Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Lectura critica de la literatura biomédica

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 39 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Lectura critica de la literatura biomédica (20)

Anzeige

Weitere von Juan Carlos Munévar (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Lectura critica de la literatura biomédica

  1. 1. Lectura crítica de la literatura biomédica Dr. Juan Carlos Munévar N
  2. 2. ¿Qué queremos aprender? 1. Reconocer y diferenciar en los artículos publicados los diferentes tipos de diseño. 2. La estructura de un artículo original. 3. El proceso de publicación científica. 4. Aplicar los criterios de validez interna, precisión y generabilidad a los estudios publicados. 5. Los criterios para una lectura crítica de la literatura biomédica.
  3. 3. La publicación como parte del proceso de la investigación
  4. 4. Pregunta a investigar Diseño del estudio Realización del estudio Resultados del estudio Conocimientos previos Artículos científicos
  5. 5. La comunicación de la investigación ........ ORAL seminario comunicación a congreso tesis ESCRITA resumen de congreso Artículo Científico tesis, Trabajo de grado ....
  6. 6. Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación. La finalidad de un artículo científico es comunicar ideas e informaciones de manera clara, concisa y fiel.
  7. 7. Tipos de publicaciones científicas • El artículo original (artículo original breve) • El artículo de revisión • El editorial • El caso clínico - la nota clínica • La recensión o nota bibliográfica • Las cartas al editor (cartas científicas) • El artículo especial
  8. 8. El artículo original
  9. 9. “Original” Autoría firmantes Primera divulgación I M R D Introducción: ¿Por qué se hizo? Métodos: ¿Qué se hizo? Resultados: ¿Qué se encontró? Discusión: ¿Qué significa? Artículo original
  10. 10. “Anatomía” de un artículo original Título Autores Resumen y Palabras clave Introducción Material y métodos Resultados (tablas y figuras) Discusión Agradecimientos Bibliografía
  11. 11. El proceso editorial
  12. 12. Recepción manuscrito Director + Editor asociado Evaluador1 Evaluador2 Director + Editor asociado + Comité Solicitud de revisión Rechazo Rechazo Aceptación El proceso editorial en las revistas biomédicas (1) Peer review Revisión por pares
  13. 13. Versión revisada Director + Editor asociado + CE Publicación Rechazo 2ª revisión Aceptación Diseño Edición técnica El proceso editorial en las revistas biomédicas (2)
  14. 14. Validez interna, precisión y validez externa de los estudios
  15. 15. Validez de un estudio • Validez interna • Validez externa o generalización Recordatorio
  16. 16. • Validez interna (“validez”) Grado en el que los resultados de un estudio son correctos para los sujetos estudiados. Condiciones: - ausencia de errores sistemáticos - minimización de errores aleatorios
  17. 17. • Validez externa (generalización) La capacidad de extrapolación o traslación de los resultados del estudio a una población más extensa que la estudiada o a un nivel más abstracto de conocimiento científico. Condiciones: - representatividad estadística - alta validez interna
  18. 18. Tipos de errores • errores aleatorios • errores sistemáticos (sesgos)
  19. 19. • error aleatorio (azar) Diferencia debida al azar entre la estimación obtenida en el estudio y el parámetro que se pretende estudiar. Variabilidad debida al muestreo o del proceso de medición. Imprecisión de medida = dispersión aleatoria Mayor tamaño muestral  mayor precisión
  20. 20. • error sistemático (sesgo) Desviación sistemática y no debida al azar de la medida o de los resultados de un estudio. Mayor tamaño muestral  igual sesgo
  21. 21. Validez / exactitud Grado en que una variable representa realmente lo que se supone que debe representar Grado de ausencia de error sistemático o de sesgo [validity, accuracy] estudio proporciona resultados que se corresponden con los resultados reales
  22. 22. Reproducibilidad / Fiabilidad / Precisión Grado en que una variable tiene casi el mismo valor cuando se mide repetidamente Grado de ausencia de errores aleatorios [reliability, reproducibility] un estudio proporciona resultados similares cuando se hace varias veces
  23. 23. Sesgo Cualquier hecho que haga que los resultados de un estudio se desvíen o se aparten de la realidad. [bias]
  24. 24. Clasificación de los sesgos • sesgos de selección Distorsión del efecto medido debida a los procedimientos usados para seleccionar a los sujetos Los resultados obtenidos se pueden explicar por cómo se seleccionaron los sujetos
  25. 25. Clasificación de los sesgos • sesgos de selección • sesgos de información Distorsión del efecto medido debida a los procedimientos usados para seleccionar a los sujetos Los resultados obtenidos se pueden explicar por cómo se seleccionaron los sujetos Distorsión del efecto medido debida a los procedimientos usados para obtener la información y clasificar a los sujetos (exposición y evento) Los resultados obtenidos se pueden explicar por cómo se clasifica los sujetos
  26. 26. exposición enfermedad Factor de confusión confounder confounding variable Factor de confusión
  27. 27. Criterios para una lectura crítica
  28. 28. Ante un estudio nos tenemos que preguntar: 1) ¿Son correctos los resultados? 2) ¿Pueden ser atribuidos al azar? 3) ¿Son aplicables a otros contextos?
  29. 29. Ante un estudio nos tenemos que preguntar: 1) ¿Son correctos los resultados? 2) ¿Pueden ser atribuidos al azar? 3) ¿Son aplicables a otros contextos?
  30. 30. Para propiciar la evaluación de los artículos publicados y su lectura crítica (y facilitar también su escritura) se han realizado una serie de “acuerdos” o “declaraciones”
  31. 31. Estudios de intervención Metaanálisis Estudios de pruebas diagnósticas Estudio transversal Estudio de cohortes Estudio de casos y controles CONSORT QUORUM MOOSE STARD STROBE
  32. 32. La declaración STROBE Disponible en Aula Global
  33. 33. La declaración STROBE
  34. 34. Recapitulación 1. La publicación en el proceso de investigación Pregunta a investigar Diseño del estudio Realización del estudio Resultados del estudio Conocimientos previos Artículos científicos Pregunta a investigar Diseño del estudio Realización del estudio Resultados del estudio Conocimientos previos Artículos científicosArtículos científicos
  35. 35. Recapitulación 2. El artículo original Informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación I M R D Introducción: ¿Por qué se hizo? Métodos: ¿Qué se hizo? Resultados: ¿Qué se encontró? Discusión: ¿Qué significa? Introducción: ¿Por qué se hizo? Métodos: ¿Qué se hizo? Resultados: ¿Qué se encontró? Discusión: ¿Qué significa?
  36. 36. Recapitulación 3. El proceso editorial Peer review o revisión por pares o expertos Recepción manuscrito Director + Editor asociado Evaluador1 Evaluador2 Director + Editor asociado + Comité Solicitud de revisión Rechazo Rechazo Aceptación Versión revisada Director + Editor asociad o + CE Publicación Rechazo 2ª revisión Aceptación Galeradas Edición técnica
  37. 37. Recapitulación 4. Validez interna, precisión y generabilidad Ante un estudio nos tenemos que preguntar: 1) ¿Son correctos los resultados? 2) ¿Pueden ser atribuidos al azar? 3) ¿Son aplicables a otros contextos?
  38. 38. Recapitulación 5. Criterios de lectura crítica Estudios de intervención Metaanálisis Estudios de pruebas diagnósticas Estudio transversal Estudio de cohortes Estudio de casos y controles CONSORT QUORUM MOOSE STARD STROBE
  39. 39. Lectura crítica de la literatura biomédica Dr. Juan Carlos Munévar N

×