1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ
Facultad de Humanidades
Dirección de Estudios Virtuales
Unidad 2
Historia Socioeconómica de Venezuela
Prof. Leonardo Castillo.
Minerva F. Pereira R
HPS– 131-00186V
Marzo 14, 2014.
2. Los movimientos preindependentistas en Venezuela
inician en 1770. Comienza a manifestarse el
descontento y las rivalidades existentes en la
Venezuela colonia.
El movimiento independentista en América fue un proceso de
guerra que se desarrolló desde el siglo XVIII hasta principios
del siglo XIX (1770 - 1824)
Las innovaciones en el pensamiento político, económico y social de
la Ilustración y la Revolución Industrial, la independencia de los EE.UU.
y de Haití, la revolución francesa y su influencia en el gobierno
español, van a estimular y a acentuar los descontentos existentes en
la América española.
3. Marzo, 1795
Rebelión de Esclavos
Encabezada por José Leonardo Chirino
Hijo de india y un negro.
Inspirado por la Revolución Francesa (1789-1799)
«Libertad, Igualdad y Fraternidad»
Independencia de Haití. (1790-1804)
La insurrección de los esclavos
Chirino regresa inspirado por lo que escucho
en su viaje
A Haití con su patrón José Tellería.
Se alza por los castigos impuestos por el
recaudador de impuestos.
4. Junio, 1797
Movimiento Libertario
1er movimiento que proclamó categóricamente
La independencia de Venezuela y propuso un
Sistema democrático para todo el continente.
Principales protagonistas de este movimiento
Manuel Gual y José María España.
Participan varios revolucionarios españoles:
Juan Bautista Piconell, Sebastían Andrés, José Lax y
Manuel Cortés Camomanes habían organizado un
Golpe de estado a fin de derrocar la monarquía e
Instaurar una República, inspirados en la
Revolución Francesa.
Manuel Gual y José María España son delatados
Por autoridades españolas, huyen a Curazao
Llegan el 21 de Julio
5. Manuel Gual y José María España se separan.
José María España regresa a Venezuela
Donde es capturado y asesinado.
Manuel Gual permanece en Curazao hasta 1800
Viaja a Saint Thomas en busca de armas para
Proseguir su proyecto independentista.
1798, Octubre.
Designan como Gobernador de Venezuela
A Manuel de Guevara y Vasconcelos.
1799, Mayo.
Ordena ahorcar a José María España.
Junio, 1797
Movimiento Libertario
6. 1797 José María España regresa a Venezuela
Reemprende sus actividades contra
la dominación española.
1799, Abril 29.
José María España es capturado y el 8 de Mayo es condenado
Con un severo castigo que sirva de escarmiento
por «desafiar a Dios y al Rey»
1799, Mayo 16.
José María España es ejecutado en Caracas
Su cuerpo fue descuartizado y exhibido en los lugares
donde fraguó conspiración.
Junio, 1797
Movimiento Libertario
7. Febrero, 1806
Expedición de Miranda
1806, Febrero 2.
Francisco de Miranda, en el buque Leandro
Con 250 hombres armados, más la tripulación
Zarpa de New York a Venezuela. Pasa por Haití
Donde adquiere dos embarcaciones: Bacchus y Bee.
Marzo 12.
Se Iza en el Leandro la bandera tricolor
despues será el pabellón de Venezuela con modificaciones.
Marzo 24.
En Jacmel, prestan juramento los expedicionarios de Lealtad al «pueblo
Libre deSuramérica, independiente de España y servirle honrada y
Lealmente contra los enemigos y opositores» Este día flota en las
Costa de Venezuela.
Abril 28.
Llega a Costas Venezolanas, frente a Ocumare. Tiene lugar un combate con las
Naves españolas. Bacchus y Bee quedan detenidas y sus tripulantes torturados
Y condenados a muerte.
8. 1806- 1807
Expedición de Miranda
El Leandro logra escapar ,navega por varias islas del Caribe.
Miranda contacta las autoridades inglesas, recibe ayuda y
Protección.
Julio 24.
Miranda emprende viaje a Venezuela.
Agosto 3.
Expedicionarios y Miranda desembarcan en Costas Venezolanas.
Liberan a la población de la Vela y de Coro.
Agosto 13.
Por falta de apoyo la Expedición de Miranda se ve obligada a abandonar
Venezuela. Se dirige a Granada, luego Aruba y a Trinidad donde permanece
Hasta el 24 de Octubre de 1807.
1807, Octubre 10.
Miranda parte hacia Inglaterra. Deja en Trinidad una imprenta que de ser
Exitosa la invasión en Venezuela, pensaba instalarla allí.
9. Solicitud para la defensa de los derechos de Fernado VII
Entregada al Capitán General Juan de las Casas, ya que Fernando VII estaba
prisionero de los franceses.
Solicitud encabezado por:
José Félix Ribas, Martin Tovar, Vicente Ibarra,
Francisco Rodríguez del Toro y
Los españoles Antonio Fernández de León ,
José Joaquín de Argos y
Pedro y Juan Eduardo.
Acusados de Instigadores y de trastornar con la solicitud la
Vida de la Provincia.
El gobernador y Capitan General Juan de las Casas, el Regente visitador de la
Audiencia de Caracas Joaquin Mosquera y Figueroa, y Fiscal de la Real
Hacienda Francisco Berrío acuerdan arrestar a los firmantes de la solicitud.
1808
Conspiración de los Montuanos
10. La Real Audiencia en España
Abre proceso contra los firmantes de la solicitud bajo el argumento
de que el verdadero objetivo de la Junta era la Independencia
de la Provincia.
Contra
José Félix Ribas, Martin Tovar y
Francisco Rodríguez del Toro.
el español Antonio Fernández de León
Arrestado y enviado a España para ser sometido
a juicio.
1809 Indultan a la mayoría de los firmantes
Sin embargo mantienen los cargos contra: José Félix Ribas, Juan Nepomuceno
Ribas, Francisco Rodríguez del Toro, Mariano Montilla, Nicolás Anzola,
José de Tovar y Antonio Fernández de León.
El 20 de Abril absuelven a todos los involucrados en la conspiración.
1808
Conspiración de los Montuanos
11. La Real Audiencia en España
Abre proceso contra los firmantes de la solicitud bajo el argumento
de que el verdadero objetivo de la Junta era la Independencia
de la Provincia.
Contra
José Félix Ribas, Martin Tovar y
Francisco Rodríguez del Toro.
el español Antonio Fernández de León
Arrestado y enviado a España para ser sometido
a juicio.
1809 Indultan a la mayoría de los firmantes
Sin embargo mantienen los cargos contra: José Félix Ribas, Juan Nepomuceno
Ribas, Francisco Rodríguez del Toro, Mariano Montilla, Nicolás Anzola,
José de Tovar y Antonio Fernández de León.
El 20 de Abril absuelven a todos los involucrados en la conspiración.
1808
Conspiración de los Montuanos
13. Análisis
Discurso de Angostura
El Congreso de Angostura define por primera vez nuestra venezolanidad,
pues el Libertador logra liberar un extenso territorio de la dominación
Española, como es Angostura ( actualmente Estado Bolívar).
Se estableció el Consejo de Estado que dio paso a la convocatoria del Congreso
de Angostura, la que se puede definir como la Constituyente de Angostura.
El Libertador convoca a los legisladores para despojarse de sus poderes y
transmitírselos a ellos.
Es Importante el análisis que hace el Libertador de las legislaciones
existentes para ese momento y viendo lo positivo de cada una de ellas.
Haciéndole la salvedad a los legisladores que no puede ser una copia sino
la adaptación de ciertos elementos a nuestra idiosincrasia y a la visión de país
que el Libertador tenía.
14. Análisis
Discurso de Angostura
Luego de sucesivas victorias y haber liberado la región ( hoy llamada
Estado Bolívar en honor a este hecho) pudo establecer el 3 de Octubre
de 1818 el Consejo de Estado en Angostura.
Bolívar convoca el Congreso de Angostura cuya instalación fue el 15 de
Febrero de 1819.
El Discurso de Angostura es catalogado como el discurso político más
Importante en la vida del Libertador.
Donde se despoja de autoridad legitima y la encomienda a los
legisladores… «ya respiro devolviéndoos esa autoridad»
Antecedentes
15. Análisis
Discurso de Angostura
El Libertador habla de su preocupación de caer de nuevo en esos vicios,
Por ello habla de crear una división tripartita de los enciclopedistas
franceses de 1789.y que ellos deben ser férreos y bien definidos y
pasa a explicar el Legislativo y judicial.
Pasando por un análisis de la legislación Británica y Americana no para
Copiarla sino para examinar lo que pudiese haber de positivo. Le atrae la
división del Legislativo en Senadores y Diputados en Venezuela.
Antecedentes
« Hemos recibido lecciones muy duras. Se nos
ha dominado más por el engaño que por la
fuerza y por el vicio llevados a la
degeneración»
« El Senado no solo será un baluarte de libertad sino de
apoyo para eternizar la República »
16. Análisis
Discurso de Angostura
« …Fijemos nuestra atención en las diferencias de cada uno de
los poderes y hallaremos que su equilibrio debe distribuirse en
dos modos: En las Repúblicas el Ejecutivo debe ser el más
fuerte, porque todo conspira contra el Estado . En tanto que
en las monarquías el más fuerte debe ser el legislativo, por
que todo conspira a favor del monarca …»
« Ninguna forma de gobierno es tan débil como la
democracia, por ello su estructura debe ser muy solida »
«Si la democracia muere la tomaran sus herederos , la anarquía, la usurpación
Y la tiranía»
«Unidad, unidad debe ser nuestra divisa, la sangre de nuestras ciudadanos es
diferente. Tenemos que mezclárla para unirlos. Ello se hará en la educación popular»
17. Análisis
Discurso de Angostura
« Demos a nuestra Republica una cuarta potestad:
La Moral Republicana. La jurisdicción de este tribunal
verdaderamente santo debería ser efectiva en cuanto a la
educación, la instrucción y de opinión en cuanto a las penas
y castigos »
«La atroz e impía esclavitud cubría con su negro manto la tierra de
Venezuela…luego la redención disipó las tempestades con la libertad »
«Podéis revocar todos mis decretos; pero os imploro la confirmación
de la libertad absoluta a los esclavos,
como os imploro por la vida de la República»
Y he aquí una de las muchas visiones que tuvo el Libertador:
Epilogo
6 meses después, el 7 de Agosto de 1819 el Libertador obtiene
su gran triunfo en la Batalla de Boyacá.
18. Discurso de Angostura
El Libertador cierra el Discurso de Angostura con estas hermosas palabras
Que tendrán eco en toda la eternidad:
« Dignaos conceder a Venezuela un gobierno eminentemente popular,
Eminentemente justo, eminentemente moral; que encadene la
opresión, la anarquía y la culpa…
…. Un gobierno que haga triunfar bajo el imperio de las leyes
inexorables la igualdad y la libertad.
Señores empezar vuestras funciones, yo he terminado las mías»
Este Discurso fue publicado por el Correo del
Orinoco en sus números 19,20, 21 y 22.
Del 20 de Febrero al 13 de Marzo de 1819.