1. Conceptos clave para el
Monitoreo y Evaluación
de Proyectos
Nelson Larrea Valencia
Consultor en Desarrollo
Empresarial y
Organizacional
“Midiendo el Cambio”
2. Desde la planificación necesitamos pensar
en los logros que vamos a alcanzar, y
durante toda la ejecución monitorear si
vamos en la dirección correcta
“Midiendo el Cambio”
Para que sirve el M&E de Proyectos???
3. Para evaluar permanentemente…
LOS
RESULTADOS
¿Cuáles son los
impactos que
ha causado
nuestro
trabajo?
EL CONTEXTO
¿Qué promueve u
obstaculiza nuestro
trabajo?
EL PROCESO
¿Por qué hemos
logrado cambios/ no
hemos logrado
cambios?
¿Cómo hemos
logrado cambios?
¿Que podríamos
hacer mejor?
Fuente: Presentación Monitoreo orientado a impactos. Dr. Alonso Moreno Díaz. GTZ 2006
4. Ok, pero….
• ¿y si hace un año las ventas fueron de 3
millones? ¿O de 1,99 Millones? Es importante
saber cuál fue la situación de partida para
poder comprender la dimensión del cambio.
• Generalmente esto se hace estableciendo una
línea de base al inicio del Proyecto.
Alguna vez escucharon algo así?
“Gracias a nuestra intervención las ventas de
los productores han alcanzado los 2 millones
de soles”…
5. Además…
….Gracias a esas ventas, el ingreso neto de los productores se incrementó, pero es
posible que también se hayan incrementado los costos y/o que esa cifra corresponda
a un volumen mucho mayor, mayores áreas de producción, etc… cual es la
proporción de avance por hectárea, por productor, por unidad?
Es decir…
…. la rentabilidad real del productor no necesariamente creció y quizás hasta se redujo.
Múltiples Proyectos además han generado impresionantes goles en ventas para una o
dos campañas sin desarrollar competencias en los dueños de los propios negocios, y
cuando se retiraron éstas decayeron drásticamente, de manera que quizás no sea el
mejor indicador o el único que debamos medir…
6. Hicimos 40 Talleres…
ese puede ser todo el
indicador de resultado?
Es un resultado
intermedio, de
proceso, de ejecución…
Que cambió en la
realidad cuando los
participantes utilizaron
las capacidades
obtenidas en esos
talleres? Esa es la
orientación a
resultados
7. Se reduce la vulnerabilidad
de la población
Capacitadores, sala, material didáctico, etc.
Realizar un curso de capacitación
Los participantes
disponen de conocimientos
e instrumentos de monitoreo
Los/ Las participantes aplican
lo aprendido y mejoran el
monitoreo en su trabajo
Se aumenta la eficiencia y
la eficacia de los proyectos
Utilidad 2
Utilidad 1
Utilización de los servicios del Proyecto:
Resultado/ Producto/ Servicio
Actividad
Insumo
Resultados
Resultados
Brecha de atribución
Cadena de Resultados
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
Fuente: Presentación Monitoreo orientado a impactos. Dr. Alonso Moreno Díaz. GTZ 2006
8. Los indicadores
Cual es la lógica?
“con los insumos puestos a
disposición se desarrollan
actividades que generan
productos o servicios, los
que son utilizados por
intermediarios o los
beneficiarios (utilización)
para que lleven a una
utilidad (resultado)”
éste análisis también podrá servirnos para
dimensionar o “medir fuerzas” y ser más
realistas frente a los retos; ajustando desde
ya las metas e indicadores a los que nos
comprometemos
9. Ejemplo
“Al 2018 se incrementa en 50% el
porcentaje de las Cooperativas Agrarias de la
Región San Martín, que usan créditos y
manifiestan, que los nuevos productos de
crédito satisfacen sus necesidades/
requisitos de financiamiento”
Necesitaremos una línea de base de cuántas
Cooperativas utilizan créditos al inicio del
Proyecto, y en qué medida éstas satisfacen
sus necesidades
10. • <Relevancia> evalúan variables clave de los objetivos y las
más importantes para el Proyecto.
• Expresan <Cantidad> para poder medir el avance hacia la
meta – o valor objetivo – frente a la línea de base.
• Miden la <Calidad> o las mejoras esperadas en aspectos
relevantes.
• <Tiempo> ¿cuándo lo lograremos? Así podemos
establecer metas graduales y tener evaluaciones parciales.
• <Destinatarios> ¿sobre quiénes se incide? Y el
• <Donde> es decir, el lugar o región en que se circunscribe.
• También deben motivarnos y fijarnos retos pero
razonables, sin llegar a ser inalcanzables.
¿Cómo deberían ser redactados los
INDICADORES?
Algunas de las características más importantes:
11. La “Brecha de Atribución”… de quien son los resultados?
De: Herweg/Steiner, 2003: Monitoreo y valorización del impacto, Volumen 1.
“Nuestra intervención no es la
única que genera resultados
positivos ni negativos cuando se
trata de sistemas complejos,
como los sociales y económicos.
Hay que determinar en qué
variables sí podemos influir”
12. …Se planificó mejorar el ingreso neto de un grupo de productores, no obstante por
complicaciones en la comercialización debidas a factores climáticos estos niveles se
mantuvieron iguales a la campaña anterior. Pero otros grupos similares fuera de la
intervención sí vieron reducidos sus márgenes pues no desarrollaron aspectos
agronómicos clave que el grupo atendido implementó.
¿Debemos despedir al Director del Proyecto?
No, porque el Proyecto no controla el clima, ni algunas otras variables externas. En
últimas se ha reducido la vulnerabilidad de los productores; ya que si bien no
ganaron más, fueron más eficientes en productividad o costos y se golpearon menos
ante la adversidad.
Más allá del resultado del indicador, la inversión sí contribuyó positivamente, lo cual
valida la pertinencia del Proyecto. La intervención va en la orientación correcta…
Ejemplo…
13. Finalmente…
Es natural que a todo Proyecto le tome un tiempo
razonable estructurar servicios o productos de
salida, un tiempo más para su adaptación y
masificación, para lograr resultados en el tramo
final.
…no están de más el sentido común y la
practicidad. Conseguir los datos y realizar el
análisis de un set de indicadores no puede ser
más complicado ni costoso que desarrollar el
trabajo en sí…
*Presentación basada en 02 artículos del mismo autor publicados en la Web Agronegocios del Perú sobre M&E de Proyectos:
http://www.agronegocios.pe/columnas/hugo-wiener/item/2977-monitoreo-y-evaluacion-de-proyectos-midiendo-el-cambio-parte-i (fe de erratas:
debe iniciar luego del título con “Gracias a nuestra intervención las ventas de los productores han alcanzado los 2 millones de soles”… )
http://www.agronegocios.pe/columnas/hugo-wiener/item/3019-monitoreo-y-evaluacion-de-proyectos-midiendo-el-cambio-parte-ii-final
14. • Contacto para formación y asesoría: Nelson R. Larrea Valencia
Consultor en Desarrollo Empresarial y Organizacional
(+51) 969682301 - RPM *895169
http://www.linkedin.com/in/nlarreavalencia
nlarrea.agronegocios@gmail.com
Skype: nrlarrea