SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 67
REUMATISMOS EXTRA 
ARTICULARES – 
MIEMBRO SUPERIOR 
Miluska Ramírez Rodríguez
SINDROME DE HOMBRO DOLOROSO
 Conjunto de signos y síntomas que 
comprende un grupo heterogéneo de 
diagnósticos que tienen en común el dolor del 
hombro 
 Corresponde el tercer motivo de consulta en 
problemas musculoesqueléticos. 
 La prevalencia aumenta con la edad
 El espacio subacromial es la región donde se 
hallan la bolsa serosa subacromial y el 
manguito de los rotadores. 
 Dicho manguito está compuesto por: 
 Supraespinoso (abductor). 
 Infraespinoso. 
 Redondo menor (ambos rotadores 
externos). 
 Subescapular (rotador interno). 
 La porción larga del bíceps braquial (flexor 
del hombro).
En realidad, lo que consideramos funcionalmente como "hombro" 
comprende lo que podríamos denominar "complejo funcional del hombro" 
constituido anatómicamente por cinco articulaciones, que podemos 
referir como partes de esas unidad funcional que es el hombro y que 
son: 
1. escápulo-humeral o 
glenohumeral 
2. subdeltoidea o acromio-humeral 
o suprahumeral (ya 
que el acromion limita la 
separación del hombro) 
3. acromio-clavicular 
4. escápulo-torácica (que permite 
el deslizamiento de la escápula 
resbalando sobre la pared 
costal) 
5. esterno-costo-clavicular
TENDINITIS 
DEL 
MANGUITO 
DE LOS 
ROTADORE 
S 
 Corresponde al 65% de causas de dolor 
de hombro 
 La inflamación de los tendones de los 
músculos del hombro, especialmente del 
manguito de los rotadores, puede 
presentarse debido al uso repetitivo de 
los movimientos de rotación medial, 
lateral y sobre todo abducción. Esta 
inflamación ocurre porque la zona por 
donde trascurren los tendones, es una 
zona muy estrecha rodeada por huesos, 
lo que promueve el rozamiento de los 
tendones con el acromio.
TENDINITIS 
DEL 
MANGUITO 
DE LOS 
ROTADORE 
S 
 Los síntomas son 
 Dolor anterolateral (bajo el acromion) 
 Dolor en elevación lateral y anterior, y en rotación externa 
(se reproducen los síntomas sobre todo si movimiento 
rápido) 
 Dolor al cargar peso y al apoyarse sobre el lado afecto 
(compresión acromioclavicular). 
 Además suele referirse dolor nocturno y puede asociar 
implicación de la columna cervicodorsal y de musculatura 
periescapular (desequilibrio/rigidez). 
 En la clínica se diferencian tres fases 
denominadas “Estadíos de Neer”: 
 Estadio 1: edema e inflamación del tendón 
supraespinoso. (>25 años, con sobreuso de la 
articulación). 
 Estadio 2: fibrosis y engrosamiento de los tendones y la 
bursa. (25-40 años) 
 Estadio 3: rotura del manguito. (>40 años)
TENDINITIS 
DEL 
BICIPITAL 
 La tendinitis bicipital, es un proceso 
inflamatorio de la porción larga del 
tendón del bíceps y es una causa común 
de dolor en el hombro debido a su 
posición y función. El tendón de origen 
de la porción larga del bíceps se inserta 
en el borde superior de la cavidad 
glenoidea y desde ahí, bordeando por 
encima la cabeza del húmero, se 
introduce en un canal óseo entre el 
troquín y el troquiter, que se convierte en 
un auténtico túnel al cubrirse por una 
estructura fibrosa conocida como 
corredera bicipital.
TENDINITIS 
DEL 
BICIPITAL 
 Los pacientes suelen quejarse de 
dolor en la parte anterior del 
hombro, exacerbada por elevar o 
empujar o tirar de un objeto elevado. 
Es frecuente la dificultad para 
dormir. 
 El dolor puede ser localizada en una 
línea vertical en la cara anterior del 
húmero, que empeora con el 
movimiento. A menudo, sin 
embargo, la ubicación del dolor es 
vaga, y los síntomas pueden 
mejorar con el reposo.
SÍNDROME 
SUBACROMIA 
L 
(IMPINGEME 
NT) 
• Este sindrome engloba diversas alteraciones del 
espacio subacromial como: 
 Tendinosis del manguito del rotador y del biceps. 
 Tendinitis calcificante. 
 Bursitis subacromial. 
 Rotura del manguito del rotador. 
• En cuanto a la etiologia, con frecuencia se observa en 
el atleta y trabajadores manuales por sobrecarga 
repetitiva. 
• Si se trabaja continuamente con los brazos levantados 
hacia arriba, si se practican actividades repetidas de 
lanzamiento, u otras acciones repetitivas del hombro 
pueden causar fricción y pasa a convertirse en un 
problema. 
• El pinzamiento se convierte en un problema cuando se 
produce irritación o daño en los tendones del manguito 
rotador.
• Edad. 
• Profesión y actividad laboral habitual. 
• Forma de comienzo: 
– Brusca. 
– Insidiosa. 
• Curso evolutivo: 
– Agudo. 
– Subagudo. 
– Recidivante. 
– Crónico. 
• Características del dolor: 
– Localización e irradiación. 
– Carácter horario (diurno, nocturno, mixto). 
– Tiempo de evolución. 
• Desencadenantes: 
– Posturas. 
– Movimientos. 
– Esfuerzos. 
• Relación con el ejercicio, antecedente traumático. 
• Características del dolor: 
– Mecánico. 
– Inflamatorio. 
 Existencia de una patología reumatológica 
o sistémica previa. 
• Otros síntomas: 
– Fiebre. 
– Pérdida de peso. 
– Etc.
Patrón Movimientos pasivos Movimientos activos Maniobras resistidas 
Articular Limitados con dolor Limitados con dolor 
Normales: no hay 
movimiento y por tanto 
no hay dolor articular 
Periarticular No dolorosos Limitados con dolor 
Limitados (con respuesta 
dolorosa a las 
maniobras selectivas) 
Dolor 
referido 
No dolorosos Normales No dolorosos
 Movilidad 
 Exploraremos la movilidad siguiendo una 
sistemática: 
 Movimientos activos 
 Movimientos pasivos 
 Maniobras resistidas 
 La exploración se realizará siempre en los dos 
miembros superiores, de forma comparativa, para 
intentar discriminar selectivamente el posible 
origen del dolor: patrón articular, extraarticular y 
causas extrínsecas.
 Movimientos activos 
 La realización de movimientos activos sin dolor ni 
limitación implica que la articulación y las 
estructuras periarticulares no están lesionadas. 
 Las maniobras de movimientos activos indicadas 
para el hombro doloroso son: 
 Maniobra de Apley 
 Maniobra de arco doloroso medio 
 Maniobra de arco doloroso superior 
 Maniobra del brazo caído (drop-arm) 
 Maniobra del brazo cruzado
Maniobra de Apley 
Test del rascado 
Se pide al paciente que pase la 
mano por detrás de la cabeza 
y se toque el hombro opuesto 
(abducción y rotación externa) 
y después que toque el ángulo 
inferior del omóplato opuesto 
(aducción y rotación interna). 
Esta maniobra permite explorar de 
manera rápida y sencilla la 
movilidad de hombro.
Maniobra de arco doloroso 
medio 
Respuesta dolorosa a la 
movilización activa entre los 60º- 
100º. Nos orienta hacia tendinitis 
del supraespinoso o bursitis 
subacromial. 
Maniobra de arco doloroso superior 
Dolor a partir de 160º, aparece en la artritis 
acromioclavicular.
Maniobra del brazo caído (drop-arm) 
El paciente parte de una abducción pasiva de 
180º y debe ser capaz de dejar descender 
lentamente el brazo hasta los 90º (gracias al 
deltoides); el brazo caerá bruscamente 
cuando exista una rotura del supraespinoso. 
Maniobra del brazo cruzado 
El paciente eleva el brazo en antepulsión de 
90º y después lo lleva extendido hacia el 
hombro contrario (aducción); es dolorosa en 
la patología acromioclavicular.
 Movimientos pasivos 
 Para explorar la movilidad pasiva es necesario que la 
musculatura del brazo esté relajada. Esta exploración nos 
permite comprobar si existe una verdadera limitación funcional. 
La limitación de la movilidad activa y pasiva sugiere una 
patología articular; si la movilidad activa está limitada y la pasiva 
es normal hay que explorar los movimientos contrarresistencia. 
 Maniobra de Hawkins (pinzamiento o impingement) 
 Maniobra o signo de Neer 
 Las dos maniobras anteriores son muy “sensibles” y discriminatorias, 
ya que generan un compromiso en el espacio subacromial o 
“pinzamiento acromial”. Si son negativas, casi podemos descartar la 
existencia de un hombro doloroso. 
 También se exploran las maniobras pasivas básicas: 
 Maniobra de abducción 
 Maniobra de rotación externa 
 Maniobra de rotación interna
Maniobra de Hawkins-Kennedy 
(pinzamiento o impingement) 
Es la maniobra más importante 
para el diagnóstico del hombro 
doloroso. 
El brazo en antepulsión y el codo 
en 90º, el explorador con la mano 
en el codo del paciente fuerza la 
rotación interna, y a continuación 
la rotación externa. 
Explora el atrapamiento, si 
aparece dolor, es positiva.
Maniobra de Hawkins-Kennedy 
(pinzamiento o impingement)
Signo de Neer 
Con el hombro en rotación interna, 
se desplaza pasivamente el brazo 
del paciente en anteflexión. 
Es positivo si el dolor aparece en la 
mitad del arco de movimiento o 
“signo 
de roce positivo”. 
Determina la gravedad del 
atrapamiento según el ángulo en el 
que se reproduce el dolor 
realizando una abducción pasiva: 
 Por encima de 90 grados: leve. 
 Por debajo de 60 grados: grave.
Maniobra de abducción 
El explorador sitúa los dedos 
de la mano sobre el ángulo 
inferior de la escápula, con la 
otra mano eleva el brazo del 
paciente hasta los 90º, y 
comprueba que la escápula 
no se mueve.
Maniobra de rotación externa 
Con los codos pegados al 
cuerpo llevamos las manos hacia 
fuera hasta conseguir un ángulo 
cercano a los 90º. 
Maniobra de rotación interna 
El explorador llevará la mano del 
paciente, por detrás del cuerpo, hasta 
tocar el punto más alto que se pueda en 
la columna dorsal, comparando con la 
altura alcanzada con el brazo sano.
 Maniobras resistidas 
 El paciente intenta realizar un movimiento con un 
determinado músculo-tendón y el explorador impide 
que se realice. Estas maniobras son dolorosas en la 
patología tendinosa. 
 Maniobra de Yocum 
 Maniobra de abdución contrarresistencia (Maniobra de 
Jobe) 
 Maniobra de rotación externa contrarresistencia (Maniobra 
de Patte) 
 Maniobra de rotación interna contrarresistencia 
 Maniobra de Speed 
 Maniobra de Yergason 
 Maniobra de estiramiento del tendón del bíceps
Maniobra de Yocum 
ó test de impingement 
El paciente lleva el brazo doloroso 
hacia el hombro opuesto con el codo 
pegado al cuerpo y el explorador 
impide que el paciente despegue el 
brazo del tórax. 
Tiene el mismo significado clínico que 
la maniobra de Hawkins. 
Se trata de otra maniobra para valorar 
el atrapamiento. Esta vez 
contrarresistencia.
Maniobra de Yocum 
ó test de impingement
Maniobra de Jobe o “vaciar” la lata” 
Maniobra de abducción 
contrarresistencia 
Test del músculo supraespinoso. 
El paciente intenta elevar los brazos 
contrarresistencia con los codos 
extendidos, los brazos en abdución de 90º 
y los pulgares hacia abajo.
Maniobra de Jobe o “vaciar” la lata” 
Maniobra de abducción contrarresistencia 
Explora el tendón del supraespinoso en una 
maniobra contrarresistencia.
Test de Patte 
El infraespinoso y el redondo menor se 
pueden valorar con rotación externa 
contrarresistencia con el codo pegado 
al cuerpo y con el hombro en 
abducción de 90o Partiendo del brazo 
en 90o de abducción y 30o de 
antepulsión se pide al paciente que 
realice la rotación externa contra 
resistencia
Maniobra de rotación externa 
contrarresistencia 
(Maniobra de Patte) 
Con los codos en flexión de 90º pegados 
al cuerpo, el paciente intenta rotar 
externamente y el explorador se lo impide. 
Explora el músculo infraespinoso.
Test de Yegason 
Explora la integridad del tendón del 
bíceps. 
Con el codo a 90o, el paciente realiza 
supinación del antebrazo 
contrarresistencia del explorador. 
Supinación resistida de la mano, con 
el codo en flexión de 90º. Explora el 
tendón bicipital.
Maniobra de Speed 
Flexión contrarresistencia con el codo 
y el hombro extendidos 90º. Explora 
el tendón biccipital.
Maniobra de estiramiento del 
tendón del bíceps 
Se trata de la extensión pasiva 
forzada hacia atrás del brazo, con el 
codo en extensión, y palpando al 
mismo tiempo el tendón bicipital. 
Resulta muy dolorosa en la tendinitis 
bicipital.
Maniobras positivas Clínica Diagnostico 
• Movimientos activos y pasivos 
limitados y dolorosos. 
Dolor de hombro generalizado 
con signos inflamatorios. 
• Artritis glenohumeral. 
• Brazo cruzado. 
• Arco doloroso superior. 
Dolor en la parte superior del 
hombro y al palpar la articulación acromioclavicular. 
• Artritis acromioclavicular. 
• Limitación de movimientos activos 
y pasivos. 
Mujeres de edad media con 
patologias asociadas (diabetes, enf. tiroides). 
• Capsulitis adhesiva. 
•Hombro congelado. 
• Hawkins. 
• Arco doloroso medio. 
Dolor muy intenso en todo el hombro, con signos inflamatorios 
y dolor a la presión en espacio subacromial. 
• Bursitis subacromial. 
• Apley. 
• Arco doloroso medio. 
• Hawkins. 
• Jobe. 
• Yocum. 
Dolor en la cara lateral del hombro, sobre todo nocturno. • Tendinitis del supraespinoso. 
• Brazo caído. 
• Arco medio doloroso. 
Postraumático en pacientes jóvenes. 
En mayores de 40 años, comienzo gradual con hombro 
doloroso crónico y debilidad para la abdución. 
• Rotura del supraespinoso. 
• Patte. Dolor en la cara lateral del hombro. • Tendinitis del infraespinoso. 
• Rotación interna resistida. Dolor de localización poco específica. • Tendinitis del subescapular. 
• Speed. 
• Yergason. 
• Estiramiento. 
Dolor en la cara anterior del brazo. • Tendinitis del bicipital.
BURSITIS 
DELTOIDEA 
 La bursitis subacromial se debe a una 
lesión adyacente que provoca la 
inflamación de esta bolsa; 
frecuentemente esta lesión es la del 
tendón del supraespinoso 
 Coexiste con las tendinitis del manguito 
del rotador 
 El dolor es característico en esta afección 
y se manifiesta como una sensibilidad 
referida a la porción superior del hombro, 
la cual se irradia hacia la inserción del 
músculo deltoides. 
 En este caso, la movilidad pasiva se 
encuentra limitada, sin embargo, la 
activa, está exageradamente reducida.
 La capsulitis adhesiva, también llamada “hombro congelado”, es 
una afección que aparece cuando el tejido conectivo que rodea 
la articulación del hombro se inflama de manera crónica y/o 
inespecífica, provocando el engrosamiento y endurecimiento de 
la cápsula articular. 
 La capsulitis adhesiva en gran medida sigue siendo un trastorno 
idiopático. Algunas enfermedades sistémicas son conocidos por ser 
asociado con capsulitis adhesiva : 
Enfermedades y condiciones asociadas con capsulitis adhesiva secundaria 
Diabetes mellitus Tuberculosis pulmonar Esclerodermia 
Enfermedad tiroidea Enfermedad pulmonar crónica Postmastectomia 
Trauma Infarto de miocardio Radiculitis cervical 
Artritis Reumatoide Acci. cerebrovascular 
/hemiplegia 
Inmovilización 
Cáncer de pulmon Emfermedad de Parkinson
 La capsulitis adhesiva, también llamada “hombro congelado”, es 
una afección que aparece cuando el tejido conectivo que rodea 
la articulación del hombro se inflama de manera crónica y/o 
inespecífica, provocando el engrosamiento y endurecimiento de 
la cápsula articular. 
 La capsulitis adhesiva en gran medida sigue siendo un trastorno 
idiopático. Algunas enfermedades sistémicas son conocidos por ser 
asociado con capsulitis adhesiva : 
Enfermedades y condiciones asociadas con capsulitis adhesiva secundaria 
Diabetes mellitus Tuberculosis pulmonar Esclerodermia 
Enfermedad tiroidea Enfermedad pulmonar crónica Postmastectomia 
Trauma Infarto de miocardio Radiculitis cervical 
Artritis Reumatoide Acci. cerebrovascular 
/hemiplegia 
Inmovilización 
Cáncer de pulmon Emfermedad de Parkinson
 Se desarrollan 3 etapas: 
 Etapa dolorosa 
 El dolor se desarrolla lenta y progresivamente y comienza, 
predominantemente, por la noche (dolor inflamatorio) o en los últimos 
grados de movimiento. El paciente podrá observar el dolor o restricción de 
movilidad en movimientos de la vida diaria . 
 Ésta etapa puede durar de 2 a 9 meses 
 Etapa adhesiva 
 El dolor va disminuyendo pero la disminución de movimiento continúa hasta 
generar un patrón específico de movimiento, perdiendo más movilidad en 
las rotaciones y siendo mayor la rigidez en los últimos grados de 
movimiento. Disminuye notablemente el dolor nocturno y en reposo. 
 En aproximadamente el 90% de los pacientes el dolor puede durar 1 o 2 
años antes de remitir. 
 Etapa de recuperación 
 La recuperación es espontánea pero, normalmente incompleta.
 La tendinitis calcificante del hombro es el proceso 
originado por la formación de depósitos cálcicos en el 
manguito de los tendones rotadores del hombro, que son 
los músculos y tendones que participan en el movimiento 
del hombro. El tendón más frecuentemente afectado es el 
supraespinoso, en su zona distal, representando el 80% de 
los casos de tendinitis calcificante. 
 La causa de las calcificaciones del manguito rotador del 
hombro sigue siendo desconocida. Se han postulado 
diferentes teorías que incluyen las alteraciones 
metabólicas, la destrucción celular degenerativa y la 
precaria vascularización del tendón, favorecida por 
microtraumatismos de repetición así como causas 
genéticas. Se puede decir por tanto que la causa es
 Fase de precalcificación. Los pacientes suelen estar 
asintomáticos. Se produce el desarrollo de una metaplasia 
fibrocartilaginosa (metaplasia es la transformación de un 
tejido en otro de otra estirpe, que no se corresponde). 
 Fase de calcificación. Alterna fases de formación y 
resorción, atribuyendose a ésta última el dolor mas intenso. 
Es en esta fase cuando los pacientes deben recibir 
tratamiento para controlar el dolor y, si es posible, 
favorecer la resolución de los depósitos. Tras la resorción 
el espacio resultante se rellena con tejido de granulación. 
 Fase de poscalcificación. Maduración del tejido de 
granulación y formación de colágeno
 Clínicamente existe 
una forma aguda que cursa 
con importante limitación y 
gran dolor, sobre todo 
nocturno que incluso impide 
en ocasiones dormir al 
enfermo y una forma 
insidiosa que cursa con dolor 
moderado en la cara anterior 
del hombro. 
 Aunque muchos pacientes 
tienen calcificaciones en el 
manguito rotador sin ninguna 
clínica (asintomáticos), otros 
tiene crisis de dolor más 
frecuente durante la 
noche o la movilidad 
limitada de la articulación del 
hombro.
• RADIOGRAFIA: 
 Nos puede ofrecer información sobre las estructuras óseas. 
 Las indicaciones fundamentales de esta prueba son de 
naturaleza traumática (sospecha de fractura y luxaciones) . 
 Otra indicación sería el estudio preoperatorio. 
 Podría considerarse una herramienta diagnóstica en las 
enfermedades articulares degenerativas del hombro.
• RADIOGRAFIA: 
 Nos puede ofrecer información sobre las estructuras óseas. 
 Las indicaciones fundamentales de esta prueba son de 
naturaleza traumática (sospecha de fractura y luxaciones) . 
 Otra indicación sería el estudio preoperatorio. 
 Podría considerarse una herramienta diagnóstica en las 
enfermedades articulares degenerativas del hombro.
• ECOGRAFÍA: 
 La ecografía es una técnica simple, rápida, no invasiva, 
relativamente barata. Por todo ello, se ha convertido en 
una herramienta diagnóstica de uso frecuente en las 
consultas de medicina general. 
 Permite identificar tanto roturas parciales como totales 
del manguito de los rotadores. 
 Indicada en la sospecha de una rotura parcial del 
supraespinoso que no ha respondido al tratamiento 
conservador, y en la rotura total cuando se plantee la 
opción quirúrgica.
• RESONANCIA MAGNETICA: 
 La RM es una técnica no invasiva, no ionizante, que permite 
diferenciar bien las estructuras blandas periarticulares. Como 
inconvenientes de su uso cabría remarcar su precio y su bajo nivel 
de accesibilidad en la AP. 
 Esta prueba permite 
 examinar el manguito de los rotadores, 
 la bursa subacromial. 
 la articulación acromioclavicular, 
 cavidad glenoidea. 
 La RM podría estar indicada cuando clínicamente se sospeche 
una rotura total del manguito y la exploración ecográfica 
genere dudas.
Las diferentes opciones de tratamiento del hombro doloroso son las siguientes: 
• Reposo funcional. Se recomienda sólo en fases iniciales de dolor agudo. No 
hay que prolongarlo más de 3-4 días. Debe realizarse en posición de ligera 
abducción y rotación externa. 
• Antiinflamatorios no esteroideos: Se recomienda como tratamiento de 
primera elección. 
• Infiltración con glucocorticoides 
 Su objetivo es reducir el dolor y restablecer precozmente la funcionalidad 
de la articulación. 
 Se recomienda como tratamiento de segunda elección. 
• Fisioterapia. 
 Una revisión sistemática no encontró evidencias suficientes acerca de los 
efectos de la fisioterapia. 
 Se recomienda la práctica de ejercicios una vez superada la fase aguda 
con el objetivo de restablecer la movilidad.
• Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (TENS). 
Su efectividad es desconocida. 
• Termoterapia (frío o calor). 
• Antiinflamatorios tópicos. 
• Cirugía: La valoración quirúrgica se debe realizar en 
las roturas tendinosas totales y en los casos que no 
mejoran tras 6 meses de tratamiento conservador.
DOLOR DE CODO
 La epicondilitis, conocida también con el 
nombre de "codo de tenista", es una patología 
que afecta al compartimento externo del codo, 
provocando dolor e impotencia funcional 
variable. Su prevalencia se sitúa en el 1-3% 
de la población y su incidencia es más 
frecuente en la cuarta década de la vida. 
 La afección se presenta en sujetos de ambos 
sexos, pero especialmente en los varones, 
especialmente entre los 30-40 años, y en 
raras ocasiones antes de los 20 años.
 El único síntoma es el dolor 
localizado en el epicóndilo; 
extendiéndose en ocasiones 
al olécranon, cabeza del radio 
y musculatura epicondílea, 
tercio superior del antebrazo y 
más raramente al 2° y 3.° 
dedo. La intensidad del dolor 
es variable, frecuentemente 
bastante fuerte
Prueba de la silla: Solicitar 
al paciente que levante 
lateralmente una silla, 
estando la extremidad 
superior totalmente 
adosada al cuerpo y con el 
codo en extensión. 
(+) Molestias en Ep. 
Lateral 
Prueba de Bowden: Se 
pide al paciente que efectúe 
una presión determinada 
hasta 30mmHg sobre el 
manguito de un 
esfingomanómetro. 
(+) Molestias en Ep. 
Lateral 
Prueba de Mills: Paciente 
en bipedestación, con el 
brazo en ligera pronación, 
la articulación de la mano 
en extensión y el codo 
flexionado.. Paciente 
efectúa supinación del 
antebrazo 
contrarresistencia. 
(+) Dolor Ep. Lateral
 También conocido como codo del jugador de Golf. 
 Consiste en la inflamación de la inserción 
tendinosa de los músculos flexores de muñeca y 
dedos a nivel de la epitróclea. 
 Es el equivalente de la epicondilalgia de inserción 
a nivel de la epitróclea. 
 Es una afección mucho menos frecuente. La 
proporción es de 1 epitrocleitis por 10 
epicondilitis. 
 El codo de golfista es crónico y recidivante, 
aunque se producen remisiones más largas que 
en el codo de tenista.
 El paciente presenta 
dolor a nivel de la 
epitróclea, de aparición 
paulatina que se 
incrementa con la flexión 
de muñeca y dedos en 
contra resistencia. Hay 
dolor a la palpación local 
en la zona. En ocasiones 
este dolor puede 
irradiarse distalmente 
hacia el antebrazo.
 Signo del coco del 
golfista: Indica 
epicondilitis 
medial. El paciente 
flexiona el codo y 
efectúa una flexión 
palmar de la mano. 
El clínico sujeta con 
una mano la mano 
del enfermo y con la 
otra fija el brazo. El 
paciente debe 
intentar extender el 
brazo venciendo la 
resistencia del 
 Prueba de extensión sobre el antebrazo. Indica ecplíincoicnod. ilitis medial. El 
paciente, que se encuentra en sedestación, flexiona el codo y mantiene 
el antebrazo en supinación. El clínico sujeta la parte distal del antebrazo 
del enfermo, quien intenta extender el brazo por la articulación del codo 
venciendo la oposición del clínico.
 Entre las modalidades de tratamiento conservador 
destaca por encima de todas la electroterapia (onda 
corta y ultrasonidos), las ondas de choque y las 
infiltraciones con corticoides y/o con ozono, entre 
las quirúrgicas, la desinserción del segundo radial a 
nivel del epicóndilo y las perforaciones del mismo 
con una pequeña broca. 
 Con respecto a las infiltraciones, las cuales 
constituyen el tratamiento de elección, deberán 
efectuarse un máximo de 3, espaciadas entre ellas 
a lo largo de 1 año. En cambio las infiltraciones con 
ozono no tiene estos inconvenientes, ya que se 
pueden realizar muchas independientemente del 
tiempo y de otros tratamientos.
 La bursitis olecraniana se 
manifiesta como la aparición 
de una protuberancia en la 
zona posterior del codo que 
tiene consistencia blanda. 
Está constituida por la bolsa 
serosa aumentada de 
tamaño debido a una 
inflamación de la misma con 
acumulación de liquido en su 
interior, a veces es dolorosa 
y limita la movilidad del codo. 
Puede estar originada por 
diversas circunstancias, una 
de las más frecuentes es la 
existencia de un traumatismo 
repetido en dicha zon
 ETIOLOGIA: depósito de microcristales, artritis 
inflamatorias, artritis sépticas, fricción o golpes. 
 CLINICA: 
- Tumefacción e región olecraneana 
- Dolor a la palpación de la zona 
tumefacta. - Dolor al apoyar el codo o 
rozar contra la ropa. - No dolor con 
movimientos contra resistencia y poco o 
nada con movimientos pasivos.
 Tratamiento conservador 
 Reposo y antiinflamatorios 
no esteroideos son la 
primera línea de 
tratamiento. 
 Frío local durante 10 
minutos, con cuidado de 
no producirse 
quemaduras. 
 Ultrasonidos. 
 Electroterapia 
 Tratamiento quirúrgico 
 En caso de que falle el 
tratamiento conservador, 
está indicada la resección 
quirúrgica de la bursitis, de 
la exostosis en caso de 
que exista. después de la 
cirugía se inmoviliza en 
extensión o ligera flexión 
durante 1-2 semanas. 
Después iniciar ejercicios 
de flexión activa y 
posteriormente contra 
resistencia después de las 
3 semanas post-cirugía.
DOLOR DE MANO Y MUÑECA
“Afecta al tendón del Abductor Largo del 
pulgar y del Extensor Corto del pulgar 
(produciendo engrosamiento), que corren 
a través de una Vaina en una extensión de 3 
cm. sobre la eminencia de la Estiloides 
Radial”. 
Más frecuente en mujeres (40-50años) 
Clinica: Dolor borde radial de la muñeca 
(pulgar en extension) agravado con los 
movimientos , fenomeno de resorte. 
Diagnostico: Dolor de la palpacion. Maniobra 
de Finkkelstein positiva. 
Manejo: Educacion, terapia AINEs, 
infiltración
 Dolor localizado en el extremo de la Estiloides 
Radial, que se irradia hacia proximal y/o distal. 
 El dolor aumenta con el uso de la mano 
especialmente movimientos de muñeca (rotación 
repetitiva) y pulgar. 
 Dolor como pinchazo al tomar algo con el pulgar. 
 Dolor que aumenta con la extensión contra resistencia 
del pulgar, especialmente con la muñeca en dorsiflexión 
y abducción.
 Quiste sinovial 
 Deberse a microtraumatismos repetidos (laboral). 
 Aparición de un bulto en la parte posterior de la muñeca, 
de forma más o menos aguda, que suele ser indoloro o 
muy poco molesto. 
 El diagnóstico es sencillo dada su gran frecuencia. 
 No siempre requiere tratamiento. Reposo relativo de 
la muñeca. Punción y evacuación es tto. Temporal, aun 
empleando corticoides.
“Es la compresión del Nervio Mediano a nivel 
del Tunel carpiano” 
MUJERES DE EDAD MEDIA 
IDIOPATICO O TRAUMA OCUPACIONAL EN 
UN 50% 
ASOCIA: AR, HIPOTIROIDISMO, GOTA, 
ACROMEGALIA, IRC, GESTACIÓN, ETC. 
DOLOR/PARESTESIAS PALMAS/DEDOS 
PERDIDA FUERZA
“ Se caracteriza por 
parestesias tipo 
adormecimiento o 
cosquilleo localizadas en 
la zona de distribución 
sensitiva del Nervio 
Mediano, siempre 
distales al pliegue de 
flexión de la muñeca, 
que se intensifican 
caracteristicamente 
durante la noche, 
despertandolo a las 2-4 
hs de estar en reposo”. 
• Cuando el cosquilleo 
despierta al paciente, los 
síntomas ceden al mover 
o sacudir vigorosamente 
la mano. 
• Puede ser uni o bilateral. 
• Atrofia de la zona tenar 
que incluye abductor 
corto y oponente del 
pulgar 
• Dx. se confirma: VCN  
disminuida.
SIGNO DE TINEL 
Es positivo si aparecen parestesias en la 
distribución del nervio mediano, 
cuando el médico percute tres veces 
con el martillo de reflejos en la cara 
ventral de la muñeca, sujetando la 
muñeca en posición anatómica. 
SIGNO DE PHALLEN 
Es positivo si aparecen parestesias 
en la distribución del nervio 
mediano, cuando el paciente 
flexiona 90º las muñecas durante 
60 segundos. 
DIAGNOSTICO S.T.C.
 Inflamación de la vaina de Tendones flexores de los 
dedos (ligamentos anulares) 
 Puede ser en uno o en varios tendones 
 Por trauma directo o traumas indirecto. Trabajos que 
requieren flexo tensión forzada de las falanges. 
 Hay que vencer una resistencia con un movimiento típico de 
resorte para lograr la extensión del dedo. 
 Dolor en todo el dedo y a la palpación del tendón flexor 
 Manejo con AINES sistémicos (al inicio) y locales, masaje, 
calor local, infiltraciones, Rehabilitación y si no responde 
tenólisis.
DEDO EN GATILLO O EN RESORTE 
(Atrapamiento, inflamación e hinchazón) 
 Dedos fijos en flexion. atrapados 
durante el movimiento. Dolor al 
estirar el dedo. 
 Pellizcamiento, mas afectados 
tendones flexores de la 1era y 3era 
falange. 
 Dolor en cara palmar del 
metacarpo 
 Puede palparse un chasquido 
 Manejos: rducacion, terapia, AINE, 
infiltracion.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
christianjarro
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
Sol
 
Neuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radialNeuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radial
Nancy López
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Manuel Sanchez
 
Sindrome doloroso del hombro
Sindrome doloroso del hombroSindrome doloroso del hombro
Sindrome doloroso del hombro
yaneira varela
 

Was ist angesagt? (20)

Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
475578178 prueba-yergason-pptx
475578178 prueba-yergason-pptx475578178 prueba-yergason-pptx
475578178 prueba-yergason-pptx
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Exploración fisica de cadera
Exploración fisica de caderaExploración fisica de cadera
Exploración fisica de cadera
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Tratamiento de gonartrosis paso a paso
Tratamiento de gonartrosis paso a pasoTratamiento de gonartrosis paso a paso
Tratamiento de gonartrosis paso a paso
 
Semiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANOSemiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANO
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
 
Exploración de la cadera
Exploración de la caderaExploración de la cadera
Exploración de la cadera
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
 
Neuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radialNeuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radial
 
REA: MMII
REA: MMIIREA: MMII
REA: MMII
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
 
Sindrome doloroso del hombro
Sindrome doloroso del hombroSindrome doloroso del hombro
Sindrome doloroso del hombro
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 

Ähnlich wie Reumatismos extra articulares – Miembro superior

Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandraDolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Rosa Alva
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
AlexanderDiaz362227
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Quini
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
mayerlis
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
CFUK 22
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
FASDOC
 

Ähnlich wie Reumatismos extra articulares – Miembro superior (20)

Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandraDolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Clase 4 semiologia del hombro
Clase 4 semiologia del hombroClase 4 semiologia del hombro
Clase 4 semiologia del hombro
 
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
EL HOMBRO
EL HOMBROEL HOMBRO
EL HOMBRO
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
1. semiologia soma
1. semiologia soma1. semiologia soma
1. semiologia soma
 
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
 
Síndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro dolorosoSíndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro doloroso
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 

Mehr von Miluska Ramírez

Mehr von Miluska Ramírez (9)

Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Hipertiroidismo - by Pool Meza
Hipertiroidismo - by Pool MezaHipertiroidismo - by Pool Meza
Hipertiroidismo - by Pool Meza
 
Sindrome nefrótico
Sindrome nefróticoSindrome nefrótico
Sindrome nefrótico
 
Herpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatologíaHerpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatología
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbicaPediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 

Kürzlich hochgeladen

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

Reumatismos extra articulares – Miembro superior

  • 1. REUMATISMOS EXTRA ARTICULARES – MIEMBRO SUPERIOR Miluska Ramírez Rodríguez
  • 3.  Conjunto de signos y síntomas que comprende un grupo heterogéneo de diagnósticos que tienen en común el dolor del hombro  Corresponde el tercer motivo de consulta en problemas musculoesqueléticos.  La prevalencia aumenta con la edad
  • 4.  El espacio subacromial es la región donde se hallan la bolsa serosa subacromial y el manguito de los rotadores.  Dicho manguito está compuesto por:  Supraespinoso (abductor).  Infraespinoso.  Redondo menor (ambos rotadores externos).  Subescapular (rotador interno).  La porción larga del bíceps braquial (flexor del hombro).
  • 5. En realidad, lo que consideramos funcionalmente como "hombro" comprende lo que podríamos denominar "complejo funcional del hombro" constituido anatómicamente por cinco articulaciones, que podemos referir como partes de esas unidad funcional que es el hombro y que son: 1. escápulo-humeral o glenohumeral 2. subdeltoidea o acromio-humeral o suprahumeral (ya que el acromion limita la separación del hombro) 3. acromio-clavicular 4. escápulo-torácica (que permite el deslizamiento de la escápula resbalando sobre la pared costal) 5. esterno-costo-clavicular
  • 6. TENDINITIS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORE S  Corresponde al 65% de causas de dolor de hombro  La inflamación de los tendones de los músculos del hombro, especialmente del manguito de los rotadores, puede presentarse debido al uso repetitivo de los movimientos de rotación medial, lateral y sobre todo abducción. Esta inflamación ocurre porque la zona por donde trascurren los tendones, es una zona muy estrecha rodeada por huesos, lo que promueve el rozamiento de los tendones con el acromio.
  • 7. TENDINITIS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORE S  Los síntomas son  Dolor anterolateral (bajo el acromion)  Dolor en elevación lateral y anterior, y en rotación externa (se reproducen los síntomas sobre todo si movimiento rápido)  Dolor al cargar peso y al apoyarse sobre el lado afecto (compresión acromioclavicular).  Además suele referirse dolor nocturno y puede asociar implicación de la columna cervicodorsal y de musculatura periescapular (desequilibrio/rigidez).  En la clínica se diferencian tres fases denominadas “Estadíos de Neer”:  Estadio 1: edema e inflamación del tendón supraespinoso. (>25 años, con sobreuso de la articulación).  Estadio 2: fibrosis y engrosamiento de los tendones y la bursa. (25-40 años)  Estadio 3: rotura del manguito. (>40 años)
  • 8. TENDINITIS DEL BICIPITAL  La tendinitis bicipital, es un proceso inflamatorio de la porción larga del tendón del bíceps y es una causa común de dolor en el hombro debido a su posición y función. El tendón de origen de la porción larga del bíceps se inserta en el borde superior de la cavidad glenoidea y desde ahí, bordeando por encima la cabeza del húmero, se introduce en un canal óseo entre el troquín y el troquiter, que se convierte en un auténtico túnel al cubrirse por una estructura fibrosa conocida como corredera bicipital.
  • 9. TENDINITIS DEL BICIPITAL  Los pacientes suelen quejarse de dolor en la parte anterior del hombro, exacerbada por elevar o empujar o tirar de un objeto elevado. Es frecuente la dificultad para dormir.  El dolor puede ser localizada en una línea vertical en la cara anterior del húmero, que empeora con el movimiento. A menudo, sin embargo, la ubicación del dolor es vaga, y los síntomas pueden mejorar con el reposo.
  • 10. SÍNDROME SUBACROMIA L (IMPINGEME NT) • Este sindrome engloba diversas alteraciones del espacio subacromial como:  Tendinosis del manguito del rotador y del biceps.  Tendinitis calcificante.  Bursitis subacromial.  Rotura del manguito del rotador. • En cuanto a la etiologia, con frecuencia se observa en el atleta y trabajadores manuales por sobrecarga repetitiva. • Si se trabaja continuamente con los brazos levantados hacia arriba, si se practican actividades repetidas de lanzamiento, u otras acciones repetitivas del hombro pueden causar fricción y pasa a convertirse en un problema. • El pinzamiento se convierte en un problema cuando se produce irritación o daño en los tendones del manguito rotador.
  • 11. • Edad. • Profesión y actividad laboral habitual. • Forma de comienzo: – Brusca. – Insidiosa. • Curso evolutivo: – Agudo. – Subagudo. – Recidivante. – Crónico. • Características del dolor: – Localización e irradiación. – Carácter horario (diurno, nocturno, mixto). – Tiempo de evolución. • Desencadenantes: – Posturas. – Movimientos. – Esfuerzos. • Relación con el ejercicio, antecedente traumático. • Características del dolor: – Mecánico. – Inflamatorio.  Existencia de una patología reumatológica o sistémica previa. • Otros síntomas: – Fiebre. – Pérdida de peso. – Etc.
  • 12. Patrón Movimientos pasivos Movimientos activos Maniobras resistidas Articular Limitados con dolor Limitados con dolor Normales: no hay movimiento y por tanto no hay dolor articular Periarticular No dolorosos Limitados con dolor Limitados (con respuesta dolorosa a las maniobras selectivas) Dolor referido No dolorosos Normales No dolorosos
  • 13.  Movilidad  Exploraremos la movilidad siguiendo una sistemática:  Movimientos activos  Movimientos pasivos  Maniobras resistidas  La exploración se realizará siempre en los dos miembros superiores, de forma comparativa, para intentar discriminar selectivamente el posible origen del dolor: patrón articular, extraarticular y causas extrínsecas.
  • 14.  Movimientos activos  La realización de movimientos activos sin dolor ni limitación implica que la articulación y las estructuras periarticulares no están lesionadas.  Las maniobras de movimientos activos indicadas para el hombro doloroso son:  Maniobra de Apley  Maniobra de arco doloroso medio  Maniobra de arco doloroso superior  Maniobra del brazo caído (drop-arm)  Maniobra del brazo cruzado
  • 15. Maniobra de Apley Test del rascado Se pide al paciente que pase la mano por detrás de la cabeza y se toque el hombro opuesto (abducción y rotación externa) y después que toque el ángulo inferior del omóplato opuesto (aducción y rotación interna). Esta maniobra permite explorar de manera rápida y sencilla la movilidad de hombro.
  • 16. Maniobra de arco doloroso medio Respuesta dolorosa a la movilización activa entre los 60º- 100º. Nos orienta hacia tendinitis del supraespinoso o bursitis subacromial. Maniobra de arco doloroso superior Dolor a partir de 160º, aparece en la artritis acromioclavicular.
  • 17. Maniobra del brazo caído (drop-arm) El paciente parte de una abducción pasiva de 180º y debe ser capaz de dejar descender lentamente el brazo hasta los 90º (gracias al deltoides); el brazo caerá bruscamente cuando exista una rotura del supraespinoso. Maniobra del brazo cruzado El paciente eleva el brazo en antepulsión de 90º y después lo lleva extendido hacia el hombro contrario (aducción); es dolorosa en la patología acromioclavicular.
  • 18.  Movimientos pasivos  Para explorar la movilidad pasiva es necesario que la musculatura del brazo esté relajada. Esta exploración nos permite comprobar si existe una verdadera limitación funcional. La limitación de la movilidad activa y pasiva sugiere una patología articular; si la movilidad activa está limitada y la pasiva es normal hay que explorar los movimientos contrarresistencia.  Maniobra de Hawkins (pinzamiento o impingement)  Maniobra o signo de Neer  Las dos maniobras anteriores son muy “sensibles” y discriminatorias, ya que generan un compromiso en el espacio subacromial o “pinzamiento acromial”. Si son negativas, casi podemos descartar la existencia de un hombro doloroso.  También se exploran las maniobras pasivas básicas:  Maniobra de abducción  Maniobra de rotación externa  Maniobra de rotación interna
  • 19. Maniobra de Hawkins-Kennedy (pinzamiento o impingement) Es la maniobra más importante para el diagnóstico del hombro doloroso. El brazo en antepulsión y el codo en 90º, el explorador con la mano en el codo del paciente fuerza la rotación interna, y a continuación la rotación externa. Explora el atrapamiento, si aparece dolor, es positiva.
  • 20. Maniobra de Hawkins-Kennedy (pinzamiento o impingement)
  • 21. Signo de Neer Con el hombro en rotación interna, se desplaza pasivamente el brazo del paciente en anteflexión. Es positivo si el dolor aparece en la mitad del arco de movimiento o “signo de roce positivo”. Determina la gravedad del atrapamiento según el ángulo en el que se reproduce el dolor realizando una abducción pasiva:  Por encima de 90 grados: leve.  Por debajo de 60 grados: grave.
  • 22. Maniobra de abducción El explorador sitúa los dedos de la mano sobre el ángulo inferior de la escápula, con la otra mano eleva el brazo del paciente hasta los 90º, y comprueba que la escápula no se mueve.
  • 23. Maniobra de rotación externa Con los codos pegados al cuerpo llevamos las manos hacia fuera hasta conseguir un ángulo cercano a los 90º. Maniobra de rotación interna El explorador llevará la mano del paciente, por detrás del cuerpo, hasta tocar el punto más alto que se pueda en la columna dorsal, comparando con la altura alcanzada con el brazo sano.
  • 24.  Maniobras resistidas  El paciente intenta realizar un movimiento con un determinado músculo-tendón y el explorador impide que se realice. Estas maniobras son dolorosas en la patología tendinosa.  Maniobra de Yocum  Maniobra de abdución contrarresistencia (Maniobra de Jobe)  Maniobra de rotación externa contrarresistencia (Maniobra de Patte)  Maniobra de rotación interna contrarresistencia  Maniobra de Speed  Maniobra de Yergason  Maniobra de estiramiento del tendón del bíceps
  • 25. Maniobra de Yocum ó test de impingement El paciente lleva el brazo doloroso hacia el hombro opuesto con el codo pegado al cuerpo y el explorador impide que el paciente despegue el brazo del tórax. Tiene el mismo significado clínico que la maniobra de Hawkins. Se trata de otra maniobra para valorar el atrapamiento. Esta vez contrarresistencia.
  • 26. Maniobra de Yocum ó test de impingement
  • 27. Maniobra de Jobe o “vaciar” la lata” Maniobra de abducción contrarresistencia Test del músculo supraespinoso. El paciente intenta elevar los brazos contrarresistencia con los codos extendidos, los brazos en abdución de 90º y los pulgares hacia abajo.
  • 28. Maniobra de Jobe o “vaciar” la lata” Maniobra de abducción contrarresistencia Explora el tendón del supraespinoso en una maniobra contrarresistencia.
  • 29. Test de Patte El infraespinoso y el redondo menor se pueden valorar con rotación externa contrarresistencia con el codo pegado al cuerpo y con el hombro en abducción de 90o Partiendo del brazo en 90o de abducción y 30o de antepulsión se pide al paciente que realice la rotación externa contra resistencia
  • 30. Maniobra de rotación externa contrarresistencia (Maniobra de Patte) Con los codos en flexión de 90º pegados al cuerpo, el paciente intenta rotar externamente y el explorador se lo impide. Explora el músculo infraespinoso.
  • 31. Test de Yegason Explora la integridad del tendón del bíceps. Con el codo a 90o, el paciente realiza supinación del antebrazo contrarresistencia del explorador. Supinación resistida de la mano, con el codo en flexión de 90º. Explora el tendón bicipital.
  • 32. Maniobra de Speed Flexión contrarresistencia con el codo y el hombro extendidos 90º. Explora el tendón biccipital.
  • 33. Maniobra de estiramiento del tendón del bíceps Se trata de la extensión pasiva forzada hacia atrás del brazo, con el codo en extensión, y palpando al mismo tiempo el tendón bicipital. Resulta muy dolorosa en la tendinitis bicipital.
  • 34. Maniobras positivas Clínica Diagnostico • Movimientos activos y pasivos limitados y dolorosos. Dolor de hombro generalizado con signos inflamatorios. • Artritis glenohumeral. • Brazo cruzado. • Arco doloroso superior. Dolor en la parte superior del hombro y al palpar la articulación acromioclavicular. • Artritis acromioclavicular. • Limitación de movimientos activos y pasivos. Mujeres de edad media con patologias asociadas (diabetes, enf. tiroides). • Capsulitis adhesiva. •Hombro congelado. • Hawkins. • Arco doloroso medio. Dolor muy intenso en todo el hombro, con signos inflamatorios y dolor a la presión en espacio subacromial. • Bursitis subacromial. • Apley. • Arco doloroso medio. • Hawkins. • Jobe. • Yocum. Dolor en la cara lateral del hombro, sobre todo nocturno. • Tendinitis del supraespinoso. • Brazo caído. • Arco medio doloroso. Postraumático en pacientes jóvenes. En mayores de 40 años, comienzo gradual con hombro doloroso crónico y debilidad para la abdución. • Rotura del supraespinoso. • Patte. Dolor en la cara lateral del hombro. • Tendinitis del infraespinoso. • Rotación interna resistida. Dolor de localización poco específica. • Tendinitis del subescapular. • Speed. • Yergason. • Estiramiento. Dolor en la cara anterior del brazo. • Tendinitis del bicipital.
  • 35. BURSITIS DELTOIDEA  La bursitis subacromial se debe a una lesión adyacente que provoca la inflamación de esta bolsa; frecuentemente esta lesión es la del tendón del supraespinoso  Coexiste con las tendinitis del manguito del rotador  El dolor es característico en esta afección y se manifiesta como una sensibilidad referida a la porción superior del hombro, la cual se irradia hacia la inserción del músculo deltoides.  En este caso, la movilidad pasiva se encuentra limitada, sin embargo, la activa, está exageradamente reducida.
  • 36.  La capsulitis adhesiva, también llamada “hombro congelado”, es una afección que aparece cuando el tejido conectivo que rodea la articulación del hombro se inflama de manera crónica y/o inespecífica, provocando el engrosamiento y endurecimiento de la cápsula articular.  La capsulitis adhesiva en gran medida sigue siendo un trastorno idiopático. Algunas enfermedades sistémicas son conocidos por ser asociado con capsulitis adhesiva : Enfermedades y condiciones asociadas con capsulitis adhesiva secundaria Diabetes mellitus Tuberculosis pulmonar Esclerodermia Enfermedad tiroidea Enfermedad pulmonar crónica Postmastectomia Trauma Infarto de miocardio Radiculitis cervical Artritis Reumatoide Acci. cerebrovascular /hemiplegia Inmovilización Cáncer de pulmon Emfermedad de Parkinson
  • 37.  La capsulitis adhesiva, también llamada “hombro congelado”, es una afección que aparece cuando el tejido conectivo que rodea la articulación del hombro se inflama de manera crónica y/o inespecífica, provocando el engrosamiento y endurecimiento de la cápsula articular.  La capsulitis adhesiva en gran medida sigue siendo un trastorno idiopático. Algunas enfermedades sistémicas son conocidos por ser asociado con capsulitis adhesiva : Enfermedades y condiciones asociadas con capsulitis adhesiva secundaria Diabetes mellitus Tuberculosis pulmonar Esclerodermia Enfermedad tiroidea Enfermedad pulmonar crónica Postmastectomia Trauma Infarto de miocardio Radiculitis cervical Artritis Reumatoide Acci. cerebrovascular /hemiplegia Inmovilización Cáncer de pulmon Emfermedad de Parkinson
  • 38.  Se desarrollan 3 etapas:  Etapa dolorosa  El dolor se desarrolla lenta y progresivamente y comienza, predominantemente, por la noche (dolor inflamatorio) o en los últimos grados de movimiento. El paciente podrá observar el dolor o restricción de movilidad en movimientos de la vida diaria .  Ésta etapa puede durar de 2 a 9 meses  Etapa adhesiva  El dolor va disminuyendo pero la disminución de movimiento continúa hasta generar un patrón específico de movimiento, perdiendo más movilidad en las rotaciones y siendo mayor la rigidez en los últimos grados de movimiento. Disminuye notablemente el dolor nocturno y en reposo.  En aproximadamente el 90% de los pacientes el dolor puede durar 1 o 2 años antes de remitir.  Etapa de recuperación  La recuperación es espontánea pero, normalmente incompleta.
  • 39.  La tendinitis calcificante del hombro es el proceso originado por la formación de depósitos cálcicos en el manguito de los tendones rotadores del hombro, que son los músculos y tendones que participan en el movimiento del hombro. El tendón más frecuentemente afectado es el supraespinoso, en su zona distal, representando el 80% de los casos de tendinitis calcificante.  La causa de las calcificaciones del manguito rotador del hombro sigue siendo desconocida. Se han postulado diferentes teorías que incluyen las alteraciones metabólicas, la destrucción celular degenerativa y la precaria vascularización del tendón, favorecida por microtraumatismos de repetición así como causas genéticas. Se puede decir por tanto que la causa es
  • 40.  Fase de precalcificación. Los pacientes suelen estar asintomáticos. Se produce el desarrollo de una metaplasia fibrocartilaginosa (metaplasia es la transformación de un tejido en otro de otra estirpe, que no se corresponde).  Fase de calcificación. Alterna fases de formación y resorción, atribuyendose a ésta última el dolor mas intenso. Es en esta fase cuando los pacientes deben recibir tratamiento para controlar el dolor y, si es posible, favorecer la resolución de los depósitos. Tras la resorción el espacio resultante se rellena con tejido de granulación.  Fase de poscalcificación. Maduración del tejido de granulación y formación de colágeno
  • 41.  Clínicamente existe una forma aguda que cursa con importante limitación y gran dolor, sobre todo nocturno que incluso impide en ocasiones dormir al enfermo y una forma insidiosa que cursa con dolor moderado en la cara anterior del hombro.  Aunque muchos pacientes tienen calcificaciones en el manguito rotador sin ninguna clínica (asintomáticos), otros tiene crisis de dolor más frecuente durante la noche o la movilidad limitada de la articulación del hombro.
  • 42. • RADIOGRAFIA:  Nos puede ofrecer información sobre las estructuras óseas.  Las indicaciones fundamentales de esta prueba son de naturaleza traumática (sospecha de fractura y luxaciones) .  Otra indicación sería el estudio preoperatorio.  Podría considerarse una herramienta diagnóstica en las enfermedades articulares degenerativas del hombro.
  • 43. • RADIOGRAFIA:  Nos puede ofrecer información sobre las estructuras óseas.  Las indicaciones fundamentales de esta prueba son de naturaleza traumática (sospecha de fractura y luxaciones) .  Otra indicación sería el estudio preoperatorio.  Podría considerarse una herramienta diagnóstica en las enfermedades articulares degenerativas del hombro.
  • 44. • ECOGRAFÍA:  La ecografía es una técnica simple, rápida, no invasiva, relativamente barata. Por todo ello, se ha convertido en una herramienta diagnóstica de uso frecuente en las consultas de medicina general.  Permite identificar tanto roturas parciales como totales del manguito de los rotadores.  Indicada en la sospecha de una rotura parcial del supraespinoso que no ha respondido al tratamiento conservador, y en la rotura total cuando se plantee la opción quirúrgica.
  • 45. • RESONANCIA MAGNETICA:  La RM es una técnica no invasiva, no ionizante, que permite diferenciar bien las estructuras blandas periarticulares. Como inconvenientes de su uso cabría remarcar su precio y su bajo nivel de accesibilidad en la AP.  Esta prueba permite  examinar el manguito de los rotadores,  la bursa subacromial.  la articulación acromioclavicular,  cavidad glenoidea.  La RM podría estar indicada cuando clínicamente se sospeche una rotura total del manguito y la exploración ecográfica genere dudas.
  • 46. Las diferentes opciones de tratamiento del hombro doloroso son las siguientes: • Reposo funcional. Se recomienda sólo en fases iniciales de dolor agudo. No hay que prolongarlo más de 3-4 días. Debe realizarse en posición de ligera abducción y rotación externa. • Antiinflamatorios no esteroideos: Se recomienda como tratamiento de primera elección. • Infiltración con glucocorticoides  Su objetivo es reducir el dolor y restablecer precozmente la funcionalidad de la articulación.  Se recomienda como tratamiento de segunda elección. • Fisioterapia.  Una revisión sistemática no encontró evidencias suficientes acerca de los efectos de la fisioterapia.  Se recomienda la práctica de ejercicios una vez superada la fase aguda con el objetivo de restablecer la movilidad.
  • 47. • Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (TENS). Su efectividad es desconocida. • Termoterapia (frío o calor). • Antiinflamatorios tópicos. • Cirugía: La valoración quirúrgica se debe realizar en las roturas tendinosas totales y en los casos que no mejoran tras 6 meses de tratamiento conservador.
  • 49.  La epicondilitis, conocida también con el nombre de "codo de tenista", es una patología que afecta al compartimento externo del codo, provocando dolor e impotencia funcional variable. Su prevalencia se sitúa en el 1-3% de la población y su incidencia es más frecuente en la cuarta década de la vida.  La afección se presenta en sujetos de ambos sexos, pero especialmente en los varones, especialmente entre los 30-40 años, y en raras ocasiones antes de los 20 años.
  • 50.  El único síntoma es el dolor localizado en el epicóndilo; extendiéndose en ocasiones al olécranon, cabeza del radio y musculatura epicondílea, tercio superior del antebrazo y más raramente al 2° y 3.° dedo. La intensidad del dolor es variable, frecuentemente bastante fuerte
  • 51. Prueba de la silla: Solicitar al paciente que levante lateralmente una silla, estando la extremidad superior totalmente adosada al cuerpo y con el codo en extensión. (+) Molestias en Ep. Lateral Prueba de Bowden: Se pide al paciente que efectúe una presión determinada hasta 30mmHg sobre el manguito de un esfingomanómetro. (+) Molestias en Ep. Lateral Prueba de Mills: Paciente en bipedestación, con el brazo en ligera pronación, la articulación de la mano en extensión y el codo flexionado.. Paciente efectúa supinación del antebrazo contrarresistencia. (+) Dolor Ep. Lateral
  • 52.  También conocido como codo del jugador de Golf.  Consiste en la inflamación de la inserción tendinosa de los músculos flexores de muñeca y dedos a nivel de la epitróclea.  Es el equivalente de la epicondilalgia de inserción a nivel de la epitróclea.  Es una afección mucho menos frecuente. La proporción es de 1 epitrocleitis por 10 epicondilitis.  El codo de golfista es crónico y recidivante, aunque se producen remisiones más largas que en el codo de tenista.
  • 53.  El paciente presenta dolor a nivel de la epitróclea, de aparición paulatina que se incrementa con la flexión de muñeca y dedos en contra resistencia. Hay dolor a la palpación local en la zona. En ocasiones este dolor puede irradiarse distalmente hacia el antebrazo.
  • 54.  Signo del coco del golfista: Indica epicondilitis medial. El paciente flexiona el codo y efectúa una flexión palmar de la mano. El clínico sujeta con una mano la mano del enfermo y con la otra fija el brazo. El paciente debe intentar extender el brazo venciendo la resistencia del  Prueba de extensión sobre el antebrazo. Indica ecplíincoicnod. ilitis medial. El paciente, que se encuentra en sedestación, flexiona el codo y mantiene el antebrazo en supinación. El clínico sujeta la parte distal del antebrazo del enfermo, quien intenta extender el brazo por la articulación del codo venciendo la oposición del clínico.
  • 55.  Entre las modalidades de tratamiento conservador destaca por encima de todas la electroterapia (onda corta y ultrasonidos), las ondas de choque y las infiltraciones con corticoides y/o con ozono, entre las quirúrgicas, la desinserción del segundo radial a nivel del epicóndilo y las perforaciones del mismo con una pequeña broca.  Con respecto a las infiltraciones, las cuales constituyen el tratamiento de elección, deberán efectuarse un máximo de 3, espaciadas entre ellas a lo largo de 1 año. En cambio las infiltraciones con ozono no tiene estos inconvenientes, ya que se pueden realizar muchas independientemente del tiempo y de otros tratamientos.
  • 56.  La bursitis olecraniana se manifiesta como la aparición de una protuberancia en la zona posterior del codo que tiene consistencia blanda. Está constituida por la bolsa serosa aumentada de tamaño debido a una inflamación de la misma con acumulación de liquido en su interior, a veces es dolorosa y limita la movilidad del codo. Puede estar originada por diversas circunstancias, una de las más frecuentes es la existencia de un traumatismo repetido en dicha zon
  • 57.  ETIOLOGIA: depósito de microcristales, artritis inflamatorias, artritis sépticas, fricción o golpes.  CLINICA: - Tumefacción e región olecraneana - Dolor a la palpación de la zona tumefacta. - Dolor al apoyar el codo o rozar contra la ropa. - No dolor con movimientos contra resistencia y poco o nada con movimientos pasivos.
  • 58.  Tratamiento conservador  Reposo y antiinflamatorios no esteroideos son la primera línea de tratamiento.  Frío local durante 10 minutos, con cuidado de no producirse quemaduras.  Ultrasonidos.  Electroterapia  Tratamiento quirúrgico  En caso de que falle el tratamiento conservador, está indicada la resección quirúrgica de la bursitis, de la exostosis en caso de que exista. después de la cirugía se inmoviliza en extensión o ligera flexión durante 1-2 semanas. Después iniciar ejercicios de flexión activa y posteriormente contra resistencia después de las 3 semanas post-cirugía.
  • 59. DOLOR DE MANO Y MUÑECA
  • 60. “Afecta al tendón del Abductor Largo del pulgar y del Extensor Corto del pulgar (produciendo engrosamiento), que corren a través de una Vaina en una extensión de 3 cm. sobre la eminencia de la Estiloides Radial”. Más frecuente en mujeres (40-50años) Clinica: Dolor borde radial de la muñeca (pulgar en extension) agravado con los movimientos , fenomeno de resorte. Diagnostico: Dolor de la palpacion. Maniobra de Finkkelstein positiva. Manejo: Educacion, terapia AINEs, infiltración
  • 61.  Dolor localizado en el extremo de la Estiloides Radial, que se irradia hacia proximal y/o distal.  El dolor aumenta con el uso de la mano especialmente movimientos de muñeca (rotación repetitiva) y pulgar.  Dolor como pinchazo al tomar algo con el pulgar.  Dolor que aumenta con la extensión contra resistencia del pulgar, especialmente con la muñeca en dorsiflexión y abducción.
  • 62.  Quiste sinovial  Deberse a microtraumatismos repetidos (laboral).  Aparición de un bulto en la parte posterior de la muñeca, de forma más o menos aguda, que suele ser indoloro o muy poco molesto.  El diagnóstico es sencillo dada su gran frecuencia.  No siempre requiere tratamiento. Reposo relativo de la muñeca. Punción y evacuación es tto. Temporal, aun empleando corticoides.
  • 63. “Es la compresión del Nervio Mediano a nivel del Tunel carpiano” MUJERES DE EDAD MEDIA IDIOPATICO O TRAUMA OCUPACIONAL EN UN 50% ASOCIA: AR, HIPOTIROIDISMO, GOTA, ACROMEGALIA, IRC, GESTACIÓN, ETC. DOLOR/PARESTESIAS PALMAS/DEDOS PERDIDA FUERZA
  • 64. “ Se caracteriza por parestesias tipo adormecimiento o cosquilleo localizadas en la zona de distribución sensitiva del Nervio Mediano, siempre distales al pliegue de flexión de la muñeca, que se intensifican caracteristicamente durante la noche, despertandolo a las 2-4 hs de estar en reposo”. • Cuando el cosquilleo despierta al paciente, los síntomas ceden al mover o sacudir vigorosamente la mano. • Puede ser uni o bilateral. • Atrofia de la zona tenar que incluye abductor corto y oponente del pulgar • Dx. se confirma: VCN  disminuida.
  • 65. SIGNO DE TINEL Es positivo si aparecen parestesias en la distribución del nervio mediano, cuando el médico percute tres veces con el martillo de reflejos en la cara ventral de la muñeca, sujetando la muñeca en posición anatómica. SIGNO DE PHALLEN Es positivo si aparecen parestesias en la distribución del nervio mediano, cuando el paciente flexiona 90º las muñecas durante 60 segundos. DIAGNOSTICO S.T.C.
  • 66.  Inflamación de la vaina de Tendones flexores de los dedos (ligamentos anulares)  Puede ser en uno o en varios tendones  Por trauma directo o traumas indirecto. Trabajos que requieren flexo tensión forzada de las falanges.  Hay que vencer una resistencia con un movimiento típico de resorte para lograr la extensión del dedo.  Dolor en todo el dedo y a la palpación del tendón flexor  Manejo con AINES sistémicos (al inicio) y locales, masaje, calor local, infiltraciones, Rehabilitación y si no responde tenólisis.
  • 67. DEDO EN GATILLO O EN RESORTE (Atrapamiento, inflamación e hinchazón)  Dedos fijos en flexion. atrapados durante el movimiento. Dolor al estirar el dedo.  Pellizcamiento, mas afectados tendones flexores de la 1era y 3era falange.  Dolor en cara palmar del metacarpo  Puede palparse un chasquido  Manejos: rducacion, terapia, AINE, infiltracion.