3. 1 www.ganandoespacios.com
P
or más que se busca la razón de la muerte de los
normalistas no la encuentran, ¿por qué? Porque
no existe ninguna opción válida que pueda recon-
fortar a familiares y sociedad. Como todas las injusticias,
ya sea feminicidio, violación, parricidio, trata o corrup-
ción, es porque se puede, porque nadie, puede hacer
nada al respecto.
Tener el poder envilece. Dice Kopper que las personas
están más necesitadas de buenas instituciones que de
buenos líderes o héroes. Porque incluso una pequeña
gota de poder puede envilecer al más correcto.
Creer que diferente color cambia la perspectiva del po-
der es muy inocente. El color de un partido no asegura
que podamos dormir tranquilos, porque finalmente son
los mismos seres humanos con otra casaca, que simple-
mente.
El poder no sólo daña por acción sino por omisión. Y
nuestro actual estado de derecho y libertad son ejemplo
de nuestras esperanzas rotas, no es la persona, son las
instituciones y nosotros hace tanto que carecemos de
alguien que nos proteja.
EDITORIAL
4. 2GANANDO ESPACIOS
DIRECTORIOEDITORA
Luz Ma. Cantú R.
DIRECTORA
Noemí Muñoz
COORDINADORA DE EDICIÓN
Yadira Hernández
RELACIONES PÚBLICAS
Gabriela Gavito
PORTADA
Acuarelas del pintor: Benito Nogueira
mail. benonogueira@hotmail.com
DISEÑO
Betsabé Martínez Plata
COLABORADORES
DISTRIBUCIÓN: Unión de voceadores y propia
Ganando Espacios, periodismo hecho por
mujeres, es una revista quincenal con dirección
en Morelos Pte. 602, Despacho No. 8, Col. Centro,
Toluca Estado de México.
Teléfono: 215 92 95
Las colaboraciones pueden enviarse al domicilio
señalado o a los correos electrónicos:
ganando_espacios@hotmail.com
ganando_espacios@yahoo.com
info@ganandoespacios.com
www.ganandoespacios.com
Impresión: ME-GA IMPRESORES:
Tel. (01 722 2701471)
Cel. 044 722 3945873
Registro ante la Ley General de Derechos de Autor Número de
expediente de reservas 14974. Certificado por la Licitud de Contenido
Número 5936 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones
y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Los artículos
son exclusiva responsabilidad del autor. No se devuelven originales,
excepto previa solicitud. Se autoriza la reproducción de artículos
siempre y cuando se cite la fuente. gando Espacios llega a todos los
rincones del Estado de México, Certificado de Circulación 005-081 por
C.P. Héctor Bravo.
AÑO XXVII, No. 496
Septiembre de 2019
4
6
8
10
14
16
18
22
30
36
38
Quinta Transformación
La violencia feminicida
Alerta de Violencia de Género contra las
Mujeres
El feminicidio de Ámbar
Y a usted, ¿quién le preguntó?
Crónica de una desgracia anunciada
Diferentes sí, nunca inferiores
Primer lugar embarazo adolescente en
México
Con el corazón empañado
Los Nuevos Superhéroes de la 4T
Es hora de rectificar
CONTENIDO
Acuarelas del pintor Benito Nogueira
Lucía Lagunes Huerta
Argentina Casanova
Mendoza
Sara Lovera
Silvia Núñez Esquer
Soledad Jarquín Edgar
Martha Canseco
González
Teresa Valdés Betancourt
Natalia Vidales Rodríguez
Lucía Melgar Palacios
5. 3 www.ganandoespacios.com
COLUMNAPARA
VARIAR
Luz Ma. Cantu
R
esulta que el otoño y los huracanes tam-
bién se han metido en las oficinas de go-
bierno. Se dice que la Confederación Au-
tónoma de Trabajadores y Empleados de México
(CATEM), con Jorge Neyra Sosa al frente, quiere
quedarse con la mayoría de los burócratas entre
sus filas y dejar al SUTEYM de lado. Al parecer en
el norte del Estado van viento en popa, pero aún
en el centro desean captar adeptos. El SUTEYM
no se ha pronunciado al respecto, y aunque es el
último año de Herminio Cahue, su trabajo es res-
petado y la organización sindical es todavía una
de las más fuertes.
Por otro lado, Alfredo del Mazo dio su segundo in-
forme de gobierno donde se centró en dar a cono-
cer sus logros, por ejemplo presume que la parte
social es la mejor atendida, ya que se habilitaron
varios programas para apoyar a las mujeres y a los
sectores menos favorecidos, por lo que disminuyó
la pobreza extrema. También aseguró que se re-
dujo el rezago educativo, pues se están brindando
mejores escuelas, más equipamiento. En cuanto a
vivienda dijo que el Estado de México va viento en
popa, y ni hablar de la equidad e igualdad, asegu-
ra que todo es miel sobre hojuelas.
Si se me permite, no vivimos en el mismo Esta-
do, tiene una perspectiva tan diferente de la mía,
primero porque la pobreza se está agudizando,
menos empleos, más personas en el comercio
informal y sobre todo más gente dedicada a la
delincuencia. En cuanto a educación, sólo le digo
que la reforma sólo nos evidenció que ningún
plan funciona si no tiene continuidad; no importa
si una escuela tiene arcotecho si no hay lo más
básico como baños y aulas que permitan un buen
desarrollo de los infantes; en cuanto a salud no
hay un plan que proteja a la gente, no hay medi-
camentos, no hay atención; la población se atiene
a la suerte de que le hagan caso, de que le toque
un doctor que se toque el corazón y los atienda,
porque no se dan abasto.
Y si hay crecimiento en la vivienda, pero desme-
dido, unidades por todos lados que con el tiem-
po requerirán otros servicios que no se podrán
otorgar.
De seguridad ni hablamos, el Estado de México
es primer lugar pero no en policías capacitados,
sino en corrupción, en feminicidios, asaltos, se-
cuestros. Estamos entre los diez estados más in-
seguros, tan sólo en nuestro territorio operan 14
grupos criminales, y el 80 por ciento de los mu-
nicipios vive con temor a ser asesinado. Perdón,
Gobernador, pero ¿de qué Estado habla? Segura-
mente del estado creciente de su cuenta bancaria
y propiedades.
Tan mal está la situación, que en su propio in-
forme el panista Enrique Vargas del Villar robó
todos los reflectores, no faltó quien quisiera sa-
carse la foto con él y como sucede en estos casos,
su nombre empieza a propagarse como un buen
candidato para ¿gobernador? ¿para la grande?
Sin duda, su labor es reconocida, sobre todo por-
que hace frente a las problemáticas sin poner de
pretexto la falta de presupuesto; hace alianzas,
colectas, acuerdos, pero a la ciudadanía la sigue
apoyando y eso se nota.
Mientras tanto, pese a toda la seguridad que se
ha impuesto en Toluca, los crímenes, asaltos y vio-
laciones siguen surgiendo. Más que la prevención,
es la descomposición de la sociedad la que está ga-
nando terreno. Es verdad que faltan policías, pero
es necesario que se estipulen consecuencias para
los delincuentes que entran y salen de la cárcel
sin temor, y que han convertido las calles en su
territorio.
En otro tema, no menos preocupante, lo que suce-
de en la cámara, los dimes y diretes de panistas
y morenistas, más que un golpe de estado como
todos vociferan contra Fox, es una total falta de
política, están sumidos en la tenebra, en la denos-
tación, en buscar aparecer en la escena política
para ganar partidarios.
Sabemos de antemano que más que apostarle a
un color. Debería surgir la empatía por terminar
con todas las problemáticas de nuestra sociedad.
Comentarios a ganando_espacios@hotmail.com
6. 4GANANDO ESPACIOS
Quinta
Pactar, bajo la política feminista, implica colocar en el centro del
pacto la vida y la libertad de las mujeres.
Lucía Lagunes Huerta
E
l día de ayer, la diputa-
da morenista Lorena
Villavicencio presentó
ante la Conferencia Nacional
de Legisladoras y Organiza-
ciones de la Sociedad Civil, la
propuesta de hacer un pacto
con el presidente. De lograrlo,
sería no sólo un triunfo políti-
co, sino la quinta transforma-
ción.
Pactar, bajo la política femi-
nista, implica colocar en el
centro del pacto la vida y la
libertad de las mujeres y reco-
nocer, sin cortapisas, la vali-
dez del movimiento feminista
como interlocutor.
La diputada Villavicencio pro-
puso el pacto en el pleno de la
asamblea, frente a represen-
tantes de 130 organizaciones y
legisladoras federales del PRI,
PAN, PRD y Morena, así como
algunas legisladoras locales.
El “Pacto por la Vigencia Ple-
na de los Derechos Humanos
de las Niñas y Mujeres Mexi-
canas” propuesto por la le-
gisladora, busca construir un
pacto social que impulse un
nuevo modelo de desarrollo
humano en el que las perso-
Transformación
nas y sus Derechos Humanos
sean el centro de las acciones.
Este llamado al presidente
Andrés Manuel López Obra-
dor, parte de la “preocupación
por el crecimiento de las dis-
tintas formas y manifesta-
ciones de violencia hacia las
niñas y las mujeres dentro y
fuera de sus hogares, tenien-
do como consecuencia un pa-
norama desalentador con alta
incidencia, impunidad y un
limitado apoyo a las víctimas.
Incluye seis apartados para
garantizar a las mujeres y ni-
ñas el pleno goce de sus Dere-
chos Humanos.
El primer rubro titulado “Pri-
mero las pobres” (siguiendo
la lógica presidencial) coloca
en el centro a las más pobres
de entre los pobres: las muje-
res; y se centra en indígenas
y rurales y en la etiquetación
para las dependencias para
erradicar el analfabetismo
femenino y garantizar que to-
das las mujeres accedan a la
salud sexual y reproductiva,
entre otras siete acciones.
El segundo apartado, nom-
brado “Madres trabajadoras”,
7. 5 www.ganandoespacios.com
incluye el seguro de desem-
pleo para jefas de familia; el
tercero “Empleo digno para
las Mujeres, autonomía eco-
nómica” (prioridad del Insti-
tuto Nacional de las Mujeres);
cuarto “Niñas y niños nuestra
prioridad”; quinto “Por la vida
y la seguridad de las niñas y
las mujeres” y sexto “Contra la
corrupción y por la rendición
de cuentas, todos los recursos
deben ser vigilados y audita-
dos”.
De acuerdo con la legisladora
Villavicencio, de los 28 millo-
nes de mujeres que se encuen-
tran en el mercado laboral 21
está en la informalidad, con
toda la precariedad que eso
significa. Un dato que para la
transformación que se quiere
hacer, debe tomarse en serio.
En la era de la paridad es un
gran esfuerzo de las legisla-
doras construir una agenda
que las una y aglutine y con
las organizaciones sociales,
pues en este encuentro las
ausencias de las presidentas
de las comisiones de igual-
dad tanto en el senado como
en la cámara se dejaron sen-
tir, especialmente porque la
convocante es de su mismo
partido.
Las senadoras y diputadas
presentes insistieron a lo
largo de sus discursos en que
la era de la paridad demanda
la transformación de la con-
dición de desigualdad de las
mujeres.
Hay que recordar que las
mujeres en las pasadas elec-
ciones del 1 de julio de 2018
representaron 51.8 por ciento
de la Lista Nominal Electo-
ral, es decir, casi cuatro pun-
tos porcentuales más que
hombres inscritos en la INE.
El pacto busca revertir no
sólo la indiferencia que mues-
tra el Ejecutivo por los Dere-
chos Humanos de las mujeres
sino transformar la lógica de
la política presidencial para
colocar en el centro la vida
de las mujeres, su dignidad
y su libertad. Prioridad que
tiene que ser reflejada en el
Presupuesto Federal, en las
acciones de gobierno y en las
políticas de Estado.
Las mujeres asistentes al en-
cuentro decidieron aceptar
el pacto. Lo que nadie expli-
có y tampoco se preguntó,
son los causes que se lleva-
rán para presentarle al Pre-
sidente el Pacto e iniciar con
él un diálogo que le permita
aceptarlo. En tanto esto no
suceda, quedará en el regis-
tro de los eventos realizados
en la cámara de diputadas y
nada más.
Las que buscan pactar no
son empresarias, ni tienen
contratos millonarios que
obliguen al Ejecutivo a sen-
tarse a negociar, son mujeres
del “pueblo”, como el presi-
dente llama a la ciudadanía.
Veremos si en Palacio Na-
cional deciden ir más allá y
concretar la quinta trans-
formación para incluir en
el desarrollo de México a 61
millones de ciudadanas que
hoy no tienen garantizados
plenamente sus derechos.
8. 6GANANDO ESPACIOS
La violencia
feminicidaLa violencia tiene un ciclo evidente y lógico
del que difícilmente podemos sustraernos
incluso como sociedad.
Argentina Casanova Mendoza
L
a violencia contra las
mujeres y niñas en Mé-
xico se encuentra en
una etapa crítica de emergen-
cia asociada con la urgencia
de brindar medidas de pro-
tección a mujeres que han
decidido salir del ciclo de la
violencia. Las movilizaciones
y acciones de protesta de los
grupos organizados de muje-
res son el intento por romper
ese ciclo de las violencias con-
tra las mujeres.
A pesar de este escenario, no
se aporta información para
comprender el fenómeno de
la violencia en su contexto
histórico y en el marco del
análisis a partir del ciclo de
la violencia dentro del modelo
de Leonor Walker, a partir del
cual las personas especialis-
tas en atención a la violencia
de pareja, saben que el mo-
mento de mayor riesgo es jus-
to cuando las mujeres deciden
salir de ese ciclo de violencias.
No obstante, al parecer el des-
conocimiento de esta lógica
es causa de los desaciertos de
actoras que tienen responsa-
bilidad en la protección de
la vida de las mujeres. En las
instancias de las mujeres co-
mentaron públicamente que
lo que hacían “las feministas”
era la causa de la violencia
que se incrementaba en algu-
nos puntos del país, elevando
las cifras de feminicidio.
El comentario es desafortu-
nado porque se basa en la
premisa de responsabilizar a
las víctimas de lo que ocurre,
y en este caso a las acciones
organizadas de movilización,
protesta y resistencia de los
grupos de mujeres. En él sub-
yace una razón que vale la
pena analizar.
En este mismo sentido, una
mujer preocupada e intere-
sada en conocer la causa del
“incremento en la violencia
contra las mujeres” en las
últimas fechas, me planteó
-durante una conversación- su
duda acerca del vínculo entre
la causa y el efecto, ante el
incremento. No planteó una
causa directa, sin embargo,
le fueron evidente las conse-
cuencias.
Lo cierto es que la violencia
tiene un ciclo evidente y lógi-
co del que difícilmente pode-
mos sustraernos incluso como
sociedad.
La máxima de detección de
riesgo para las personas que
tienen la responsabilidad de
atender las violencias es que
9. 7 www.ganandoespacios.com
“cuando más en riesgo está la
vida de una mujer, es justo en
el momento en el que esta se
decide a salir de esa situación
y contexto de violencia” y es
cuando se deben emitir ór-
denes de protección o imple-
mentar mecanismos de pro-
tección y cuidado para evitar
que las agresiones sean esa
violencia que amenaza la vida
y la integridad de las mujeres
Si visualizamos que las movi-
lizaciones, acciones y activida-
des de los grupos feministas
son ese gesto de la mujer que
decide romper el ciclo de la
violencia y salir de ahí, en el
discurso social se construye
un símil a lo íntimo, a lo indi-
vidual, en el que el sujeto que
ejerce la violencia adoptará
medidas para evitar que ella
(la mujer) decida salir de esa
violencia, ya sea mediante la
retención, las amenazas o la
agresión directa.
Quizá si lo miramos así, se
pueda planificar una respues-
ta inmediata a la emergencia
nacional que se vive en el
país y adoptar una mirada
diferente acerca de lo que se
debe hacer y comprender el
incremento de la violencia
feminicida contra las mujeres
que en forma desafortunada
algunas personas justifican
como una “respuesta” a las
provocaciones de las mujeres,
y no a la inversa, es decir, las
acciones de las mujeres como
una acción de agresividad de
defensa frente a la violencia
permanente y añeja.
Si preguntamos a cualquier
mujer, ella tiene como parte
de su herencia familiar una
serie de consejos que otras
mujeres de su familia le brin-
daron para tener medidas de
protección que durante algún
tiempo le funcionaron. Cruzar
la calle si ve a alguien aposta-
do en una, camina en sentido
contrario a los vehículos, no
dormirse en los autobuses,
entre otras, pero ahora pare-
ce que esto no funciona justo
porque el agresor está tratan-
do de impedir que las mujeres
rompamos ese ciclo histórico
de la violencia, y al parecer es
algo que está ocurriendo en
el mundo entero pero es más
evidente en México dados los
niveles de la violencia contra
las mujeres.
Ojalá las instituciones se den
cuenta que la respuesta debe
ser inmediata y emergente
como en un plan frente al
riesgo inminente en el que se
encuentran las mujeres que
están poniendo un alto a la
violencia.
10. 8GANANDO ESPACIOS
Alerta de Violencia
de Género contra
las Mujeres
No es política pública, sino un dispositivo politizado.
Sara Lovera
L
a idea y expectativas
sobre los alcances de la
Alerta de Violencia de
Género contra las Mujeres es
resultado de la mala informa-
ción.
Un día, una respetable y sa-
bia abogada feminista, me
dijo que la revelación mediá-
tica que produjo la aparición
de las AVGM, ahora declara-
das en 19 entidades –incluyo
a la Ciudad de México- per-
mitió difundir y reflexionar
como no había sucedido
nunca, sobre la violencia con-
tra las mujeres. Acepté sin
conceder. Las cosas hoy han
cambiado y estamos en pre-
sencia de una vulgarización
tremenda sobre la violencia
feminicida.
No estoy hablando de las pro-
testas de las jóvenes que ya
salieron a denunciar el acoso
y hostigamiento que viven
como generalizado; ni de las
denuncias puntuales y la fal-
ta de pericia de toda clase de
autoridades o instituciones,
como en las universidades,
sino exclusivamente de la
AVGM y su uso político.
Mientras crece la Marea Ver-
de en la consecución de le-
gislar sobre la Interrupción
Legal del Embarazo y se anun-
cian buenas noticias, porque
algunas iniciativas hacen no-
tar que son las mujeres más
pobres las que más arriesgan
su vida y son también aque-
llas se sufren violencia sexual
y embarazos no deseados.
Esa eclosión de informacio-
nes, según la creadora de la
Ley de Acceso de las Mujeres
a una Vida sin Violencia, esa
cascada permanente de cifras
también ha originado una
tremenda discusión que ha
perdido seriedad, fundamen-
tación y el sentido profundo
que da origen a la violencia
feminicida.
Para muestra, como dice el
lugar común, un botón. Hoy
23 de septiembre de 2019 en
la primera plana del diario
Excélsior en un roba plana
espectacular, el periodista
Andrés Mendoza firma una
nota cuyo encabezado es: UTI-
LIZAN MÁS ARMAS CONTRA
LAS MUJERES. Feminicidios
sube 150 por ciento en 5 años.
Siete de cada 10 indagatorias
por asesinatos cometidos este
año en el país se encuentran
en 18 entidades con alerta de
género.
Si revisáramos los titulares de
diarios impresos de las últi-
mas 20 semanas, encontraría-
mos un galimatías de cifras,
comparativas, fuentes muy
diversas y noticias muy ama-
rillas e impactantes sobre el
fenómeno. Lamentablemente
todo ello no incluye un análi-
sis de esta situación.
También menudean, en mu-
chos espacios, los reportajes
sobre casos específicos. Al-
gunos alarmantes, donde se
asienta con claridad cómo no
opera la justicia, como hay im-
punidad, quienes son los jue-
ces y donde están los procesos
sin solución. El tema es que la
violencia contra las mujeres
en los medios y mensajes para
el gran público se constriñe
única o principalmente a su
judicialización. Y eso, según
mis enseñanzas feministas,
tiende una pesada y gruesa
cortina de humo.
La AVGM es un dispositivo en
la Ley de Acceso, creado para
atender los casos de emer-
gencia. Por supuesto que la
primera que se solicitó, no re-
cuerdo si fue en el Estado de
México o en Guanajuato, reci-
11. 9 www.ganandoespacios.com
bió el rechazo de los goberna-
dores en aquel momento. Se
reventó su objetivo y se poli-
tizó, desde las organizaciones
peticionarias; desde las insti-
tuciones oficiales que dicen
procurar la igualdad entre
hombres y mujeres, y desde
los medios.
Ello apareció lentamente
como noticia hasta convertir
el asunto en este de la pri-
mera plana de Excélsior. Yo
diría que hoy se acompaña
de un tufo que naturaliza el
asunto, en medio también de
la naturalización de la violen-
cia generalizada por la que
atravesamos. Y eso, según
los especialistas en comuni-
cación, no es recomendable.
Inundadas de tan malas no-
ticias cotidianas, nos hemos
olvidado del asunto profundo
que significa la violencia con-
tra las mujeres. Su tremenda
relación con la desigualdad, la
opresión y la discriminación
que vivimos millones de no-
sotras.
Además, el asunto ceñido a la
justicia criminal, oculta el fon-
do: la cultura machista y la inca-
pacidad de nuestros sistemas,
formados por gobierno y socie-
dad, para ir operar un cambio
que pasa por el Sistema Edu-
cativo Nacional, los medios, las
costumbres, la idea terrible de
que las mujeres valemos menos
que los hombres. Asunto que re-
quiere una revolución cultural.
Me asusta además la incapaci-
dad de las responsables de la
política de igualdad, para expli-
carlo y realmente armar una
política pública que sume al
avance y no al retroceso.
La AVGM se establece en un
sólo artículo de la Ley de Acce-
so, no es una política pública,
no es como dijo recientemente
la secretaria de Gobernación,
la ministra en retiro Olga Sán-
chez Cordero, una cuestión de
modificación legal o el reajus-
te que pide la jefa de gobierno
Claudia Sheinbaum Pardo, que
en su infinita paridad masculi-
na dice “la acepto”, pero, habría
que ir a acciones integrales. La
verdad no entiendo.
Se promovió y vendió la AVGM
como un castigo a quien gobier-
na. Y no era sino el pedido de
actuar frente a una emergencia.
Les pongo el caso, supongamos,
la acción sistemática de una
banda de aparentes o reales
taxistas, en la alcaldía Venus-
tiano Carranza identificados
por agredir, robar, violar o has-
ta asesinar a algunas mujeres.
Identificado el caso, lo urgente
es lanzar una alerta y actuar.
Lo de fondo está claramente ex-
puesto en la Ley de Acceso de
las Mujeres a una Vida sin Vio-
lencia, un cuerpo legal sólido
fundado en una investigación
que determina, esa sí, los com-
ponentes de una política pú-
blica para acciones de corto y
largo plazo, para atemperar las
violencias contra las mujeres
que involucra a todos y todas,
del presidente de la República
a las y los ciudadanos comunes.
Define los tipos de violencia y
los ámbitos donde se da.
Esta Ley mandata a la crea-
ción de un Sistema Nacional
para erradicar la violencia y
a sistemas estatales y munici-
pales que teóricamente deben
trabajar en muchos sentidos,
como se dice, transversalmente
en todos los ámbitos de la vida
pública y privada. Plantea qué
y cómo hacer.
Pero, metidas en esta danza
de cifras, de imágenes sólo cri-
minales y gobernantes asus-
tadizos, ignorantes e irrespon-
sables, lo cierto es que nadie
cuestiona cómo no se cumple la
ley, cómo funcionan o no los sis-
temas, no hay políticas públicas
realmente funcionales.
A cambio de todo ello nadie
cuestiona, investiga, analiza
cómo se operan los programas,
que debían ser prioritarios, de
prevención; cómo se ha perdido
tiempo y espacio en multitud de
oficios, declaraciones, progra-
mas simulados de capacitación,
recursos para crear centros de
atención fantasmas, presupues-
tos en manos de los goberna-
dores que los desvían, sesiones
para mitigar la angustia de las
madres del feminicidio y no
pocos recursos para analizar
sólo los datos de asesinato y no
de violación, maltrato, hostiga-
miento, acoso, discriminación y
muchos etcéteras.
Por ello caen en el descrédi-
to las declaraciones como la
de Claudia Sheinbaum Pardo
quien debía averiguar cómo ha
funcionado o no su sistema, eso
vale para los otros 31 gobiernos
donde ni siquiera se ha leído la
Ley de Acceso de las Mujeres a
una Vida sin Violencia, ni las
recomendaciones internaciona-
les. Todo ello no significa para
nada disminuir en un ápice la
tragedia de las mujeres asesi-
nadas, 9 o 10 diarias según la
fuente.
Quién se pregunta dónde es-
tán las acciones según el mapa
nacional de la violencia, y si se
critica a las encargadas de edu-
car, promover, accionar a favor
de la igualdad, se considera una
ofensa y si se habla de las malas
políticas, de los políticos misógi-
nos y omisos, entonces otra vez
el asunto se politiza y desdeña.
El ejemplo más claro es el per-
dón que pidió el presidente de
la República para José Manuel
Mireles Valverde, exdirigente
de los grupos de autodefensas
de Tepalcatepec, subdelegado
médico del Instituto de Segu-
ridad y Servicios Sociales para
los trabajadores del Estado
(ISSSTE) en Michoacán.
Contra los dichos, por ejemplo,
del abogado del Observatorio
del Feminicidio, Rodolfo Domín-
guez, quien no pudo contestar
qué es en realidad la AVGM a
un periodista de Milenio TV
o aquellas voces que piden la
Alerta para toda la República,
en lugar de exigir el cumpli-
miento de la política pública
prevista en la Ley de Acceso
de las Mujeres a una Vida sin
Violencia, o no se profundiza
en cómo la costumbre familiar
ha generado los embarazos en
adolescentes, y un otro etcéte-
ra.
Yo creo que es tiempo de aca-
bar con esta ignorancia supi-
na y replantear realmente la
política pública para prevenir,
atender, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres
como sugirió el grupo Euroso-
cial -estudio que tiene Goberna-
ción- y que explica con palitos y
bolitas como la AVGM no es una
política pública ni la vía para
resolver el problema.
12. 10GANANDO ESPACIOS
El feminicidio
de ÁmbarSilvia Núñez Esquer
Á
mbar es la encarnación
de toda la violencia de
que puede ser posible
al verter odio hacia las muje-
res.
Como si fuera un catálogo
misógino, esta joven universi-
taria fue víctima de tres hom-
bres, que según la autoridad
investigadora, perpetraron
el asesinato el pasado 30 de
mayo.
Ese día en particular, Sonora
se vistió de negro, pues varias
mujeres fueron atacadas en
Hermosillo, de distintas for-
mas. Además una niña en San
Luis Río Colorado fue locali-
zada sin vida, mientras otra
de las mujeres sobrevivió a
un ataque brutal en Navojoa,
al sur del estado, del que se
recuperó gracias a la pronta
intervención médica y a que
tuvo los medios para restable-
cerse.
Esa jornada, llamada “jueves
negro”, no ha sido la única en
donde varias mujeres y niñas
fueron asesinadas, pero aho-
ra lo sabemos más rápido, en
forma inmediata y la sociedad
pide cuentas públicamente a
las autoridades.
El feminicidio fue el protago-
nista, justamente fue cuando
nos enteramos de que habían
encontrado el cuerpecito de
una niña que era buscada
desde unos días antes en San
Luis Río Colorado, población
fronteriza con Estados Unidos
Más adelante sabríamos que
como hacen muchos auto-
res de feminicidio infantil, el
agresor fingió preocupación
por la niña, y se integró a las
brigadas de búsqueda.
Finalmente la Fiscalía lo detu-
vo, le dictaron prisión preven-
tiva, solo para dar a conocer
muy pronto que se había sui-
cidado en las celdas, mientras
cumplía prisión preventiva.
La sensación colectiva fue
una vez más de impunidad.
De la otra mujer asesinada y
arrojada en vía pública, solo
sabíamos que era una per-
sona joven, y más adelante
sabríamos que portaba un
tatuaje, pues luego de muchos
días sin identificar, la fiscalía
decidió publicar una foto-
grafía de éste para motivar
a quienes la conocían a que
se acercaran a ofrecer datos
para su reconocimiento.
A esta fecha, no se ha dado
mayor información sobre ese
caso, pero dio resultado la
estrategia, pues fue identifi-
cada por personas conocidas,
gracias al diseño del tatuaje
que fue publicado en medios
y redes sociales.
Pero fue el caso de Ámbar
que hizo recordar ese jueves
negro, pues la FGJES decidió
comunicar este lunes a través
de un boletín informativo so-
bre las novedades que había
acerca de la investigación.
Desde ayer, igual que el jueves
negro, las condiciones de su
muerte están en boca y redes
de medios de comunicación,
en muchas personas a quie-
nes había conmovido su pér-
dida y sobre todo, la forma en
que fue privada de la vida, por
el grado de crueldad como se
hizo.
La Fiscalía asegura que fueron
tres las personas vinculadas a
proceso, y que se ampliaría
a seis meses la investigación,
tiempo en el que los posibles
responsables permanecerán
en prisión preventiva.
Como sea, el reporte que la
Fiscalía hizo ayer a la socie-
dad sonorense para dar avan-
ce de cómo va el caso, revivió
la conmoción, y la evidencia
de la sensibilidad de esa so-
ciedad dolida por los agravios
contra cualquiera que carez-
ca de poder y que está vulne-
rable a los depredadores que
andan en pos de sus presas.
La violencia física, sexual,
psicológica y patrimonial, es-
tuvieron presentes en la atro-
cidad que cometieron contra
Ámbar.
Como si quisieran escribir en
su cuerpo una lección de por
qué es necesario incluir en la
legislación una descripción
para tanto daño, con su res-
pectiva sanción, sus asesinos
plasmaron todo el odio de que
se puede ser capaz no para
13. 11 www.ganandoespacios.com
privarla de la vida, sino para
hacerla sufrir.
El feminicidio de Ámbar pone
sobre la mesa varios retos.
El más importante, investi-
gar y juzgar con perspectiva
de género. El debido proceso
para quienes están vincula-
dos por su muerte, y ahora, el
resarcir a la sociedad que se
sintió ofendida, cuando en su
boletín la fiscalía afirma que:
“Lamentablemente Ámbar
Dolores “N” se relacionó con
personas inapropiadas”.
La excesiva descripción de las
agresiones contra la víctima
es muestra de que todavía nos
falta redondear el reflejo de la
eficacia que se ha demostrado
ante los más recientes casos
de feminicidio, en un lengua-
je que cuide la dignidad de la
víctima, sin dejar de informar.
Ámbar no es un caso más,
como no lo fue Itzel, como no
lo es Amparo Sarahí, como no
lo han sido las 78 asesinadas
de este año.
Todas y cada una tenían pro-
yectos de vida, tenían dere-
chos. Pero por el que nos toca
luchar es por el de la justicia
porque ellas ya no están para
reclamarla, pero quedamos
aquí para representarlas.
Ámbar, como lo fue Priscilla
Hernández en su momento,
es ya un símbolo de cómo se
debe y no se debe abordar un
caso tan grave. Por Ámbar,
por Itzel, por Amparo, por El-
via fue que se decidió solicitar
la segunda Alerta de Violen-
cia de Género en Sonora.
Son seis municipios para los
que se ha solicitado: Hermo-
sillo, Cajeme, San Luis Río
Colorado, Nogales, Guaymas y
Empalme.
Muy pronto, el grupo de tra-
bajo que investiga la solicitud
emitirá su primer informe so-
bre lo que encontró, y deberá
comunicarlo a la Comisión Na-
cional para Prevenir y Erra-
dicar la violencia contra las
mujeres (Conavim).
Deberá también pronunciarse
sobre si considera que se debe
o no declarar la AVGM, y será
Conavim quien defina si la de-
creta, o solo hace recomenda-
ciones.
La esperanza está puesta
en que esta vez, la Conavim
tome una resolución seria,
acorde a la gravedad de la
situación y deseche las es-
tratagemas que otrora per-
mitían que los gobiernos de
los estados jugaran con las
recomendaciones que al fi-
nal eran sugerencias y no
medidas obligatorias. Si de
verdad a esta nueva adminis-
tración le importan la vida y
la libertad de las mujeres,
ésta es su oportunidad de
demostrarlo, por Ámbar, por
todas.
14. 12GANANDO ESPACIOS
METEPEC
Metepec fortalece
la iniciativa de los
emprendedores:
Gaby Gamboa
A través del Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE) se
otorgan en línea sin costo, licencias de funcionamiento comercial
de bajo impacto.
G
racias a disposiciones
aplicadas por la alcal-
desa de Metepec, Gaby
Gamboa Sánchez, la inversión
de la iniciativa privada en
esta demarcación ha crecido
sustancialmente para conso-
lidar su fortaleza, generando
con ello beneficios para la
población, entre ellas, mayor
oferta laboral, competencia y
estabilidad social.
De acuerdo al director de
Desarrollo Económico, Turís-
tico y Artesanal de la muni-
cipalidad, Agustín Alcántara
Castañeda, la relación del
Ayuntamiento con el sector
empresarial a través de las
Cámaras representativas,
vive un momento de auge
y confianza, derivado de la
transparencia, eficiencia y ac-
ciones de Mejora Regulatoria
con la que ahora se llevan a
cabo los trámites administra-
tivos municipales. Prueba de
lo anterior, dijo, a través del
Sistema de Apertura Rápida
de Empresas (SARE) se otorgan
en línea sin costo, licencias de
funcionamiento comercial de
bajo impacto, procedimiento
ágil y sin intermediario alguno
que genera confianza en inver-
sionistas.
Al respecto, en el marco de la
audiencia pública itinerante
celebrada en la colonia Jorge
Jiménez Cantú, la presiden-
te municipal, Gaby Gamboa,
destacó que en este ejercicio
varios han sido los empren-
dedores que han requerido el
apoyo de su gobierno, motivo
por el cual, anunció que antes
de finalizar el año se emitirá
una Convocatoria donde po-
drán participar con mínimos
requisitos, micro y pequeños
empresarios, quienes tendrán
la oportunidad de presentar
sus iniciativas y obtener, de
ser premiadas, estímulo eco-
nómico para dar continuidad a
dichos proyectos.
Por su parte, el responsable
del vínculo del gobierno con el
sector empresarial, Agustín Al-
cántara, refirió que para vigo-
rizar la economía en Metepec,
se busca atender todas las ini-
ciativas, por lo que se brindan
asesorías y talleres a personas
que comienzan a operar diver-
sos negocios y para los empre-
sarios consolidados se brindan
capacitaciones especializadas
de liderazgo, trámites ante el
SAT, sobre política exterior,
exportación, por mencionar al-
gunas. De esta forma, Metepec
cumple con las especificacio-
nes que alientan la inversión
para consolidarse como polo
económico por excelencia de la
entidad y el país.
15. 13 www.ganandoespacios.com
NAUCALPAN
Naucalpan
va por
proyectos de
mejor calidad:
Patricia
DuránLa alcaldesa asegura que se deben
enfrentar los retos que nos impone la
cobertura en salud .
L
a alcaldesa Patricia Du-
rán inauguró el “Primer
Foro de Innovación y
Emprendimiento Social en el
Sector Salud: ADN Salud”, en el
CEFE de Parque Naucalli, don-
de a través de talleres y confe-
rencias expertos orientarán el
desarrollo de proyectos en la
materia.
Aseguró que como gobierno se
deben enfrentar los retos que
nos impone la cobertura en
salud y podemos hacerlo vin-
culándonos a proyectos e inno-
vaciones que nos ayuden a que
los servicios se entreguen con
mejor calidad y de una forma
más cercana.
Estos ejercicios de vinculación
entre industria y emprende-
dores son posibles gracias a la
labor desarrollada por Jorge
Antonio Salazar Alfaro, coor-
dinador general de #Naucal-
panEmprende y su equipo de
trabajo.
El proyecto fungirá como una
plataforma de vinculación
entre emprendedores e inver-
sionistas nacionales e interna-
cionales. Se trata del primer
evento de su tipo en la demar-
cación.
Habrá una veintena de talleres
y conferencias magistrales, 60
pabellones de fundaciones y
expositores, atención médica
gratuita, así como espacios de
emprendimiento. Se espera
una afluencia de 4 mil perso-
nas, en los dos días.
El director del Instituto Mu-
nicipal de Atención a la Salud
(IMAS), Eduardo Vázquez Celis,
celebró la realización del foro,
pues reunirá las ideas de de-
cenas de personas que desean
innovar en el sector, por medio
de nuevas tecnologías e inves-
tigación.
“Me congratula que se esté vol-
teando hacia la salud, siempre
ha sido un tema olvidado por
los gobiernos.
“Cuando la Presidenta Muni-
cipal me llamó a su proyecto y
me dijo que quería establecer
la Seguridad Humana, me ale-
gró, era muy difícil que alguien
del Gobierno tomara a la salud
como un factor importante de
la sociedad “, agregó Vázquez
Celis. Jorge Antonio Salazar
Alfaro, coordinador General de
Naucalpan Emprende, destacó
la importancia de sustentar
las ideas con un modelo de ne-
gocios. Comentó que el evento
está abierto a toda la pobla-
ción, pero la idea es motivar
a los estudiantes y profesiona-
les de la salud a proponer sus
ideas.
“La tecnología es cara porque
tiene mucha investigación, por
eso se requiere vincular los
proyectos con financiamiento
para que se desarrollen”, acotó
Salazar Alfaro.
16. 14GANANDO ESPACIOS
Y a usted,
¿quién le preguntó?
Para la historia o para el olvido.
Soledad Jarquín Edgar
N
o estamos discutien-
do nada nuevo y cómo
siempre la pregunta es
¿y a usted quién le pregunto?
La decisión de las mujeres al
aborto, provoca toda clase de
sobresaltos entre grupos de-
terminados por la ideología
patriarcal, machista y conser-
vadora y reduce, como siem-
pre, el cuerpo de las mujeres
a la propiedad colectiva, pero
en específico a la propiedad
de los otros.
Pareciera que las mujeres no
pueden ni deben tomar una
decisión por ellas mismas, de
ahí que las ideologías religio-
sas intenten consecutivamen-
te imponer sus razones, que
no permiten contemplar el
fondo de la desigualdad a la
que están sujetas las mujeres,
todas, pero de forma funda-
mental, las que viven en carne
propia la desigualdad provo-
cada por la pobreza, esa que
no da ninguna oportunidad,
ni para evitar ni para preve-
nir un embarazo y que frente
a su realidad deben someterse
a un aborto insalubre aunque
en ello se les vaya la vida; o las
muchas niñas y adolescentes
violadas por familiares o des-
conocidos y para no pecar se
les obliga a parir.
Las propuestas legislativas
que se definirán en la Cámara
de Diputados de Oaxaca son
un ejemplo del jaloneo que va
más allá de los propios con-
sensos legislativos, algunos de
ellos llevados a posiciones re-
trógradas que son simplemen-
te inexplicables, igual que ha
sucedido desde hace siglos.
Resultan inquisitorias algu-
nos cuestionamientos a las
diputadas Laura Estada Mau-
ro, Hilda Graciela Pérez Luis y
Rocío Machuca Rojas, quienes
encabezan los dictámenes
con proyecto de reformas a
los artículos 312, 313 y 315 y las
fracciones II, III y IV, y la adi-
ción a la fracción V del artí-
culo 316 del código penal para
el Estado Libre y Soberano de
Oaxaca. Además, del dictamen
con proyecto de decreto que
reforma el octavo párrafo del
Artículo 12 de la Constitución
Política local.
De esta forma se garantizará
el derecho a la vida desde la
13 semana de gestación y no
desde el momento de la con-
cepción como se establece
actualmente, y se amplían las
consideraciones de las excep-
ciones legales, desde la piedra
fundamental del derecho de
las mujeres.
Sin embargo, insisto, hay
quienes se sienten con la
atribución de intervenir, por-
que siguen pensando que las
mujeres no pueden hacerlo
por su propia cuenta, lo que
ha provocado el clandestinaje
en el aborto y la consecuen-
cia grave de la muerte de las
mujeres, además, claro, de la
criminalización y judicializa-
ción, que hoy provoca que al
menos 49 mujeres enfrentes
procesos en esta entidad.
Hoy, como sucedió hace algu-
nos años cuando se reconoció
la vida desde el momento de
la concepción, la jerarquía ca-
tólica y otras iglesias, así como
17. 15 www.ganandoespacios.com
los grupos políticos de poder
conservadores, pretenden do-
blegar a las y los integrantes
del Congreso. Igual que hace
algunos años, cuando cayeron
redonditos algunos de los re-
presentantes legislativos de la
“izquierda”, con promesas de
bodas suntuosas en el templo
de Santo Domingo, bautizos y
primeras comuniones. Nueva-
mente, reitero, ha trascendido
esa práctica, mediante llama-
das telefónicas y reuniones
para “dialogar” que buscan
que la mayoría de la diputa-
ción, compuesta por Morena,
cambien el sentido de su voto
para la sesión del próximo
miércoles 25 de septiembre.
Sin duda, si eso sucede signi-
ficará un retroceso para las
mujeres y una clara violación
a los derechos humanos me-
diante subterfugios que la-
ceran la Laicidad del Estado
mexicano. En cambio, si las
propuestas avanzan estare-
mos hablando de un nuevo
estado mexicano que recono-
ce el derecho de las mujeres a
decidir sobre sus cuerpos y se
concretaría, finalmente, una
añeja petición de las mujeres.
Las tres diputadas han sido
objeto de cuestionamientos
distintos, hechos por hom-
bres, en los medios de co-
municación y han circulado
expresiones que rayan en el
odio, lo cual es a todas luces
peligroso. La tarea del patriar-
cado es mal informar, con dog-
mas religiosos inventados por
humanos, empleando para
ello púlpitos, salas de cines y
diversos medios de comunica-
ción que se cuadran frente a
esa ala del patriarcado.
Así hemos testificado los em-
bates de grupos religiosos y
asociaciones civiles que pre-
tenden polarizar las ideas con
encuestas, específicamente;
con marchas y con “procesio-
nes” de la feligresía hasta el
recinto legislativo, donde in-
cluso, han celebrado ceremo-
nias religiosas en su preten-
sión de exorcizar la mente y el
corazón de quienes habrán de
decidir. Así llegaron algunos
diputados a la sesión del con-
greso, algunos, como Jorge Vi-
llacaña, pidió que se retirara
su firma del dictamen y otros
para invocar a una consulta
pública.
Lo cierto es que eso revela
una supina ignorancia sobre
los derechos humanos y, en
específico, los derechos de las
mujeres, que como ya se ha di-
cho y así debe ser, ni se nego-
cian ni se consultan.
Quienes han guardado her-
mético silencio o estratégico
silencio, como si no fuera im-
portante la decisión, son algu-
nas integrantes del gobierno
estatal y de los gobiernos lo-
cales, de las instancias de la
mujer, cuya labor no es otra
que velar por el cumplimien-
to de los derechos humanos
de las mujeres. Y no es que
se note su ausencia, lo que se
nota es que están muy lejos
de comprender la realidad de
las mujeres, lo que confirma,
una vez más, que a muchas el
cargo les quedó grande. Otras
guardan silencio por instruc-
ciones de sus gobiernos, sus
jefes.
Despenalizar el aborto has-
ta la 12 semana y corregir el
artículo 12 constitucional que
reconocería a la persona al
momento de su nacimien-
to debería concretarse este
miércoles, puede ser un miér-
coles para la historia o para
el olvido, veremos de qué está
hecha la diputación oaxaque-
ña: será garantista, como
plantea la constitución, o será
patriarcal.
18. 16GANANDO ESPACIOS
Crónica de
una desgracia
anunciada
La estrategia que seguirá fallando hasta el
infinito.
Martha Canseco González
L
a semana pasada los
medios de comunica-
ción de Hidalgo infor-
maron y mal sobre el caso de
una madre que acabó con la
vida de su hijo autista aquí en
Pachuca.
Ésta es la crónica de una des-
gracia anunciada: Todo ini-
ció hace 15 años cuando una
adolescente menor de edad
y su pareja quedaron emba-
razados, es por supuesto un
caso más del fracaso de los
programas públicos tendien-
tes a evitar el embarazo ado-
lescente. Si creen que ense-
ñar a poner el condón es dar
información sobre sexualidad,
derechos sexuales y reproduc-
tivos e insisten en no cambiar
radicalmente el concepto de
sexualidad por supuesto la es-
trategia continuará fallando
hasta el infinito.
A los tres años de edad, el
bebé fue diagnosticado con
autismo y epilepsia, ocasión
que aprovechó el padre para
abandonar a la madre y a su
hijo, así una joven de 18 años
y su familia en situación pre-
caria, se tuvieron que hacer
cargo de un niño con necesi-
dades especiales. Ésta socie-
dad machista como lo es la
mexicana, cubre y encubre
a los padres que abandonan,
que abortan familia comple-
ta, pero siempre tiene un
dedo flamígero para con las
mujeres y sobre todo con las
madres, ¡que no pueden ser
cualquier madre, tienen que
ser estoicas y abnegadas! ¡Las
mujeres no nos embarazamos
solas, virgen María sólo hubo
una no más, para bailar tan-
go se necesitan dos! ¡El aban-
dono también es violencia y
hay que identificarlo como un
crimen! ¡Los hombres tienen
que dejar de ser tan inmensa-
mente cobardes!
La joven y su familia jamás
recibieron ningún tipo de
apoyo ni del gobierno federal
ni estatal y mucho menos mu-
nicipal, como suele suceder
con muchos casos similares,
ésta familia se las tuvo que
arreglar sola. Con enormes es-
fuerzos la joven logró estudiar
y ser una profesionista, su
hijo fue creciendo. Desconoz-
co sí en Hidalgo la Secretaría
de Salud o de Educación tie-
nen algún programa especial
para personas con autismo
y sus familias, eso sí dar in-
formación sobre lo que es la
condición no es atender el au-
tismo, eso les tiene que que-
dar claro, digo las familias lo
viven de manera cotidiana, no
necesitan sus sabias explica-
ciones sino apoyos específicos
y directos. A favor del nuevo
gobierno federal diré que la
madre tenía dos meses reci-
biendo apoyo económico por
tener un hijo con necesidades
especiales. Recientemente, la
madre perdió el empleo de-
bido al número de faltas para
atender las crisis de su hijo,
sólo los medicamentos para
el adolescente le implicaban
un gasto mensual de ocho mil
pesos. Ni en los gobiernos, ni
en las empresas privadas exis-
ten políticas que aprecien las
necesidades de empleadas y
empleados que tienen hijos
o hijas que requieren cuida-
dos constantes, lo que se pri-
vilegia es la mal entendida
productividad, esa que exige
rendimiento continuo y con-
table, que deshumaniza, que
robotiza. Dejar sin empleo a
una mujer con un hijo autista,
una madre con raquítica jubi-
lación y un padre enfermo, es
criminal.
Cómo podrán apreciar se es-
taba formando la tormenta
perfecta.
Las notas informativas se-
ñalan que horas antes de los
hechos, la policía municipal
tuvo que intervenir ya que el
adolescente, ahora más alto
y más fuerte que su madre,
tuvo una crisis de agresividad
en plena vía pública. ¿Está la
policía municipal capacitada
para atender a un joven au-
tista con una crisis de agre-
sividad?, no lo creo la visión
de éste tipo de corporaciones
es sólo desde el delito, habría
que investigar sí la policía dio
seguimiento al caso o hicie-
ron lo de siempre, abandonar,
tampoco levantaron registro
19. 17 www.ganandoespacios.com
de las lesiones que presenta-
ba la madre.
Hay que reconocer además
el papel que han jugado los
medios de comunicación al
“romantizar” el autismo. Son
muy pocos los casos de perso-
nas autistas que son genios,
pero de la agresividad que
presentan no se habla. Repro-
duzco algunos fragmentos del
reportaje de BBC Mundo del 2
de noviembre del 2017 “Tengo
miedo de mi hijo autista”: Mu-
chos padres tienen que lidiar
con los brotes violentos de sus
hijos autistas. Para algunos
esos estallidos no son tan fre-
cuentes, pero para otros ocu-
rren a diario. “Tengo miedo de
él. Tu vida pende de un hilo.
No sabes qué pasará después”,
le dijo Lucy Goldsworthy a la
BBC. En uno de sus ataque
violentos, su hijo Elliot le rom-
pió el labio y le dejó moreto-
nes, mientras que a su mari-
do le rasgó la córnea. “Sólo es
violento el 5% del tiempo, pero
las consecuencias son cada
vez peores”.
Regresando al caso en Pa-
chuca, la madre trató un día
antes de ingresar a su hijo al
Hospital Psiquiátrico de Oca-
ranza, donde no lo recibieron
porque no les pareció que el
joven llevara los síntomas ne-
cesarios para ello. Dejaron así
a ésa madre en total indefen-
sión.
Sobre cómo manejó la prensa
hidalguense el caso, lo único
que hicieron bien fue no dar
el nombre ni de ella ni de él,
por lo demás no imprimieron
la visión de género en sus
notas que sugiere: Investigar
cómo es el entorno familiar,
entrevistar a la familia direc-
ta, investigar antecedentes
que llevaron a la situación y
entrevista con especialistas,
pero no cualquiera, tiene que
ser una, uno, que también se
maneje con visión de género.
¿Quién mató al comendador?,
¡Fuente Ovejuna señor! (Lope
de Vega).
Tenemos que estar cómo so-
ciedad al pendiente de éste
caso, el Procurador de Justi-
cia Raúl Arroyo ya dijo que
se juzgará con perspectiva
de género, esperamos que
así sea. Lo que no se vale es
la falta de empatía y el pre-
juicio.
¡En éste orden patriarcal, las
mujeres llevamos la peor par-
te!
botellalmar2017@gmail.com
20. 18GANANDO ESPACIOS
Diferentes sí,
nunca inferioresNo hay que inventar el agua tibia.
Teresa Valdés Betancourt
L
as mujeres somos múlti-
ples, únicas, diversas y
exclusivas, como seres
humanos con sus diferencias
biológicas e iguales que los
varones ante la ley. Diferente
sí. Nunca inferiores.
Su individualidad se ma-
nifiesta en acciones, con-
diciones y actividades que
comprueban su diversidad:
madre, hermana, hija, novia,
amante, amiga, vecina, tra-
bajadora, albañila, ingeniera,
taxista, arquitecta, bombera,
diplomática, dirigente, dipu-
tada, sindica, compañera.
Se trata de esclarecer aspec-
tos conceptuales para evitar
propuestas de acciones polí-
ticas con valoraciones tergi-
versadas, en estos momentos
históricos durante septiem-
bre, mes de la patria por tra-
diciones mexicanas.
Se debate desde las dife-
rentes posiciones políticas
e ideológicas los temas de
igualdad y equidad de géne-
ro desde diferentes aristas
siempre con tres ejes trans-
versales: igualdad, desarrollo
sostenible y no discrimina-
ción con la inclusión, para
incorporar el reconocimiento
de otros grupos prioritarios y
vulnerables, indígenas, comu-
nidades negras, homosexua-
les, personas con discapaci-
dad, viviendo con SIDA, entre
otros.
No hay que inventar el agua
tibia. Se reclaman otras mu-
chas medidas para la inclu-
sión de personas vulnerables,
hombres y mujeres en esas
situaciones individuales, a
fin de asegurarles su eficaz
cumplimiento y eliminar los
elementos estructurales y
de cultura que fundamentan
mantienen por prejuicios
que generan violencia y dis-
criminación.
Muy diferente es la declara-
ción femenina sobre los dere-
chos de la transversalidad de
género como prevé CEDAW,
esa Convención contra toda
Discriminación a las Muje-
21. 19 www.ganandoespacios.com
res, que norma con carácter
constitucional para los países
firmantes, la incorporación y
aplicación del Principio de
Igualdad de Trato y de Opor-
tunidades entre mujeres y
hombres a las Políticas Pú-
blicas, de modo, que se ga-
rantice el acceso a todos los
recursos y se planifiquen las
políticas públicas teniendo
en cuenta las desigualdades
existentes para alcanzar el
avance de la igualdad real y
la paridad política.
La reflexión merece esclare-
cer definiciones que recla-
man conceptos precisos que
aporten nuevos puntos de
análisis. Todas las mujeres
no son vulnerables per se,
definición de RAE sobre este
vocablo latino que significa
‘por sí mismo, por su natura-
leza’.
Ser diferente no implica ser
inferior. Ellas están inmersas
en los procesos económicos,
políticos, sociales y de estra-
tegias. Las luchas sociales y
feministas han alcanzado
derechos que deben preser-
varse para próximas etapas
como se debe prever en las
agendas de genero de las ins-
tancias políticas y que legis-
ladores hombres y mujeres
debe incorporar a sus planes
con agenda de genero para
presupuestos y políticas pú-
blicas de todas sus activida-
des.
Aprovechar lo mejor de lo
anterior es un principio de
desarrollo. Hoy un reto de
estrategia inteligente sin
esquemas economicistas aje-
nos a la realidad social del
México multicultural, donde
las mujeres empoderadas,
ocupan un espacio decisivo
para su cumplimiento. No se
puede empezar de cero cuan-
do hay mucha experiencia
acumulada por largas luchas
feministas que deben con-
vertir en realidad los progra-
mas de quienes desempeñan
acciones legislativas y guber-
namentales.
22. 20GANANDO ESPACIOS
HUIXQUILUCAN
Nosotros no
cancelamos programas,
aumentamos:
Vargas del Villar
El edil aseguró que los apoyos a las mujeres no terminan.
A
pesar de los recortes
presupuestales, el go-
bierno de Huixquilu-
can, encabezado por Enrique
Vargas del Villar, incrementó
los apoyos sociales que existen
en el municipio, entre ellos el
programa Creciendo con Mu-
jeres Empoderadas, para el
cual se destinó un millón de
pesos para impulsar a 100 mu-
jeres de la demarcación.
En mi gobierno no cancela-
mos programas sociales, aquí
los aumentamos”, destacó el
presidente municipal.
Durante la presentación del
programa, la presidenta del
sistema DIF municipal, Romi-
na Contreras Carrasco, indi-
có que esta inversión es sólo
para la primera etapa, pues
existen más mujeres intere-
sadas en este esquema, por lo
que invitó a las favorecidas a
aprovechar al máximo los be-
neficios.
Cada beneficiaria recibirá cur-
sos y talleres para que pue-
dan emprender un negocio
propio y con ello contribuir a
la economía familiar, además
de 10 mil pesos como capital
semilla.
Este programa se suma a los
que ya benefician a mujeres
en el municipio, como es la
tarjeta azul, becas y apoyos
alimentarios, entre otros.
Por ello, Enrique Vargas re-
conoció el trabajo de la presi-
denta del DIF, por reconocer
la importancia de las mujeres
en la sociedad y en las fami-
lias.
23. 21 www.ganandoespacios.com
HUIXQUILUCAN
En la seguridad no
existen colores, ni
partidos:
Enrique Vargas
Aseguró que es fundamental invertir en
policías.
“
Se debe invertir en las poli-
cías locales, tanto estatales
como municipales”, asegu-
ró el edil de Huixquilucan, En-
rique Vargas del Villar, duran-
te la segunda sesión ordinaria
del Consejo Intermunicipal de
Seguridad Pública Región 9,
realizada en Xonacatlán.
En presencia de las alcaldesas
de Naucalpan, Jilotzingo y
el de Xonacatlán, Vargas del
Villar lamentó que para este
año se van a tener mil millo-
nes de pesos menos como par-
te del Fortaseg.
“Hace dos años teníamos 5 mil
millones, el año pasado tuvi-
mos 4 mil y este año vamos a
tener 3 mil millones de pesos
de parte del Gobierno federal
para los municipios”, señaló
el edil, quien dio conocer que
la próxima semana acudirá a
la Cámara de Diputados para
pedir más recursos para segu-
ridad.
En este sentido, precisó que
en la seguridad no existen ni
colores ni partidos políticos,
dado que ésta es la exigencia
número uno de la ciudadanía.
Tras revisar los avances ob-
tenidos por los municipios
pertenecientes a esta región,
Naucalpan, Xonacatlán, Jilot-
zingo, Isidro Fabela y Huixqui-
lucan, estos acordaron sumar-
se a la difusión de la campaña
“Nosotros respetamos a la au-
toridad ¿tú lo haces? Súmate”,
propuesto por el Gobierno
huixquiluquense. De igual for-
ma, se aprobó que la próxima
reunión del Consejo Intermu-
nicipal de Seguridad Pública
de la Región 9, se realice en
Huixquilucan.
24. 22GANANDO ESPACIOS
México es el primer
lugan en embarazos en
adolescentes
26 de septiembre, día del Embarazo Infantil.
Sara Lovera
E
l embarazo en adoles-
centes en México tiene
el primer lugar mundial,
según datos de INEGI, cada año
ocurren 366 mil nacimientos
en mujeres menores de 19 años;
además de impactar la vida y
desarrollo de las madres me-
nores, en comparación con las
madres de entre 24 y 25 años.
Este 26 de septiembre es un
día para reflexionar sobre los
efectos que en las jóvenes tie-
ne una maternidad anticipada,
que este año se ha lanzado en
el centro del país una campaña
por el Grupo Unido de Madres
Solteras, Asociación Civil, de
Querétaro, preocupadas por
crear conciencia para prevenir
los embarazos adolescentes,
quienes deben buscar su desa-
rrollo y “no por comprar paña-
les”.
El embarazo temprano condu-
ce a muchas jóvenes al aborto
clandestino.
En 2014, el gobierno mexicano
lanzó la Estrategia Nacional
para la Prevención del Embara-
zo en Adolescentes (ENAPEA),
que coordina el Instituto Nacio-
nal de Salud Pública y donde,
según la estrategia, deben par-
ticipar al menos 11 institucio-
nes. Sin embargo, no existe una
evaluación de resultados.
Hoy, a través del Instituto Nacio-
nal de las Mujeres (INMUJERES)
fueron canalizados 300 millo-
nes de pesos para fortalecer la
ENAPEA. Recursos que antes
eran para fortalecer a las orga-
nizaciones feministas, como se
recordará, se dio una batalla,
incluso en tribunales para que
esos recursos no se sustrajeran
de la sociedad civil, sin embar-
go, la decisión fue tomado, hoy
son para la prevención de los
embarazos en menores.
El 31 de mayo último, la Cámara
de Diputados instó al Gobierno
Federal a fortalecer acciones
que disminuyan realmente los
embarazos en menores y pi-
dieron encausar un programa
transversal, tal como lo planteó
en 2014 la ENAPEA. No obstante,
esta demanda no está reflejada
en el presupuesto de 2020.
26 de septiembre
El 26 de septiembre de 2003 se
instauró el Día de la Prevención
del Embarazo No Planificado
en Adolescentes (DPEA) en Uru-
guay, y en 2007 se impulsó la
iniciativa a nivel global con la
celebración del World Contra-
ception Day (WCD). En México,
la iniciativa para la instaura-
ción de este día se aprobó por
la Cámara de Diputados el 8 de
diciembre de 2011.
La campaña global es dirigida
por una coalición de organiza-
ciones no gubernamentales,
incluyendo Marie Stopes In¬-
ternational (MSI), European
Society of Contraception (ESC),
Centro Latinoamericano Sa-
lud y Mujer (CELSAM), Asian
Pacific Council on Contracep-
tion (APCOC) y la Federación
Internacional de Ginecología
Infanto Juvenil (FIGIJ), todos
apoyados por la trasnacional
d medicamentos Bayer Sche-
ring Pharma. El Día Mundial
de Prevención del Embarazo
no Planificado en Adolescentes,
implica acciones de prevención
y educación que ahora está en
la responsabilidad de los insti-
tutos o secretarías de la mujer
en los estados de la República,
donde fueron a parar 300 millo-
nes de pesos que eran para las
organizaciones feministas, se
enfoca en educar a las y los jó-
venes acerca de las opciones de
anticonceptivas para permitir-
les tomar decisiones libres, res-
ponsables e informadas sobre
cuándo y cuántos hijos tener.
Situación nacional
De acuerdo a datos oficiales,
en 2018 la tasa fue de 77 adoles-
centes embarazadas por cada
mil jóvenes de 15 a 19 años, y la
edad de inicio de las relaciones
sexuales, en el 23 por ciento de
este segmento, fue entre los 12
y 17 años.
De acuerdo a cifras oficiales en
México ocurren al año 366 mil
nacimientos en mujeres meno-
res de 19 años y 15 por ciento
de los hombres. 33 por ciento
de las mujeres no utilizaron
métodos anticonceptivos en su
primera relación sexual.
Las y los diputados exigieron
una actitud del Estado mexi-
cano puesto que debe tomar
en cuenta variables de riesgo
de tipo individual, social y fa-
miliar, involucradas en este
problema. Provenientes de una
diversidad socioeconómica.
De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), 16
millones de mujeres entre 15 y
19 años, y aproximadamente un
millón de niñas menores de 15,
dan a luz cada año. En este es-
cenario, México tiene el primer
lugar a nivel mundial entre los
países de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).
25. 23 www.ganandoespacios.com
Asimismo, tres millones de ado-
lescentes entre 15 y 19 años se
practican abortos inseguros
o clandestinos en el mundo
para interrumpir un embarazo
no deseado, acción que pone
en riesgo su salud. En nuestro
país, en los últimos 15 años, la
fecundidad y la proporción de
nacimientos entre adolescen-
tes se han mantenido en nive-
les altos y prácticamente sin
cambios.
Más de la mitad de estos emba-
razos no son planeados y se re-
portan 77 nacimientos por cada
mil jóvenes entre 15 y 19 años de
edad. Los embarazos conocidos
como muy tempranos, es decir,
en el grupo de edad de 10 a 14
años, también van en aumento,
con casi 27 por ciento de todos
los nacimientos, bajo la sospe-
cha de que esas niñas madres
fueron violadas sexualmente.
Además, la necesidad insatisfe-
cha de anticonceptivos entre
mujeres adolescentes en 2018
fue del 24.8 por ciento. Es el
grupo más alto del país, aún
por encima de las mujeres ha-
blantes de lengua indígena,
cuya cifra es de 21.7 por ciento.
El embarazo adolescente pone
en riesgo la salud de la madre y
del recién nacido. Cuanto más
joven sea la madre, mayor el
riesgo para el bebé. A nivel glo-
bal, las complicaciones durante
el embarazo y el parto son la
segunda causa de muerte entre
adolescentes de 15 a 19 años.
De la intervención y solicitud
de las y los diputados, no hay
información disponible. Solici-
taron al Gobierno de la Repú-
blica a fortalecer las acciones
de prevención del embarazo
adolescente y la mortalidad
materna, problemas globales
relacionados con la desigual-
dad entre hombres y mujeres.
Se pidió actuar a todas las en-
tidades y dependencias de la
administración pública. El ex-
horto de la Cámara lo hizo la
diputada Marcela Torres Peim-
bert, del Partido Acción Nacio-
nal, el 14 de febrero de 2019.
Se llama al Grupo Interinsti-
tucional para la Prevención
del Embarazo en Adolescentes
(Gipea), para que actúe en favor
de reducir la cifra de embara-
zos en adolescentes; con pleno
respeto a sus derechos huma-
nos y particularmente a sus
derechos sexuales y reproduc-
tivos, donde señala responsabi-
lidades a la hora Secretaría del
Bienestar, solicitando directa-
mente mayores recursos para
el fomento de las actividades
de las organizaciones de la so-
ciedad civil cuyo objeto social
sea la prevención y atención
del embarazo adolescente.
Asunto prohibido por la presi-
dencia de la República.
La Cámara reconoce que es
primordial atender no sólo el
problema de embarazo adoles-
cente a partir de un programa,
– como era una estrategia- sino
a través de acciones específicas
constantes y concretas que
permitan reducir el índice de
embarazos en niñas y adoles-
centes y, por consecuencia, en
la mortalidad materna. De ahí
que la diputada panista pidió
a la Administración Pública,
actuar con una visión trans-
versal de tareas que permitan
cumplir con este objetivo, sin
importar el momento políti-
co-administrativo en que se en-
cuentre el país.
La legislatura destacó el dato:
77 adolescentes por cada mil
mujeres embarazadas, lo que
es muy alto, especialmente dice
“entre la clase más desfavore-
cida”, es decir no considera el
dato global, porque sólo son 15
adolescentes por cada mil mu-
jeres embarazadas en la clase
más alta.
Sobre la prevención del emba-
razo infantil y juvenil el Comité
para la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW, por
sus siglas en inglés), en las re-
comendaciones del 92 Informe
sustentado por México como
país miembro, resalta la urgen-
cia de garantizar los derechos
de poblaciones en situación
de riesgo, con mayores accio-
nes afirmativas que permitan
garantizar su inclusión en el
bienestar colectivo. En riesgo
todas y todos los jóvenes, no
sólo los más pobres, a quienes
urge dar educación sexual y no
sólo becas.
La problemática personal, fami-
liar y social que representa el
embarazo adolescente, ha dado
lugar a políticas públicas que
atienden de manera interins-
titucional los diferentes ámbi-
tos de intervención: educativo,
jurídico, laboral, de salud, entre
otros. El respeto y ejercicio de
los derechos humanos, dicen
las y los diputados “nos com-
promete como país a realizar
todos los esfuerzos posibles
para asegurar la educación se-
xual y salud reproductiva. En
este sentido, es importante la
continuidad de las acciones a
través de un programa de tra-
bajo para la administración
2018-2024, cuyas líneas y metas
logren los objetivos propuestos.
La meta establecida para el año
2030 es erradicar los nacimien-
tos en niñas de 10 a 14 años y
reducir en 50 por ciento la tasa
específica de fecundidad de las
adolescentes de 15 a 19 años”.
La diputación destaca también
que el embarazo adolescente
en México es un problema ali-
mentado por la inequidad. Con-
siderando que México tiene la
mayor tasa de natalidad en mu-
jeres adolescentes de todos los
países miembros de la OCDE:
62 embarazos por cada mil son
de niñas y adolescentes. Pese a
que entre los años 2000 y 2006
se logró una reducción de más
de 8 por ciento, entre 2007 y
2012 el incremento llegó casi a
15 por ciento.
También señala que el emba-
razo adolescente es la causa
principal de mortalidad en
niñas entre los 15 y 19 años en
el mundo, 90 por ciento de las
muertes ocurren en países en
vías de desarrollo, como México
y el resto de Latinoamérica, y
la mayoría de éstas son preve-
nibles. Pero la preocupación
por esta problemática parte
también de las tasas elevadas
de abortos clandestinos y de
la falta de conocimiento para
buscar apoyo e iniciar control
prenatal.
No obstante esta información,
hasta ahora las dependencias
del gobierno federal, simple-
mente no han respondido al
exhorto, que tomó en cuenta
la gravedad de este problema,
que afecta a todas las adoles-
centes, de todas las clases so-
ciales.
Contexto adicional
El Día de la Prevención del
Embarazo no Planificado en
Adolescentes está registrado
en calendarios oficiales de
diferentes países latinoameri-
canos; en México, la iniciativa
para la instauración de este
día como fecha nacional se
aprobó por la Cámara de Dipu-
tados el 8 de diciembre de 2011.
Para dicha conmemoración,
el Centro Latinoamericano
Salud y Mujer (CELSAM), la
Secretaría de Salud (SSA), la
Oficina en México del Fondo
de Población de Naciones Uni-
das (UNFPA), y la Secretaría
General del Consejo Nacional
de Población (CONAPO), entre
otros organismos públicos y
privados, desde entonces ha-
cen actividades de informa-
ción y promoción.
26. 24GANANDO ESPACIOS
TOLUCA
En Toluca, se
diseñan medidas en
contra de la trata:
La misión diaria es proteger la dignidad de
las personas.
L
a defensora munici-
pal, María José Bernal
Ballesteros, celebró la
realización de este tipo de
espacios de reflexión para
conocer, en voz de quienes
luchan en contra de la explo-
tación sexual y el tráfico de
personas, las acciones que
permitan restituir a las vícti-
mas su autoestima, dignidad
y valor humano, a través de
medidas de prevención, el
fortalecimiento de las leyes
y su reintegración a la socie-
dad.
Asimismo, reconoció el es-
fuerzo que realiza el gobier-
no municipal de Toluca, en-
cabezado por el alcalde Juan
Rodolfo Sánchez Gómez,
para diseñar e implementar
distintas medidas en pro de
la observancia efectiva de
los Derechos Humanos, prin-
cipalmente en el caso de las
personas en situación de vul-
nerabilidad.
En este sentido, Bernal Ba-
llesteros resaltó la importan-
cia del trabajo coordinado
entre las instituciones defen-
soras de Derechos Humanos,
pues “sólo a través de una
labor conjunta generaremos
una sinergia efectiva que nos
permita avanzar hacia un
mundo más justo y en paz
donde todos, sin importar
nuestras condiciones parti-
culares, contextos sociales,
económicos o culturales,
podamos gozar de manera
plena de todas nuestras li-
bertades y derechos funda-
mentales”.
De igual forma, reconoció
que Toluca tiene en la COD-
HEM, presidida por Jorge
Olvera García, un aliado en
la misión diaria de proteger
la dignidad de las personas
ante los retos y desafíos que
impone la defensa de los De-
rechos Humanos desde el
ámbito local, ya que es un
espacio plural, de inclusión
y tolerancia para la libre ex-
presión de ideas.
Juan Rodolfo
27. 25 www.ganandoespacios.com
TOLUCA
Para lograr
resultados,
trabajaremos juntos:
Se equipó adecuadamente a la Policía de
Toluca, esto con chalecos, municiones,
uniformes y nuevas patrullas para
fortalecer a los elementos y la seguridad de
la ciudad.
Juan Rodolfo
Sánchez Gómez
L
a administración del
presidente municipal
de Toluca, Juan Rodolfo
Sánchez Gómez, ha repetido
en diferentes ocasiones su
compromiso con el tema tan
urgente de seguridad y la
población debe de ser cons-
ciente de que para lograr re-
sultados se debe trabajar en
conjunto.
Cambios en la seguridad de
Toluca
Mucha gente ha mostrado
sus opiniones y lo que sien-
ten al ver elementos de segu-
ridad en donde no aparecían
antes, como el caso del Par-
que Alameda 2000, que por
su amplitud, contaba con zo-
nas solas y peligrosas.
Reafirmando el compromiso
con la ciudadanía, se equipó
adecuadamente a la Policía
de Toluca, esto con chalecos,
municiones, uniformes y nue-
vas patrullas para fortalecer
a los elementos y la seguri-
dad de la ciudad.
El ayuntamiento de Toluca
tiene como objetivo aumen-
tar los elementos con los
que cuenta la ciudad, doblar
esfuerzos y capacitar a ele-
mentos dignos de un trabajo
tan admirable. Es por eso que
continua abierta la convoca-
toria para unirte a la Policía
de Toluca para todos aquellos
que quieran formar parte de
esta nueva generación.
Puedes inscribirte aquí: ht-
tps://academiatoluca.gob.
mx/portal/
28. 26GANANDO ESPACIOS
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO
ISEM fomenta la cultura
del autocuidado
El ISEM señala que los factores de riesgo para presentar
enfermedades cardiovasculares son tabaquismo y el consumo de
alimentos ricos en grasa.
C
ada año fallecen más
de 11 mil mexiquenses a
causa de enfermedades
del corazón, por lo que el Ins-
tituto de Salud del Estado de
México (ISEM), se suma a los
trabajos de la Semana Nacio-
nal por un Corazón Saludable
2019, que tiene como objetivo,
fomentar la cultura del auto-
cuidado para prevenir estos
padecimientos.
El organismo detalla que, del
23 al 27 de septiembre, inten-
sificará actividades en unida-
des de primer nivel para sen-
sibilizar a la población mayor
de 20 años de edad y retrasar
la aparición de complicacio-
nes como cardiopatías y ac-
cidentes cerebrovasculares,
que son las principales cau-
sas de muerte a nivel mun-
dial.
Durante esta semana y en el
marco del Día Mundial del
Corazón, que se conmemora
el 29 de septiembre, se refor-
zarán tareas de prevención,
detección oportuna, trata-
miento, seguimiento y con-
trol de la hipertensión arte-
rial, ya que puede provocar
infarto al miocardio y está
asociada principalmente al
sobrepeso y obesidad.
29. 27 www.ganandoespacios.com
El ISEM señala que los facto-
res de riesgo para presentar
enfermedades cardiovascula-
res son tabaquismo, consumo
de alimentos ricos en grasa y
sodio, ingesta excesiva de be-
bidas alcohólicas, estrés, se-
dentarismo y predisposición
genética.
En la Semana Nacional por
un Corazón Saludable y bajo
el lema “Que la comida sea
tu alimento y el alimento sea
tu medicina”, participan di-
versas instituciones de salud
a nivel estatal como IMSS,
ISSSTE, ISSEMyM, IMIEM
y DIFEM, que trabajarán de
manera coordinada con la
Secretaría de Educación para
realizar pláticas y sesiones
educativas.
El Instituto de Salud del Esta-
do de México exhorta a la po-
blación a acudir a la unidad
médica más cercana y parti-
cipar en las actividades que
se desarrollan como parte de
esta conmemoración.
30. 28GANANDO ESPACIOS
UAEMEX
Los universitarios contribuyen al
progreso y a la democracia:
La autonomía universitaria beneficia directamente a la sociedad,
aseguró el rector.
L
as universidades son las
mejores aliadas del Es-
tado para dar solución
a los problemas crecientes
que enfrenta el país, aseguró
el rector de la Universidad
Autónoma del Estado de Mé-
xico, Alfredo Barrera Baca.
Al participar en el Panel de
Análisis y Discusión sobre
Autonomía Universitaria y
Gobierno Universitario, hizo
referencia a las reformas al
artículo tercero constitucio-
nal aprobadas recientemente.
Es una reforma que permite
el acceso universal a la educa-
ción superior y su gratuidad y
todos debemos respaldar.
Al insistir en los efectos que
la reforma al tercero cons-
titucional tienen sobre la
sociedad comentó: “Los uni-
versitarios sabemos que esos
propósitos son de enorme re-
levancia para el país y conflu-
yen con nuestra voluntad de
formar a más profesionistas
que contribuyan al progreso
y bienestar de la nación, a
formar más ciudadanos com-
prometidos con la democra-
cia, solidarios con las grandes
causas de la humanidad”.
“La autonomía, así como el
libre examen y discusión de
ideas a las que alude el artí-
culo tercero constitucional,
sirven, entre otros aspectos,
para poner el conocimiento
comprobado por métodos
científicos al servicio de los
mexicanos”, dijo.
Por su parte, José Manuel
Piña Gutiérrez, rector de la
Universidad Juárez Autóno-
ma de Tabasco (UJAT) , expre-
só que gracias a la autonomía,
la Autónoma de Tabasco deci-
de el modelo y método para
formar estudiantes capaces
y competitivos, así como ge-
nerar conocimiento, que en
la actualidad constituye la
nueva riqueza de todas las
naciones.
Indicó que en el contexto de
la autonomía, el autogobierno
constituye un punto nodal y
democrático para que las uni-
versidades públicas puedan
tomar decisiones en libertad
y sin la intervención de agen-
tes políticos o económicos.
Hugo Casanova Cardiel, direc-
tor del Instituto de Investiga-
ciones sobre la Universidad
y la Educación de la Univer-
sidad Nacional Autónoma de
México, también participó y
señaló que la autonomía uni-
versitaria beneficia directa-
mente a la sociedad, pues es
una condición necesaria para
que las instituciones educa-
tivas cumplan con su tarea
ante los retos que enfrenta
el país.
Alfredo Barrera
31. 29 www.ganandoespacios.com
UAEMEX
UAEM sede del congreso
de gobernanza universitaria
El Dr. Friedrich señaló que la expansión de la educación superior en
la nación germana ha propiciado que, además del financiamiento
que proporciona el Estado, las universidades reciban fondos de
terceros.
L
a universidad europea
goza de autonomía
como las universidades
latinoamericanas, pues ga-
rantiza la libertad de ense-
ñanza y de investigación, sin
embargo, la forma de gober-
nanza universitaria es distin-
ta, así lo señaló el Presidente
de la Universidad de Hildes-
heim en Alemania, Wolfgang-
Uwe Friedrich.
Durante su conferencia sobre
Política Universitaria Alema-
na, como parte del “Congreso
Internacional sobre Autono-
mía, Democracia y Gobierno
Universitario”, que se llevó a
cabo en la Facultad de Cien-
cias Políticas y Sociales de la
UAEM, el Dr. Friedrich señaló
que la expansión de la edu-
cación superior en la nación
germana ha propiciado que,
además del financiamiento
que proporciona el Estado,
las universidades reciban
fondos de terceros, como fun-
daciones y empresas para el
desarrollo tecnológico, y con
ello satisfacer las demandas
de su entorno.
Sin embargo, el presidente
de la Universidad de Hildes-
heim apuntó que esto no es
beneficioso para todos los
programas de estudio, pues
las carreras sociales o de
humanidades difícilmente
aprovechan estos fondos adi-
cionales, en comparación con
las áreas de ciencias e inge-
niería.
Finalmente, Wolfgang-Uwe
Friedrich señaló que aunque
las universidades alemanas
eligen a los integrantes del
presidio o rectorado al in-
terior de la institución, el
Ministerio de Educación o
de Ciencia, que depende del
Estado, debe ser notificado
sobre la decisión de quién
estará al frente de las univer-
sidades.
32. 30GANANDO ESPACIOS
Con el corazón
empañado
La desesperanza se posa por mi patio.
Yaya Hernández
P
or la noche comenzó la
redada, todos los veci-
nos esperábamos con
ansia que sucediera, pero nos
quedó muy pequeña. Unos
lamparazos aquí, unos vidrios
rotos por allá y días después
lo de siempre, los drogadic-
tos paseándose por la calle y
metiéndose a la casa recién
revisada.
No sé si es el otoño, pero la
desesperanza se ha posado
en mi alma. Sobre todo cuan-
do veo la casa de al lado. Creo
que en ese espacio confluyen
todas las problemáticas de
la pobreza, embarazo adoles-
cente, adicciones, violencia
doméstica, infantil, animal. Y
creo que esta última es la que
más me ha impactado. Un pe-
rrito en los huesos, ladrando
a la nada para que lo ayuden
a desatarse del hambre y el
frío. La indiferencia impera,
principalmente por miedo,
nadie quiere meterse con
esa gente, nadie quiere tener
algo que ver, ni siquiera diri-
gir la palabra a la mujer que
acaba de abandonar a sus hi-
jos y se fue con otro hombre,
que seguramente también la
embarazará.
Ella se me figura como una
perra de la calle, perseguida
por la jauría porque está en
celo y luego cuando está es-
perando, es abandonada a su
suerte. Por más que intento,
no logro tener ningún tipo de
empatía con ella, ninguna. La
miro rodear con sus brazos
mal tatuados al nuevo hom-
bre que es una mescolanza
de niño y hombre de barrio.
Pero insisto, la desesperanza
se posa por mi patio. Pienso,
aunque nos quejemos ellos
seguirán ahí, inundando de
hedor a marihuana el am-
biente y de música de narcos
y reguetón.
A veces uno no quisiera per-
der el ánimo, pero simple-
mente llegar a casa no me
apetece. Están los vecinos
esperando afuera, con su in-
dumentaria de drogadictos,
con sus modos de pepena-
dores de vida. Y yo no pue-
do desatar a ese perrito, ni
consolar a ese niño que ha
llorado por horas, ni puedo
abrazar a esa mujer que ha
sido golpeada por enésima
vez, porque cuando volteó ya
está saltando alrededor de su
depredador. Siento que cual-
quier remedio para esa casa
llega tarde. No sé si algún día
33. 31 www.ganandoespacios.com
el DIF llegue por los niños y
los saque de la inmundicia. O
si la policía por fin va a encon-
trar que ahí venden droga y
que quizá pasen cosas peores,
como parecen demostrarlo
los gritos y sombrerazos que
siempre escuchamos de todos
lados.
Y ahí estoy yo, llegando a casa,
tapándome el corazón para ya
no pensar, que no hago nada,
que no ayudo a nadie y que
ese perrito sigue colgado del
barandal, esperando ayuda,
igual que ese pequeño lleno
lombrices y golpes. La menta-
da humanidad no lo es tanto.
Y cuando se trata de salvar la
vida y conservar la tranquili-
dad todos hacemos caso omi-
so. Incluso las instituciones
que deben estar plagadas de
tremendas denuncias no ter-
minan de apoyar a nadie, ni
de cantar victoria en alguna
causa social.
¿Qué se puede hacer? Como
dice el poeta: sólo mirar y mi-
rar. Y hoy como los últimos
días, lo último que deseo es
mirar hacia esa casa, esa mu-
jer, ese niño, ese perrito, pero
ahí están; recordándome que
cuando falta todo, sobra vio-
lencia.
34. 32GANANDO ESPACIOS
LEGISLATURA
Diputados dicen no
a la violencia laboral
Se considerará violencia la negativa a contratar o a respetar la
permanencia o condiciones generales de trabajo por la exigencia
de pruebas sobre embarazo.
L
a prohibición o negativa
de permitir la lactancia
materna se considerará
violencia laboral, establece la
reforma al artículo 10 de la
Ley de Acceso de las Mujeres
a Una Vida Libre de Violencia
del Estado de México, aproba-
da por unanimidad de la 60
Legislatura mexiquense.
Con esta reforma se agrega
esta conducta a la clasifi-
cación de violencia laboral,
conforme a la iniciativa del
diputado Omar Ortega Álva-
rez y las diputadas Claudia
González Cerón y Araceli Ca-
sasola Salazar, coordinador e
integrantes del Grupo Parla-
mentario del PRD, establece
el dictamen al que dio lectu-
ra el diputado Luis Antonio
Guadarrama Sánchez (PT),
presidente de la Comisión de
Trabajo, Previsión y Seguri-
dad Social.
El artículo 10 del citado orde-
namiento ya considera como
violencia laboral contra las
mujeres “la negativa a contra-
tar o a respetar la permanen-
cia o condiciones generales
de trabajo por la exigencia
de pruebas sobre embarazo,
imposición de requisitos se-
xistas en la forma de vestir,
exclusión de género en cier-
tos cargos por la edad”.
También ya estaba considera-
do así “la descalificación del
trabajo realizado, las amena-
zas, la intimidación, las hu-
millaciones, la explotación y
todo tipo de discriminación
por condición de género, así
como la prohibición para ini-
ciar o continuar con activida-
des escolares o laborales”.
La diputada Araceli Casasola
Salazar, en nombre del Gru-
po Parlamentario del PRD,
propuso a la 60 Legislatura
que la Secretaría de Salud
estatal elabore programas
de asistencia y capacitación
para los familiares de pacien-
tes en etapa terminal que re-
35. 33 www.ganandoespacios.com
quieran cuidados paliativos.
Al subrayar la importancia
de aliviar, a través de sus fa-
miliares, el sufrimiento del
enfermo en etapa terminal,
Araceli Casasola recordó a
los legisladores que tienen la
responsabilidad de trabajar
por el bienestar de las fami-
lias mexiquenses y garanti-
zar su derecho a la salud, por
lo que destacó el compromiso
del Grupo Parlamentario del
PRD en ese sentido.
La iniciativa, agregó la dipu-
tada, es congruente con la
aprobación, por el Senado de
la República en julio pasado,
de la modificación al párra-
fo cuarto del artículo 4 de la
Constitución federal respecto
a la incorporación de los cui-
dados paliativos para enfer-
medades terminales, la cual
está en estudio en la Cámara
de Diputados del Congreso de
la Unión.
36. 34GANANDO ESPACIOS
Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes,
Municipios e Instituciones Descentralizadas
del Estado de México
El Comité Ejecutivo Estatal
Felicita al
Lic. Alfredo del Mazo Maza
Gobernador Constitucional del Estado de México
Toluca, México; 25 de septiembre de 2019.
Lic. Herminio Cahue Calderón
Secretario General
Con motivo de su Segundo Informe de
Resultados; como servidores públicos nos
congratula ser parte de su equipo de trabajo que,
orientado por un liderazgo visionario y con
decisiones firmes, labora en la entidad
más importante de la Nación. para que
con la participación de todoscon la participación de todos
se obtengan resultados fuertes.
37. 35 www.ganandoespacios.com
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO
Mantenemos las
finanzas sanas en
el Edomex:
Alfredo del Mazo
El objetivo de su administración es refrendar el atractivo de la
entidad como destino de inversión para generar crecimiento.
A
l presentar el Segundo
Informe de Resultados,
el Gobernador Alfredo
Del Mazo Maza afirmó que en
materia económica, las venta-
jas competitivas del estado,
así como su dinamismo pro-
ductivo y el carácter empren-
dedor de los mexiquenses, ha
permitido la consolidación de
las actividades de empresas
internacionales en la entidad,
y destacó que se han captado
más de 3 mil 800 millones de
dólares, además que califica-
doras internacionales, como
Standard & Poor’s y Moody’s,
ratificaron la calificación
crediticia de la entidad de
A+, con perspectiva estable,
mientras que Fitch Ratings la
mejoró al pasar de A+ a AA-.
“En dos años, captamos más
de 3 mil 800 millones de dó-
lares en inversiones, lo que
nos sitúa en el cuarto lu-
gar a nivel nacional. El flujo
constante de inversiones, así
como un manejo responsable
de las finanzas públicas, nos
ha permitido mantener la es-
tabilidad financiera, refinan-
ciar la deuda pública estatal
y refrendar la confianza de
las calificadoras internacio-
nales”, aseveró.
El mandatario estatal dio a
conocer que al ser una de las
entidades con mayor dina-
mismo económico en el país,
el Estado de México registra
un crecimiento del PIB por
encima del promedio nacio-
nal, además de que se han ge-
nerado más de 97 mil fuentes
de trabajo.
“En dos años creamos más de
97 mil nuevos puestos de tra-
bajo, lo que hace del Estado
de México uno de los mayores
creadores de empleo a nivel
nacional. Reconozco a la co-
munidad empresarial por su
compromiso con los trabaja-
dores y por su confianza en la
entidad”, apuntó.
Asimismo, dio a conocer que,
el objetivo de su administra-
ción es refrendar el atractivo
de la entidad como destino de
inversión para generar creci-
miento, junto con oportuni-
dades laborales a través de la
modernización de la planta
productiva, aumentar la com-
petitividad, impulsar la inno-
vación y fortalecer a las pe-
queñas y medianas empresas.
En el Patio Central de la sede
del Poder Ejecutivo, donde
se dieron cita Gobernadores,
Diputados, Senadores, Al-
caldes, Magistrados, líderes
religiosos, Jefes supremos de
los pueblos originarios del
estado, académicos, ex Gober-
nadores mexiquenses, funcio-
narios federales, estatales y
municipales, Del Mazo Maza
puntualizó que la economía
mexiquense cuenta con la
capacidad emprendedora de
620 mil micro, pequeños y
medianos negocios, que apor-
tan siete de cada 10 empleos
y que necesitan respaldo, ca-
pacitación y financiamiento
para desarrollarse.
Por ello, se han otorgado más
de 12 mil asesorías y se apoya
con fondeo y microcréditos a
casi 16 mil proyectos produc-
tivos, de los cuales, siete de
cada 10 son de mujeres.
En su Segundo Informe, que
atestiguó Olga Sánchez Cor-
dero, Secretaria de Gober-
nación y representante del
Presidente de México, An-
drés Manuel López Obrador,
Alfredo Del Mazo pormeno-
rizó que, para impulsar la
vinculación entre empresas
y trabajadores, se realizaron
85 ferias de empleo; tres de
ellas para mujeres mayores
de 50 años, en las que cuatro
de cada 10 asistentes encon-
traron trabajo, además que el
ICATI capacita anualmente a
200 mil mexiquenses, de los
cuales seis de cada 10 son mu-
jeres.
38. 36GANANDO ESPACIOS
Los Nuevos
Superhéroes
de la 4T
La popularidad de AMLO.
Natalia Vidales Rodríguez
L
a alta popularidad de
Presidente Andrés Ma-
nuel López Obrador
ciertamente va a la baja, pero
sólo a cuenta gotas, y aún se
mantiene cerca del 70 % jamás
logrado por sus predecesores.
Carlos Salinas de Gortari llegó
a frisar el 65% en su primer
año de gobierno y Felipe Cal-
derón alcanzó el 66 %.
Vicente Fox, con todo y haber
sido el artífice de la alternan-
cia electoral, obtuvo el 63 % al
llegar a su primer año en Los
Pinos, pero, como sea, esas
tres calificaciones fueron muy
amplias…aunque finalmente
todo aquello se les desmoronó
con el tiempo y, curiosamen-
te, de manera inversamente
proporcional: quien escaló
más alto fue quien cayó des-
pués más profundo.
El 70 % actual de apoyo a
AMLO contrasta con la Opi-
nión Pública y con la opinión
publicada: el propio Presiden-
te ha dicho que el 90 % de los
artículos y de los comentarios
de los analistas e intelectua-
les en los medios lo critican; y
que sólo el 10 % restante es ob-
jetivo, o lo apoya en su gestión.
E incluso le reclamó pública-
mente a la revista Proceso
su constante maledicencia –
cuando fue uno de los medios
más enconados contra el neo-
liberalismo– en vez de seguir
los pasos ahora con la 4T —
reclamó AMLO– de aquellos
periódicos que se sumaron, en
su momento, a la ideología de
la Revolución Mexicana.
Por supuesto que no fue muy
lejos por la respuesta cuando
Proceso editorializó que el
Presidente no le iba a hacer
la agenda a la revista. Pero el
caso es que el círculo rojo de
los medios contrasta con el
círculo verde del apoyo popu-
lar al mandatario.
La razón es muy sencilla y
no tiene nada que ver con
la llamada prensa fifí o con
su conservadurismo. Por el
contrario, hacer la tarea de
contrapeso, e incluso de inco-
modar al régimen señalando
los errores y los excesos del
poder (y que, por cierto, no
tiene ideología) es de lo más
vanguardista y pro ciudadano
que existe.
Pero, además, hay un par de
razones pragmáticas: el apoyo
al régimen no “vende” en los
medios: es como dar buenas
noticias, que van en contra de
la morbidez de la gente que
–por motivos ajenos a este
artículo– prefiere las malas
nuevas: Fuller dice que entre
más lejos acontece un acci-
dente, mayor es el número de
muertos y de heridos requeri-
dos para que se convierta en
noticia.
39. 37 www.ganandoespacios.com
Y después del fiasco que se
llevaron Octavio Paz (con
Díaz Ordaz), y Carlos Fuentes
(con Echeverría), por apoyar
a sus regímenes de gobierno,
los intelectuales lo piensan
dos veces antes de subirse al
carro de un político que –por
angas o por mangas—pudiera
terminar en el basurero de la
historia (con la excepción ac-
tual de Paco Ignacio Taibo II,
quien gustoso se subió al ca-
rruaje mágico de la 4T).
Ciertamente que la ciudada-
nía recela de los medios de
comunicación (y encontró
refugio en las redes sociales
pasando de guatemala a gua-
tepeor): Napoleón decía que
los periódicos hostiles eran
“más temibles que mil bayo-
netas”; Chesterton: que el pe-
riodismo consistía esencial-
mente en decir “Lord Jones
ha muerto” a gente que no
sabía que Lord Jones estaba
vivo; y Aneurin Bevan señaló
que leer diarios era su forma
de “ficción continua”. Vicente
Fox, por su parte, recomenda-
ba no leer las noticas de los
medios en la mañana “para
no arruinarse el desayuno”.
Y así.
Respecto de la Opinión Públi-
ca, ahí los momios de AMLO
varían porque, aunque esta
se nutre también del parecer
en general, se configura ade-
más con los conceptos de los
académicos de los periodistas
mismos, de los empresarios,
los políticos, del clero, de las
ONG´s y demás, para quienes
la realidad merece una revi-
sada antes de entrar en las
entelequias del populismo.
Esa opinión más informada,
por ejemplo, da cuenta de
que el Presidente se olvidó de
los héroes Morelos, Hidalgo,
Juárez, Madero y Cárdenas,
símbolos de la 4T, en su in-
forme de gobierno, en el cual
solo mencionó tres nombres
propios : el de Carlos Slim (el
hombre más rico del mundo,
según Forbes), el de Carlos
Salazar Lomelí, del Consejo
Coordinador Empresarial y el
de Antonio de Valle, también
de la iniciativa privada ( que
serían los nuevos prohom-
bres de México), excluyendo
a Gustavo de Hoyos, de la Co-
parmex –por motivos que ya
todos conocemos: no le aplau-
de sus decisiones-.
Slim, Salazar Lomelí, y del
Valle son de la élite rentista
del país que vive de los divi-
dendos de sus capitales; a di-
ferencia de Gustavo de Hoyos
y de sus asociados en el sec-
tor patronal del país cuyos
ingresos son el producto de
su trabajo. Se trata de millo-
nes de grandes, medianos y
pequeños patrones de todo
el país que irían a la quiebra
(junto con casi 20 millones de
sus empleados), si el gobierno
se equivoca, a diferencia de
aquellos que, simplemente y
como ya ha ocurrido, sacan
sus fortunas del país.
El jefe de la oficina de la Pre-
sidencia es Alfonso Romo,
uno de los rentistas más
grandes de México, pero
como se sumó a la 4T ha que-
dado libre de culpa, como
aquellos arrepentidos de los
cuales se vale Dios para sal-
var al mundo.
40. 38GANANDO ESPACIOS
Es hora de
rectificarLas políticas públicas impulsadas este año no sólo han ignorado la
urgencia de garantizar los derechos de las mujeres y niñas sino que
los han minado.
Lucía Melgar Palacios
L
a noche del grito de In-
dependencia, el presi-
dente de la República se
dirigió a “mexicanas y mexi-
canos” y mencionó a Leona
Vicario, Josefa Ortiz y a las
madres de la patria. Por otra
parte, tanto en la escolta de
la bandera como en el desfile
fue evidente la presencia de
mujeres, en un medio, el mi-
litar, todavía con predominio
masculino. Este lenguaje in-
cluyente y la creciente parti-
cipación femenina en ámbitos
de la vida pública, pueden ser
señales positivas. Sin embar-
go, por larga que sea la lista
de heroínas o de militares y
funcionarias destacadas, poco
cambiará mientras las políti-
cas públicas sigan marginan-
do a millones de mujeres o pa-
sen por alto sus necesidades.
Elogiar a las antepasadas que
contribuyeron a construir el
país sin mejorar hoy las condi-
ciones de vida de las mujeres
y niñas es un homenaje vacuo.
Como ya sabemos, las políti-
cas públicas impulsadas este
año no sólo han ignorado la
urgencia de garantizar los de-
rechos de las mujeres y niñas
sino que los han minado. La
falta de recursos para estan-
cias infantiles o refugios para
mujeres maltratadas no es un
mero error sino una política
ciega a una realidad de por
sí difícil para madres traba-
jadoras (y padres en algunos
casos) y para adolescentes y
mujeres que viven en situacio-
nes traumáticas por violencia
familiar o de pareja. Aunque
pretendan justificarse como
parte de la “lucha contra la
corrupción”, estas medidas se
contraponen a la obligación
estatal de garantizar la igual-
dad y una vida sin violencia,
así como a los derechos de ni-
ños y niñas a una educación
temprana en un ambiente
seguro.
Por desgracia, las protestas
y recursos legales interpues-
tos contra estos recortes mal
encaminados no han basta-
41. 39 www.ganandoespacios.com
do para sugerir un cambio
de rumbo. El presupuesto de
egresos (PEF2020) de por sí
restringido, invierte la lógica
de las prioridades al otorgar,
de cada 100 pesos, 50 a Pemex,
3 a salud y 2 a educación y 4
centavos al agua (según datos
de MexicoEvalúa), y recorta
en los hechos los recursos
para promover la igualdad
sustantiva, aun cuando au-
mente la suma nominal desti-
nada a ella.
También reduce la inversión
que, sin estar etiquetada, inci-
de en las condiciones de vida
de la población, en particular
de la infancia, como la que de-
bería promover un desarrollo
sustentable y no dejar, más
pronto que tarde, campos y
ciudades contaminados, aire
y ríos tóxicos o agua escasa y
mala. Como explica la econo-
mista Magdalena García Her-
nández en su análisis del Ane-
xo 13 (Igualdad) del PEF 2020,
se han incluido en éste pobla-
ciones que deben aparecer en
otro anexo, como las personas
indígenas o con discapaci-
dad, de modo que aunque el
presupuesto para educación
haya aumentado, sobre todo
para becas, no se puede saber
cuánto se destinará a niñas y
jóvenes.
A esta ambigüedad se aña-
den señales negativas como
la reducción de recursos para
microcréditos y, más grave
en mi opinión, la “caída de 8.1
por ciento” en salud, que em-
peora para la salud sexual y
reproductiva (-20 por ciento )
y la prevención y atención del
VIH/SIDA y otras infecciones
de transmisión sexual ( – 8.2
por ciento).
Además de atentar contra el
derecho a la salud, entre otros,
este tipo de medidas agra-
va problemas que requieren
desde hace tiempo atención
urgente, coordinación y efi-
ciencia, como la prevención
del embarazo adolescente, la
atención a víctimas de violen-
cia sexual o simplemente la
prevención del cáncer.
Una población enferma o sin
el bienestar físico y mental
necesario para desarrollarse,
no puede ser feliz. Una pobla-
ción dependiente de “apoyos”
gubernamentales no es libre
ni autónoma.
Como si esto no bastara para
preocuparnos, el PEF 2020
también reduce o limita los
recursos para prevenir y san-
cionar la violencia contra las
mujeres, que, de nuevo, debe-
ría ser prioritaria. Aquí, por
ejemplo, la CONAVIM, encarga-
da de las alertas de violencia
de género en 18 estados, reci-
birá sólo 7 millones más que
en 2019, por lo que su titular
llamará a los estados a inver-
tir en este rubro. Loable quizá
pero extraña iniciativa ¿Por
qué lo harían ahora si antes no
lo han hecho? ¿Cómo? si hasta
ahora no se ha transparentado
siquiera el uso de recursos fe-
derales.
¿Con qué directrices? y ¿quién
evaluará esas políticas? Ade-
más, seguimos cargando con
un sistema de administración
de justicia ineficaz y revictimi-
zante. ¿Cómo y cuándo se aca-
bará con este lastre?
En el actual contexto de vio-
lencia creciente y persistente
militarización, éstos y otros
sesgos del presupuesto augu-
ran un futuro próximo más
duro para todos, y sobre todo
para las más pobres y vulnera-
bles. El Congreso tiene la obli-
gación de rectificar el rumbo.