SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 66
Nicolé Leveau
Barrera
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana
MOLESTIAS PRINCIPALES: Palpitaciones
ENFERMEDAD ACTUAL:
TE: 3 horas FI: Brusco C: Persistente
Paciente mujer de 72 años consulta de urgencias por
sensación de palpitaciones y ahogo.
FUNCIONES BIOLÓGICAS
Apetito: Conservado- Dieta normal.
Sed: 2-3L/24h.
Sueño: 6-8h./día.
Deposiciones: 1-2 veces/día.
Orina: 2-3 veces/ día.
ANTECEDENTES
Médicos: Dx. Hipertensión arterial hace 20 años.
Medicamentos: Tratamiento regular com enalapril 200 mg/d.
Signos vitales: Temperatura: 36 °C
P.A.: 120/70 mmHg
Pulso: 180 lpm.
Frecuencia respiratoria: 20 rpm.
SatO2: 96%.
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN FÍSICO
Apreciación general del paciente:
Paciente lúcido orientado en tiempo, espacio y persona, Ansiosa.
Aparente regular estado general, buen estado de nutrición, buen
estado de hidratación, despierto, colaborador.
EKG
Ritmo regular
FC:187
Eje: 30º en I cuadrante
QRS normales
1. Mujer de 72 años
2. Sensación de palpitaciones
3. Sensación de ahogo
4. Sensación de ansiedad
5. Pulso: 180 lpm.
6. EKG: Ritmo regular , FC:187 , Eje: 30º en I
cuadrante , QRS normales
7. Dx. Hipertensión arterial hace 20 años.
DATOS RELEVANTES
PROBLEMAS DE SALUD
1. Mujer de 72 años
2. Sensación de palpitaciones
3. Sensación de ahogo
4. Sensación de ansiedad
5. Pulso: 180 lpm.
6. EKG: Ritmo regular , FC:187 ,
Eje: 30º en I cuadrante , QRS
normales
7. Dx. Hipertensión arterial hace 20
años.
Taquiarritmia
Dx. Hipertensión
Arterial
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
PRINCIPAL
•Taquicardia supraventricular
paroxística
DIFERENCIAL
•Taquicardia supraventricular
SUSTENTACIÓN
Son taquicardias en las que participan activamente
estructuras supraventriculares (aurículas y/o nodo
AV). Son taquicardias que suelen presentarse a
cualquier edad, debido a alteraciones “eléctricas” del
corazón, diferentes según el tipo de taquicardia. En
general no se asocian a enfermedad del músculo
cardíaco o sus válvulas.
Las taquicardias supraventriculares más frecuentes
son las taquicardias por reentrada intranodal. Se
deben a que el nodo auriculoventricular establece
dos vías de conducción del impulso eléctrico entre
las aurículas y los ventrículos, de tal manera que en
ocasiones la conducción del impulso eléctrico
transcurre desde las aurículas a los ventrículos por
una vía y subiendo por la otra alternativa, y así
provocar la taquicardia por reentrada nodal por
presentación paroxística.
El síntoma más usual de las TSV son las
palpitaciones regulares. La percepción del latido a
nivel cervical (pounding in the neck) es algo
característico de las taquicardias reentrantes
nodales, pues ocurre hasta en la mitad de los casos,
aun sin ser específico de esta entidad. Se debe a que
la contracción simultánea de aurícula y ventrículo
con la válvula AV cerrada genera un aumento de la
presión auricular derecha y del retorno venoso. La
visualización de las ondas A cañón a nivel cervical se
conoce como «signo de la rana». Este fenómeno es
menos probable en las TSV cuyo intervalo AV es
mayor, como ocurre en las TSV con participación de
vía accesoria, pues el gradiente de presiones suele
ser menor.
El patrón electrocardiográfico consiste en una
taquicardia regular, generalmente de QRS estrecho,
salvo que haya conducción con aberrancia . El
margen de FC se encuentra entre 120 y 220 lpm,
aunque de manera ocasional se presentan como
taquicardias más lentas cursando con un patrón
SUSTENTACIÓN
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
ECG.
Radiografía PA y lateral de tórax.
Pulsioximetría.
Gasometría arterial.
TRATAMIENTO
El tratamiento inicial está condicionado por la severidad de la arritmia y la
tolerancia. Las maniobras vagales están indicadas en pacientes con TSV bien
toleradas, y pueden ser útiles para terminar tanto las taquicardias reentrantes
nodales como las mediadas por una vía accesoria
Si la arritmia es mal tolerada y se acompaña de signos de deterioro hemodinámico,
se debe interrumpir mediante administración de adenosina o cardioversión
eléctrica. Tras administrar un bolo de 6 o 12 mg, la tasa de éxito varía entre el 75 y
el 90%, según la dosis administrada
Cuando los episodios arrítmicos son frecuentes y el paciente prefiere un enfoque
terapéutico conservador, se puede utilizar fármacos antiarrítmicos de forma
profiláctica. Los fármacos más utilizados son el verapamilo, los bloqueadores beta
o los fármacos del grupo IC.
ARRITMIAS CARDIÁCAS
ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN
1
EL NODO SINUSAL INICIA
EL IMPULSO ELÉCTRICO Y
ESTIMULA AMBAS
AURÍCULAS
(CONTRACCIÓN Y
DESPOLARIZACIÓN)
2
LUEGO DE 1/10 DE SEG.
EL IMPULSO LLEGA AL
NODO AURICULO
VENTRICULAR Y LUEGO
SE DIRIGE AL HAZ DE HIS
Y SUS RAMAS
HAZ DE HIS
3
EL IMPULSO ELÉCTRICO
PASA A LAS FIBRAS DE
PURKINJE Y LAS CÉLULAS
DEL MIOCARDIO
4
SE PRODUCE
CONTRACCIÓN
SIMULTÁNEA DE
LOS VENTRÍCULOS
REPRESENTACIÓN DE ONDAS EN EL
ELECTROCARDIOGRAMA
¿Qué es Arritmia?
ARRITMIA es todo ritmo cardíaco distinto al ritmo sinusal
normal ->Todo trastorno en la formación y/o conducción de
los impulsos cardíacos
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
Principales causas:
 Lesiones del miocardio
 Alteraciones del medio interno (hipoxemia, acidosis,
trastornos del potasio y calcio)
 Cambios de tono del sistema vegetativo
 Administración de determinados fármacos: Digital y
otros antiarrítmicos, antidepresivos tricíclicos, etc.
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
¿Cómo se presenta?
Puede variar desde una anormalidad electrocardiográfica
detectada casualmente en un paciente asintomático
hasta una emergencia médica.
Su carácter potencialmente letal, y su frecuente
repercusión hemodinámica, hacen que sea necesario
establecer un diagnóstico y un tratamiento precoces.
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 PALPITACIONES: Más frecuente, sensación de rápido golpeteo en el pecho,
acompañándose a veces de la percepción de latidos rápidos en el cuello.
 DISNEA: Acompaña a sensación de malestar general, que se va acentuando cuanto más
duradera es la arritmia.
 INSUFICIENCIA CARDIACA: En corazones previamente enfermos, los signos de fallo
cardíaco agudo o shock cardiogénico (hipotensión, sudoración, frialdad, anuria,
alteración del sensorio, etc.).
 ANGINA DE PECHO: Más frecuente en los ritmos rápidos, y en corazones que ya tenían
previamente insuficiencia coronaria. Por incremento de las demandas.
 SINCOPE: Más frecuente en las bradiarritmias, traduce una isquemia cerebral transitoria,
que produce una pérdida de consciencia. La recuperación posterior es generalmente
completa.
 PARADA RESPIRATORIA
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
CLASIFICACIÓN
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
INTERPRETACIÓN DE ARRITMIAS
Cinco puntos importantes:
 FC: 60-100lpm. Normal, Bradicardia, Taquicardia
 Ritmo: Regular o Irregular
 Onda P: Presente? Positiva? Precede o acompaña al QRS
 Intervalo P-R: 0,12- 0,20s
 Morfología de QRS: >0.12s
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
RITMO
SINUSAL
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
TAQUICARDIA
SINUSAL
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
BRADICARDIA
SINUSAL
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
ARRITMIA
SINUSAL
RITMO VARIABLE
ONDAS P IDÉNTICAS
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
PARO SINUSAL
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
FIBRILACIÓN AURICULAR
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
FLUTER
AURICULAR
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
TAQUICARDIA AURICULAR
MULTIFOCAL
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
PAROXÍSTICA
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
EXTRASÍSTOLE
AURICULAR
ONDAS P ANORMAL ANTES DE LO ESPERADO
FOCO ECTÓPICO DE LA AURÍCULA.
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
CONTRACCIÓN VENTRICULAR PREMATURA O
EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
CONTRACCIÓN VENTRICULAR
PREMATURA UNIFORME O
EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES
LAS EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES PROVIENEN DE UN
FOCO ECTÓPICO EN UN VENTRÍCULO
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
CONTRACCIÓN VENTRICULAR
PREMATURA MULTIFORME
PROVIENEN DE DIFERENTES FOCOS ECTÓPICOS
DESPUÉS DE CADA EXTRASÍSTOLE HAY UNA PAUSA COMPENSADORA
PROLONGADA
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
CONTRACCIÓN VENTRICULAR
PREMATURA: BIGEMINISMO
CUANDO LA EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR SE COMBINA CON UN LATIDO
NORMAL
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
CONTRACCIÓN VENTRICULAR
PREMATURA: TRIGEMINISMO
CUANDO LA EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR SE COMBINA CON DOS
LATIDOS NORMALES
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
CONTRACCIÓN VENTRICULAR
PREMATURA: CUADRIGEMINISMO
CUANDO LA EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR SE COMBINA CON
TRES LATIDOS NORMALES
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
TAQUICARDIA VENTRICULAR
MONOMORFICA
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR
DE PRIMER GRADO
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE
SEGUNDO GRADO TIPO I : MOBITZ I O
FENÓMENO DE WENCKEBACH
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE
SEGUNDO GRADO TIPO II: MOBITZ II
FALTA UN QRS
SIN ALARGAMIENTO DEL INTERVALO PR EN OCASIONES
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE TERCER
GRADO: SINDROME DE STOKES- ADAMS
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
BUSCAR RSR' EN V1 Y
V2
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
BUSCAR R-R‘ EN V5 Y V6
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
SINDROME DE WOLF- PARKINSON-
WHITE
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
El objetivo fundamental en urgencias ante un paciente con arritmia es la
identificación de aquellas que requieren tratamiento urgente. Entre ellas hay que
destacar:
 Las que ocasionan un deterioro hemodinámico
 Las que supongan per se un peligro para la vida del enfermo.
 Las que agraven o descompensen una enfermedad preexistente.
Para detectar estas arritmias de alto riesgo hay que basarse en la anamnesis y
exploración física y en un reducido número de exploraciones complementarias.
Los objetivos terapéuticos son los siguientes:
 Estabilizar hemodinámicamente al paciente.
 Controlar los síntomas.
 Controlar la respuesta ventricular.
 Evitar las complicaciones que pudieran generar la arritmia o el tratamiento
antiarrítmico.
 Reversión urgente a ritmo sinusal, si estuviera indicado.
ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA GENERAL
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
HISTORIA CLÍNICA
La anamnesis y la exploración física deben ir encaminadas a investigar:
 Situación hemodinámica.
 Enfermedad preexistente o de base, tanto cardíaca como no cardíaca.
 Tipo de arritmia y forma de presentación.
 Síntomas acompañantes.
 Factores predisponentes y desencadenantes.
 Tratamientos antiarrítmicos previos y tratamiento actual.
ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA GENERAL
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
Pulso
Se valora la presencia de pulso en arterias de grueso calibre, como la
carótida. Éste puede estar
ausente o presente.
Ausente. Se trata de una parada cardíaca por asistolia, disociación
electromecánica
o fibrilación ventricular frente a taquicardia ventricular sin pulso.
Presente. Se analiza el estado hemodinámico del paciente.
Estado hemodinámico
Se basa en la presencia de dolor de perfil coronario, síntomas vegetativos,
estado de conciencia,
presión arterial y signos de insuficiencia respiratoria, cardíaca o de
hipoperfusión periférica.
ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA GENERAL
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
Inestabilidad hemodinámica
Síntomas y signos de bajo gasto
cardíaco (shock cardiogénico), fallo
congestivo (edema agudo de pulmón) o
isquemia miocárdica (síndrome
coronario agudo).
El tratamiento consta de unas medidas
generales comunes y un tratamiento
específico en función de la frecuencia
ventricular: taquiarritmia (> 100
lat/min) o bradiarritmia (< 60 lat/min).
Es indicativo de que la arritmia no es la
causa directa de la inestabilidad
hemodinámica, y debe investigarse la
posibilidad de una intoxicación o
interacción farmacológica que impida
el aumento del tono simpático
cardíaco.
Estabilidad hemodinámica
No se trata de una emergencia, se instaura
tratamiento antiarrítmico específico según el
tipo de arritmia. Previamente debe realizarse
una evaluación inicial del paciente haciendo
hincapié en:
 Presencia o ausencia de síntomas
relacionados con la arritmia.
 Duración del episodio actual.
 Presencia de factores desencadenantes o
una causa aguda, como origen de la
arritmia.
 Episodios previos, frecuencia de
presentación y síntomas.
 Existencia o ausencia de insuficiencia
cardíaca, tipo y estadio evolutivo.
 Antiarrítmicos utilizados en crisis previas
y eficacia de éstos.
 Tratamiento antiarrítmico en las intercrisis
y otros fármacos que se esté
administrando al paciente.
ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA GENERAL
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
Exploraciones complementarias
En urgencias se realizan las siguientes exploraciones complementarias:
ECG. Permite identificar la arritmia y su tipo.
Radiografía PA y lateral de tórax. Se valora la presencia de signos que denoten IC. Si la
radiografía se realiza en la consulta de críticos (con portátil), la proyección que debe
solicitarse es la anteroposterior.
Pulsioximetría. Si el paciente tiene disnea.
Gasometría arterial. Si la saturación arterial de oxígeno es inferior al 90% o el paciente
está en shock.
Si el paciente tiene criterios de ingreso se solicitan, además:
 Hematimetría con fórmula y recuento leucocitarios.
 Bioquímica sanguínea que incluya la determinación de glucosa, urea, creatinina,
sodio y potasio.
 Si el paciente tiene dolor torácico de perfil coronario, se solicita troponina; y si se
sospecha tromboembolia pulmonar, se determina el dímero D.
 Estudio de coagulación, en el caso de shock, antecedentes de coagulopatía o
tratamiento con anticoagulantes.
 Si existe sospecha de intoxicación por fármacos, como digital o antidepresivos
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
TRATAMIENTO
Las bradiarritmias incluyen un grupo de arritmias caracterizadas por tener una frecuencia
ventricular
inferior a 60 lat/min.
La etiología más frecuente en urgencias es la interacción e intoxicación farmacológica,
seguida por la cardiopatía isquémica.
La repercusión clínica es variable, en función de la forma de presentación (en crisis o no),
y varía desde episodios asintomáticos hasta parada cardiorrespiratoria.
BRADIARRITMIAS
Inestabilidad hemodinámica
Medidas generales
Canalización de una vía venosa periférica, preferiblemente con Drum, y perfusión de suero
glucosado al 5% a un ritmo inicial de 7 gotas/min (21 ml/h).
Si la SaO2 es inferior al 90% se administra oxígeno mediante mascarilla tipo Venturi o con
reservorio al 50%.
Si no existe mejoría, se procede a administrar VMNI Monitorización continua del ritmo, FC ,
PVC y SaO2. Realización de ECG de 12 derivaciones y tira de ritmo. Medición de la PA cada
15 min, y antes y después de la realización de una medida terapéutica.
Sondaje vesical y medición de diuresis horaria.Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
Control de la frecuencia ventricular
Se administra atropina en dosis inicial de 0,5 a 1mg (dosis < 0,5 mg pueden
producir un efecto paradójico) en bolo intravenoso, que puede repetirse cada 5 min,
hasta conseguir una frecuencia ventricular que permita mantener al paciente
hemodinámicamente estable, o administrar una dosis máxima de 0,04 mg/kg (3
mg).
Si el paciente no se estabiliza hemodinámicamente, o si se tratara de un BAV de 2°
grado
tipo II o de un BAV de 3° con ritmo de escape ventricular, existen dos alternativas:
• Colocación de un marcapasos transcutáneo, previa administración de un
analgésico como tramadol, en dosis inicial de 200 mg/24 h, por vía intravenosa.
• Si no se dispone de marcapasos transcutáneo, hasta la colocación de uno
intravenoso, se inicia
perfusión intravenosa de isoproterenol en dosis inicial de 2 μg/min. Esta dosis se
incrementa de 5 en 5 gotas (1 μg) cada 10 min, hasta conseguir una frecuencia
ventricular que mantenga al paciente hemodinámicamente estable, alcanzar una
dosis máxima de 20 μg/min (100 gotas/min; 300 ml/h) o hasta la aparición de
complicaciones.
BRADIARRITMIAS
TRATAMIENTO
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
Estabilidad hemodinámica
En general, las bradiarritmias hemodinámicamente estables se tratan en urgencias si
producen
síntomas o cuando hay riesgo de asistolia (BAV de segundo grado tipo II, BAV de
tercer grado o
completo con ritmo de escape ventricular, frecuencia ventricular inferior a 40 lat/min
y pausas
ventriculares de más de 3 s en vigilia).
Medidas generales
Canalización de una vía venosa periférica, y perfusión de suero glucosado al 5% a un
ritmo inicial
de 7 gotas/min (21 ml/h).
Monitorización ECG continua.
Tratamiento específico
Si se conoce el tipo de bradiarritmia, se procede al tratamiento específico, como se
describe en los
capítulos siguientes.
BRADIARRITMIAS
TRATAMIENTO
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
TRATAMIENTO
Las taquiarritmias incluyen un grupo de arritmias caracterizadas por tener una
frecuencia ventricular
superior a 100 lat/min (habitualmente > 140 lat/min).
Generalmente aparecen en forma de crisis, presentan una variable repercusión
clínica (desde episodios asintomáticos hasta parada cardiorrespiratoria) y
conllevan, en muchos casos, dificultades diagnósticas.
Inestabilidad hemodinámica
Medidas generales
Canalización de una vía venosa periférica, preferiblemente con Drum, para la medición de
la
presión venosa central (PVC), y perfusión de suero glucosado al 5% a un ritmo inicial de 7
gotas/min
(21 ml/h).
Monitorización continua del ritmo, FC, PVC y SaO2.
Si la SaO2 es inferior al 90%, se administra oxígeno mediante mascarilla tipo Venturi o con
reservorio, al 50%. Si no mejora, se aplica ventilación mecánica no invasiva (VMNI)
Realización de ECG de 12 derivaciones y tira de ritmo. Medición de la PA cada 15 min, y
antes y después de la realización de una medida terapéutica (administración de fármacos
antiarrítmicos, cardioversión eléctrica, colocación de marcapasos). Sondaje vesical y
medición de diuresis horaria.
TAQUIARRITMIAS
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
TRATAMIENTO
Estabilidad hemodinámica
En general, las taquiarritmias hemodinámicamente estables se tratan en urgencias
si producen
síntomas o cuando la frecuencia ventricular es elevada.
Medidas generales
Canalización de una vía venosa periférica, y perfusión de suero glucosado al 5% a
un ritmo inicial
de 7 gotas por minuto (21 ml/h).
Monitorización ECG continua.
TAQUIARRITMIAS
Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010:
España.
Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
Arritmias Cardiácas Emergencias

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

Was ist angesagt? (20)

Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Crisis asma
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Actualizacion HTA
Actualizacion HTAActualizacion HTA
Actualizacion HTA
 
Lectura de ECG
Lectura de ECGLectura de ECG
Lectura de ECG
 
CARDIO crisis de hipoxia.pptx
CARDIO crisis de hipoxia.pptxCARDIO crisis de hipoxia.pptx
CARDIO crisis de hipoxia.pptx
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Cronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPA
Cronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPACronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPA
Cronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPA
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Inotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatriaInotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatria
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
 
Acls ritmos
Acls   ritmosAcls   ritmos
Acls ritmos
 

Andere mochten auch

ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
jose luis bauset
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012
daoa12
 
05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacas05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacas
unab.patologia
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
cursobianualMI
 
Medicamentos antiarritmicos
Medicamentos antiarritmicosMedicamentos antiarritmicos
Medicamentos antiarritmicos
Rosa Ma Barrón
 
Arritmica cardiaca
Arritmica cardiacaArritmica cardiaca
Arritmica cardiaca
Alfonso
 
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Juan Elizondo
 

Andere mochten auch (20)

ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacas05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacas
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Arritmias basicas para residentes de 1 er año
Arritmias basicas para residentes de 1 er añoArritmias basicas para residentes de 1 er año
Arritmias basicas para residentes de 1 er año
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Medicamentos antiarritmicos
Medicamentos antiarritmicosMedicamentos antiarritmicos
Medicamentos antiarritmicos
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiaca
 
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
 
Arritmica cardiaca
Arritmica cardiacaArritmica cardiaca
Arritmica cardiaca
 
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias CardiacasCardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Fibrilación auricular enfoque enfermería
Fibrilación auricular  enfoque enfermeríaFibrilación auricular  enfoque enfermería
Fibrilación auricular enfoque enfermería
 
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 

Ähnlich wie Arritmias Cardiácas Emergencias

RCP basico y avanzado
RCP basico y avanzadoRCP basico y avanzado
RCP basico y avanzado
Jorge_Luis
 
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Presentacion paro casrdiaco nuevo para veroPresentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Felicidade Fragata
 

Ähnlich wie Arritmias Cardiácas Emergencias (20)

RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
 
Hipertension Cardiologia
Hipertension CardiologiaHipertension Cardiologia
Hipertension Cardiologia
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
RCP basico y avanzado
RCP basico y avanzadoRCP basico y avanzado
RCP basico y avanzado
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
cardiopatias.ppt
cardiopatias.pptcardiopatias.ppt
cardiopatias.ppt
 
TEMA 2 HTA.pptx
TEMA 2 HTA.pptxTEMA 2 HTA.pptx
TEMA 2 HTA.pptx
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
 
Presentacion Cilinica 1 (1).pptx
Presentacion Cilinica 1 (1).pptxPresentacion Cilinica 1 (1).pptx
Presentacion Cilinica 1 (1).pptx
 
mqII-1.docx
mqII-1.docxmqII-1.docx
mqII-1.docx
 
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Presentacion paro casrdiaco nuevo para veroPresentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
 
Cardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesCardiopatias valvulares
Cardiopatias valvulares
 
ARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptxARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptx
 
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénicoEstado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
 
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
 

Mehr von Universidad César Vallejo (9)

Tos
TosTos
Tos
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Enfermedades pulmonares-intersticiales
Enfermedades pulmonares-intersticialesEnfermedades pulmonares-intersticiales
Enfermedades pulmonares-intersticiales
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
RESOLUCIONES DE CASO- SISTEMA RESPIRATORIO
RESOLUCIONES DE CASO- SISTEMA RESPIRATORIORESOLUCIONES DE CASO- SISTEMA RESPIRATORIO
RESOLUCIONES DE CASO- SISTEMA RESPIRATORIO
 
La ética en la profesión de la salud
La ética en la profesión de la saludLa ética en la profesión de la salud
La ética en la profesión de la salud
 
ULCERA PEPTICA DUODENAL
ULCERA PEPTICA DUODENALULCERA PEPTICA DUODENAL
ULCERA PEPTICA DUODENAL
 

Kürzlich hochgeladen

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Kürzlich hochgeladen (20)

indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 

Arritmias Cardiácas Emergencias

  • 1. Nicolé Leveau Barrera Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Humana
  • 2. MOLESTIAS PRINCIPALES: Palpitaciones ENFERMEDAD ACTUAL: TE: 3 horas FI: Brusco C: Persistente Paciente mujer de 72 años consulta de urgencias por sensación de palpitaciones y ahogo. FUNCIONES BIOLÓGICAS Apetito: Conservado- Dieta normal. Sed: 2-3L/24h. Sueño: 6-8h./día. Deposiciones: 1-2 veces/día. Orina: 2-3 veces/ día.
  • 3. ANTECEDENTES Médicos: Dx. Hipertensión arterial hace 20 años. Medicamentos: Tratamiento regular com enalapril 200 mg/d. Signos vitales: Temperatura: 36 °C P.A.: 120/70 mmHg Pulso: 180 lpm. Frecuencia respiratoria: 20 rpm. SatO2: 96%. EXAMEN FÍSICO
  • 4. EXAMEN FÍSICO Apreciación general del paciente: Paciente lúcido orientado en tiempo, espacio y persona, Ansiosa. Aparente regular estado general, buen estado de nutrición, buen estado de hidratación, despierto, colaborador.
  • 5. EKG Ritmo regular FC:187 Eje: 30º en I cuadrante QRS normales
  • 6. 1. Mujer de 72 años 2. Sensación de palpitaciones 3. Sensación de ahogo 4. Sensación de ansiedad 5. Pulso: 180 lpm. 6. EKG: Ritmo regular , FC:187 , Eje: 30º en I cuadrante , QRS normales 7. Dx. Hipertensión arterial hace 20 años. DATOS RELEVANTES
  • 7. PROBLEMAS DE SALUD 1. Mujer de 72 años 2. Sensación de palpitaciones 3. Sensación de ahogo 4. Sensación de ansiedad 5. Pulso: 180 lpm. 6. EKG: Ritmo regular , FC:187 , Eje: 30º en I cuadrante , QRS normales 7. Dx. Hipertensión arterial hace 20 años. Taquiarritmia Dx. Hipertensión Arterial
  • 9. SUSTENTACIÓN Son taquicardias en las que participan activamente estructuras supraventriculares (aurículas y/o nodo AV). Son taquicardias que suelen presentarse a cualquier edad, debido a alteraciones “eléctricas” del corazón, diferentes según el tipo de taquicardia. En general no se asocian a enfermedad del músculo cardíaco o sus válvulas. Las taquicardias supraventriculares más frecuentes son las taquicardias por reentrada intranodal. Se deben a que el nodo auriculoventricular establece dos vías de conducción del impulso eléctrico entre las aurículas y los ventrículos, de tal manera que en ocasiones la conducción del impulso eléctrico transcurre desde las aurículas a los ventrículos por una vía y subiendo por la otra alternativa, y así provocar la taquicardia por reentrada nodal por presentación paroxística.
  • 10. El síntoma más usual de las TSV son las palpitaciones regulares. La percepción del latido a nivel cervical (pounding in the neck) es algo característico de las taquicardias reentrantes nodales, pues ocurre hasta en la mitad de los casos, aun sin ser específico de esta entidad. Se debe a que la contracción simultánea de aurícula y ventrículo con la válvula AV cerrada genera un aumento de la presión auricular derecha y del retorno venoso. La visualización de las ondas A cañón a nivel cervical se conoce como «signo de la rana». Este fenómeno es menos probable en las TSV cuyo intervalo AV es mayor, como ocurre en las TSV con participación de vía accesoria, pues el gradiente de presiones suele ser menor. El patrón electrocardiográfico consiste en una taquicardia regular, generalmente de QRS estrecho, salvo que haya conducción con aberrancia . El margen de FC se encuentra entre 120 y 220 lpm, aunque de manera ocasional se presentan como taquicardias más lentas cursando con un patrón SUSTENTACIÓN
  • 11. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ECG. Radiografía PA y lateral de tórax. Pulsioximetría. Gasometría arterial.
  • 12. TRATAMIENTO El tratamiento inicial está condicionado por la severidad de la arritmia y la tolerancia. Las maniobras vagales están indicadas en pacientes con TSV bien toleradas, y pueden ser útiles para terminar tanto las taquicardias reentrantes nodales como las mediadas por una vía accesoria Si la arritmia es mal tolerada y se acompaña de signos de deterioro hemodinámico, se debe interrumpir mediante administración de adenosina o cardioversión eléctrica. Tras administrar un bolo de 6 o 12 mg, la tasa de éxito varía entre el 75 y el 90%, según la dosis administrada Cuando los episodios arrítmicos son frecuentes y el paciente prefiere un enfoque terapéutico conservador, se puede utilizar fármacos antiarrítmicos de forma profiláctica. Los fármacos más utilizados son el verapamilo, los bloqueadores beta o los fármacos del grupo IC.
  • 13.
  • 15. ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN 1 EL NODO SINUSAL INICIA EL IMPULSO ELÉCTRICO Y ESTIMULA AMBAS AURÍCULAS (CONTRACCIÓN Y DESPOLARIZACIÓN) 2 LUEGO DE 1/10 DE SEG. EL IMPULSO LLEGA AL NODO AURICULO VENTRICULAR Y LUEGO SE DIRIGE AL HAZ DE HIS Y SUS RAMAS HAZ DE HIS 3 EL IMPULSO ELÉCTRICO PASA A LAS FIBRAS DE PURKINJE Y LAS CÉLULAS DEL MIOCARDIO 4 SE PRODUCE CONTRACCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VENTRÍCULOS
  • 16.
  • 17. REPRESENTACIÓN DE ONDAS EN EL ELECTROCARDIOGRAMA
  • 18. ¿Qué es Arritmia? ARRITMIA es todo ritmo cardíaco distinto al ritmo sinusal normal ->Todo trastorno en la formación y/o conducción de los impulsos cardíacos Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 19. Principales causas:  Lesiones del miocardio  Alteraciones del medio interno (hipoxemia, acidosis, trastornos del potasio y calcio)  Cambios de tono del sistema vegetativo  Administración de determinados fármacos: Digital y otros antiarrítmicos, antidepresivos tricíclicos, etc. Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 20. ¿Cómo se presenta? Puede variar desde una anormalidad electrocardiográfica detectada casualmente en un paciente asintomático hasta una emergencia médica. Su carácter potencialmente letal, y su frecuente repercusión hemodinámica, hacen que sea necesario establecer un diagnóstico y un tratamiento precoces. Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 21. MANIFESTACIONES CLINICAS  PALPITACIONES: Más frecuente, sensación de rápido golpeteo en el pecho, acompañándose a veces de la percepción de latidos rápidos en el cuello.  DISNEA: Acompaña a sensación de malestar general, que se va acentuando cuanto más duradera es la arritmia.  INSUFICIENCIA CARDIACA: En corazones previamente enfermos, los signos de fallo cardíaco agudo o shock cardiogénico (hipotensión, sudoración, frialdad, anuria, alteración del sensorio, etc.).  ANGINA DE PECHO: Más frecuente en los ritmos rápidos, y en corazones que ya tenían previamente insuficiencia coronaria. Por incremento de las demandas.  SINCOPE: Más frecuente en las bradiarritmias, traduce una isquemia cerebral transitoria, que produce una pérdida de consciencia. La recuperación posterior es generalmente completa.  PARADA RESPIRATORIA Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 22. CLASIFICACIÓN Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 23. INTERPRETACIÓN DE ARRITMIAS Cinco puntos importantes:  FC: 60-100lpm. Normal, Bradicardia, Taquicardia  Ritmo: Regular o Irregular  Onda P: Presente? Positiva? Precede o acompaña al QRS  Intervalo P-R: 0,12- 0,20s  Morfología de QRS: >0.12s Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 24. RITMO SINUSAL Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 25. TAQUICARDIA SINUSAL Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 26. BRADICARDIA SINUSAL Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 27. ARRITMIA SINUSAL RITMO VARIABLE ONDAS P IDÉNTICAS Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 28. PARO SINUSAL Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 29. Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 30. FIBRILACIÓN AURICULAR Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 31. FLUTER AURICULAR Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 32. TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 33. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 34. EXTRASÍSTOLE AURICULAR ONDAS P ANORMAL ANTES DE LO ESPERADO FOCO ECTÓPICO DE LA AURÍCULA. Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 35. CONTRACCIÓN VENTRICULAR PREMATURA O EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 36. CONTRACCIÓN VENTRICULAR PREMATURA UNIFORME O EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES LAS EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES PROVIENEN DE UN FOCO ECTÓPICO EN UN VENTRÍCULO Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 37. CONTRACCIÓN VENTRICULAR PREMATURA MULTIFORME PROVIENEN DE DIFERENTES FOCOS ECTÓPICOS DESPUÉS DE CADA EXTRASÍSTOLE HAY UNA PAUSA COMPENSADORA PROLONGADA Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 38. CONTRACCIÓN VENTRICULAR PREMATURA: BIGEMINISMO CUANDO LA EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR SE COMBINA CON UN LATIDO NORMAL Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 39. CONTRACCIÓN VENTRICULAR PREMATURA: TRIGEMINISMO CUANDO LA EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR SE COMBINA CON DOS LATIDOS NORMALES Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 40. CONTRACCIÓN VENTRICULAR PREMATURA: CUADRIGEMINISMO CUANDO LA EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR SE COMBINA CON TRES LATIDOS NORMALES Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 41. TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFICA Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 42. TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 43. FIBRILACIÓN VENTRICULAR Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 44. Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 45. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE PRIMER GRADO Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 46. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE SEGUNDO GRADO TIPO I : MOBITZ I O FENÓMENO DE WENCKEBACH Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 47. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE SEGUNDO GRADO TIPO II: MOBITZ II FALTA UN QRS SIN ALARGAMIENTO DEL INTERVALO PR EN OCASIONES Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 48. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE TERCER GRADO: SINDROME DE STOKES- ADAMS Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 49. Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 50. BUSCAR RSR' EN V1 Y V2 Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 51. Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 52. BUSCAR R-R‘ EN V5 Y V6 Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 53. Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 54. SINDROME DE WOLF- PARKINSON- WHITE Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 55. Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 56. El objetivo fundamental en urgencias ante un paciente con arritmia es la identificación de aquellas que requieren tratamiento urgente. Entre ellas hay que destacar:  Las que ocasionan un deterioro hemodinámico  Las que supongan per se un peligro para la vida del enfermo.  Las que agraven o descompensen una enfermedad preexistente. Para detectar estas arritmias de alto riesgo hay que basarse en la anamnesis y exploración física y en un reducido número de exploraciones complementarias. Los objetivos terapéuticos son los siguientes:  Estabilizar hemodinámicamente al paciente.  Controlar los síntomas.  Controlar la respuesta ventricular.  Evitar las complicaciones que pudieran generar la arritmia o el tratamiento antiarrítmico.  Reversión urgente a ritmo sinusal, si estuviera indicado. ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA GENERAL Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 57. HISTORIA CLÍNICA La anamnesis y la exploración física deben ir encaminadas a investigar:  Situación hemodinámica.  Enfermedad preexistente o de base, tanto cardíaca como no cardíaca.  Tipo de arritmia y forma de presentación.  Síntomas acompañantes.  Factores predisponentes y desencadenantes.  Tratamientos antiarrítmicos previos y tratamiento actual. ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA GENERAL Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 58. Pulso Se valora la presencia de pulso en arterias de grueso calibre, como la carótida. Éste puede estar ausente o presente. Ausente. Se trata de una parada cardíaca por asistolia, disociación electromecánica o fibrilación ventricular frente a taquicardia ventricular sin pulso. Presente. Se analiza el estado hemodinámico del paciente. Estado hemodinámico Se basa en la presencia de dolor de perfil coronario, síntomas vegetativos, estado de conciencia, presión arterial y signos de insuficiencia respiratoria, cardíaca o de hipoperfusión periférica. ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA GENERAL Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 59. Inestabilidad hemodinámica Síntomas y signos de bajo gasto cardíaco (shock cardiogénico), fallo congestivo (edema agudo de pulmón) o isquemia miocárdica (síndrome coronario agudo). El tratamiento consta de unas medidas generales comunes y un tratamiento específico en función de la frecuencia ventricular: taquiarritmia (> 100 lat/min) o bradiarritmia (< 60 lat/min). Es indicativo de que la arritmia no es la causa directa de la inestabilidad hemodinámica, y debe investigarse la posibilidad de una intoxicación o interacción farmacológica que impida el aumento del tono simpático cardíaco. Estabilidad hemodinámica No se trata de una emergencia, se instaura tratamiento antiarrítmico específico según el tipo de arritmia. Previamente debe realizarse una evaluación inicial del paciente haciendo hincapié en:  Presencia o ausencia de síntomas relacionados con la arritmia.  Duración del episodio actual.  Presencia de factores desencadenantes o una causa aguda, como origen de la arritmia.  Episodios previos, frecuencia de presentación y síntomas.  Existencia o ausencia de insuficiencia cardíaca, tipo y estadio evolutivo.  Antiarrítmicos utilizados en crisis previas y eficacia de éstos.  Tratamiento antiarrítmico en las intercrisis y otros fármacos que se esté administrando al paciente. ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA GENERAL Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 60. Exploraciones complementarias En urgencias se realizan las siguientes exploraciones complementarias: ECG. Permite identificar la arritmia y su tipo. Radiografía PA y lateral de tórax. Se valora la presencia de signos que denoten IC. Si la radiografía se realiza en la consulta de críticos (con portátil), la proyección que debe solicitarse es la anteroposterior. Pulsioximetría. Si el paciente tiene disnea. Gasometría arterial. Si la saturación arterial de oxígeno es inferior al 90% o el paciente está en shock. Si el paciente tiene criterios de ingreso se solicitan, además:  Hematimetría con fórmula y recuento leucocitarios.  Bioquímica sanguínea que incluya la determinación de glucosa, urea, creatinina, sodio y potasio.  Si el paciente tiene dolor torácico de perfil coronario, se solicita troponina; y si se sospecha tromboembolia pulmonar, se determina el dímero D.  Estudio de coagulación, en el caso de shock, antecedentes de coagulopatía o tratamiento con anticoagulantes.  Si existe sospecha de intoxicación por fármacos, como digital o antidepresivos Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 61. TRATAMIENTO Las bradiarritmias incluyen un grupo de arritmias caracterizadas por tener una frecuencia ventricular inferior a 60 lat/min. La etiología más frecuente en urgencias es la interacción e intoxicación farmacológica, seguida por la cardiopatía isquémica. La repercusión clínica es variable, en función de la forma de presentación (en crisis o no), y varía desde episodios asintomáticos hasta parada cardiorrespiratoria. BRADIARRITMIAS Inestabilidad hemodinámica Medidas generales Canalización de una vía venosa periférica, preferiblemente con Drum, y perfusión de suero glucosado al 5% a un ritmo inicial de 7 gotas/min (21 ml/h). Si la SaO2 es inferior al 90% se administra oxígeno mediante mascarilla tipo Venturi o con reservorio al 50%. Si no existe mejoría, se procede a administrar VMNI Monitorización continua del ritmo, FC , PVC y SaO2. Realización de ECG de 12 derivaciones y tira de ritmo. Medición de la PA cada 15 min, y antes y después de la realización de una medida terapéutica. Sondaje vesical y medición de diuresis horaria.Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 62. Control de la frecuencia ventricular Se administra atropina en dosis inicial de 0,5 a 1mg (dosis < 0,5 mg pueden producir un efecto paradójico) en bolo intravenoso, que puede repetirse cada 5 min, hasta conseguir una frecuencia ventricular que permita mantener al paciente hemodinámicamente estable, o administrar una dosis máxima de 0,04 mg/kg (3 mg). Si el paciente no se estabiliza hemodinámicamente, o si se tratara de un BAV de 2° grado tipo II o de un BAV de 3° con ritmo de escape ventricular, existen dos alternativas: • Colocación de un marcapasos transcutáneo, previa administración de un analgésico como tramadol, en dosis inicial de 200 mg/24 h, por vía intravenosa. • Si no se dispone de marcapasos transcutáneo, hasta la colocación de uno intravenoso, se inicia perfusión intravenosa de isoproterenol en dosis inicial de 2 μg/min. Esta dosis se incrementa de 5 en 5 gotas (1 μg) cada 10 min, hasta conseguir una frecuencia ventricular que mantenga al paciente hemodinámicamente estable, alcanzar una dosis máxima de 20 μg/min (100 gotas/min; 300 ml/h) o hasta la aparición de complicaciones. BRADIARRITMIAS TRATAMIENTO Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 63. Estabilidad hemodinámica En general, las bradiarritmias hemodinámicamente estables se tratan en urgencias si producen síntomas o cuando hay riesgo de asistolia (BAV de segundo grado tipo II, BAV de tercer grado o completo con ritmo de escape ventricular, frecuencia ventricular inferior a 40 lat/min y pausas ventriculares de más de 3 s en vigilia). Medidas generales Canalización de una vía venosa periférica, y perfusión de suero glucosado al 5% a un ritmo inicial de 7 gotas/min (21 ml/h). Monitorización ECG continua. Tratamiento específico Si se conoce el tipo de bradiarritmia, se procede al tratamiento específico, como se describe en los capítulos siguientes. BRADIARRITMIAS TRATAMIENTO Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 64. TRATAMIENTO Las taquiarritmias incluyen un grupo de arritmias caracterizadas por tener una frecuencia ventricular superior a 100 lat/min (habitualmente > 140 lat/min). Generalmente aparecen en forma de crisis, presentan una variable repercusión clínica (desde episodios asintomáticos hasta parada cardiorrespiratoria) y conllevan, en muchos casos, dificultades diagnósticas. Inestabilidad hemodinámica Medidas generales Canalización de una vía venosa periférica, preferiblemente con Drum, para la medición de la presión venosa central (PVC), y perfusión de suero glucosado al 5% a un ritmo inicial de 7 gotas/min (21 ml/h). Monitorización continua del ritmo, FC, PVC y SaO2. Si la SaO2 es inferior al 90%, se administra oxígeno mediante mascarilla tipo Venturi o con reservorio, al 50%. Si no mejora, se aplica ventilación mecánica no invasiva (VMNI) Realización de ECG de 12 derivaciones y tira de ritmo. Medición de la PA cada 15 min, y antes y después de la realización de una medida terapéutica (administración de fármacos antiarrítmicos, cardioversión eléctrica, colocación de marcapasos). Sondaje vesical y medición de diuresis horaria. TAQUIARRITMIAS Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.
  • 65. TRATAMIENTO Estabilidad hemodinámica En general, las taquiarritmias hemodinámicamente estables se tratan en urgencias si producen síntomas o cuando la frecuencia ventricular es elevada. Medidas generales Canalización de una vía venosa periférica, y perfusión de suero glucosado al 5% a un ritmo inicial de 7 gotas por minuto (21 ml/h). Monitorización ECG continua. TAQUIARRITMIAS Murillo Jiménez Luis, Montero Perez Javier, “Medicina de Urgencias y Emergencias”, 4 edición, Editorial Elsevier, 2010: España. Gil Rovira Elias, García Fernández Carlos, “Portal de Medicina de emergencias: Arritmias Cardiacas”.