T U P U E R T A D E A C C E S O A L M U N D O D I G I T A L
This book offers the necessary tools to become expert PC technicians. A practical guide to solve the
most frequent problems that may arise in a computer, and learn the theoretical aspects, as well as
the secrets behind every component.
PC HARDWARE TECHNICIAN
Ésta es una obra que brinda las herramientas para convertirnos en verdaderos expertos
en el soporte y la reparación de los componentes internos de la PC. Está destinada a afi-
cionados que desean dedicarse a esta apasionante profesión, y también a quienes ya ten-
gan su propio taller y quieran profesionalizar su actividad. En cada capítulo encon-
traremos, fotográficamente, el despiece completo de cada uno de los componentes, junto
con infografías a todo color que detallan su funcionamiento. Además, se explican en
forma visual y práctica los pasos por seguir para la instalación de cada dispositivo, y la
metodología para llevar adelante el diagnóstico y la reparación de las fallas más fre-
cuentes. En resumen, un material infaltable que todo buen técnico debe conocer.
CONTENIDO
01 | EL MOTHERBOARD
Componentes internos / Plataformas de núcleo simple y núcleo
doble / Los zócalos y conectores / Tecnologías AMD e Intel /
Funcionamiento / Sistemas de regulación de tensión / El BIOS
02 | EL PROCESADOR
Tecnologías actuales / Dual Core y Quad Core / Funcionamiento del
FSB / Sistemas de refrigeración / Heatpipes, Peltier, Water cooler /
Overclocking / Procedimiento de instalación
03 | MEMORIA RAM
Partes internas: contactos, integrados, disipador / Teoría del
funcionamiento / Single y Dual Channel / Frecuencia y bus / DDR2
y DDR3 / Memoria virtual
04 | PLACA DE VIDEO
Video onboard y placas de expansión / Pacas aceleradoras,
capturadoras y sintonizadoras / SLI y Crossfire / GPU / Memorias /
Sistemas de refrigeración / Bus / Frecuencia / Overclocking
05 | PLACA DE SONIDO
Dispositivos integrados / Placas de expansión / El procesador de
sonido / Conectores de entrada y salida / Cableado / Drivers /
Altavoces
06 | DISCO DURO
IDE, SATA y SATA2 / Estructura interna / Placa controladora /
Sistema de alimentación / Conexión de datos / Controles de
motores / Estructura lógica / FAT y NTFS / Estrategias de backup
07 | LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN
AT, ATX y ATX2 / Regulación de energía / Rectificación / Potencia /
Componentes internos / Circuito primario y secundario
El contenido de este libro fue publicado
en el curso en fascículos Servicio Técnico de PC
SERVICIOTÉCNICODEPC
GUÍA DE COMPONENTES ANALIZADOS EN DETALLE
PROCESADORES INTEL Y AMD - MOTHERBOARDS ACTUALES
REFRIGERACIÓN LÍQUIDA Y GASEOSA - MEMORIAS DDR2 Y DDR3
OVERCLOCKING DE PLACAS DE VIDEO - SLI VS. CROSSFIRE
N I V E L D E U S U A R I O
PRINCIPIANTE INTERMEDIO AVANZADO EXPERTO
GUÍAVISUAL
YPRÁCTICA
En este sitio encontrará una gran variedad de recursos y software relacionado, que
le servirán como complemento al contenido del libro. Además, tendrá la posibili-
dad de estar en contacto con los editores, y de participar del foro de lectores, en
donde podrá intercambiar opiniones y experiencias.
Para obtener más información sobre el libro comuníquese con nuestro
Servicio de Atención al Lector
usershop@redusers.com
ARGENTINA (11) 4110 8700
CHILE (2) 335 7477
ESPAÑA (93) 635 4120
redusers.com
A TODO
COLOR
tapa servicio tecnico 2.qxp 08/01/2009 04:22 p.m. Page 1
CONÉCTESE CON LOS MEJORES
LIBROS DE COMPUTACIÓN
LOS TESOROS DE WINDOWS, REVELADOS
MANUALES USERS I 352 páginas I ISBN 978-987-1347-80-3
LA MEJOR HERRAMIENTA PARA EL PROFESIONAL
DISEÑO I 320 páginas I ISBN 978-987-1347-87-2
SU PC YA NO PODRÁ TOMARLO DESPREVENIDO
MANUALES USERS I 336 páginas I ISBN 978-987-1347-88-9
usershop.redusers.com
ENTIENDA CÓMO FUNCIONA SU PC
200 RESPUESTAS I 320 páginas I ISBN 978-987-1347-83-4
RT_Bombo_LIBROHardwareExtremo.qxp 10/02/2009 11:32 Página RT2
Si bien el dispositivo de sonido no es crítico a nivel de hardware, lo es en términos de
multimedia, es decir, de los requisitos que debe cumplir una computadora en la actualidad.
En rigor a la verdad, es impensable que una PC no cuente con un dispositivo de sonido.
La complejidad de este elemento radica en el proceso de conversión de la señal de audio
de analógica a digital, y viceversa. Pero también tenemos que conocer sus fallas y las
soluciones para cada uno de los casos.
5DISPOSITIVO DE SONIDO
El universo del audio digital
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 199
200
5 . D I S P O S I T I V O D E S O N I D O
VEREMOS CÓMO FUE LA EVOLUCIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE SONIDO,
CUÁL ES EL PROCESO DE CONVERSIÓN, SUS FALLAS MÁS FRECUENTES
Y MUCHOS OTROS TEMAS RELACIONADOS.
La complejidad en el funcionamiento de este dispositivo radica
en que debe convertir señales analógicas en digitales. Veamos
de qué manera lo logra.
CÓMO FUNCIONA
Los dispositivos de sonido actuales están muy lejos de aquellos con
sonido monoaural o estéreo. Aquí recorreremos su evolución.
MODELOS CLAVE
Los problemas en los dispositivos de sonido pueden ser de software
o de hardware. Veremos cómo distinguirlos y solucionarlos de la
manera más rápida y eficaz posible.
FALLAS RECURRENTES
Como todo dispositivo, el de sonido también necesita controladores
para funcionar adecuadamente. Aprenderemos a resolver conflictos
en estas instancias.
CONFLICTOS CON EL DISPOSITIVO
Como acostumbramos, nuestros expertos en hardware nos relatan
experiencias personales para ofrecernos su conocimiento en el campo.
DESDE EL TALLER
5>>
>>
>>
>>
>>
DISPOSITIVO
DE SONIDO
En este capítulo veremos...
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 200
D I S P O S I T I V O D E S O N I D O
Los dispositivos de
sonido pueden ser
integrados o en forma
de tarjetas PCI. Dentro
de este último grupo,
podemos encontrar
muchas variantes en
términos de calidad y
salidas de conexión.
HACE ALGUNOS AÑOS, LOS DISPOSITIVOS
INTEGRADOS ERAN DE MUY BAJA CALIDAD. EN LA
ACTUALIDAD, LA SITUACIÓNN CAMBIÓ. SIN
EMBARGO, TODOS LOS ELEMENTOS INTEGRADOS
UTILIZAN EL PROCESADOR DE LA PC
PARA TRABAJAR, MIIENTRAS QUE LAS TARJETAS
EMPLEAN LOS PROPIOS.
1960 1988 1989 1992
ADLIB 8 BITS
La compañía canadiense
fabrica las primeras placas
de sonido para PCs de 8 bits,
que utilizaban conveersor
D/A.
16 BITS
En el mes de junio, Creative
presenta su nueva tarjeta
SoundBlaster Pro, que
trabaja a 16 bits, cifrra
que duplica lo usado hasta
ese momento.
FM
En el MIT se inventa la
modulación de frecuencias
(FM), que sirvió como base
a las placas AdLib.
SOUNDBLASTER 16 BITS
En noviembre, Creative Labs
lanza al mercado la placa
SoundBlaster, que posee un
sintetizador de FM.
1 1 1 1
DISPOSITIVO DE SONIDO
El universo del audio digital
as placas de sonido, integradas o conecta-
das a un puerto PCI, encierran un mundo
tecnológico que el usuario normalmente
desconoce, dado que hoy todo es plug &
play y se autoconfigura al instante. Tienen caracte-
rísticas únicas que las distinguen de otras tarjetas y
son un factor importante a la hora de comprar una
computadora que brindará aplicaciones multime-
dia, tanto reproducción de películas como uso
hogareño de videojuegos.
En la actualidad, podemos conseguir en el mercado
una variedad de placas que son aptas para soportar
cierta cantidad de parlantes a la vez, lo que implica
que pueden trabajar con varios canales de manera
simultánea. Esta información se lee como 5.1 o 7.1:
el primer número indica la cantidad de parlantes sate-
litales que podemos conectar; y el segundo, el hecho
de soportar un subwoofer o parlante para graves.
Esta característica debe tenerse en cuenta si desea-
mos instalar un cine hogareño en casa que dependa
funcionalmente de la computadora para reproducir
películas, o bien si queremos tener toda una sala de
videojuegos con sonido envolvente.
L
SIN PLACAS DE SONIDO, EL MUNDO MULTIMEDIA NO HUBIESE SIDO LO QUE HOY
CONOCEMOS. LOS COMPONENTES AGREGARON CANALES, Y LA FIDELIDAD QUE
OFRECEN HOY ES EXTREMA.
201
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 201
202
5 . D I S P O S I T I V O D E S O N I D O
DISPOSITIVOS CLAVE
La historia de este componente
DESDE SU IMPLEMENTACIÓN HASTA LA ACTUALIDAD, LA EVOLUCIÓN DE LAS PLACAS DE SONIDO NO HA DADO
GRANDES SALTOS COMO EL RESTO DE LOS PERIFÉRICOS QUE INTEGRAN LA COMPUTADORA.
H
asta fines de la década del ’80, las placas de sonido eran
desconocidas para computadoras que se basaban en IBM
PC. Estas máquinas sólo disponían del speaker interno
para reproducir sonidos monofónicos. Otros modelos
incluían un soporte de hardware para la reproducción de
audio digital y síntesis musical.
Más adelante, con la aparición de la placa AdLib, los equi-
pos comenzaron a reproducir sonido de calidad superior
en aplicaciones y juegos. Esta tarjeta disponía de síntesis
FM, es decir: síntesis por modulación de frecuencias, una
tecnología inventada por el MIT (Massachusetts Institute of
Technology) en los años ‘60. Con esa capacidad, sólo se podía
reproducir música desde secuenciadores MIDI, o reproducir la músi-
ca y los efectos de los juegos. Tras la aparición de la tarjeta AdLib,
la firma Creative Labs lanzó al mercado la SoundBlaster, que, ade-
más de la síntesis FM, incorporaba la posibilidad de grabar y
reproducir audio digital en 8 bits.
Las placas de sonido Creative comenzaron con el lanzamiento de
la Creative Music System (C/MS), en agosto de 1987. Ésta conte-
nía dos circuitos Philips SAA 1099, carecía de filtro antialiasing y
tenía un característico sonido enlatado. A pesar de esas limitacio-
nes, en menos de un año, la SoundBlaster se convirtió en la tar-
jeta más vendida para PCs.
En 1990, la empresa desarrolló la SoundBlaster 1.5, en la cual se
descartaron los chips C/MS. Más tarde, la edición 2.0 añadió sopor-
te para DMA (Direct Memory Access), que ayudaba a producir un
bucle continuo de salida de audio de doble buffer. La 2.01, por su
parte, incrementó el ratio de reproducción hasta 45 KHz.
El modelo SoundBlaster Pro fue lanzado en mayo de 1991 y
fue el primer rediseño significativo del núcleo de la tarjeta: podía
grabar y reproducir audio digitalizado estéreo con ratios real-
mente rápidos (grabaciones de hasta 22 KHz y reproducción
hasta 45 KHz), y añadió un mezclador destinado a controlar el
volumen de varios subsistemas.
1997 1998 2003
SOUNDBLASTER LIVE
A fines de este año, hace su aparición
en el mercado el modelo SoundBlaster
Live, de la mano de Creative Labs, que
trajo sustanciales cambios en lo que se
refiere a modelos hogareños.
1 1 1
TURTLE BEACH DAYTONA
Una firma especializada en
sintetizadores, desarrolladora de
software MIDI y edición de audio
digiital, saca al mercado la primera
placa de sonido PCI, denominada
Turtle Beach Daytona.
7 CANALES
A las placas con sonido envolvente
se agrega el sonido Dolby 7.1,
que permite usar hasta siete
cannales de audio.
La tarjeta AdLib fue la primera de alto volumen para
computadoras, lanzada en 1987. Era, esencialmente,,
un chip Yamaha YM3812 externo, disponible para insertar en una
PC estándar con zócalo ISA de 8 bits compatible.
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 202
203
L A C O N V E R S I Ó N D E S E Ñ A L
2006 2008 LO QUE VIENE
10 + 1
Se lanza al mercado el nuevo home
cinema Pyramid (www.lge.com), un
modelo que se caracteriza por sus
altavoces en columna de cristal con
bases en forma de pirámide. El sistema
Virtual Sound Matrix quee incorpora el
equipo permite simular un sonido 10.1,
con cinco altavoces y un subwoofer.
1 1 1
8 CANALES ONBOARD
Hacia este año comienzan a verse en
el mercado dispositivos de sonido
integrados de muy alta calidad,,
comparados con las tarjetas
convencionales.
XFI
Luego de exprimir el sonido en todas
sus posibilidades, aparece la
tecnología XFI, que permite tenerr
altavoces en todo el hogar de manera
inalámbrica, con altísima fidelidad.
a computadora trabaja sólo con señales digi-
tales. Una señal digital se genera cuando sus
magnitudes se representan con valores discre-
tos. Éste es el caso de una lámpara, que sólo
puede encontrarse en dos estados: encendida
o apagada. Los sistemas digitales, como una
computadora, funcionan con una lógica de
dos estados representados por dos niveles de
tensión eléctrica. De igual manera sucede con
el audio. También existen señales analógicas,
sucesiones de impulsos que varían en forma
continua a lo largo del tiempo. Es necesario
destacar que el sonido, en su forma audible,
es una señal analógica.
Básicamente, una placa de sonido funciona
con un convertidor de sonido que transforma
de analógico a digital (DAC), y otro de digital
a analógico (ADC). La mayoría cuenta con un
procesador de señal digital (DSP), que trabaja
con tablas de ondas, y permite añadir efectos
al sonido. Podemos decir que las característi-
cas que en su conjunto determinan la poten-
cia final de la placa son tres: la cantidad de
bits del conversor, la calidad de muestreo y la
cantidad de voces. Veamos qué significa cada
uno de estos parámetros.
La calidad de muestro que la placa puede
brindar es proporcional a la calidad del soni-
do reproducido y almacenado en la PC. Esto
ocurre porque, como ya dijimos, el sonido es una señal analógica, y la com-
putadora maneja señales digitales.
En cuanto a la calidad de bits del conversor, influye en la calidad de audio
del mismo modo que la calidad de muestreo. Podríamos decir que el sonido
es recreado digitalmente en un sistema de ejes X/Y; mientras que en el X
están las muestras por segundo, en el Y se encuentran los bits del conver-
sor. En este caso, 8 bits son lo básico para reproducir sonidos de muy baja
calidad, 16 es lo máximo que el oído humano puede percibir, y 24 o más son
calidades especiales utilizadas por los músicos o profesionales que buscar
prestaciones de altísimo nivel. La cantidad de voces que una placa de soni-
do puede poseer, significa, simplemente, el número de voces que se pueden
reproducir de manera simultánea.
LA CONVERSIÓN DE LA SEÑAL
De analógica a digital
EL PROCESO MÁS DELICADO Y COMPLEJO QUE DEBE REALIZAR LA PLACA DE SONIDO ES TRANSFORMAR UNA
SEÑAL ANALÓGICA EN DIGITAL. ANALICEMOS CÓMO SE PRODUCE.
L
El sonido llega como señal
analógica al conversor analógico-digital
(CAD) y, luego, es procesado por el chip
(DSP). La señal que se obtiene es emitida
desde el DSP hacia el conversor
digital-analógico (CDA), para que,
finalmente, pueda ser amplificada por
los altavoces.
>>
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 203
204
5 . D I S P O S I T I V O D E S O N I D O
MÉTODO DE COMPRESIÓN
DE SONIDO
Como enunciamos al comienzo del capí-
tulo, las primeras placas de sonido eran
de 8 bits, mientras que, en la actualidad,
son de 16 bits. ¿Qué significa esto? Es el
método de conversión para pasar de
audio analógico a digital.
Para reproducir cualquier sonido, la boci-
na o altavoz requiere un lugar donde gol-
pear, que genera, según dónde se golpee,
una vibración de aire captada por el oído
humano. Para establecer dicha posición se
necesita una codificación. Entonces, cuan-
to mayor sea el número de bits que se
tenga, mayor será el número de posicio-
nes diferentes capaces de representar.
Como ya dijimos, el sonido es una señal
analógica, y la computadora maneja seña-
les digitales. Por eso, aquél debe dividirse
en una enorme cantidad de unos y ceros.
Cada uno o cero es una muestra del soni-
do que se va a reproducir. A mayor canti-
dad de muestras, mejor calidad tendrá el
sonido producido por la placa.
Las tarjetas de sonido y todos los disposi-
tivos que trabajan con señales digitales
pueden hacerlo hasta una frecuencia lími-
te: cuanto mayor sea ese valor, mejor cali-
dad se obtendrá. Las placas incluidas en
las primeras computadoras tenían una
frecuencia de muestreo de 22.050 Hz
(22,05 KHz), de manera que su banda de
frecuencias para grabar sonido y reprodu-
cirlo estaba limitada a 10 KHz con una
precisión de 8 bits. Las primeras tarjetas
estereofónicas poseían una frecuencia de
muestreo de 44.100 Hz (igual que los
LAS PRIMERAS TARJETAS ESTEREOFÓNICAS TENÍAN UNA
FRECUENCIA DE MUESTREO DE 44.100 HZ (IGUAL QUE LOS
REPRODUCTORES DE CD) Y PRECISIÓN DE 16 BITS, CON LO QUE LA
BANDA ÚTIL SE EXTENDIÓ HASTA 20 KHZ (ALTA CAALIDAD).
POLIFONÍA: BITS Y VOCES
Tipo de tarjeta Polifonía Nº de bits
Típica FM (compatible SB 16) 20 8 o 16
Estándar GM (general MIDI) 24 16
Tipo Wavetable (estilo SB 32) 24 16
Maxi Sound Home Studio, SB AWE 64 64 16
Turtle Beach Pinnacle 64 20
Creative SoundBlaster PCI 128 128 16
En la tabla se presenta
la cantidad de bits ofrecidos
por los diferentes tipos
de placas de sonidoo.
LA FRECUENCIA MÁS ALTA QUE
PUEDE PERCIBIR EL OÍDO HUMANO
ESTÁ CERCANA A LOS 20 KHZ, DE
MODO QUE LA FRRECUENCIA DE
MUESTREO DE 44,1 KHZ DE LAS
TARJETAS DE SONIDO ES MÁS QUE
SUFICIENTE. ESTE VALOR ES
UTILLIZADO HOY EN DÍA POR LOS
REPRODUCTORES DE AUDIO CD.
>>
mentos. Si el grupo aumenta a ocho
personas, podremos tener el doble de
instrumentos, y el sonido será mucho
mejor. En la actualidad, podemos
encontrar placas de sonido con soporte
de 320 voces, como la Diamond
Monster Sound, y también pasando por
las 256 voces, como la SoundBlaster
Live! La SoundBlaster PCI 128 es capaz
de soportar 128 voces, y las placas
Guillemot ISIS o Home Studio Pro 64
detectan audio de hasta 64 voces.
Gracias al uso del conector PCI, se han
producido tarjetas de excelente calidad
por poco dinero, ya que emplean la
memoria de la PC para almacenar
audio. En estos casos, la computadora
debe ofrecer buenas prestaciones para
obtener un rendimiento satisfactorio.
reproductores de CD) y precisión de 16 bits,
con lo que la banda útil se extendió hasta
los 20 KHz (alta calidad). Debe recordar-
se que la audición humana está limitada
a 16 o 17 KHz, pero si los equipos se
extienden más allá de este límite, se logra
una mejor calidad.
Las placas de sonido (algunas profesio-
nales son la excepción) toman las mues-
tras de sonido a 16 bits, más allá de que
se llamen SoundBlaster 128 PCI o
MaxiSound 64. Esto ha llevado a que
muchas personas creyeran que su tarje-
ta trabajaba con más bits que el propio
procesador (CPU).
Este concepto no es complicado. Por
ejemplo, con un cuarteto de jazz se pue-
den interpretar obras realmente excep-
cionales; eso sí, sólo con cuatro instru-
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 204
La primera película en adoptar sonido Dolby fue La Naranja Mecánica, diri-
gida por Stanley Kubrick, en 1971.
En resumen, a lo largo de estas líneas, hemos analizado cómo mejoró la
calidad del sonido a lo largo del tiempo.
SONIDO DE ALTA DEFINICIÓN
Siempre estamos oyendo hablar sobre este concepto, pero en realidad,
¿sabemos de qué se trata?
En los primeros años del siglo XXI, aparecieron dos formatos exclusivamen-
te de audio que fueron etiquetados como formatos de alta definición: el
DVD-Audio y el SACD.
La llamada alta definición en audio se caracteriza, principalmente, por ser
un estándar de calidad que pretende superar la capacidad auditiva huma-
na. Ambos formatos ofrecen una respuesta en frecuencia muy por encima
de los 20 KHz (que se considera el límite superior de la percepción huma-
na): SACD ofrece una reproducción de 100 KHz, y DVD-Audio, de 80 kHz.
En contraste, la generación CD de audio brinda una reproducción de
22.050 Hz (22,05 KHz); es decir que casi no se reproducen frecuencias por
encima del límite de 20 KHz.
Quienes proponen e impulsan estos nuevos formatos afirman que los
armónicos a estas altas frecuencias –aunque los humanos no podamos per-
cibirlas– influyen en el llamado “sonido sala”, y dan mayor calidad, calidez
y color al sonido. Pero no todos están de acuerdo. Por el contrario, sus
detractores señalan que lo único que aportan es la posibilidad de emplear
audio multicanal, ya que no existen pruebas objetivas ni literatura científi-
ca que sostengan una supuesta diferencia perceptible entre el audio de alta
definición y el CD de audio.
205
SONIDO ESTÉREO, 3D,
CUADRAFÓNICO Y DOLBY
En la búsqueda por mejorar la calidad del audio, a
lo largo del tiempo fueron surgiendo diferentes
alternativas. A continuación, damos a conocer una
breve reseña histórica:
• El primer paso fue lograr el sonido estéreo, es
decir, dos canales por los cuales se envían las seña-
les de audio. Clément Ader diseñó el primer sistema
estereofónico en 1881 para los cines y teatros. Casi
un siglo después, en 1957, nació la grabación en
estéreo para los negocios musicales.
• El sonido 3D que ofrecen algunas tarjetas intenta
dar al oyente la impresión de sonido envolvente.
Uno de los primeros filmes en incorporar sonido
envolvente fue Fantasía, en 1941.
• Las tarjetas de sonido cuadrafónicas tienen dos
salidas estéreo, para dos pares de altavoces; o sea,
un total de cuatro salidas. Las tarjetas más moder-
nas incorporan software que permite la calibración
de nuestra posición con respecto a los parlantes. El
sonido cuadrafónico nace en los años ‘70 y, en
general, se utiliza en la industria automotriz.
• El formato por excelencia del DVD es el Dolby
Digital 5.1 o AC3. Utiliza seis canales, por lo que se
necesitan seis altavoces (uno central, uno izquierdo
y uno derecho, un altavoz izquierdo, uno derecho
para el sonido ambiente detrás del espectador y un
subwoofer). Posee cinco canales de ancho de banda
completa de 20 Hz - 20 KHz, que en los altavoces es
un rango normal; y un canal de salida exclusivo para
los sonidos de baja frecuencia (Low Frequency
Effect) o subwoofer.
EVOLUCIÓN DEL DISPOSITIVO
Año Placa Slot Out Polifonía Accesorios
1992 SoundBlaster 16 PNP ISA 2 canales 20
1994 SoundBlaster AWE 32 ISA 2 canales 24 Ampliación de RAM
1996 SoundBlaster AWE 64 ISA 2 canales 32 Ampliación de RAM y puerto IDE
1998 SoundBlaster Live! PCI 4 canales 256 E/S digital SP/DIF
2005 Sound Blaster X-Fi PCI 7.1 128/3D 24 bits, remoto y amplificador
Cuadro comparativo entre diferentes
placas de sonido (se toma la línea
SoundBlaster como ejemplo).
L A C O N V E R S I Ó N D E S E Ñ A L
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 205
5 . D I S P O S I T I V O D E S O N I D O
INTEGRADO O NO
Características, similitudes y diferencias
as funciones de sonido fueron bien aceptadas
al integrarse en los motherboards, ya que, cier-
tamente, el usuario medio no requiere de gran-
des capacidades para reproducir audio en su
computadora; aunque por otra parte, el sonido
onboard puede igualarse o, incluso, superarse.
En la actualidad, las funciones de sonido inte-
gradas al southbridge trabajan en conjunto
con códecs (codificadores/decodificadores de
señales) impresos en los motherboards, capa-
ces de brindar una calidad aceptable en siste-
mas 5.1 y sonido 3D. Claro que, obviamente,
estas características no pueden compararse
con las de una placa de sonido de gama media.
Por eso, muchos fabricantes de motherboards
optaron por desactivar las funciones que vie-
nen con el chipset y, en su lugar, utilizar un pro-
cesador de sonido de una firma como C-Media
(CMI). Algunos fabricantes de chipsets obtuvie-
ron una calidad excepcional en sus soluciones
onboard, como sucede con NVIDIA.
DIFERENCIAS: VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
En los comienzos del sonido onboard, en el
afán por reducir costos, no es errado afirmar
que existían muchos puntos flojos con respecto a una placa de sonido con-
vencional: problemas de compatibilidad, sonido entrecortado e inconve-
nientes con el audio de los juegos, entre otros. Por otra parte, las placas de
sonido no traían la etapa de amplificación, es decir que nuestro sistema de
altavoces debía contar con un amplificador para reproducir el audio de la
PC, algo que no es necesario con cualquier placa de sonido de expansión.
La calidad era muy inferior, aunque cabe destacar que una diferencia de
esa magnitud no era perceptible para el usuario estándar.
Con respecto a las ventajas que significa tener audio integrado, podemos
mencionar que no ocuparemos un slot de expansión y, además, que podre-
mos ahorrar bastante dinero (la mayoría de las placas de sonido profesio-
nales tienen un valor superior a U$S 90).
En cuanto a las desventajas, la calidad de sonido es inferior, aunque no deja
de ser suficiente para el uso cotidiano. Si por alguna razón la placa de soni-
do se quema, no podremos quitarla del motherboard, sino que deberemos
configurar una externa y desactivar la otra. Muchas de las tarjetas de soni-
do integradas ofrecen calidad HD Sound (High Definition Sound) e incluyen
sistemas de sonido 8.1 (la mayoría de las de gama media y alta), capaces
de satisfacer los requerimientos de la mayoría de los usuarios.
Por ejemplo, el chipset nForce de NVIDIA incorpora un sistema de sonido
denominado APU (Audio Processing Unit), que rivaliza con los chips de
sonido más avanzados del mercado. Tiene soporte de sonido 3D y excelen-
tes capacidades de audio, y los modernos motherboards con la versión D
del chipset nForce poseen salida Dolby Digital. De esta manera, la compu-
tadora puede conectarse a un equipo amplificador externo y emitir el soni-
do sin pérdida de calidad.
EN LA ACTUALIDAD, TODOS LOS FABRICANTES DE MOTHERBOARDS, DENTRO DE
MUCHOS DE SUS MODELOS, INCORPORAN UN CHIP INTEGRADO DENOMINADO
HABITUALMENTE, SONIDO ONBOARD.
FABRICANTES DE CHIPSETS DE AUDIO
Entre los fabricantes de chipsets onboard de sonido más popu-
lares podemos mencionar los siguientes:: VIA, SIS, CMI, Realtek y
NVIDIA. En la actualidad, el puente sur (southbridge) es el encar-
gado de controlar el sonido onboard, entre otras funciones que
también realiza. En motherboards modernos ess muy común
encontrar chipsets VIA, Realtek o NVIDIA.
EN ESTA IMAGEN PODEMOS APRECIAR EL
CONTROLADOR DE SONIDO, QUE ES UN CHIP
INTEGRADO AL MOTHERBOARD.>>
L
206
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 206
207
P L A C A S D E S O N I D O
PLACAS DE SONIDO
EN ESTA GALERÍA CONOCEREMOS LOS DIVERSOS MODELOS DE PLACAS ORIENTADAS
A CADA TIPO DE USUARIO. HAY DE TODO PARA ELEGIR.
En este grupo se destaca la SoundBlaster X-Fi Platinum -
Fatal1ty Champion Series, un sistema de sonnido que
incluye paneles de control frontales para instalar en
una bahía de 5,25’’. En algunos casoss, incorporan una
consola externa de control.
GAMA BAJA GAMA MEDIA
GAMA GAMER
Ésta es una placa de sonido genérica o estándar. Por
lo general, este tipo de placas posee una salidda de
audio de 5.1 y maneja sonido de 16 bits. Suelen ser
económicas y ofrecer buenos resultados paraa quienes
sólo buscan utilizarlas para escuchar música con la PC.
En estas placas se aprecia una mejoora en el rendimiento
del sonido. Suelen tener una salida de sonido surround
5.1 o 7.1, y realizan grrabaciones de 16 y 24 bits con
tasas de muestreo de entre 8 y 96 KHz. También poseen
capacidad multittimbre y polifonía de 64 voces.
Con una placa de esta clase podremos disfrutar de la
más alta calidadd en DVDs. Estas tarjetas también
ofrecen frecuencias de muestreo de 192 KHz en estéreo,
manejan auddio de 24 bits y, en general, tienen una
ficha para alimentación auxiliar de corriente.
GAMA PROFESIONAL
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 207
• DAC (conversor digital-analógico): Reconstruye una señal analógica a par-
tir de su versión digital. Para hacerlo, el circuito genera un nivel de tensión
de salida de acuerdo con los valores que recibe; de esta manera, podrá ser
reproducida a la salida de la placa de sonido mediante los parlantes.
• Sintetizador FM (modulación de frecuencia): La síntesis por modulación de
frecuencias implementa uno de los métodos de sintetizar sonido a partir de
información simbólica (MIDI). Su funcionamiento consiste en variar la frecuen-
cia de una onda portadora sinusoidal en función de una moduladora. Con
esto se pueden conseguir formas de onda complejas con múltiples armónicos,
que son los que definen el timbre. El tono y el volumen del sonido deseados
están determinados por la frecuencia fundamental y la amplitud de la onda.
• Sintetizador por tabla de ondas: La síntesis mediante tabla de ondas es
un método alternativo al FM. En vez de generar sonido de la nada, utiliza
muestras grabadas de los sonidos de instrumentos reales. Estas muestras
están almacenadas en formato digital en una memoria ROM incorporada,
aunque también pueden estar en la memoria principal y ser modificables. El
sintetizador busca en la tabla el sonido que más se ajusta al requerido en
cada momento. Antes de enviarlo, realiza algunos ajustes sobre la muestra
elegida, como modificar el volumen, prolongar su duración mediante un
LA PLACA DE SONIDO
Procesador, contactos, y conectores de entrada y salida
ANALIZAREMOS EN PROFUNDIDAD CADA PARTE QUE COMPONE LA PLACA DE SONIDO. ESTO NOS PERMITIRÁ
CONOCER EN DETALLE CUÁL ES LA FUNCIÓN QUE CUMPLE DENTRO DE LA PC.
C
5 . D I S P O S I T I V O D E S O N I D O
Diagrama básico que indica cómo se procesa la señal de audio desde el
motherboard hasta los conectorres externos.
omo sabemos, una placa de sonido es una tar-
jeta de expansión para computadoras que per-
mite la entrada y la salida de audio bajo el con-
trol de un software. Una tarjeta de sonido típi-
ca incorpora un chip que, por lo general, con-
tiene el conversor digital-analógico. Los dise-
ños más avanzados tienen más de un chip de
sonido, y la capacidad de separar entre los sin-
tetizados y los digitales para la reproducción.
A continuación, veremos cómo está com-
puesta una placa de sonido a nivel interno.
• Bus: Como punto de inicio, podemos nom-
brar la interfaz de conexión, que puede ser
PCI, ISA o PCI-E.
• Buffer: Su función es almacenar temporal-
mente los datos que se intercambian entre la
CPU y la placa de sonido, lo cual permite corre-
gir desajustes en la velocidad de transmisión.
Por ejemplo, si la CPU no envía un dato a tiem-
po, la placa de sonido puede seguir reprodu-
ciendo lo que tiene en el buffer; si los datos lle-
gan demasiado rápido, se van guardando.
Muchas computadoras realizan la transmisión
por DMA (acceso directo a memoria). Esto per-
mite transportar los datos entre la tarjeta y la
memoria directamente, sin la intervención de
la CPU, con lo cual se ahorra trabajo.
• DSP (procesador de señal digital): Es un
microprocesador que efectúa cálculos y trata-
mientos sobre la señal de sonido, para así libe-
rar a la CPU de ese trabajo. Entre las tareas que
realiza se incluye la compresión (en la graba-
ción) y descompresión (en la reproducción) de
la señal digital. También puede introducir efec-
tos acústicos. Los DSP suelen disponer de múl-
tiples canales para procesar distintos flujos de
señal en paralelo. También pueden ser full-
duplex (grabar y reproducir al mismo tiempo).
• ADC (conversor analógico-digital): Se
ocupa de transformar la señal de sonido ana-
lógica en su equivalente digital. Esto se lleva
a cabo mediante tres fases: muestreo, cuanti-
ficación y codificación. Como resultado, se
obtiene una secuencia de valores binarios que
representan el nivel de tensión de la señal de
audio en un momento concreto.
>>
208
LOS CONECTORES RCA SE
DIFERENCIAN DE LOS MINI-JACK
POR SU FACTOR DE FORMA,
Y SON ABSOLUTAMENTE
INCOMPATIBLES ENTRE SÍ.
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 208
L A P L A C A D E S O N I D O
209
bucle, o alterar su tono sobre la base de aumentar o
reducir la velocidad de reproducción.
• Mezclador: El mezclador tiene como finalidad recibir
múltiples entradas, combinarlas de la manera adecua-
da y encaminarlas hacia las salidas. Para lograrlo, puede
mezclar varias señales (por ejemplo, sacar por el altavoz
sonido reproducido y sintetizado) o seleccionar alguna
TABLA DE COLORES DE FICHAS
Color Función
Rosa Entrada analógica para micrófono
Azul Entrada analógica Line-in
Verde Salida analógica para la señal estéreo principal
(altavoces frontales)
Negro Salida analógica para altavoces traseros
Plata Salida analógica para altavoces laterales
Naranja Salida digital S/PDIF (a veces es utilizada como salida
analógica para altavoces centrales)
En esta tabla se puede apreciar la división de colores
que ofrece la mayoría de las placas de sonidoo. El
azul, el verde y el rosa son los que encontraremos en
todas las placas onboard.
CONFIGURACIÓN DEL CHIPSET DE AUDIO
Nombre Número Tipo de PIN Función
XA31-XA0 126-128,1-2,5-7, I/O Líneas de datos y dirección del bus PCI
12-16,19-21,32-
35,38-41,43-44,47
XINTA 117 O Solicitud de interrupción activo-bajo
XPRST 119 I Reset
XCLK33 120 I Reloj del bus PCI
XGNT 121 I Bus maestro, activo-bajo
XREQ 122 O Solicitud T-S salida bus maestro, activo-bajo
XIDSEL 9 I Selección ID, activo-alto
XFRAME 23 I/O Estructura de ciclo, activo-bajo
XIRDY 24 I/O Inicio OK, activo-bajo. El dispositivo bus maestro está listo para transmitir o recibir datos.
XTRDY 25 I/O Unidad OK, activo-bajo. El dispositivo de destino está listo para transmitir o recibir datos.
XDEVSEL 26 I/O Selección de dispositivo, activo-bajo. El dispositivo de destino ha decodificado la dirección de la operación actual
como su propio chip de selección.
XSTOP 29 I/O Detener operación, activo-bajo. El dispositivo de destino solicita al bus maestro detener la operación actual.
XPAR 30 I/O Paridad. El pin indica la paridad a través de XA31-XA9 y XCBE3-0, tanto para dirección como para datos de la fase.
XCBE3,2,1,0 8,22,31,42 I/O Comando multiplexado / byte OK. Este pin indica el tipo de ciclo durante la fase de dirección de una transacción.
VDD 4,10,18,27,37,45, +5V Pines de alimentación digital
54,115,12, 4
GND 3,11,17,28,36,46, GND Pines de 0 Volt (GND)
53,114,116,12, 5
XIN 55 I Entrada para cristal externo de 14,318 MHz
XOUT 56 O Cristal de 14,318 MHz
XGD7-XGD4 97-94 I Pin llave selección puerto de entrada para Game
XGD3-XGD0 93-90 I/O Pin resistencia de entrada puerto Game. RC3 a RC0
XTXD 88 O Transmisión de datos MIDI
XRXD 89 I Recepción de datos MIDI
XBIO3-XBIO 109-112 I/O Propósitos generales entrada/salida
VDD5V 83 +5V Pines de alimentación digital
VDDM 100 +5V Pines de alimentación digital
DGND 99 GND Pines de 0 Volt (GND)
XEECS 84 O Selector de memoria EEPROM
Configuración de cada pin del circuito integrado en una placa de sonido estándar.
de ellas (tomar como entrada el micrófono ignorando el Line-in). Este compor-
tamiento se puede configurar por software. Tanto las entradas como las sali-
das pueden provenir de la tarjeta o del exterior. El mezclador suele trabajar con
señales analógicas, aunque también puede manejar digitales (S/PDIF).
• Conectores: Son los elementos físicos en los que deben conectarse los dis-
positivos externos, los cuales pueden ser de entrada o de salida. Para identi-
ficar cada conector, la mayoría de las placas utiliza una asignación de colo-
res, que se muestra en la tabla.
Los conectores más utilizados para las tarjetas de sonido a nivel de usuario
son los mini-jack, debido a que son los más económicos. Con los conectores
RCA se consigue mayor calidad, dado que utilizan dos canales independien-
tes –el rojo y el blanco–, uno para el canal derecho y otro para el izquierdo.
A nivel profesional, se emplean las entradas y salidas S/PDIF, también llama-
das salidas ópticas digitales, que trabajan directamente con sonido digital,
eliminando las pérdidas de calidad en las conversiones.
Para manejar dispositivos MIDI es necesario contar con una placa que tenga
la característica de entrada y salida MIDI.
En esta imagen podemos apreciar
una ficha del tipo mini-jack.
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 209
210
5 . D I S P O S I T I V O D E S O N I D O
LA PLACA EN DETALLE
Observemos los distintos elementos de la placa
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 210
DRIVERS DE SONIDO
Definición, identificación e instalación de drivers
esde el punto de vista técnico, un driver
es un software o programa que sirve
como intermediario entre un dispositivo
de hardware y el sistema operativo. Su función es
poder extraer el máximo de las funciones del disposi-
tivo para el cual ha sido diseñado, como así también,
identificarlo entre el resto de los elementos.
Dada la existencia de una infinidad de dispositivos de
hardware con su consecuente innovación, el driver se
crea, además, para que funcione con un sistema ope-
rativo específico. Es decir que hay variantes del mismo
controlador según la plataforma en donde se instale;
por ejemplo, Windows 95, Windows XP, Windows
Vista y Linux. Por otra parte, apunta a un modelo deter-
minado del dispositivo; es decir que por cada periférico
existe un driver único, no importa que sea del mismo
fabricante o de la misma clase de hardware.
DRIVERS EN PLACAS
DE EXPANSIÓN Y ONBOARD
Cada fabricante entrega, junto a la placa de sonido,
un CD con los drivers de instalación para cada versión
de sistema operativo. En la actualidad, se fue dejando
de lado el soporte para Windows 9x. En el caso de las
placas de sonido integradas, el driver viene provisto
en el paquete de controladores del motherboard.
INSTALACIÓN DEL DRIVER
Algunos fabricantes preparan el paquete de drivers
como un archivo ejecutable (self-installing EXE packa-
ge). Entonces, bastará con correr ese archivo y seguir
los pasos indicados. Otra opción es que los controla-
dores estén en una carpeta, en cuyo caso veremos las
alternativas que podemos seguir.
D
ÉSTA ES LA SECCIÓN QUIZÁ MÁS IMPORTANTE EN TODO EL ANÁLISIS DEL
FUNCIONAMIENTO DE LA PLACA DE SONIDO, EN LA QUE REALMENTE SE PUEDEN
ENCONTRAR FALLAS RECURRENTES.
EL DRIVER ADECUADO
Antes de instalar cualquier driver, es importante estar bien
seguros de que corresponde a la placa o chipset de nuestro
equipo. Hay muchas similitudes en chipsets de determinadas mar-
cas, por lo que si elegimos mal el controlador, tendremos proble-
mas con el funcionamiento del sonido.
EN ESTA FIGURA PODEMOS OBSERVAR
LAS PROPIEDADES DE LA CONTROLADORA
DE AUDIO DE NUESTRO SISTEMA.
Como ejemplo, en Windows XP, al conectar la placa de sonido e iniciar el sis-
tema, automáticamente se detecta que existe nuevo hardware, y sólo tendre-
mos que indicar la ruta donde está la carpeta en cuestión.
¿DRIVER INCORRECTO?
Muchas veces, el driver utilizado al instalar una placa de sonido no es de la
versión correcta. Muchos fabricantes, con el paso del tiempo, mejoran sus
productos y, en algunos casos, el código del chipset es el mismo, pero con
algún agregado al final, como Intel 82801 EB e Intel 82801 ER. En esos casos,
debemos verificar cuál es la versión correcta del que vamos a utilizar. En chip-
sets de la línea Realtek hay que asegurarse, también, de instalar el códec de
sonido HD Codec Audio.
D R I V E R S D E S O N I D O
211
>>
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 211
EN MUCHAS OCASIONES, LOS PROBLEMAS DE SONIDO SE PRESENTAN CUANDO FALTA UN
CONTROLADOR O ESTÁ DESHABILITADO. VEAMOS CÓMO ACCEDER AL ADMINISTRADOR PARA
VERIFICAR SU BUEN FUNCIONAMIENTO.
Para acceder al [Administrador de dispositivos], hacemos clic con
el botón derecho del mouse en [Equipo] y seleccionamos
[Propiedades].
Elegimos la opción [Administrador de dispositivos], que se
encuentra en el margen izquierdo de la ventana.
2
A continuación, buscamos en la lista de dispositivos el de audio, y
presionamos sobre el signo +, para que nos muestre el estado del
controlador. Si el dispositivo funciona correctamente, lo sabremos
porque presentará este mismo mensaje.
3
Si cuando accedemos al controlador vemos algún signo, como
una flecha apuntando hacia abajo, es indicio de que el dispositivo
está deshabilitado. Para solucionar este problema, sólo debemos
presionar el botón [Habilitar].
1
PASO A PASO
Cómo verificar el driver de sonido
5 . D I S P O S I T I V O D E S O N I D O
212
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 212
A L I M E N T A C I Ó N D E L S O N I D O
uego de verificar que la placa de sonido no
tiene fallas ocasionadas por los controladores,
debemos realizar un análisis a nivel hardware.
Con este fin, el primer paso es desmontar la
tapa lateral del gabinete y, con la ayuda de un
téster, comenzar a efectuar las mediciones
correspondientes sobre el zócalo donde se
encuentra montada la placa de sonido.
Como sabemos, un zócalo PCI consiste en
un bus de computadora estándar para
conectar dispositivos periféricos al mother-
board. El bus PCI permite realizar la confi-
guración dinámica de un determinado ele-
mento. En el tiempo de arranque del siste-
ma, las tarjetas PCI y el BIOS interactúan y
negocian los recursos solicitados por la
placa. Antes de comenzar, es importante
conocer, precisamente, qué característica
tiene cada pin del bus PCI. Los más impor-
tantes que debemos tener en cuenta para
medir el circuito eléctrico son los de la línea
de 3,3 V, 12 V y -12 V.
Con respecto a la línea de 5 V, siempre esta-
rá presente en los pines: A5, A8, A61, A62,
B5, B6, B59, B61 y B62. El resto de los pines
marcados con 5 V varía su estado eléctrico a
3,3 V según la transmisión de datos.
En la placa de sonido, como en el resto de las
tarjetas (incluso, en el motherboard) es posi-
ble identificar los pines de alimentación
haciendo un seguimiento que permite obser-
var que las pistas son más gruesas.
Con respecto al sonido onboard, dependeremos de cada chipset para ubicar
los pines de alimentación. Si tomamos como ejemplo el chipset CMI8738,
en los pines 4, 10, 18, 27, 37, 45, 54, 115 y 124 tendremos una corriente
eléctrica de 5 V. En cambio, en los pines 3, 11, 17, 28, 36, 46, 53, 114,
116,12 y 5, se producirán las descargas a tierra/masa.
En el caso del chipset ESS ES1938S, la descarga a tierra/masa se encuentra
en los pines 24, 52, 81 y 100; y en los pines 1, 17, 64, y 80, un valor de ten-
sión de 5 V.
Puntualmente, no existen problemas en la alimentación de las placas de
sonido. En caso de faltar alguna de las tensiones mencionadas, estaremos en
presencia de una falla en la fuente de alimentación (entonces, tampoco esta-
rá funcionando el motherboard). Por el contrario, si la fuente entrega todas
las tensiones en forma correcta, y el motherboard enciende, deberemos pro-
bar con otro slot PCI. Es más factible que existan fallas de comunicación de
datos que de alimentación, en cuyo caso deberemos revisar la placa madre.
ALIMENTACIÓN DEL SONIDO
Problemas diversos, falta de tensión
LOS CONFLICTOS DE ALIMENTACIÓN PUEDEN DEBERSE A LAS INTERFACES DEL MOTHERBOARD, PERO, EN
GENERAL, SE TRATA DE UN PROBLEMA DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN.
L
PUNTUALMENTE, NO EXISTEN PROBLEMAS
EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS PLACAS
DE SONIDO. EN CASO DE QUE FALTE ALGUNA DE
LAS TENSIONES MENCIONADAS, ESTAREMOS
EN PRESENCIA DE UNA FALLA EN LA
FUENTE DE ALIMENTACIIÓN.
DIFERENCIA ENTRE EL GROSOR DE LAS PISTAS DE UNA PLACA
DE SONIDO, VISTA DESDE SU CIRCUITO IMPRESO.
Cabe destacar que el lado B es el frente de la placa, y el A,
lo que se denomina layout (lado de soldaadura).
PINES IMPORTANTES DE ALIMENTACIÓN
Valor Lado A Lado B
Tensión
3,3 V 21, 27, 33, 39, 45, 53 25, 31, 36, 41, 43, 54
5 V 5, 8, 10, 16, 59, 61, 62, 66, 75, 84 5, 6, 19, 59, 61, 62, 70, 79, 88
12 V 2
-12 V 1
GND 12, 13, 18, 24, 30, 35, 37, 42, 48, 3, 12, 13, 15, 17, 22, 28, 34, 38, 46,
56, 63, 69, 72, 78, 81, 87, 90, 93 49, 57, 64, 67, 73, 76, 82, 85, 91, 94
213
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 213
5 . D I S P O S I T I V O D E S O N I D O
214
n muchas ocasiones, ocurre que estamos escu-
chando una canción o mirando una película
con la PC y, de repente, el audio se corta y
luego sigue, o se desfasa durante unos instan-
tes. Estos síntomas son característicos del mal
funcionamiento de la placa de sonido, ya sea
por un problema físico de la placa misma, por
agentes externos (como otras aplicaciones en
ejecución) o por exceso de temperatura dentro
del gabinete. A continuación, explicaremos
cómo solucionar estos conflictos.
FALLA POR TEMPERATURA
Ocurre en placas de expansión, por la cercanía
a otras tarjetas, como la de video. Para solucio-
nar este inconveniente, sugerimos separar lo
más posible una con respecto a la otra. Si tene-
mos sonido onboard, debemos tratar de alejar
cables y otras placas, o cualquier otro elemen-
to que impida la circulación de aire, para dejar
libre el circuito integrado y facilitar su refrigera-
ción. También pueden producirse fallas por un
exceso de temperatura en el gabinete mismo.
En este caso, también deberían de presentarse
otros inconvenientes. Como solución, pode-
mos optar por anexar al gabinete turbinas
(coolers) de enfriamiento, que mejoren la refri-
geración de todo el sistema.
FALLAS CON OTRAS APLICACIONES
Puede suceder, también, que el sonido salga
entrecortado cuando se está ejecutando otra
aplicación al mismo tiempo en que se repro-
duce el audio.
Entonces, habrá que hacer una revisión y depu-
ración del estado del sistema operativo, o con-
siderar la alternativa de mejorar el hardware,
ampliando la capacidad de la memoria RAM.
Esto suele ocurrir cuando el sonido es onboard,
debido a la falta de memoria caché o buffer
que sí está presente en las placas de expansión.
PROBLEMAS FÍSICOS
Tanto en placas integradas como en las de expansión, pueden producirse
fallas en los capacitores electrolíticos. En esos casos, es conveniente reem-
plazarlos. También puede suceder que, debido a la mala colocación en el
zócalo de expansión, la placa sufra cortes en los pines de contacto.
Entonces, tendremos que desmontar la placa y revisar con cuidado dichos
pines. Si están cortados, podemos aplicar unos puntos de soldadura sobre el
contacto de cobre para reparar la falla. Si no existe ningún corte, una opción
es pasar una goma de borrar sobre los contactos para limpiarlos. También
puede ocurrir que las fichas que conectan los parlantes con la placa de soni-
do estén mal enchufadas, en cuyo caso tendremos que revisar estos detalles
antes de desensamblar la PC.
Los problemas de temperatura se dan a partir de la
cercanía entre las placas de expansión instaladass, lo
cual genera falta de circulación de aire.
SONIDO ENTRECORTADO
Qué tener en cuenta para solucionarlo
SON FALLAS POCO COMUNES, PERO SUCEDEN Y SON SIMPLES DE SOLUCIONAR. POR ESTE MOTIVO,
ENUNCIAREMOS ALGUNOS ASPECTOS PARA CONSIDERAR.
E RUIDO E INTERFERENCIA
El sonido con interferencia o con estática puede producirse por
diversos problemas. Lograr una mejoraa puede ser tan sencillo
como cambiar la disposición de los componentes de hardware. Los
usuarios hoggareños suelen tener los parlantes de la PC muy cerca
del monitor, y entonces éstos absorben ruido elléctrico de este
periférico y generan una especie de zumbido sumamente molesto.
En este caso, podemoss disponerlos en otro lugar. Hay que tener en
cuenta que existe una especie de campo magnético o elécctrico
cerca de la computadora, producido por lámparas de escritorio,
cargadores de batería de celulaares y hasta el celular mismo.
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 214
ste fue un caso que ocurrió hace un par de años. El
cliente trajo su computadora al taller, junto coon una
placa de sonido, para que la instaláramos. La placa
había sido adquirida durante un viaje, a uun precio
muy conveniente (la mitad de lo que valía en el país).
Le informamos el costo de realizar eel trabajo, muy
módico teniendo en cuenta el tiempo que lleva hacer-
lo y sabiendo que el producto esstaba en caja cerrada.
Una vez aceptado el presupuesto, nos dispusimos a
desarmar la PC. Nos encontraamos con un motherboard
de algunos años de antigüedad, con sólo un slot PCI
junto a uno ISA, y en el cual, por la ubicación de
dichos zócalos, únicamente se admitía uno u otro.
La placa de sonido era PPCI, pero en la bahía del ISA
estaba montada una controladora para puerto para-
lelo. Llamamos al cliiente para informarle que su
computadora no tenía lugar para colocar la placa de
sonido. Además, la PPC estaba trabajando con dos
puertos LPT, porque tenía dos impresoras.
Ese modelo de mother traía sonnido onboard, pero
nunca había funcionado, según el cliente. La pri-
mera solución que se nos ocurrióó fue anexarle un
DataSwitch para no quitar la funcionalidad de las
impresoras; entonces, liberaríamoos el slot ISA para
instalar la placa de sonido. Hecho esto, pasamos a
colocarla, pero nos encontramoos con que dentro
del paquete no estaba el CD de drivers. Optamos
EN ESTE APARTADO VEREMOS CÓMO UN SIMPLE TRABAJO DE INSTALACIÓN DE UNA PLACA DE SONIDO NUEVA
PRESENTA CIERTOS INCONVENIENTES DURANTE EL PROCESO DE MONTAJE.
DESDE EL TALLER
Cuando la placa de sonido nueva no funciona
E
por buscar en Internet el correspondiente a la placa de
sonido con chipset Crystal modelo CS4281, paara el sistema
operativo Windows 98.
Teniendo a disposición todas las herramientas necesarias,
montaamos la placa. Windows la reconoció, instalamos los
drivers, y todo funcionaba bien hasta ese momentoo. A la
hora de probarla con un reproductor de mp3, el programa
funcionaba, pero no salía nada por loos parlantes. Revisamos
todas las conexiones, verificamos que la placa estuviera
bien calzada, probammos con otros parlantes y controlamos
conflictos con otros dispositivos, pero seguía sin emitir soni--
do. El último recurso que nos quedaba era probar con otra
placa y, efectivamente, tampoco tenía sonnido.
En esto casos, cuando probamos dos dispositivos similares
y ninguno de los dos funciona, es máss probable que el pro-
blema sea de configuración, y no esté en el hardware.
Entonces, realizamos el siguiente planteo: tenemos un
motherboard obsoleto, con sonido integrado, que no acep-
ta otras placcas de sonido. Se nos ocurrió que sería necesa-
rio deshabilitar la placa onboard de forma manual, yaa que
en estas placas madres, las configuraciones se hacían
mediante jumpers. Buscamos el manual en IInternet y corro-
boramos que, para deshabilitar el sonido integrado, era
necesario mover un determinnado jumper. El manual aclara-
ba, además, que este modelo no soportaba dos dispositivos
de sonido, yy siempre el sistema tomaba el sonido integra-
do por defecto.
Deshabilitamos el dispositivo de soniddo integrado, coloca-
mos la placa de expansión, instalamos otra vez los contro-
ladores, y entonces todo funcionó a la perfección.
Uno de los aspectos que debemos privilegiar antes que el precio es
la garantía, ya que a veces los diispositivos nuevos no funcionan.
Algunas configuraciones necesitan hacerse de forma manual,
mediante un jumper.
D E S D E E L T A L L E R
215
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 215
216
5 . D I S P O S I T I V O D E S O N I D O
ara operar una placa de sonido, se necesitan
recursos de hardware, como asignación de
IRQ, direcciones base de E/S y canales DMA
que no entren en conflicto con otros disposi-
tivos. La mayoría de los adaptadores vienen
configurados para usar los recursos estándar
de SoundBlaster que se han asociado a los
adaptadores de audio. Sin embargo, en oca-
siones pueden surgir problemas, incluso, con
adaptadores de tipo Plug & Play. La solución
podría implicar el cambio de jumpers a inte-
rruptores en la tarjeta, o hasta la reconfigura-
ción de otros dispositivos en la PC.
El problema más común de las placas de soni-
do es que compiten con otros elementos ins-
talados. Podremos notar que ésta simplemen-
te no funciona (no hay efectos de sonido o
música), repite el mismo sonido una y otra
vez, o hace que la computadora se bloquee.
Esta situación se denomina conflicto de dis-
positivos o de hardware.
Por lo general, las fuentes de conflicto en las
instalaciones de placa de sonido son tres:
• Canales IRQ (líneas de solicitud de inte-
rrupción): Una IRQ es una dirección numérica
que identifica unívocamente cada uno de los
dispositivos del sistema, para que sea posible
enviar mensajes de uno a otro. Las IRQs se
emplean para “interrumpir” al procesador de
la PC y llamar su atención.
• Canales DMA (acceso directo a memoria):
Los canales DMA son la forma de desplazar
información directamente a la memoria de la
computadora, ignorando al procesador. Estos
canales permiten reproducir sonido mientras
la máquina hace otras cosas.
CONFLICTOS DE RECURSOS
Cuando el sonido comparte recursos
ESTE TIPO DE FALLAS SUELE PRESENTARSE CON MÁS FRECUENCIA EN COMPUTADORAS QUE TIENEN SISTEMAS
OPERATIVOS ANTERIORES A WINDOWS XP. TAMBIÉN OCURRE CUANDO YA EXISTE UNA INSTALACIÓN Y, LUEGO, SE
AGREGA UNA PLACA DE SONIDO.
P
Desde la opción [Información del sistema], podemos verificar cuáles son los
conflictos de recursos quue se presentan.
DMA transfiere datos entre la memoria del sistema y
los dispositivos de hardware sin pasar por la CPPU.
La columna [Recurso] del panel de detalles muestra el
canal DMA que utiliza cada dispositivo, que aparece
en la columna [Dispositivo]. [Estado] muestra en qué
situación se encuentra ese elemento.
• Direcciones de puertos de E/S: En la PC, se usa una dirección de puer-
to de E/S para canalizar información entre los dispositivos de hardware en la
tarjeta de sonido y la PC. Las direcciones que, por lo general, se mencionan
en el manual de la tarjeta de sonido son las iniciales o base. Una tarjeta de
sonido tiene varios dispositivos en ella, cada uno de los cuales usará un
rango de direcciones que comience con una base determinada.
• IRQ 0: Es una línea de interrupción dedicada, y nunca debería existir con-
flicto en ella. En caso de producirse alguno, es probable que se deba a un
problema de hardware en la placa madre.
• IRQ 1: Es una línea de interrupción especializada, y nunca debería presen-
tar conflicto. Si aparece un conflicto en esta IRQ, muy posiblemente exista
un problema de hardware en alguna parte de la tabla del sistema.
• IRQ 2: Los conflictos en esta línea suelen ocurrir cuando se intenta usar un
dispositivo en IRQ 2 y otro en IRQ 9 al mismo tiempo. Algunos módems per-
miten usar IRQ 2 como una alternativa para las dos líneas normales (IRQ 3 e
IRQ 4), con el fin de evitar inconvenientes en esas dos áreas.
• IRQ 3: Los conflictos en IRQ 3 son relativamente comunes. Las dos áreas
de problemas más grandes son los módems que intentan usar COM2/IRQ 3,
y los sistemas que tratan de usar COM2 y COM4 simultáneamente. Además,
algunos dispositivos (en especial, las placas de red) vienen con IRQ 3 como
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 216
valor predeterminado. En estos casos, el
error puede evitarse cambiando el dispo-
sitivo en conflicto a una interrupción dife-
rente (IRQ 2 e IRQ 5, que, en general, son
las opciones más recomendadas). Si el
COM2 incorporado no está en uso,
puede desactivarse en el BIOS, y dejar
que un módem se quede con COM2/IRQ
3 sin causar problemas.
• IRQ 4: Los conflictos en IRQ 4 son rela-
tivamente frecuentes, aunque no tanto
como en IRQ 3. En sistemas que no usan
un mouse serie, los problemas son menos
habituales, porque COM1 no está auto-
máticamente ocupado siempre que el
mouse esté en uso. Las dos áreas de con-
flicto suelen ser los módems que intentan
usar COM3/IRQ 4 y sonar con COM1, y
sistemas que tratan de usar COM1 y
COM3 simultáneamente. En muchos
casos, el conflicto puede evitarse cam-
biando el dispositivo a una interrupción
diferente (IRQ 2 e IRQ 5). Si usamos un
mouse PS/2, podemos desactivar el puer-
to COM1 en el BIOS del Setup, y permitir
que el módem quede en COM3/IRQ 4 sin
causar problema.
• IRQ 5: Los conflictos en IRQ 5 son muy
habituales debido a la gran variedad de
dispositivos que la usan como una
opción; entre ellos, las placas de sonido y
el puerto paralelo (LPT2). Si por alguna
razón tenemos tres puertos paralelos,
puede producirse un conflicto aquí o en
IRQ 7, ya que éstos son los que normal-
mente se usan como valores predetermi-
nados para este tipo de puerto. En gene-
ral, es mejor dejar aquí las placas de soni-
do que tienen como valor predefinido
IRQ 5, y así evitar problemas.
• IRQ 6: Los conflictos en IRQ 6 son raros
y, normalmente, se deben a una placa de
expansión mal configurada, ya que IRQ 6
es el estándar para usar con las unidades
de disquete.
• IRQ 7: Los conflictos en IRQ 7 son rela-
tivamente raros. Sin embargo, debemos
evitar el uso de este canal para una placa
de expansión si la asignamos a LPT1; así,
eliminaremos los conflictos en la mayoría
de los casos.
• IRQ 8: Es una línea de interrupción
especializada y, por lo general, no debería
haber ningún conflicto en ella. Si el soft-
ware indica una falla, es posible que se
deba a un problema en el motherboard.
• IRQ 9: Hay que tener en cuenta que,
si intentamos usar IRQ 2, no podremos
usar IRQ 9 a la vez, por las limitaciones
que ya detallamos.
Algunas placas PCI pueden tomar esta
IRQ; si hay conflicto, deberemos recurrir
al BIOS y modificar su asignación en
forma manual.
• IRQ 10: Los conflictos en este caso son
poco frecuentes; sólo hay que tener cui-
dado con la salida para las placas PCI, ya
que éstas necesitan una línea de interrup-
ción, y el BIOS les asigna esta IRQ.
• IRQ 11: Las placas de video pueden
producir conflictos en esta IRQ, pero es
posible cambiarla y asignar otra
manualmente.
• IRQ 12: Hay algunos problemas poten-
Aquí se muestra información acerca de los canales de solicitudes de interrupción (IRQ)
del sistema yy se indica qué dispositivos están asignados a cada canal. El sistema
operativo sólo permite utilizar ciertos canales IRQ; otros están reservados para un
conjunto de dispositivos estándar.
EL CONFLICTO DE IRQ SE PRODUCE CUANDO DOS
DISPOSITIVOS POSEEN EL MISMO NÚMERO DE INTERRUPCIÓN.
ENTOONCES, AL ACTIVARSE SIMULTÁNEAMENTE, EL PROCESADOR
NO SABE CUÁL TIENE PRIORIDAD.
C O N F L I C T O S D E R E C U R S O S
217
ciales en esta interrupción. Además de los
conflictos con las placas PCI, puede haber
otros si usamos un mouse PS/2. En este
caso, debemos revisar que ningún otro
dispositivo use IRQ 12.
• IRQ 13: Es una línea especializada de
interrupción en la cual no suele haber
conflictos. Si el software indica un proble-
ma en esta IRQ, es posible que haya un
inconveniente en el hardware, por lo
tanto debemos revisar detenidamente.
• IRQ 14: Los problemas con IRQ 14 son
extraños. Si usamos dispositivos SCSI y no
IDE, y queremos usar IRQ 14, debemos
desactivar primero los controladores IDE.
• IRQ 15: Los problemas son resultado de
asignarle un periférico sin desactivar el
controlador IDE secundario integrado.
Una PC típica dispone, en su placa madre, de un controlador de interrupciones
o de un circuito integgrado analógico. Este dispositivo electrónico tiene hasta
16 líneas IRQ, numeradas desde 00 hasta 15.. En los nuevos motherboards, este
circuito está integrado junto con el resto del chipset, y permite hasta 24 inte-
rrupciones, que se utilizan para dispositivos como video, controlador IDE
secundario,, controladores USB y sonido, entre muchas otras opciones.
CONTROLADOR DE IRQ
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 217
VEAMOS DE QUÉ MANERA PODEMOS SOLUCIONAR PROBLEMAS ENTRE DISPOSITIVOS DEL SISTEMA.
PASO A PASO
Cómo identificar conflictos con otro dispositivo
En el [Administrador de dispositivos] identificamos el elemento
que está en conflicto, aquél que posea un signo de exclamación
(!) dentro de un círculo amarillo.
Seleccionamos [Propiedades de dispositivo]. Observaremos que,
en la primera solapa, se nos informa cuál es el conflicto en
cuestión en este caso.
2
Seleccionamos la pestaña [Recursos] y elegimos [Configuración
manual]; en la [Lista de dispositivos en conflicto] veremos cuál es
el que debemos solucionar. Podemos ver que existe un recurso
compartido en IRQ 10 con puerto COM1.
3
Seleccionamos el recurso que está en conflicto y elegimos la
opción [Cambiar configuración]. Buscamos en la lista hasta
encontrar uno que esté libre. En este caso, por ejemplo,
podemos optar por IRQ7.
4
1
218
5 . D I S P O S I T I V O D E S O N I D O
199 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:40 AM Página 218
219
F A L L A S C O N V E N C I O N A L E S
FALLAS CONVENCIONALES
Daños superficiales en la placa
n la superficie de las placas de sonido exis-
ten componentes electrónicos; en este caso,
analizaremos los filtros (capacitores electro-
líticos). Estos componentes se ocupan de filtrar las
tensiones de alimentación en un circuito y, además,
las señales. Su unidad de medición es el faradio –se
representa con la letra F–, pero como es muy grande
en comparación con otras unidades, se recurre a las
subescalas. En la mayoría de los circuitos electrónicos
el valor nominal de un capacitor oscila entre 0,1 μF
(microfaradios) y 3300 μF. Además del valor capaciti-
vo, existe la tolerancia a la tensión de trabajo (puede
ser entre 6,3 voltios y 350 voltios); en nuestro caso,
el tope máximo es de 50 V.
El técnico cuenta con una herramienta que facilita la
medición al buscar capacitores dañados. Por lo general,
estos elementos se arruinan debido a una tensión
mayor que aquella para la cual fueron diseñados, exce-
so en el tiempo de trabajo (muchas horas continuas con
el equipo encendido) o mala calidad de fabricación.
Para medir un capacitor, primero debemos retirarlo.
Algunos tésters de gama media en adelante incorpo-
ran un capacímetro, que permite conocer el estado de
estos componentes. Otra forma de detectar si se
encuentran en mal estado es mediante la observación:
si se nota la presencia de un líquido derramado, signi-
fica que el capacitor está sulfatado. En otros casos,
puede suceder que la base esté separada del resto del
componente, pero también es habitual que la parte
superior esté inflada. A la hora de reemplazar un capa-
citor, debemos tener en cuenta que estos elementos
están soldados de los dos lados de la placa y que todas
las placas son doble layout (ambos lados tienen pistas).
FALLAS EN EL CHIPSET
Estos problemas son menos frecuentes, pero no por
eso debemos pasar por alto su revisión; nos referimos
a la mala adherencia de los pines del chipset. Esto
puede ocurrir por defecto de fábrica o por variación
de la temperatura; es decir, un cambio brusco de frío
a calor. Detenidamente y con la ayuda de una lupa,
debemos observar sobre los pines si la soldadura es
E correcta. Para hacerlo, primero conviene limpiarlos con algún solvente o
alcohol isopropílico. Si estamos en presencia de falsos contactos, para ayu-
darnos a soldarlos otra vez, podemos utilizar Contac Flux, recomendado
para trabajar con circuitos de montaje superficial, reparación de placas elec-
trónicas, soldaduras a chasis y superficies metálicas, cables especiales, conec-
tores de computación, video y RF.
Cabe aclarar que si el chipset sufrió cambios de temperatura, es posible que
esté dañado. Entonces, debemos optar por reemplazar la placa. Hay dos
motivos para hacerlo: el repuesto no existe comercialmente y, si llegamos a
conseguirlo, resulta muy difícil retirarlo y soldarlo otra vez si no contamos
con una estación de soldado.
OTROS COMPONENTES SUPERFICIALES
Además del chipset y de los capacitores, en la mayoría de las placas hay
otros componentes de montaje superficial, denominados SMD, que pueden
ser cualquiera de los tradicionales: resistencias, diodos, transistores, y otros.
Por el tamaño mismo que presentan, se dificulta su lectura, como así tam-
bién su medición. En algunos casos, es posible observar que algunos de
estos componentes sufrió un exceso de temperatura hasta llegar al punto
de ruptura; una vez que determinamos esta situación, tendremos que
reemplazar la placa de sonido.
EN ESTE APARTADO ABORDAREMOS LAS CLAVES PARA RECONOCER LOS PROBLEMAS
PRINCIPALES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN LOS ELEMENTOS DE SUPERFICIE DE LA
PLACA DE SONIDO DE LA PC.
Podemos observar una
herramienta de uso técnico, que
permite medir el componente
sin necesidad de rettirarlo de
la placa. Por ejemplo, realizar
la medición de un capacitor
de 1000 μF en mal estado.
ANTES DE REEMPLAZAR
Antes de optar por el reemplazo de la placa de sonido, veamos las
alternativas de reparación: arreglaar los falsos contactos en los
conectores y en el chipset, solucionar problemas con los contactos
dell bus PCI y, por último, sustituir aquellos capacitores que estén
dañados. Si estas opciones no resulltan prácticas, lo más conveniente
será inclinarnos por cambiar la placa defectuosa por una nueva.
219 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:38 AM Página 219
220
5 . D I S P O S I T I V O D E S O N I D O
FALLAS AMBIGUAS
Cuidado ante diagnósticos erróneos
QUÉ SUCEDE CUANDO LOS SÍNTOMAS INICIALES Y LAS PRIMERAS VERIFICACIONES APUNTAN EN UN SENTIDO,
PERO EL PROBLEMA CORRESPONDE A OTRO FACTOR.
E
n muchas ocasiones, se presentan problemas que, a sim-
ple vista, son de fácil solución. Pero luego de determinar
posibles opciones, nos damos cuenta de que, realmente,
el conflicto es otro, y que estuvimos trabajando sobre
una hipótesis errónea. Veamos a continuación algunas
recomendaciones útiles.
SONIDO ENTRECORTADO
Por lo general, este tipo de falla se debe a errores de confi-
guración del dispositivo, conflictos con el driver, falta de
recursos en el sistema operativo o problemas con determi-
nados juegos. El primer intento es querer resolver el incon-
veniente aplicando métodos de corrección de software o
potenciar la computadora agregando más memoria. Pero
tal vez estemos pasando por alto problemas físicos que
también pueden provocar esta falla, como conflictos con el
cableado (cable en corto), falsos contactos en los conecto-
res de la placa e inconvenientes en la ficha de los altavoces.
NO HAY SONIDO
En este caso, la primera impresión es que la falla está en
los altavoces; la segunda es que la placa de sonido tiene
problemas. En ambas situaciones, deberíamos reempla-
zar cada parte, según nuestro criterio. Pero antes de lle-
gar a este extremo, es preciso tener en cuenta que tam-
bién puede existir un problema con los drivers, por más
que en el Administrador de dispositivos no se informe
Si luego de actualizar un driver tenemos problemas de audio,
podemos utilizar la herramienta de Winddows que permite volver
al controlador anterior, dentro de las Propiedades del dispositivo.
EN OCASIONES, ES CONVENIENTE
DESINSTALAR EL DRIVER Y VOLVER A INSTALARLO,
PERO TAMPOCO ESTÁ DE MÁS PPROBAR
A DESCARGAR UN CONTROLADOR MÁS
ACTUALIZADO DESDE EL SITIO OFICIAL.
SE DESINSTALA LA PLACA
Tomemos como ejemplo la siguiente situación: se inicia
la PC y hay sonido; en un nuevo arranque, obseervamos
que en el Administrador de dispositivos se borró la
placa de sonido. El primer diagnóstico appunta a que
están fallando los drivers, existen problemas con el sis-
tema operativo o estamos en preesencia de algún virus.
En otra palabras, por lo general todo se inclina a proble-
mas de software. Peero, en realidad, es factible que el
conflicto sea físico, por lo cual debemos verificar el
correcto montaje de la placa de sonido. Es necesario
retirarla, limpiar los contactos, eliminar rastros de
poolvo en los puertos PCI y montarla otra vez.
ningún conflicto y se muestre que la placa está funcionando en
forma correcta. En estos casos, conviene primero desinstalar el
controlador y volver a instalarlo, pero tampoco está de más pro-
bar a descargar uno más actualizado desde el sitio oficial.
ALGUNOS ALTAVOCES NO FUNCIONAN
Veamos un caso puntual: tenemos instalada un placa de sonido
SoundBlaster Audigy 7.1 y, como sistema de altavoces, el combo de
Creative Gigawork S750 con siete satélites y un subwoofer. El pro-
blema es que no suenan todos los parlantes. El primer diagnóstico
es que, seguramente, no realizamos una correcta conexión del con-
junto completo, considerando la gran cantidad de cables que debe-
mos manipular y, además, el hecho de que, en general, no presta-
mos atención a los manuales. Por último, está el control remoto, en
el que tal vez haya que configurar algún parámetro. La segunda
opción es que hayan fallado los altavoces o que la placa de sonido
no entregue la totalidad de las salidas. Pero pasamos por alto que,
luego de efectuar todas las conexiones, instalar los drivers y encen-
der el equipo, falta configurar en Windows las propiedades de los
parlantes; es decir, preparar el sistema operativo para que adminis-
tre, con la placa de sonido, la funcionalidad del conjunto.
219 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:38 AM Página 220
sta es una experiencia que sucedió con nuestra com-
putadora. Un día, al terminar de cargar el sisteema
operativo (Windows XP), el equipo emitió todos los
sonidos predeterminados, pero al cabo de diez minutos,
éstos empezaron a oírse como rasposos, hasta quedar por
completo sin audio (estábamos utiliizando el reproductor
de Windows para escuchar MP3).
Ante esta falla, procedimos a revisar primero ell cableado
de los altavoces, sin detectar problemas. Entonces decidi-
mos eliminar el driver del soniido, reiniciar la PC y cargarlo
otra vez. En estos casos, siempre es recomendable descar-
gar la últiima versión disponible desde la Web del fabrican-
te. No bien la PC reinició y cargó el driver, hubo audio sólo
durante unos instantes. Luego verificamos que no existie-
ran conflictos en el Administraador de dispositivos.
Estábamos decididos a reemplazar la placa de sonido, que
era onboard, ya que luuego de consultar en varios foros,
todas las respuestas obtenidas indicaban que la falla esta-
ba en el sonido integrado.
Al buscar en el gabinete de repuestos, encontramos una
vieja pero muy buena plaaca SoundBlaster PCI 64.
Procedimos a desarmar la CPU y, mientras acomodábamos
los cables para despejjar el slot PCI e instalarla, nos percata-
mos de que el cableado que llevaba alimentación a los altaa-
voces estaba apenas sujeto de un hilo. Entonces, antes de
reemplazar la placa, soldamos dicho coneector. Cuando vol-
vimos a probar, el sonido no tuvo problemas.
CASO 2
En este caso, el audio dejó de funcionar luego de la interven-
ción del usuario. Un cliente se presentó en el taller y relató
que, de un día a otro, la PC dejó de emitir sonido. Su mayor
interés era avveriguar el presupuesto, por lo que le informa-
mos cuáles eran las alternativas posibles: el problemma podía
estar en la configuración del driver o, de lo contrario, deberí-
amos contemplar la colocaciión de una placa de expansión.
EN ESTA OPORTUNIDAD, VEREMOS DOS PROBLEMAS RELATIVOS A LA PLACA DE SONIDO. UNO ES UN ERROR PROPIO DEL
TÉCNICO; EL OTRO, UNA OMISIÓN DEL CLIENTE.
DESDE EL TALLER
Sonido defectuoso / Experiencias personales
Es muy común que el movimiento reiterado de un cable genere
un corte. Por eso es tan importante hacerr una revisión minuciosa
antes de reemplazar componentes.
E
S O N I D O D E F E C T U O S O
221
EN EL SEGUNDO CASO, SI EL CLIENTE NO
HUBIESE OMITIDO EL DETALLE DE
CONFIGURACIÓN, EL PROBLEMA SE HABRÍA
SOLUCIONADO RÁPIDAMENTE. ES POR ESO
QUE SIEMPRE DEBEMOS PREGUNTAR POR LAS
ÚLTIMAS MODIFICACIONES REALIZADAS EN LA PC.
PINES Y TAREAS
Pin Tarea Pin Tarea
1 Micrófono entrada/centro 2 Tierra
3 Micrófono encendido/bajo 4 Audio encendido
5 Línea de salida derecha/ 6 Salida de línea derecha/Salida de
Salida de altavoz derecha altavoz derecha
7 Reservado 8 Llave
9 Salida de línea izquierda/ 10 Salida de línea izquierda/
Salida de altavoz izquierda Salida de altavoz izquierda
11 Entrada de línea derecha/ 12 Entrada de línea derecha/
Altavoz derecho Altavoz derecho
13 Entrada de línea izquierda/ 14 Entrada de línea izquierda/
Altavoz izquierdo Altavoz izquierdo
Configuración de la entrada/salida de audio.
Una vez que tuvimos la PC en la mesa de trabajo, procedi-
mos a realizar la revisión de rutina. Lo primero fue hacer un
reconocimiento general del equipo por dentro. Luego, lo
iniciamos y ejecutamos unn software de verificación, como
TuneUp o (www.tuneup.es). A continuación, eliminamos el
driver e insstalamos uno actualizado, que obtuvimos de la
página oficial.
Durante el proceso de reconocimiento viisual, observamos que
el cableado de extensión para la conexión frontal del parlan-
te/micrófono estaaba colocado en forma incorrecta. Entonces,
consultamos el manual del motherboard (Biostar P4M80-M7)
ppara saber cuál era la configuración correcta de los jumpers: el
correspondiente a JAudio1 estaba mal seteado.
El cliente no había mencionado que había adquirido auricu-
lares con micrófono y que, comoo no funcionaban, había
desarmado su computadora, y luego había mezclado los
jumpers con los pines deel conector frontal. Después de con-
figurar correctamente el motherboard, funcionaron tanto
los coneectores posteriores como los frontales del audio.
219 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:38 AM Página 221
a búsqueda y descarga de controladores es un ejercicio
muy importante. Recordemos que para que un dispositivo
funcione correctamente es necesario que el driver sea ade-
cuado para el sistema operativo y para la versión del com-
ponente; de lo contrario, no lo hará o presentará errores.
En primera instancia, y para no fallar en el intento, debe-
mos estar bien informados acerca de la placa que esta-
mos buscando. Es decir, si la placa de sonido es de expan-
sión, los datos necesarios son: puerto (PCI/ISA), marca,
modelo y S.O. en el que va a trabajar.
Si se trata de sonido integrado, tendremos que conocer
las siguientes características: nombre y código del chip-
set, marca y modelo del mother, zócalo del micro y siste-
ma operativo en el que va a actuar. En caso de que no
podamos desarmar la PC para acceder a los datos, ten-
dremos que recurrir a un software de detección de peri-
féricos, como Everest.
Una vez obtenida toda la información pertinente, escribi-
mos el modelo del chipset en un buscador –Google en
nuestro caso– y observamos las alternativas que se presen-
tan. En este caso, la primera opción nos lleva al sitio oficial
del fabricante. Dentro de esa página, prestamos atención a
palabras como download, descarga, driver, support, y otras
similares; seleccionamos el hipervínculo [Driver]. A conti-
nuación, se nos permite elegir el tipo de placa que tene-
mos, el modelo y el sistema operativo en el cual vamos a
5 . D I S P O S I T I V O D E S O N I D O
DESDE EL CHIP PRINCIPAL DE LA PLACA DE SONIDO PODEMOS AVERIGUAR CUÁLES SON LOS
DRIVERS ADECUADOS SEGGÚN SU MARCA Y MODELO.
>>
222
instalar el controlador. Luego de cargar todas las opciones, hacemos
clic en [Next], y estaremos habilitados para bajar el driver. Por últi-
mo, seleccionamos el destino donde lo guardaremos. Es necesario
destacar que estos pasos para obtener controladores pueden variar
de acuerdo con el sitio, pero en general, el proceso es similar.
Veamos otro ejemplo: necesitamos el driver de sonido onboard
de una placa madre Asus modelo M2V-MX. En el buscador escri-
bimos directamente Asus; el primer enlace nos conduce al sitio
oficial. Allí observamos el hipervínculo de descargas y hacemos
clic en él. Completamos los campos y seleccionamos [Audio]. Ya
estamos en condiciones de obtener el driver; sólo debemos selec-
cionar para qué sistema operativo lo necesitamos.
CONTROLADORES DE SONIDO
Búsqueda y descarga
LOS FABRICANTES DE PLACAS DE SONIDO BRINDAN SOPORTE TÉCNICO PARA SUS PRODUCTOS. EL MAYOR
PROBLEMA SE PRESENTA CUANDO NECESITAMOS EL DRIVER PARA UNO DETERMINADO.
L
También podemos buscar en el sitio del fabricante.
SITIOS PARA DESCARGAR DRIVERS
Nombre URL
Drivers.com www.drivers.com
Mr. Driver www.mrdriver.com
Drivers HeadQuarters www.drivershq.com
PC Drivers www.pcdrivers.com
Driver Zone www.driverzone.com
The Driver Forum www.driverforum.com
Totally Drivers www.totallydrivers.com
Driverguide www.driverguide.com
Drivers Planet www.driversplanet.com
219 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:38 AM Página 222
A L T A V O C E S
ALTAVOCES
Distintos modelos a lo largo de la historia
EL MOTHERBOARD POSEE PROTECCIONES INTERNAS, COMO FUSIBLES, RESISTENCIAS Y DIODOS, QUE PERMITEN
QUE LA TENSIÓN SEA LA ADECUADA PARA NO DAÑARLOS.
L
os altavoces siempre se vieron sometidos a cambios en
cuanto a diseño y acústica, entre otros aspectos. Con el
correr de los años, las empresas proveedoras de estos pro-
ductos realizaron mejoras en las prestaciones y en la cali-
dad de audio de estos dispositivos. A continuación, pro-
fundizaremos en este tema, y conoceremos en detalle las
características, los modelos y las nuevas tecnologías.
DEFINICIÓN DE ALTAVOZ
Un altavoz es un transductor electroacústico; es decir que
convierte energía eléctrica en energía acústica. Esta trans-
formación tiene lugar en dos etapas: la señal eléctrica
produce el movimiento del diafragma del altavoz, y este
movimiento genera, a su vez, ondas de presión (sonido)
en el aire que lo rodea. La cantidad de aire que debe des-
plazarse depende de la potencia sonora deseada y de la
frecuencia. Es muy difícil construir un altavoz que funcio-
ne en todo el espectro de frecuencias audibles. Para pro-
ducir un nivel acústico determinado a bajas frecuencias,
es preciso mover una gran cantidad de aire, mientras que
en los agudos, se obtiene el mismo nivel acústico con una
menor cantidad.
Existen diversos tipos de altavoces, pero lo más habitual
es que estén formados por un cono de papel o plástico
suspendido por unos diafragmas (en ambos extremos) y
acoplados a una bobina de alambre cilíndrica que rodea
un imán permanente. Cuando la corriente oscilante cir-
cula por la bobina, genera un campo magnético variable
que interactúa con el campo del imán y produce el movi-
miento del cono unidireccional hacia adelante y hacia
atrás, debido a la flexibilidad de los diafragmas.
El rango de frecuencia que puede percibir el ser humano
UN ALTAVOZ ES UN TRANSDUCTOR
ELECTROACÚSTICO; ES DECIR QUE CONVIERTE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN ENERGÍA ACÚSTICA.
El concepto de multimedia y sonido envolvente permitió que
una PC hogareña cuente con sonido de altaa fidelidad.
varía entre 20 Hz y 20 KHz. Teniendo en cuenta este parámetro,
se establece como estándar tres divisiones de frecuencia: bajo,
medio y alto. De esta manera, estamos ante tres tipos de altavo-
ces, o tres vías.
CONCEPTO DE IMPEDANCIA
La impedancia es la oposición que presenta cualquier dispositivo
al paso de pulsos suministrados por una fuente de audio. Esta
corriente no es ni alterna ni continua, sino una combinación de
ambas, y no tiene ciclos definidos. La impedancia se mide en
Ohms y se simboliza con la letra griega Omega.
En los altavoces, este valor cambia en función de la frecuencia.
Si queremos obtener una transferencia máxima de energía entre
la fuente de sonido (el amplificador) y el altavoz, la impedancia
de éste debe ser la mínima aceptada por el amplificador.
Las impedancias normalizadas de los altavoces son 2, 3.2, 4, 6, 8,
16 y 32 ohms, pero las más utilizadas son 4 øen sonido automo-
triz, 6 øpara minicomponentes, 8 øpara sistemas de alta fidelidad,
y 16 øpara sistemas de sonido envolvente (surround) y auriculares.
PRIMEROS MODELOS
Los primeros modelos de altavoces que salieron al mercado eran
sencillos: contaban con dos parlante, uno para cada canal, mon-
tados en simples gabinetes plásticos. Teniendo en cuenta que las
primeras placas de sonido poseían un pequeño amplificador incor-
porado, los altavoces no eran potenciados, y como accesorios,
223
219 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:38 AM Página 223
5 . D I S P O S I T I V O D E S O N I D O
cantidad de altavoces y después, la canti-
dad de woofers).
Por último, en cuanto a la calidad del
sonido, está el denominado home thea-
ter, que acompaña el crecimiento tecno-
lógico de las placas de sonido; y la apari-
ción del Dolby. Ambos se caracterizan por
tener varios altavoces que conforman un
único sistema de audio (como 5.1 y 7.1).
ALTAVOCES ESPECIALES
Hay equipos que cuentan con la posibili-
dad de amplificar sus sonidos mediante
altavoces especiales; éste es el caso de
notebooks, iPods y reproductores de
MP4. Una innovación en este sentido son
LA TENDENCIA DE
LOS PERIFÉRICOS
INALÁMBRICOS TAMBIÉN
SE IMPLEMENTA EN LOS
ALTAVOCES PARA
COMPUTADORRAS.
>>
LAS OPCIONES EN LA COMPRA DE ALTAVOCES SON VARIADAS:
PODEMOS ELEGIR DESDE LOS GENÉRICOS, PASANDO POR
UN JUEGO DE DOS ALTAVOCES MÁS UN SUBWOOFER, HASTA LOS
COMPLEJOS EQUIPOS DE SIETE CUERPOS.
podían disponer de conexión para auricu-
lares y de un potenciómetro para regular
el volumen.
PRIMEROS ALTAVOCES
POTENCIADOS
Con el correr del tiempo, se fue incremen-
tando el uso de placas de sonido en las
computadoras, y esto llevó al desarrollo
de una mayor variedad de altavoces.
Entonces empezaron a aparecer los
potenciados, que incorporan un amplifica-
dor para realzar el volumen de la PC. Estos
dispositivos se volvieron prácticamente
indispensables, considerando la aparición
del sonido integrado (cuya potencia sólo
servía para usarse con auriculares).
Desde ese momento, empezó a haber una
gran variedad de altavoces, tanto en forma
como en calidad del producto, que incluían
variantes como mayor potencia, control de
graves y agudos, y otras funciones.
Luego empezaron a aparecer juegos de
parlantes que traían dos altavoces para el
sonido estéreo, más uno adicional para el
refuerzo de graves. Éstos se conocen
como 2.1 (antes del punto se indica la
KIT DE PERIFÉRICOS
Hay una serie de periféricos que vienen en conjunto con el gabinete. Esto
significa que, cuando adquiirimos un gabinete, tenemos la opción de elegir la
versión kit, que incluye teclado, mouse y parlantees. El problema de esta elec-
ción es que los periféricos que componen el kit son genéricos y, en parrticu-
lar, los parlantes suelen ser de pésima calidad. Es por eso que si necesitamos
armar una PC, nno recomendamos conformarnos con los parlantes del kit, sino
comprar algunos potenciados para PCs de escritorio.
224
los transductores flat (altavoces planos),
con un diseño exclusivo destinado a pro-
porcionar significativas ventajas sobre los
modelos convencionales. Esta serie com-
bina la tecnología plana, de alto rendi-
miento y gran fiabilidad, con altos niveles
de presión sonora.
PARLANTES INALÁMBRICOS
Otra de las innovaciones permitidas por la
tecnología es la implementación de altavo-
ces inalámbricos. Esta tendencia comenzó
a conocerse en otros equipos, como los
reproductores personales del tipo iPod y
en las notebooks. La idea es eliminar la
maraña de cables que requieren los perifé-
ricos como teclado, mouse, parlantes,
impresoras y monitor, entre otros. La ven-
taja en estos casos es que pueden colocar-
se en cualquier sitio dentro del rango de
cobertura, sin necesidad de preocuparse
por las conexiones. La desventaja radica en
que los parlantes poseen un punto de
acceso que funciona con baterías, que
deben reemplazarse con frecuencia.
219 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:38 AM Página 224
LOS ALTAVOCES
LUEGO DE TODA LA TEORÍA EXPRESADA, CONOCEREMOS CUÁLES SON LOS MODELOS QUE PODEMOS
ENCONTRAR EN EL MERCADO.
GENÉRICOS SISTEMA 2.1
SISTEMA 5.1 INALÁMBRICOS
Los altavoces genéricos son la opción más elemental que
podemos encontrar. Son de baja calidad, fidelidad y potencia.
Se adquieren con el kit de gabinete, teclado y mouse, pero
también pueden comprarse por separado.
Ésta es la alternativa más elemental de las que podemos
denominar “sonido envolvente”, ya que posee dos altavoces y un
subwoofer, que producen un efecto de sonido de 360 grados.
Suele usarse principalmente como accesorio de PCs.
La ventaja de los altavoces inalámbricos radica en que pueden
colocarse en cualquier espacio, dentro del rango de cobertura, sin
necesidad de instalar pasacables u otros elementos similares. Sin
embargo, esa comodidad implica mayores precios.
Este sistema de sonido envolvente posee cinco altavoces más
un subwoofer, que simula sonido de 360 grados. Si queremos
disfrutar de los efectos de audio a bajo costo, esta opción es muy
recomendable. Para utilizarla, se necesita una placa con las
salidas correspondientes.
225
L O S A L T A V O C E S
219 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:38 AM Página 225
226
5 . D I S P O S I T I V O D E S O N I D O
CABLEADO DE LOS ALTAVOCES
Denominación y conexión
UNA MALA CONEXIÓN PUEDE IMPEDIR QUE SE ESCUCHE EL SONIDO O HACER QUE SÓLO SE REPRODUZCA EN
UN PARLANTE. ES POR ESO QUE ACLARAREMOS ALGUNOS DETALLES SOBRE ESTE TEMA.
M
uchas veces nos damos cuenta de que el sonido que esta-
mos reproduciendo no es estéreo, que el audio no se
reproduce por todos los altavoces o, en caso de que este-
mos usando auriculares, que sólo sale por la bocina dere-
cha o izquierda. Para analizar y resolver este problema,
primero debemos identificar los distintos cables que se
utilizan en la conexión de estos dispositivos.
CABLE DE ALIMENTACIÓN
Los altavoces, en su mayoría, son del tipo potenciados, es
decir que tienen en su interior un amplificador, que per-
mite dar mayor volumen al sonido. Dicho circuito ampli-
ficador necesita una fuente de energía para funcionar. En
general, la mayoría está diseñada para trabajar con 12 V.
Algunos vienen provistos de un transformador, ya sea exte-
rior o interior, para obtener la conversión de 220 V/110 V
a 12 V. Otros incluyen un cable USB para obtener 5 V
desde este puerto. También existe la posibilidad de usar
12 V desde la misma fuente de la PC.
Entonces, ante estas alternativas, lo primero que debe-
mos hacer es ver si existe continuidad en el cable median-
te un téster, ya sea analógico (en este caso, en escala de
resistencia 1X) o digital (generalmente, trae la posición
de continuidad o medición de diodos).
CABLE DE SEÑAL DE AUDIO
Para establecer la comunicación entre la placa de sonido y
los altavoces, hay que transportar la señal de audio hasta
ellos. Este paso se realiza mediante un cable mallado, destinado a
filtrar interferencias que puedan agregar ruido al sonido. El malla-
do se conecta directamente a GND (ground, tierra).
El cableado consta de dos cables (cada uno, mallado), para llevar
la señal estéreo (canal derecho e izquierdo); como conexión
estándar se utiliza la ficha mini-jack.
EL ORDEN DEL CABLEADO
Otro aspecto que debemos tener presente es que los conflictos
en estos equipos de altavoces pueden deberse a un error en la
conexión de un terminal de audio o de video. Recordemos que un
equipo de altavoces de 5.1 canales tiene cinco altavoces más un
subwoofer, que emula el sonido con un efecto de 360 grados.
Alrededor de este cuerpo central hay un altavoz central al frente,
dos centrales laterales (uno a la derecha y otro a la izquierda) y
dos posteriores. Todos conforman el sonido conocido como
“envolvente”. Cada entrada y salida de sonido, tanto en el dispo-
sitivo de audio como en los altavoces, está marcada con un color
que hace referencia a una determinada función. Si cometemos
un error, es probable que no logremos obtener el sonido que
deseamos o que algún cuerpo no funcione.
LOS CABLES DE SONIDO
SE RESECAN CON EL
TIEMPO, Y COMIENZAN
A FALLAR O A GENERAR
RUIDO, HASTA QUE
TERRMINAN POR
CORTARSE.
>>
CUANDO ESTAMOS SEGUROS DE QUE NO
EXISTEN CABLES CORTADOS, PROCEDEMOS A
MEDIR SI HAY TENSIÓN DE ALIMENNTACIÓN,
USANDO EL TÉSTER EN LA POSICIÓN DE TENSIÓN
CONTINUA. SI LOS ALTAVOCES SIGUEN
SIN FUNCIONAR, PPASAMOS A EVALUAR OTRA
SECCIÓN EN DONDE PUEDE ESTAR LA FALLA.
FALLA TÍPICA
Con frecuencia sucede que alguno de los cables internos
se corta; en general, esto ocurre cerca de laa ficha jack,
que es de fácil recambio. Además, debemos tener pre-
sente que si el mallado del cable hace corto con el cable
de señal, tampoco tendremos sonido. Para descartar
este corto basta con mediir continuidad entre el mallado
y el cable (no debería de marcar continuidad).
219 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:38 AM Página 226
227
C Ó M O I N S T A L A R E L S I S T E M A D E S O N I D O
Para hacerlo, localizamos las salidas del tipo jack. Podemos ver
tres colores: el verde es para las salidas de los altavoces fronta-
les, el rosa es para los traseros, y el azul, para el central.
4
PASO A PASO
Cómo instalar el sistema de sonido
Lo primero que debemos hacer es ordenar los altavoces: uno al
frente, dos frontales delanteros, dos traseros laterales y el subwoofer
en el centro. Luego conectamos cada altavoz al subwoofer central;
primero, los frontales derecho e izquierdo.
1
Tomamos los conectores RCA de color blanco y los enchufamos
en las salidas de audio. Éstos comunican los dos altavoces
traseros, derecho e izquierdo.
2
Una vez que tenemos conectados los altavoces delanteros y
traseros, sólo nos queda conectar el parlante central en la salida
RCA de color amarillo. Luego debemos establecer la conexión
entre los altavoces y la placa de sonido.
3
CONOCEREMOS CUÁLES SON LOS PASOS QUE DEBEMOS SEGUIR PARA CONECTAR Y CONFIGURAR UN
SISTEMA 5.1. PARA ESTABLECER ESTA CONEXIÓN, ES NECESARIO CONTAR CON UN DISPOSITIVO DE
SONIDO QUE SOPORTE ESTAS SALIDAS, Y CON UN EQUIPO DEL TIPO HOME THEATER.
219 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:39 AM Página 227
228
5 . D I S P O S I T I V O D E S O N I D O
Enchufamos los conectores en las salidas de la placa de sonido.
Algunas poseen colores para diferenciarlos; en otras, como en
este caso, el orden se especifica en el manual de usuario.
5
Cuando tenemos listas todas las conexiones físicas, realizamos
las configuraciones. Entramos en el asistente para
configuraciones de sonido, donde podemos verificar que todo
esté correctamente conectado.
6
Este modelo de altavoces ofrece un panel de luces testigo para
monitorear el funcionamiento de cada dispositivo. Ante cualquier
falla, debemos recurrir primero a este panel.
7
Si por algún motivo hemos trabajado con los conectores de
entrada a la placa de sonido teniendo la PC encendida, el sistema
deshabilitará el dispositivo, para evitar daños mayores. Es por eso
que si el sonido no sale por los altavoces, debemos fijarnos si el
sistema no lo ha anulado.
219 CAPITULO 5.qxd 1/14/09 12:39 AM Página 228
REDISEÑO BOMBOS LIBROS - ISSU - Base Editable - Sep 10.indd 1REDISEÑO BOMBOS LIBROS - ISSU - Base Editable - Sep 10.indd 1 08/09/2010 15:54:0308/09/2010 15:54:03