1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
ESPAÑOLA (1808-1814)
2. CAUSAS DE LA GUERRA
Las tropas francesas de Napoleón atraviesan la
Península con el pretexto de invadir Portugal.
Se produce un levantamiento popular llamado Motín
de Aranjuez para criticar el asentamiento de los
franceses en España. (se dice que fue Fernando VII
quien motivó este motín contra su propio
padre, Carlos IV)
Napoleón aprovecha las desavenencias entre padre
e hijo para citarlos en Bayona (Francia). Allí los
retiene y los obliga a renunciar a la corona española.
Napoleón nombra rey de España a su hermano José
I.
4. Caricatura alusiva al apodo de “Pepe Botella”. Debajo de esta imagen podía
leerse: “Cada cual tiene su suerte, la tuya es de borracho hasta la muerte.
5. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
El pueblo español inicia
una guerra contra los
franceses el 2 de mayo
1808.
El levantamiento es
cruelmente reprimido
(Fusilamientos del 3 de
mayo).
Se crean Juntas Locales y
Provinciales, coordinadas
por una Junta
Central, que se encargan
de reclutar al ejército y
dirigir la guerra contra los
franceses.
Primera victoria española
en la batalla de Bailén.
Rendición de los franceses en la batalla de Bailén
6.
Napoleón manda 250000 hombres y conquista el
Levante y toda Andalucía (excepto Cádiz).
Surge la guerrilla: formada por grupos no muy
numerosos de civiles que molestaban al enemigo
realizando ataques por sorpresa. Estas guerrillas
debilitaron la moral del enemigo.
Se inicia una ofensiva angloespañola desde Portugal
bajo el mando del general Wellington. Van ganando
territorios hasta que en 1813 los franceses abandonan
España.
En 1814 regresa a España Fernando VII.
7. CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
En plena guerra de la independencia se
convocan Cortes en Cádiz (no conquistada por
Napoleón) para determinar qué régimen político
se establecerá en España al regreso de
Fernando VII.
El 19 de marzo de 1812 se redacta la primera
constitución española: el rey pierde su poder
absoluto (monarquía constitucional), el pueblo
votará a sus representantes.
12.
Regresa a España en 1814.
Decide anular la constitución, mantener los privilegios para la
nobleza y el clero, y no renunciar a sus poderes absolutos.
13. Se producen levantamientos liberales, con el
fin de restablecer la Constitución de 1812. El
más importante es el “pronunciamiento del
general Riego”, gracias al cual el rey se vio
obligado a jurar la Constitución.
Se inicia el Trienio Liberal (1820-1823) en
el que España estuvo regida por una
monarquía moderada.
15. En 1823 el ejército de la “Santa Alianza”
entra en la Península, somete a las tropas
liberales y restaura la monarquía absoluta.
El general Riego fue ejecutado y muchos
liberales tuvieron que exiliarse.
Comienza la década absolutista (18231833).
Muere el rey.