SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
Universidad Autónoma
                   de Sinaloa.
              Facultad Ciencias de la
                    Educación
         Lic. Ciencias de la Educacion
                        Tema:
                Desarrollo cognitivo
    Interés del alumno en la clase metodológica
                       Materia:
Innovación y creatividad en la práctica educativa
                       Alumna:
           Gómez López Mónica Virginia
                    Responsable:
            Dr. Francisco Morales Zepeda




Proyecto de investigación



                            1
Interés dentro del aula a nivel bachillerato
Antecedentes: De acuerdo a las observaciones que realice en segundo año de
bachillerato de la preparatoria Flores Mangó de la materia metodología, surgió la
idea de indagar el interés de los alumnos, lo cual es uno de los problemas que
más frecuentes que se presentan en el aula.



Saber porque los alumnos mantienen esa actitud en el salón de clases, los
motivos, Y buscarles una solución para tener una buena disciplina dentro del aula.



Planteamiento del problema:

¿Cuál es el interés que presentan los alumnos de la preparatoria Flores Mangó en
la clase de metodología de segundo año?



Justificación: siendo el interés importante para los alumnos ya que con eso
tienen un mejor desarrollo en las clases donde tienen que aprender sobre la
materia de metodología. Ya que tendrá un comportamiento mejor en el aula.




Objetivos:



Conocer cuáles son los comportamientos de los alumnos dentro de la clase para
que desarrollen el interés sobre la materia de metodología.

Proponer estrategias, actividades que ayuden a potencien el interés que motiven
al alumno.




¿Cuál es el interés que presentan los alumnos de la preparatoria Flores
Mangó en la clase de metodología de segundo año?



                                        2
Marco teórico referencial:

1. intereses de alumnos

1.2 comportamiento de los alumnos dentro del aula

1.3 estrategia de enseñanza por el maestro y alumno

2. disciplina dentro del aula

2.1 atención del maestro al alumno

2.2 motivación hacia el alumno

Nivel de investigación:

Esta Investigación será de nivel explicativo, ya que aquí tratare de dar a conocer
las razones o causas del porque que el interés de la materia de metodología y
como se comportan cuando el maestro explica la clase.




Hipótesis:

Los alumnos presentan disciplina dentro de la clase de metodología un
comportamiento donde no pusieron atención al maestro donde les explicaba
algunos métodos de investigación.




                    Marco teórico



                                        3
1. interés del alumno

   El alumno tiene interés de aprender es muy importante en la hora de tener
   ciertas responsabilidades en la educación, tanto en la clase de metodología,
   tiene que tener una motivación que lo ayude a realizar sus actividades, hacer
   esfuerzos para salir adelante, saber lo que contiene la materia, corresponder
   en las tareas que les dejan los profesores, donde hay ciertos motivos de
   actitud, conductas.

    Interés y las aportaciones que se derivan de los mismos son amplias y
   diversas; abarcan desde investigaciones que han contribuido a fraguar esa
   idea tan extendida según la cual la implicación del alumno en la escuela se
   relaciona estrechamente con el logro académico, pasando por aquellas que
   sostienen que aquella es un resultado escolar es sí mismo, con importantes
   implicaciones para las organizaciones educativas.

   Más recientemente, se ha ido tendiendo a defender una interpretación multidimensional de
   este concepto; se apuntará que una investigación centrada en una única dimensión
   (generalmente, como se acaba de señalar, conductual) no da cuenta de todas las facetas del
   enganche de los alumnos con la escuela, y se comienza a defender la necesidad de entenderlo
   como un meta-constructo que integra múltiples constructos relacionados (Friedericks et al,
   2004) y del que forman parte, simultáneamente, los tres componentes antes mencionados. …la
   implicación en la escuela puede ser vista conductualmente- o sea, si un alumno      participa
   regularmente en el aula y las actividades escolares- o afectivamente –si un alumno siente que
   ‗pertenece‘ al marco escolar y valora resultados escolares relevantes (…) sin embargo, el
   componente afectivo es una parte integral del proceso por el cual la participación ( o no
   participación) se perpetúa y puede en última instancia conducir a consecuencias a largo plazo
   tales como absentismo, abandono o delincuencia juvenil (p.5).




Es el referido a la participación en actividades de aula y escuela. La participación abarca
conductas básicas como asistencia, seguir las reglas escolares, y evitar conductas




                                               4
disruptivas, y conductas a nivel superior tales como esforzarse en aprender (Glanville y
Wildhagen ,2007).

1.2 comportamiento de los alumnos dentro del aula
Deben de comportarse de una manera adecuada dentro del aula, ya que no todo
el tiempo tienen un buen orden, cuando no hay grita, platicando, faltándose al
respeto entre compañeros y a veces al maestro. Están involucradas las actitudes,
y emociones.

Para empezar debes estar siempre atento a todo lo que te diga el profesor,
sentarte correctamente y ser muy educado, participar en mucho en clase ósea
responder a todo lo que pregunte el profesor.

Una vez, en la Escuela de básica primaria cuando intentaba trabajar con uno de sus grados, pude
observar que los estudiantes que molestaban aumentaron de número, saboteando la clase
molestando y saliéndose de cada círculo que formábamos. Cuando miré que mi esfuerzo por tratar
de mantener la calma y tratar de que por medios dinámicos se interesaran en las actividades, no
generó ninguna reacción en los niños y niñas, llegué al punto en que sentí la necesidad de tomar
una decisión que en lo personal pienso que fue arbitrario y tradicional, tuve que “hablarles fuerte” y
poner las notas y a sus padres de familia como método de presión para que trabajaran, aún así no
lo hicieron, por el contrario fue como si por arte de magia mi presencia hubiera desaparecido
totalmente porque siguieron en lo que habían empezado. Por esta razón sentí que no tenía más
opción en ese momento que devolverlos al salón de clase para poder hablar directamente con
aquellas personas a quienes parecía no interesarles lo que estábamos haciendo. (Potosí, 2007; D.C.
14 Febrero).

El desconcierto e, incluso, malestar que se observa en la sociedad y en los
docentes viene determinado por múltiples factores (modelo educativo, priorización
de valores, actitudes frente al cambio,…) que junto al eco mediático de los
conflictos no favorecen en los docentes actitudes de ilusión, viviendo una época
de cierto pesimismo y frustración, somatizando los problemas y deseando jubilarse
cuando se llevan unos años de experiencia profesional.




    1.3 Estrategia de enseñanza para el alumno


                                                  5
También despertar el interés en la forma de enseñar al alumno y las estrategias,
fomentar la participación, desarrollar capacidades, Como irlos preparando para
una educación mejor.

Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo
particular.

Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos
particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.

Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan
permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

Las actividades son entonces las tareas que los alumnos realizan para apropiarse
de diferentes saberes, son instrumentos con los que el docente cuenta y que
pone a disposición en         la clase para ayudar a estructurar las experiencias de
aprendizaje. Pero ¿por qué es necesario estructurar esas experiencias? Porque
de este modo, los docentes creamos condiciones                    apropiadas para que los
estudiantes construyan aprendizajes con sentido, es decir,                 conocimientos que
estén disponibles para ser utilizados de manera adecuada y flexible en
situaciones variadas.

Según Jean Díaz Bordenave (1985: 124) las actividades "son instrumentos para crear situaciones
y abordar contenidos que permiten al alumno vivir experiencias necesarias para su propia
transformación".

Cuando prepara su enseñanza, el maestro construye un escenario, inaugura una sucesión de
actividades con las que ocupa el tiempo escolar. En el interior de cada uno, prevé momentos
distintos. Sabe, por ejemplo, que planteará un problema abierto al preguntarles a los alumnos
cómo se podría construir una representación gráfica de las temperaturas diarias. Piensa introducir
el tema, animar una breve discusión sobre la naturaleza de la tarea, después, invitar a los
alumnos a proponer una solución trabajando en pequeños grupos... Pero nada asegura que esto
pasará según este escenario.




                                                6
John Dewey y, antes que él, Ovide Decroly (Besse, 2005) hablaban de los
"Centros de interés de los alumnos" como eje organizador de las tareas y los
contenidos del aprendizaje.   Para O. Decroly, los intereses se definían como
"intereses básicos de la infancia", cuyo objetivo    era la satisfacción de las
necesidades básicas (alimentación, búsqueda de protección,         necesidad de
recrearse, etc.). Estos intereses eran considerados naturales, y las actividades
escolares que lograran movilizarlos iban a resultar motivadoras. En este sentido,
una actividad cuyo eje fuera un interés —en general, asociado a una determinada
edad— y lograra integrar contenidos disciplinares y sociales tenía garantías de
éxito.




                                       7
2. Disciplina dentro del aula


Disciplina es una conducta en la forma que se comporta el alumno dentro y fuera
de la clase y en cual quier parte.

Es el conjunto de estrategias que los adultos podemos aplicar para los menores a nuestro cargo
puedan distinguir lo aceptable de lo inaceptable de su conducta y de la de los demás , dentro del
contexto especifico de la sociedad en la que viven y de acuerdo con los valores que dicha sociedad
considera deseables. (Vidal schmill p.61).

Los conflictos escolares tales como la indisciplina, disrupción en el aula, la falta de
motivación del alumnado, la flexibilización organizativa, el maltrato entre iguales,
las relaciones distantes con las familias, los destrozos y vandalismo del material
e instalaciones, la crisis de autoridad del profesorado, entre otros, son temas de
debate que recurrentemente están presentes en los centros escolares. Todos
ellos, sin embargo son percibidos como elementos negativos cuyo abordaje
produce desazón, miedo y que cuestionan el sentido de la escuela.

Motivación, interés y objetivos vitales. Si los niños consideran el trabajo a desarrollar "relevante",
es probable que muestren interés y surgirán pocos problemas de control de la clase. En el contexto
educativo serán tareas relevantes para los alumnos aquellas que les ayuden claramente a
encauzar sus vidas por el sendero del éxito y les sirvan de diversos modos a relacionarse sin
dificultades con las personas significativas para ellos.

Por otra parte, cuando se habla de estrategia disciplinaria en las Instituciones,
Foucault desarrolla el concepto de vigilancia. A partir de esta vigilancia es posible
generar un campo de conocimiento sobre los sujetos disciplinados. Son de notar
una serie de discursos/prácticas que constituyen estos saberes, por ejemplo:
fichas personales, legajos, cuadernos de disciplina, boletines de calificaciones,
etc. Para Naradowski los sistemas de prohibición, cuyo fin explícito es conservar la
disciplina, están basados en el castigo que se infringe a todos los sujetos que
contravengan las disposiciones vigentes. El autor afirma que ―el sistema habitual
de preservación y producción de ese orden buscado es el sistema de
amonestaciones; modelo de castigo para infractores que data de 1941‖.



                                                   8
“el método, basado en experimentos científicos, implica aprender a reproducir ciertos
patrones respiratorios, posturales y faciales específicos que han sido registrados por cada
una de las emociones básicas”.(.vidal schmill p.151)

Una institución educativa no puede actuar como inquisidora e intentar que su
plantilla de profesores tenga una ética unificada, lo que si puede hacer es
especificar los criterios morales de actuación para los profesores puedan , primero
decidir si están dentro de un proyecto educativo afín con su ética y segundo,
decidir con base en dichos criterios para poder ser congruentes y consistentes con
el ideario y los valores escolares, que es lo que cualquier padre de familia espera
de la escuela en donde se hacen cargo de sus hijos.




                                            9
2.1 Atención del maestro hacia el alumno

El maestro debe tener una cierta paciencia para el alumno en la forma de enseñar

La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de
simpatía mutua, afinidad de caracteres o de intereses comunes. Más bien, se
funda en una cierta ‗imposición‘: están ahí sin consulta o consentimiento previos,
lo cual genera -sobre todo en los comienzos de cada periodo lectivo -expectativas
mutuas que se confirman o no con arreglo al desempeño del profesor y del alumno
como tales.

Es una relación -bipolar de ida y vuelta- que se establece entre personas de
diferente edad y grado de madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de
las reacciones, de los comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de
los alumnos, el profesor debe responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia
y exigencia en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter.

La relación de docencia es una relación interpersonal pero no amical. Primero,
porque la relación amistosa se establece entre dos personas en su concreta
individualidad, es decir, conociéndose mutuamente. Segundo, esa relación
estrictamente personal consiste en un mutuo querer y procurar, cada uno, los fines
personales e individuales del otro.

En el trato y la relación maestro-alumno (de „ida‟), se realiza el esquema de la amistad:
aquél busca en el discípulo al individuo concreto y determinado. El hecho de que la clase
sea colectiva no menoscaba la individuación concreta, porque el esfuerzo radical del
profesor se encamina a descubrir, bajo lo común y general, lo propio y particular de cada
educando. ( Edistio Cámere).




                                           10
2.2 motivación hacia el alumno

Algunos estudiantes parecen entusiasmarse de forma natural por el estudio, pero
muchos necesitan o esperan que sus padres o instructores les inspiren, reten o
estimulen. Algunos especialistas en la materia sostienen que el aprendizaje
efectivo en el aula depende en gran medida de la habilidad del profesor para
mantener interés de los alumnos. De hecho, cualquier nivel inicial de motivación
que los estudiantes tengan antes de entrar en clase será transformado favorable o
desfavorablemente dependiendo de lo que ocurra en clase.


      Interés en la materia de la asignatura
      Percepción de su utilidad
      Deseo general para lograr la meta de superar la asignatura
      Auto-confianza y auto-estima.
      Paciencia y persistencia.

Los padres también tienen derecho a motivar a sus hijos como los maestros
también.

Las razones que pueden motivar a un joven universitario no son las mismas que
pueden motivar a un niño de primaria o a un joven de secundaria. Vamos a
considerar algunas motivaciones a corto plazo. Además, a cada persona le motiva
algo diferente o algo en un grado distinto que a los demás.

Cabe pensar que, dado que el esforzarse conlleva un componente aversivo -la
fatiga, la renuncia a dedicarse a actividades más placenteras, etc.-, a mayor
esfuerzo, menor será la disposición a implicarse. No obstante, también cabe
pensar que el influjo del aspecto negativo del esfuerzo puede reducirse en la
medida en que se modifique la percepción del mismo, algo que puede conseguirse
enseñando a los alumnos a dividir las tareas en pasos y a centrarse en cada uno
de ellos, a orientar su atención a los logros que van consiguiendo más que en el
cansancio que se genera, etc. En consecuencia, cabe esperar que en la medida
en que los profesores, mediante las instrucciones, los guiones de trabajo y los
mensajes a sus alumnos contribuyan a modificar la percepción señalada,
ayudarán a mejorar la motivación por aprender. ( J. Alonso Tapia (2005).



                                        11
Metodología

La investigación será cualitativa y se realizara en la preparatoria flores magón en
el grupo de segundo año en la clase metodológica, donde se realizaran
observaciones a los estudiantes y maestros donde se permitirán conocer el interés
de los alumnos , los cuales se aportaran mas información para el proyecto que se
desarrollara.

El método explicativo: Permite descartar y explorar los factores variables que
intervienen en el fenómeno que nos proponemos a investigar.
El diseño descriptivo: Es el que describe el comportamiento de la variables y su
relación o asociación con otras.




                                        12
DESARROLLO COGNITIVO EN EL INTERES DEL ALUMNO
El desarrollo cognitivo afecta en el alumno en la forma de cómo se interesa en las
clases cuando se están llevando a cabo, también en la forma de desarrollar las
actividades, en el aprendizaje y comportamiento dentro del aula. También en la
sociedad afecta el desarrollo cognitivo, desde la infancia también.



Las comunidades de aprendizaje se han convertido en un paradigma eficiente y
eficaz para la mejora de la educación de pregrado, especialmente para los
estudiantes de primer año. La academia se ha convertido cada vez más
interesados en los resultados del aprendizaje y la retención de los estudiantes,
especialmente en lo que se refiere a la evaluación de los diversos enfoques de la
educación del estudiante en su totalidad. Pedagogía Aprendizaje comunidad ha
desarrollado a través de una investigación rigurosa. Sin embargo, poco se sabe
sobre el impacto de esta pedagogía en el desarrollo cognitivo de los estudiantes
universitarios y de aptitud por escrito.

―La teoría cognitiva de desarrollo ha sido más significativamente influenciado por la obra
de William G. Perry, Jr. Aunque no existe teoría que se ocupe de las etapas del desarrollo
de la escritura en los estudiantes universitarios, muchos teóricos de la composición
sugieren una correlación entre el desarrollo cognitivo y la aptitud de escritura. ―

Se refieren a circunstancias que intervienen en el                 aprendizaje escolar, tales
como: condiciones económicas y de salud, las actividades de los padres, las
oportunidades de estudio y el vecindario que dan lugar a la depravación cultural,
alcoholismo, las drogas, las malas amistades, la pérdida de valores y principios,
limitaciones de tiempo para atender a los hijos, la desintegración familiar, el abuso
de los medios de comunicación y la inculturación.

“La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la
adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se
organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de
vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en




                                                13
complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget divide el desarrollo
cognitivo en cuatro periodos importantes.”




La formación del individuo, entendida como un proceso de desarrollo integral,
debe abordar todas las dimensiones del sujeto, incluidas las socio-afectivas. La
calidad del aprendizaje del alumno no sólo depende de aspectos cognitivos, sino
también de factores afectivos como la motivación, la autoestima, el autoconcepto,
el apoyo o el afecto.

Del mismo modo, el intercambio dialógico desarrollado dentro de los grupos de
trabajo cooperativo deriva en que las producciones de los alumnos sean más
ricas y estén más conseguidas, ya que se basan en propuestas y soluciones de
sujetos con experiencias y conocimientos distintos. En este sentido, los métodos
de aprendizaje cooperativo conciben la diversidad como un recurso y no como un
problema, ya que pone en marcha importantes procesos cognitivos que son
estimulados justamente por esa diversidad. Dentro de los contextos cooperativos
es tan importante lo que se aprende que el cómo se aprende. Incluso podemos
decir que en muchas ocasiones se pone el énfasis en los procesos más que en
los resultados, ya que se apunta a que el alumno aprenda a aprender. Por ello, el
aprendizaje cooperativo favorece la asimilación de nuevas estrategias para
aprender, a partir de la observación de otros modelos.


       ― Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la teoría
de Vigotsky (1978) y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo -
determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible,
precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración
de otros compañeros más diestros. ―(vigotsky.p.19)



La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de
los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. En esta etapa el
adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que



                                              14
le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla
sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un
mayor desarrollo de los conceptos morales.

La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el
origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica,
biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio
ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido,
donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada
por procesos conscientes de comportamiento regulado.

       ―Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más
amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de
asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia, transmisión
social y equilibrio cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la
adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de
nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales especificas. ―(piaget.p.23)



En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores motivacionales de
la situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo
tanto, manipulables directamente por el profesor. La motivación del estudiante se
deriva de la existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del
estudiante de restablecer su equilibrio. La enseñanza debe ser planeada para
permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos,
encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus
diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y
desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.



―el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje
por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas
características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por
descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje
significativo o memorístico y repetitivo8 (. Ausubel.p.23)‖




                                            15
Desarrollo de la inteligencia en los niños y las influencias culturales que a través
de la educación contribuyen a moldear ese desarrollo. Desarrollo humano y
naturaleza del proceso educativo.

―No creo que pueda estudiarse o entenderse el desarrollo humano sin adoptar al mismo
tiempo una postura con respecto a la naturaleza del proceso educativo. [...] La psicología
y la educación deben trabajar conjuntamente y en colaboración con la sociología, la
economía y las demás ciencias del hombre. Las cuestiones de educación son demasiado
complejas para una sola disciplina académica.‖(Jerome Bruner.p.1) .

Un niño y un adulto concentran su atención conjunta en la realización de
determinada tarea. El adulto comienza por simplificarle al niño la tarea, asumiendo
la realización de las partes más difíciles y dejándole las más fáciles; cuando sea
ya eficaz en éstas, el adulto va a quitar parte de su apoyo, dejando al niño la
ejecución de un fragmento de la tarea que antes realizaba él. Según el niño gana
en competencia, el adulto va aumentando las exigencias al retirarle parte de los
apoyos que antes le prestaba.

Es decir, el adulto parte del punto en que el niño se encuentra (nivel de desarrollo
actual) y va ―tirando‖ de sus competencias hacia arriba, moviéndole en el sentido
de una mayor eficacia y competencia dentro de la zona de desarrollo que le es
posible desde el punto del que parte (zona de desarrollo próximo). La tarea del
adulto es la de modular los movimientos hacia arriba del andamio sobre el que
apoya los logros del niño, siendo a la vez sensible al punto de partida de éste y a
su capacidad para ir un poco más allá.


La actividad del alumno: su curiosidad, imaginación y creatividad, intereses y
motivaciones, deben encontrar ocasión de manifestarse y desarrollarse, y de
hacerlo en el contexto de las situaciones educativas diseñadas por el adulto.
Dado que el desarrollo es entendido como resultado de los procesos de
interacción guiada, todos estos factores que expresan la individualidad del niño
ocurren en el interior de un marco en cuya organización y funcionamiento el
profesor juega un papel clave.




                                           16
Factores no cognitivos: la educación debe contribuir al desarrollo social y
emocional de los alumnos.


Tratamiento de las diferencias individuales: para cumplir con ―el cultivo de la
excelencia‖ en cada alumno, no en un sentido elitista, sino que la educación
contribuya a que cada alumno alcance el desarrollo óptimo de sus posibilidades en
cada momento evolutivo. Ello obliga a una ―personalización del conocimiento‖ que
considera     diferencias   tan   importantes    como      los   sentimientos,   valores,
motivaciones, nivel de desarrollo real y potencial, etc.


Por debajo de los procesos de participación guiada se encuentra la intersubjetividad: la
posibilidad de compartir atención y propósito entre los alumnos y compañeros expertos
(….) A partir de la participación guiada, que implica la comprensión compartida de los
problemas, los niños se apropian de una comprensión de los problemas cognitivos de su
comunidad y de la capacidad de enfrentarse a ellos cada vez más avanzados.
(rogoff.1990, p.8).




Los grupos sociales ayudan a los miembros a superar o a similar la experiencia
culturalmente organizada ya convertirse, a su vez, en miembros activos y en agentes de
creación cultural, o lo que es lo mismo, favorecen su desarrollo personal en el seno de la
cultura del grupo, haciéndoles participar en un conjunto de actividades que, globalmente,
construyen lo que llamamos educación (coll, 1987, p.28).




                                           17
Bibliografia

Glanville, J.L. y Wildhagen, T. (2007). The Measurement of School Engagement:
Assessing Dimensionality and Measurement Invariance Across Race and Ethnicity.
Educational and Psychological Measurement, 67 (6), pp. 1019-1041.

FREIRE, Paulo (2002). Cartas a Quien Pretende Enseñar. Editores Siglo
Veintiuno, S.A, Argentina.

Iniciación a la Práctica de la Investigación Achaerandio, L. (1998)

Guatemala Publicaciones Métodos de Investigación (3ª. Edición)

Salkid, N. (1998) Editorial Prentice Hall Introducción al Proceso de Investigación

Monzón García, Samuel Alfredo (1993) Editorial TUCUR




Rebeca Anijovich Silvia Mora: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Otra mirada al
quehacer en el aula.

Vidal schmill disciplina inteligente en la escuela.

Ricardo San Martín Vadillo




                                           18

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarEnsayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
blancapasaran
 
Reporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativaReporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativa
jose15calderon
 
Metodologia de la didactica
Metodologia de la didacticaMetodologia de la didactica
Metodologia de la didactica
enedelis87
 
la enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisicala enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisica
viandrebu0221
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acciónProyecto investigación acción
Proyecto investigación acción
umallachi22012
 
Constructivismo y cognición situada
Constructivismo y cognición situadaConstructivismo y cognición situada
Constructivismo y cognición situada
Ana Gabriela Galicia
 
La interacción didáctica
La interacción didáctica La interacción didáctica
La interacción didáctica
fanyml1031
 
Informatica metodo activo
Informatica metodo activoInformatica metodo activo
Informatica metodo activo
joselytrujillo
 
Métodos de enseñanza socializada
Métodos de enseñanza socializadaMétodos de enseñanza socializada
Métodos de enseñanza socializada
antonioromeros
 

Was ist angesagt? (20)

Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
 
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanzaEjemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
 
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarEnsayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
 
Reporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativaReporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativa
 
Teorias cognitivistas en la sesión de clases
Teorias cognitivistas en la sesión de clasesTeorias cognitivistas en la sesión de clases
Teorias cognitivistas en la sesión de clases
 
Metodologia de la didactica
Metodologia de la didacticaMetodologia de la didactica
Metodologia de la didactica
 
la enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisicala enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisica
 
Variables profesor-a-s
Variables profesor-a-sVariables profesor-a-s
Variables profesor-a-s
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acciónProyecto investigación acción
Proyecto investigación acción
 
Metodos activos
Metodos activos Metodos activos
Metodos activos
 
Docencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigaciónDocencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigación
 
Motivar para aprender
Motivar para aprenderMotivar para aprender
Motivar para aprender
 
El Docente Reflexivo
El Docente ReflexivoEl Docente Reflexivo
El Docente Reflexivo
 
Constructivismo y cognición situada
Constructivismo y cognición situadaConstructivismo y cognición situada
Constructivismo y cognición situada
 
Metodos de ensenanza
Metodos de ensenanzaMetodos de ensenanza
Metodos de ensenanza
 
la aventura de ser maestro
la aventura de ser maestrola aventura de ser maestro
la aventura de ser maestro
 
La interacción didáctica
La interacción didáctica La interacción didáctica
La interacción didáctica
 
Informatica metodo activo
Informatica metodo activoInformatica metodo activo
Informatica metodo activo
 
Métodos de enseñanza socializada
Métodos de enseñanza socializadaMétodos de enseñanza socializada
Métodos de enseñanza socializada
 
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
 

Andere mochten auch

RESUMEBILL_01_2015PART135
RESUMEBILL_01_2015PART135RESUMEBILL_01_2015PART135
RESUMEBILL_01_2015PART135
Billy Merriner
 
Bristol Unv 1994 Master Degree
Bristol Unv 1994 Master DegreeBristol Unv 1994 Master Degree
Bristol Unv 1994 Master Degree
Ron Hessman
 
Eldrina Bonner Administrative Resume
Eldrina Bonner Administrative ResumeEldrina Bonner Administrative Resume
Eldrina Bonner Administrative Resume
Eldrina Bonner
 

Andere mochten auch (9)

Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Pago trimestral del IVA para PYMES y régimen simplificado de obtención del ce...
Pago trimestral del IVA para PYMES y régimen simplificado de obtención del ce...Pago trimestral del IVA para PYMES y régimen simplificado de obtención del ce...
Pago trimestral del IVA para PYMES y régimen simplificado de obtención del ce...
 
Edicion video
Edicion videoEdicion video
Edicion video
 
Prvision 07 fevrie 2015
Prvision 07 fevrie  2015Prvision 07 fevrie  2015
Prvision 07 fevrie 2015
 
RESUMEBILL_01_2015PART135
RESUMEBILL_01_2015PART135RESUMEBILL_01_2015PART135
RESUMEBILL_01_2015PART135
 
Bristol Unv 1994 Master Degree
Bristol Unv 1994 Master DegreeBristol Unv 1994 Master Degree
Bristol Unv 1994 Master Degree
 
Selling cost in monopolistic competition
Selling cost in monopolistic competitionSelling cost in monopolistic competition
Selling cost in monopolistic competition
 
Eldrina Bonner Administrative Resume
Eldrina Bonner Administrative ResumeEldrina Bonner Administrative Resume
Eldrina Bonner Administrative Resume
 
perfect competition, monopoly, monopolistic and oligopoly
perfect competition, monopoly, monopolistic and oligopolyperfect competition, monopoly, monopolistic and oligopoly
perfect competition, monopoly, monopolistic and oligopoly
 

Ähnlich wie Proyecto de investigación de franciscoooooo

Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos  de bachillerato correctoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
abigailzamora92
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos  de bachillerato correctoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
abigailzamora92
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato
Disciplina escolar en alumnos  de bachilleratoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato
abigailzamora92
 
Matematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividadesMatematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividades
matematicasupn
 
Pedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimientoPedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimiento
kate1531
 

Ähnlich wie Proyecto de investigación de franciscoooooo (20)

Analisis de clase
Analisis de claseAnalisis de clase
Analisis de clase
 
Analisis de clase
Analisis de claseAnalisis de clase
Analisis de clase
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
Situacion didactica 1
Situacion didactica 1Situacion didactica 1
Situacion didactica 1
 
Pedagogia deicy díaz
Pedagogia deicy díazPedagogia deicy díaz
Pedagogia deicy díaz
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos  de bachillerato correctoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos  de bachillerato correctoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
 
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizajecuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
 
Cómo enseñarccnn
Cómo enseñarccnnCómo enseñarccnn
Cómo enseñarccnn
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato
Disciplina escolar en alumnos  de bachilleratoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato
 
matematicas
matematicasmatematicas
matematicas
 
Formas de enseñanza
Formas de enseñanzaFormas de enseñanza
Formas de enseñanza
 
Formas de enseñanza
Formas de enseñanzaFormas de enseñanza
Formas de enseñanza
 
Matematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividadesMatematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividades
 
Pedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimientoPedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimiento
 
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 

Proyecto de investigación de franciscoooooo

  • 1. Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad Ciencias de la Educación Lic. Ciencias de la Educacion Tema: Desarrollo cognitivo Interés del alumno en la clase metodológica Materia: Innovación y creatividad en la práctica educativa Alumna: Gómez López Mónica Virginia Responsable: Dr. Francisco Morales Zepeda Proyecto de investigación 1
  • 2. Interés dentro del aula a nivel bachillerato Antecedentes: De acuerdo a las observaciones que realice en segundo año de bachillerato de la preparatoria Flores Mangó de la materia metodología, surgió la idea de indagar el interés de los alumnos, lo cual es uno de los problemas que más frecuentes que se presentan en el aula. Saber porque los alumnos mantienen esa actitud en el salón de clases, los motivos, Y buscarles una solución para tener una buena disciplina dentro del aula. Planteamiento del problema: ¿Cuál es el interés que presentan los alumnos de la preparatoria Flores Mangó en la clase de metodología de segundo año? Justificación: siendo el interés importante para los alumnos ya que con eso tienen un mejor desarrollo en las clases donde tienen que aprender sobre la materia de metodología. Ya que tendrá un comportamiento mejor en el aula. Objetivos: Conocer cuáles son los comportamientos de los alumnos dentro de la clase para que desarrollen el interés sobre la materia de metodología. Proponer estrategias, actividades que ayuden a potencien el interés que motiven al alumno. ¿Cuál es el interés que presentan los alumnos de la preparatoria Flores Mangó en la clase de metodología de segundo año? 2
  • 3. Marco teórico referencial: 1. intereses de alumnos 1.2 comportamiento de los alumnos dentro del aula 1.3 estrategia de enseñanza por el maestro y alumno 2. disciplina dentro del aula 2.1 atención del maestro al alumno 2.2 motivación hacia el alumno Nivel de investigación: Esta Investigación será de nivel explicativo, ya que aquí tratare de dar a conocer las razones o causas del porque que el interés de la materia de metodología y como se comportan cuando el maestro explica la clase. Hipótesis: Los alumnos presentan disciplina dentro de la clase de metodología un comportamiento donde no pusieron atención al maestro donde les explicaba algunos métodos de investigación. Marco teórico 3
  • 4. 1. interés del alumno El alumno tiene interés de aprender es muy importante en la hora de tener ciertas responsabilidades en la educación, tanto en la clase de metodología, tiene que tener una motivación que lo ayude a realizar sus actividades, hacer esfuerzos para salir adelante, saber lo que contiene la materia, corresponder en las tareas que les dejan los profesores, donde hay ciertos motivos de actitud, conductas. Interés y las aportaciones que se derivan de los mismos son amplias y diversas; abarcan desde investigaciones que han contribuido a fraguar esa idea tan extendida según la cual la implicación del alumno en la escuela se relaciona estrechamente con el logro académico, pasando por aquellas que sostienen que aquella es un resultado escolar es sí mismo, con importantes implicaciones para las organizaciones educativas. Más recientemente, se ha ido tendiendo a defender una interpretación multidimensional de este concepto; se apuntará que una investigación centrada en una única dimensión (generalmente, como se acaba de señalar, conductual) no da cuenta de todas las facetas del enganche de los alumnos con la escuela, y se comienza a defender la necesidad de entenderlo como un meta-constructo que integra múltiples constructos relacionados (Friedericks et al, 2004) y del que forman parte, simultáneamente, los tres componentes antes mencionados. …la implicación en la escuela puede ser vista conductualmente- o sea, si un alumno participa regularmente en el aula y las actividades escolares- o afectivamente –si un alumno siente que ‗pertenece‘ al marco escolar y valora resultados escolares relevantes (…) sin embargo, el componente afectivo es una parte integral del proceso por el cual la participación ( o no participación) se perpetúa y puede en última instancia conducir a consecuencias a largo plazo tales como absentismo, abandono o delincuencia juvenil (p.5). Es el referido a la participación en actividades de aula y escuela. La participación abarca conductas básicas como asistencia, seguir las reglas escolares, y evitar conductas 4
  • 5. disruptivas, y conductas a nivel superior tales como esforzarse en aprender (Glanville y Wildhagen ,2007). 1.2 comportamiento de los alumnos dentro del aula Deben de comportarse de una manera adecuada dentro del aula, ya que no todo el tiempo tienen un buen orden, cuando no hay grita, platicando, faltándose al respeto entre compañeros y a veces al maestro. Están involucradas las actitudes, y emociones. Para empezar debes estar siempre atento a todo lo que te diga el profesor, sentarte correctamente y ser muy educado, participar en mucho en clase ósea responder a todo lo que pregunte el profesor. Una vez, en la Escuela de básica primaria cuando intentaba trabajar con uno de sus grados, pude observar que los estudiantes que molestaban aumentaron de número, saboteando la clase molestando y saliéndose de cada círculo que formábamos. Cuando miré que mi esfuerzo por tratar de mantener la calma y tratar de que por medios dinámicos se interesaran en las actividades, no generó ninguna reacción en los niños y niñas, llegué al punto en que sentí la necesidad de tomar una decisión que en lo personal pienso que fue arbitrario y tradicional, tuve que “hablarles fuerte” y poner las notas y a sus padres de familia como método de presión para que trabajaran, aún así no lo hicieron, por el contrario fue como si por arte de magia mi presencia hubiera desaparecido totalmente porque siguieron en lo que habían empezado. Por esta razón sentí que no tenía más opción en ese momento que devolverlos al salón de clase para poder hablar directamente con aquellas personas a quienes parecía no interesarles lo que estábamos haciendo. (Potosí, 2007; D.C. 14 Febrero). El desconcierto e, incluso, malestar que se observa en la sociedad y en los docentes viene determinado por múltiples factores (modelo educativo, priorización de valores, actitudes frente al cambio,…) que junto al eco mediático de los conflictos no favorecen en los docentes actitudes de ilusión, viviendo una época de cierto pesimismo y frustración, somatizando los problemas y deseando jubilarse cuando se llevan unos años de experiencia profesional. 1.3 Estrategia de enseñanza para el alumno 5
  • 6. También despertar el interés en la forma de enseñar al alumno y las estrategias, fomentar la participación, desarrollar capacidades, Como irlos preparando para una educación mejor. Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza. Las actividades son entonces las tareas que los alumnos realizan para apropiarse de diferentes saberes, son instrumentos con los que el docente cuenta y que pone a disposición en la clase para ayudar a estructurar las experiencias de aprendizaje. Pero ¿por qué es necesario estructurar esas experiencias? Porque de este modo, los docentes creamos condiciones apropiadas para que los estudiantes construyan aprendizajes con sentido, es decir, conocimientos que estén disponibles para ser utilizados de manera adecuada y flexible en situaciones variadas. Según Jean Díaz Bordenave (1985: 124) las actividades "son instrumentos para crear situaciones y abordar contenidos que permiten al alumno vivir experiencias necesarias para su propia transformación". Cuando prepara su enseñanza, el maestro construye un escenario, inaugura una sucesión de actividades con las que ocupa el tiempo escolar. En el interior de cada uno, prevé momentos distintos. Sabe, por ejemplo, que planteará un problema abierto al preguntarles a los alumnos cómo se podría construir una representación gráfica de las temperaturas diarias. Piensa introducir el tema, animar una breve discusión sobre la naturaleza de la tarea, después, invitar a los alumnos a proponer una solución trabajando en pequeños grupos... Pero nada asegura que esto pasará según este escenario. 6
  • 7. John Dewey y, antes que él, Ovide Decroly (Besse, 2005) hablaban de los "Centros de interés de los alumnos" como eje organizador de las tareas y los contenidos del aprendizaje. Para O. Decroly, los intereses se definían como "intereses básicos de la infancia", cuyo objetivo era la satisfacción de las necesidades básicas (alimentación, búsqueda de protección, necesidad de recrearse, etc.). Estos intereses eran considerados naturales, y las actividades escolares que lograran movilizarlos iban a resultar motivadoras. En este sentido, una actividad cuyo eje fuera un interés —en general, asociado a una determinada edad— y lograra integrar contenidos disciplinares y sociales tenía garantías de éxito. 7
  • 8. 2. Disciplina dentro del aula Disciplina es una conducta en la forma que se comporta el alumno dentro y fuera de la clase y en cual quier parte. Es el conjunto de estrategias que los adultos podemos aplicar para los menores a nuestro cargo puedan distinguir lo aceptable de lo inaceptable de su conducta y de la de los demás , dentro del contexto especifico de la sociedad en la que viven y de acuerdo con los valores que dicha sociedad considera deseables. (Vidal schmill p.61). Los conflictos escolares tales como la indisciplina, disrupción en el aula, la falta de motivación del alumnado, la flexibilización organizativa, el maltrato entre iguales, las relaciones distantes con las familias, los destrozos y vandalismo del material e instalaciones, la crisis de autoridad del profesorado, entre otros, son temas de debate que recurrentemente están presentes en los centros escolares. Todos ellos, sin embargo son percibidos como elementos negativos cuyo abordaje produce desazón, miedo y que cuestionan el sentido de la escuela. Motivación, interés y objetivos vitales. Si los niños consideran el trabajo a desarrollar "relevante", es probable que muestren interés y surgirán pocos problemas de control de la clase. En el contexto educativo serán tareas relevantes para los alumnos aquellas que les ayuden claramente a encauzar sus vidas por el sendero del éxito y les sirvan de diversos modos a relacionarse sin dificultades con las personas significativas para ellos. Por otra parte, cuando se habla de estrategia disciplinaria en las Instituciones, Foucault desarrolla el concepto de vigilancia. A partir de esta vigilancia es posible generar un campo de conocimiento sobre los sujetos disciplinados. Son de notar una serie de discursos/prácticas que constituyen estos saberes, por ejemplo: fichas personales, legajos, cuadernos de disciplina, boletines de calificaciones, etc. Para Naradowski los sistemas de prohibición, cuyo fin explícito es conservar la disciplina, están basados en el castigo que se infringe a todos los sujetos que contravengan las disposiciones vigentes. El autor afirma que ―el sistema habitual de preservación y producción de ese orden buscado es el sistema de amonestaciones; modelo de castigo para infractores que data de 1941‖. 8
  • 9. “el método, basado en experimentos científicos, implica aprender a reproducir ciertos patrones respiratorios, posturales y faciales específicos que han sido registrados por cada una de las emociones básicas”.(.vidal schmill p.151) Una institución educativa no puede actuar como inquisidora e intentar que su plantilla de profesores tenga una ética unificada, lo que si puede hacer es especificar los criterios morales de actuación para los profesores puedan , primero decidir si están dentro de un proyecto educativo afín con su ética y segundo, decidir con base en dichos criterios para poder ser congruentes y consistentes con el ideario y los valores escolares, que es lo que cualquier padre de familia espera de la escuela en donde se hacen cargo de sus hijos. 9
  • 10. 2.1 Atención del maestro hacia el alumno El maestro debe tener una cierta paciencia para el alumno en la forma de enseñar La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de simpatía mutua, afinidad de caracteres o de intereses comunes. Más bien, se funda en una cierta ‗imposición‘: están ahí sin consulta o consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo en los comienzos de cada periodo lectivo -expectativas mutuas que se confirman o no con arreglo al desempeño del profesor y del alumno como tales. Es una relación -bipolar de ida y vuelta- que se establece entre personas de diferente edad y grado de madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de las reacciones, de los comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, el profesor debe responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter. La relación de docencia es una relación interpersonal pero no amical. Primero, porque la relación amistosa se establece entre dos personas en su concreta individualidad, es decir, conociéndose mutuamente. Segundo, esa relación estrictamente personal consiste en un mutuo querer y procurar, cada uno, los fines personales e individuales del otro. En el trato y la relación maestro-alumno (de „ida‟), se realiza el esquema de la amistad: aquél busca en el discípulo al individuo concreto y determinado. El hecho de que la clase sea colectiva no menoscaba la individuación concreta, porque el esfuerzo radical del profesor se encamina a descubrir, bajo lo común y general, lo propio y particular de cada educando. ( Edistio Cámere). 10
  • 11. 2.2 motivación hacia el alumno Algunos estudiantes parecen entusiasmarse de forma natural por el estudio, pero muchos necesitan o esperan que sus padres o instructores les inspiren, reten o estimulen. Algunos especialistas en la materia sostienen que el aprendizaje efectivo en el aula depende en gran medida de la habilidad del profesor para mantener interés de los alumnos. De hecho, cualquier nivel inicial de motivación que los estudiantes tengan antes de entrar en clase será transformado favorable o desfavorablemente dependiendo de lo que ocurra en clase. Interés en la materia de la asignatura Percepción de su utilidad Deseo general para lograr la meta de superar la asignatura Auto-confianza y auto-estima. Paciencia y persistencia. Los padres también tienen derecho a motivar a sus hijos como los maestros también. Las razones que pueden motivar a un joven universitario no son las mismas que pueden motivar a un niño de primaria o a un joven de secundaria. Vamos a considerar algunas motivaciones a corto plazo. Además, a cada persona le motiva algo diferente o algo en un grado distinto que a los demás. Cabe pensar que, dado que el esforzarse conlleva un componente aversivo -la fatiga, la renuncia a dedicarse a actividades más placenteras, etc.-, a mayor esfuerzo, menor será la disposición a implicarse. No obstante, también cabe pensar que el influjo del aspecto negativo del esfuerzo puede reducirse en la medida en que se modifique la percepción del mismo, algo que puede conseguirse enseñando a los alumnos a dividir las tareas en pasos y a centrarse en cada uno de ellos, a orientar su atención a los logros que van consiguiendo más que en el cansancio que se genera, etc. En consecuencia, cabe esperar que en la medida en que los profesores, mediante las instrucciones, los guiones de trabajo y los mensajes a sus alumnos contribuyan a modificar la percepción señalada, ayudarán a mejorar la motivación por aprender. ( J. Alonso Tapia (2005). 11
  • 12. Metodología La investigación será cualitativa y se realizara en la preparatoria flores magón en el grupo de segundo año en la clase metodológica, donde se realizaran observaciones a los estudiantes y maestros donde se permitirán conocer el interés de los alumnos , los cuales se aportaran mas información para el proyecto que se desarrollara. El método explicativo: Permite descartar y explorar los factores variables que intervienen en el fenómeno que nos proponemos a investigar. El diseño descriptivo: Es el que describe el comportamiento de la variables y su relación o asociación con otras. 12
  • 13. DESARROLLO COGNITIVO EN EL INTERES DEL ALUMNO El desarrollo cognitivo afecta en el alumno en la forma de cómo se interesa en las clases cuando se están llevando a cabo, también en la forma de desarrollar las actividades, en el aprendizaje y comportamiento dentro del aula. También en la sociedad afecta el desarrollo cognitivo, desde la infancia también. Las comunidades de aprendizaje se han convertido en un paradigma eficiente y eficaz para la mejora de la educación de pregrado, especialmente para los estudiantes de primer año. La academia se ha convertido cada vez más interesados en los resultados del aprendizaje y la retención de los estudiantes, especialmente en lo que se refiere a la evaluación de los diversos enfoques de la educación del estudiante en su totalidad. Pedagogía Aprendizaje comunidad ha desarrollado a través de una investigación rigurosa. Sin embargo, poco se sabe sobre el impacto de esta pedagogía en el desarrollo cognitivo de los estudiantes universitarios y de aptitud por escrito. ―La teoría cognitiva de desarrollo ha sido más significativamente influenciado por la obra de William G. Perry, Jr. Aunque no existe teoría que se ocupe de las etapas del desarrollo de la escritura en los estudiantes universitarios, muchos teóricos de la composición sugieren una correlación entre el desarrollo cognitivo y la aptitud de escritura. ― Se refieren a circunstancias que intervienen en el aprendizaje escolar, tales como: condiciones económicas y de salud, las actividades de los padres, las oportunidades de estudio y el vecindario que dan lugar a la depravación cultural, alcoholismo, las drogas, las malas amistades, la pérdida de valores y principios, limitaciones de tiempo para atender a los hijos, la desintegración familiar, el abuso de los medios de comunicación y la inculturación. “La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en 13
  • 14. complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes.” La formación del individuo, entendida como un proceso de desarrollo integral, debe abordar todas las dimensiones del sujeto, incluidas las socio-afectivas. La calidad del aprendizaje del alumno no sólo depende de aspectos cognitivos, sino también de factores afectivos como la motivación, la autoestima, el autoconcepto, el apoyo o el afecto. Del mismo modo, el intercambio dialógico desarrollado dentro de los grupos de trabajo cooperativo deriva en que las producciones de los alumnos sean más ricas y estén más conseguidas, ya que se basan en propuestas y soluciones de sujetos con experiencias y conocimientos distintos. En este sentido, los métodos de aprendizaje cooperativo conciben la diversidad como un recurso y no como un problema, ya que pone en marcha importantes procesos cognitivos que son estimulados justamente por esa diversidad. Dentro de los contextos cooperativos es tan importante lo que se aprende que el cómo se aprende. Incluso podemos decir que en muchas ocasiones se pone el énfasis en los procesos más que en los resultados, ya que se apunta a que el alumno aprenda a aprender. Por ello, el aprendizaje cooperativo favorece la asimilación de nuevas estrategias para aprender, a partir de la observación de otros modelos. ― Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo - determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros. ―(vigotsky.p.19) La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que 14
  • 15. le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. ―Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y equilibrio cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales especificas. ―(piaget.p.23) En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores motivacionales de la situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el profesor. La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio. La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales. ―el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo8 (. Ausubel.p.23)‖ 15
  • 16. Desarrollo de la inteligencia en los niños y las influencias culturales que a través de la educación contribuyen a moldear ese desarrollo. Desarrollo humano y naturaleza del proceso educativo. ―No creo que pueda estudiarse o entenderse el desarrollo humano sin adoptar al mismo tiempo una postura con respecto a la naturaleza del proceso educativo. [...] La psicología y la educación deben trabajar conjuntamente y en colaboración con la sociología, la economía y las demás ciencias del hombre. Las cuestiones de educación son demasiado complejas para una sola disciplina académica.‖(Jerome Bruner.p.1) . Un niño y un adulto concentran su atención conjunta en la realización de determinada tarea. El adulto comienza por simplificarle al niño la tarea, asumiendo la realización de las partes más difíciles y dejándole las más fáciles; cuando sea ya eficaz en éstas, el adulto va a quitar parte de su apoyo, dejando al niño la ejecución de un fragmento de la tarea que antes realizaba él. Según el niño gana en competencia, el adulto va aumentando las exigencias al retirarle parte de los apoyos que antes le prestaba. Es decir, el adulto parte del punto en que el niño se encuentra (nivel de desarrollo actual) y va ―tirando‖ de sus competencias hacia arriba, moviéndole en el sentido de una mayor eficacia y competencia dentro de la zona de desarrollo que le es posible desde el punto del que parte (zona de desarrollo próximo). La tarea del adulto es la de modular los movimientos hacia arriba del andamio sobre el que apoya los logros del niño, siendo a la vez sensible al punto de partida de éste y a su capacidad para ir un poco más allá. La actividad del alumno: su curiosidad, imaginación y creatividad, intereses y motivaciones, deben encontrar ocasión de manifestarse y desarrollarse, y de hacerlo en el contexto de las situaciones educativas diseñadas por el adulto. Dado que el desarrollo es entendido como resultado de los procesos de interacción guiada, todos estos factores que expresan la individualidad del niño ocurren en el interior de un marco en cuya organización y funcionamiento el profesor juega un papel clave. 16
  • 17. Factores no cognitivos: la educación debe contribuir al desarrollo social y emocional de los alumnos. Tratamiento de las diferencias individuales: para cumplir con ―el cultivo de la excelencia‖ en cada alumno, no en un sentido elitista, sino que la educación contribuya a que cada alumno alcance el desarrollo óptimo de sus posibilidades en cada momento evolutivo. Ello obliga a una ―personalización del conocimiento‖ que considera diferencias tan importantes como los sentimientos, valores, motivaciones, nivel de desarrollo real y potencial, etc. Por debajo de los procesos de participación guiada se encuentra la intersubjetividad: la posibilidad de compartir atención y propósito entre los alumnos y compañeros expertos (….) A partir de la participación guiada, que implica la comprensión compartida de los problemas, los niños se apropian de una comprensión de los problemas cognitivos de su comunidad y de la capacidad de enfrentarse a ellos cada vez más avanzados. (rogoff.1990, p.8). Los grupos sociales ayudan a los miembros a superar o a similar la experiencia culturalmente organizada ya convertirse, a su vez, en miembros activos y en agentes de creación cultural, o lo que es lo mismo, favorecen su desarrollo personal en el seno de la cultura del grupo, haciéndoles participar en un conjunto de actividades que, globalmente, construyen lo que llamamos educación (coll, 1987, p.28). 17
  • 18. Bibliografia Glanville, J.L. y Wildhagen, T. (2007). The Measurement of School Engagement: Assessing Dimensionality and Measurement Invariance Across Race and Ethnicity. Educational and Psychological Measurement, 67 (6), pp. 1019-1041. FREIRE, Paulo (2002). Cartas a Quien Pretende Enseñar. Editores Siglo Veintiuno, S.A, Argentina. Iniciación a la Práctica de la Investigación Achaerandio, L. (1998) Guatemala Publicaciones Métodos de Investigación (3ª. Edición) Salkid, N. (1998) Editorial Prentice Hall Introducción al Proceso de Investigación Monzón García, Samuel Alfredo (1993) Editorial TUCUR Rebeca Anijovich Silvia Mora: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Otra mirada al quehacer en el aula. Vidal schmill disciplina inteligente en la escuela. Ricardo San Martín Vadillo 18