Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La transición española

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
La Costitución
La Costitución
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 9 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie La transición española (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

La transición española

  1. 1. LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 Con este trabajo vas a investigar uno de los períodos más apasionantes de la historia de España del siglo XX. Su nombre se debe a que es una etapa de "transición" entre la dictadura del General Franco y el inicio de la democracia. También se le denomina Período Constituyente porque se aprovecharon esos años para debatir y elaborar la actual Constitución, que finalmente fue aprobada en diciembre del 1978. No fueron tiempos fáciles, pero, por eso mismo, han tenido una enorme repercusión internacional y han servido de modelo a otros países que han abandonado regímenes dictatoriales para implantar modelos democráticos, como sucedió con el desmantelamiento del comunismo en Europa. Investigarás diferentes aspectos y acontecimientos que abrieron España a su período histórico más fructífero y que es el que tú estás viviendo. TAREA 1. Escucha la canción "Libertad sin ira" del grupo Jarcha y lee su letra con atención. Puedes consultar las páginas: http://www.youtube.com/watch?v=NrROdpJb4Ek http://www.musica.com/letras.asp?letra=1222725 Cuando lo hayas hecho, realiza un análisis de sus contenidos, resaltando las ideas principales y justifica, según tu opinión, que la canción se convirtiera en una especie de "himno del espíritu de la transición". ¿Qué valores de convivencia destaca su letra? El tema es un canto a las libertades recobradas tras la muerte del dictador Francisco Franco, buscando un espíritu de reconciliación alejado de todo revanchismo (sin ira) y contraponiendo los valores democráticos de la nueva generación, frente a la tendencia autoritaria de muchos viejos en el país, que vivieron la Guerra civil española y reclaman para la nación políticas represivas. Libertad sin ira libertad: Es la frase clave de la canción, ya que es su título y su estribillo está formado por esa frase. Quiere decir que quieren vivir en paz y libres, olvidando el pasado y sin rencor hacia la dictadura a la que están sometidos, la de Franco. Guárdate tu miedo y tu ira porque hay libertad: Significa que no te escondas de todo lo que ha pasado en el país y expresate libremente y sin enfado por lo anterior porque ahora hay libertad.
  2. 2. Gente que tan solo pide vivir su vida:La gente necesita vivir como quiere, sin depender de nada ni que nadie le prohiba nadie, con sus derechos y deberes. Nada mas importa que tener libertad. La conclusión de la canción es el final de una época regida por una dictadura, y el comien zo de una nueva etapa de libertad de expresión: la transición. Los valores que se reflejan en la canción son: la libertad, la paz, el miedo y la ira. 2. Consulta el siguiente enlace y confecciona un eje cronológico con los principales acontecimientos de la transición española. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1005/4.pdf 3. Confecciona una relación con los personajes más significativos de la Transición y los denominados “padres de la Constitución” de 1978 (nombre completo, cargo o profesión, ideología, partido político y los acontecimientos de los que fue protagonista). http://www.elmundo.es/nacional/XXV_aniversario/pasocon.html http://politica.elpais.com/politica/2012/07/24/actualidad/1343126165_708707.html Nombre completo Cargo o profesión Ideología Partido político Acontecimientos CARLOS ARIAS NAVARRO Presidente del Gobierno Extrema Derecha FET y de las JONS Alianza Popular Acusado de 'blando' por los franquistas, pasó a la Historia como el hombre que comunicó a los españoles que Franco había muerto. Falleció el 27 de noviembre de 1989, retirado de la arena política y del primer plano de la actualidad. ADOLFO SUAREZ Ministro secretario general de Movimiento. Nombrado presidente del Gobierno por el Rey Centro FET y de las JONS (1958-1977) UCD (1977-1981) CDS (1982-1991) Nombrado presidente del Gobierno por el Rey, revalidó su cargo al ganar las elecciones de 1978 con la Unión de Centro Democrático. Las luchas internas le obligaron a dimitir
  3. 3. en 1981. Fundó posteriormente el Centro Democrático Social, con el que se presentó a las elecciones generales con escaso éxito, por lo que abandonó la actividad política. LEOPOLDO CALVO SOTELO Ministro de comercio más tarde Presidente del Gobierno Centro FET y de la JONS UCD Golpe de Estado por parte de Antonio Tejero. TORCUATO FERNANDEZ MIRANDA Prestigioso jurista y profesor del Rey Juan Carlos, fue nombrado presidente de las Cortes y del Consejo del Reino Extrema Derecha FET y de la JONS Durante meses, su nombre sonó para encabezar la transición democrática. Falleció en Londres el 19 de junio de 1980, a los 64 años de edad. JOSE MARIA DE AREILZA Ministro de Asuntos Exteriores, fue nombrado presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Derecha PP Compatibilizó su labor política con la intelectual, e incluso fue nombrado miembro de las Academias de las Ciencias Morales y de la Lengua. BLAS PIÑAR Fundador de Fuerza Nueva y consejero nacional del Movimiento Extrema Derecha FET y de la JONS Fuerza Nueva Frente Nacional Alternativa Española Caracterizado por su vida ligada al franquismo, Piñar fue durante años el último bastión de la extrema derecha en las elecciones. En 1993, decidió retirarse de la actividad política. RODOLFO Ministro de Centro- UCD, ingresó En 1997 fue
  4. 4. MARTIN-VILLA Relaciones Sindicales y de Gobernación derecha en el PP nombrado presidente de Endesa, cuya privatización dirigió. El pasado año pasó a dirigir Enersis FELIPE GONZALEZ Secretario general del PSOE. Presidente cuatro gobiernos consecutivo Izquierda PSOE En 1977 firmó los 'Pactos de La Moncloa'. Líder de la oposición entre 1978 y 1982, cuando accedió al poder con mayoría absoluta. Perdió las elecciones de 1996 ante el empuje del PP y acosado por los casos de corrupción de su entorno político. En la actualidad, es diputado socialista. MARCELINO CAMACHO Miembro fundador de CCOO, fue nombrado secretario general del sindicato Izquierda PCE IU Condenado a 20 años de cárcel en el 'Proceso 1.001'. Fue elegido diputado el PCE, siendo reelegido en el 79. Protagonista, junto a Nicolás Redondo, de la primera huelga general de la democracia, en 1989. Abandonó la presidencia de CCOO en 1996. Los Padres de la Constitución
  5. 5. GABRIEL CISNEROS LABORDA Vicepresidente tercero del Congreso de los Diputados. Diputado en Cortes Generales de España. Centro UCD Formó parte de la Ponencia Constitucional, participando en la redacción de la Carta Magna. Fue víctima de un atentado de ETA. MANUEL FRAGA IRIBARNE Presidente de la AP, Presidente del PP de Galicia, Presidente de la Junta de Galicia, Vicepresidente segundo de España. Derecha AP PP Ejerció de embajador de España en el Reino Unido e Irlanda del Norte. En diciembre de 1975 regresó a la política para formar parte del primer gobierno de la transición como vicepresidente para Asuntos del Interior y ministro de la Gobernación. MIGUEL HERRERO RODRÍGUEZ DE MIÑÓN Presidente de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados. Centro UCD Presidió la Unión de Centro Democrático desde 1980 hasta 1981, partido que abandonó en 1982. A partir de entonces perteneció a Alianza Popular, formación que presidiría tras la renuncia de Fraga, en 1986. JORDI SOLÉ TURÁ Ministro de Cultura Izquierda PSUC Se vio obligado a abandonar España en 1960 ante el aumento de detenciones de comunistas catalanes, pero fue detenido y pasó seis meses en prisión
  6. 6. JOSÉ PEDRO PÉREZ-LLORCA RODRIGO Ministro de Asuntos Interiores de España, Ministro de Administración Territorial y Ministro de la Presidencia de España. Centro UCD Ejerce de ponente en la comisión encargada de la redacción de la Constitución de 1978. Desempeñó diferentes puestos: ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes, ministro de Administración Territorial y encargado de la cartera de Asuntos Exteriores. Durante 12 años, preside la Asociación Atlántica Española y ocupa puestos de consejero en varias empresas privadas. MIQUEL ROCA I JUNYENT Portavor del CiU, Diputado de las Cortes Generales de España. Centroderech a Pacte Democràtic per Catalunya Fue uno de los siete miembros que elaboró la ponencia que sirvió como borrador para redactar la Constitución de 1978. GREGORIO PECES-BARBA Presidente del Congreso de los Diputados de España. Diputado en Cortes Generales. Izquierda PSOE Fue elegido diputado por Valladolid y designado miembro de la ponencia encargada de estudiar el anteproyecto de la Constitución. 4. Elabora una relación de los partidos políticos que consiguieron representación política en el Congreso de los Diputados tras las elecciones generales de 1977. (Debe aparecer: Nombre y siglas, ideología, líder o líderes destacados, y su resultado electoral). http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_1977 Elecciones generales de España de 1977
  7. 7. Partido Cabeza de lista Ideología Escaños Unión de Centro Democrático (UCD) Adolfo Suárez Centro 166 Partido Socialista Obrero Español (PSOE) Felipe González Izquierda 118 Partido Comunista de España (PCE) Santiago Carrillo Izquierda 19 Alianza Popular (AP) Manuel Fraga Derecha 16 Partido Socialista Enrique Tierno Izquierda 6 Popular-Unidad Galván Socialista (PSP-US) Pacte Democràtic per Catalunya (PDPC) Jordi Pujol Nacionalismo Catalán 11 Partido Nacionalista Vasco (PNV) Juan de Ajuriaguerra Centroderecha 8 Unió del Centre i de la Democràcia Cristiana de Catalunya (UDC-IDCC) Antón Cañellas Centro 2 Esquerra de Catalunya (EC-FED) Heribert Barrera Izquierda 1 Euskadiko Ezkerra (EE) Francisco Letamendia 1 Candidatura Aragonesa Independiente de Centro (CAIC) Hipólito Gómez de las Roces Centro 1 Candicatura Independiente de Centro (INDEP) José Miguel Ortí Bordás Centro 1 5. Anota, al menos, diez características de la Constitución española de 1978 que la convierten en una constitución democrática. http://www.historiasiglo20.org/HE/16a-2.htm http://www.lasaventurasderuedita.es/netscape/ Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún
  8. 8. caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. Características: 1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley. 2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. 3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la iglesia Católica y las demás confesiones. 4. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la ley. 5. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca. 6. La ley regulará un procedimiento de Ahabeas corpus@ para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional. 7. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. 8. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin el consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. 9. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial. 10. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos. Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. c) A la libertad de cátedra. d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.

×