Anzeige
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Anzeige
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Anzeige
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Anzeige
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Anzeige
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Anzeige
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
Nächste SlideShare
Cuenca clase de aduniCuenca clase de aduni
Wird geladen in ... 3
1 von 26
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Cuencas hidrograficas

  1. Dedicatoria El presente trabajo de investigación está dedicado a los estudiantes de la universidad, por su empeño y dedicación que le ponen a aprender nuevos conocimientos para ser mejores personas, mejores ciudadanos, y velar por el desarrollo de nuestro país.
  2. Presentación Según (Guillermo Cano y Joaquín López) La cuenca hidrográfica está constituida por el territorio que delimita el curso de un río y el espacio donde se colecta el agua que converge hacia un mismo cauce, es por decirlo de una manera más clara es toda aquella superficie que cuando llueve el agua cae a un cauce o a una cuenca como la de la mano; esa área o vaso de captación es una cuenca o es el área drenada por un río. Cada cuenca hidrográfica, sus recursos naturales y habitantes poseen condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que les confieren características particulares a cada una, importantes para considerarlas como unidades de planificación (Tapia, Mario). Estas deberían ser los limites naturales por los cuales regirse los hacedores de leyes al momento de crear entidades federales, municipios, comunas o cualquier otra forma de organización, lo cual permitiría planificar de forma integrada el espacio, considerando el sistema como un todo. Cada cuenca es como un ser vivo, porque aparte de ser única, podemos decir que tiene, para los ríos que la forman un área de nacimiento (Cuenca alta), un sector donde crece y reproduce (Cuenca media: el río adquiere mayor grosor y hasta se bifurca) y un sitio donde muere o desemboca (Cuenca baja). Mira que tan importante es el agua porque gracias a él es que hay vida en el planeta tierra, un mes sin dormir puedes vivir, una semana sin comer también puedes sobre vivir pero sin beber agua no puedes vivir más de un día, si tu empiezas a ahorrar solo una gota de agua al día, estas ahorrando un año más de vida, haces que más millones de personas consuman agua, porque el agua se está desapareciendo gracias a la contaminación que el hombre mismo lo realiza día a día. El agua dulce está desapareciendo gracias al hombre
  3. 4 Contenido Capítulo I....................................................................................................................................7 Generalidades............................................................................................................................. 7 1. 1. Conceptos Básicos........................................................................................................7 1.1.1. Cuencas Hidrográficas.......................................................................................... 7 1.1.2. Vertiente hidrográfica..................................................................................................8 1.2. Partes de una cuenca....................................................................................................8 1.2.1. Cuenca Alta..........................................................................................................8 1.2.2. Cuenca Media.......................................................................................................9 1.2.3. Cuenca baja..........................................................................................................9 1.3. Tipos de cuencas (según Francisco Huapaya)............................................................... 9 1.3.1. Exorreicas............................................................................................................. 9 1.3.2. Endorreicas ..........................................................................................................9 1.3.3. Arreicas ................................................................................................................ 9 1.4. División de la Cuenca...................................................................................................9 1.5. Los Componentes de la Cuenca.................................................................................. 10 1.6. Funciones de las Cuencas Hidrográficas .................................................................... 11 Capitulo II................................................................................................................................ 13 Cuencas Hidrográficas del Perú................................................................................................ 13 2.1. Las cuencas hidrográficas del Perú............................................................................ 13 2.2. Clasificación de las Cuencas Hidrográficas del Perú.................................................. 13 2.2.1. La Cuenca Hidrográfica del Pacífico...................................................................... 14 2.2.2. La Cuenca Hidrográfica del Amazonas .................................................................. 18 2.2.3. La Cuenca Hidrográfica del Titicaca...................................................................... 21 Conclusiones............................................................................................................................. 25 Referencia bibliográfica............................................................................................................ 26
  4. 5 Introducción Las cuencas hidrográficas son la red de ríos de diversas categorías que sirven de fuentes y colectores de aguas que se inician en las cumbres andinas. Las cumbres andinas actúan dividiendo las aguas de los deshielos y de las precipitaciones a uno y otro lado, las que encuentran su cauce formando riachuelos y ríos. Los ríos de las vertientes del Pacífico, del Amazonas y del Titicaca configuran, en menor o mayor grado, cañones y gargantas profundas, valles estrechos, laderas de fuerte declive y pongos, en su curso superior y medio. En cambio, en su curso inferior, tienen aguas apacibles y valles anchurosos. La hidrografía peruana es sencilla; sus aguas salvajes se reparten entre el Océano Pacífico directamente y el Atlántico indirectamente mediante el río Amazonas. La vertiente pacífica abarca algo más de los 320,000 km2 y está comprendida entre la cordillera Occidental y el Océano Pacífico. La vertiente atlántica abarca un área de unos 920,000 km2 y es el origen del sistema hidrográfico más interesante del mundo. En ella nace su mayor río: el Amazonas, que es el más caudaloso y extenso del mundo. La monografía está estructurada en dos capítulos: el capítulo I, explica aspectos generales sobre cuencas, tipos, clases; el capítulo II, trata específicamente sobre las tres cuencas hidrográficas del Perú finalmente, se presenta las conclusiones.
  5. 6 Las Cuencas Hidrográficas del Perú Aprendizaje Significativo Indagamos ¿De dónde procede el agua que consumimos? Competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Capacidad Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente Desempeño Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del espacio geográficos de su localidad.
  6. 7 Capítulo I Generalidades 1. 1. Conceptos Básicos 1.1.1. Cuencas Hidrográficas La cuenca hidrográfica es un área de captación natural del agua de precipitación de la lluvia que hace converger los escurrimientos hacia un único punto de salida. Este punto de salida es denominado exutorio. Una cuenca hidrográfica está compuesta por un conjunto de superficies vertientes constituidas por la superficie del suelo y de una red de drenaje formada por los cursos de agua que confluyen hasta llegar a un lecho único en el punto de salida. Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera. Una cuenca y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
  7. 8 Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un punto común, como un riachuelo, arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña drena agua a una cuenca mayor que, eventualmente, desemboca en el océano. Perú vierte sus aguas, fundamentalmente, hacia el Atlántico, a través del río Amazonas, hacia el Pacífico y hacia la cuenca endorreica que es el lago Titicaca. 1.1.2. Vertiente hidrográfica Es un conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos con sus afluentes desembocan en un mismo mar y en ocasiones, en un mismo lago, especialmente, si éste es de superficie considerable. Diferencia entre cuenca y vertiente hidrográfica La cuenca hidrográfica es el territorio que comprende un río y sus afluentes y el terreno por donde escurren las aguas que los alimentan. Está delimitada por divisorias de aguas, que pueden ser sierras y otras barreras topográficas. Puede ser arreica, exorreica o endorreica. Una vertiente hidrográfica es una agrupación de cuencas hidrográficas que tienen como característica en común el que todos sus ríos vierten el agua en el mismo mar u océano. Las escorrentías que se producen en Zaragoza se vierten a la vertiente mediterránea y a la cuenca hidrográfica del Ebro. 1.2. Partes de una cuenca Tiene tres partes 1.2.1.Cuenca Alta
  8. 9 Corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente 1.2.2. Cuenca Media La parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión. 1.2.3. Cuenca baja La parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección. 1.3. Tipos de cuencas (según Francisco Huapaya) Existen tres tipos de cuencas: 1.3.1.Exorreicas Son donde las aguas llegan a desaguar en los océanos cada uno de manera independiente o a través de un colector común. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica. 1.3.2.Endorreicas Se da cuando los ríos no tienen salida hacia los mares, terminan perdiéndose en la parte continental ejemplo el lago Titicaca. 1.3.3.Arreicas Ocurre cuando a pesar de existir un cauce que permite la llegada de las aguas del rio hacia el mar estas no llegan por que se filtran o evaporan en el trayecto. 1.4. División de la Cuenca  Sub cuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca. Varias subcuentas pueden conformar una cuenca.
  9. 10  Micro cuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una sub cuenca. Varios micros cuencas pueden conformar una sub cuenca.  Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de un micro cuenca. Varias quebradas pueden conformar un micro cuenca. 1.5. Los Componentes de la Cuenca Los componentes principales que determinan el funcionamiento de una cuenca son los elementos naturales y los de generación antrópica. Dentro de los naturales tenemos los componentes bióticos como el hombre, la flora y la fauna; y los componentes abióticos como el agua, el suelo, el aire, los minerales, la energía y el clima. Los elementos de generación antrópica, o generados por el hombre, pueden ser de carácter socioeconómico y jurídico-institucional. Entre los primeros tenemos la tecnología, la organización social, la cultura y las tradiciones, la calidad de vida y la infraestructura desarrollada. Entre los elementos jurídico-institucionales tenemos las políticas, las leyes, la administración de los recursos y las institucionesinvolucradas en la cuenca. Los componentes abióticos y bióticos están condicionados por las características geográficas (latitud, altitud), geomorfológicas (tamaño, forma, relieve, densidad y tipo de drenaje), geológicas (orogénicas, volcánicas y sísmicas) y demográficas En su evolución y búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, el hombre origina los elementos antrópicos al reconocer y aprovechar los elementos de la ofertaambiental para satisfacer sus necesidades; aquellos elementos se vuelven recursos. Consecuentemente, el aprovechamiento de estos recursos produce impactos que pueden ser benéficos o nocivos.  El Relieve de la Cuenca
  10. 11 El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.  Ciclo Hidrológico Conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido, gaseoso), como en su forma (agua superficial, agua subterránea, etc.) Varía en el espacio, Varía en el tiempo, No tiene ni principio, ni fin.  Cuencas hidrográficas Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un punto común, como un riachuelo, arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña drena agua en una cuenca mayor que, eventualmente, desemboca en el océano. Las cuencas hidrográficas amparan una gran variedad de plantas y animales, y brindan muchas oportunidades de esparcimiento al aire libre. Al proteger la salud de nuestras cuencas hidrográficas, podemos preservar y mejorar la calidad de vida La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados. También se define como una unidad fisiográfica conformada por la reunión de un sistema de cursos de ríos de agua definidos por el relieve 1.6. Funciones de las Cuencas Hidrográficas 1.6.1. Función hidrológica  Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.  Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.  Descarga del agua como escurrimiento.
  11. 12 1.6.2. Función ecológica  Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las características de calidad física y química del agua.  Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua 1.6.3. Función ambiental  Constituyen sumideros de CO2.  Alberga bancos de germoplasma.  Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.  Conserva la biodiversidad.  Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos 1.6.4. Función socioeconómica  Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que  Dan sustento a la población.  Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.
  12. 13 Capitulo II Cuencas Hidrográficas del Perú 2.1. Las cuencas hidrográficas del Perú El Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental del planeta pero al que le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta. Esto, que sin duda constituye una ventaja en términos de recurso, se enfrenta a la realidad que nos dice que las aguas superficiales del Perú de distribuyen de desigual forma en nuestro territorio. El relieve del Perú es como gran cuenco que permite que cualquier gota de agua que drene su territorio lo haga únicamente en tres posibles direcciones: hacia el Océano Pacífico, hacia el Océano Atlántico o hacia el lago Titicaca. Es por esta razón que hablamos de tres grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente del Pacífico, la cuenca del Amazonas y la hoya del Titicaca. Cada una de ellas con características distintas. Son las cumbres de la cadena occidental de los Andes las que definen si las aguas de los ríos van a parar ya sea al Océano Pacífico o al Océano Atlántico por esta razón a esta línea de cumbres se le denomina la divisoria continental. En el Sur del país los Andes se abren a manera de dos grandes brazos que obligan a los cursos a entregar sus aguas en el lago del Titicaca, a ello se le llama cuenca cerrada u hoya, de ahí el nombre de hoya del Titicaca. El Perú posee tres grandes megacuencas hidrográficas: La cuenca hidrográfica del Pacífico (vertiente del Pacífico), la cuenca hidrográfica del Amazonas (cuenca del Atlántico) y la cuenca del lago Titicaca (hoya del lago Titicaca). 2.2. Clasificación de las Cuencas Hidrográficas del Perú Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perú llamadas con propiedad vertientes:
  13. 14  La cuenca del Pacifico,  La cuenca del Atlántico  La cuenca del lago Titicaca. 2.2.1. La Cuenca Hidrográfica del Pacífico Comprende los territorios occidentales del Perú y el mar de 200 millas. Está constituido por todos los ríos que nacen en la cadena occidental de los Andes Peruano y desemboca en el Mar Peruano. Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa, que tiene un rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio de 110 km y una extensión de 279.689 krn. que cubre el 21,7% del territorio peruano. La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, aunque el Zarumilla y el Chira nacen en los Andes ecuatorianos. La mayoría de sus ríos presentan una cuenca exorreica aunque hay algunos que son arreicos como el de Ica, Grande, etc. Las cuencas de estos ríos alcanzan la gran divisoria continental (en este caso la cadena occidental de la Cordillera de los Andes), se nutren de las precipitaciones estacionales que caen en los flancos occiden- tales de los Andes y se originan sobre los 4.000 m.s.n.m. Son torrentosos debido a la fuerte inclinación del terreno (pendiente) por donde transitan. Y por ser torrentosos los hace navegables exceptuando a los deportes como el canotaje. No son caudalosos, es decir, no arrastran grandes cantidades de agua aunque su volumen aumenta en épocas de crecida o riada. Tienen un régimen irregular y torrentoso que produce del 60 a1 70% de la descarga total anual entre diciembre y marzo con periodos de estiaje o sequia el resto del año.
  14. 15 En esta vertiente se encuentran las cuencas con mayor demanda de agua del país, siendo el uso agrícola el predominante. Representa el 2% de las aguas nacionales. Características:  Está constituido por 53 ríos, que nacen en la cadena occidental de los Andes Peruanos y van de Este a Oeste (ríos transversales).  Son ríos exorreicos, además contiene ríos arreicos.  Son de régimen irregular, fuerte diferencia de caudal del verano al invierno, con una alimentación glacio niveo pluvial.  Son ríos de recorrido corto y torrentoso con gran trabajo erosivo en su recorrido.  No son navegables a excepción del río Tumbes que tiene régimen diferente.  Son ríos de poco caudal.  Son los ríos más explotados y contaminados del Perú. Principales ríos: Tumbes: El río Zarumilla que sirve de límite con el Ecuador. Piura: Tenemos los ríos Chira, Ouiroz y Piura, etc. Lambayeque: Los ríos principales son: La Leche, Lambayeque y Saña. La Libertad: Los más importantes son: Jequetepeque, Chicama, Moche y Virú. Ancash: Destacan los ríos: Santa, Casma, Nepeña y Huarmey. Lima: Son importantes los ríos Pativilca, Huaura, Chancay, Chillón. El Mala, Cañete y el Rímac. Ica: Los ríos importantes son: El Pisco, Ica, Chincha o San Juan y el Grande
  15. 16 Arequipa: El Acarí, Yauca, Ocoña, Tambo y Vítor que atraviesa la campiña y ciudad de Arequipa con el nombre de Chili. El Majes es el de mayor longitud. Moquegua: Tenemos los ríos: Moquegua y Osmore. Tacna: El río Locumba, el Sama y el Caplina que atraviesa ciudad. Importancia: Permiten la creación de Hidroeléctricas. Permiten la práctica y el desarrollo de las actividades agropecuaria. Abastecen de agua a las ciudades e industrias. Principales características de los ríos de la costa Contaminación fluvial A medida que crecen las ciudades en el Perú, el nivel de contaminación fluvial va en incremento, convirtiéndose los ríos en grandes colectores de aguas servidas y residuos sólidos. También se agrega a estos agentes de contaminación los relaves mineros y deshechos industriales, razón por la cual, el recurso hidro- biológico ha desaparecido en muchos ríos costeños. Hace falta un adecuado control ambiental por parte de las instituciones que tienen a su cargo esa responsabilidad; también hace falta una toma de conciencia por parte de todos los agentes involucrados, para hacer respetar las leyes de la conservación ambiental. Ríos más contaminados de la Costa Peruana RÍO AGENTES CONTAMINANTES EFECTO
  16. 17 Piura Aguas servidas En el bajo Piura se desarrollan enfermedades infecciosas y estomacales. Chira Aguas servidas Afectan muchos cultivos Moche Aguas servidas Relaves mineros, Contaminación de suelos agrícolas, extinción de la fauna, contaminación de las playas. Chillón Aguas servidas, residuos industria- les, DDT. Riego con aguas fecales a los cultivos, grandes concentraciones de residuos sólidos en el mar. Rímac Relave minero (plomo + arsénico), aguas servidas, residuos industriales, residuos de gasolinas y grasas Concentración de coliformes, mayor costo para purificar el agua en la Atarjea. Es el río más contaminado.
  17. 18 Ica Desechos sólidos, aguas servidas, basura Los cultivos son irrigados con aguas contaminadas, gran parte de las aguas residuales de la ciudad de Ica se pro-cesan en la planta de oxidación en Cachiche. Osmore Residuos mineros Es el segundo río más contaminado de la costa 2.2.2. La Cuenca Hidrográfica del Amazonas Está conformada por todos los ríos que depositan sus aguas en el río más caudaloso del mundo que es el Amazonas. Es la Vertiente más extensa del Perú Continental y la que posee la mayor densidad de redes fluviales. Su extensión es superior a los 950 000Km2 (incluye la cuenca del Amarumayo). La vertiente del Amazonas o del Atlántico Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un área de 956.751km2, que significa el 74,5% de la extensión del país. Las cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Marañón y Huallaga. Este último es afluente del Marañón, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas.
  18. 19 El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazonas a través del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez desemboca en el Brasil. Los ríos de esta vertiente se originan también sobre 1os 4.000 msnm y están alimentados por las fuertes precipitaciones que ocurren durante el verano y producen caudales de comportamiento irregular con crecidas notables entere octubre y marzo, con un periodo de vaciante el resto del año que se pronuncia en forma notoria generalmente en julio y agosto. El relieve de esta vertiente es variable, diferenciándose dos zonas: una por encima de la cota de 1os 1.000 m.s.n.m., de fisiografía escarpada y alargada, de fondo profundo, quebrado y de fuertes pen- dientes que originan ríos torrentosos que en sus partes andinas más erosibles o susceptibles de ser erosionadas captan la mayor parte de los sedimentos que llegan a1 Atlántico por el Amazonas. Se es- tima que un 90% de estos provienen de los Andes. La otra parte se ubica por debajo de la cota indica- da y allí la topografía, aunque inicialmente accidentada, es mucho menos escarpada y de desnivel gradual, dando lugar a cursos fluviales trenzantes, meándricos o de curvas cerradas en 1os cauces, o también mixtos en sus partes mas bajas. Sus ríos son andino-amazónicos, son los más largos del territorio nacional, son de régimen regular teniendo un mayor incremento del caudal en temporada de lluvias, entre diciembre y marzo. Presenta un gran potencial hidroeléctrico con las mayores centrales hidroeléctricas y presentan una abundancia hidrobiológica mayor que la de todas las especies del océano Atlántico. La navegación fluvial se concentra en la cuenca amazónica y en el lago Titicaca. La dificultad para viajar por vías terrestres convierte a los ríos en una eficaz red de 50.000 kilómetros de vías de trans- porte en el oriente peruano. Gracias a las aguas
  19. 20 continentales se realiza, además del interregional, un importante comercio internacional con Brasil, Ecuador y Colombia Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Perú, apto para naves de grandes tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del río Ucayali, y Yurimaguas, en el río Huallaga. Puerto Maldonado es la terminal de la región Madre de Dios. También forma parte de la red flu- vial los ríos Marañón, después del pongo de Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo y Yavarí, entre otros. Características:  Tienen dos centros principales de origen: El Nudo de Pasco y el de Vilcanota.  Son ríos que tienen una gran longitud.  Por ser torrentosos en su curso superior, donde avanzan por quebradas, pongos y cascadas, siendo tranquilos y navegables en su curso inferior.  Son de régimen regular, es decir, que tienen agua todo el año.  Son los ríos más caudalosos del Perú.  Forman la red fluvial más navegable del mundo.  Son profundos y anchos. Principales ríos: El Amazonas. - Fue descubierto por Vicente Yañez Pinzón, quien le puso el nombre de Marañón. Posteriormente Francisco de Orellana pretendiendo
  20. 21 descubrir el Dorado, lo descubrió y lo llamó Amazonas porque dijo haber visto mujeres guerreras, al igual que en Grecia. El Marañón.- Nace en el Nudo de Pasco, de los deshielos del nevado Matador y de la laguna de Niñococha, recibiendo luego los desagües de las lagunas de Lauricocha y Santa Ana. El Huallaga.- Nace en el Nudo de Pasco, cortando la Cordillera Oriental en el Pongo de Aguirre y recorriendo la Cordillera Central y Oriental. El Ucayalí: Se forma en plena llanura amazónica y se origina de la confluencia del Tambo con el Urubamba. Importancia: Por su Navegabilidad: Constituyéndose en los fundamentales medios de comunicación del Oriente peruano. Por ser fuentes de energía eléctrica: Los ríos de la Amazonía Peruana constituyen verdaderas fuentes de energía eléctrica, indicaremos las que ya están en funcionamiento. Las centrales de Machupicchu (Cusco-río Urubamba). Son fuentes de Recursos Ictiológicos: Encontramos una gran variedad de recursos ictiológicos, entre ellos tenemos: el paiche, el dorado, el zúngaro, el boquichico, etc. 2.2.3. La Cuenca Hidrográfica del Titicaca Está conformada por el conjunto de ríos que depositan sus aguas en el Lago Titicaca, localizada en la meseta del Collao (Puno) y está limitada por las Cordilleras Occidental y Oriental de los Andes del Sur. Tiene una extensión de 48 755km.
  21. 22 La vertiente del lago Titicaca u Hoya del Titicaca Está formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por Perú y Bolivia. Los cauces son sinuosos en su parte alta y radial en su zona baja. Considerando la superficie del lago, que se halla a una elevación promedio de 3.809 msnm, esta ver- tiente tiene 48.775 km2, lo que significa 3,8% del territorio peruano. Los ríos presentan un curso corto pues el de mayor longitud, el Ramis, apenas llega a tener unos 320 km. La pendiente es muy pronunciada en el curso superior de los ríos por lo que son torrentosos, mientras que en su curso inferior su pendiente no es considerable, ya que se desplazan por la meseta del Co- llao. Es una cuenca endorreica, pues ninguno de los ríos llega a tener salida al mar, El río Desaguadero que es el único efluente desagua en el lago Poopó (Aullagas) que es de aguas saladas y está en proceso de extinción. El origen de todos los ríos esta entre 1os 4.000 y 6.000 m.s.n.rn., salvo el del rio Desaguadero, que drena el lago hacia territorio boliviano. Las precipitaciones en la zona son marcadamente estacionales, originando típicos escurrimientos irregulares y torrentosos que concentran de diciembre a abril entre el 60 y el 80% de las descargas anua- les, presentándose el resto del año sequias extremas. El relieve de las cuencas es variado, con dos zonas típicas: una alta y escarpada de fondo profundo y quebrado y de pendiente elativamente fuerte; y otra baja, mucho más plana, poco escarpada, alarga- da, de desnivel bajo y gradual y cauce ancho y profundo.
  22. 23 Los ríos tienen su naciente entre las cordilleras de Carabaya y Volcánica. En cuanto a los recursos ictiológicos, podemos mencionar a la trucha y el suche como las principales especies de consumo. Características:  Son de corto recorrido y poco torrentosos.  Son de régimen irregular, porque no son constantes en su caudal.  Tienen su origen en las cordilleras Occidental y Oriental del peruano.  Estos ríos no son navegables. Principales ríos: El Suche: Nace en la laguna de Suches y sirve de límite entre Bolivia. El río Azángaro Ramis: Nace en las lagunas de Ninacuyo y Ananea después de entrar en la laguna Rinconada, se le llama Carabaya, recibe las aguas de río Grande, para ser Azángaro. Al confluir con el Pucara, se le llama Ramis y finalmente concluye con el Huancané y desemboca al lago. El río Coata: Nace de la Unión del Lampa con el Cabanillas. El Ilave: Nace al noroeste del lago de la unión del Huenque y del río aguas Calientes. El río Ayaviri- Pucará: Nace cerca de la Raya y tiene una longitud de 150 km. El río Huenque: Nace en el cerro Anccocloma y es afluente del río Ilave. El río Desagüadero: Nace del Lago, sirviendo de desagüe del mismo, y sirve de límite entre Perú y Bolivia, para luego desembocar en el Lago Poopó o Aullagas (Bolivia). Importancia del lago Titicaca: Regula la temperatura de la meseta del Collao.
  23. 24 Hace de la zona una la región geoeconómica más importantes del sur peruano. Hace de la meseta del Collao un gran centro demográfico. Alberga un enorme potencial de recursos ictiológicos. Es vía de comunicación más adecuada entre Perú y Bolivia. Es una gran reserva acuífera. Objetivos de gestión de cuencas hidrográficas Las acciones coordinadas que el hombre realiza considerando su efecto en sistema natural formado por una cuenca, y la dinámica de dicho sistema, tiene diferentes connotaciones. En general dicha coordinación de acciones ha sido catalogada por el autor del presente trabajo como acciones de gestión a nivel de cuencas o simplemente de gestión de cuencas. Estas actividades de gestión tienen diferentes objetivos por lo cual reciben diferentes nombres. Los objetivos más conocidos son:  Desarrollo de cuencas, desarrollo integrado de cuencas.  Manejo de cuencas, ordenamiento de cuencas.  Desarrollo de recursos hídricos, administración del agua.  Protección de cuencas, recuperación de cuencas.
  24. 25 Conclusiones  Las cuencas hidrográficas del Perú son la red de ríos de diversas categorías que sirven de fuentes y colectores de aguas que se inician en las cumbres andinas.  Las cumbres andinas actúan dividiendo las aguas de los deshielos y de las precipitaciones a uno y otro lado, las que encuentran su cauce formando riachuelos y ríos. Los ríos de las vertientes del Pacífico, del Amazonas y del Titicaca configuran, en menor o mayor grado, cañones y gargantas profundas, valles estrechos, laderas de fuerte declive y pongos, en su curso superior y medio.  En cambio, en su curso inferior, tienen aguas apacibles y valles anchurosos. La hidrografía peruana es sencilla; sus aguas salvajes se reparten entre el Océano Pacífico directamente y el Atlántico indirectamente mediante el río Amazonas. La vertiente pacífica abarca algo más de los 320,000 km2 y está comprendida entre la cordillera Occidental y el Océano Pacífico.  La vertiente atlántica abarca un área de unos 920,000 km2 y es el origen del sistema hidrográfico más interesante del mundo. En ella nace su mayor río: el Amazonas, que es el más caudaloso y extenso del mundo.
  25. 26 Referencia bibliográfica Huapaya, F. (febrero 2009).compendio académico de geografía. Edit.: grafica huamanga. AYACUCHO-PERÚ DOUROJEANNI, A. (1994).Políticas públicas para el desarrollo sustentable: La gestión integrada de cuencas. MINISTERIO DE AGRICULTURA. (1 988). Reglamento de Organización y Funciones del Programa Nacional del Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos. Lima, Perú.
Anzeige