Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
INFECCIONES AGUDAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Samuel Maya Restrepo
Residente 1° año Medicina de Urgencias
U de A - 2015
GENERALIDADES
• La infección del sistema nervioso central es
una entidad desvastadora.
• “fiebre cerebroespinal epidémica “ Por
Vieusseux en 1805
• La primera meningitis meningococica
epidémica en américa fue descrita en 1806.
DEFINICIÓN
• Meningitis: Es la inflamación de las membranas cerebrales o del
cordón espinal. Aracnoiditis o leptomeningitis.
• Encefalitis: Denota la inflamación del tejido cerebral per se.
• Mielitis: Es la inflamación del cordón espinal.
DEFINICIÓN
• Meningoencefalitis y encefalomielitis son procesos inflamatorios mas
difusos.
• Abscesos son colecciones purulentas e infectivas que pueden ser
intraparenquimatosos, de localización epidural o subdural sea en área
craneal o espinal.
EPIDEMIOLOGIA
• Meningitis bacteriana es una patología común y ampliamente distribuida en
todo el mundo.
• En EUA 80 % casos de meningitis bacteriana son causados por:
Estreptococos Pneumoniae
Neisseria Meningitidis - - 15 a 45 años
EPIDEMIOLOGIA
• Neonatos e infantes incidencia de 400 por cada 100000 por año
• Adultos 1-2 casos por cada 100000 por año.
• La enfermedad es más común en hombre respecto a las mujeres.
EPIDEMIOLOGIA
• Siendo más usual al final del invierno y principio de la primavera en
los países con estaciones.
• Este cambio en la epidemiologia se debe a la amplia distribución de
la vacunación contra S. Penumoniae y H. Influenza en las últimas dos
décadas.
EPIDEMIOLOGIA
• Streptococcus Penumoniae ha disminuido en
un 30 % como agente causal.
• 1990s 1.1 por cada 100000 habitantes
• 2004 a 2005 con 0.79 por cada 100000
habitantes.
EPIDEMIOLOGIA
• Disminución en un 94 % los casos
por H. Influenzae desde la
introducción de la vacuna en 1988.
• Ahora con tasas del 0.2 casos por
cada 100000 habitantes.
FISIOPATOLOGÍA MENINGITIS BACTERIANA
PASOS
1. Colonización del tejido nasofaringe, allí producen lisis del aparato
ciliar.
2. Evitar su erradicación por el huésped.
3. Invasión mucosas y del torrente sanguíneo.
4. Encapsula para evitar detección por el sistema del complemento.
5. Luego atraviesa BHE y prolifera en el SNC.
N Engl J Med. 1992; Vol 327: 864-72
• Transmisión ocurre en
estos casos vía
aerosoles
• Recordar la vía de
extensión del germen
causal mas usual es la
hematógena pero
existe la de
contiguidad.
• Riesgo de infección por
contiguidad:
• Sinusitis bacteriana
• Otitis media aguda
• Mastoiditis
• Postraumática - - Fistula de
LCR
• Postquirúrgicas
• Malformaciones congénitas
ETIOLOGÍA VIRAL
• Incidencia real no se conoce - - - - - - - Subregistro epidemiológico
• Se ha estimado en una cifra de 11 a 27 casos por cada 100 000 mil personas.
• Mayor ocurrencia en meses de verano
• Dificultades diagnosticas por enfrentarnos a pacientes con meningitis bacterianas
parcialmente tratadas o en fases tempranas.
ETIOLOGÍA FÚNGICA
FACTORES DE RIESGO
• Uso prolongado de corticoides
• Neutropenia
• Trasplante de órgano solido
• Trasplante hematopoyético de células madre.
ETIOLOGÍA FÚNGICA
• Su principal forma de afección del SNC
es la diseminación hematógena.
• Por contiguidad se da por cuadros de
sinusitis fúngica crónica
Rhizopus
Mucormicosis
ETIOLOGÍA PARASITARIA
• Toxoplasma Gondii - - - causal de lesión intracerebral tipo masa en
pacientes HIV positivo.
• Con conteo CD 4 < 100 células/mm
• Incidencia esta en descenso con el uso de terapia ARV
3.8/1000 en década de los 90s.
2.2/1000 en inicio del siglo XXI.
ETIOLOGIA PARASITARIA
• SCHISTOSOMA MANSONI Y HAEMATOBIUM.
Endémico en África y Medio oriente.
200 millones de personas con la infección en el mundo.
Raramente comprometen el SNC.
Entamoeba histolityca por embolias sépticas de abscesos hepáticos.
ABSCESO CEREBRAL
• Incidencia - - - 0,4 al 0,9 por cada 100.000 habitantes.
• Clínica similar a la meningitis bacteriana.
• 25 % asocian a convulsiones.
• Cambios comportamentales en compromiso
frontotemporal
• Parálisis de nervios craneales compromiso de tallo.
• Ataxia en caso de compromiso cerebeloso.
Incidencia de 1, 96 casos por cada 100 000 mil
• S. Aureus cuenta con entre el 30 a 60 % de
los casos .
• S. Coagulasa negativo entre el 4% al 60 %.
• E. Coli 4 %
• Raramente por Micobacterias.
ABSCESO CEREBRAL
• Hematógena - - aumento usuarios
de drogas IV.
• Contiguidad - - foco sinusoidal 23
% casos
• Postraumática.
• Posquirúrgica - - uso catéter
epidural prolongado entre el 0,6 a
4,3 % de las infecciones.
ABSCESO CEREBRAL
FACTORES DE RIESGO
• Pacientes ancianos
• Usuarios de drogas IV
• Uso prolongado de catéter
epidural (> 14 días)
• Diabetes Mellitus.
www.abc.es
ABSCESO CEREBRAL
1. Tratamiento empírico standard
Cefotaxime o Ceftriaxona + Metronidazol.
Meropenem es alternativo.
Vancomicina cuando se sospeche S. aureus
2. Pacientes receptores de trasplante
Cefotaxime o Ceftriaxona + Metronidazol + Voriconazol y Trimetoprim Sulfa o Sulfadiazina
3. Paciente HIV positivo Cefotaxime o Ceftriaxona + Metronidazol.
Considerar pirimetamina
Considerar antituberculosos
INFECCIONES POSOPERATORIAS
• Secundarias a cirugías
cerebrales, espinales y
otorrinolaringológicas.
• Forma clínica mas común es la
meningitis y el absceso
cerebral.
• ISO < 1 al 6%
FACTORES DE RIESGO :
• Cirugía emergente
• Cirugía neuroquirurgica
reciente
• Contaminación del campo
quirúrgico
• Cirugía prolongada
INFECCIONES EN PACIENTE VIH
• DISFUNCION FOCAL DEL SNC EN PACIENTE CON VIH
• CD 4 < 200 células/mm
• Toxoplasmosis
• Leucoencefalopatía multifocal progresiva - - Virus JC
• Linfoma primario del SNC - - EBV
INFECCIONES EN PACIENTE VIH
• CMV - - - - - - CD 4 < 100 células/mm
Ataxia, parálisis de nervios craneales, Poliradiculopatia.
CSF puede simular una meningitis bacteriana
• Absceso cerebral bacteriano o fúngico
Déficit progresivo focal con o sin cefalea
Riesgo de bacteriemia ( Uso drogas IV, Infección crónica de la piel, válvula cardiaca
protésica)
Considerar infección fúngica invasora en pacientes con conteo CD4 <50 células/mm
NEUROSIFILIS
• Agente causal Treponema pallidum.
• Neurosifilis hace parte del estadio terciario.
• VDRL LCR títulos altos 1:128.
• Asocia a coinfección por VIH.
TRATAMIENTO DE NEUROSIFILIS
• Penicilina G 18 a 24 millones UDS IV cada 4 horas por 14 días
• Repetir análisis de LCR cada 6 meses hasta conteo celular sea normal si
pleocitosis fue presente en estudio inicial.
• Régimen alternativo es la Ceftriaxona 2 gramos cada día IM o IV por 10 a 14
días.
• En el contexto de co-infección con HIV no se modifica el tratamiento. Pero
debe realizarse evaluación clínica y serológica cada 3,6,9,12 y 24 meses.
CLINICA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Fiebre de inicio rápido
• Cefalea
• Fotofobia
• Rigidez de nuca
• Letargia
• Malestar general
• Alteración del estado
mental
• Convulsiones o vomito.
CLINICA
• Se presenta en 2/3 partes de los pacientes.
• Fiebre aparece en el 95 % de los casos.
• Otros estudios refieren la presencia de la triada con rangos entre 21
al 51 %
• Paciente ancianos infectados por S. Pneumoniae son quienes más
comúnmente presentan dicha triada clínica.
• Estudio observacional prospectivo
• Entre mayo de 2008 y Julio de 2009
• Objetivo: evaluar la precisión diagnostica de los signos clínicos
para detectar meningitis.
• Enrolaron 204 pacientes se analizaron 190
• 14 fueron excluidos por punción lumbar traumática.
• 99 pacientes con meningitis.
• 91 pacientes sin meningitis.
PARACLINICOS
• Hemograma
• Perfil coagulación
• Función renal y hepática
• Glucosa sérica
• Proteínas totales y albumina sérica
• PH y gases arteriales
• Serología para VIH y VDRL.
• Estudio de LCR es la piedra angular para el diagnostico.
• Estudio observacional prospectivo.
• ED Yale – New Haven Hospital.
• Entre Julio de 1995 - Junio 1999.
• Evaluaron 301 pacientes.
• Objetivo: Determinar los factores para decidir realiza TAC cráneo simple
previo a la realización de la punción lumbar en pacientes con sospecha de
meningitis.
• 235 pacientes le realizaron TAC cráneo al ingreso.
• 56 tuvieron anormalidad en la TAC cráneo - - - - 24 %
• 11 pacientes con efecto de masa - - - - 5 %
• 96 de los 235 pacientes no cumplieron las características descritas, con 93 de ellos
presentaron TAC cráneo normal.
• Determina un VPN - - - - 97 %.
TRATAMIENTO DE ETIOLOGÍA VIRAL
1. HSV -1 Aciclovir 10 mg/kg IV cada 8 horas por 3 semanas.
2. VZV Aciclovir 10 mg/kg IV cada 8 horas por 10 a 14 días.
3. CMV Foscarnet 60 mg/kg IV cada 8 horas y Ganciclovir 5
mg/kg cada 12 horas .
TRATAMIENTO DE LA TOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSIS
• Terapia primaria durante 6 semanas.
1.Pirimetamina 100 a 200 mg VO de carga luego 75 a 100 mg VO dia.
2.Sulfadiazina 1,5 gr a 2 gr VO cuatro veces al dia
3.Suplemento con acido folinico 10 a 50 mg VO día
TRATAMIENTO DE NEUROCISTICERCOSIS
Praziquantel
Dosis de 50 mg/kg/dia por esquema arbitrarios entre 15 a 21 días
Logra tasas de éxito del 60 al 70 %.
Albendazol - - - Cisticida
Dosis de 15 mg/kg/dia por 1 mes
Mayor superioridad frente al praziquantel
TRATAMIENTO PARA CRIPTOCOCO
Fase de inducción por 2 semanas, seguido por terapia de consolidación.
Anfotericina B liposomal 3 a 4 mg/kg IV día
Fluticasona 25 mg/kg VO cada 6 horas
Fase de consolidación (se debe realizar control citoquímico del LCR y
cultivo negativo de LCR )
Fluconazol 400 mg VO o IV cada día por al menos 8 semanas
Fase de mantenimiento
Fluconazol 200 mg VO día por al menos 1 año
• Estudio aleatorizado, prospectivo, doble ciego.
• Realizado entre Junio de 1993 a Diciembre de 2001.
• Objetivo: evaluar los efectos benéficos de la terapia adyuvante con
esteroides en los pacientes con meningitis bacteriana aguda.
Respecto al estado de funcionalidad.
• Desenlace primario: evaluar el estado funcional por GOS:
• Intervención fue Dexametasona 10 mg IV una hora previo al inicio de
ATB, se continuo 10 mg IV cada 6 horas por 4 días.
N Engl J Med.2002. 347; 1549-1556
Hinweis der Redaktion
Secuencia de neurotropismo bacteriano en el mecanismo patogénico de la meningitis bacteriana
Colonización o invasión mucosa, se secreta IgA por parte del huésped, se actividad la actividad mucociliar, pero esto es vencido por parte del patógeno, con cilioestasis.
Sobrevive a nivel intravascular, el huésped se defiende a través del complemento por C5 quimiotactico neutrófilo, luego CAM (C5 a C9).
Pero el patógeno lo elude atraves de una encapsulación de polisacáridos.
Luego atraviesa la barrera HE, se fija a las membranas por pilli.
En LCR pobre actividad de las opsoninas y la bacteria se replica.
7 % DE LOS PACIENTES CON SIDA CON CONTEOS DE CD 4 < 50 células/mm
TRANSMITE EN EL AIRE AMBIENTE
ES UN HONGO , QUE CAUSA LA COMPLICACIONES MAS COMUNES DEL SNC
44 % MENINGITIS EN TAILANDIA EN 2004 FUERON SECUNDARIAS A ESTE, 11 % EN INDIA EN 2005
DIAGNOSTICO CLINICO NO DIFIERE DE CUALQUIER CUADRO DE MENINGITIS AGUDA, SUBAGUDA O CRÓNICA
ANTIGENO CRIPTOCOCO EN LCR ES MUY SENSIBLE Y POCO ESPECIFICO
IMAGEN CARTERISTICA ES EL CRIPTOCOCOMA
SE SOLCIITA CULTIVO EN lcr
Cisticercosis tiene característica de ser una afección del SNC crónica que se agudiza
Múltiples formas clínicas de acuerdo a su localización
Clínica puede ir desde síndrome convulsivo sin causa clara siendo el 70 % de las formas de expresión clínica, asociarse a daño cognitivo leve a moderado, presencia de un síndrome de HIC.
Puede encontrarse eosinofilia en sangre
En LCR o sangre pudiesen perdirse niveles de anticuerpos para T. Solium
por técnica de ELISA con pobre sensibilidad y especificidad.
Pero ahora se realiza técnica llamada EITB con S y E cercanas al 100 %
PANEL A: ABSCESO PARIETAL CON CENTRO HIPODENSO Y ANILLO ISODENSO, CON AREA HIPODENSA ALREDEDOR CORRESPONDE AL EDEMA PERILESIONAL.
PANEL B: PATRON DE T1 CON CONTRASTE TIPO GADOLINIO MUESTRA AREA NECROTICA CENTRAL CON REALCE EN ANILLO, ZONA HIPOINTENSA CORRESPONDE AL EDEMA.
PANEL C: DIFUSION SEÑAL HIPERINTENSA EN EL ABSCESO
PANEL D: COEFICIENTE DE DIFUSION CON HIPOINTENSIDAD CENTRAL
TRATAMIENTO EMPIRICO STANDARD
CEFOTAXIME O CEFTRIAXONA + METRONIDAZOL.
MEROPENEM ES ALTERNATIVO.
VANCOMICINA CUANDO SE SOSPECHE S. AUREUS
PACIENTES RECEPTORES DE TRASPLANTE
CEFOTAXIME O CEFTRIAXONA + METRONIDAZOL + VORICONAZOLE Y TMP-SMX O SULFADIAZINA
PACIENTE HIV POSITIVOS CEFOTAXIME O CEFTRIAXONA + METRONIDAZOL.
CONSIDERAR PIRIMETAMINA
CONSIDERAR ANTITUBERCULOSOS
Toxoplasmosis cerebral: síntomas focales, convulsiones de días a semanas asociados a fiebre y cefalea.
Reactivación de foco antiguo, asintomático. Inusual en el paciente con TMP SMX profiláctico para P. jiroveci.
LMP déficit focal, hemianopsia y hemiparesia, progresiva en el tiempo siendo de meses el cuadro clínico.
No asociado a fiebre ni cefalea. Reactivación de infección por virus JC.
LPSNC déficit focal gradual, progresivo de predominio cognitivo, con cefalea ocasional.
Asociado al Virus de EBV.
Ventriculitis por CMV
CD 4 < 100 células/mm
Ataxia, parálisis de nervios craneales
Poliradiculopatia
CSF puede simular una meningitis bacteriana
Absceso cerebral bacteriano o fúngico
Déficit progresivo focal con o sin cefalea
Riesgo de bacteriemia ( Uso drogas IV, Infección crónica de la piel, válvula cardiaca protésica)
Considerar infección fúngica invasora en pacientes con conteo CD4 <50 células/mm
Tuberculoma
Clínica similar al absceso cerebral
Asociado a IRIS con el inicio de los anti TBC
Clínica similar al ACV
Sifilis meningovascular
Vasculopatia por VZV
Endocarditis bacteriana con focos sépticos
Hongo angioinvasivo
Imágenes de tuberculomas causal de imagen DX diferencial con absceso cerebral en pareqnuima u otra causa de masa en SNC infecciosa o tumoral
Recordar pacientes con VIH esta infeccion se puede dar con recuentos de CD 4 mayore s a 200 – 250 cel/mm, incluso con conteos mayores a 350 cel/mm
Niños el SNC foco primario
Adultos usualmente es por reactivación foco antiguo
Mayoría de pacientes tienen alteración en la RX de tórax 50 % adultos.
La clínica es mas larvada, hay anergia en RFA en paraclínicos
Pero cuadro puede ser indistinguible de una meningitis bacteriana aguda
Con mayor riesgo de parálisis de NC en meningitis por TB
50 a 80 % positividad en el PPD, inmunocompetentes, VIH esta anergico PPD puede ser negativa
La mortalidad en pacientes VIH positivo con TB SNC es mas alta que los VIH negativo
Se ha encontrado tasas de mortalidad entre 65,3% HIV positivos comparado con 28,4% HIV negativos con TB SNC. A pesar de recibir o no terapia esteroidea.
Isoniazida adicionar piridoxina por déficit que conlleve a neuropatía, monitoreo función hepática
Rifampicina monitoreo de función hepática. Interacciona con ARV tipo inhibidor d e proteasa en donde su uso se reemplaza con la rifabutina.
Pirazinamida monitoreo de función hepática
Etambutol riesgo de neuritis optica
Causada por el T. pallidum - - - - espiroqueta la cual crece en campo oscuro a través del FTA-ABS(treponemica)
Prueba tamiz es el VDRL (no treponemica)
Tiene multiples estadios
Incubacion usual 3 semanas , pero va desde los 3 días hasta los 90 días
Sífilis primaria: chancro
Sifilis secundaria de 2 a 8 semanas - - - - denominada la bacteriemia sifilítica
Sifilis latente temprana < 2 años o > tardia o indeterminada
Sifilis terciaria
Compromiso cutáneo, oseo, cardiovascular y neurológico.
Coninfeccion con VIH es usual y emergente, además debe tenerse en cuenta que el 23 % casos no responden a cefalosporinas de 31 generación
En este grupo de pacientes.
ASINTOMATICA LAS MAS COMUN - - - HALLAZGO INCIDENTAL EN ESTUDIO DE lcr POR OTRA SOSPECHA CLINICA
MENINGITIS SIFILITICA EN LOS PRIMEROS 12 MESES DE INCIO DE LA INFECCION, SE PRESENTA EN 5 % CASOS ASOCIADA A FASE DE SECUNDARISMO LUETICO: MENINGISMO, CEFALEA, PARALISIS DE PARES CRANEALES EN SU ORDEN VII, VIII, VI, II. CUADRO DE SORDERA, VERTIGO,.
MENINGOVASCUALR DESDE LOS 6 MESES HASTA 6 A 7 AÑOS DESPUES DE LA PRIMOINFECCION , COMPROMETE FOCALMENTE CEREBRO O MEDULA ESPINAL
MENINGOMIELITIS SIFILITICA PARAPARESIA ESPASTICA
MIELITIS TRANSVERSA DEFICIT MOTOR ASIMETRICO CON NIVEL SENSITIVO SIMULA UN SD BROWN SEQUARD
INFARTO MEDULAR ANTERIOR AGUDO: PARAPLEJIA CON PERDIDA SENSIBILIDAD AL DOLOR Y LA T°, PRESERVA LA VIBRACION Y PROPIOCEPTIVA.
TABES DORSALES: MARCHA ATAXICA CON COMPROMISO PROPIOCEPTIVO Y VIBRATORIO, PUPILA ARGYLL ROBERTSON
Neurosifilis
Peniclina G 18 a 24 millones UDS IV cada 4 horas por 14 días
Repetir análisis de LCR cada 6 meses hasta conteo celular sea normal si pleocitosis fue presente en estudio inicial.
Regimen alternativo es la Ceftriaxona 2 gramos cada día IM o IV por 10 a 14 días.
En el contexto de co-infección con HIV no se modifica el tratamiento. Pero debe realizarse evaluación clínica y serológica cada 3,6,9,12 y 24 meses.
< 1 mes: Ampicilina 50 – 75 mg/kg cada 6 a 8 horas + Gentamicina 2,5 mg/kg cada 12 horas. Cefotaxime 50 mg/kg cada 6 a 8 horas si sospecha de BGN.
1 a 3 meses: Ampicilina 75 mg/kg cada 6 horas + Cefotaxime 50 mg/kg cada 6 a 8 horas o Ceftriaxona 50 mg/kg cada 12 horas. Vancomicina 20 mg/kg cada 6 horas se adiciona si hay sospecha de meningitis por S. Pneumoniae.
3 meses a 5 años: Cefotaxime 50 a 75 mg/kg cada 6 a 8 horas o Ceftriaxona 50 mg/kg cada 12 horas + Vancomicina 20 mg/kg cada 6 a 8 horas.
6 a 50 años: Cefotaxime o Ceftriaxona + Vancomicina
< 50 años o inmunocomprometidos: Cefotaxime o Ceftriaxona + Vancomicina +Ampicilina.
Toxoplasmosis terapia primaria durante 6 semanas.
Pirimetamina 100 a 200 mg VO de carga luego 75 a 100 mg VO dia.
Sulfadiazina 1,5 gr a 2 gr VO cuatro veces al dia
Suplemento con acido folinico 10 a 50 mg VO día
Eventos adversos
HTGI 2 grupo DXM 5 palcebo
Requirio blood cell transfusión 2 DXM 4 placebo
Perforacion estomacal 1 DXM 0 placebo
Hiperglicemia 50 vs 37
Herpes zoster 6 vs 4
Fungical infection 8 vs 4
Ninguna p significativa
En general, los resultados agrupados mostraron una reducción estadísticamente significativa en el número de muertes con los corticosteroides (RR 0,78; IC del 95%: 0,67 a 0,91; 1140 participantes, siete ensayos. Este resultado se traduce a una reducción relativa del riesgo del 22% para la muerte, y cerca de un 40% de tasa de mortalidad sin corticosteroides, una reducción de riesgos absolutos de 10% y NNT de 10. El beneficio de los corticosteroides parece ser independiente de la duración de seguimiento
Muerte o déficit neurológico residual invalidanteLas secuelas invalidantes pueden extraerse por separado de sólo tres ensayos. En lo que se refiere a la muerte o el déficit neurológico residual invalidante, el cálculo general mostró una reducción significativa del riesgo de muerte o déficit neurológico residual invalidante con corticosteroides (RR 0,82; IC del 95%: 0,70 a 0,97; 720 participantes, tres trials. Este resultado se refiere a una reducción relativa de riesgos de un 17%, que traduce a una reducción de riesgos absolutos de un 10% y NNT de 10, tomando la tasa de eventos de 50% sin uso de corticosteroides.
Implicaciones para la práctica
En pacientes con pruebas negativas para VIH y meningitis tuberculosa deben usarse sistemáticamente los corticosteroides para reducir la incidencia de muerte y déficit neurológico residual invalidante entre los supervivientes. El fármaco y la dosis como se utiliza en la mayoría de los ensayos pueden ser dexametasona (para los adultos 12 a 16 mg/día durante tres semanas, decreciente durante las próximas tres semanas; para los niños 0,3 a 0,4 mg/kg/día durante una a dos semanas y decreciente durante las próximas dos semanas; administrado por vía intravenosa hasta que el paciente comience a aceptarlo por vía oral cuando los comprimidos pueden usarse) o la prednisolona (para los adultos 60 mg/día durante tres semanas y decreciente durante las próximas tres semanas; para los niños 2 mg/kg/día durante tres semanas y decreciente durante las próximas tres semanas) y cualquiera del dos puede usarse en la práctica clínica. Sin embargo, no hay suficientes pruebas para apoyar o refutar una conclusión similar para los pacientes con pruebas positivas para VIH