SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 25
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

                            Facultad de Ciencias Médicas

                      Departamento de Ciencias Morfológicas

                                   Tejido epitelial

                                    Autor principal:
                           Nidia Yanipsa Benegas Valladares
                           Franklin geovany Ruiz Alvarenga
                                 Cristian Moisés Dávila

                                      Dirigido a:
              Coordinador de Área Básica: Dr. Rafael Perdomo Vaquero
                  Coordinadora de Laboratorio: Dra. Julisa Villanueva
Coordinador de instructores: Héctor Robles

Honduras, Francisco Morazán.                  Tegucigalpa, M.D.C.

29 de Septiembre de 2012
Tejido epitelial:
El epitelio es un tejido compuesto porcélulas adyacentes sin sustancias intercelularesque
lassepareneincluye todas lasmembranas compuestas por células que recubren el exterior
del organismo y las superficiesinternas.Elepitelioes a vascular (nocontiene
vasos),perotodos                                                                       los
epitelioscrecensobreuntejidoconectivosubyacentericoenvasos,delqueloseparaunacapae
xtracelulardesostén,Lamembranabasal.Amenudoel
tejidoconectivosubyacenteformapequeñasevaginacionesmuyvascularizadas,denominad
as papilas;ladenominaciónepitelioprovienedeestarelación(gr.epi,sobre;theleo,papila).En
la superficie del organismo el epitelioconstituye la epidermis, que se
continúadirectamente con la capa epitelial querecubre todos los pasajes que llevan a
lasuperficie externa, es decir, el tubo digestivo,lasvías respiratorias y las
víasurogenitales.
Elepiteliorecubretambiénlasgrandescavidadesinternasdelorganismolascavidadespulmon
ares,lacavidadcardíacayelabdomen—,donde                                                 se
denominamesotelio.Además,recubrelasuperficielibre                               internade
losvasossanguíneosylinfáticos,dondesedenominaendotelio.
Algunas superficies internas noestán recubiertas por epitelio, por ejemplolas cavidades
articulares, las vainas tendinosasy lossacos mucosos.

Los distintos epitelios de la economía derivan de las tres capas germinativas. Durante el
desarrollo embrionario, los epitelios que recubren las superficies pueden generar
evaginaciones en el tejido conectivo subyacente y formar glándulas. En consecuencia, el
epitelio se puede clasificar en epitelios de revestimiento de superficies y epitelios
glandulares.|1|
El tejido epitelial tiene múltiples funciones:

      Protección de los tejidos subyacentes del cuerpo de abrasiones y lesiones
      Transporte transcelular de moléculas a través de las capas epiteliales
      Secreción De moco, hormonas, enzimas, entre otros, de diversas glándulas.
      Absorción de material de una luz (p,ej., tubo digestivo o ciertos túbulos renales).
      Control de movimientos de materiales entre compartimientos del cuerpo mediante
      permeabilidad selectiva de uniones intercelulares entre células epiteliales.
      Detección de sensaciones a través de la papilas del gusto, la retina del ojo y
      células piliformes especializadas del oído.|2|

Las células que integran epitelio poseen tres características principales:
    1) Están dispuestas muy cerca unas de otra y se adhieren entre sí por medio de
       moléculas de adhesión célula-célula específicas, que forman uniones
       intercelulares especializadas.
    2) Tienen polaridad morfológica y funcional lo que significa que las diferentes
       funciones se asocian con tres regiones superficiales de morfología distinta:
           Región apical
           Región lateral
           Región basal
             Las propiedades de cada región están determinadas por lípidos específicos
             y proteínas integrales de la membrana.|3|
Lamina Basal
En la base de los epitelios se forma una lamina basal (extra celular) delgada (su espesor
es de 50 a 150 Nanometros). A través de la lámina basal las células epiteliales están
unidas al tejido conjuntivo subepitelial. En esencia la láminabasal es producía por el
epitelio mismo y en los preparados para lo microscopia electrónica de transmisión está
compuesta por dos subcapas, la lamina rara (lamina lucida) y la lamina densa.
La lamina basal es una red aplanada compuesta principalmente por colágeno de tipo IV,
la Glucoproteina laminina, la Glucoproteina nidogeno (=entactina) y el proteoglucano
perlecano. El colágeno de tipo IV es un colágeno no fibrilar que forma una red
molecular aplanada y flexible. La laminina es una Glucoproteina grande compuesta por
3 cadenas polipeptidicas. Hay varias isoforma de la laminina y la típica de la lámina basal
es la misma.
Las láminas basales poseen funciones múltiples.Son estructuras limítrofes de unión y de
separación entre el epitelio y el tejido conjuntivo.|5|

La clasificación tradicional de los epitelios es descriptiva y tiene su fundamento en dos
factores:
                 1) La cantidad de estratos celulares
                 2) La forma de las células más superficiales. Por lo tanto, la terminología
                    es un reflejo de la estructura y no de la función.3

Se diferencian tres grandes grupos de epitelios:
                 Epitelios de revestimiento
                 Epitelio glandular
                 Epitelio sensorial

Epitelios de revestimiento
Los epitelios de revestimientos (epitelios superficiales) tapizan superficies externas e
internas, es decir, cubren la superficie externa de cuerpo y revisten el interior de
órganos huecos como el intestino, las vías respiratorias y la vejiga. Los epitelios de
revestimiento se de acuerdo con criterios diversos: según la forma de las células (planas,
cúbicas, cilíndricas), según la cantidad de estratos.
Epitelios planos

Plano simple:

Compuesto de una sola capa de células aplanadas. Localización: superficie interna de
vasos sanguíneos y linfáticos; forma el epitelio interno (posterior) de la cornea, tapiza la
superficie de los alveolos pulmonares. En el aparato cardiovascular recibe el nombre de
endotelio, en las cavidades corporales se denomina mesotelio, o según la cavidad
epitelio pericárdico, peritoneal o pleural.
Plano estratificado:

Formado por varias capas de células las cuales en la capa superficial son planas.

 No Quertatinizado: formado por 5-6 (epitelio anterior de la córnea), o hasta cerca de
  15 (vagina) capas celulares. Sus células varían siendo de cubicas-cilíndricas en la capa
  basal a planas en la capa superficial. Formado por tres capas: estrato basal
  (cubicascilíndricas),estrato intermedio (estrato granuloso), estrato superficial
  (planas). Calulas unidas por desmosomas y contiene filamentos de queratina en
  abundancia y a menudo mucho glucógeno.
  Localizado:
       cavidad bucal
       esófago,
       vagina
       conducto anal (parcialmente).
 Quertatinizado: capa superficial compuesta por células muertas, queratinizadas que
  has perdido su núcleo y se han aplanado, esto provee protección mecánica y ante la
  desecación. Sus estratos son de basal a apical: basal, espinoso, granuloso, lucido y
  corneo.
      Basal: células alargadas o casi cubicas, emiten finas prolongaciones de
         orientación basal (“pedículos radiculares o raicillas”) que poseen
         hemidesmosomas que sirven para la fijación mecánica a la lamina basal y al
         tejido conjuntivo. Por encime de las papilas dérmicas hay células madre de las
         cuales parte la renovación de este epitelio. Los componentes característicos de
         las células epiteliales características de la epidermis son los fascículos ricos en
         filamentos de queratina anclados por desmosomas poderosos.
      Espinoso: células poliédricas que forman micropliegues y microvellosidades
         que se extienden dentro del espacio intercelular (espinositos). Sus células
         contienen abundante hialuronano y agua. Junto con el estrato basal forman el
         germinativo.
 Granuloso: células fusiformes aplanadas, todavía con núcleo, llenas de
         inclusiones basófilos llamadas gránulos de queratohialina que es el primer
         signo morfológico de la queratinización.
        Lucido: transición entre granuloso y corneo. Solo se identifica en la piel gruesa.
        Corneo: células muertas carentes de núcleo y orgánulos que todavía se
         encuentran unidos por desmosomas. Los espacios intercelulares están
         compuestos de lípidos específicos que repelen el agua que provienen de los
         cuerpos laminares del estrato granuloso.




Epitelios cúbicos: largo y ancho de las células son casi iguales, células unidas por
contactos diferentes (zonula adherente, zonula ocluyente, nexos y desmosomas).
Localizaciones:

      conductos excretores de glándulas exocrinas
      glandula tiroides del adulto
      conductos colectores pequeños del riñón
      túbulosrenales
      epitelio pigmentario de la retina
      epitelio anterior del cristalino
      epitelio amniótico

Epitelio Cilíndrico: células largas con un alto mayor que su ancho. Núcleo ovalado,
unidas por diversos contactos, a menudo exhiben diferenciaciones apicales
características como microvellosidades y cinocilios.

Localizaciones:

      Mucosa del estomago
      Intestino grueso
      Intestino delgado,
      Trompa uterina del útero
      Vías respiratoria periféricas,
 Conductos colectores mayores,
    Epéndimo



Localización estratificada cilíndrico:

    Segmento medio de la uretra
    Fornix del saco conjuntival

Epitelio pseudoestratificado:

Aparecen células de diferentes tamaños apoyadas sobre la membrana basal, pero solo
algunas alcanzan la luz. Pueden verse dos hileras o biseriado o multiseriado con varias
hileras. Las células basales sirven para la regeneración.

Localización:

Biseriado:

       Conducto del epidídimo.

Multiseriado:

       En las vías aéreas.

Epitelio de transición: (con 3 a 8 capas) y en parte pseudoestratificado. Los órganos son
distensibles. Su estrato superficial tiene las células de cubierta, que pueden ser
binucleadas. Las capas superficiales están unidas por zonula ocluyente, zonula
adherente y desmosomas. Las células profundas unidas por desmosomas. Tiene nexos
aislados.

Localización:

      Vías renales
      Cálices renales
      Pelvis renal
      Uréter
      Vejiga,
 Segmento proximal de la uretra.|5|




                             EPITELIOS GLANDULARES:

Es un epitelio constituido por un conjunto de células que, mediante el proceso de
síntesis, utiliza moléculas simples para generar moléculas de mayor complejidad.

ORIGEN EMBRIOLÓGICO.

   Las glándulas se originan a partir de una superficie epitelial (externa o interna).
   Debe existir una interacción sumamente estrecha entre un esbozo epitelial y un
    sustento conjuntivo.
   Requieren de un aporte sanguíneo mayor que cualquier otro tipo de tejido
    epitelial.

  Se originan de las tres hojas blastodérmicas:

  a) Ectodermo:
         Glándulas sudoríferas
         Sebáceas
         Salívales
         Mamarias,
         Médula suprarrenal.

b) Mesodermo:

     Glándulas uterinas
     Corteza suprarrenal
     Cuerpo amarillo
     Próstata
     Vesículas seminales


  C) Endodermo:
   Glándulas esofágicas
               Gástricas e intestinales.
               Páncreas
               Hígado
               Glándulas traqueales
               Glándulas bronquiales.

Glándulas intraepiteliales:

Son agrupaciones de células secretoras dispuestas entre las células de epitelios
pseudoestratificados y estratificados.|4|

Células mioepiteliales:

Son células contráctiles delgadas o ramificadas, de ubicación basal al epitelio glandular
perecen células musculares lisas y sirven para exprimir el producto de secreción. Unidas
por desmosomas y uniones en hendidura (nexos). Tienen una inervación adrenérgica,
excepto las de la glándula mamaria que reacciona ante la oxitocina).

Localización:

      Glándula sudorípara
      Odorífera de la piel
      Glándula mamaria,
      Glándula parótida
      Porciones serosas de la glandula submandibular y sublingual
      Glándulas de las vías respiratorias.

TIPOS DE GLANDULAS

Exocrina:

    Páncreas
    Glándula bronquial
    Glándulas mamarias.

Endocrina:
 Lóbulo anterior de la hipófisis
    Tiroides.



Se clasifican:

a) Según la forma de sus adenomeros:
      i) acinosos (uvas)
      ii) alveolos (sacos)
      iii) tubulares (tubo)
b) según la estructura de los conductos excretores:
      i) conducto no ramificado (sudoríparas)
      ii) conducto ramificado (Brunner, submucosa del duodeno, gástrica y
           endometriales)
      iii) compuesta (con división múltiple)
c) según el mecanismo de secreción:
      i) Merocrina (secreción continua. Ejemplos: secreción de colágeno por los
           fibrocitos e inmunoglobulinas por los plasmocitos)
      ii) Apocrinas: secreción con ciertas proteínas y lípidos (mamaria), la parte del
           citoplasma que se desprende se conoce como aposomas. Localización en las
           glándulas odoríferas de la piel.
      iii) Holocrinas: sebáceas. Desprenden células enteras llenas de producto de
           secreción. Su secreción consiste en lípidos complejos que se almacenan en
           forma de gotitas en la célula.
d) Según la composición química del producto de secreción:
      i) Serosas:
           En las células glandulares serosas se sintetizan proteínas y con frecuencia
           enzimas. Generalmente poseen células mioepiteliales en la región basal. Las
           glándulas serosas son el páncreas, glándulas de Von Ebner en la lengua y
           glándulas de bowman en la mucosa olfatoria y las lagrimales también se
           incluyen aquí. Las glándulas traqueales y bronquiales, sublingual y
           submandibular tiene una parte serosa.
      ii) Mucosas:
Mucina=Glucoproteina.
         La Mucina es electronegativa y se tiñe con azul de alciano.



Localización:

Glándulas tubulares linguales y palatinas de la boca, a estas también pertenecen las
glándulas de Brunner. Las glándulas esofágicas, cardiales y pilóricas del estómago y las
bulbo uretrales. Las glándulas de la cavidad bucal son seromucosas.|5|
EPITELIOS SENSORIALES

En los epitelios puede haber células sensoriales. Si el elemento celular determinante de
un epitelio son las células sensoriales se habla de epitelio sensorial.

También hay otros epitelios, como el epitelio respiratorio de las aéreas o el epitelio
intestino, que contiene células individuales con función sensorial especifica.Los epitelio
sensoriales los encontramos formando parte de los órganos sensoriales.

El epitelio sensorial lo encontramos formando parte de diferentes estructuras, donde
realizan funciones especializadas y específicas, como:

      Oído: oído interno (órgano de Corti)
      Ojo : retina
      Boca: epitelio gustativo de la boca
      Sistema respiratorio: mucosa respiratoria.|5|

                                             Oído

Oído interno:

El oído interno está compuesto del laberinto óseo, una cavidad irregular ahuecada en
la porción petrosa del hueso temporal, y el laberinto membranoso, que está
suspendido dentro del laberinto óseo.

Utrículo y sáculo:

Las paredes del utrículo y el sáculo están compuestas de una capa vascular externa
delgada de tejido conectivo y una interna de epitelio simple escamoso a cubiodal bajo.
Regiones especializadas del sáculo y el utrículo actúan como receptores para detectar la
orientación de la cabeza en relación con la gravedad y la aceleración, respectivamente.
Estos receptores se denominan mácula del sáculo y mácula del utrículo.

Las máculas del sáculo y el utrículo están perpendiculares una con otra (la mácula del
sáculo se halla de manera predominante en la pared y detecta en consecuencia la
aceleración vertical lineal, en tanto que la mácula del utrículo se encuentra sobre todo
en el piso y reconoce así la aceleración horizontal lineal).

Las máculas son áreas engrosadas del epitelio y están compuestas de dos tipos de
células neuroepiteliales, llamadas células vellosas tipos I y II, y también de células de
sostén asentadas en una lámina basilar.

Las células neuroepiteliales están inervadas por fibras nerviosas que provienen de la
porción vestibular el nervio vestibulococlear.Cada célula piliforme tipos I o II posee un
cinocilio y 50 a 100 estereocilios.Las células vellosas tipo I son células grandes con una
base redondeada que se estrecha hacia el cuello; contiene RER ocasional, un complejo
de Golgi supranuclear y múltiples vesículas.Las células vellosas tipo II son similares a las
células vellosas tipo I respecto de los estereocilios y el cinocilio, pero su forma es más
cilíndrica y su citoplasma contiene un complejo de Golgi más grande y más vesículas.Las
células de sostén de las máculas, que están interpuestas entre ambos tipos de células
vellosas, tienen pocas microvellosidades. Muestran un complejo de Golgi bien
desarrollado y gránulos secretorios. La inervación de las células vellosas deriva de la
porción vestibular del nervio Vestibulococlear. Las bases redondeadas de las células
vellosas tipo I están rodeadas casi por completo de una fibra nerviosa aferente en forma
de copa.Las células vellosas tipo II presentan muchas fibras aferentes que hacen sinapsis
en el área basilar de la célula. Los estereocilios de las células vellosas neuroepiteliales
están recubiertos por una masa de glucoproteína gelatinosa y gruesa y encajados en
ella, la membrana otolítica. La región superficial de esta membrana contiene cristales
de carbonato de calcio pequeños conocidos como otolitos u otoconios.

Conductos semicirculares.
Cada conducto semicircular está alojado dentro de su conducto semicircular óseo y, en
consecuencia, se adecua a su forma.Cada uno de los tres conductos está dilatado en su
extremo lateral, regiones llamadas ampollas, que contienen a las crestas ampollares,
que son áreas receptoras especializadas.Cada cresta ampollar posee un reborde cuya
superficie libre está recubierta por epitelio sensorial que consiste en células vellosas
neuroepiteliales y células de sostén.Las células neuroepiteliales, que también se
conocen como células vellosas tipo I y IImuestran la misma morfología que las células
vellosas de las máculas.

La cúpula, una masa gelatinosa de glucoproteína que recubre las crestas ampollares, es
similar a la membrana otolítica en cuanto a su estructura y función, pero tiene forma de
cono y no incluye otolitos.

CONDUCTO COCLEAR Y ÓRGANO DE CORTI.

El conducto coclear es otra porción con nombre regional del laberinto membranoso; es
un órgano receptor en forma de cuña alojado en la cóclea ósea y rodeada en dos lados
por perilinfa, aunque separado de ella por dos membranas.El techo de la rampa media
(conducto coclear) es la membrana vestibular (de Reissner), en tanto que el piso de la
rampa media es la membrana basilar. Él compartimiento lleno con perilinfa situado
arriba de la membrana vestibular se llama rampa vestibular, mientras que el
compartimiento lleno con perilinfa que se encuentra debajo de la membrana basilar se
denomina rampa timpánica. Estos dos compartimientos se comunican en el
helicotrema, cerca del vértice de la cóclea. La membrana vestibular se compone de dos
capas de epitelio escamoso separadas entre sí por una lámina basilar. La capa interna se
integra con las células de recubrimiento de la rampa media y la capa externa con las
células que revisten la capa vestibular.La membrana basilar, que se extiende de la
lámina espiral en el modiolo a la pared lateral, apoya al órgano de Corti y está
compuesta por dos zonas: arqueada y pectinada. La zonaarqueada es más delgada, su
posición es más medial y apoya el órgano de Corti. La zona pectinada es similar a una
red fibrosa y contiene unos cuantos fibroblastos.

La pared externa del conducto coclear, que se extiende entre la membrana vestibular y
la prominencia espiral, posee un recubrimiento de un epitelio pseudoestratificado
llamado estría vascular, que contiene un plexo intraepitelial de capilares; la estría
vascular está compuesta de tres tipos de células: basilares, intermedias y marginales.
1. Las células marginales de tinción oscura tienen microvellosidades en abundancia en
sus superficies libres, contiene múltiples mitocondrias y vesículas pequeñas.

2. Las células basilares de tinción clara y las células intermedias poseen un citoplasma
menos denso que sólo incluye unas cuantas mitocondrias. Ambas tienen procesos
citoplásmicos para interdigitarse con los procesos celulares delas células marginales y
con otras células intermedias.

3. Los capilares intraepiteliales se colocan de forma tal que están rodeados porprocesos
basilares de las células marginales y los procesos ascendentes de lascélulas basilares e
intermedias.

      *Las células de la estría vascular son las encargadas de producir endolinfa.

La prominencia espiral se localiza en la porción inferior de la pared lateral del conducto
coclear. Es una protuberancia pequeña que sobresale del periostio de la cóclea al
conducto coclear en toda su longitud. Las células basilares de la estría vascular se
continúan con la capa vascular de las células que recubren la prominencia. Otras células
de esta capa continúan hacia la lámina basilar, como células de Claudius, que recubren
a las células de Böttcher más pequeñas.

En la porción más estrecha del conducto coclear se abulta el periostio que recubre la
láminaespiral hacia la rampa media y forma el limbo de la lámina espiral.

Parte del limbo se proyecta sobre el surco espiral interno (túnel). La porción superior del
limbo es el labio vestibular y la inferior se conoce como labio timpánico del limbo.

Las células interdentales ubicadas dentro del cuerpo del limbo espiral secretan la
membrana tectorial, una masa gelatinosa rica en proteoglicano que contiene múltiples
filamentos finos semejantes a queratina que recubren el órgano de Corti. En la
membrana tectorial se encuentran incluidos estereocilios de las células vellosas
receptoras especializadas del órgano de Corti.

El órgano de Corti, el órgano receptor especializado de la audición, se halla en la
membrana basilar y está compuesto de células vellosas neuroepiteliales y varios tipos
de células de sostén. Las células de sostén incluyen células pilares, células falángicas,
células del borde y células de Hensen.
CÉLULAS DE SOSTEN DEL ÓGANO DE CORTI

Las células pilares internas y externas son células altas con bases y extremos apicales
anchos tienen la forma de una “I” alargada. Las porciones centrales están inclinadas
para formar las paredes del túnel interno, en donde las células pilares internas forman
la pared interna del túnel y las células pilares externas constituyen la pared externa del
túnel. Las células pilares apoyan a las células vellosas del órgano de Corti.

Las células falángicas externas son células cilíndricas altas unidas a la membrana
basilar. Sus porciones apicales tienen forma de copa para apoyar las porciones basilares
de las células vellosas externas junto con haces de fibras nerviosas eferentes y
aferentes. Debido a que sus vértices en forma de copa sostienen a las células vellosas,
las células falángicas externas no llegan a la superficie libre del órgano de Corti.

Alrededor de las regiones libres de las células vellosas externas hay una grieta llena con
líquido. Este espacio se denomina espacio de Nuel y se comunica con el túnel interno.

Las células falángicas internas se localizan a nivel profundo respecto de las células
pilares externas, rodean por completo a las células vellosas internas a las que dan
apoyo. Las células del borde delinean el borde interno del órgano de Corti.

Las células de Hensen definen el borde externo del órgano de Corti. Estas células altas
se localizan entre las células falángicas externas y las células más cortas de Claudius,
que descansan en las células de Böttcher subyacentes.

CÉLULAS NEUROEPITELIALES (CÉLULAS VELLOSAS) DEL ÓRGANO DE CORTI.

Las células vellosas neuroepiteliales se especializan en transducir impulsos al órgano de
la audición. Estas células se denominan células vellosas internas y células vellosas
externas.Las células vellosas internas, una hilera aislada de células apoyadas por células
falángicas internas, extiende el límite interno de la longitud total del órgano de Corti. La
parte apical incluye 50 a 60 estereocilios dispuestos en forma de “V”. Lassuperficies
basilares de estas células hacen sinapsis con fibras aferentes de la porción coclear del
nervio vestibulococlear.

Las células vellosas externas, apoyadas en células falángicas externas, se localizan cerca
del límite externo del órgano de Corti y están dispuestas en hileras de tres (o cuatro) en
toda la longitud de este órgano. En la porción basilar de las células vellosas hacen
sinapsis fibras aferentes y eferentes.




Mucosa olfatoria humana (MOH)

Composición celular de la MOH. La MOH está constituida por epitelio columnar
pseudoestratificado que descansa en una lámina propia altamente celular.

El epitelio tiene 4 tipos de células:

a. receptores olfatorios bipolares ciliados.

b. células sustentaculares.

c. células microvellosas.

d. células basales.

Las células de los receptores olfatorios bipolares constituyen una verdadera neurona
bipolar, que proyectan una dendrita a la superficie del neuroepitelio olfatorio y un axón
al bulbo olfatorio. Cada axón de los 10 a 20 millones de neuronas receptoras olfatorias
cruza la membrana basal del epitelio hacia la lámina propria, unidos en fascículos y
nervios y pasan a través de los 15 a 20 orificios de la lámina cribosa del etmoides para
hacer sinapsis dentro del bulbo olfatorio.Las células sustentaculares rodean las
neuronas receptoras para ayudar a regular y mantener el medio iónico apropiado para
una adecuada transducción olfatoria.Las células microvellosas juegan un papel aún no
definido en la función olfatoria.Las células basales son las únicas que no se proyectan a
la superficie epitelial y descansan en la membrana basal. Constituyen una población de
células madre capaces de regenerar continuamente las neuronas receptoras olfatorias
a lo largo de su vida.La lámina propria contiene fascículos de axones, vasos sanguíneos,
tejido conectivo y glándulas de Bowman



Aspectos evolutivos.
El bulbo olfatorio de los humanos es proporcionalmente más pequeño al de otras
especies y las regiones de la cavidad nasal que están cubiertas por el neuroepitelio
olfatorioconstituyen un área menor que en otros mamíferos particularmente los
carnívoros. En realidad, son la cantidad y la capacidad de los receptores neuronales
olfatorios por unidad de área y no el tamaño de la superficie de la mucosa olfatoria los
que determinan la agudeza en el olfato. Algunos factores anatómicos y fisiológicos
también participan en la respuesta olfatoria.

Homeostasis neural olfatoria.

Las neuronas bipolares del sistema olfatorio están expuestas directamente al medio
ambiente, optimizando la transducción olfatoria; sin embargo, esta característica las
hace vulnerables a procesos inflamatorios, infecciosos o químicos. En los mamíferos, el
epitelio olfatorio mantiene una capacidad regenerativa impresionante como un
mecanismo adaptativo. El balance entre la pérdida de neuronas olfatorias y su
regeneración se ha denominado homeostasis neuronal olfatoria y es la responsable del
mantenimiento de un número adecuado de neuronas receptoras olfatorias necesarias
para mantener una función adecuada. La apoptosis (muerte celular programada) puede
presentarse aun en ausencia de enfermedades aparentes o ser desencadenada por una
variedad de factores incluyendo el estado nutricional, cambios hormonales, edad,
infecciones virales o bacterianas (rinosinusitis), toxinas, citocinas, radiaciones,
exposición al humo del tabaco, contaminación ambiental, agentes volátiles ambientales
y contaminantes ocupacionales y ambientales.

Localización de la MOH.

La MOH constituye aproximadamente el 1.25 % de la mucosa nasal y ocupa 2 cm2 de la
porción superior de la cavidad nasal. Sobre la base de diversos estudios, la probable
distribución de la MOH en la cavidad nasal se ubica en la porción superior del septum
nasal, superficie medial del cornete superior, algunas regiones de la superficie medial
del cornete medio y la región de la lámina cribosa del etmoides.

Biopsia de la MOH.

Se han descrito varias técnicas de obtención de muestras de MOH a través de los años.
Con el advenimiento de la endoscopía se mejoró el éxito y la seguridad de las tomas sin
eventos adversos relacionados con el sentido del olfato. Los riesgos potenciales durante
el procedimiento son la fístula de líquido cefalorraquídeo a pesar de no existir casos
reportados en la literatura.

                                  SISTEMA GUSTATIVO

El término sabor es usado por algunos autores como el sentido, es decir el conjunto de
sensaciones que se originan al estimular los botones gustativos. Nosotros comúnmente
asumimos que esto es lo mismo que la sensación compleja que percibimos cuando
comemos o bebemos, pero esta integración en la degustación de los alimentos es el
resultado de la combinación de tres diferentes tipos de estímulos simultáneos: la
estimulación olfatoria por los vapores de la comida, estimulación directa de los botones
gustativos y de las terminaciones libres del sistema trigeminal quemosensitivo. Este
último detecta lo condimentado, lo picante, la temperatura y la textura del alimento.

En la superficie de la lengua se encuentran los botones gustativos, receptores para el
gusto, que se localizan en las papilas gustativas, que por sus características morfológicas
se denominan: fungiformes, foliadas y circunvaladas. Las papilas fungiformes se
encuentran más abundantes en la parte anterior de la lengua, cada una contiene entre 3
a 5 botones gustativos. Las foliadas se localizan en el borde de la lengua, hacia la parte
posterior y están formadas por pliegues de mucosa y contienen entre 100 a 150 botones
gustativos. Finalmente una serie de 8 a 9 papilas circunvaladas (valleculas) organizadas
en forma de V, delimitan los dos tercios anteriores de la lengua. Cada una de ellas
contiene 250 botones gustativos. En resumen se considera que hay cerca de 5000
botones gustativos distribuidos en la lengua. Las papilas circunvaladas y foliadas se
relacionan con las glándulas de von Ebner, que drenan su producto en la base de estas
papilas e influyen en el microambiente. En el velo del paladar, la faringe y parte superior
de la laringe también se encuentran botones gustativos que no están localizados en
papilas gustativas sino distribuidas en el epitelio. Al parecer están relacionados con los
mecanismos de la deglución y de respuestas reflejas.




RECEPTOR GUSTATIVO

Cada botón gustativo contiene 40 a 60 células receptoras para el gusto que se extienden
desde la lámina basal hasta la superficie del epitelio. Estas son células fusiformes, con
microvellosidades que se extienden hacia un pequeño orificio, el poro gustativo. El poro
forma una especie de bolsillo que permite el contacto entre las microvellosidades y el
medio externo. Fibras aferentes penetran la membrana basal y se ramifican en la base
del botón gustativo. Las células receptoras responden a más de un tipo de sabor. Las
fibras gustativas, aferentes viscerales especiales, se ramifican e inervan múltiples
botones gustativos que pueden estar localizados en diferentes papilas, y ellas también
responden a más de un tipo de sabor.En la parte profunda del botón gustativo, las
células receptoras hacen sinapsis con fibras aferentes viscerales especiales del nervio
facial, glosofaríngeo y vago. Las células receptoras tienen una vida media de una a dos
semanas antes de ser remplazadas células que se originad de la diferenciación de las
células basales, las cuales migran de las células epiteliales que rodean al botón
gustativo.

Las fibras del nervio facial inervan los botones gustativos de las papilas fungiformes y
foliadas de los 2/3 anteriores de la lengua y los botones gustativos del paladar blando.
Las fibras del glosofaríngeo inervan las papilas circunvaladas, la mayoría de las foliadas
y los botones gustativos de la faringe. Las fibras del vago inervan las papilas de la
epiglotis y el esófago. Las células receptoras se diferencian a partir del epitelio lingual
que las rodea y dependen de la interacción con las fibras viscerales para garantizar su
existencia ya que la denervación de un área de la lengua causa degeneración de los
receptores.

Los cuatro sabores básicos, tradicionalmente reconocidos, son el dulce, el salado, el
amargo y el ácido, pero seguramente hay otros. Aunque algunas partes de la lengua son
más sensitivas para algunos sabores como la punta de la lengua para lo dulce, los lados
para lo salado y ácido y la parte posterior para lo amargo, en realidad todas las partes
de la lengua son sensibles a estos cuatro tipos de sabores. Las células receptoras
utilizan múltiples métodos para convertir el estímulo químico en un estímulo eléctrico



                                    EL SISTEMA VISUAL

El sistema visual es extraordinario en cuanto a la calidad y cantidad de información que
nos permite elaborar acerca del mundo que nos rodea. Una mirada rápida es suficiente
para describir la localización, forma, tamaño, color, textura y el movimiento de los
objetos. A manera de resumen los estímulos de luz son recibidos por los fotoreceptores
en la retina y el procesamiento inicial de los estímulos lumínicos se realiza en la retina.

LA RETINA

La capa más interna del globo ocular es la retina, que está constituidapor la retina
neuronal y el epitelio pigmentario. Al describir las capas y células de la retina se utilizan
los términos interno y externo. El primero se refiere a estructuras localizadas hacia el
vítreo y el segundo se utiliza en referencia a las estructuras localizadas hacia el epitelio
pigmentario.

El epitelio pigmentario está formado por una capa de células cuboidales unidas
estrechamente entre sí, lo que bloquea el flujo de plasma o iones. Este epitelio suple a
la retina neuronal con nutrientes en la forma de glucosa y iones esenciales, protege los
fotoreceptores de daño potencial por niveles altos de luz y mantiene la anatomía de los
fotoreceptoresa través de la fagocitosis.

La retina neuronal contiene los fotoreceptores que absorben los quanta de luz (fotones)
y convierten la energía lumínica en un impulso nervioso. Estos impulsos se procesan en
las diferentes capas de la retina neuronal.La unión entre el epitelio pigmentario y la
retina neuronal es inestable y esto es lo que favorece el desprendimiento de la retina en
el cual la retina neuronal se separa del pigmento epitelial. La retina neuronal está
constituida por siete capas, de las cuales las dos más externas están formadas por lo
fotoreceptores, las intermedias por interneuronas, la capa seis contiene los cuerpos de
las neuronas ganglionares y la capa siete (la más interna) compuesta por los axones de
las neuronas ganglionares, que convergen hacia el disco óptico para formar el nervio
óptico. Las capas dos a siete están delimitadas por un par de membranas limitantes que
consisten en procesos gliales, la membranalimitante externa está ubicada entre las
capas 1 y 2 y la limitante interna entre las fibras nerviosas y el vítreo. Hay cinco tipos de
neuronas en la retina, los fotoreceptores, las bipolares, las horizontales, las amacrinas y
las ganglionares.

Los conos y bastoncillos son los receptores fóticos y ambos poseen un diseño similar. Un
segmento externo que está en contacto con el epitelio pigmentario y posee cientos de
discos membranosos, el cilium que es un estrechamiento que une el segmento externo
con el segmento interno que contiene las mitocondrias y más interno se encuentra el
núcleo y finalmente los fotoreceptores terminan formando una expansión sináptica que
se denomina esférula en los conos y pediculo en los bastoncillos. Los bastoncillos se
denominan así por la forma cilíndrica y los conos por la forma triangular de su segmento
externo.Los discos laminares que están en la porción distal del segmento externo, se
desprenden y son fagocitados por el epitelio pigmentario, de tal manera que el
segmento externo está en continua renovación. La rodopsina en los bastoncillos
absorbe los fotones e inicia una serie de cambios tendientes a la hiperpolarización de la
membrana, en los conos es la conopsina. Se describen tres tipos de conos, cada uno
responde a diferentes ondas de luz, los grandes (conos rojos) que responden a ondas
largas, los medianos (conos verdes) que responden a ondas medias y los pequeños
(conos azules) que responden a ondas cortas de luz. Debido a que los genes para los
opsinas de los conos grandes y medianos están localizados en el cromosoma X, la
ceguera para color es más frecuente en hombres.

 La mácula, localizada en el polo posterior del ojo, es el sitio donde las capas de la retina
se adelgazan y en el centro de la mácula (fóvea central) se encuentran únicamente
conos (responsables de la visión de color), esto permite que la mayor cantidad de luz
alcance estos fotoreceptores con fidelidad óptima. En contraste, los bastoncillos que
son más sensibles a niveles bajos de iluminación, predominan en la retina periférica.Los
fotoreceptores hacen sinapsis con las neuronas horizontales y bipolares. A su vez las
neuronas bipolares hacen sinapsis con neuronas amacrinas y ganglionares a nivel de la
capa plexiforme interna.Ubicadas entre los fotoreceptores y las neuronas ganglionares
se encuentran las neuronas bipolares, que constituyen la vía directa visual.

Las neuronas amacrinas son pequeñas, no se les distingue el axón y sus dendritas son
muy arborizadas. Un grupo contiene GABA mientras que otra glicina uacetilcolina. Estas
células modifican la actividad de las neuronas bipolares tanto proximales como distales
a ellas.

Las neuronas eferentes de la retina son las ganglionares. Sus axones convergen en la
papila óptica y forman el nervio óptico. Como en la papila óptica no hay fotoreceptores,
esta porción se conoce como el punto ciego en el campo visual. Se distinguen dos tipos
de neuronas ganglionares las magnocelulares (alfa o M) porque hacen sinapsis con
neuronas magnocelulares en el cuerpo geniculado lateral (CGL) y las parvocelulares
(beta o P) denominadas así porque hacen sinapsis con neuronas pequeñas en el CGL.Las
magnocelulares predominan en la periferia de la retina, reciben información
principalmente de los bastoncillos y son sensibles a estímulos en movimiento.

Las parvocelulares reciben información de los conos y responden a los estímulos de
color y estáticos.
Bibliografía:

1) Histología F. Geneser 3ª edición: medica panamericana Capítulo 6; Epitelio.
   Lo podemos encontrar en:
   http://lacelula.udl.es/aprendre/casos/pdf/epiteln.pdf

2) Texto atlas de histología, Leslie p, Gardner. James L. Hiatt, tercera edición,
   capitulo 5 epitelio y glandula.

3) Histología: texto y atlas color con biología celular, Michael h. Ross y Wojciech
   Pawlina, 5ta edición segunda reimpresión buenos aires: medica panamericana
   2008.Reimpreso en china junio 2008,Lo podemos encontrar en:
   http://books.google.hn/books?id=NxYmIRZQi2oC&printsec=frontcover&hl=es&so
   urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true

4) TEJIDO EPITELIAL III (EPITELIO SECRETOR O GLANDULAR), unidad temática I, curso
   2010-2001. Facultad de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de
   México, departamento de biología celular u tisular.
   Lo podemos encontrar en:
   http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%2
   0en%20Linea/Presentaciones/Epitelial_3_gland.pdf

5) Histología/Sobotta Welsch 2da Edición/capítulo 3, tejidos, tejido epitelial
   /completamente revisado.- buenos aires ; Madrid: medicina panamericana, 2008
6) Notas de oído (aparato vestibulococlear).Biología celular y tisular unidad temática
II,Facultad de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM),Departamento de biología celular y tisular.
Lo podemos encontrar en;
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Repaso_II/Teorico/NOTAS_DE-
OIDO_2010.pdf

6) La mucosa olfatoria en el humano.Pedro Alberto Escada, Carlos Lima, José
   Madeira da Silva. Eur Arch Otorhinolaryngol .2009; 266(11):1675-80.
   Lo podemos encontrar en:
   http://www.claci.org/newsite/download/15_DR.%20DE%20LA%20TORRE.PDF

7) Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C. neuroanatomía funcional.
   Lo podemos encontrar en:
   http://www.docentes.unal.edu.co/edosunas/docs/neuroanatomia%20funcional.p
   df

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Histologia de Cartílago
Histologia de CartílagoHistologia de Cartílago
Histologia de Cartílago
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Tipos de cartílago y sus características
Tipos de cartílago y sus característicasTipos de cartílago y sus características
Tipos de cartílago y sus características
 
Histologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularHistologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema Cardiovascular
 
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseoUnidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
 
Tejido conectivo especializado
Tejido conectivo especializadoTejido conectivo especializado
Tejido conectivo especializado
 
Histología del sistema circulatorio 2015 1
Histología del sistema circulatorio 2015 1Histología del sistema circulatorio 2015 1
Histología del sistema circulatorio 2015 1
 
CLASE 8
CLASE 8CLASE 8
CLASE 8
 
Histología de músculo
Histología de músculoHistología de músculo
Histología de músculo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Histología cartílago
Histología cartílagoHistología cartílago
Histología cartílago
 
Histología del Timo
Histología del TimoHistología del Timo
Histología del Timo
 
Histología cartílago hueso
Histología cartílago huesoHistología cartílago hueso
Histología cartílago hueso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo
 

Andere mochten auch

Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1CUR
 
Laboratorio de tejidos epitelial
Laboratorio de tejidos epitelialLaboratorio de tejidos epitelial
Laboratorio de tejidos epitelialHogar
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialIriniita FG
 
Guía de histología laboratorio
Guía de histología laboratorioGuía de histología laboratorio
Guía de histología laboratorioMildred Lee
 
Tejidos epiteliales
Tejidos epitelialesTejidos epiteliales
Tejidos epitelialesCasiMedi.com
 
Ecosistema terrestre
Ecosistema terrestreEcosistema terrestre
Ecosistema terrestreLupita1203
 
Factores ecológicos de la salud y la enfermedad
Factores ecológicos de la salud y la enfermedadFactores ecológicos de la salud y la enfermedad
Factores ecológicos de la salud y la enfermedadVane Rivera
 
Ecosistemas terrestres
Ecosistemas terrestresEcosistemas terrestres
Ecosistemas terrestresAlejo Falces
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...Alfredo Montes
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionAntito Villalón
 
Las partículas que forman la materia
Las partículas que forman la materiaLas partículas que forman la materia
Las partículas que forman la materiagabriela garcía
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre xime1007
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaJessica Paola
 
Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.jhonydelgado
 

Andere mochten auch (20)

Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Laboratorio de tejidos epitelial
Laboratorio de tejidos epitelialLaboratorio de tejidos epitelial
Laboratorio de tejidos epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Guía de histología laboratorio
Guía de histología laboratorioGuía de histología laboratorio
Guía de histología laboratorio
 
Tejidos epiteliales
Tejidos epitelialesTejidos epiteliales
Tejidos epiteliales
 
1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características
 
Ecosistema terrestre
Ecosistema terrestreEcosistema terrestre
Ecosistema terrestre
 
Factores ecológicos de la salud y la enfermedad
Factores ecológicos de la salud y la enfermedadFactores ecológicos de la salud y la enfermedad
Factores ecológicos de la salud y la enfermedad
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Organelos
 
Ecosistemas terrestres
Ecosistemas terrestresEcosistemas terrestres
Ecosistemas terrestres
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
 
Las partículas que forman la materia
Las partículas que forman la materiaLas partículas que forman la materia
Las partículas que forman la materia
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre
 
Epitelio glandular
Epitelio glandularEpitelio glandular
Epitelio glandular
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologia
 
Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Ähnlich wie Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado

Ähnlich wie Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado (20)

Guia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido EpitelialGuia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido Epitelial
 
Tejido Epitelial
 Tejido Epitelial Tejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseoEpitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
 
tejido epitelial resumen
tejido epitelial resumen tejido epitelial resumen
tejido epitelial resumen
 
Histo
HistoHisto
Histo
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
 
Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial Conectivo
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
 
Histo epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivoHisto epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivo
 
Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014
 
Trabajo de pato
Trabajo de patoTrabajo de pato
Trabajo de pato
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 

Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Médicas Departamento de Ciencias Morfológicas Tejido epitelial Autor principal: Nidia Yanipsa Benegas Valladares Franklin geovany Ruiz Alvarenga Cristian Moisés Dávila Dirigido a: Coordinador de Área Básica: Dr. Rafael Perdomo Vaquero Coordinadora de Laboratorio: Dra. Julisa Villanueva Coordinador de instructores: Héctor Robles Honduras, Francisco Morazán. Tegucigalpa, M.D.C. 29 de Septiembre de 2012
  • 2. Tejido epitelial: El epitelio es un tejido compuesto porcélulas adyacentes sin sustancias intercelularesque lassepareneincluye todas lasmembranas compuestas por células que recubren el exterior del organismo y las superficiesinternas.Elepitelioes a vascular (nocontiene vasos),perotodos los epitelioscrecensobreuntejidoconectivosubyacentericoenvasos,delqueloseparaunacapae xtracelulardesostén,Lamembranabasal.Amenudoel tejidoconectivosubyacenteformapequeñasevaginacionesmuyvascularizadas,denominad as papilas;ladenominaciónepitelioprovienedeestarelación(gr.epi,sobre;theleo,papila).En la superficie del organismo el epitelioconstituye la epidermis, que se continúadirectamente con la capa epitelial querecubre todos los pasajes que llevan a lasuperficie externa, es decir, el tubo digestivo,lasvías respiratorias y las víasurogenitales. Elepiteliorecubretambiénlasgrandescavidadesinternasdelorganismolascavidadespulmon ares,lacavidadcardíacayelabdomen—,donde se denominamesotelio.Además,recubrelasuperficielibre internade losvasossanguíneosylinfáticos,dondesedenominaendotelio. Algunas superficies internas noestán recubiertas por epitelio, por ejemplolas cavidades articulares, las vainas tendinosasy lossacos mucosos. Los distintos epitelios de la economía derivan de las tres capas germinativas. Durante el desarrollo embrionario, los epitelios que recubren las superficies pueden generar evaginaciones en el tejido conectivo subyacente y formar glándulas. En consecuencia, el epitelio se puede clasificar en epitelios de revestimiento de superficies y epitelios glandulares.|1|
  • 3. El tejido epitelial tiene múltiples funciones: Protección de los tejidos subyacentes del cuerpo de abrasiones y lesiones Transporte transcelular de moléculas a través de las capas epiteliales Secreción De moco, hormonas, enzimas, entre otros, de diversas glándulas. Absorción de material de una luz (p,ej., tubo digestivo o ciertos túbulos renales). Control de movimientos de materiales entre compartimientos del cuerpo mediante permeabilidad selectiva de uniones intercelulares entre células epiteliales. Detección de sensaciones a través de la papilas del gusto, la retina del ojo y células piliformes especializadas del oído.|2| Las células que integran epitelio poseen tres características principales: 1) Están dispuestas muy cerca unas de otra y se adhieren entre sí por medio de moléculas de adhesión célula-célula específicas, que forman uniones intercelulares especializadas. 2) Tienen polaridad morfológica y funcional lo que significa que las diferentes funciones se asocian con tres regiones superficiales de morfología distinta:  Región apical  Región lateral  Región basal Las propiedades de cada región están determinadas por lípidos específicos y proteínas integrales de la membrana.|3| Lamina Basal En la base de los epitelios se forma una lamina basal (extra celular) delgada (su espesor es de 50 a 150 Nanometros). A través de la lámina basal las células epiteliales están unidas al tejido conjuntivo subepitelial. En esencia la láminabasal es producía por el epitelio mismo y en los preparados para lo microscopia electrónica de transmisión está compuesta por dos subcapas, la lamina rara (lamina lucida) y la lamina densa. La lamina basal es una red aplanada compuesta principalmente por colágeno de tipo IV, la Glucoproteina laminina, la Glucoproteina nidogeno (=entactina) y el proteoglucano perlecano. El colágeno de tipo IV es un colágeno no fibrilar que forma una red
  • 4. molecular aplanada y flexible. La laminina es una Glucoproteina grande compuesta por 3 cadenas polipeptidicas. Hay varias isoforma de la laminina y la típica de la lámina basal es la misma. Las láminas basales poseen funciones múltiples.Son estructuras limítrofes de unión y de separación entre el epitelio y el tejido conjuntivo.|5| La clasificación tradicional de los epitelios es descriptiva y tiene su fundamento en dos factores: 1) La cantidad de estratos celulares 2) La forma de las células más superficiales. Por lo tanto, la terminología es un reflejo de la estructura y no de la función.3 Se diferencian tres grandes grupos de epitelios:  Epitelios de revestimiento  Epitelio glandular  Epitelio sensorial Epitelios de revestimiento Los epitelios de revestimientos (epitelios superficiales) tapizan superficies externas e internas, es decir, cubren la superficie externa de cuerpo y revisten el interior de órganos huecos como el intestino, las vías respiratorias y la vejiga. Los epitelios de revestimiento se de acuerdo con criterios diversos: según la forma de las células (planas, cúbicas, cilíndricas), según la cantidad de estratos. Epitelios planos Plano simple: Compuesto de una sola capa de células aplanadas. Localización: superficie interna de vasos sanguíneos y linfáticos; forma el epitelio interno (posterior) de la cornea, tapiza la superficie de los alveolos pulmonares. En el aparato cardiovascular recibe el nombre de endotelio, en las cavidades corporales se denomina mesotelio, o según la cavidad epitelio pericárdico, peritoneal o pleural.
  • 5. Plano estratificado: Formado por varias capas de células las cuales en la capa superficial son planas.  No Quertatinizado: formado por 5-6 (epitelio anterior de la córnea), o hasta cerca de 15 (vagina) capas celulares. Sus células varían siendo de cubicas-cilíndricas en la capa basal a planas en la capa superficial. Formado por tres capas: estrato basal (cubicascilíndricas),estrato intermedio (estrato granuloso), estrato superficial (planas). Calulas unidas por desmosomas y contiene filamentos de queratina en abundancia y a menudo mucho glucógeno. Localizado:  cavidad bucal  esófago,  vagina  conducto anal (parcialmente).  Quertatinizado: capa superficial compuesta por células muertas, queratinizadas que has perdido su núcleo y se han aplanado, esto provee protección mecánica y ante la desecación. Sus estratos son de basal a apical: basal, espinoso, granuloso, lucido y corneo.  Basal: células alargadas o casi cubicas, emiten finas prolongaciones de orientación basal (“pedículos radiculares o raicillas”) que poseen hemidesmosomas que sirven para la fijación mecánica a la lamina basal y al tejido conjuntivo. Por encime de las papilas dérmicas hay células madre de las cuales parte la renovación de este epitelio. Los componentes característicos de las células epiteliales características de la epidermis son los fascículos ricos en filamentos de queratina anclados por desmosomas poderosos.  Espinoso: células poliédricas que forman micropliegues y microvellosidades que se extienden dentro del espacio intercelular (espinositos). Sus células contienen abundante hialuronano y agua. Junto con el estrato basal forman el germinativo.
  • 6.  Granuloso: células fusiformes aplanadas, todavía con núcleo, llenas de inclusiones basófilos llamadas gránulos de queratohialina que es el primer signo morfológico de la queratinización.  Lucido: transición entre granuloso y corneo. Solo se identifica en la piel gruesa.  Corneo: células muertas carentes de núcleo y orgánulos que todavía se encuentran unidos por desmosomas. Los espacios intercelulares están compuestos de lípidos específicos que repelen el agua que provienen de los cuerpos laminares del estrato granuloso. Epitelios cúbicos: largo y ancho de las células son casi iguales, células unidas por contactos diferentes (zonula adherente, zonula ocluyente, nexos y desmosomas). Localizaciones:  conductos excretores de glándulas exocrinas  glandula tiroides del adulto  conductos colectores pequeños del riñón  túbulosrenales  epitelio pigmentario de la retina  epitelio anterior del cristalino  epitelio amniótico Epitelio Cilíndrico: células largas con un alto mayor que su ancho. Núcleo ovalado, unidas por diversos contactos, a menudo exhiben diferenciaciones apicales características como microvellosidades y cinocilios. Localizaciones:  Mucosa del estomago  Intestino grueso  Intestino delgado,  Trompa uterina del útero  Vías respiratoria periféricas,
  • 7.  Conductos colectores mayores,  Epéndimo Localización estratificada cilíndrico:  Segmento medio de la uretra  Fornix del saco conjuntival Epitelio pseudoestratificado: Aparecen células de diferentes tamaños apoyadas sobre la membrana basal, pero solo algunas alcanzan la luz. Pueden verse dos hileras o biseriado o multiseriado con varias hileras. Las células basales sirven para la regeneración. Localización: Biseriado: Conducto del epidídimo. Multiseriado: En las vías aéreas. Epitelio de transición: (con 3 a 8 capas) y en parte pseudoestratificado. Los órganos son distensibles. Su estrato superficial tiene las células de cubierta, que pueden ser binucleadas. Las capas superficiales están unidas por zonula ocluyente, zonula adherente y desmosomas. Las células profundas unidas por desmosomas. Tiene nexos aislados. Localización:  Vías renales  Cálices renales  Pelvis renal  Uréter  Vejiga,
  • 8.  Segmento proximal de la uretra.|5| EPITELIOS GLANDULARES: Es un epitelio constituido por un conjunto de células que, mediante el proceso de síntesis, utiliza moléculas simples para generar moléculas de mayor complejidad. ORIGEN EMBRIOLÓGICO.  Las glándulas se originan a partir de una superficie epitelial (externa o interna).  Debe existir una interacción sumamente estrecha entre un esbozo epitelial y un sustento conjuntivo.  Requieren de un aporte sanguíneo mayor que cualquier otro tipo de tejido epitelial. Se originan de las tres hojas blastodérmicas: a) Ectodermo:  Glándulas sudoríferas  Sebáceas  Salívales  Mamarias,  Médula suprarrenal. b) Mesodermo:  Glándulas uterinas  Corteza suprarrenal  Cuerpo amarillo  Próstata  Vesículas seminales C) Endodermo:
  • 9. Glándulas esofágicas  Gástricas e intestinales.  Páncreas  Hígado  Glándulas traqueales  Glándulas bronquiales. Glándulas intraepiteliales: Son agrupaciones de células secretoras dispuestas entre las células de epitelios pseudoestratificados y estratificados.|4| Células mioepiteliales: Son células contráctiles delgadas o ramificadas, de ubicación basal al epitelio glandular perecen células musculares lisas y sirven para exprimir el producto de secreción. Unidas por desmosomas y uniones en hendidura (nexos). Tienen una inervación adrenérgica, excepto las de la glándula mamaria que reacciona ante la oxitocina). Localización:  Glándula sudorípara  Odorífera de la piel  Glándula mamaria,  Glándula parótida  Porciones serosas de la glandula submandibular y sublingual  Glándulas de las vías respiratorias. TIPOS DE GLANDULAS Exocrina:  Páncreas  Glándula bronquial  Glándulas mamarias. Endocrina:
  • 10.  Lóbulo anterior de la hipófisis  Tiroides. Se clasifican: a) Según la forma de sus adenomeros: i) acinosos (uvas) ii) alveolos (sacos) iii) tubulares (tubo) b) según la estructura de los conductos excretores: i) conducto no ramificado (sudoríparas) ii) conducto ramificado (Brunner, submucosa del duodeno, gástrica y endometriales) iii) compuesta (con división múltiple) c) según el mecanismo de secreción: i) Merocrina (secreción continua. Ejemplos: secreción de colágeno por los fibrocitos e inmunoglobulinas por los plasmocitos) ii) Apocrinas: secreción con ciertas proteínas y lípidos (mamaria), la parte del citoplasma que se desprende se conoce como aposomas. Localización en las glándulas odoríferas de la piel. iii) Holocrinas: sebáceas. Desprenden células enteras llenas de producto de secreción. Su secreción consiste en lípidos complejos que se almacenan en forma de gotitas en la célula. d) Según la composición química del producto de secreción: i) Serosas: En las células glandulares serosas se sintetizan proteínas y con frecuencia enzimas. Generalmente poseen células mioepiteliales en la región basal. Las glándulas serosas son el páncreas, glándulas de Von Ebner en la lengua y glándulas de bowman en la mucosa olfatoria y las lagrimales también se incluyen aquí. Las glándulas traqueales y bronquiales, sublingual y submandibular tiene una parte serosa. ii) Mucosas:
  • 11. Mucina=Glucoproteina. La Mucina es electronegativa y se tiñe con azul de alciano. Localización: Glándulas tubulares linguales y palatinas de la boca, a estas también pertenecen las glándulas de Brunner. Las glándulas esofágicas, cardiales y pilóricas del estómago y las bulbo uretrales. Las glándulas de la cavidad bucal son seromucosas.|5|
  • 12. EPITELIOS SENSORIALES En los epitelios puede haber células sensoriales. Si el elemento celular determinante de un epitelio son las células sensoriales se habla de epitelio sensorial. También hay otros epitelios, como el epitelio respiratorio de las aéreas o el epitelio intestino, que contiene células individuales con función sensorial especifica.Los epitelio sensoriales los encontramos formando parte de los órganos sensoriales. El epitelio sensorial lo encontramos formando parte de diferentes estructuras, donde realizan funciones especializadas y específicas, como:  Oído: oído interno (órgano de Corti)  Ojo : retina  Boca: epitelio gustativo de la boca  Sistema respiratorio: mucosa respiratoria.|5| Oído Oído interno: El oído interno está compuesto del laberinto óseo, una cavidad irregular ahuecada en la porción petrosa del hueso temporal, y el laberinto membranoso, que está suspendido dentro del laberinto óseo. Utrículo y sáculo: Las paredes del utrículo y el sáculo están compuestas de una capa vascular externa delgada de tejido conectivo y una interna de epitelio simple escamoso a cubiodal bajo.
  • 13. Regiones especializadas del sáculo y el utrículo actúan como receptores para detectar la orientación de la cabeza en relación con la gravedad y la aceleración, respectivamente. Estos receptores se denominan mácula del sáculo y mácula del utrículo. Las máculas del sáculo y el utrículo están perpendiculares una con otra (la mácula del sáculo se halla de manera predominante en la pared y detecta en consecuencia la aceleración vertical lineal, en tanto que la mácula del utrículo se encuentra sobre todo en el piso y reconoce así la aceleración horizontal lineal). Las máculas son áreas engrosadas del epitelio y están compuestas de dos tipos de células neuroepiteliales, llamadas células vellosas tipos I y II, y también de células de sostén asentadas en una lámina basilar. Las células neuroepiteliales están inervadas por fibras nerviosas que provienen de la porción vestibular el nervio vestibulococlear.Cada célula piliforme tipos I o II posee un cinocilio y 50 a 100 estereocilios.Las células vellosas tipo I son células grandes con una base redondeada que se estrecha hacia el cuello; contiene RER ocasional, un complejo de Golgi supranuclear y múltiples vesículas.Las células vellosas tipo II son similares a las células vellosas tipo I respecto de los estereocilios y el cinocilio, pero su forma es más cilíndrica y su citoplasma contiene un complejo de Golgi más grande y más vesículas.Las células de sostén de las máculas, que están interpuestas entre ambos tipos de células vellosas, tienen pocas microvellosidades. Muestran un complejo de Golgi bien desarrollado y gránulos secretorios. La inervación de las células vellosas deriva de la porción vestibular del nervio Vestibulococlear. Las bases redondeadas de las células vellosas tipo I están rodeadas casi por completo de una fibra nerviosa aferente en forma de copa.Las células vellosas tipo II presentan muchas fibras aferentes que hacen sinapsis en el área basilar de la célula. Los estereocilios de las células vellosas neuroepiteliales están recubiertos por una masa de glucoproteína gelatinosa y gruesa y encajados en ella, la membrana otolítica. La región superficial de esta membrana contiene cristales de carbonato de calcio pequeños conocidos como otolitos u otoconios. Conductos semicirculares. Cada conducto semicircular está alojado dentro de su conducto semicircular óseo y, en consecuencia, se adecua a su forma.Cada uno de los tres conductos está dilatado en su
  • 14. extremo lateral, regiones llamadas ampollas, que contienen a las crestas ampollares, que son áreas receptoras especializadas.Cada cresta ampollar posee un reborde cuya superficie libre está recubierta por epitelio sensorial que consiste en células vellosas neuroepiteliales y células de sostén.Las células neuroepiteliales, que también se conocen como células vellosas tipo I y IImuestran la misma morfología que las células vellosas de las máculas. La cúpula, una masa gelatinosa de glucoproteína que recubre las crestas ampollares, es similar a la membrana otolítica en cuanto a su estructura y función, pero tiene forma de cono y no incluye otolitos. CONDUCTO COCLEAR Y ÓRGANO DE CORTI. El conducto coclear es otra porción con nombre regional del laberinto membranoso; es un órgano receptor en forma de cuña alojado en la cóclea ósea y rodeada en dos lados por perilinfa, aunque separado de ella por dos membranas.El techo de la rampa media (conducto coclear) es la membrana vestibular (de Reissner), en tanto que el piso de la rampa media es la membrana basilar. Él compartimiento lleno con perilinfa situado arriba de la membrana vestibular se llama rampa vestibular, mientras que el compartimiento lleno con perilinfa que se encuentra debajo de la membrana basilar se denomina rampa timpánica. Estos dos compartimientos se comunican en el helicotrema, cerca del vértice de la cóclea. La membrana vestibular se compone de dos capas de epitelio escamoso separadas entre sí por una lámina basilar. La capa interna se integra con las células de recubrimiento de la rampa media y la capa externa con las células que revisten la capa vestibular.La membrana basilar, que se extiende de la lámina espiral en el modiolo a la pared lateral, apoya al órgano de Corti y está compuesta por dos zonas: arqueada y pectinada. La zonaarqueada es más delgada, su posición es más medial y apoya el órgano de Corti. La zona pectinada es similar a una red fibrosa y contiene unos cuantos fibroblastos. La pared externa del conducto coclear, que se extiende entre la membrana vestibular y la prominencia espiral, posee un recubrimiento de un epitelio pseudoestratificado llamado estría vascular, que contiene un plexo intraepitelial de capilares; la estría vascular está compuesta de tres tipos de células: basilares, intermedias y marginales.
  • 15. 1. Las células marginales de tinción oscura tienen microvellosidades en abundancia en sus superficies libres, contiene múltiples mitocondrias y vesículas pequeñas. 2. Las células basilares de tinción clara y las células intermedias poseen un citoplasma menos denso que sólo incluye unas cuantas mitocondrias. Ambas tienen procesos citoplásmicos para interdigitarse con los procesos celulares delas células marginales y con otras células intermedias. 3. Los capilares intraepiteliales se colocan de forma tal que están rodeados porprocesos basilares de las células marginales y los procesos ascendentes de lascélulas basilares e intermedias. *Las células de la estría vascular son las encargadas de producir endolinfa. La prominencia espiral se localiza en la porción inferior de la pared lateral del conducto coclear. Es una protuberancia pequeña que sobresale del periostio de la cóclea al conducto coclear en toda su longitud. Las células basilares de la estría vascular se continúan con la capa vascular de las células que recubren la prominencia. Otras células de esta capa continúan hacia la lámina basilar, como células de Claudius, que recubren a las células de Böttcher más pequeñas. En la porción más estrecha del conducto coclear se abulta el periostio que recubre la láminaespiral hacia la rampa media y forma el limbo de la lámina espiral. Parte del limbo se proyecta sobre el surco espiral interno (túnel). La porción superior del limbo es el labio vestibular y la inferior se conoce como labio timpánico del limbo. Las células interdentales ubicadas dentro del cuerpo del limbo espiral secretan la membrana tectorial, una masa gelatinosa rica en proteoglicano que contiene múltiples filamentos finos semejantes a queratina que recubren el órgano de Corti. En la membrana tectorial se encuentran incluidos estereocilios de las células vellosas receptoras especializadas del órgano de Corti. El órgano de Corti, el órgano receptor especializado de la audición, se halla en la membrana basilar y está compuesto de células vellosas neuroepiteliales y varios tipos de células de sostén. Las células de sostén incluyen células pilares, células falángicas, células del borde y células de Hensen.
  • 16. CÉLULAS DE SOSTEN DEL ÓGANO DE CORTI Las células pilares internas y externas son células altas con bases y extremos apicales anchos tienen la forma de una “I” alargada. Las porciones centrales están inclinadas para formar las paredes del túnel interno, en donde las células pilares internas forman la pared interna del túnel y las células pilares externas constituyen la pared externa del túnel. Las células pilares apoyan a las células vellosas del órgano de Corti. Las células falángicas externas son células cilíndricas altas unidas a la membrana basilar. Sus porciones apicales tienen forma de copa para apoyar las porciones basilares de las células vellosas externas junto con haces de fibras nerviosas eferentes y aferentes. Debido a que sus vértices en forma de copa sostienen a las células vellosas, las células falángicas externas no llegan a la superficie libre del órgano de Corti. Alrededor de las regiones libres de las células vellosas externas hay una grieta llena con líquido. Este espacio se denomina espacio de Nuel y se comunica con el túnel interno. Las células falángicas internas se localizan a nivel profundo respecto de las células pilares externas, rodean por completo a las células vellosas internas a las que dan apoyo. Las células del borde delinean el borde interno del órgano de Corti. Las células de Hensen definen el borde externo del órgano de Corti. Estas células altas se localizan entre las células falángicas externas y las células más cortas de Claudius, que descansan en las células de Böttcher subyacentes. CÉLULAS NEUROEPITELIALES (CÉLULAS VELLOSAS) DEL ÓRGANO DE CORTI. Las células vellosas neuroepiteliales se especializan en transducir impulsos al órgano de la audición. Estas células se denominan células vellosas internas y células vellosas externas.Las células vellosas internas, una hilera aislada de células apoyadas por células falángicas internas, extiende el límite interno de la longitud total del órgano de Corti. La parte apical incluye 50 a 60 estereocilios dispuestos en forma de “V”. Lassuperficies basilares de estas células hacen sinapsis con fibras aferentes de la porción coclear del nervio vestibulococlear. Las células vellosas externas, apoyadas en células falángicas externas, se localizan cerca del límite externo del órgano de Corti y están dispuestas en hileras de tres (o cuatro) en
  • 17. toda la longitud de este órgano. En la porción basilar de las células vellosas hacen sinapsis fibras aferentes y eferentes. Mucosa olfatoria humana (MOH) Composición celular de la MOH. La MOH está constituida por epitelio columnar pseudoestratificado que descansa en una lámina propia altamente celular. El epitelio tiene 4 tipos de células: a. receptores olfatorios bipolares ciliados. b. células sustentaculares. c. células microvellosas. d. células basales. Las células de los receptores olfatorios bipolares constituyen una verdadera neurona bipolar, que proyectan una dendrita a la superficie del neuroepitelio olfatorio y un axón al bulbo olfatorio. Cada axón de los 10 a 20 millones de neuronas receptoras olfatorias cruza la membrana basal del epitelio hacia la lámina propria, unidos en fascículos y nervios y pasan a través de los 15 a 20 orificios de la lámina cribosa del etmoides para hacer sinapsis dentro del bulbo olfatorio.Las células sustentaculares rodean las neuronas receptoras para ayudar a regular y mantener el medio iónico apropiado para una adecuada transducción olfatoria.Las células microvellosas juegan un papel aún no definido en la función olfatoria.Las células basales son las únicas que no se proyectan a la superficie epitelial y descansan en la membrana basal. Constituyen una población de células madre capaces de regenerar continuamente las neuronas receptoras olfatorias
  • 18. a lo largo de su vida.La lámina propria contiene fascículos de axones, vasos sanguíneos, tejido conectivo y glándulas de Bowman Aspectos evolutivos. El bulbo olfatorio de los humanos es proporcionalmente más pequeño al de otras especies y las regiones de la cavidad nasal que están cubiertas por el neuroepitelio olfatorioconstituyen un área menor que en otros mamíferos particularmente los carnívoros. En realidad, son la cantidad y la capacidad de los receptores neuronales olfatorios por unidad de área y no el tamaño de la superficie de la mucosa olfatoria los que determinan la agudeza en el olfato. Algunos factores anatómicos y fisiológicos también participan en la respuesta olfatoria. Homeostasis neural olfatoria. Las neuronas bipolares del sistema olfatorio están expuestas directamente al medio ambiente, optimizando la transducción olfatoria; sin embargo, esta característica las hace vulnerables a procesos inflamatorios, infecciosos o químicos. En los mamíferos, el epitelio olfatorio mantiene una capacidad regenerativa impresionante como un mecanismo adaptativo. El balance entre la pérdida de neuronas olfatorias y su regeneración se ha denominado homeostasis neuronal olfatoria y es la responsable del mantenimiento de un número adecuado de neuronas receptoras olfatorias necesarias para mantener una función adecuada. La apoptosis (muerte celular programada) puede presentarse aun en ausencia de enfermedades aparentes o ser desencadenada por una variedad de factores incluyendo el estado nutricional, cambios hormonales, edad, infecciones virales o bacterianas (rinosinusitis), toxinas, citocinas, radiaciones, exposición al humo del tabaco, contaminación ambiental, agentes volátiles ambientales y contaminantes ocupacionales y ambientales. Localización de la MOH. La MOH constituye aproximadamente el 1.25 % de la mucosa nasal y ocupa 2 cm2 de la porción superior de la cavidad nasal. Sobre la base de diversos estudios, la probable distribución de la MOH en la cavidad nasal se ubica en la porción superior del septum
  • 19. nasal, superficie medial del cornete superior, algunas regiones de la superficie medial del cornete medio y la región de la lámina cribosa del etmoides. Biopsia de la MOH. Se han descrito varias técnicas de obtención de muestras de MOH a través de los años. Con el advenimiento de la endoscopía se mejoró el éxito y la seguridad de las tomas sin eventos adversos relacionados con el sentido del olfato. Los riesgos potenciales durante el procedimiento son la fístula de líquido cefalorraquídeo a pesar de no existir casos reportados en la literatura. SISTEMA GUSTATIVO El término sabor es usado por algunos autores como el sentido, es decir el conjunto de sensaciones que se originan al estimular los botones gustativos. Nosotros comúnmente asumimos que esto es lo mismo que la sensación compleja que percibimos cuando comemos o bebemos, pero esta integración en la degustación de los alimentos es el resultado de la combinación de tres diferentes tipos de estímulos simultáneos: la estimulación olfatoria por los vapores de la comida, estimulación directa de los botones gustativos y de las terminaciones libres del sistema trigeminal quemosensitivo. Este último detecta lo condimentado, lo picante, la temperatura y la textura del alimento. En la superficie de la lengua se encuentran los botones gustativos, receptores para el gusto, que se localizan en las papilas gustativas, que por sus características morfológicas se denominan: fungiformes, foliadas y circunvaladas. Las papilas fungiformes se encuentran más abundantes en la parte anterior de la lengua, cada una contiene entre 3 a 5 botones gustativos. Las foliadas se localizan en el borde de la lengua, hacia la parte posterior y están formadas por pliegues de mucosa y contienen entre 100 a 150 botones gustativos. Finalmente una serie de 8 a 9 papilas circunvaladas (valleculas) organizadas en forma de V, delimitan los dos tercios anteriores de la lengua. Cada una de ellas contiene 250 botones gustativos. En resumen se considera que hay cerca de 5000 botones gustativos distribuidos en la lengua. Las papilas circunvaladas y foliadas se relacionan con las glándulas de von Ebner, que drenan su producto en la base de estas papilas e influyen en el microambiente. En el velo del paladar, la faringe y parte superior de la laringe también se encuentran botones gustativos que no están localizados en
  • 20. papilas gustativas sino distribuidas en el epitelio. Al parecer están relacionados con los mecanismos de la deglución y de respuestas reflejas. RECEPTOR GUSTATIVO Cada botón gustativo contiene 40 a 60 células receptoras para el gusto que se extienden desde la lámina basal hasta la superficie del epitelio. Estas son células fusiformes, con microvellosidades que se extienden hacia un pequeño orificio, el poro gustativo. El poro forma una especie de bolsillo que permite el contacto entre las microvellosidades y el medio externo. Fibras aferentes penetran la membrana basal y se ramifican en la base del botón gustativo. Las células receptoras responden a más de un tipo de sabor. Las fibras gustativas, aferentes viscerales especiales, se ramifican e inervan múltiples botones gustativos que pueden estar localizados en diferentes papilas, y ellas también responden a más de un tipo de sabor.En la parte profunda del botón gustativo, las células receptoras hacen sinapsis con fibras aferentes viscerales especiales del nervio facial, glosofaríngeo y vago. Las células receptoras tienen una vida media de una a dos semanas antes de ser remplazadas células que se originad de la diferenciación de las células basales, las cuales migran de las células epiteliales que rodean al botón gustativo. Las fibras del nervio facial inervan los botones gustativos de las papilas fungiformes y foliadas de los 2/3 anteriores de la lengua y los botones gustativos del paladar blando. Las fibras del glosofaríngeo inervan las papilas circunvaladas, la mayoría de las foliadas y los botones gustativos de la faringe. Las fibras del vago inervan las papilas de la epiglotis y el esófago. Las células receptoras se diferencian a partir del epitelio lingual que las rodea y dependen de la interacción con las fibras viscerales para garantizar su
  • 21. existencia ya que la denervación de un área de la lengua causa degeneración de los receptores. Los cuatro sabores básicos, tradicionalmente reconocidos, son el dulce, el salado, el amargo y el ácido, pero seguramente hay otros. Aunque algunas partes de la lengua son más sensitivas para algunos sabores como la punta de la lengua para lo dulce, los lados para lo salado y ácido y la parte posterior para lo amargo, en realidad todas las partes de la lengua son sensibles a estos cuatro tipos de sabores. Las células receptoras utilizan múltiples métodos para convertir el estímulo químico en un estímulo eléctrico EL SISTEMA VISUAL El sistema visual es extraordinario en cuanto a la calidad y cantidad de información que nos permite elaborar acerca del mundo que nos rodea. Una mirada rápida es suficiente para describir la localización, forma, tamaño, color, textura y el movimiento de los objetos. A manera de resumen los estímulos de luz son recibidos por los fotoreceptores en la retina y el procesamiento inicial de los estímulos lumínicos se realiza en la retina. LA RETINA La capa más interna del globo ocular es la retina, que está constituidapor la retina neuronal y el epitelio pigmentario. Al describir las capas y células de la retina se utilizan los términos interno y externo. El primero se refiere a estructuras localizadas hacia el vítreo y el segundo se utiliza en referencia a las estructuras localizadas hacia el epitelio pigmentario. El epitelio pigmentario está formado por una capa de células cuboidales unidas estrechamente entre sí, lo que bloquea el flujo de plasma o iones. Este epitelio suple a la retina neuronal con nutrientes en la forma de glucosa y iones esenciales, protege los fotoreceptores de daño potencial por niveles altos de luz y mantiene la anatomía de los fotoreceptoresa través de la fagocitosis. La retina neuronal contiene los fotoreceptores que absorben los quanta de luz (fotones) y convierten la energía lumínica en un impulso nervioso. Estos impulsos se procesan en las diferentes capas de la retina neuronal.La unión entre el epitelio pigmentario y la
  • 22. retina neuronal es inestable y esto es lo que favorece el desprendimiento de la retina en el cual la retina neuronal se separa del pigmento epitelial. La retina neuronal está constituida por siete capas, de las cuales las dos más externas están formadas por lo fotoreceptores, las intermedias por interneuronas, la capa seis contiene los cuerpos de las neuronas ganglionares y la capa siete (la más interna) compuesta por los axones de las neuronas ganglionares, que convergen hacia el disco óptico para formar el nervio óptico. Las capas dos a siete están delimitadas por un par de membranas limitantes que consisten en procesos gliales, la membranalimitante externa está ubicada entre las capas 1 y 2 y la limitante interna entre las fibras nerviosas y el vítreo. Hay cinco tipos de neuronas en la retina, los fotoreceptores, las bipolares, las horizontales, las amacrinas y las ganglionares. Los conos y bastoncillos son los receptores fóticos y ambos poseen un diseño similar. Un segmento externo que está en contacto con el epitelio pigmentario y posee cientos de discos membranosos, el cilium que es un estrechamiento que une el segmento externo con el segmento interno que contiene las mitocondrias y más interno se encuentra el núcleo y finalmente los fotoreceptores terminan formando una expansión sináptica que se denomina esférula en los conos y pediculo en los bastoncillos. Los bastoncillos se denominan así por la forma cilíndrica y los conos por la forma triangular de su segmento externo.Los discos laminares que están en la porción distal del segmento externo, se desprenden y son fagocitados por el epitelio pigmentario, de tal manera que el segmento externo está en continua renovación. La rodopsina en los bastoncillos absorbe los fotones e inicia una serie de cambios tendientes a la hiperpolarización de la membrana, en los conos es la conopsina. Se describen tres tipos de conos, cada uno responde a diferentes ondas de luz, los grandes (conos rojos) que responden a ondas largas, los medianos (conos verdes) que responden a ondas medias y los pequeños (conos azules) que responden a ondas cortas de luz. Debido a que los genes para los opsinas de los conos grandes y medianos están localizados en el cromosoma X, la ceguera para color es más frecuente en hombres. La mácula, localizada en el polo posterior del ojo, es el sitio donde las capas de la retina se adelgazan y en el centro de la mácula (fóvea central) se encuentran únicamente conos (responsables de la visión de color), esto permite que la mayor cantidad de luz alcance estos fotoreceptores con fidelidad óptima. En contraste, los bastoncillos que
  • 23. son más sensibles a niveles bajos de iluminación, predominan en la retina periférica.Los fotoreceptores hacen sinapsis con las neuronas horizontales y bipolares. A su vez las neuronas bipolares hacen sinapsis con neuronas amacrinas y ganglionares a nivel de la capa plexiforme interna.Ubicadas entre los fotoreceptores y las neuronas ganglionares se encuentran las neuronas bipolares, que constituyen la vía directa visual. Las neuronas amacrinas son pequeñas, no se les distingue el axón y sus dendritas son muy arborizadas. Un grupo contiene GABA mientras que otra glicina uacetilcolina. Estas células modifican la actividad de las neuronas bipolares tanto proximales como distales a ellas. Las neuronas eferentes de la retina son las ganglionares. Sus axones convergen en la papila óptica y forman el nervio óptico. Como en la papila óptica no hay fotoreceptores, esta porción se conoce como el punto ciego en el campo visual. Se distinguen dos tipos de neuronas ganglionares las magnocelulares (alfa o M) porque hacen sinapsis con neuronas magnocelulares en el cuerpo geniculado lateral (CGL) y las parvocelulares (beta o P) denominadas así porque hacen sinapsis con neuronas pequeñas en el CGL.Las magnocelulares predominan en la periferia de la retina, reciben información principalmente de los bastoncillos y son sensibles a estímulos en movimiento. Las parvocelulares reciben información de los conos y responden a los estímulos de color y estáticos.
  • 24. Bibliografía: 1) Histología F. Geneser 3ª edición: medica panamericana Capítulo 6; Epitelio. Lo podemos encontrar en: http://lacelula.udl.es/aprendre/casos/pdf/epiteln.pdf 2) Texto atlas de histología, Leslie p, Gardner. James L. Hiatt, tercera edición, capitulo 5 epitelio y glandula. 3) Histología: texto y atlas color con biología celular, Michael h. Ross y Wojciech Pawlina, 5ta edición segunda reimpresión buenos aires: medica panamericana 2008.Reimpreso en china junio 2008,Lo podemos encontrar en: http://books.google.hn/books?id=NxYmIRZQi2oC&printsec=frontcover&hl=es&so urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true 4) TEJIDO EPITELIAL III (EPITELIO SECRETOR O GLANDULAR), unidad temática I, curso 2010-2001. Facultad de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, departamento de biología celular u tisular. Lo podemos encontrar en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%2 0en%20Linea/Presentaciones/Epitelial_3_gland.pdf 5) Histología/Sobotta Welsch 2da Edición/capítulo 3, tejidos, tejido epitelial /completamente revisado.- buenos aires ; Madrid: medicina panamericana, 2008
  • 25. 6) Notas de oído (aparato vestibulococlear).Biología celular y tisular unidad temática II,Facultad de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),Departamento de biología celular y tisular. Lo podemos encontrar en; http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Repaso_II/Teorico/NOTAS_DE- OIDO_2010.pdf 6) La mucosa olfatoria en el humano.Pedro Alberto Escada, Carlos Lima, José Madeira da Silva. Eur Arch Otorhinolaryngol .2009; 266(11):1675-80. Lo podemos encontrar en: http://www.claci.org/newsite/download/15_DR.%20DE%20LA%20TORRE.PDF 7) Dr. Edgar Osuna S. - Dr. Alfredo Rubiano C. neuroanatomía funcional. Lo podemos encontrar en: http://www.docentes.unal.edu.co/edosunas/docs/neuroanatomia%20funcional.p df