1. MODELO INSTRUCCIONAL ASSURE Y MODELO KEMPORIENTADOS AL
AULA
INSTRUCTIONALMODELSANDKEMPASSUREORIENTEDCLASSROOM
Mónica Alexandra Pozo Vinueza
Universidad Caribbean Internacional
Monikiur1010@gmail.com
RESUMEN
El diseño instruccionalconstituyeuna pieza fundamental en el logro de competencias y
propósitos de los cursos desarrollados en entornos virtuales, siendo estos los que se
apoyan en plataformas tecnológicas formales o de libre acceso para el alcance y
expansión en diversas poblaciones, incluyendo las que se ubican en la educación formal
o no formal.
En este artículo se presentan las características y fases de los modelos Assure y Kemp,
denominados modelos orientados a la clase,estableciendo sus semejanzas y diferencias.
E modelo ASSURE en el proceso de enseñanza aprendizaje en línea, es para filosofar
que reúne las características necesarias para implementar modelos semi-presenciales o
en línea, y para profesores que empiezan a innovar el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
El modelo MRK sustenta la teoría construccionista, es un modelo flexible y tiene más
que ver con el aprendizaje que con la enseñanza, posee elementos tanto prescriptivos
como descriptivos.
2. Palabras claves:Diseño Instruccional, Modelo ASSURE, Modelo KEMP
SUMMARY
The instructional design constitutes a fundamental piece in the achievement of
competitions and purposes of the courses developed in virtual environments, being
these those that lean on in formal technological platforms or of free access for the reach
and expansion in diverse populations, including those that are located in the formal or
not formal education.
In this article the characteristics and phases of the model Assure and Kemp are
presented, denominated models guided to the class, establishing their likeness and
differences.
Keywords:Instructional Design, ASSURE Model, KEMPModel.
INTRODUCCIÓN
La Sociedad del conocimiento evidentemente ha sido inundada por la revolución
tecnológica y el acceso a la red. Y en este mundo tan cambiante el diseño instruccional
ha sufrido varias metamorfosis e innovaciones, las cuales han permitido adaptarse
fácilmente a las transformaciones que experimenta la tecnología educativa.
Las instituciones y organizaciones que utilizan la modalidad semipresencial o en línea,
deben implementar modelos de acuerdo a su contexto que brinden las bondades para
diseñar y desarrollar el ambiente de aprendizaje más apropiado para sus estudiantes.
El diseño instruccional (DI), es pieza fundamental en el logro de competencias y
propósitos de los cursos desarrollados en entornos virtuales, siendo estos los que se
apoyan en plataformas tecnológicas formales o de libre acceso para el alcance y
expansión en diversas poblaciones, incluyendo las que se ubican en la educación formal
o no formal.
3. Algunos de ellos son los cursos formales (académicos), de capacitación y/o
actualización continua en distintas áreas de conocimiento e interés. (Ramirez Garcia,
2010).El diseño instruccional es una tarea pragmática. Basada en la teoría, tiene el
objetivo de producir una formación eficaz, competente e interesante. (Williams, Lynne,
Sangrà, & Guàrdia, n.d.).
Al esbozar un curso, este involucra el seguimiento de un proceso, con la finalidad de
diseñar y desarrollar actividades pedagógicas de calidad. Por lo que resulta de suma
importancia para el docente disponer de modelos que conduzcan este proceso, lo que
permitirá que se establezcan las estrategias a utilizar en el curso así como también
diseñar los materiales necesarios. Evidenciando la importancia de que el modelo se
ajuste a las necesidades de la organización y de manera especial a las necesidades de los
estudiantes, reafirmando la calidad del aprendizaje.
Se analizará el modelo Assure y el Modelo de Kemp, Morrison y Ross para establecer
un análisis comparativo, ya que estos dos modelos se los clasifica como orientados al
salón de clases.(Martínez R, 2009).
DESARROLLO
Importancia de la utilización de un modelo Instruccional
Los modelos de Diseño Instruccional suministrar las instrucciones para la elaboración
de procedimientos y estos pueden ser utilizados en diferentes contextos.
Un modelo de diseño instruccional se fundamenta en las teorías del aprendizaje y va
desde la definición de lo que el profesor quiere que el estudiante aprenda –los objetivos
de aprendizaje- hasta la evaluación formativa del proceso. En un sentido más amplio, el
diseño instruccional permite detallar las actividades del proceso de diseño, desarrollo,
implementación y evaluación de propuestas formativas. (Agudelo, n.d.).
4. Los modelos instruccionales efectivos están basados en las teorías de aprendizaje.
(Luzardo, n.d.).
El docente inmerso en formación semi-presencial y online debe familiarizarse con los
modelos de diseño instruccional para que lo aplique en forma óptima respondiendo a las
exigencias de los estudiantes y de su organización.
Modelo ASSURE
La finalidad de analizar el modelo ASSURE en el proceso de enseñanza aprendizaje en
línea, es para filosofar
que reúne las características necesariaspara aquellas
instituciones que pretenden implementar modelos semi-presencialeso en línea, y para
profesores que empiezan a innovar el proceso de enseñanza yaprendizaje; es adaptable
para diseñar un curso o una lección, y además tienetodas las etapas de una adecuada
planeación.(Luzardo, n.d.).
Heinich ,Molenda , Russell y Smaldino ( 1993 ) desarrollaron el modelo ASSURE
incorporando los eventos de instrucción de Robert Gagné para asegurar el uso efectivo
de los medios en la instrucción .
EL modelo ASSURE es un (Sistema de Diseño Instruccional) proceso que fue
modificado para ser usado por los maestros un en salón de clases.
El proceso ISD es aquel que los maestros y los capacitadores pueden usar para diseñar y
desarrollar el ambiente de aprendizaje más apropiado para sus estudiantes.
El modelo ASSURE tiene sus raíces teóricas en el constructivismo, partiendo de las
características concretas del estudiante, sus estilos de aprendizaje y fomentando la
participación activa y comprometida del estudiante.
Este modelo presenta 6 fases:
5. Analizar la
Audiencia
Selección
de métodos
instrucciona
les, medios
y
materiales
Establecimi
ento de
Objetivos
Utilización
de medios y
materiales
Requiere la
participació
n del
estudiantes
Evaluación
y Revisión
Figura 1. Fases del Modelo Assure
1.- Análisis de los estudiantes
En esta fase es necesario conocer las características que presentan los participantes
(estudiantes). Entre ellas podemos mencionar:
Características Generales: nivel de estudios, edad, raza, sexo, problemas sociales,
físicos, emocionales, mentales, nivel socioeconómico, etc.(Muñoz C, 2010).
Capacidadesespecíficas de entrada: conocimientosprevios, habilidades y
actitudes.(Muñoz C, 2010).
Estilos de Aprendizaje: verbal, lógico, visual, musical, estructurado,
etc.(Muñoz C, 2010).
2.- Establecimiento de objetivos.
El siguiente paso consiste en determinar los objetivos del curso, es decir, describir que
es lo que va a conseguir al participar en el curso.
Este objetivo de aprendizaje educativo es lo que el docente quiere alcanzar a través del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
En la redacción de los objetivos se debe considerar:(Muñoz C, 2010).
Audiencia (¿quiénes son los estudiantes?
Comportamiento a ser demostrada
Condiciones bajo las cuales la conducta será observada
Grado en el que las habilidades aprendizajes serán dominadas.
6. 3.- Selección de métodos instruccionales, medios y materiales.
Al conocer las características de los estudiantes y tener claros los objetivos, en esta fase
se procede a seleccionar:
Los medios que serían más adecuados para trabajar con el método Instruccional
elegido, con los objetivos planteados y las características de los estudiantes.
Los materiales que proveerán a los estudiantes el apoyo necesario para el logro
de los objetivos, estos pueden ser: programas, videos, sonido, etc. Se pueden
utilizar: computadores, proyectores, etc.
4.- Utilización de medios y materiales
Es tiempo de realizar la instrucción y emplear los medios y materiales que fueron
seleccionados. El docente siempre debe tener la precaución de revisar dichos materiales
con anticipación, al igual que los equipos que va a utilizar, para evitar contratiempos y
tener la certeza que funcionan correctamente.
5.- Requiere la participación del estudiante.
El docente debe incorporar estrategias de enseñanza de tal forma que la interacción
entre el alumno y el contexto sea dinámica, mantenga su interés, para lograrlo se puede
incorporar: talleres, foros de discusión grupal, preguntas, motivaciones y otras
actividades que lo envuelven activamente con el contenido de instrucción.
6.- Evaluación y revisión
En esta última etapa al realizar la evaluación, los docentesdeben filosofar sobre la
instrucción, analizar: si se cumplieron los objetivos propuestos, si los materiales
utilizados fueron lo más idóneos o si necesitan experimentar un cambio para la próxima
lección.. En este sentido, y según el DouglasCollege (2003) es preciso que el docente se
haga la siguiente pregunta ¿por quéla tecnología utilizada no produce los resultados
esperados? y desarrolle nuevepasos para establecer un proceso de evaluación y revisión,
como los que acontinuación exponemos (Douglas College, 2003):
1.- Idear un método de evaluación
A. Hacer referencia a sus objetivos y resultados.
B. Diseñar un método de evaluación
7. 2. Realizar un pre-test a los estudiantes.
3. Evaluar los resultados de la prueba y el grado adquirido en la misma por el
alumnado.
4. Preparar a los estudiantes para laenseñanza mediada (mediatedinstruction).
5. Presentar el material.
6. Realización por parte del estudiante.
7. Evaluar el desempeño / grado después de la prueba.
8. Comparar los resultados con el pre-test.
9. Revisar, si es necesario
MODELO KEMP
El modelo de Ross, Morrison y Kemp es más flexible en torno a proceso y posee una
base sistémica perfecta pues sus fases se pueden ensamblar entre sí y desde cualquier
nivel y genera una respuesta inmediata .
Permite en cualquier momento del proceso realizar la evaluación, así pues se vislumbra
la verdadera educación por competencias.
La teoría de aprendizaje que sustenta el modelo MRK es la teoría construccionista
ubicadaentre la tercera y cuarta generación de la evolución del diseño de instrucción, es
un modeloflexible y tiene más que ver con el aprendizaje que con la enseñanza, posee
elementos tanto prescriptivos como descriptivos.
El modelo MRK describe un enfoque holístico para el diseño instruccional,
considera todos los factores del medio ambiente. Es iterativo, se centraliza
en el contenido y agrada a losdocentes.
Como remarca Sarmiento(2004) en esta organización ovalada del modelo no se aprecia
un punto de iniciopredeterminado, con lo cual los diseñadores pueden usar el modelo de
forma flexible, de acuerdo a sus propias necesidades. Para no perdernos en el
modelo,podemos identificar sus partes (aunque no necesariamente todos los
8. programaslas contengan) según la siguiente secuencia, sin pérdida de generalidad
(Kempetal., 1996; Sarmiento, 2004).
Figura 2.-Modelo de Kemp (Morrison, Ross y Kemp, 2009)
Morrison, Ross y Kemp realizaron en 1994 (Morrison, Ross y Kemp, 2009)en la que
propusieron los siguientes nueve pasos en el proceso de diseño de un programa
instructivo:
1. Identificar los problemas instruccionales y especificar los objetivos
para diseñar un programa instruccional
2. Examinar las características de los aprendices
3. Identificar el contenido y analizar la tarea y sus componentes
4. Indicar los objetivos instruccionales
5. Secuenciar los contenidos
6. Diseñar estrategias instruccionales
7. Diseñar el mensaje instruccional
8. Desarrollar los instrumentos de evaluación
9. 9. Seleccionar recursos para apoyar las actividades de enseñanza y
aprendizaje
Similitudes entre los Modelos ASSURE Y KEMP
Modelos Orientados al
Salón de Clase
Identifican problemas
instruccionales
Especifican los
Objetivos en base a
las características de
los alumnos
Identifican los
contenidos
Permite que los
profesores desarrollen
su propio material
Permite que los
profesores desarrollen
su propio material
Es una guía para
planear y conducir el
proceso de E/A scon
las Tic
Figura 3. Similitudes entre Modelos
10. Diferencias entre los Modelos ASSURE Y KEMP
Tiene sus raíces en el
conductismo
No contempla una
evaluación continua
Constituye una
oportunidad de
innovación para el
docente
Se preocupa por la
participación activa
del alumno
Permite que los
profesores desarrollen
su propio material
Es una excelente guía
para un instructor
novato
No avizora un análisis
del entorno
Figura 4. Diferencia del Modelo ASSURE
11. Modelo netamente
constructivista
Se enmarca en la
evaluación formativa
Se pierde el concepto de
secuencialidad
Enfoque holístico
si bien es flexible no
maneja un orden claro ni
secuencial para abordar el
trabajo.
La revisión es continua
Figura 5. Diferencia del ModeloKemp
CONCLUSIONES
El modelo ASSURE constituye una coyuntura de innovación, ya que le permite
al docente diseñar su curso basándose en las fases de este modelo y su
aplicabilidad en la educación a distancia, si se trata al menos de una persona que
no tiene experiencia en estos entornos educativos.
El modelo ASSUREes idóneo para que los docentes diseñen su curso tomando
en consideración las características de sus estudiantes y además puedan realizar
una planeación objetiva basada en los antecedentes de los alumnos, así como
elegirlos medios y recursos así como también las estrategias a utilizar.
12. Los Modelos ASSURE y KEMP son flexibles, brindan la facilidad de diseñar
para docentes que no tienen la experiencia en modelos de diseño instruccional.
El Modelo Kemp es evaluado en cualquier momento y por ende permite realizar
mejoras constantemente.
Al dar a conocer estos modelos se pretende que el docente se motive a El
conocimiento de estos dos modelos
REFERENCIAS BIBLIOGAFÍCAS
1.
Agudelo, M. (n.d.). Microsoft Word - importancia del diseño instruccional en
ambientes virtuales de aprendizaje.doc - 14.pdf. Retrieved November 12, 2013,
from http://www.tise.cl/2009/tise_2009/pdf/14.pdf
2.
Luzardo, H. (n.d.). Microsoft PowerPoint
modelos_di.pdf.
- modelos de diseños -
Retrieved
from
http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/modelos_di.pdf
3.
Martínez R, A. (2009). Año 9, núm. 10 (nueva época) Abril de 2009, 10.
4.
Morrison, G.; Ross, S.; Kemp, J. (2009). Designing effective instruction. New
York:
John
Wiley
&
Sons
(Fragmentos
en
línea
en:
<http://books.google.es/books?id=ygIbaClN3KMC>
5.
Muñoz C, P. C. (2010). MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
UTILIZADOS EN AMBIENTES TELEFORMATIVOS. Octubre 2010 Enero
2011. Retrieved from http://www.revistaconecta2.com.mx/2modelos.pdf
6.
Ramirez
Garcia,
S.
(2010).
Modelo
Assure.
Retrieved
from
http://es.scribd.com/doc/155397695/Modelo-Assure.
7.
Sarmiento, M. (2004). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC.
Unaestrategia de formación permanente. Tesis doctoral inédita, Universitat
Rovira i
8.
Virgili.
13. 9.
Williams, P., Lynne, S., Sangrà, A., & Guàrdia, L. (n.d.). untitled 2.+MODELOS+DE+DISEÑO+INSTRUCCIONAL.pdf.
Retrieved
from
http://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISEÑO+
INSTRUCCIONAL.pdf