Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Videos de competencias

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 13 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Videos de competencias (20)

Anzeige

Videos de competencias

  1. 1. DRA. MAGALYS RUIS IGLESIAS 5 ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA COMPRENDER LA FORMACIÓN BÁSICA DE CCOMPETENCIAS 1. ¿Cuál es el origen de las competencias en el ámbito educativo?. 2. ¿Qué es competencia y formación basada en competencia? 3. ¿Cómo se identifican las competencias? 4. ¿Cómo se concibe el proceso de enseñanza aprendizaje a través de secuencias didácticas? 5. ¿Cómo se evalúan las competencias?
  2. 2. DESARROLLO 1. En el ámbito educativo hay que verlas a partir de dos tendencias filosóficas: • Filosofía Analítica: Lingüístico/Comunicativa/Noam Chomsky. Preocupada por lo que pasa en el interior de la gente. Mente y corazón. Hay conocimiento implícito. • Filosofía Social y Moral: Perspectiva estructuro-funcionalista . Centrado en el bien común. El trabajo. EL EJE DE LA FORMACIÓN DE UN SUJETO SON LAS CAPACIDADES Nadie se forma porque tiene muchos contenidos, sino porque cómo se activan las capacidades del sujeto ESTAS CAPACIDADES SON: • Cognitivas • Psicomotoras. • Comunicacionales. • Afectivas
  3. 3. CAPACIDADES: •Aprender a ser •Aprender a conocer •Aprender a convivir o estar. •Saber •Saber hacer •Saber ser LOS HUMANOS TENEMOS TRES COMPETENCIAS BÁSICAS A PARTIR DE LAS CAPACIDADES: • cognitiva. •Afectiva. •Procedimental. EL SER HUMANO SE FORMA A PARTIR DE SUS CAPACIDADES. Capacidades: son el eje de la formación Cuando decimos que el enfoque tradicional está centrado en los contenidos o en los objetivos específicos, ese es su eje, y al final es que el alumno se aprenda los cinco contenidos o los contenidos específicos.
  4. 4. El enfoque de competencia no esta centrado en los contenidos ni en los objetivos específicos , está centrado en la acción: tarea o problema. Centrado en que el alumno resuelva tareas o problemas con el conocimiento que tiene. ¿Cómo puedes resolver problemas? Activando las capacidades de diferentes tipos. En el enfoque tradicional te hago una pregunta y hay mucho actividad externa para recordar los 5 contenidos En el nuevo enfoque aparece el producto integrador que es el resultado del desempeño, va a regir los destinos de lo que quiero hacer.
  5. 5. 2. ¿Qué es competencia? El concepto es complejo porque tiene dos componentes fundamentales: • Uso: contexto de aplicación, desempeño, condición. ¿Qué es uso? La funcionalidad que tiene el conocimiento. • Dominio: taxonomía de aprendizaje, capacidad, verbo en acción. Se han clasificado de muchas formas. Blomm habla de tres: cognoscitivo, actitudinal, psicomotor. Gané habla de cinco dominios: motor, información verbal, de destrezas intelectuales (permite trabajar con el conocimiento), dominio de las estrategias cognoscitivas que es el autogobierno, es la autorregulación y el dominio actitudinal. El Dominio se expresa a través de la acción que dice el verbo. La competencia se expresa en esa forma del verbo que indica la acción asociada a un dominio, ya sea psicomotor, cognitivo, de información verbal . La competencia tiene componentes dinámicos: 1. Objeto: es el conocimiento disciplinar. No se puede ser competente sin conocimientos disciplinares. Los conocimientos disciplinares son la base cognoscitiva de la competencia. Son componentes dinámicos porque pueden ser de distintas materias, diferentes disciplinas, pueden ser conceptuales, actitudinal, procedimentales.
  6. 6. La competencia es a la hora de enunciar es verbo + objeto + condición. El dominio, el objeto que es conocimiento disciplinar y la condición que es el uso. La competencia no es sólo uso, dominio y objeto que sería el conocimiento disciplinar, sino también que incide algo que es metacognositivo, que es lo afectivo motivacional, porque para ser competentes lo primero es que lo aceptarlo, hacerlo y después reconocer que mi conocimiento todavía es insuficiente y después incrementar tu competencia. Resumen: La competencia es uso, es dominio que interactúa, es objeto o conocimiento interdisciplinar es lo actitudinal. La competencia es acción, actuación y creación.
  7. 7. Competencia Capacidad de poder resolver problemas cada ve mas complejos de manera contextual. ¿Cómo se forma una habilidad, una estrategia, una técnica, un método? ¿Cómo se forma una habilidad? Se forma en 4 pasos: 1. Información conceptual sobre la habilidad. 2. Ejecución: a) insegura, ensayo y error, alto nivel de conciencia. b) ejecución con menos nivel de conciencia. C) hacerlo mas automatizada. 3. Hacerlo de manera automatizada. 4. Perfeccionamiento constante de la habilidad. Se es hábil cuando ya se tiene automatizado. La habilidad es automatización y ser competente es poder actuar en situaciones no automatizadas, no impredecibles. Un accionar competente es cómo el sujeto actúa ante situaciones de indeterminación
  8. 8. ¿QUÉ ES FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIA? Es una opción educativa caracterizada por un nuevo rol de la formación, en la cual este proceso se convierte en generador de capacidades, que permitan a los sujetos la adaptación al cambio, el desarrollo cognitivo y socioafectivo, la comprensión y la solución de situaciones cada vez más complejas, mediante la combinación de conocimientos teóricos, prácticos, experiencias y conductas. opción educativa implica un nuevo rol de la formación generador de capacidades la adaptación al cambio cognitivo y socioafectivo solución de situaciones cada vez más complejas
  9. 9. 3. ¿Cómo se identifican las competencias? Es el proceso curricular. Cómo lo hago. PROCESOS SISTÉMICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR Permiten que la institución tenga éxito al aplicar esto 1. El proceso de identificación de competencias. Tiene que ver con el proceso curricular. El proceso curricular tiene tres fases: 1. Diseño curricular: su objetivo es identificar las competencias que van a formar parte del perfil de egreso. 2. Desarrollo curricular: equivale a elaborar el plan de estudio o plan modular (los módulos) y para hacer esto hay que partir del marco de referencia : entorno profesional y entorno laboral. Desarrollo es didáctica. La didáctica es : objetivo, contenido, métodos, medios y evaluación. Módulos Formativos: ¿Por qué módulo? Porque es sinónimo de integración. Componentes de los módulos: Objetivos, contenidos, medios, métodos/actividades, evaluación
  10. 10. Objetivos: al expresarlo en términos de competencia es que se expresan en términos de capacidad. Las capacidades son Generales cuando se expresan sin compromiso con el contenido (aparecen en el plan de estudio: comprender, interactuar colaborativamente, resolver problemas con visión profesional..),las Particulares tienen compromiso con el contenido temático del módulo. La normalización: es cómo nos vamos a poner de acuerdo y concertar que es lo que vamos a considerar como competencia particular, producto integrador. 3. Gestión curricular: cómo se prepara el enfoque de competencia a partir de las fases. Toda preparación para formar competencias tienen que tener 3 fases: 1. Apertura. Es reflexión acerca de la acción o sobre la acción porque se le hace consiente de lo que vamos a trabajar. Tiene Actividades: Diagnóstico del alumno • Activación de conocimientos previos: cómo te activo para lo que viene. • Enseñanza directa de la competencia: enseñar de manera directa, con ejercicios, actividades. Todo esto es aquí en la Apertura… • Impartición de contenidos: es cómo integro lo nuevo a esto que te enseñé de las capacidades. • Autorregulación : es cómo está antes de pasar al desarrollo…
  11. 11. La Autorregulación puede ser en muchas direcciones: 1. Cómo te autobservas? Lo hice bien lo hice mal… cómo te autoanalizas?....cómo tiene las atribuciones causales: le hechas la culpa a otro??... atribuciones externas: no aprendes porque el maestro no sabe, porque no sé…. Atribuciones internas: no entiendo, soy torpe… 2. Cómo te enseño a autoevaluarte? Esto se hace con estandares…cómo estoy en esta evidencia, cómo estoy en esta otra videncia?.... 3. Autocorrección: qué medidas voy a tomar para corregir a partir de …. 2. Desarrollo. Es reflexión en la acción. Es práctica guiada primero, después práctica independiente y te suelto. Se ponen desempeños integrales. Sigue otra autorregulación: saber cómo está para pasar al cierre. 3. Cierre. Es reflexión para la acción. Inicia la transferencia con una actividad integradora. Una breve introducción con una práctica guiada para que lo aplique en otro contexto y después situaciones autónomas.
  12. 12. ¿QUÉ ES ARGUMENTAR? 1. Partir de una idea. 2. Enumerar lo que hay contrario a esa idea. 3. Emitir argumentos: por ejemplo….; por deducción….. 4. Conclusión: por lo antes expuesto es por eso que digo……. ¿QUÉ ES IDENTIFICAR? Las evidencias son: 1. Describir. 2. Ejemplificar. 3. Relacionar o comparar. 4. Reconocer en ejemplos dados. 5. Explicar.

×