SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Downloaden Sie, um offline zu lesen
SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO
1
Para entender este tema se desarrollara primero los elementos que nos refieren que pasa cuando se pierde este sentido (depresión)
o se canaliza en acciones nocivas (cutters o suicidio).
Primero conozcamos lo que es la depresión: DEPRESIÓN
Últimamente, MARÍA/JUAN se ha estado sintiendo extraña. Sus amigas también lo han notado. LUISA/JOSÉ se sorprendió cuando
MARÍA/JUAN rechazó su invitación a ir de compras/al cine el sábado pasado (siempre le ha gustado ir de compras). En realidad, no
había razón para no ir, pero MARÍA/JUAN simplemente no tenía ganas. En lugar de ir, pasó gran parte del sábado durmiendo.
Pero quedarse en su casa más de lo habitual no es el único cambio en MARÍA/JUAN. Siempre fue muy buen/a estudiante, pero en los
últimos meses sus notas han bajado de manera notoria y tiene problemas para concentrarse. Incluso ha desaprobado algunos
exámenes y aún no ha entregado un ejercicio que debía entregar la semana pasada.
Cuando regresa a su hogar para la cena, después de entrenar, no tiene hambre. Si bien hace el esfuerzo de comer un poco con su
familia, no tiene demasiado apetito (y nada pareciera tener tan buen sabor como solía tener). Después de la cena, MARÍA/JUAN va a
su habitación, hace algunas tareas y se acuesta. Ni siquiera tiene ánimo para hablar por teléfono con sus amigas/os.
Cuando su madre le pregunta qué le pasa, MARÍA/JUAN siente ganas de llorar pero no sabe por qué. Todo parece estar mal, aunque
no ha ocurrido nada malo en particular. MARÍA/JUAN simplemente se siente triste todo el tiempo y no se puede liberar de ese
sentimiento. MARÍA/JUAN quizá no sea consciente de esto todavía, pero está deprimida/o.
La depresión es algo muy habitual y afecta a uno de cada ocho adolescentes. La depresión afecta a personas de todos los colores,
razas, posición económica y edad; sin embargo, pareciera afectar a más mujeres que hombres durante la adolescencia y la edad
adulta.
¿Cómo reaccionan las personas frente a alguien que está deprimido?
A veces, los amigos o familiares pueden advertir que una persona está deprimida. Pueden responder con amor, amabilidad o apoyo,
con la esperanza de que la tristeza pase pronto. Pueden ofrecerse para escuchar si es que la persona desea hablar (aunque las
personas deprimidas no suelen tener ganas de hablar o no encuentran las palabras para describir qué es lo que les ocurre). Si el
sentimiento de depresión no desaparece al poco tiempo, los amigos o las personas queridas pueden animar a la persona a que
busque la ayuda de un médico o de un profesional de la salud mental.
Pero no todas las personas perciben la depresión cuando alguien a quien conocen la está sufriendo. Y algunas personas tienen ideas
equivocadas de lo que significa estar deprimido. Quienes no comprenden pueden reaccionar frente a la poca energía de la persona
deprimida con críticas, regaños por su actitud de dejadez o por no intentar. Algunos creen erróneamente que la depresión no es más
que una actitud que la persona puede cambiar o un estado de ánimo del que se puede salir. No es tan sencillo.
Muchas personas simplemente no se dan cuenta de que la depresión puede provocar muchos problemas o mucho dolor. Algunas
veces, incluso las personas deprimidas no se toman su enfermedad con la debida seriedad. Algunas personas tienen la errada
creencia de que la depresión proviene de la debilidad o que es una falla del carácter. Este mito lleva a algunos a ocultar su
depresión. Como sienten vergüenza, pueden llegar a evitar buscar ayuda.
En algunas ocasiones, cuando la depresión provoca síntomas físicos, una persona puede ver a su médico y sentirse aliviada si el
examen físico resulta normal. De vez en cuando, hasta un médico bien intencionado puede llegar a menospreciar o incluso
subestimar la depresión de una persona y llegar a la conclusión de que nada anda mal cuando los resultados de los exámenes
médicos son normales.
¿Por qué se deprimen las personas?
La depresión no tiene una única causa. Son muchos los factores que desempeñan un papel, incluidos la genética, el entorno, el
estado de salud, los sucesos de la vida y determinados patrones de pensamiento que afectan las reacciones de las personas frente a
los acontecimientos.
Las investigaciones han revelado que la depresión es hereditaria y sugieren que algunas personas heredan genes que los hacen más
propensos a la depresión. Pero no toda persona que tiene propensión genética a la depresión se deprime. Y muchas otras que no
tienen una historia familiar ligada a la depresión sí la sufren. Por lo tanto, si bien los genes son un factor, no constituyen la única
causa de la depresión.
SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO
2
Los acontecimientos de la vida (por ejemplo, la muerte de un familiar cercano o de un amigo) pueden ir más allá del dolor normal y,
a veces, llevar a la depresión. La familia y el entorno social también desempeñan un papel. En algunos adolescentes, una atmósfera
familiar negativa, estresante o infeliz puede afectar su autoestima y llevarlos a la depresión.
Condiciones sociales como la pobreza, la falta de hogar y la violencia en la comunidad pueden aumentar las posibilidades de que las
personas se depriman.
En algunos adolescentes, los problemas de aprendizaje no diagnosticados pueden impedir un buen desempeño escolar, los cambios
hormonales pueden afectar su estado de ánimo, o los problemas de salud pueden resultar un desafío o un revés. Con o sin los genes
para la depresión, cualquiera de estos elementos puede preparar el contexto para que una persona se deprima.
El abuso de sustancias adictivas puede provocar cambios químicos en el cerebro que quizás afecten el ánimo (se sabe que el alcohol
y algunas drogas tienen efectos depresivos). Las consecuencias negativas, tanto sociales como personales, del abuso de sustancias
adictivas también pueden derivar en una profunda desdicha y depresión.
Algunas enfermedades pueden afectar el equilibrio hormonal y, por lo tanto, influir en el estado de ánimo. Algunas afecciones, como
el hipotiroidismo, generan un estado anímico depresivo en algunas personas. Cuando estas afecciones son diagnosticadas y tratadas
por un médico, la depresión suele desaparecer.
¿Qué ocurre en el cerebro cuando alguien se deprime?
En la depresión, está involucrada la delicada química del cerebro: específicamente, están involucradas unas sustancias químicas
llamadas neurotransmisores. Estas sustancias químicas contribuyen a la transmisión de mensajes entre las células nerviosas del
cerebro. Algunos neurotransmisores regulan el estado de ánimo. Cuando no están disponibles en las cantidades necesarias, el
resultado puede ser la depresión. La respuesta del cerebro a los acontecimientos estresantes como los mencionados más arriba
puede alterar el equilibrio de los neurotransmisores y provocar una depresión. Algunas veces, una persona puede experimentar una
depresión sin poder identificar ningún acontecimiento triste o estresante responsable de ello. Las personas con una predisposición
genética a la depresión pueden ser más propensas al desequilibrio en la actividad de los neurotransmisores que forma parte de la
depresión.
Los medicamentos que se utilizan para tratar la depresión actúan ayudando a restablecer el equilibrio adecuado de los
neurotransmisores.
Tipos de depresión
En algunas personas, la depresión puede ser intensa y manifestarse en forma de ataques que duran semanas. Para otras, la
depresión puede ser menos severa, pero persistir de manera no aguda durante años.
Los médicos que tratan la depresión hacen una distinción entre estas dos formas: la más severa y de menor duración se diagnostica
como depresión mayor, y la de mayor duración pero menos severa, como distimia.
Una tercera forma de depresión que puede llegar a diagnosticarse es el trastorno adaptativo con ánimo depresivo. Alude a una
reacción depresiva ante un acontecimiento específico de la vida (como una muerte, un divorcio u otra pérdida), cuando la
adaptación a la pérdida toma más tiempo del que normalmente se espera o cuando es más severa de lo esperado e interfiere en las
actividades diarias de la persona.
El trastorno bipolar (a veces, también denominado "enfermedad maníaco depresiva") es otra afección depresiva que involucra
períodos de depresión mayor combinados con períodos de manía. Manía es el término utilizado para describir un ánimo exaltado y
explosiones exageradas de energía y actividad poco usuales.
¿Cuáles son los síntomas de la depresión?
Éstos son algunos de los síntomas que las personas manifiestan cuando están deprimidas:
 Estado de ánimo deprimido o tristeza la mayor parte del tiempo (para lo que no parecería haber
motivos)
 Falta de energía y sensación de cansancio permanente
 Incapacidad para disfrutar de cosas que antes provocaban placer
 Desinterés por estar con amigos y familiares
 Irritabilidad, enojo o ansiedad
 Incapacidad para concentrarse
SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO
3
 Pérdida o aumento considerable de peso
 Cambios considerables en los patrones de sueño (incapacidad para dormirse, permanecer despierto
o levantarse por la mañana)
 Sentimientos de culpa o de inutilidad
 Achaques (aunque físicamente todo esté bien)
 Pesimismo e indiferencia (no darle importancia a nada ni en el presente ni a futuro)
 Pensamientos de muerte o suicidio.
Cuando alguien tiene cinco o más de estos síntomas la mayor parte del tiempo durante dos o más semanas,
esa persona probablemente está deprimida. A veces, las personas atraviesan ataques en los que estos
síntomas son realmente intensos; otras veces, estos mismos sentimientos pueden estar presentes a una
menor escala todo el tiempo durante años. Algunas personas sólo tienen un episodio depresivo, o pueden
llegar a tener más de uno después de haberse sentido mejor por un tiempo. Cuando una persona tuvo más
de un ataque de depresión severa, un médico le diagnosticará un trastorno depresivo mayor.
Los adolescentes que están deprimidos también pueden manifestar otras señales de advertencia o
síntomas. Pueden aumentar sus problemas escolares debido a inasistencias, falta de interés o motivación, o
concentración deficiente y baja energía mental a causa de la depresión. Algunos adolescentes directamente
abandonan la escuela, ya que suponen que van a fracasar a causa de sus problemas.
Para los adolescentes deprimidos que ya de por sí son autocríticos y sufren de baja autoestima, un fracaso
escolar puede llegar a ser algo intolerable. Quizá no se den cuenta de que la depresión les está causando
problemas de concentración y sus pensamientos negativos probablemente los están llevando a suponer
erróneamente que son tontos. También puede llegar a expresar sus sentimientos de ira o indiferencia
bebiendo o consumiendo drogas. También tienen otros problemas que pueden intensificar sus sentimientos
de inutilidad o sufrimiento. Los adolescentes que se cortan a sí mismos, los que tienen marcados
sentimientos de fealdad y los que sufren trastornos de la alimentación pueden llegar a estar sufriendo una
depresión no reconocida que requiere atención.
Toda persona tiene fluctuaciones del estado anímico y la tristeza ocasional es una emoción normal. Las
tensiones normales de la vida pueden llevar a los adolescentes a sentirse tristes de vez en cuando. Eventos
como una discusión con un amigo, una separación, un mal resultado en un examen, no ser elegidos en un
deporte, la mudanza de un amigo fuera de la ciudad o la muerte de un ser querido pueden derivar en
sentimientos de tristeza, dolor, desilusión o aflicción. Estas reacciones suelen ser breves y desaparecen con
el tiempo y el afecto.
En cambio, la depresión es algo más que sentirse melancólico, triste o de mal humor de tanto en tanto. La
depresión es un estado de ánimo intenso que involucra tristeza, desánimo, desesperanza o desesperación;
que dura semanas, meses o incluso más, y que afecta la capacidad de la persona de realizar sus
actividades habituales.
La depresión afecta los pensamientos, la perspectiva y el comportamiento de la persona, así como su estado
de ánimo. Además del sentimiento de depresión, la persona deprimida también puede sufrir otros síntomas,
como cansancio, irritabilidad y cambios en el apetito.
Cuando una persona sufre de depresión, el mundo parece sombrío, y los pensamientos de esa persona
reflejan la desesperación y el desamparo que siente. Las personas con depresión tienden a manifestar
pensamientos negativos y autocríticos. Algunas veces, más allá de su valor real, las personas con depresión
pueden sentirse inútiles y no queridas.
La depresión puede nublarlo todo y hacer que hasta los pequeños problemas parezcan abrumadores. Las
personas deprimidas son incapaces de ver un futuro brillante y se sienten sin fuerzas para cambiar las cosas
para mejor. Pueden sentir deseos de darse por vencidos. Pueden llorar por cosas sin importancia o incluso sin
ninguna razón.
SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO
4
A causa de sus profundos sentimientos de tristeza y de su poca energía, las personas con depresión a veces
se alejan de las personas que los rodean o de las actividades que alguna vez disfrutaron. Esto sólo hace que
se sientan más solos y aislados, lo cual empeora la depresión.
La depresión también puede provocar síntomas físicos. Cuando están deprimidas, algunas personas sienten
malestar estomacal, falta de apetito, aumento o pérdida de peso, dolores de cabeza y problemas para
dormir.
Conseguir ayuda
La depresión es uno de los problemas emocionales más habituales. La buena noticia es que también es una
de las afecciones más curables. Hay profesionales que pueden ayudar. De hecho, aproximadamente el 80%
de las personas que reciben ayuda por su depresión tienen una mejor calidad de vida: se desenvuelven
mejor y disfrutan de una manera que antes les resultaba imposible.
El tratamiento de la depresión puede incluir psicoterapia, medicación o una combinación de ambas. La
psicoterapia con un profesional de la salud mental es muy efectiva a la hora de tratar la depresión. Las
sesiones de terapia ayudan a las personas a comprender la depresión y qué es lo que pueden hacer al
respecto.
Algunas veces, a la persona con depresión se le pueden recetar medicamentos. Cuando un médico recete un
medicamento, controlará cuidadosamente que la persona tome la dosis adecuada. El médico adaptará la
dosis según sea necesario. Los medicamentos pueden tardar algunas semanas en hacer efecto. Debido a que
el cerebro de cada persona es diferente, lo que funciona para una persona puede no ser bueno para otra.
Las personas con depresión no deben esperar con la esperanza de que todo pase por sí solo, porque la
depresión puede ser tratada con muy buenos resultados. Los amigos u otras personas deben intervenir si
alguien parece estar sufriendo una depresión severa y no está recibiendo ayuda. Muchos adolescentes
sienten que sincerarse con sus padres u otros adultos con los que tienen confianza puede ayudar. Decir
sencillamente "He estado sintiéndome realmente mal este último tiempo y creo que estoy deprimido"
puede ser una buena manera de iniciar el diálogo. Pídele a tu padre que concierte una entrevista con un
terapeuta.
Quienes se encuentran muy deprimidos y quizás estén pensando en herirse a sí mismos o en el suicidio
deben recibir ayuda cuanto antes. Cuando la depresión es tan severa, se trata de una verdadera emergencia
médica y debe notificarse a un adulto. La mayoría de las comunidades tienen líneas telefónicas de asistencia
al suicida en que las personas pueden obtener guía y apoyo en una emergencia.
Si bien es importante brindarle apoyo a un amigo o una amiga, intentar levantarle el ánimo o razonar con él
o ella, es probable que eso no funcione a la hora de ayudar a que los sentimientos suicidas o la depresión
desaparezcan. La depresión puede llegar a ser tan fuerte que supere la capacidad de la persona de hacer uso
de la razón. Aun si tu amigo te ha pedido que prometas no contárselo a nadie, ésta es una situación en la
que contarlo puede salvar una vida. Lo más importante que puede hacer una persona con depresión es
obtener el tratamiento adecuado.
La depresión (y el sufrimiento que acompaña a la depresión) es real. La depresión no implica que la persona
esté "loca". Así como algo puede funcionar mal en otros órganos del cuerpo, también puede funcionar mal
en el órgano más importante de todos: el cerebro. Afortunadamente, la mayoría de los adolescentes que
obtienen ayuda para su depresión logran llevar adelante una adolescencia y una adultez feliz y satisfactoria;
lo que más importante, pueden disfrutar de la vida y sentirse mejor con respecto a sí mismos.
Si estás deprimido, lo mejor es que hagas algo al respecto —las depresiones no se curan solas. Aparte de
pedir ayuda a un médico o terapeuta, hay cinco cosas que puedes hacer para encontrarte mejor.
1. Ejercicio físico. Anda a paso ligero de 15 a 30 minutos cada día —o baila, haz footing o coge la bicicleta, si
lo prefieres. A las personas deprimidas no les suele apetecer estar activas. Pero, de todos modos, fuérzate
un poco (pídele a un amigo que te acompañe si lo necesitas para estar motivado). En cuanto hagas del
SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO
5
ejercicio un hábito, no tardarás mucho en percibir un cambio a mejor en tu estado de ánimo. Además del
ejercicio aeróbico, algunas posturas de yoga ayudan a aliviar los sentimientos depresivos. Prueba la postura
del perro con la cabeza hacia abajo o la de piernas arriba contra la pared (puedes encontrar estas dos
posturas en páginas de Internet sobre yoga). Hay otros dos aspectos del yoga —las técnicas de respiración y
la meditación— que también pueden ayudar a encontrarse mejor a las personas con depresión.
2. Cuídate alimentándote bien. La depresión puede repercutir sobre el apetito. Cuando están deprimidas, a
algunas personas no les apetece nada comer, mientras que otras lo hacen en exceso. Si la depresión ha
afectado a tus hábitos alimentarios, tendrás que tener muy presente la necesidad de alimentarte bien, ya
que la alimentación puede influir sobre el estado de ánimo y el nivel de energía de una persona. O sea que
come abundante fruta y verdura y sigue un horario de comidas regular (aunque no tengas hambre, intenta
comer algo ligero, como una pieza de fruta, para mantener un buen nivel de energía durante todo el día).
3. Identifica los problemas, pero no les des vueltas. Intenta identificar las circunstancias que han
contribuido a tu depresión. Cuando sepas qué es lo que te ha hecho sentirte triste y decaído y por qué,
habla sobre ello con un amigo que te aprecie. Hablar es una forma de dar rienda suelta a los sentimientos y
de recibir un poco de comprensión. Si no tienes a quién contárselo, abrir tu corazón escribiendo en un diario
te irá igual de bien. Una vez hayas aireado esos pensamientos y sentimientos, centra la atención en algo
positivo. Toma medidas para solucionar tus problemas. Pide ayuda si la necesitas. Sentirse unido a los
amigos y la familia puede ayudar a aliviar los sentimientos depresivos. (Y tú también puedes ayudar a tus
allegados a sentir que pueden hacer algo por ti en vez de limitarse a ver lo trise que estás.)
4. Exprésate. Cuando uno está deprimido puede tener la sensación de que tiene bloqueadas la creatividad y
la capacidad para disfrutar de las cosas. Pero ejercitando la imaginación (pintando, dibujando, haciendo
garabatos, cosiendo, escribiendo, bailando, componiendo música, etc.) no sólo podrás mantener tus jugos
creativos fluyendo sino que tal vez te ayude a experimentar emociones positivas. Dedica tiempo a jugar con
un amigo o con tu mascota o haz algo divertido a solas. Encuentra algo de qué reírte —tal vez una comedia.
La risa ayuda a levantar el ánimo.
5. Ve el lado positivo de las cosas. La depresión repercute sobre los pensamientos de las personas,
haciendo que todo parezca negro, triste y negativo. Si la depresión te está haciendo ver solamente lo malo
de la vida, haz un esfuerzo por ver las cosas buenas. Primero concéntrate en ver una cosa positiva, luego
intenta buscar otra más. Considera tus puntos fuertes, tus dones y lo afortunado que eres en algunos
aspectos. Y, sobre todo, no te olvides de tener paciencia contigo mismo. La depresión no se cura de la noche
a la mañana.
CUTTERS
La ciencia ha comenzado a investigar con mayor profundidad sobre esta forma de comportamiento. Y por
esa razón el desconocimiento sobre ella es aún grande. En general, los estudios científicos más recientes
hablan de un comportamiento bastante frecuente en la adolescencia y más habitual en las chicas que en los
chicos.
Sí se sabe también que la forma más frecuente de autolesión en los adolescentes son los cortes aunque
también los hay que se queman con cigarrillos o con fósforos.
Al comienzo de esta conducta los cortes o las quemaduras suelen ser más leves y superficiales pero con el
paso del tiempo, cuando la conducta continúa, pueden hacerse más profundos, más graves y, sobre todo,
más frecuentes.
Las autolesiones son todas aquellas conductas que implican causarse daño a uno mismo cuando esto no
es por placer o con intención de acabar con la vida de unos mismo, por ejemplo: cortes (85%),
quemaduras (30%), golpes (32%), punciones, arañazos, pellizcos, arrancarse el pelo (7%), envenenarse,
etc… Las autolesiones pueden tener muchas funciones y causas. Son una conducta que impacta mucho a
SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO
6
las personas que les rodean que suelen reaccionar con espanto y miedo y por ello voy a intentar explicar un
poco mejor porque se produce y que puedes hacer si tú te autolesionas.
¿POR QUÉ LO HACEN?
Primero debemos tener en cuenta que si bien las autolesiones son una conducta parasuicida, no son una
conducta suicida en sí. Sí es cierto que muchas personas se lesionan como preludio a un intento de suicido
posterior, tantean el terreno y este es el peligro, la escalada de daño que puede acabar últimamente
comportando un riesgo para la persona, incluso sin que la persona tenga intención. Pero por lo general las
autolesiones son una forma o de castigo o de distracción (tienen una función diferente a la suicida lo cual no
implica que no estén asociadas a ella). Por lo general podemos describir seis grupos de motivos para que
alguien se autolesione:
• Para llamar la atención: Las autolesiones son muy llamativas y hacen que los demás sientan la necesidad
de estar encima de la persona por miedo a que lo vuelva a hacer, son un arma muy potente ante la que los
demás poco pueden hacer, en algunos casos buscan atención, afecto, que se les escuche y que se haga lo
que ellos quieren. Muchas veces se utiliza la lesión como amenaza (“si me dejas me autolesionaré”…) o para
culpar a la otra persona y hacer que se sienta mal. NO todas las autolesiones son por este motivo (de hecho
más bien pocas lo son) y hay que ir con mucho cuidado de ignorar una señal de este tipo pues puede que no
lo estén haciendo para llamar la atención. Por lo general este punto se suele omitir por miedo a crear
perjuicios hacia la gente que se autolesiona, pero lo cierto es que sí hay un porcentaje que lo hacen por este
motivo (puede ser de forma inconsciente) aunque sean pocos.
• Para castigarse: Una baja autoestima, sentimientos de culpabilidad, de no ser merecedor de algo, de ser
responsable por algo negativo pueden llevar a la persona a pensar que son “malos” y que merecen un
castigo. Muchas veces representan sentimientos de odio o rechazo o disgusto hacia uno mismo. Suelen ser
personas con muy baja autoestima.
• Para evadir un malestar emocional: esto es como lo de que si te duele la mano rómpete la pierna (es una
distracción). El malestar físico (el dolor) tiene prioridad sobre cualquier otra sensación, detiene todo camino
del pensamiento, interrumpe los sentimientos. Cuando sentimos dolor no pensamos en nada más, y esto es
lo que busca alguien en estos casos de una autolesión. Cuando hay rumiaciones fuertes, pensamientos
negativos constantes, ansiedad, depresión, la persona puede lesionarse por el propio malestar que estos
producen pero también porque la autolesión bloqueará temporalmente esos pensamientos. Es una forma
de controlar las emociones. Por ejemplo si alguien está muy muy enfadado o muy muy ansioso, esas
emociones empiezan a sobrepasar a la persona, es fácil que en pocos ensayos la persona aprenda a
lesionarse como método para frenar ese enfado creciente. Es como una válvula que libera esa tensión
emocional.
• Como conducta para-suicida, tanteo del terreno: Muchos suicidas habían previamente llevado a cabo
tentativas. Por ejemplo cortes en las muñecas previos al corte más profundo. A veces es para ver si son
capaces, para saber que van a sentir en el momento. A veces demuestra una inseguridad, aún no están
seguros y en el momento frenan la conducta antes de que sea letal. Se calcula que un 15% de las personas
que se autolesionan tienen tendencias suicidas.
• Para asumir un control sobre situaciones que sobrepasan a la persona: Esto sería similar a lo que ocurre
con la anorexia, en este tipo de conductas dañinas para uno mismo pueden influir sentimientos o necesidad
de control, aun cuando uno no puede controlar a los demás o lo que le rodea, si puede controlar su propio
cuerpo. Esta necesidad de sentir control sobre uno mismo puede asociarse junto con los otros factores que
hemos comentado y influir en la conducta autolesiva, que puede representar una forma de autocontrol o
simplemente control.
• Por sentimientos de vacío crónico: Cuando uno lleva mal mucho tiempo o por diferentes motivos puede
acabar “embotado”, que no siente nada (ni bueno ni malo). Muchas veces estos sentimientos de vacío, de
SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO
7
que falta algo o de que no se puede sentir nada pueden ser muy frustrantes y llevar a la persona desear
sentir algo, por malo que sea. La autolesión causa dolor y sentimientos que pueden hacer que la persona los
utilice para suplir esos episodios de vacío existencial, para hacerles sentir “vivos”.
Factores asociados:
Ninguno de estos factores predice por si solo las autolesiones. Las autolesiones pueden aparecer en
personas que no cumplen estos factores aunque es poco frecuente.
Factores de riesgo: Ser mujer, tener entre 15 y 25 años, vivir en una institución o centro, personas
dependientes de alcohol o drogas.
Factores precipitantes: Bullying, embarazo no deseado, enfermedad física grave, divorcio de los padres o
problemas familiares, abuso sexual, violencia doméstica, duelo, depresión, problemas económicos o en el
trabajo, ansiedad, problemas en las relaciones sociales, suicidio o autolesiones de alguien cercano (este
factor afecta más a los adolescentes), ansiedad, soledad… El alcohol está presente en muchos de los
periodos autolesivos, desinhibe y fomenta la conducta impulsiva por lo que es una mala combinación.
Factores de base en la persona que serían de riesgo: Baja autoestima, imagen corporal pobre o
distorsionada, sentimientos de rechazo por parte de los demás o de ser diferente, ser una persona aislada,
bajas habilidades sociales, diferencias culturales o raciales, mala adaptación al entorno, alto neuroticismo
(como rasgo de personalidad), presentar algún trastorno psicológico (ver más arriba).
Características psicológicas comunes en autolesionadores
Hablando en términos generales, es gente que:
• Se invalidan / aborrecen fuertemente
• Son hipersensibles al rechazo
• Están crónicamente enojados, casi siempre con
ellos mismos
• Tienden a suprimir su enojo
• Tienen niveles muy altos de sentimientos
agresivos, los cuales desaprueban de manera
contundente, y normalmente o los suprimen o
bien los dirigen hacia ellos mismos
• Son más impulsivos y les falta más control sobre
sus impulsos
• Tienden a actuar de acuerdo a su estado de
ánimo del momento
• Tienden a no planear para el futuro
• Están deprimidos y piensan en el suicidio o en al
auto-destrucción
• Sufren de ansiedad crónica
• Tienden a la irritabilidad
• No se consideran como hábiles para manejar
situaciones difíciles
• No tienen un repertorio flexible de técnicas para
hacer frente a situaciones
• Sienten que no tienen suficiente control sobre
cómo manejan su vida
• Tienden a ser evasivos
• No se ven como personas con poder o autoridad
La gente que se autolesiona (automutila) tiende a no ser capaz de regular bien sus emociones, y parecería
que hay una impulsividad basada en cuestiones biológicas. Tienden a ser un tanto agresivos y es probable
que su estado de ánimo al momento de hacerse daño sea una versión intensificada de un estado de ánimo
que traen consigo desde hace tiempo (Herpertz 1995).
Al momento de la autolesión (automutilación) , Simeon et al (1992) encontraron que la mayoría de las
personas presentan de manera más intensa dos estados emocionales: el enojo y la ansiedad, ambos siendo
ya parte de sus rasgos de personalidad. Linehan (1993a) encontró que la mayoría de los que se hacen daño
presentan conductas dependientes a su estado de ánimo, actuando de acuerdo con las demandas de su
estado emocional presente en lugar de considerar deseos y metas a largo plazo.
En otro estudio, Herpertz (1995) encontró que además de la poca regulación de emociones, impulsividad y
agresión de los autolesionadores, también presentan una gran cantidad de agresión suprimida, altos niveles
de auto-hostilidad y poca planeación:
SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO
8
Podemos resumir que los autolesionadores normalmente desaprueban de emociones e impulsos agresivos.
Si no logran suprimirlos, nuestros hallazgos indican que los dirigirán hacia ellos mismos… Esto apoyado con
los reportes de pacientes en que indican que normalmente consideran sus actos de autolesión como una
manera de aliviar una tensión intolerable resultado de un estresor interpersonal (p. 70)
Dulit et al (1994) encontraron varias características que presentan la gente que se autolesiona (automutila):
• Más probable que estén en psicoterapia o en medicación
• Más probable que presenten diagnóstico de depresión o bulimia
• Probabilidad de suicidio más acentuada
• En su historial, más intentos de suicidio
• Menos interés y actividad sexual
Biología de las autolesiones.
El sistema más implicado en las conductas suicidas y autolesivas es el de la serotonina (5HT). Los niveles de
serotonina bajos se asocian a las autolesiones, impulsividad y agresividad. Por ello se utilizan medicamentos
que aumenten los niveles de la misma en el cerebro (antidepresivos).
Hay teorías que defienden que la autolesión propicia una liberación de endorfinas. Los medicamentos como
la naltrexona y la naloxona actuarían sobre este sistema. Este caso se contempla más en las autolesiones
estereotípicas de los retrasos mentales o autismos.
Condicionamiento y contingencias: Se contempla que existen factores de condicionamiento que pueden
ayudar a mantener la conducta. Esta se mantiene porque tiene una función: disminuir el malestar, obtener
algo o incluso proporcionar activación fisiológica. La autolesión representa una conducta de evitación.
Además esta conducta puede acabar asociándose al lugar en que se practica o a ciertas situaciones, de esta
manera cuando la persona se adentre en esa situación aparecerá el impulso de lesionarse pues los circuitos
que regulan esta conducta en esa situación habrán resultado reforzados por la repetición.
Otros riesgos:
Las autolesiones son dañinas sí pero hay factores después de la lesión que la persona no tiene en cuenta en
el momento. Muchas veces las heridas se infectan y puede ser peligroso e incluso la persona puede
enfermar o dañar funciones o áreas vitales del cuerpo. Además las cicatrices serán visibles durante un
periodo muy largo (si no llegan a ser permanentes), deberemos llevar ropa que tape la herida, maquillarla,
esconderla y todo el empeoramiento de las relaciones sociales que implica mantener algo así oculto.
Podemos tener problemas en el trabajo si descubren las cicatrices, problemas de pareja (tal vez no
podremos mantener relaciones sexuales por miedo a que vean las cicatrices al quitarnos la ropa)…
Mitos sobre las autolesiones:
• Es falso que la gente que se autolesiona es masoquista, no es que sienta placer en el dolor. De hecho hay
estudios que demuestran que la mayoría de las veces los sujetos no sienten el dolor proporcional a la lesión
o no como el resto de personas, sólo un 10% manifestaban sentir mucho dolor, mientras que el 67%
reportaron poco o nada de dolor.
• Es falso que las autolesiones sean una llamada de atención. La mayoría de las veces son ocultadas y son
pocos los casos en que es para llamar la atención.
• Es falso que todos los que se autolesionan son suicidas. Es un mecanismo de defensa utilizado para
sobrevivir, no con intención de morir.
• Es falso que es una cosa de la edad y se les pasará cuando crezcan. Hay un porcentaje que efectivamente
solucionará el problema por si solo pero, ¿realmente vale la pena arriesgarse? Mucha gente sigue
haciéndolo cuando crecen y necesitan ayuda.
• Es falso que todos los que se autolesionan han sufrido abusos. Hay muchos motivos que pueden llevar a
una persona a autolesionarse, y esto representa una forma de afrontamiento.
SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO
9
• Es falso que el que se lesiona es porque quiere. No es tan fácil, uno no se hace daño porque sí. Es un
círculo vicioso del que es difícil salir.
• Es falso que autolesionarse sea solo cortarse. Ingerir objetos, envenenarse, darse contra una pared,
arrancarse el pelo y otros varios tipos de daño también son autolesiones.
• Es falso que si la herida no es grave, entonces tampoco lo es el problema. No debemos infravalorar el peso
de una lesión, si una persona hace el esfuerzo de contarnos lo que le pasa debemos tomarles en serio,
nuestra reacción tendrá un gran impacto en ellos.
• Es falso que todos los que se lesionan tienen personalidad límite. La relación es más bien a la inversa, es
muy probable que el límite se autolesione pero ello no quiere decir que el que se autolesione sea límite.
• Es falso que la gente se autolesiona para ser “popular” o “encajar”. Si lo hiciera una vez aún se podría
sostener pero autolesiones repetidas no tienen nada que ver.
¿Qué hacer?
Pedir ayuda. Las autolesiones son un problema serio que requiere ayuda profesional. Es probable que la
persona no lo haya contado por vergüenza, culpa o miedo a lo que pensarán los demás. A veces temen que
se les ingrese. Debemos mostrarnos comprensivos y dejar que la persona nos pueda hablar de su problema.
Si lo ha estado ocultando está claro que no era para llamar la atención. La reacción más típica de la gente es
ignorar las autolesiones por lo espeluznantes que resultan vistas desde fuera, sí, son impactantes pero no
debemos dejar que el afectado lo note, por mucho que nos cueste es mejor dejar que se explique y que sepa
que le vamos a apoyar sin mostrarnos asustados, impactados o asqueados (la mayoría de la gente no
soporta hablar de temas así), tampoco debemos hacer como si nada. Deben percibir la gravedad de la
situación pero desde el apoyo. Debemos saber que el hablar de ello no va a empeorar el caso, es más le va a
permitir a la persona utilizar una vía de expresión o liberación diferente a la habitual (las lesiones). Debemos
tranquilizarle sobre sus miedos (suelen temer que los demás piensen que está loco o que es peligroso).
Debemos decirle que queremos ayudarles y que no va a pasar nada malo, que cuenta con apoyo y que ir a
hablar con un psicólogo no implica que se le vaya a ingresar en un hospital, esto solo se realiza en casos
graves o cuando hay un peligro para la persona (en todo caso por su propio bien), de todas maneras las
estancias son breves y solo mientras dura el episodio.
A mucha gente le dan miedo las personas que se autolesionan y esto les hace a ellos sentir peor. Las
personas que se autolesionan no suponen un peligro para los demás, no son agresivos (por regla general)
hacia los demás ni van a hacernos daño. Si es cierto que puede que acaben autolesionandose delante
nuestro pero lo más probable es que lo hagan de todas maneras con lo que nuestra presencia en todo caso
puede ayudar.
En algunas ocasiones se les recetarán ISRS (antidepresivos) por su función reguladora de la serotonina y del
estado de ánimo (alteración asociada a estos episodios). También pueden recetárseles antipsicóticos.
En cualquier caso la terapia psicológica debería ser obligatoria, es imprescindible. Desde ella se abordarán
técnicas conductuales y cognitivas que modificarán la conducta y los pensamientos asociados a ella, y nos
permitirán entender porque la persona empezó a autolesionarse.
Solo el 10% de personas que se autolesionan pide ayuda, el resto sufren en silencio.
Preguntas:
1. ¿Porqué siento la necesidad de hacerme daño? ¿Qué fue lo que me trajo a este punto?2. ¿Me he sentido
así antes? ¿Qué hice para manejar la situación? ¿Cómo me sentí de manejarla de esa forma?
3. ¿Qué he hecho hasta ahora para aliviar este malestar? ¿Qué otra cosa puedo hacer que no me lastime?
4. ¿Qué necesito sentir? ¿Puedo lograrlo de otra manera? (metiendo la mano en verduras congeladas,
haciendo como si me corto con hielo pintado de rojo…. La sección de Auto-Ayuda tiene muchas sugerencias
de qué hacer en lugar de hacerte daño)
5. ¿Cómo me siento en este momento?
SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO
10
6. ¿Cómo me voy a sentir mientras me hago daño?
7. ¿Cómo me voy a sentir después de hacerme daño?
8. ¿Puedo evitar lo que estoy sintiendo? ¿En un futuro, habrá una mejor manera de manejarlo?
9. ¿Necesito hacerme daño?
Si tú o alguien que conoces se autolesiona aquí hay algunas estrategias que pueden servir en el momento de
necesidad para evitar autolesionarte. Algunas permitirán canalizar la ira, otras sentir la sensación de una
lesión sin llevarla a cabo realmente.
• Pintar con un boli rojo la piel en lugar de
cortarla.
• Cubre con vendajes el lugar donde te gustaría
cortarte.
• Crea una herida con maquillaje.
• Golpea una almohada o saco de boxeo.
• Haz ejercicio físico.
• Gritar o hacer mucho ruido con instrumentos o
lo que sea.
• Escribir lo mal que nos sentimos y luego romper
el papel o estrujarlo. Escribir en un diario.
• Hablar con un amigo (no necesariamente de la
autolesión).
• Pintar o hacer algo artístico que represente
nuestros sentimientos en ese momento.
• Coger cubitos de hielo con la mano.
• Hay gente a la que le hace sentir bien meterse
bajo la ducha con agua fría o caliente
(obviamente no demasiado sino sería una forma
más de autolesión).
• Estrujar un huevo en la mano
• Romper algo que no sea valioso (sin hacernos
daño), por ejemplo una revista, una caja de
cartón, una sabana vieja.
• Pinchar globos.
• Dibujar en las caras de la gente en las revistas.
• Tirar fruta o hielo contra una pared (mejor una
exterior y de nuestra propiedad).
• Chuta fuerte un balón contra una pared.
• Construye muñecos de plastilina (y hazles a
ellos las lesiones) o destroza un peluche o
muñeca.
• Da palmadas hasta que te pique la mano.
• Masajear en lugar de lesionar la zona.
• Morder algo muy picante o amargo (limón,
guindilla…).
• Depílate con cera.
• Píntate las uñas.
• Ordena el armario por colores, cuenta hasta
100-500… Cuenta las baldosas, luces, etc…
• Disfrázate, juega a un videojuego, aprende
palabrotas en otro idioma…
• Si es la situación en la que estás la que te
produce la necesidad de autolesionarte y no
puedes emplear alguna técnica para evadirla en
ese caso abandona la situación.
Siempre debemos intentar posponer el acto, decirnos, voy a esperar 10 minutos, luego 15… Es un acto
impulsivo y estos suelen desaparecer pasado el impulso inicial. Es útil hacer una lista de porque no
queremos hacerlo, de los efectos negativos que tiene y los beneficios que aporta no hacerlo, así como la
lista de actividades anterior, así cuando el impulso llegue podemos leerla y esto nos ayudará. También
podemos llevar una lista con palabras o frases motivadoras o incluso una carta diciendo porque nos
queremos, nuestras cualidades positivas o palabras que nos den fuerza y motivación: “tú puedes”, “vales
mucho”…
SUICIDIO
¿Qué entendemos por suicidio?
El suicidio es toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un acto, positivo o negativo, realizado
por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir ese resultado. Acto de matarse uno mismo. El
suicidio, que es extremadamente raro antes de la pubertad, se vuelve más frecuente a lo largo de la
adolescencia.
¿Qué es un acto suicida?
SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO
11
Es un hecho por el que un sujeto se causa una lesión, independientemente de su intención y del
conocimiento de sus motivos.
¿Qué es la tentativa de suicidio?
La tentativa o el intento de suicidio es un acto suicida detenido en su camino y cuyo resultado no fue la
muerte, supone un fracaso material de la intencionalidad de la muerte.
¿Qué es la ideación suicida?
Son los pensamientos, planes o deseos persistentes de un sujeto a cometer suicidio. Son comunes en los
niños y adolescentes de ambos géneros y no están necesariamente asociados con otros rasgos de
psicopatología. Suelen ser motivo de consulta cuando se enuncian como amenazas.
¿Cómo se define el concepto de muerte en niños y adolescentes?
El concepto de muerte es un fenómeno universal, natural, irreversible, inevitable y supone la finalización de
la vida. Por tanto, debido a lo abstracto y complejo del concepto, requiere ciertos requisitos cognitivos
previos: distinción entre lo animado y lo animado, dominio de la constancia del objeto, diferenciación del yo
y concepto del tiempo (pasado, presente y futuro).
¿Cómo varía el concepto de muerte según la edad?
Se pueden distinguir tres etapas, iniciadas hacia los 5 años (antes el niño no considera la muerte):
• Consideran la muerte como una separación temporal, provisional y reversible. Los niños entre 5 y 9 años
suelen personificar la muerte. Hasta los 7 años y medio la consideran como algo alejado, que no afecta a los
niños. Entre los 7 años y medio y los 8 y medio empiezan a reconocer la muerte como una posibilidad
personal e inmediata, sí bien remota.
• Entre los 9 y 13 años, aparece el concepto de muerte como irreversible y capaz de afectar, primero a
personas neutras y, luego a las próximas.
• A partir de los 12-13 años, con la adolescencia y la adquisición del pensamiento abstracto, aparece el
pleno concepto de muerte: final de la vida, irreversible, biológico.
¿Cuáles son las características clínicas de los adolescentes que cometen suicidio?
El suicidio consumado sucede más comúnmente en los adolescentes mas mayores, pero también puede
suceder en niños de 6 años. Los estudios muestran que aproximadamente el 90% de los suicidios
adolescentes suceden en individuos con un trastorno psiquiátrico preexistente. En aproximadamente la
mitad de éstos, el trastorno psiquiátrico ha estado presente durante 2 años o más.
Las formas más comunes de trastorno psiquiátrico son: 1) alguna forma de trastorno del humor, que en los
chicos a menudo comórbido con trastorno de conducta o abuso de sustancias, y 2) abuso de sustancias y/o
abuso de alcohol, concretamente en los chicos mayores de 15 años. La mayoría de los niños y adolescentes
que cometieron suicidio eran muy irritables, impulsivos, volátiles y propensos a las explosiones de agresión.
Sin embargo, este modelo de comportamiento no es universal.
¿Existe la personalidad suicida?
Se han realizado múltiple estudios para averiguar la existencia de un tipo de “personalidad suicida”. Las
personas suicidas tienden al aislamiento social, experimentan dificultades interpersonales en mayor grado,
baja autoestima y desconfianza hacia los demás. Es frecuente la hostilidad, la rabia, la baja tolerancia a la
frustración y la impulsividad
¿Qué eventos suelen preceder al suicidio?
Aunque algunos adolescentes – predominantemente chicas que sufren un trastorno depresivo mayor
parecen haber pensado en el suicidio durante algún tiempo y a menudo habrán hecho algún preparativo
para su muerte, la mayoría de suicidios adolescentes parecen ser impulsivos. El suicidio suele estar
precedido por un evento estresante, como meterse en problemas en la escuela o alguna institución legal,
una ruptura con el novio o la novia, o una discusión entre amigos. También puede precipitarse –en un joven
presumiblemente suicida– por la exposición a noticias de suicidio de otra persona o al leer o ver un suicidio
SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO
12
relatado de una manera romántica en un libro, revista o periódico. Alrededor de un tercio de los suicidas
han realizado un intento anterior. Los intentos previos son más comunes en las chicas y entre los suicidas
que sufrían un trastorno del humor al momento de la muerte. El suicidio debe de ser distinguido de la asfixia
autoerótica, que es la inducción de una deficiencia de oxígeno para incrementar la excitación sexual y el
orgasmo. Sin embargo, las muertes autoeróticas en jóvenes son extrañas; cuando efectivamente ocurren las
víctimas tienen otras formas de psicopatología (como depresión o abuso de sustancias).
La mayoría de los pactos suicidas suceden entre parejas casadas y/o otros miembros de la familia. Son más
comunes en la mediana edad y población más mayor y son muy poco comunes en la gente joven.
¿Qué síntomas se deberían considerar como indicadores de tendencias suicidas?
• Cambios en los hábitos de dormir y alimentarios. Retraimiento de las amistades, familiares o actividades
habituales.
• Actuaciones violentas, comportamiento rebelde o fugas del hogar.
• Consumo de drogas o alcohol.
• Abandono inusual en la apariencia personal.
• Cambios bruscos de personalidad.
• Aburrimiento persistente, dificultades de concentración o deterioro en la calidad de las tareas escolares.
• Quejas frecuentes de dolores físicos como cefaleas, dolor de estómago o fatiga, que suelen estar asociados
al estado emocional del joven.
• Pérdida de interés en sus aficiones o su tiempo libre.
• Poca tolerancia de los elogios o los premios.
¿Qué factores actúan como facilitadores del suicidio?
No están claras las razones por las cuales el suicidio sería una opción para algunos jóvenes y no para otros.
Algunos de los factores que contribuyen al suicidio incluyen:
 Estilos desadaptativos de atribución y afrontamiento. La percepción de desesperanza, visiones negativas
sobre la propia competencia, la pobre autoestima, sentido de responsabilidad para los eventos negativos
y la inmutabilidad de estas atribuciones pueden contribuir a la “desesperanza” que se ha relacionado
repetidamente como asociada al suicidio.
 Los factores biológicos, especialmente la desregulación del sistema serotoninérgico, son comunes los
suicidas adultos. La desregulación se manifiesta por bajos niveles de metabolitos de serotonina en los
fluidos del SNC, bajas concentraciones de receptores serotoninérgicos presinápticos, y densas
concentraciones de receptores presinápticos. Estas anormalidades serotoninérgicas han sido localizadas
en el córtex prefontal ventrolateral y el troncoencéfalo de victimas de suicidio y de tentativas (en
estudios de TEP postmortem así como en los ensayos biológicos in vivo).
 La serotonina parece inhibir las fluctuaciones extremas del humor y la reactividad. La vulnerabilidad al
suicidio de individuos con estas anormalidades biológicas puede ser mediado por la impulsividad y la
volatilidad emocional. Mientras que el córtex prefontal ventral juega un papel en la inhibición del
comportamiento, es concebible que las irregularidades de la serotonina en esta área hagan más difícil
para un individuo suicida controlar sus impulsos suicidas.
 Según los diferentes estudios tres cuartas partes de jóvenes que intentaron el suicidio tenían
concentraciones de 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) en el LCR que indicarían riesgo severo de suicidio en
adultos. Así, las bajas concentraciones en LCR de ácido homovanílico podrían ser más predictivas en
adolescentes. Conocer el estatus biológico de los que intentan el suicidio puede tener un valor practico y
las bajas concentraciones de 5-HIAA en LCR examinadas poco después de un suicidio pueden diferenciar
entre los que podría cometer suicidio o repetir el intento dentro de un año y aquellos que no.
SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO
13
• Psicopatología parental. Son factores de riego adicional para el suicidio adolescente: una historia familiar
de comportamiento suicida, psicopatología parental, depresión y abuso de sustancias parental.
No está claro si estas historias familiares indican una vulnerabilidad genética o estresores ambientales, o
una combinación de los dos.
• Factores socio-psicológicos. El suicidio puede ser facilitado en adolescentes vulnerables por la exposición a
relatos reales o ficticios de suicidios. Incluye a los medios de comunicación cuando hablan de un suicidio,
como un informe intenso del suicidio de una celebridad o la representación ficticia de un suicidio en una
película famosa o un programa de televisión. El riesgo es especialmente alto en jóvenes y dura
aproximadamente 2 semanas.
El fenómeno de los suicidios en grupos (un número excesivo de suicidios que suceden en proximidad
temporal y geográfica) suele estar relacionado con la imitación. Los grupos suicidas involucran a jóvenes
previamente perturbados que sabían de la muerte de otro pero no conocían a la víctima personalmente;
representa un porcentaje muy bajo del total de suicidios.
¿Es posible la prevención del suicidio?
Las principales aproximaciones, en la salud pública, hacia la prevención de suicidios han sido (1) líneas
telefónicas de crisis; (2) restricción de métodos; (3) búsqueda indirecta de casos a través del sistema
educativo; (4) búsqueda directa de casos; (5) asesoramiento a los medios de comunicación; y (6)
entrenamiento a profesionales.
COMO PREVENIR TODO ESTO:
HABLAR CON TUS PADRES Y OTROS ADULTOS/AS.
La chica que más te gusta de la clase te ha dicho que "sí", y esta noche va a ser la gran noche. De repente, te
asaltan los nervios - y te irían bien unas palabras de ánimo. Te han dado el papel principal en la obra del
teatro del instituto y no puedes esperar ni un minuto para contarle a alguien lo ilusionado que estás. No
marcaste gol en el último minuto del partido contra la otra escuela y necesitas un poco de apoyo moral.
¿Cuál es la primera persona a quien acudes en un momento como esos? Si eres como la mayoría de chicos y
chicas de tu edad, es mucho más probable que compartas tus sentimientos con un amigo o amiga que con
tus padres.
Cuando todavía eras un niño, tus padres eran las primeras personas con quienes compartías las buenas
noticias -y también tus problemas. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué te resultaba entonces tan fácil hablar con tus
padres y tan difícil ahora?
Cambios que influyen sobre la comunicación durante la adolescencia
Durante la pubertad no sólo madura tu cuerpo. Tu mente también está madurando. Y ese desarrollo
emocional influye sobre tus relaciones - todas tus relaciones. Del mismo modo que algunas de tus amistades
han ganado profundidad mientras que otras han terminado, las relaciones de larga duración que mantienes
con personas como tus padres también están cambiando. Todo eso está relacionado con el proceso de
formación de una identidad única y de unos intereses que te convertirán en un adulto independiente y
seguro de sí mismo.
Según el Dr. D'Arcy Lyness, un psicólogo especializado en la adolescencia originario de Pensilvana, la mente
de una persona se desarrolla de varias formas diferentes durante la adolescencia. En esta etapa, no sólo
desarrollarás notablemente las habilidades para resolver problemas y la facultad de tomar decisiones
responsables, también examinarás diferentes valores y creencias y profundizarás en el conocimiento de ti
mismo en mayor medida que en ninguna otra etapa de tu vida.
Es de esperar que esos cambios repercutan sobre las relaciones que mantienes con los adultos: estás más
seguro de ti mismo y confías más en tu capacidad de tomar decisiones y resolver problemas por ti mismo,
pero es posible que tus padres te sigan viendo como el niño a quien no le importaba que lo decidieran todo
por él. Estás probando nuevas formas de enfocar la vida y nuevas creencias, que pueden no coincidir con las
SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO
14
que tienen tus padres. Aunque es importante que un adolescente se separe de sus padres a fin de descubrir
su propia identidad, el proceso de separación requiere un delicado equilibrio. Y ésta es una de las etapas de
mayor conflicto entre padres e hijos.
Para alcanzar esa separación o diferenciación con respecto a sus padres, algunos adolescentes se muestran
en descuerdo con ellos, chocan mucho con ellos y se rebelan contra ellos durante un tiempo. A otros les
gustaría expresar sus opiniones, pero las reprimen para no tener problemas con sus padres u otras figuras
de la autoridad. Todos estos cambios pueden confundir a aquellos adolescentes que hasta ahora habían
mantenido una relación cercana con sus padres u otros adultos. Entonces, ¿cómo puedes conseguir no sólo
que tu voz se oiga sino que también la escuchen?
Mantén abiertos los canales de comunicación
La mejor herramienta que puedes utilizar para comunicarte con tus padres - o cualquier otro adulto - es
seguir hablando con ellos, no importa sobre qué. Las relaciones importantes dependen en gran medida del
hecho de mantener abiertos los canales de comunicación (piensa en tus mejores amigos y en cuánto hablas
con ellos). Intenta hablar con tus padres sobre las cosas cotidianas como una forma de mantener la
conexión. Esto no significa que se lo tengas que contar absolutamente todo. En lugar de ello, desplaza el
centro de atención hacia ellos para cambiar de tercio: pregúntales cómo les ha ido el día, como suelen hacer
ellos contigo.
David, de 15 años, comprobó en su propia carne cómo la falta de comunicación puede desembocar en
problemas más importantes. Cuando David mencionó de pasada que estaba pensando participar en la a
obra de teatro del instituto, su madre se pasó varias semanas preguntándole sobre ello. A David le
empezaron a agobiar tantas preguntas, lo que se sumó a la presión que él mismo se había autoimpuesto
para estar a la altura. Él tenía la impresión de que su madre se estaba involucrando demasiado en algo que
él quería guardarse para sí. No le apetecía compartir todos los detalles con su madre como cuando era niño.
En vez de explicarle a su madre cómo se sentía, David decidió que le resultaría más fácil no comentarle nada
de lo que hiciera en el futuro. Lamentablemente esta actitud acabó levantando un muro que se interpuso en
la confianza que habían tenido hasta entonces.
David no supo ver que su madre no estaba intentando presionarle. Estaba sinceramente interesada por sus
actividades y quería demostrarle que lo apoyaba - y no tenía ni idea de que David encontrara agobiantes sus
preguntas. Al no hablar sobre ello, el malentendido se fue haciendo más grande. Cuando David dejó de
comentarle a su madre cosas sobre sus amigos y actividades, ella asumió que tenía algo que ocultar. Y
empezó a establecer límites y "toques de queda" que David encontró injustificados.
Un enfoque mejor por parte de David habría sido comentarle a su madre, racionalmente, que se estaba
sintiendo presionado. Es posible que tus padres te comprendieran muy bien cuando eras niño, pero no creas
que eso vaya a seguir igual durante la adolescencia. Explícales - con la máxima amabilidad posible - cómo te
sientes.
Otra forma de evitar que tus padres te hagan demasiadas preguntas es informándoles sobre tus cosas por
iniciativa propia. Así la comunicación estará en tus manos. Cuanto más informados tengas a tus padres sobre
tus cosas cotidianas - incluso sobre cosas aparentemente irrelevantes como quién te llevó en coche al
entrenamiento de fútbol - menos te preguntarán. Informar a tus padres sobre las cosas de cada día tiene
otra ventaja: es una forma de demostrarles que eres lo bastante maduro y responsable como para tomar
decisiones adecuadas. Por ejemplo, María sabía que sus padres le preguntarían porque había decidido que
fuera Juana quien le llevara en coche a los entrenamientos, en vez de Enrique, quien lo había estado
haciendo hasta entonces. Pero, cuando ella les dijo que había tomado esa decisión porque Enrique conducía
demasiado deprisa, sus padres valoraron positivamente su buen criterio.
No siempre será fácil. A veces te sentirás frustrado. Pero no tires la toalla. "A un padre acostumbrado a
tomar todas las decisiones puede costarle bastante acostumbrarse a la persona capaz de pensar por sí
SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO
15
misma en que se está convirtiendo 'su niño'" -dice el Dr. Lyness. Los padres tampoco quieren que sus hijos
sufran por no haber tomado decisiones "correctas" (¡que suelen coincidir con las que habrían tomado
ellos!). A muchos padres les resulta más fácil inmiscuirse e intentar llevar el control sólo porque creen que
sus años de experiencia los colocan en mejor posición para tomar decisiones. Si te parece que es esto lo que
les ocurre a tus padres, coméntaselo.
Discrepa con respeto
Tus padres sólo son seres humanos, y se pueden ofender cuando alguien cuestiona sus puntos de vista. Los
padres se pueden tomar los desacuerdos de sus hijos adolescentes como algo personal. El Dr. Lyness afirma:
"Esto es especialmente cierto cuando les cuestionan valores que defienden a capa y espada, como sus
creencias religiosas o ideas políticas". Entonces, ¿qué puedes hacer para expresar tu punto de vista sin crear
situaciones conflictivas que pueden herirte o herir a tus padres? El Dr. Lyness a menudo recomienda
recordar este lema: "Discrepa con respeto."
Utilizar un lenguaje y un comportamiento respetuoso en las interacciones cotidianas es muy importante.
"Resiste a la tentación de acudir al sarcasmo, los gritos, los insultos o el desprecio, y tendrás más
probabilidades de conseguir lo que deseas" -aconseja la Dr. Jeanette LeBlanc, una psicóloga de Colorado.
El lenguaje no verbal respetuoso refuerza las palabras respetuosas, lo que denota sinceridad. Si eres solícito
y considerado con los miembros de tu familia y tus profesores o entrenadores en el día a día, esa
demostración de respeto contribuirá a sentar las bases para aquellos momentos en que discrepes de ellos.
Además, el hecho de ser respetuoso demuestra madurez. Es más fácil que un padre asuma que su hijo ha
crecido - y, por lo tanto, es capaz de tomar sus propias decisiones - cuando le ve actuar con madurez.
Cómo discrepar de tus padres
Por descontado, algunos padres son mejores que otros a la hora de ayudar a sus hijos adolescentes a
comunicarse bien con ellos. Los padres pueden ayudar escuchando y respetando los puntos de vista de sus
hijos, a pesar de que se opongan a los suyos. Si tus padres no parecen estar en "tu onda", el Dr. Lyness
ofrece los siguientes consejos para discrepar de forma constructiva:
No personalices. Si te alteras, intenta recordar que lo que te saca de quicio es la idea o concepto que
defiende tu padre u otro adulto, no la persona en sí.
Evita despreciar las ideas y creencias de tus padres. En vez de decir: "Eso es una estupidez" diles: "No estoy
de acuerdo porque..."
Utiliza frases que empiecen por "Yo" para comunicar cómo te sientes, qué opinas y qué quieres o necesitas.
Las frases que empiezan con "tú" puede parecer que buscan el enfrentamiento. Por ejemplo, decirle a tu
madre o tu padre: "Siempre tienes que recordarme mis tareas domésticas los miércoles, cuando sabes que
tengo muchos deberes" es muy distinto a decirle: "Me siento presionado porque esta tarde tengo muchos
deberes. ¿Pasa algo si lo dejo para mañana?" Escucha el otro punto de vista. Así será más probable que tus
padres u otros adultos escuchen el tuyo.
Plantear temas delicados
Tu entrenador te ha pegado. Han detenido a alguien de tu grupo por robar en una tienda. Tu mejor amigo
ha intentado suicidarse. Hay momentos en que todo adolescente necesita que sus padres le ayuden -cuando
tiene problemas, necesita un consejo o una guía o le resulta difícil afrontar sus emociones o una experiencia
difícil.
Plantear cuestiones delicadas puede parecer difícil, pero a veces los padres conocen más a sus hijos de lo
que éstos creen. Y aquellos adolescentes que hayan sentado las bases de unos buenos hábitos de
comunicación con sus padres lo tendrán más fácil a la hora de hablar con ellos sobre temas delicados.
He aquí algunas estrategias para plantear una cuestión delicada a tus padres o (o a cualquier otro adulto):
Planifica lo que quieres decir con antelación. Reflexionar sobre lo que te preocupa antes de iniciar la
conversación o anotar las ideas principales te ayudará a llevar mejor la conversación. Anota las tres cosas
SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO
16
más importantes que quieres que sepan tus padres (muchos adultos utilizan esta técnica: es una buena
forma de establecer prioridades y focalizar la conversación en lo más importante). También puede irte bien
pensar en cómo podrían reaccionar tus padres y reflexionar sobre qué podrías responderles tú.
Indícales con claridad que hay algo sobre lo que te gustaría hablar. Para asegurarte de que te van a
dedicar toda su atención, utiliza un lenguaje directo. Diles: "Tengo que hablarles sobre algo importante" en
vez de: "Cuando tengan un momento, me gustaría hablar con ustedes". Por descontado, si el tema sobre el
que necesitas hablar es urgente, deberás tratarlo lo antes posible. Prepáralos antes de la conversación
diciéndoles que necesitas que presten atención a un tema urgente.
Elige un buen momento para hablar. Intenta iniciar la conversación cuando sepas que están poco
ocupados y pueden concentrarse en la conversación. Hasta puedes pedirles que se reserven una hora para
hablar cuando les vaya bien a fin de asegurarte de que te dedicarán toda su atención.
Escríbelo. Algunas personas encuentran más fácil escribir sus ideas en forma de carta. Deja que tus
padres lean la carta y después mantén con ellos la conversación.
Hablar con otros adultos
Por muy buena relación que tengas con tus padres, habrá veces en que te sentirás más cómodo confiando
algo o pidiendo ayuda a otros adultos. Si no te apetece hablar con tus padres sobre algún tema en concreto
(como el sexo), si consideras que uno de tus padres te está maltratando o simplemente preferirías hablar
con otra persona, siempre hay otras posibilidades. La mayoría de los adultos sabrán mantener la
confidencialidad de la conversación, a menos que teman que tu salud o tu bienestar puedan estar en
peligro.
Si tienes algún problema con tus amigos, algún miembro del personal de tu centro de estudios, un profesor
o tus padres, considera la posibilidad de hablar con el psicólogo escolar. Estos profesionales están
especialmente formados para hablar sobre cuestiones privadas y para proporcionar ayuda y apoyo en ese
tipo de situaciones. El psicólogo escolar también te puede recomendar algún psicoterapeuta especializado
en adolescentes en el caso de que lo considere oportuno.
Para temas médicos y preguntas relacionadas con el sexo, intenta hablar con el personal de enfermería de
tu centro de estudios, tu profesor de educación sanitaria, tú médico de cabecera, un médico especializado
en adolescentes o un ginecólogo.
Otros miembros de la familia, como un tío o una tía o un hermano mayor, pueden proporcionarte consejos y
apoyo cuando los necesites. Los padres de un buen amigo también te pueden ayudar. (Incluso pueden
aminorar los miedos de tus padres sobre algunas cuestiones - como salir con chicos o chicas, asistir a fiestas
con otros chicos de tu edad o quedarte a dormir en casa de un amigo común.)
Si perteneces a una congregación, sinagoga u otro grupo religioso, tu consejero espiritual o jefe de grupo
también te puede proporcionar apoyo y consejo. O, si practicas alguna actividad extraescolar, como algún
deporte o el teatro y te sientes suficientemente cerca del entrenador o monitor, puedes pedirle consejo
sobre cuestiones más personales.
Aunque es posible que prefieras hablar sobre ciertos temas con tus amigos, algunas veces es necesario
hablar con los padres u otros adultos. Si consideras que tu salud física o mental está en peligro, es
importante que hables con un adulto de confianza. Y, si estás muy preocupado por un amigo, no temas
causarle problemas. Esperar el "momento adecuado" podría ser demasiado tarde para alguien que quiere
suicidarse, tiene un trastorno de la conducta alimentaria o está siendo objeto de malos tratos. Un adulto
probablemente tendrá más experiencia sobre este tipo de temas y podrá contactar con la persona adecuada
o saber dónde pedir ayuda. Ahora comunicarte con tus padres puede parecerte difícil, pero lo más probable
es que te resulte más fácil con el tiempo. Superada esta etapa de crecimiento, lo más probable es que te
vuelvas a sentir cerca de tus padres y que te comuniques con ellos a un nuevo nivel.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Ppt DepresióN Y Suicidio
Ppt DepresióN Y SuicidioPpt DepresióN Y Suicidio
Ppt DepresióN Y Suicidio
 
U2 clase 1 2019 sin videos
U2 clase 1 2019  sin videosU2 clase 1 2019  sin videos
U2 clase 1 2019 sin videos
 
Depresión y suicidio
Depresión y suicidioDepresión y suicidio
Depresión y suicidio
 
Detección de la Depresión y prevención del suicidio
Detección de la Depresión y prevención del suicidioDetección de la Depresión y prevención del suicidio
Detección de la Depresión y prevención del suicidio
 
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mentalLa Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
 
2. Psicología y depresión, Tepatitlán 2005
2. Psicología y depresión, Tepatitlán 20052. Psicología y depresión, Tepatitlán 2005
2. Psicología y depresión, Tepatitlán 2005
 
Diapositivas depresion
Diapositivas depresionDiapositivas depresion
Diapositivas depresion
 
La depresion
La depresionLa depresion
La depresion
 
Depresión y suicidio en el Adolescente
Depresión y suicidio en el AdolescenteDepresión y suicidio en el Adolescente
Depresión y suicidio en el Adolescente
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresión
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Depresion Y Vf. Dra Ana Maria Alonso
Depresion Y Vf. Dra Ana Maria AlonsoDepresion Y Vf. Dra Ana Maria Alonso
Depresion Y Vf. Dra Ana Maria Alonso
 
Ansiedad y depresion
Ansiedad y depresionAnsiedad y depresion
Ansiedad y depresion
 
La depresion
La depresionLa depresion
La depresion
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Como ser libre de la depresion
Como ser libre de la depresionComo ser libre de la depresion
Como ser libre de la depresion
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 

Andere mochten auch

Manual de informacion para profesionales autocuidado de la salud para el ad...
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el ad...Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el ad...
Manual de informacion para profesionales autocuidado de la salud para el ad...SoniaDaisy SanchezPolo
 
Taller de inducción de autocuidado
Taller de inducción de autocuidadoTaller de inducción de autocuidado
Taller de inducción de autocuidadoyoni1_985
 
Cartilla prevencion-de-riesgos-laborales
Cartilla prevencion-de-riesgos-laboralesCartilla prevencion-de-riesgos-laborales
Cartilla prevencion-de-riesgos-laboralesAndrea Urbano
 
Taller autocuidado final
Taller autocuidado finalTaller autocuidado final
Taller autocuidado finalILCE
 
Salud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidadoSalud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidadoelianitalinda
 
Charla autocuidado
Charla   autocuidadoCharla   autocuidado
Charla autocuidadonolasco1990
 

Andere mochten auch (11)

Correo informativo
Correo informativoCorreo informativo
Correo informativo
 
Manual de informacion para profesionales autocuidado de la salud para el ad...
Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el ad...Manual de informacion para profesionales   autocuidado de la salud para el ad...
Manual de informacion para profesionales autocuidado de la salud para el ad...
 
Taller de inducción de autocuidado
Taller de inducción de autocuidadoTaller de inducción de autocuidado
Taller de inducción de autocuidado
 
Cartilla prevencion-de-riesgos-laborales
Cartilla prevencion-de-riesgos-laboralesCartilla prevencion-de-riesgos-laborales
Cartilla prevencion-de-riesgos-laborales
 
Autocuidado presentacion final
Autocuidado presentacion finalAutocuidado presentacion final
Autocuidado presentacion final
 
Taller autocuidado final
Taller autocuidado finalTaller autocuidado final
Taller autocuidado final
 
Salud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidadoSalud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidado
 
Charlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutosCharlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutos
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 
AUTOCUIDADO
AUTOCUIDADOAUTOCUIDADO
AUTOCUIDADO
 
Charla autocuidado
Charla   autocuidadoCharla   autocuidado
Charla autocuidado
 

Ähnlich wie Sentido de vida y autocuidado

Recomendado depresion national institute of mental health 29 págs. ok
Recomendado depresion  national institute of mental health 29 págs. okRecomendado depresion  national institute of mental health 29 págs. ok
Recomendado depresion national institute of mental health 29 págs. okvitriolum
 
Recomendado depresion national institute of mental health 29 págs. ok
Recomendado depresion  national institute of mental health 29 págs. okRecomendado depresion  national institute of mental health 29 págs. ok
Recomendado depresion national institute of mental health 29 págs. okvitriolum
 
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdfpresentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdfPaoloAlonzo1
 
Que es la depresion, trastorno bipolar
Que es la depresion, trastorno bipolarQue es la depresion, trastorno bipolar
Que es la depresion, trastorno bipolarvitriolum
 
Que es la Depresion y el Trastorno Bipolar lo que deben saber los familiares ...
Que es la Depresion y el Trastorno Bipolar lo que deben saber los familiares ...Que es la Depresion y el Trastorno Bipolar lo que deben saber los familiares ...
Que es la Depresion y el Trastorno Bipolar lo que deben saber los familiares ...vitriolum
 
Guia ayudar_amigo_depresion
Guia ayudar_amigo_depresionGuia ayudar_amigo_depresion
Guia ayudar_amigo_depresionGEMMA DesOrienta
 
PSICOPATOLOGIA - Depresion
PSICOPATOLOGIA - DepresionPSICOPATOLOGIA - Depresion
PSICOPATOLOGIA - DepresionBrunaCares
 
Depresión y suicidio.PDF
Depresión y suicidio.PDFDepresión y suicidio.PDF
Depresión y suicidio.PDFJennyLpez28
 
Trastornos Del Animo
Trastornos Del AnimoTrastornos Del Animo
Trastornos Del Animoaritta
 
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOSDEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOSMarieta1308
 
DEPRESION en salud mental y cuidar vida
DEPRESION en salud mental y cuidar  vidaDEPRESION en salud mental y cuidar  vida
DEPRESION en salud mental y cuidar vidazule27022011
 
Depresion estres-y-ansiedad-1
Depresion estres-y-ansiedad-1Depresion estres-y-ansiedad-1
Depresion estres-y-ansiedad-1Gerardo Reyes
 
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptxActividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptxCielo Maria
 

Ähnlich wie Sentido de vida y autocuidado (20)

Recomendado depresion national institute of mental health 29 págs. ok
Recomendado depresion  national institute of mental health 29 págs. okRecomendado depresion  national institute of mental health 29 págs. ok
Recomendado depresion national institute of mental health 29 págs. ok
 
Recomendado depresion national institute of mental health 29 págs. ok
Recomendado depresion  national institute of mental health 29 págs. okRecomendado depresion  national institute of mental health 29 págs. ok
Recomendado depresion national institute of mental health 29 págs. ok
 
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdfpresentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
 
Que es la depresion, trastorno bipolar
Que es la depresion, trastorno bipolarQue es la depresion, trastorno bipolar
Que es la depresion, trastorno bipolar
 
Que es la Depresion y el Trastorno Bipolar lo que deben saber los familiares ...
Que es la Depresion y el Trastorno Bipolar lo que deben saber los familiares ...Que es la Depresion y el Trastorno Bipolar lo que deben saber los familiares ...
Que es la Depresion y el Trastorno Bipolar lo que deben saber los familiares ...
 
Guia ayudar_amigo_depresion
Guia ayudar_amigo_depresionGuia ayudar_amigo_depresion
Guia ayudar_amigo_depresion
 
PSICOPATOLOGIA - Depresion
PSICOPATOLOGIA - DepresionPSICOPATOLOGIA - Depresion
PSICOPATOLOGIA - Depresion
 
La depresión
La depresiónLa depresión
La depresión
 
Depresión y suicidio.PDF
Depresión y suicidio.PDFDepresión y suicidio.PDF
Depresión y suicidio.PDF
 
Ansiedad y depresión.pptx
Ansiedad y depresión.pptxAnsiedad y depresión.pptx
Ansiedad y depresión.pptx
 
Trastornos Del Animo
Trastornos Del AnimoTrastornos Del Animo
Trastornos Del Animo
 
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOSDEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
 
DEPRESION en salud mental y cuidar vida
DEPRESION en salud mental y cuidar  vidaDEPRESION en salud mental y cuidar  vida
DEPRESION en salud mental y cuidar vida
 
Cómo te sientes hoy
Cómo te sientes hoyCómo te sientes hoy
Cómo te sientes hoy
 
Depresion estres-y-ansiedad-1
Depresion estres-y-ansiedad-1Depresion estres-y-ansiedad-1
Depresion estres-y-ansiedad-1
 
LA DEPRESIÓN BELEN.pptx
LA DEPRESIÓN BELEN.pptxLA DEPRESIÓN BELEN.pptx
LA DEPRESIÓN BELEN.pptx
 
La depresión.Grupo 7
La depresión.Grupo 7La depresión.Grupo 7
La depresión.Grupo 7
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Depresion1
Depresion1Depresion1
Depresion1
 
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptxActividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
Actividad 6 - Aproximación a los trastornos depresivos (1).pptx
 

Mehr von Jennifer Montano

1ero guía para el primer examen semestral
1ero guía para el primer examen semestral1ero guía para el primer examen semestral
1ero guía para el primer examen semestralJennifer Montano
 
3ero guía para el primer examen semestral
3ero guía para el primer examen semestral3ero guía para el primer examen semestral
3ero guía para el primer examen semestralJennifer Montano
 
Examen de computación1 2do periodo agosto diciembre de 2016
Examen de computación1  2do periodo agosto   diciembre de 2016Examen de computación1  2do periodo agosto   diciembre de 2016
Examen de computación1 2do periodo agosto diciembre de 2016Jennifer Montano
 
Respuestas del examen de diagnóstico de computación
Respuestas del examen de diagnóstico de computaciónRespuestas del examen de diagnóstico de computación
Respuestas del examen de diagnóstico de computaciónJennifer Montano
 
Respuestas del 3ºdiagnóstico
Respuestas del 3ºdiagnósticoRespuestas del 3ºdiagnóstico
Respuestas del 3ºdiagnósticoJennifer Montano
 
Guía habilidades de pensamiento 1º secundaria
Guía habilidades de pensamiento 1º secundariaGuía habilidades de pensamiento 1º secundaria
Guía habilidades de pensamiento 1º secundariaJennifer Montano
 
Analogías del El Principito
Analogías del El PrincipitoAnalogías del El Principito
Analogías del El PrincipitoJennifer Montano
 
Programa analítico 1er.secundaria bimestre 1
Programa analítico 1er.secundaria bimestre 1Programa analítico 1er.secundaria bimestre 1
Programa analítico 1er.secundaria bimestre 1Jennifer Montano
 
Programa analítico 2 do.secundaria bimestre 1
Programa analítico 2 do.secundaria bimestre 1Programa analítico 2 do.secundaria bimestre 1
Programa analítico 2 do.secundaria bimestre 1Jennifer Montano
 

Mehr von Jennifer Montano (20)

Mkt digital
Mkt digitalMkt digital
Mkt digital
 
Mkt
MktMkt
Mkt
 
Hp Introducción
Hp IntroducciónHp Introducción
Hp Introducción
 
1ero guía para el primer examen semestral
1ero guía para el primer examen semestral1ero guía para el primer examen semestral
1ero guía para el primer examen semestral
 
3ero guía para el primer examen semestral
3ero guía para el primer examen semestral3ero guía para el primer examen semestral
3ero guía para el primer examen semestral
 
Ejemplo algoritmos
Ejemplo algoritmosEjemplo algoritmos
Ejemplo algoritmos
 
Examen de computación1 2do periodo agosto diciembre de 2016
Examen de computación1  2do periodo agosto   diciembre de 2016Examen de computación1  2do periodo agosto   diciembre de 2016
Examen de computación1 2do periodo agosto diciembre de 2016
 
Respuestas del examen de diagnóstico de computación
Respuestas del examen de diagnóstico de computaciónRespuestas del examen de diagnóstico de computación
Respuestas del examen de diagnóstico de computación
 
Respuestas del 3ºdiagnóstico
Respuestas del 3ºdiagnósticoRespuestas del 3ºdiagnóstico
Respuestas del 3ºdiagnóstico
 
3ºdiagnóstico
3ºdiagnóstico3ºdiagnóstico
3ºdiagnóstico
 
Patrón de Diapositiva
Patrón de DiapositivaPatrón de Diapositiva
Patrón de Diapositiva
 
Guía habilidades de pensamiento 1º secundaria
Guía habilidades de pensamiento 1º secundariaGuía habilidades de pensamiento 1º secundaria
Guía habilidades de pensamiento 1º secundaria
 
Conceptos de corel_draw
Conceptos de corel_drawConceptos de corel_draw
Conceptos de corel_draw
 
Analogías del El Principito
Analogías del El PrincipitoAnalogías del El Principito
Analogías del El Principito
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
El amor no debe doler
El amor no debe dolerEl amor no debe doler
El amor no debe doler
 
Programa analítico 1er.secundaria bimestre 1
Programa analítico 1er.secundaria bimestre 1Programa analítico 1er.secundaria bimestre 1
Programa analítico 1er.secundaria bimestre 1
 
Programa analítico 2 do.secundaria bimestre 1
Programa analítico 2 do.secundaria bimestre 1Programa analítico 2 do.secundaria bimestre 1
Programa analítico 2 do.secundaria bimestre 1
 
PNI
PNIPNI
PNI
 
Guía de tercero
Guía de terceroGuía de tercero
Guía de tercero
 

Kürzlich hochgeladen

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 

Sentido de vida y autocuidado

  • 1. SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO 1 Para entender este tema se desarrollara primero los elementos que nos refieren que pasa cuando se pierde este sentido (depresión) o se canaliza en acciones nocivas (cutters o suicidio). Primero conozcamos lo que es la depresión: DEPRESIÓN Últimamente, MARÍA/JUAN se ha estado sintiendo extraña. Sus amigas también lo han notado. LUISA/JOSÉ se sorprendió cuando MARÍA/JUAN rechazó su invitación a ir de compras/al cine el sábado pasado (siempre le ha gustado ir de compras). En realidad, no había razón para no ir, pero MARÍA/JUAN simplemente no tenía ganas. En lugar de ir, pasó gran parte del sábado durmiendo. Pero quedarse en su casa más de lo habitual no es el único cambio en MARÍA/JUAN. Siempre fue muy buen/a estudiante, pero en los últimos meses sus notas han bajado de manera notoria y tiene problemas para concentrarse. Incluso ha desaprobado algunos exámenes y aún no ha entregado un ejercicio que debía entregar la semana pasada. Cuando regresa a su hogar para la cena, después de entrenar, no tiene hambre. Si bien hace el esfuerzo de comer un poco con su familia, no tiene demasiado apetito (y nada pareciera tener tan buen sabor como solía tener). Después de la cena, MARÍA/JUAN va a su habitación, hace algunas tareas y se acuesta. Ni siquiera tiene ánimo para hablar por teléfono con sus amigas/os. Cuando su madre le pregunta qué le pasa, MARÍA/JUAN siente ganas de llorar pero no sabe por qué. Todo parece estar mal, aunque no ha ocurrido nada malo en particular. MARÍA/JUAN simplemente se siente triste todo el tiempo y no se puede liberar de ese sentimiento. MARÍA/JUAN quizá no sea consciente de esto todavía, pero está deprimida/o. La depresión es algo muy habitual y afecta a uno de cada ocho adolescentes. La depresión afecta a personas de todos los colores, razas, posición económica y edad; sin embargo, pareciera afectar a más mujeres que hombres durante la adolescencia y la edad adulta. ¿Cómo reaccionan las personas frente a alguien que está deprimido? A veces, los amigos o familiares pueden advertir que una persona está deprimida. Pueden responder con amor, amabilidad o apoyo, con la esperanza de que la tristeza pase pronto. Pueden ofrecerse para escuchar si es que la persona desea hablar (aunque las personas deprimidas no suelen tener ganas de hablar o no encuentran las palabras para describir qué es lo que les ocurre). Si el sentimiento de depresión no desaparece al poco tiempo, los amigos o las personas queridas pueden animar a la persona a que busque la ayuda de un médico o de un profesional de la salud mental. Pero no todas las personas perciben la depresión cuando alguien a quien conocen la está sufriendo. Y algunas personas tienen ideas equivocadas de lo que significa estar deprimido. Quienes no comprenden pueden reaccionar frente a la poca energía de la persona deprimida con críticas, regaños por su actitud de dejadez o por no intentar. Algunos creen erróneamente que la depresión no es más que una actitud que la persona puede cambiar o un estado de ánimo del que se puede salir. No es tan sencillo. Muchas personas simplemente no se dan cuenta de que la depresión puede provocar muchos problemas o mucho dolor. Algunas veces, incluso las personas deprimidas no se toman su enfermedad con la debida seriedad. Algunas personas tienen la errada creencia de que la depresión proviene de la debilidad o que es una falla del carácter. Este mito lleva a algunos a ocultar su depresión. Como sienten vergüenza, pueden llegar a evitar buscar ayuda. En algunas ocasiones, cuando la depresión provoca síntomas físicos, una persona puede ver a su médico y sentirse aliviada si el examen físico resulta normal. De vez en cuando, hasta un médico bien intencionado puede llegar a menospreciar o incluso subestimar la depresión de una persona y llegar a la conclusión de que nada anda mal cuando los resultados de los exámenes médicos son normales. ¿Por qué se deprimen las personas? La depresión no tiene una única causa. Son muchos los factores que desempeñan un papel, incluidos la genética, el entorno, el estado de salud, los sucesos de la vida y determinados patrones de pensamiento que afectan las reacciones de las personas frente a los acontecimientos. Las investigaciones han revelado que la depresión es hereditaria y sugieren que algunas personas heredan genes que los hacen más propensos a la depresión. Pero no toda persona que tiene propensión genética a la depresión se deprime. Y muchas otras que no tienen una historia familiar ligada a la depresión sí la sufren. Por lo tanto, si bien los genes son un factor, no constituyen la única causa de la depresión.
  • 2. SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO 2 Los acontecimientos de la vida (por ejemplo, la muerte de un familiar cercano o de un amigo) pueden ir más allá del dolor normal y, a veces, llevar a la depresión. La familia y el entorno social también desempeñan un papel. En algunos adolescentes, una atmósfera familiar negativa, estresante o infeliz puede afectar su autoestima y llevarlos a la depresión. Condiciones sociales como la pobreza, la falta de hogar y la violencia en la comunidad pueden aumentar las posibilidades de que las personas se depriman. En algunos adolescentes, los problemas de aprendizaje no diagnosticados pueden impedir un buen desempeño escolar, los cambios hormonales pueden afectar su estado de ánimo, o los problemas de salud pueden resultar un desafío o un revés. Con o sin los genes para la depresión, cualquiera de estos elementos puede preparar el contexto para que una persona se deprima. El abuso de sustancias adictivas puede provocar cambios químicos en el cerebro que quizás afecten el ánimo (se sabe que el alcohol y algunas drogas tienen efectos depresivos). Las consecuencias negativas, tanto sociales como personales, del abuso de sustancias adictivas también pueden derivar en una profunda desdicha y depresión. Algunas enfermedades pueden afectar el equilibrio hormonal y, por lo tanto, influir en el estado de ánimo. Algunas afecciones, como el hipotiroidismo, generan un estado anímico depresivo en algunas personas. Cuando estas afecciones son diagnosticadas y tratadas por un médico, la depresión suele desaparecer. ¿Qué ocurre en el cerebro cuando alguien se deprime? En la depresión, está involucrada la delicada química del cerebro: específicamente, están involucradas unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Estas sustancias químicas contribuyen a la transmisión de mensajes entre las células nerviosas del cerebro. Algunos neurotransmisores regulan el estado de ánimo. Cuando no están disponibles en las cantidades necesarias, el resultado puede ser la depresión. La respuesta del cerebro a los acontecimientos estresantes como los mencionados más arriba puede alterar el equilibrio de los neurotransmisores y provocar una depresión. Algunas veces, una persona puede experimentar una depresión sin poder identificar ningún acontecimiento triste o estresante responsable de ello. Las personas con una predisposición genética a la depresión pueden ser más propensas al desequilibrio en la actividad de los neurotransmisores que forma parte de la depresión. Los medicamentos que se utilizan para tratar la depresión actúan ayudando a restablecer el equilibrio adecuado de los neurotransmisores. Tipos de depresión En algunas personas, la depresión puede ser intensa y manifestarse en forma de ataques que duran semanas. Para otras, la depresión puede ser menos severa, pero persistir de manera no aguda durante años. Los médicos que tratan la depresión hacen una distinción entre estas dos formas: la más severa y de menor duración se diagnostica como depresión mayor, y la de mayor duración pero menos severa, como distimia. Una tercera forma de depresión que puede llegar a diagnosticarse es el trastorno adaptativo con ánimo depresivo. Alude a una reacción depresiva ante un acontecimiento específico de la vida (como una muerte, un divorcio u otra pérdida), cuando la adaptación a la pérdida toma más tiempo del que normalmente se espera o cuando es más severa de lo esperado e interfiere en las actividades diarias de la persona. El trastorno bipolar (a veces, también denominado "enfermedad maníaco depresiva") es otra afección depresiva que involucra períodos de depresión mayor combinados con períodos de manía. Manía es el término utilizado para describir un ánimo exaltado y explosiones exageradas de energía y actividad poco usuales. ¿Cuáles son los síntomas de la depresión? Éstos son algunos de los síntomas que las personas manifiestan cuando están deprimidas:  Estado de ánimo deprimido o tristeza la mayor parte del tiempo (para lo que no parecería haber motivos)  Falta de energía y sensación de cansancio permanente  Incapacidad para disfrutar de cosas que antes provocaban placer  Desinterés por estar con amigos y familiares  Irritabilidad, enojo o ansiedad  Incapacidad para concentrarse
  • 3. SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO 3  Pérdida o aumento considerable de peso  Cambios considerables en los patrones de sueño (incapacidad para dormirse, permanecer despierto o levantarse por la mañana)  Sentimientos de culpa o de inutilidad  Achaques (aunque físicamente todo esté bien)  Pesimismo e indiferencia (no darle importancia a nada ni en el presente ni a futuro)  Pensamientos de muerte o suicidio. Cuando alguien tiene cinco o más de estos síntomas la mayor parte del tiempo durante dos o más semanas, esa persona probablemente está deprimida. A veces, las personas atraviesan ataques en los que estos síntomas son realmente intensos; otras veces, estos mismos sentimientos pueden estar presentes a una menor escala todo el tiempo durante años. Algunas personas sólo tienen un episodio depresivo, o pueden llegar a tener más de uno después de haberse sentido mejor por un tiempo. Cuando una persona tuvo más de un ataque de depresión severa, un médico le diagnosticará un trastorno depresivo mayor. Los adolescentes que están deprimidos también pueden manifestar otras señales de advertencia o síntomas. Pueden aumentar sus problemas escolares debido a inasistencias, falta de interés o motivación, o concentración deficiente y baja energía mental a causa de la depresión. Algunos adolescentes directamente abandonan la escuela, ya que suponen que van a fracasar a causa de sus problemas. Para los adolescentes deprimidos que ya de por sí son autocríticos y sufren de baja autoestima, un fracaso escolar puede llegar a ser algo intolerable. Quizá no se den cuenta de que la depresión les está causando problemas de concentración y sus pensamientos negativos probablemente los están llevando a suponer erróneamente que son tontos. También puede llegar a expresar sus sentimientos de ira o indiferencia bebiendo o consumiendo drogas. También tienen otros problemas que pueden intensificar sus sentimientos de inutilidad o sufrimiento. Los adolescentes que se cortan a sí mismos, los que tienen marcados sentimientos de fealdad y los que sufren trastornos de la alimentación pueden llegar a estar sufriendo una depresión no reconocida que requiere atención. Toda persona tiene fluctuaciones del estado anímico y la tristeza ocasional es una emoción normal. Las tensiones normales de la vida pueden llevar a los adolescentes a sentirse tristes de vez en cuando. Eventos como una discusión con un amigo, una separación, un mal resultado en un examen, no ser elegidos en un deporte, la mudanza de un amigo fuera de la ciudad o la muerte de un ser querido pueden derivar en sentimientos de tristeza, dolor, desilusión o aflicción. Estas reacciones suelen ser breves y desaparecen con el tiempo y el afecto. En cambio, la depresión es algo más que sentirse melancólico, triste o de mal humor de tanto en tanto. La depresión es un estado de ánimo intenso que involucra tristeza, desánimo, desesperanza o desesperación; que dura semanas, meses o incluso más, y que afecta la capacidad de la persona de realizar sus actividades habituales. La depresión afecta los pensamientos, la perspectiva y el comportamiento de la persona, así como su estado de ánimo. Además del sentimiento de depresión, la persona deprimida también puede sufrir otros síntomas, como cansancio, irritabilidad y cambios en el apetito. Cuando una persona sufre de depresión, el mundo parece sombrío, y los pensamientos de esa persona reflejan la desesperación y el desamparo que siente. Las personas con depresión tienden a manifestar pensamientos negativos y autocríticos. Algunas veces, más allá de su valor real, las personas con depresión pueden sentirse inútiles y no queridas. La depresión puede nublarlo todo y hacer que hasta los pequeños problemas parezcan abrumadores. Las personas deprimidas son incapaces de ver un futuro brillante y se sienten sin fuerzas para cambiar las cosas para mejor. Pueden sentir deseos de darse por vencidos. Pueden llorar por cosas sin importancia o incluso sin ninguna razón.
  • 4. SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO 4 A causa de sus profundos sentimientos de tristeza y de su poca energía, las personas con depresión a veces se alejan de las personas que los rodean o de las actividades que alguna vez disfrutaron. Esto sólo hace que se sientan más solos y aislados, lo cual empeora la depresión. La depresión también puede provocar síntomas físicos. Cuando están deprimidas, algunas personas sienten malestar estomacal, falta de apetito, aumento o pérdida de peso, dolores de cabeza y problemas para dormir. Conseguir ayuda La depresión es uno de los problemas emocionales más habituales. La buena noticia es que también es una de las afecciones más curables. Hay profesionales que pueden ayudar. De hecho, aproximadamente el 80% de las personas que reciben ayuda por su depresión tienen una mejor calidad de vida: se desenvuelven mejor y disfrutan de una manera que antes les resultaba imposible. El tratamiento de la depresión puede incluir psicoterapia, medicación o una combinación de ambas. La psicoterapia con un profesional de la salud mental es muy efectiva a la hora de tratar la depresión. Las sesiones de terapia ayudan a las personas a comprender la depresión y qué es lo que pueden hacer al respecto. Algunas veces, a la persona con depresión se le pueden recetar medicamentos. Cuando un médico recete un medicamento, controlará cuidadosamente que la persona tome la dosis adecuada. El médico adaptará la dosis según sea necesario. Los medicamentos pueden tardar algunas semanas en hacer efecto. Debido a que el cerebro de cada persona es diferente, lo que funciona para una persona puede no ser bueno para otra. Las personas con depresión no deben esperar con la esperanza de que todo pase por sí solo, porque la depresión puede ser tratada con muy buenos resultados. Los amigos u otras personas deben intervenir si alguien parece estar sufriendo una depresión severa y no está recibiendo ayuda. Muchos adolescentes sienten que sincerarse con sus padres u otros adultos con los que tienen confianza puede ayudar. Decir sencillamente "He estado sintiéndome realmente mal este último tiempo y creo que estoy deprimido" puede ser una buena manera de iniciar el diálogo. Pídele a tu padre que concierte una entrevista con un terapeuta. Quienes se encuentran muy deprimidos y quizás estén pensando en herirse a sí mismos o en el suicidio deben recibir ayuda cuanto antes. Cuando la depresión es tan severa, se trata de una verdadera emergencia médica y debe notificarse a un adulto. La mayoría de las comunidades tienen líneas telefónicas de asistencia al suicida en que las personas pueden obtener guía y apoyo en una emergencia. Si bien es importante brindarle apoyo a un amigo o una amiga, intentar levantarle el ánimo o razonar con él o ella, es probable que eso no funcione a la hora de ayudar a que los sentimientos suicidas o la depresión desaparezcan. La depresión puede llegar a ser tan fuerte que supere la capacidad de la persona de hacer uso de la razón. Aun si tu amigo te ha pedido que prometas no contárselo a nadie, ésta es una situación en la que contarlo puede salvar una vida. Lo más importante que puede hacer una persona con depresión es obtener el tratamiento adecuado. La depresión (y el sufrimiento que acompaña a la depresión) es real. La depresión no implica que la persona esté "loca". Así como algo puede funcionar mal en otros órganos del cuerpo, también puede funcionar mal en el órgano más importante de todos: el cerebro. Afortunadamente, la mayoría de los adolescentes que obtienen ayuda para su depresión logran llevar adelante una adolescencia y una adultez feliz y satisfactoria; lo que más importante, pueden disfrutar de la vida y sentirse mejor con respecto a sí mismos. Si estás deprimido, lo mejor es que hagas algo al respecto —las depresiones no se curan solas. Aparte de pedir ayuda a un médico o terapeuta, hay cinco cosas que puedes hacer para encontrarte mejor. 1. Ejercicio físico. Anda a paso ligero de 15 a 30 minutos cada día —o baila, haz footing o coge la bicicleta, si lo prefieres. A las personas deprimidas no les suele apetecer estar activas. Pero, de todos modos, fuérzate un poco (pídele a un amigo que te acompañe si lo necesitas para estar motivado). En cuanto hagas del
  • 5. SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO 5 ejercicio un hábito, no tardarás mucho en percibir un cambio a mejor en tu estado de ánimo. Además del ejercicio aeróbico, algunas posturas de yoga ayudan a aliviar los sentimientos depresivos. Prueba la postura del perro con la cabeza hacia abajo o la de piernas arriba contra la pared (puedes encontrar estas dos posturas en páginas de Internet sobre yoga). Hay otros dos aspectos del yoga —las técnicas de respiración y la meditación— que también pueden ayudar a encontrarse mejor a las personas con depresión. 2. Cuídate alimentándote bien. La depresión puede repercutir sobre el apetito. Cuando están deprimidas, a algunas personas no les apetece nada comer, mientras que otras lo hacen en exceso. Si la depresión ha afectado a tus hábitos alimentarios, tendrás que tener muy presente la necesidad de alimentarte bien, ya que la alimentación puede influir sobre el estado de ánimo y el nivel de energía de una persona. O sea que come abundante fruta y verdura y sigue un horario de comidas regular (aunque no tengas hambre, intenta comer algo ligero, como una pieza de fruta, para mantener un buen nivel de energía durante todo el día). 3. Identifica los problemas, pero no les des vueltas. Intenta identificar las circunstancias que han contribuido a tu depresión. Cuando sepas qué es lo que te ha hecho sentirte triste y decaído y por qué, habla sobre ello con un amigo que te aprecie. Hablar es una forma de dar rienda suelta a los sentimientos y de recibir un poco de comprensión. Si no tienes a quién contárselo, abrir tu corazón escribiendo en un diario te irá igual de bien. Una vez hayas aireado esos pensamientos y sentimientos, centra la atención en algo positivo. Toma medidas para solucionar tus problemas. Pide ayuda si la necesitas. Sentirse unido a los amigos y la familia puede ayudar a aliviar los sentimientos depresivos. (Y tú también puedes ayudar a tus allegados a sentir que pueden hacer algo por ti en vez de limitarse a ver lo trise que estás.) 4. Exprésate. Cuando uno está deprimido puede tener la sensación de que tiene bloqueadas la creatividad y la capacidad para disfrutar de las cosas. Pero ejercitando la imaginación (pintando, dibujando, haciendo garabatos, cosiendo, escribiendo, bailando, componiendo música, etc.) no sólo podrás mantener tus jugos creativos fluyendo sino que tal vez te ayude a experimentar emociones positivas. Dedica tiempo a jugar con un amigo o con tu mascota o haz algo divertido a solas. Encuentra algo de qué reírte —tal vez una comedia. La risa ayuda a levantar el ánimo. 5. Ve el lado positivo de las cosas. La depresión repercute sobre los pensamientos de las personas, haciendo que todo parezca negro, triste y negativo. Si la depresión te está haciendo ver solamente lo malo de la vida, haz un esfuerzo por ver las cosas buenas. Primero concéntrate en ver una cosa positiva, luego intenta buscar otra más. Considera tus puntos fuertes, tus dones y lo afortunado que eres en algunos aspectos. Y, sobre todo, no te olvides de tener paciencia contigo mismo. La depresión no se cura de la noche a la mañana. CUTTERS La ciencia ha comenzado a investigar con mayor profundidad sobre esta forma de comportamiento. Y por esa razón el desconocimiento sobre ella es aún grande. En general, los estudios científicos más recientes hablan de un comportamiento bastante frecuente en la adolescencia y más habitual en las chicas que en los chicos. Sí se sabe también que la forma más frecuente de autolesión en los adolescentes son los cortes aunque también los hay que se queman con cigarrillos o con fósforos. Al comienzo de esta conducta los cortes o las quemaduras suelen ser más leves y superficiales pero con el paso del tiempo, cuando la conducta continúa, pueden hacerse más profundos, más graves y, sobre todo, más frecuentes. Las autolesiones son todas aquellas conductas que implican causarse daño a uno mismo cuando esto no es por placer o con intención de acabar con la vida de unos mismo, por ejemplo: cortes (85%), quemaduras (30%), golpes (32%), punciones, arañazos, pellizcos, arrancarse el pelo (7%), envenenarse, etc… Las autolesiones pueden tener muchas funciones y causas. Son una conducta que impacta mucho a
  • 6. SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO 6 las personas que les rodean que suelen reaccionar con espanto y miedo y por ello voy a intentar explicar un poco mejor porque se produce y que puedes hacer si tú te autolesionas. ¿POR QUÉ LO HACEN? Primero debemos tener en cuenta que si bien las autolesiones son una conducta parasuicida, no son una conducta suicida en sí. Sí es cierto que muchas personas se lesionan como preludio a un intento de suicido posterior, tantean el terreno y este es el peligro, la escalada de daño que puede acabar últimamente comportando un riesgo para la persona, incluso sin que la persona tenga intención. Pero por lo general las autolesiones son una forma o de castigo o de distracción (tienen una función diferente a la suicida lo cual no implica que no estén asociadas a ella). Por lo general podemos describir seis grupos de motivos para que alguien se autolesione: • Para llamar la atención: Las autolesiones son muy llamativas y hacen que los demás sientan la necesidad de estar encima de la persona por miedo a que lo vuelva a hacer, son un arma muy potente ante la que los demás poco pueden hacer, en algunos casos buscan atención, afecto, que se les escuche y que se haga lo que ellos quieren. Muchas veces se utiliza la lesión como amenaza (“si me dejas me autolesionaré”…) o para culpar a la otra persona y hacer que se sienta mal. NO todas las autolesiones son por este motivo (de hecho más bien pocas lo son) y hay que ir con mucho cuidado de ignorar una señal de este tipo pues puede que no lo estén haciendo para llamar la atención. Por lo general este punto se suele omitir por miedo a crear perjuicios hacia la gente que se autolesiona, pero lo cierto es que sí hay un porcentaje que lo hacen por este motivo (puede ser de forma inconsciente) aunque sean pocos. • Para castigarse: Una baja autoestima, sentimientos de culpabilidad, de no ser merecedor de algo, de ser responsable por algo negativo pueden llevar a la persona a pensar que son “malos” y que merecen un castigo. Muchas veces representan sentimientos de odio o rechazo o disgusto hacia uno mismo. Suelen ser personas con muy baja autoestima. • Para evadir un malestar emocional: esto es como lo de que si te duele la mano rómpete la pierna (es una distracción). El malestar físico (el dolor) tiene prioridad sobre cualquier otra sensación, detiene todo camino del pensamiento, interrumpe los sentimientos. Cuando sentimos dolor no pensamos en nada más, y esto es lo que busca alguien en estos casos de una autolesión. Cuando hay rumiaciones fuertes, pensamientos negativos constantes, ansiedad, depresión, la persona puede lesionarse por el propio malestar que estos producen pero también porque la autolesión bloqueará temporalmente esos pensamientos. Es una forma de controlar las emociones. Por ejemplo si alguien está muy muy enfadado o muy muy ansioso, esas emociones empiezan a sobrepasar a la persona, es fácil que en pocos ensayos la persona aprenda a lesionarse como método para frenar ese enfado creciente. Es como una válvula que libera esa tensión emocional. • Como conducta para-suicida, tanteo del terreno: Muchos suicidas habían previamente llevado a cabo tentativas. Por ejemplo cortes en las muñecas previos al corte más profundo. A veces es para ver si son capaces, para saber que van a sentir en el momento. A veces demuestra una inseguridad, aún no están seguros y en el momento frenan la conducta antes de que sea letal. Se calcula que un 15% de las personas que se autolesionan tienen tendencias suicidas. • Para asumir un control sobre situaciones que sobrepasan a la persona: Esto sería similar a lo que ocurre con la anorexia, en este tipo de conductas dañinas para uno mismo pueden influir sentimientos o necesidad de control, aun cuando uno no puede controlar a los demás o lo que le rodea, si puede controlar su propio cuerpo. Esta necesidad de sentir control sobre uno mismo puede asociarse junto con los otros factores que hemos comentado y influir en la conducta autolesiva, que puede representar una forma de autocontrol o simplemente control. • Por sentimientos de vacío crónico: Cuando uno lleva mal mucho tiempo o por diferentes motivos puede acabar “embotado”, que no siente nada (ni bueno ni malo). Muchas veces estos sentimientos de vacío, de
  • 7. SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO 7 que falta algo o de que no se puede sentir nada pueden ser muy frustrantes y llevar a la persona desear sentir algo, por malo que sea. La autolesión causa dolor y sentimientos que pueden hacer que la persona los utilice para suplir esos episodios de vacío existencial, para hacerles sentir “vivos”. Factores asociados: Ninguno de estos factores predice por si solo las autolesiones. Las autolesiones pueden aparecer en personas que no cumplen estos factores aunque es poco frecuente. Factores de riesgo: Ser mujer, tener entre 15 y 25 años, vivir en una institución o centro, personas dependientes de alcohol o drogas. Factores precipitantes: Bullying, embarazo no deseado, enfermedad física grave, divorcio de los padres o problemas familiares, abuso sexual, violencia doméstica, duelo, depresión, problemas económicos o en el trabajo, ansiedad, problemas en las relaciones sociales, suicidio o autolesiones de alguien cercano (este factor afecta más a los adolescentes), ansiedad, soledad… El alcohol está presente en muchos de los periodos autolesivos, desinhibe y fomenta la conducta impulsiva por lo que es una mala combinación. Factores de base en la persona que serían de riesgo: Baja autoestima, imagen corporal pobre o distorsionada, sentimientos de rechazo por parte de los demás o de ser diferente, ser una persona aislada, bajas habilidades sociales, diferencias culturales o raciales, mala adaptación al entorno, alto neuroticismo (como rasgo de personalidad), presentar algún trastorno psicológico (ver más arriba). Características psicológicas comunes en autolesionadores Hablando en términos generales, es gente que: • Se invalidan / aborrecen fuertemente • Son hipersensibles al rechazo • Están crónicamente enojados, casi siempre con ellos mismos • Tienden a suprimir su enojo • Tienen niveles muy altos de sentimientos agresivos, los cuales desaprueban de manera contundente, y normalmente o los suprimen o bien los dirigen hacia ellos mismos • Son más impulsivos y les falta más control sobre sus impulsos • Tienden a actuar de acuerdo a su estado de ánimo del momento • Tienden a no planear para el futuro • Están deprimidos y piensan en el suicidio o en al auto-destrucción • Sufren de ansiedad crónica • Tienden a la irritabilidad • No se consideran como hábiles para manejar situaciones difíciles • No tienen un repertorio flexible de técnicas para hacer frente a situaciones • Sienten que no tienen suficiente control sobre cómo manejan su vida • Tienden a ser evasivos • No se ven como personas con poder o autoridad La gente que se autolesiona (automutila) tiende a no ser capaz de regular bien sus emociones, y parecería que hay una impulsividad basada en cuestiones biológicas. Tienden a ser un tanto agresivos y es probable que su estado de ánimo al momento de hacerse daño sea una versión intensificada de un estado de ánimo que traen consigo desde hace tiempo (Herpertz 1995). Al momento de la autolesión (automutilación) , Simeon et al (1992) encontraron que la mayoría de las personas presentan de manera más intensa dos estados emocionales: el enojo y la ansiedad, ambos siendo ya parte de sus rasgos de personalidad. Linehan (1993a) encontró que la mayoría de los que se hacen daño presentan conductas dependientes a su estado de ánimo, actuando de acuerdo con las demandas de su estado emocional presente en lugar de considerar deseos y metas a largo plazo. En otro estudio, Herpertz (1995) encontró que además de la poca regulación de emociones, impulsividad y agresión de los autolesionadores, también presentan una gran cantidad de agresión suprimida, altos niveles de auto-hostilidad y poca planeación:
  • 8. SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO 8 Podemos resumir que los autolesionadores normalmente desaprueban de emociones e impulsos agresivos. Si no logran suprimirlos, nuestros hallazgos indican que los dirigirán hacia ellos mismos… Esto apoyado con los reportes de pacientes en que indican que normalmente consideran sus actos de autolesión como una manera de aliviar una tensión intolerable resultado de un estresor interpersonal (p. 70) Dulit et al (1994) encontraron varias características que presentan la gente que se autolesiona (automutila): • Más probable que estén en psicoterapia o en medicación • Más probable que presenten diagnóstico de depresión o bulimia • Probabilidad de suicidio más acentuada • En su historial, más intentos de suicidio • Menos interés y actividad sexual Biología de las autolesiones. El sistema más implicado en las conductas suicidas y autolesivas es el de la serotonina (5HT). Los niveles de serotonina bajos se asocian a las autolesiones, impulsividad y agresividad. Por ello se utilizan medicamentos que aumenten los niveles de la misma en el cerebro (antidepresivos). Hay teorías que defienden que la autolesión propicia una liberación de endorfinas. Los medicamentos como la naltrexona y la naloxona actuarían sobre este sistema. Este caso se contempla más en las autolesiones estereotípicas de los retrasos mentales o autismos. Condicionamiento y contingencias: Se contempla que existen factores de condicionamiento que pueden ayudar a mantener la conducta. Esta se mantiene porque tiene una función: disminuir el malestar, obtener algo o incluso proporcionar activación fisiológica. La autolesión representa una conducta de evitación. Además esta conducta puede acabar asociándose al lugar en que se practica o a ciertas situaciones, de esta manera cuando la persona se adentre en esa situación aparecerá el impulso de lesionarse pues los circuitos que regulan esta conducta en esa situación habrán resultado reforzados por la repetición. Otros riesgos: Las autolesiones son dañinas sí pero hay factores después de la lesión que la persona no tiene en cuenta en el momento. Muchas veces las heridas se infectan y puede ser peligroso e incluso la persona puede enfermar o dañar funciones o áreas vitales del cuerpo. Además las cicatrices serán visibles durante un periodo muy largo (si no llegan a ser permanentes), deberemos llevar ropa que tape la herida, maquillarla, esconderla y todo el empeoramiento de las relaciones sociales que implica mantener algo así oculto. Podemos tener problemas en el trabajo si descubren las cicatrices, problemas de pareja (tal vez no podremos mantener relaciones sexuales por miedo a que vean las cicatrices al quitarnos la ropa)… Mitos sobre las autolesiones: • Es falso que la gente que se autolesiona es masoquista, no es que sienta placer en el dolor. De hecho hay estudios que demuestran que la mayoría de las veces los sujetos no sienten el dolor proporcional a la lesión o no como el resto de personas, sólo un 10% manifestaban sentir mucho dolor, mientras que el 67% reportaron poco o nada de dolor. • Es falso que las autolesiones sean una llamada de atención. La mayoría de las veces son ocultadas y son pocos los casos en que es para llamar la atención. • Es falso que todos los que se autolesionan son suicidas. Es un mecanismo de defensa utilizado para sobrevivir, no con intención de morir. • Es falso que es una cosa de la edad y se les pasará cuando crezcan. Hay un porcentaje que efectivamente solucionará el problema por si solo pero, ¿realmente vale la pena arriesgarse? Mucha gente sigue haciéndolo cuando crecen y necesitan ayuda. • Es falso que todos los que se autolesionan han sufrido abusos. Hay muchos motivos que pueden llevar a una persona a autolesionarse, y esto representa una forma de afrontamiento.
  • 9. SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO 9 • Es falso que el que se lesiona es porque quiere. No es tan fácil, uno no se hace daño porque sí. Es un círculo vicioso del que es difícil salir. • Es falso que autolesionarse sea solo cortarse. Ingerir objetos, envenenarse, darse contra una pared, arrancarse el pelo y otros varios tipos de daño también son autolesiones. • Es falso que si la herida no es grave, entonces tampoco lo es el problema. No debemos infravalorar el peso de una lesión, si una persona hace el esfuerzo de contarnos lo que le pasa debemos tomarles en serio, nuestra reacción tendrá un gran impacto en ellos. • Es falso que todos los que se lesionan tienen personalidad límite. La relación es más bien a la inversa, es muy probable que el límite se autolesione pero ello no quiere decir que el que se autolesione sea límite. • Es falso que la gente se autolesiona para ser “popular” o “encajar”. Si lo hiciera una vez aún se podría sostener pero autolesiones repetidas no tienen nada que ver. ¿Qué hacer? Pedir ayuda. Las autolesiones son un problema serio que requiere ayuda profesional. Es probable que la persona no lo haya contado por vergüenza, culpa o miedo a lo que pensarán los demás. A veces temen que se les ingrese. Debemos mostrarnos comprensivos y dejar que la persona nos pueda hablar de su problema. Si lo ha estado ocultando está claro que no era para llamar la atención. La reacción más típica de la gente es ignorar las autolesiones por lo espeluznantes que resultan vistas desde fuera, sí, son impactantes pero no debemos dejar que el afectado lo note, por mucho que nos cueste es mejor dejar que se explique y que sepa que le vamos a apoyar sin mostrarnos asustados, impactados o asqueados (la mayoría de la gente no soporta hablar de temas así), tampoco debemos hacer como si nada. Deben percibir la gravedad de la situación pero desde el apoyo. Debemos saber que el hablar de ello no va a empeorar el caso, es más le va a permitir a la persona utilizar una vía de expresión o liberación diferente a la habitual (las lesiones). Debemos tranquilizarle sobre sus miedos (suelen temer que los demás piensen que está loco o que es peligroso). Debemos decirle que queremos ayudarles y que no va a pasar nada malo, que cuenta con apoyo y que ir a hablar con un psicólogo no implica que se le vaya a ingresar en un hospital, esto solo se realiza en casos graves o cuando hay un peligro para la persona (en todo caso por su propio bien), de todas maneras las estancias son breves y solo mientras dura el episodio. A mucha gente le dan miedo las personas que se autolesionan y esto les hace a ellos sentir peor. Las personas que se autolesionan no suponen un peligro para los demás, no son agresivos (por regla general) hacia los demás ni van a hacernos daño. Si es cierto que puede que acaben autolesionandose delante nuestro pero lo más probable es que lo hagan de todas maneras con lo que nuestra presencia en todo caso puede ayudar. En algunas ocasiones se les recetarán ISRS (antidepresivos) por su función reguladora de la serotonina y del estado de ánimo (alteración asociada a estos episodios). También pueden recetárseles antipsicóticos. En cualquier caso la terapia psicológica debería ser obligatoria, es imprescindible. Desde ella se abordarán técnicas conductuales y cognitivas que modificarán la conducta y los pensamientos asociados a ella, y nos permitirán entender porque la persona empezó a autolesionarse. Solo el 10% de personas que se autolesionan pide ayuda, el resto sufren en silencio. Preguntas: 1. ¿Porqué siento la necesidad de hacerme daño? ¿Qué fue lo que me trajo a este punto?2. ¿Me he sentido así antes? ¿Qué hice para manejar la situación? ¿Cómo me sentí de manejarla de esa forma? 3. ¿Qué he hecho hasta ahora para aliviar este malestar? ¿Qué otra cosa puedo hacer que no me lastime? 4. ¿Qué necesito sentir? ¿Puedo lograrlo de otra manera? (metiendo la mano en verduras congeladas, haciendo como si me corto con hielo pintado de rojo…. La sección de Auto-Ayuda tiene muchas sugerencias de qué hacer en lugar de hacerte daño) 5. ¿Cómo me siento en este momento?
  • 10. SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO 10 6. ¿Cómo me voy a sentir mientras me hago daño? 7. ¿Cómo me voy a sentir después de hacerme daño? 8. ¿Puedo evitar lo que estoy sintiendo? ¿En un futuro, habrá una mejor manera de manejarlo? 9. ¿Necesito hacerme daño? Si tú o alguien que conoces se autolesiona aquí hay algunas estrategias que pueden servir en el momento de necesidad para evitar autolesionarte. Algunas permitirán canalizar la ira, otras sentir la sensación de una lesión sin llevarla a cabo realmente. • Pintar con un boli rojo la piel en lugar de cortarla. • Cubre con vendajes el lugar donde te gustaría cortarte. • Crea una herida con maquillaje. • Golpea una almohada o saco de boxeo. • Haz ejercicio físico. • Gritar o hacer mucho ruido con instrumentos o lo que sea. • Escribir lo mal que nos sentimos y luego romper el papel o estrujarlo. Escribir en un diario. • Hablar con un amigo (no necesariamente de la autolesión). • Pintar o hacer algo artístico que represente nuestros sentimientos en ese momento. • Coger cubitos de hielo con la mano. • Hay gente a la que le hace sentir bien meterse bajo la ducha con agua fría o caliente (obviamente no demasiado sino sería una forma más de autolesión). • Estrujar un huevo en la mano • Romper algo que no sea valioso (sin hacernos daño), por ejemplo una revista, una caja de cartón, una sabana vieja. • Pinchar globos. • Dibujar en las caras de la gente en las revistas. • Tirar fruta o hielo contra una pared (mejor una exterior y de nuestra propiedad). • Chuta fuerte un balón contra una pared. • Construye muñecos de plastilina (y hazles a ellos las lesiones) o destroza un peluche o muñeca. • Da palmadas hasta que te pique la mano. • Masajear en lugar de lesionar la zona. • Morder algo muy picante o amargo (limón, guindilla…). • Depílate con cera. • Píntate las uñas. • Ordena el armario por colores, cuenta hasta 100-500… Cuenta las baldosas, luces, etc… • Disfrázate, juega a un videojuego, aprende palabrotas en otro idioma… • Si es la situación en la que estás la que te produce la necesidad de autolesionarte y no puedes emplear alguna técnica para evadirla en ese caso abandona la situación. Siempre debemos intentar posponer el acto, decirnos, voy a esperar 10 minutos, luego 15… Es un acto impulsivo y estos suelen desaparecer pasado el impulso inicial. Es útil hacer una lista de porque no queremos hacerlo, de los efectos negativos que tiene y los beneficios que aporta no hacerlo, así como la lista de actividades anterior, así cuando el impulso llegue podemos leerla y esto nos ayudará. También podemos llevar una lista con palabras o frases motivadoras o incluso una carta diciendo porque nos queremos, nuestras cualidades positivas o palabras que nos den fuerza y motivación: “tú puedes”, “vales mucho”… SUICIDIO ¿Qué entendemos por suicidio? El suicidio es toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir ese resultado. Acto de matarse uno mismo. El suicidio, que es extremadamente raro antes de la pubertad, se vuelve más frecuente a lo largo de la adolescencia. ¿Qué es un acto suicida?
  • 11. SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO 11 Es un hecho por el que un sujeto se causa una lesión, independientemente de su intención y del conocimiento de sus motivos. ¿Qué es la tentativa de suicidio? La tentativa o el intento de suicidio es un acto suicida detenido en su camino y cuyo resultado no fue la muerte, supone un fracaso material de la intencionalidad de la muerte. ¿Qué es la ideación suicida? Son los pensamientos, planes o deseos persistentes de un sujeto a cometer suicidio. Son comunes en los niños y adolescentes de ambos géneros y no están necesariamente asociados con otros rasgos de psicopatología. Suelen ser motivo de consulta cuando se enuncian como amenazas. ¿Cómo se define el concepto de muerte en niños y adolescentes? El concepto de muerte es un fenómeno universal, natural, irreversible, inevitable y supone la finalización de la vida. Por tanto, debido a lo abstracto y complejo del concepto, requiere ciertos requisitos cognitivos previos: distinción entre lo animado y lo animado, dominio de la constancia del objeto, diferenciación del yo y concepto del tiempo (pasado, presente y futuro). ¿Cómo varía el concepto de muerte según la edad? Se pueden distinguir tres etapas, iniciadas hacia los 5 años (antes el niño no considera la muerte): • Consideran la muerte como una separación temporal, provisional y reversible. Los niños entre 5 y 9 años suelen personificar la muerte. Hasta los 7 años y medio la consideran como algo alejado, que no afecta a los niños. Entre los 7 años y medio y los 8 y medio empiezan a reconocer la muerte como una posibilidad personal e inmediata, sí bien remota. • Entre los 9 y 13 años, aparece el concepto de muerte como irreversible y capaz de afectar, primero a personas neutras y, luego a las próximas. • A partir de los 12-13 años, con la adolescencia y la adquisición del pensamiento abstracto, aparece el pleno concepto de muerte: final de la vida, irreversible, biológico. ¿Cuáles son las características clínicas de los adolescentes que cometen suicidio? El suicidio consumado sucede más comúnmente en los adolescentes mas mayores, pero también puede suceder en niños de 6 años. Los estudios muestran que aproximadamente el 90% de los suicidios adolescentes suceden en individuos con un trastorno psiquiátrico preexistente. En aproximadamente la mitad de éstos, el trastorno psiquiátrico ha estado presente durante 2 años o más. Las formas más comunes de trastorno psiquiátrico son: 1) alguna forma de trastorno del humor, que en los chicos a menudo comórbido con trastorno de conducta o abuso de sustancias, y 2) abuso de sustancias y/o abuso de alcohol, concretamente en los chicos mayores de 15 años. La mayoría de los niños y adolescentes que cometieron suicidio eran muy irritables, impulsivos, volátiles y propensos a las explosiones de agresión. Sin embargo, este modelo de comportamiento no es universal. ¿Existe la personalidad suicida? Se han realizado múltiple estudios para averiguar la existencia de un tipo de “personalidad suicida”. Las personas suicidas tienden al aislamiento social, experimentan dificultades interpersonales en mayor grado, baja autoestima y desconfianza hacia los demás. Es frecuente la hostilidad, la rabia, la baja tolerancia a la frustración y la impulsividad ¿Qué eventos suelen preceder al suicidio? Aunque algunos adolescentes – predominantemente chicas que sufren un trastorno depresivo mayor parecen haber pensado en el suicidio durante algún tiempo y a menudo habrán hecho algún preparativo para su muerte, la mayoría de suicidios adolescentes parecen ser impulsivos. El suicidio suele estar precedido por un evento estresante, como meterse en problemas en la escuela o alguna institución legal, una ruptura con el novio o la novia, o una discusión entre amigos. También puede precipitarse –en un joven presumiblemente suicida– por la exposición a noticias de suicidio de otra persona o al leer o ver un suicidio
  • 12. SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO 12 relatado de una manera romántica en un libro, revista o periódico. Alrededor de un tercio de los suicidas han realizado un intento anterior. Los intentos previos son más comunes en las chicas y entre los suicidas que sufrían un trastorno del humor al momento de la muerte. El suicidio debe de ser distinguido de la asfixia autoerótica, que es la inducción de una deficiencia de oxígeno para incrementar la excitación sexual y el orgasmo. Sin embargo, las muertes autoeróticas en jóvenes son extrañas; cuando efectivamente ocurren las víctimas tienen otras formas de psicopatología (como depresión o abuso de sustancias). La mayoría de los pactos suicidas suceden entre parejas casadas y/o otros miembros de la familia. Son más comunes en la mediana edad y población más mayor y son muy poco comunes en la gente joven. ¿Qué síntomas se deberían considerar como indicadores de tendencias suicidas? • Cambios en los hábitos de dormir y alimentarios. Retraimiento de las amistades, familiares o actividades habituales. • Actuaciones violentas, comportamiento rebelde o fugas del hogar. • Consumo de drogas o alcohol. • Abandono inusual en la apariencia personal. • Cambios bruscos de personalidad. • Aburrimiento persistente, dificultades de concentración o deterioro en la calidad de las tareas escolares. • Quejas frecuentes de dolores físicos como cefaleas, dolor de estómago o fatiga, que suelen estar asociados al estado emocional del joven. • Pérdida de interés en sus aficiones o su tiempo libre. • Poca tolerancia de los elogios o los premios. ¿Qué factores actúan como facilitadores del suicidio? No están claras las razones por las cuales el suicidio sería una opción para algunos jóvenes y no para otros. Algunos de los factores que contribuyen al suicidio incluyen:  Estilos desadaptativos de atribución y afrontamiento. La percepción de desesperanza, visiones negativas sobre la propia competencia, la pobre autoestima, sentido de responsabilidad para los eventos negativos y la inmutabilidad de estas atribuciones pueden contribuir a la “desesperanza” que se ha relacionado repetidamente como asociada al suicidio.  Los factores biológicos, especialmente la desregulación del sistema serotoninérgico, son comunes los suicidas adultos. La desregulación se manifiesta por bajos niveles de metabolitos de serotonina en los fluidos del SNC, bajas concentraciones de receptores serotoninérgicos presinápticos, y densas concentraciones de receptores presinápticos. Estas anormalidades serotoninérgicas han sido localizadas en el córtex prefontal ventrolateral y el troncoencéfalo de victimas de suicidio y de tentativas (en estudios de TEP postmortem así como en los ensayos biológicos in vivo).  La serotonina parece inhibir las fluctuaciones extremas del humor y la reactividad. La vulnerabilidad al suicidio de individuos con estas anormalidades biológicas puede ser mediado por la impulsividad y la volatilidad emocional. Mientras que el córtex prefontal ventral juega un papel en la inhibición del comportamiento, es concebible que las irregularidades de la serotonina en esta área hagan más difícil para un individuo suicida controlar sus impulsos suicidas.  Según los diferentes estudios tres cuartas partes de jóvenes que intentaron el suicidio tenían concentraciones de 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) en el LCR que indicarían riesgo severo de suicidio en adultos. Así, las bajas concentraciones en LCR de ácido homovanílico podrían ser más predictivas en adolescentes. Conocer el estatus biológico de los que intentan el suicidio puede tener un valor practico y las bajas concentraciones de 5-HIAA en LCR examinadas poco después de un suicidio pueden diferenciar entre los que podría cometer suicidio o repetir el intento dentro de un año y aquellos que no.
  • 13. SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO 13 • Psicopatología parental. Son factores de riego adicional para el suicidio adolescente: una historia familiar de comportamiento suicida, psicopatología parental, depresión y abuso de sustancias parental. No está claro si estas historias familiares indican una vulnerabilidad genética o estresores ambientales, o una combinación de los dos. • Factores socio-psicológicos. El suicidio puede ser facilitado en adolescentes vulnerables por la exposición a relatos reales o ficticios de suicidios. Incluye a los medios de comunicación cuando hablan de un suicidio, como un informe intenso del suicidio de una celebridad o la representación ficticia de un suicidio en una película famosa o un programa de televisión. El riesgo es especialmente alto en jóvenes y dura aproximadamente 2 semanas. El fenómeno de los suicidios en grupos (un número excesivo de suicidios que suceden en proximidad temporal y geográfica) suele estar relacionado con la imitación. Los grupos suicidas involucran a jóvenes previamente perturbados que sabían de la muerte de otro pero no conocían a la víctima personalmente; representa un porcentaje muy bajo del total de suicidios. ¿Es posible la prevención del suicidio? Las principales aproximaciones, en la salud pública, hacia la prevención de suicidios han sido (1) líneas telefónicas de crisis; (2) restricción de métodos; (3) búsqueda indirecta de casos a través del sistema educativo; (4) búsqueda directa de casos; (5) asesoramiento a los medios de comunicación; y (6) entrenamiento a profesionales. COMO PREVENIR TODO ESTO: HABLAR CON TUS PADRES Y OTROS ADULTOS/AS. La chica que más te gusta de la clase te ha dicho que "sí", y esta noche va a ser la gran noche. De repente, te asaltan los nervios - y te irían bien unas palabras de ánimo. Te han dado el papel principal en la obra del teatro del instituto y no puedes esperar ni un minuto para contarle a alguien lo ilusionado que estás. No marcaste gol en el último minuto del partido contra la otra escuela y necesitas un poco de apoyo moral. ¿Cuál es la primera persona a quien acudes en un momento como esos? Si eres como la mayoría de chicos y chicas de tu edad, es mucho más probable que compartas tus sentimientos con un amigo o amiga que con tus padres. Cuando todavía eras un niño, tus padres eran las primeras personas con quienes compartías las buenas noticias -y también tus problemas. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué te resultaba entonces tan fácil hablar con tus padres y tan difícil ahora? Cambios que influyen sobre la comunicación durante la adolescencia Durante la pubertad no sólo madura tu cuerpo. Tu mente también está madurando. Y ese desarrollo emocional influye sobre tus relaciones - todas tus relaciones. Del mismo modo que algunas de tus amistades han ganado profundidad mientras que otras han terminado, las relaciones de larga duración que mantienes con personas como tus padres también están cambiando. Todo eso está relacionado con el proceso de formación de una identidad única y de unos intereses que te convertirán en un adulto independiente y seguro de sí mismo. Según el Dr. D'Arcy Lyness, un psicólogo especializado en la adolescencia originario de Pensilvana, la mente de una persona se desarrolla de varias formas diferentes durante la adolescencia. En esta etapa, no sólo desarrollarás notablemente las habilidades para resolver problemas y la facultad de tomar decisiones responsables, también examinarás diferentes valores y creencias y profundizarás en el conocimiento de ti mismo en mayor medida que en ninguna otra etapa de tu vida. Es de esperar que esos cambios repercutan sobre las relaciones que mantienes con los adultos: estás más seguro de ti mismo y confías más en tu capacidad de tomar decisiones y resolver problemas por ti mismo, pero es posible que tus padres te sigan viendo como el niño a quien no le importaba que lo decidieran todo por él. Estás probando nuevas formas de enfocar la vida y nuevas creencias, que pueden no coincidir con las
  • 14. SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO 14 que tienen tus padres. Aunque es importante que un adolescente se separe de sus padres a fin de descubrir su propia identidad, el proceso de separación requiere un delicado equilibrio. Y ésta es una de las etapas de mayor conflicto entre padres e hijos. Para alcanzar esa separación o diferenciación con respecto a sus padres, algunos adolescentes se muestran en descuerdo con ellos, chocan mucho con ellos y se rebelan contra ellos durante un tiempo. A otros les gustaría expresar sus opiniones, pero las reprimen para no tener problemas con sus padres u otras figuras de la autoridad. Todos estos cambios pueden confundir a aquellos adolescentes que hasta ahora habían mantenido una relación cercana con sus padres u otros adultos. Entonces, ¿cómo puedes conseguir no sólo que tu voz se oiga sino que también la escuchen? Mantén abiertos los canales de comunicación La mejor herramienta que puedes utilizar para comunicarte con tus padres - o cualquier otro adulto - es seguir hablando con ellos, no importa sobre qué. Las relaciones importantes dependen en gran medida del hecho de mantener abiertos los canales de comunicación (piensa en tus mejores amigos y en cuánto hablas con ellos). Intenta hablar con tus padres sobre las cosas cotidianas como una forma de mantener la conexión. Esto no significa que se lo tengas que contar absolutamente todo. En lugar de ello, desplaza el centro de atención hacia ellos para cambiar de tercio: pregúntales cómo les ha ido el día, como suelen hacer ellos contigo. David, de 15 años, comprobó en su propia carne cómo la falta de comunicación puede desembocar en problemas más importantes. Cuando David mencionó de pasada que estaba pensando participar en la a obra de teatro del instituto, su madre se pasó varias semanas preguntándole sobre ello. A David le empezaron a agobiar tantas preguntas, lo que se sumó a la presión que él mismo se había autoimpuesto para estar a la altura. Él tenía la impresión de que su madre se estaba involucrando demasiado en algo que él quería guardarse para sí. No le apetecía compartir todos los detalles con su madre como cuando era niño. En vez de explicarle a su madre cómo se sentía, David decidió que le resultaría más fácil no comentarle nada de lo que hiciera en el futuro. Lamentablemente esta actitud acabó levantando un muro que se interpuso en la confianza que habían tenido hasta entonces. David no supo ver que su madre no estaba intentando presionarle. Estaba sinceramente interesada por sus actividades y quería demostrarle que lo apoyaba - y no tenía ni idea de que David encontrara agobiantes sus preguntas. Al no hablar sobre ello, el malentendido se fue haciendo más grande. Cuando David dejó de comentarle a su madre cosas sobre sus amigos y actividades, ella asumió que tenía algo que ocultar. Y empezó a establecer límites y "toques de queda" que David encontró injustificados. Un enfoque mejor por parte de David habría sido comentarle a su madre, racionalmente, que se estaba sintiendo presionado. Es posible que tus padres te comprendieran muy bien cuando eras niño, pero no creas que eso vaya a seguir igual durante la adolescencia. Explícales - con la máxima amabilidad posible - cómo te sientes. Otra forma de evitar que tus padres te hagan demasiadas preguntas es informándoles sobre tus cosas por iniciativa propia. Así la comunicación estará en tus manos. Cuanto más informados tengas a tus padres sobre tus cosas cotidianas - incluso sobre cosas aparentemente irrelevantes como quién te llevó en coche al entrenamiento de fútbol - menos te preguntarán. Informar a tus padres sobre las cosas de cada día tiene otra ventaja: es una forma de demostrarles que eres lo bastante maduro y responsable como para tomar decisiones adecuadas. Por ejemplo, María sabía que sus padres le preguntarían porque había decidido que fuera Juana quien le llevara en coche a los entrenamientos, en vez de Enrique, quien lo había estado haciendo hasta entonces. Pero, cuando ella les dijo que había tomado esa decisión porque Enrique conducía demasiado deprisa, sus padres valoraron positivamente su buen criterio. No siempre será fácil. A veces te sentirás frustrado. Pero no tires la toalla. "A un padre acostumbrado a tomar todas las decisiones puede costarle bastante acostumbrarse a la persona capaz de pensar por sí
  • 15. SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO 15 misma en que se está convirtiendo 'su niño'" -dice el Dr. Lyness. Los padres tampoco quieren que sus hijos sufran por no haber tomado decisiones "correctas" (¡que suelen coincidir con las que habrían tomado ellos!). A muchos padres les resulta más fácil inmiscuirse e intentar llevar el control sólo porque creen que sus años de experiencia los colocan en mejor posición para tomar decisiones. Si te parece que es esto lo que les ocurre a tus padres, coméntaselo. Discrepa con respeto Tus padres sólo son seres humanos, y se pueden ofender cuando alguien cuestiona sus puntos de vista. Los padres se pueden tomar los desacuerdos de sus hijos adolescentes como algo personal. El Dr. Lyness afirma: "Esto es especialmente cierto cuando les cuestionan valores que defienden a capa y espada, como sus creencias religiosas o ideas políticas". Entonces, ¿qué puedes hacer para expresar tu punto de vista sin crear situaciones conflictivas que pueden herirte o herir a tus padres? El Dr. Lyness a menudo recomienda recordar este lema: "Discrepa con respeto." Utilizar un lenguaje y un comportamiento respetuoso en las interacciones cotidianas es muy importante. "Resiste a la tentación de acudir al sarcasmo, los gritos, los insultos o el desprecio, y tendrás más probabilidades de conseguir lo que deseas" -aconseja la Dr. Jeanette LeBlanc, una psicóloga de Colorado. El lenguaje no verbal respetuoso refuerza las palabras respetuosas, lo que denota sinceridad. Si eres solícito y considerado con los miembros de tu familia y tus profesores o entrenadores en el día a día, esa demostración de respeto contribuirá a sentar las bases para aquellos momentos en que discrepes de ellos. Además, el hecho de ser respetuoso demuestra madurez. Es más fácil que un padre asuma que su hijo ha crecido - y, por lo tanto, es capaz de tomar sus propias decisiones - cuando le ve actuar con madurez. Cómo discrepar de tus padres Por descontado, algunos padres son mejores que otros a la hora de ayudar a sus hijos adolescentes a comunicarse bien con ellos. Los padres pueden ayudar escuchando y respetando los puntos de vista de sus hijos, a pesar de que se opongan a los suyos. Si tus padres no parecen estar en "tu onda", el Dr. Lyness ofrece los siguientes consejos para discrepar de forma constructiva: No personalices. Si te alteras, intenta recordar que lo que te saca de quicio es la idea o concepto que defiende tu padre u otro adulto, no la persona en sí. Evita despreciar las ideas y creencias de tus padres. En vez de decir: "Eso es una estupidez" diles: "No estoy de acuerdo porque..." Utiliza frases que empiecen por "Yo" para comunicar cómo te sientes, qué opinas y qué quieres o necesitas. Las frases que empiezan con "tú" puede parecer que buscan el enfrentamiento. Por ejemplo, decirle a tu madre o tu padre: "Siempre tienes que recordarme mis tareas domésticas los miércoles, cuando sabes que tengo muchos deberes" es muy distinto a decirle: "Me siento presionado porque esta tarde tengo muchos deberes. ¿Pasa algo si lo dejo para mañana?" Escucha el otro punto de vista. Así será más probable que tus padres u otros adultos escuchen el tuyo. Plantear temas delicados Tu entrenador te ha pegado. Han detenido a alguien de tu grupo por robar en una tienda. Tu mejor amigo ha intentado suicidarse. Hay momentos en que todo adolescente necesita que sus padres le ayuden -cuando tiene problemas, necesita un consejo o una guía o le resulta difícil afrontar sus emociones o una experiencia difícil. Plantear cuestiones delicadas puede parecer difícil, pero a veces los padres conocen más a sus hijos de lo que éstos creen. Y aquellos adolescentes que hayan sentado las bases de unos buenos hábitos de comunicación con sus padres lo tendrán más fácil a la hora de hablar con ellos sobre temas delicados. He aquí algunas estrategias para plantear una cuestión delicada a tus padres o (o a cualquier otro adulto): Planifica lo que quieres decir con antelación. Reflexionar sobre lo que te preocupa antes de iniciar la conversación o anotar las ideas principales te ayudará a llevar mejor la conversación. Anota las tres cosas
  • 16. SENTIDO DE VIDA Y AUTOCUIDADO 16 más importantes que quieres que sepan tus padres (muchos adultos utilizan esta técnica: es una buena forma de establecer prioridades y focalizar la conversación en lo más importante). También puede irte bien pensar en cómo podrían reaccionar tus padres y reflexionar sobre qué podrías responderles tú. Indícales con claridad que hay algo sobre lo que te gustaría hablar. Para asegurarte de que te van a dedicar toda su atención, utiliza un lenguaje directo. Diles: "Tengo que hablarles sobre algo importante" en vez de: "Cuando tengan un momento, me gustaría hablar con ustedes". Por descontado, si el tema sobre el que necesitas hablar es urgente, deberás tratarlo lo antes posible. Prepáralos antes de la conversación diciéndoles que necesitas que presten atención a un tema urgente. Elige un buen momento para hablar. Intenta iniciar la conversación cuando sepas que están poco ocupados y pueden concentrarse en la conversación. Hasta puedes pedirles que se reserven una hora para hablar cuando les vaya bien a fin de asegurarte de que te dedicarán toda su atención. Escríbelo. Algunas personas encuentran más fácil escribir sus ideas en forma de carta. Deja que tus padres lean la carta y después mantén con ellos la conversación. Hablar con otros adultos Por muy buena relación que tengas con tus padres, habrá veces en que te sentirás más cómodo confiando algo o pidiendo ayuda a otros adultos. Si no te apetece hablar con tus padres sobre algún tema en concreto (como el sexo), si consideras que uno de tus padres te está maltratando o simplemente preferirías hablar con otra persona, siempre hay otras posibilidades. La mayoría de los adultos sabrán mantener la confidencialidad de la conversación, a menos que teman que tu salud o tu bienestar puedan estar en peligro. Si tienes algún problema con tus amigos, algún miembro del personal de tu centro de estudios, un profesor o tus padres, considera la posibilidad de hablar con el psicólogo escolar. Estos profesionales están especialmente formados para hablar sobre cuestiones privadas y para proporcionar ayuda y apoyo en ese tipo de situaciones. El psicólogo escolar también te puede recomendar algún psicoterapeuta especializado en adolescentes en el caso de que lo considere oportuno. Para temas médicos y preguntas relacionadas con el sexo, intenta hablar con el personal de enfermería de tu centro de estudios, tu profesor de educación sanitaria, tú médico de cabecera, un médico especializado en adolescentes o un ginecólogo. Otros miembros de la familia, como un tío o una tía o un hermano mayor, pueden proporcionarte consejos y apoyo cuando los necesites. Los padres de un buen amigo también te pueden ayudar. (Incluso pueden aminorar los miedos de tus padres sobre algunas cuestiones - como salir con chicos o chicas, asistir a fiestas con otros chicos de tu edad o quedarte a dormir en casa de un amigo común.) Si perteneces a una congregación, sinagoga u otro grupo religioso, tu consejero espiritual o jefe de grupo también te puede proporcionar apoyo y consejo. O, si practicas alguna actividad extraescolar, como algún deporte o el teatro y te sientes suficientemente cerca del entrenador o monitor, puedes pedirle consejo sobre cuestiones más personales. Aunque es posible que prefieras hablar sobre ciertos temas con tus amigos, algunas veces es necesario hablar con los padres u otros adultos. Si consideras que tu salud física o mental está en peligro, es importante que hables con un adulto de confianza. Y, si estás muy preocupado por un amigo, no temas causarle problemas. Esperar el "momento adecuado" podría ser demasiado tarde para alguien que quiere suicidarse, tiene un trastorno de la conducta alimentaria o está siendo objeto de malos tratos. Un adulto probablemente tendrá más experiencia sobre este tipo de temas y podrá contactar con la persona adecuada o saber dónde pedir ayuda. Ahora comunicarte con tus padres puede parecerte difícil, pero lo más probable es que te resulte más fácil con el tiempo. Superada esta etapa de crecimiento, lo más probable es que te vuelvas a sentir cerca de tus padres y que te comuniques con ellos a un nuevo nivel.