SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
Colegio San Viator
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 1
1. La justicia social: una mirada filosófica, antropológica y sociológica.
Todos hemos experimentado alguna vez la sensación de
injusticia; ante una evaluación de un profesor, un cobro
injustificado de teléfono, cuando alguien se salta la cola en el
banco, cuando un criminal no recibe su castigo, etc. Pero a la
hora de establecer lo que es la justicia o lo justo, nos
encontramos con muchas versiones y definiciones variadas.
Todos sabemos que la justicia no se acaba con lo legal, pues
es perfectamente pensable una ley injusta. Cualquiera puede
deducir, también, que es un concepto que aplicamos para
evaluar el tipo de relaciones sociales que tenemos. Sin
embargo, no siempre hemos creído que la justicia la definen o
inventan los hombres. Por mucho tiempo, se tomó como
modelo de justicia, el equilibrio y la armonía que se creía ver en la naturaleza. La naturaleza asignaba a cada
ser su lugar en el cosmos y castigaba (o recompensaba) según se estuviera en armonía o consonancia con el
orden universal de las cosas. Cuando pensamos la justicia como una relación proporcional entre lo que
hacemos y lo que recibimos, sea por fuente humana o natural, estamos hablando de justicia retributiva.
En occidente fueron los grandes filósofos como Platón o Aristóteles los que intentaron definir la justicia sin
recurrir directamente a la naturaleza o las costumbres. Platón entendió que la justicia era una virtud humana,
una que era indispensable para poder tener ciudadanos buenos y una ciudad feliz. Aristóteles distinguió
entre la justicia conmutativa y justicia distributiva. La justicia conmutativa es la justicia del intercambio:
sería injusto pagarte los zapatos que me has hecho con dos manís. En cambio, la justicia distributiva tiene
que ver con cómo se distribuyen los bienes que se producen en una sociedad: si la riqueza existente fuera
una torta, la justicia distributiva sería la proporción que a cada cual corresponde según algún criterio
(esfuerzo, necesidad, aporte financiero, propiedad, etc.)
Cada vez que juzgamos una situación como injusta, suponemos que la sociedad puede modificarse, de que
los responsables de que la sociedad cambie son las propias personas (por mucho que las circunstancias
sean muy complejas) y que la organización de la sociedad en la que vivimos no nos es indiferente. Esto es
muy importante para entender el concepto de justicia social, pues siempre es una forma de respuesta a
condiciones que afectan a seres humanos que son considerados como intolerables, indignas u opresivas.
Estos hechos de injusticia están presentes en casi todas las sociedades, presentan variados rostros en que
se manifiestan, múltiples causas que lo originan, y son muchas las opiniones en torno a ellas.
Si la justicia legal es la correcta aplicación de las leyes, como la elaboración
de éstas en vistas de principios jurídicos justos, la justicia social sería algo
como “dar a cada cuál lo que le corresponda”. Esto involucra una idea de
igualdad, donde hacer ciertas diferencias es legítimo (como ganarse un trabajo
en función de las capacidades que se tienen para el mismo) y en otros casos
ilegitimo (discriminar entre dos individuos igualmente calificados atendiendo a
su género). La justicia social exige que se tengan en cuenta los intereses de
los demás, no sólo los propios. Hay que “ponerse en el lugar del otro” desde un
punto de vista imparcial. Otras veces se ha defendido la idea de que la justicia
social se basa en que los seres humanos podemos vivir porque cooperamos, y
no sería posible una vida humana en el aislamiento o la indiferencia mutua.
Por lo tanto, hay que distribuir las cargas, costos y los beneficios del trabajo
que hacemos en sociedad. El criterio para distribuir sería recompensar según
el esfuerzo que se puso en cada tarea. Sin embargo para muchos filósofos y
teóricos de la justicia esto no basta, pues hay quienes en la sociedad no pueden trabajar porque son muy
pequeños, están enfermos, o son muy ancianos.
CSV enseñanza científico humanista – cuartos medios 2013- Antropología y ética – Unidad 2: persona humana
y ética social en la actualidad – subunidad: la injusticia social en las realidades sociales, económicas y
políticas – guía de lectura, reflexión y análisis.
Colegio San Viator
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 2
2. La pobreza como una injusticia social.
Cuando surgió la encíclica del Papa León XIII, la Rerum Novarum, ésta
hacía referencia a la miseria y desigualdad que afectaban a los obreros
europeos de finales del siglo XIX. Desde ese entonces, y hasta hoy, esa
pobreza sigue siendo un problema muy extendido en el mundo. ¿Pero
cómo definir la injusticia social que representa la pobreza y desigualdad
sociales?
Consideramos “pobre” a quién no tiene lo suficiente para satisfacer las
necesidades básicas que le permiten supervivir pero también
consideramos “pobre” a quien no tiene lo suficiente como para estar a la
altura de las expectativas y aspiraciones de una cultura sobre lo que es
la riqueza y el estatus deseable.
En general, la mirada sobre la pobreza suele estar basada en los
ingresos que perciben las familias. Las familias viven en un país, y la riqueza de los países se mide en su
crecimiento económico. El PIB se calcula de distintas formas y sobre la base de muchos factores, los
principales son: nivel de inversión de capitales en el sector productivo, el gasto público que realiza el estado,
el nivel de consumo que tiene la población, la relación entre las importaciones y exportaciones en un país. El
nivel de cada familia se suele medir con una llamada “canasta básica”, es decir un paquete de productos
considerados indispensables para satisfacer las necesidades de cualquier familia. Cada uno de esos
elementos tiene un precio variable según el dinamismo económico, y la suma total de esos productos se
compara con los ingresos que percibe una familia. Pobre extremo es un grupo familiar que tiene ingresos por
debajo del precio de una sola canasta básica, y pobre es un grupo que no alcanza a tener ingreso que
costeen dos canastas familiares básicas.
3. Pobreza como ausencia de desarrollo y como falta de realización de
derechos humanos
Uno de los más recientes teóricos sobre el desarrollo, el economista índio Amartya
Sen, define la pobreza como: una persona o un hogar que carece de las capacidades
para poder desarrollar por sí mismo los medios para acceder a un nivel de vida y de
consumo que permitan la satisfacción de las necesidades básicas como la
participación en la sociedad. Las capacidades a las que se refiere son: la capacidad
de permanecer vivo y gozar una vida larga, capacidad de asegurar su reproducción
biológica y cultural, capacidad de gozar de una vida saludable, capacidad de
interacción social, capacidad de manejar y poseer conocimientos, y la capacidad de
expresar pensamientos.
Podemos considerar, además, que quién es pobre no tiene garantizados ciertos
derechos ni puede gozar de ciertas libertades. Así se entrelazan el tema del desarrollo (o su falta, que es lo
que definiría a la pobreza) y los derechos humanos. Cuando hablamos de derechos, nos podemos referir a
la defensa o protección de ciertos intereses vitales, o, a la defensa o protección de la opción de realizar o no
ciertas acciones (libertades). La injusticia sería la amenaza o denegación de ciertos derechos a una
persona, por parte de otros, de un grupo, instituciones, el Estado, u otros. Los derechos se reclaman para
que sean tomados en cuenta y respetados.
Los derechos que nos son reconocidos a todos por igual, o sea universalmente,
son los derechos humanos. Estos son fruto de largos procesos históricos, de
luchas y reivindicaciones levantados en distintas épocas. Por eso se organizan
en generaciones de derechos. La primera generación dice relación con los
derechos fundamentales, que protegen la vida y libertad de las personas, y con
los derechos civiles y políticos, que garantizan, entre otras cosas, la
personalidad jurídica, el derecho a participación política, el derecho a voto, el
derechos a reunión y asociación, etc. La mayoría de éstos derechos se
consideran derechos negativos, es decir, la idea es que nadie interfiera con las
libertades garantizadas.
Colegio San Viator
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 3
La segunda generación de derechos humanos abarcan los bienes económicos, sociales y culturales.
Dentro de éstos se incluye el derecho a salarios justos, a organizar y participar en sindicatos, a gozar de la
cultura mediante una educación de acceso para todos, a tener una cobertura al menos mínima de las
necesidades de salud, transporte, vivienda, etc. son derechos positivos porque se tratan de bienes que
deben ser proporcionados a quienes no los poseen (por lo tanto, tienen un costo que debe ser financiado por
el Estado a través de impuestos a los que tienen más). Estos derechos enfatizan la igualdad, no sólo la
formal (ante la ley) sino también la material (acceso básico a bienes indispensables). Finalmente se
agregaron una tercera generación derechos que son derechos colectivos o de los pueblos, que enfatizan la
solidaridad entre las colectividades para alcanzar la paz, el desarrollo social, y el derecho a un medio
ambiente libre de contaminación.
4. Pobres: miserables, carentes, excluidos, marginados, vulnerables, y
discriminados.
La pobreza es un monstruo de muchas caras. Su forma más extrema es la miseria: personas o familias que
no tienen ni lo mínimo para satisfacer las necesidades de alimentación. Llamamos “pobre” a quien está
privado de bienes y servicios sociales básicos como la salud, la educación, la vivienda, etc. El pobre muchas
veces vive en la marginalidad, es decir, en la falta de oportunidades de empleo y de capacitación para poder
surgir. Generalmente, se trata de personas que tienen un trabajo precario, es decir informal, irregular, mal
pagado, desprotegido, etc. Pobre es también quien es vulnerable ante las crisis y los riesgos que son
propios de nuestras sociedades contemporáneas, soportando una vida inestable, sin seguridades, de pocas
confianzas y recursos para enfrentar la vida. Además, muchas veces la pobreza es sinónimo de exclusión
social, es decir, la falta de lazos y redes familiares, grupales, barriales, amistosas, etc. que permitan la
incorporación y participación efectiva en la sociedad, a través del ejercicio de los derechos de ciudadanía.
Finalmente el pobre sufre en carne propia la desigualdad que se define como la asignación inequitativa de
bienes, servicios y oportunidades en función de diferencias basadas no sólo en lo económico sino también en
la edad, el género, el origen étnico, etc.
Los pobres suelen ser las personas que no tienen un empleo, o los
que tienen empleos inseguros, informales, precarios. Los ancianos,
los enfermos e incapacitados, los pacientes psiquiátricos severos,
son categorías sociales relacionados con la condición de pobreza.
Los miembros de familias numerosas o de grupos monoparentales
componen una proporción de la población que suele ser pobre.
Una de las razones que más afecta en el crecimiento estadístico de
la pobreza son el desempleo largo de los jefes de familias, los
bajos salarios, el crecimiento de los hogares monoparentales y
también las drásticas reducciones de ingresos que ocurre con las
jubilaciones.
Existe una categoría especial de pobres que son los indigentes o
los sin techo. Son personas que no tienen hogar, que pasan
hambre y viven en la calle. La mayoría de ellos sufren esa situación
no por opción ni gusto, sino porque se vieron arrastrados a ella (al
perder su residencia cayeron en un espiral de penalidades y privaciones) Muchos de ellos resuelven el
problema de pernoctar recurriendo a refugios, a instituciones de caridad, a espacios públicos o edificios en
ruinas. Muy pocos de ellos son personas que han decidido abandonar sus hogares, algunos son pacientes
psiquiátricos, otros, adictos u alcohólicos. Pero la gran mayoría son personas que han sufrido grandes
desastres personales. En Gran Bretaña se investigó el fenómeno y se estableció que los indigentes en su
gran parte provenían de las clases obreras bajas y no disponían de cualificaciones o certificados
educacionales, además que habían estado expuestos, por largos periodos, a situaciones de cesantía.
Se suele pensar que salir de la pobreza es un asunto de voluntad y esfuerzo, pero la realidad sociológica es
que gran parte de los pobres sí cuenta con un empleo, pero éstos son pésimamente remunerados. Por otro
lado, se ha estudiado que los programas estatales de asistencia ayudan efectivamente a la reducción de la
pobreza y de la desigualdad social. En algunos países como Suecia, la pobreza absoluta o de subsistencia
ha sido eliminada. El costo que se ha tenido que pagar es el cobro de altos impuestos, y sufrir la
concentración de gran parte de los recursos y el poder en manos del Estado y su burocracia. Detractores de
Colegio San Viator
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 4
ésta intervención del estado en la economía han señalado que este tipo de asistencia genera dependencia y
resignación, por lo que no ayudaría a las familias y personas a salir efectivamente de la pobreza. Por otro
lado, se acusa al estado de ineficiente, burocrático y corrupto, y que es mejor que se combata la pobreza
desde el mercado, liberando a los ciudadanos de gravar sus ingresos con muchos impuestos. Sin embargo,
cuando políticas de ésta índole (o sea, contrarias a la asistencia estatal) se aplicaron durante los ochentas y
noventas, se incrementó la brecha entre ricos y pobres, mientras que la pobreza absoluta se hizo más
dramática.
5. ¿Existe una cultura de la pobreza?
Antropólogos y sociólogos han estudiado la pobreza y sus características, con la esperanza de hallar una
posible solución. En los años sesenta y setenta el antropólogo Oscar Lewis comenzó a utilizar el término “la
cultura de la pobreza” que fue muy influyente pero también bastante criticado. Se trata de un “retrato de la
pobreza”: vida en familias numerosas, uniones de pareja informales e inestables, desinterés o impedimentos
para participar de las instituciones públicas, falta de afectividad o ausencia de maternidad en la niñez, escasa
capacidad de planificar y construir un futuro, trastornos psiquiátricos y sexuales, odio a la policía,
desconfianza al gobierno, cinismo ante la iglesia, etc.
La idea básica es que ésta cultura se transmite de generación en generación, e impide el progreso social de
esas familias. Sin embargo, no todos los pobres tendrían dicha cultura, por lo que, al menos una parte de la
población pobre, podría ascender socialmente. Ese objetivo de ascensión social que persiguen no está
definido por ellos mismos, sino por las capas de mayor riqueza de la población. O sea, el que está más abajo
en la escala social desea ser y vivir como el que esta más arriba, e idealmente, como el que está en el tope.
La solución sería, entonces, ayudar a los pobres a que se conviertan en clases medias.
Charles Valentine (otro antropólogo) criticó esta visión pues colocaba como modelo el estilo de vida de las
clases altas y media, y trataba a la vida de los pobres como un antimodelo a rechazar. Las características
que se enumeran como parte de la cultura de la pobreza no son
sino subculturas dentro de las clases bajas. Lo esencial de la
pobreza consiste en carecer de algo considerado necesario,
deseable o valorado. La idea de pobreza sería relativa a los
distintos estatus sociales que podemos encontrar entre la
población, y esto tienen que ver con la manera en que se
relacionan las distintas clases sociales. Estas clases sociales
están en una lucha entre sí, una lucha por los recursos y una
lucha por el reconocimiento de sus necesidades y deseos. Las
relaciones entre las distintas clases determinarían la visión que
tiene cada una de ellas sobre lo que es la “pobreza”.
6. El concepto de clase social y la desigualdad social.
La existencia de clases sociales indica que en todas las sociedades
humas existen diferencia de riqueza, poder, estatus entre distintas
personas y grupos. Los sociólogos hablan de “estratificación social”,
es decir la desigualdad como un fenómeno de la estructura social,
donde uno puede identificar distintas capas en la población que están
organizadas jerárquicamente, ubicando a los más privilegiados en la
cima y a los más desfavorecidos en la base.
Si vemos la evolución histórica de las sociedades, veremos que hasta
en las comunidades más primitivas y simples los individuos se
separaban y distanciaban socialmente en función de su sexo, de sus
destrezas físicas, o por la edad. La diferencia entre esclavos y amos,
es uno de los sistemas de estratificación más antiguos, pero perdura incluso en la actualidad. Su penosa
característica principal es que unos individuos son los propietarios de otros, que son ocupados para trabajos
forzosos o para el servicio doméstico. Las castas son otro sistema de estratificación social, que consiste en
grupos de distinta importancia social que se consideran a sí mismos como razas o estirpes distintas, y en
función de esto, tienen privilegios y derechos distintos. En la Europa Medieval, surgieron los estamentos,
Colegio San Viator
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 5
que eran estratos con distintas responsabilidades en la sociedad feudal. A diferencia de las castas, en los
estamentos no había una idea tan fuerte de pureza racial, incluso había una suerte de tolerancia al contacto e
incluso unión entre personas de distintos estamentos.
Las clases sociales son agrupamientos de personas que disponen o no de ciertos recursos que tienen gran
influencia en las interacciones sociales. Las clases no están determinadas por ley o por costumbre, ni son
condiciones que se heredan sino que se adquieren, pues están relacionadas con la posesión y control de
recursos materiales. Suele pasar que los límites de cada clase no están definidos, ni existen prohibiciones
formales al matrimonio entre personas que pertenecen a distintas clases. Otro elemento que define la clase
como forma de estratificación social es que las relaciones personales son más bien de tipo impersonal, pues
no existen deberes ni compromisos especiales entre las clases. La principal base de las diferencias de clases
modernas son las desigualdades en salario y condiciones de trabajo, y eso está determinado, a su vez, por el
tipo de trabajo al que se puede acceder y por el funcionamiento de la economía.
Las personas pertenecen a cierta clase en función de la riqueza que poseen y de la ocupación que ejercen.
Generalmente en el mundo moderno se habla de tres clases: las clases altas formadas por los ricos,
empresarios e industriales, la clase media, formada por profesionales y trabajadores “de cuello blanco”
(oficinistas y burócratas) y la clase obrera, formada por trabajadores manuales (a veces se incluye a los
campesinos en éste grupo).
7. Principales teorías de la estratificación
Según el filósofo Karl Marx, una clase social se define por la
relación de un grupo con los medios de producción, es decir,
los recursos que permiten ganarse la vida. En la sociedad
moderna, las maquinas, las oficinas, las materias primas, las
fábricas, y el dinero para obtenerlas y mantenerlas (capital) son
los medios de producción poseídos por los ricos, empresarios e
industriales, es decir los capitalistas. La otra clase está formada
por quienes venden su fuerza de trabajo por un salario, a
quienes Marx llamó el proletariado.
Los capitalistas explotan a los proletarios: los trabajadores
producen más que lo que necesita el capitalista para costear sus
sueldos, y éste (el capitalista) se queda con esa “plusvalía” que
acumula para su beneficio y para competir con otras empresas. Según Marx, esa acumulación hace que se
agraven las diferencias y desigualdades sociales en el sistema capitalista, hasta el punto de que se vuelvan
intolerables. La formidable riqueza producida por la industria moderna va a parar a los bolsillos de los
capitalistas, mientras que los obreros siguen en la pobreza, además de estar condenados a labores
mecánicas, rutinarias, agotadoras desde el punto de vista físico y psicológico. Ahora, el funcionamiento de las
clases en la sociedad moderna es mucho más complejo: los grandes industriales tienen conflictos con los
banqueros, los dueños de las grandes corporaciones chocan en sus intereses con los propietarios de
pequeños negocios, y existen importantes diferencias entre los obreros que están contratados y aquellos
que están cesantes.
8. Las teorías de la estratificación de Max Weber, Erik Olin Wright y Frank
Parkin.
Para este importante sociólogo, las diferencias sociales entre las clases no sólo derivan de la posesión de
los medios de producción sino de otros factores, como por ejemplo, los conocimientos técnicos o
cualificaciones que poseen las personas, que les permiten trabajos mejor remunerados accediendo con eso
a un nivel más alto de vida. Además de hablar de clases, Weber se refiere al estatus, o sea a la reputación o
prestigio que gozan ciertas clases respecto a otras. Ciertas profesiones, como los abogados o los médicos,
gozan de un prestigio en sentido positivo, pero hay actividades que tienen una valoración negativa y las
personas que las ejecutan son rechazadas y discriminadas en la sociedad (a veces se los denomina “parias”).
El estatus depende de las evaluaciones que hacen los grupos respecto de otros grupos, y por los cambios en
las condiciones y estilos de vida de cada clase.
Colegio San Viator
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 6
Para el sociólogo Erik Olin Wright, las clases capitalistas de la sociedad controlan el capital financiero, los
medios físicos de producción (tierras, fábricas
y oficinas) y el control sobre la fuerza de
trabajo. Los obreros no manejan ninguno de
éstos recursos. Los profesionales venden su
fuerza de trabajo como los obreros, pero
disponen de un mayor control autónomo de sus
actividades y ambiente laboral.
Una característica que define a las clases
sociales, según el sociólogo Frank Parkin, es “el
cierre social”, es decir los esfuerzos de los
distintos grupos por impedir que otros grupos accedan al control de ciertos recursos. La exclusión social
consiste en separar a los “extraños”, impidiéndoles el acceso a recursos escasos. La usurpación consistiría
en la recuperación de los menos favorecidos del acceso a esos recursos valiosos.
9. La movilidad social.
La movilidad social es el movimiento de individuos o grupos, en dirección ascendente o descendente entre
los distintos niveles socioecónomicos. La movilidad vertical es un desplazamiento ascendente o
descendente dentro de la escala socioeconómica según se ganen o pierdan propiedades, renta o posición. La
movilidad lateral consiste en los cambios de barrio, entre ciudades o regiones. La movilidad social puede
variar en la vida de un individuo, y puede variar de generación en generación dentro de una misma familia
(variar por ejemplo en los hijos respecto a los padres, o a los abuelos).
Es una creencia de la sociedad que el estudio, el trabajo duro y ciertos valores permitirían ascender
socialmente. Pero el hecho sociológico es que muy pocos logran salir de la base para llegar hasta la cima de
la escala. Incluso si todos partiéramos de las mismas condiciones y oportunidades, sólo una minoría llegaría
a las posiciones más elevadas. Esto se debe a que en la cima la sociedad se parece a una pirámide donde el
gran poder, el gran estatus o la gran riqueza son unos pocos puestos. Por ejemplo, en Gran Bretaña, los
puestos de altos directivos de empresas no son más que 2.000 o 3.000, mientras que la población total es de
58 millones.
10.Las teorías del desarrollo.
Si consideramos la situación global, las personas que sufren de desnutrición y hambre, que están expuestas
a enfermedades mortales generalizadas, que conocen de altas tazas de mortalidad infantil, que viven en
condiciones de vida miserables, y que tienen que sufrir la inseguridad y la violencia a diario, son de países
pobres. Esto coloca el enfoque en la necesidad de desarrollo para los países, y la cooperación internacional
para los países menos favorecidos. Pero a pesar de las buenas intenciones, la mayoría de los países no
están en vías de desarrollo sino en estado de estancamiento, y las desigualdades entre países no paran de
crecer.
Definir qué es el desarrollo y cómo alcanzarlo ha sido el objeto de un gran debate teórico. Sabemos que el
crecimiento de la economía no significa, necesariamente, mayor igualdad, mejor vida, medioambiente limpio,
o más libertades. El desarrollo es un proceso de cambio o transformación social, económica, política, cultural
y ecológica. El énfasis que cada definición coloque depende de cuestiones valorativas: ya sea si entendemos
el desarrollo como generación de riqueza, como mejor distribución de la misma, la promoción de la
integración y solidaridad social, el despliegue del potencial humano, o la sustentabilidad de las sociedades
humanas con los ecosistemas que las soportan.
Según el sociólogo Guy Bajoit, en los años de la posguerra, en la Guerra Fría y los “Años Gloriosos” del
capitalismo, se proponían dos teorías sobre el desarrollo, la de la modernización y la de la revolución. La
primera indicaba que el subdesarrollo era un problema cultural porque la mentalidad tradicional se resistía a
los progresos modernos. Para ello se debía modernizar las instituciones nacionales: la economía, la
industria, el mercado, el sistema político. La segunda indicaba que la causa del subdesarrollo era el
Colegio San Viator
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 7
imperialismo de las potencias sobre los países pobres, que explotaban extrayéndole sus riquezas naturales.
La teoría recetaba que mediante una revolución política, el pueblo se independizara de los imperios y
derrotara a la burguesía nacional para poner el estado al servicio de los movimientos populares.
Las teorías del desarrollo actuales parten de dos hechos significativos: la caída de los llamados “socialismos
reales” (tras el derrumbe del Muro de Berlín en 1989) y el impacto de las crisis económicas del periodo 1975
– 1985. Mientras que la mayoría de los países socialistas liberalizaron su economía, los países capitalistas
transitaron hacia un modelo económico donde serían muy importantes los medios de comunicación, el
consumo y la competencia global. La teoría de la competencia dice que el desarrollo es un proceso de
crecimiento económico fruto de la acumulación de riquezas y del libre funcionamiento del mercado, evitando
en lo posible la interferencia del mercado. Esta teoría coincide con lo que se ha llamado las políticas
“neoliberales” de los años ochentas y noventas. La otra se denomina teoría democrática: se trata de que el
desarrollo es un problema social y ecológico donde el crecimiento económico no es sustentable por el puro
funcionamiento del mercado, pues genera gigantescas desigualdades sociales y dramático deterioro
ecológico. El control del mercado tiene que ir por el gobierno, y éste a su vez responder a la voluntad de los
ciudadanos, que participan activamente de la democracia.
11.Los problemas que deben resolver las sociedades para ser desarrolladas.
Para Guy Bajoit una sociedad que aspire a ser desarrollada debe
resolver cinco problemas vitales: 1) cómo administrar la riqueza de
modo que se produzca más de lo que se consume, 2) como controlar
el orden interno y proveer seguridad a la población, 3) hay que
generar mecanismos eficientes de socialización e integración social,
4) promover consensos y solidaridades mínimas entre los distintos
grupos al interior de una nación, 5) finalmente, hay que administrar
prudentemente las relaciones con otros países. El desarrollo de un
país implicaría resolver eficiente, ética y sustentablemente estos
problemas.
Un primer problema del desarrollo es que hay que distribuir la riqueza
equitativamente y no detener el crecimiento económico. Para esto
debe existir creación de empresas y empleos, buenos salarios, políticas eficientes de impuestos y correcta
administración de los recursos fiscales por parte del Estado para generar sistemas de asistencia social.
Un segundo problema consiste en participar de los intercambios económicos mundiales y no perder el control
sobre las riquezas naturales de cada país.
Un tercer problema se debe a que hay que vender recursos naturales o producir industrialmente para que la
economía crezca, pero eso afecta necesariamente los recursos naturales, el medio ambiente y la
preservación ecológica del planeta Tierra.
El cuarto problema es armonizar un estado fuerte, que impulse las políticas y reformas necesarias para
alcanzar el progreso, con un adecuado control y participación democrática de los ciudadanos, siempre
estando expuesto al riesgo de que ciertos intereses sociales boicoteen y critiquen los programas sociales, o
manipulen el juicio de la opinión pública por medio de los medios de comunicación.
El quinto problema es gestionar conflictos sociales y consenso, regulando las distintas fuerzas de los grupos
y clases enfrentadas, velando por los intereses de aquellos que se quedan por completo fuera de las
influencias políticas o económicas (indigentes, marginales, niños, ancianos, enfermos, etc.) y protegiendo a la
sociedad de aquellos que estando fuera la ponen en peligro (mafias, redes de narcotráfico, etc.).
El último problema a resolver es conservar las tradiciones y memorias de los pueblos, pero a su vez,
proponer un proyecto de futuro que pueda movilizar las fuerzas de la sociedad.
Colegio San Viator
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 8
La siguiente guía evaluada (tiene nota) se realiza entre tres o cuatro
personas. Para realizarla tienen 90 minutos aproximadamente. Tiene los
siguientes objetivos:
A) Reforzar la aplicación sistemática y profunda de los contenidos en
estructuras argumentativas.
B) Ejercitar la fundamentación como parte esencial de todo juicio ético que
pretenda ser válido.
Te recomendamos escribir con lápiz pasta, buena letra y respetando los
espacios, pues se considerará la capacidad de síntesis. Revisa la pauta de
corrección para ir desarrollando tus respuestas. ÉXITO.
I. Elaboración de definiciones: en primer lugar establece una definición para
uno de éstos conceptos a partir de los textos leídos. Luego crea tu propia definición y
compara ambas definiciones (la tuya y la extraída de los textos)
- Justicia social.
- Crecimiento económico.
- Desigualdad social.
- Desarrollo humano.
- Pobreza.
- Clase social.
- Movilidad social.
DEFINICIÓN (según los textos)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
DEFINICIÓN (según ustedes)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
DEFINICIÓN (comparación)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Colegio San Viator
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 9
II. Creación de argumentos y comentarios: a partir de los contenidos vistos (texto,
cortometrajes, etc.) crea un argumento para refutar alguna de las siguientes tesis:
A) “La mayoría de los pobres, lo son por flojos, la riqueza y el éxito en la vida es una cuestión
de voluntad y esfuerzo”
B) “Es natural que existan diferencias de riqueza, pues todos somos distintos y tenemos
distintas capacidades que aprovechamos de distinta manera”
C) “Es normal que los grupos compitan entre sí por los recursos que siempre son escasos) y
quieran conservar en su poder esos medios”
TESIS A CRITICAR/REFUTAR:
ARGUMENTO:___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
III. PREGUNTAS DE DILEMA. Usando los contenidos vistos y leídos analiza el siguiente caso y
efectúa un discernimiento moral respecto a la pregunta que se te propone.
Subdesarrollo y pobreza: Trabajo infantil y Consumismo en el 1er Mundo.
Hace algunos años, la prensa internacional denunció que grandes empresas multinacionales (entre ellas, algunas de las
grandes marcas de ropa y zapatillas deportiva) utilizaban a niños en sus fábricas instaladas en países del Tercer Mundo.
Según los reportajes publicados, las condiciones de explotación laboral que se producían en esas fábricas eran
escandalosas. De esa manera, las empresas conseguían fabricar el producto a un precio mucho menor que el que
tendrían que pagar si esas prendas se hubiesen fabricado en países con legislaciones respetuosas con los Derechos
Humanos y protectoras de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores.
Algunas de estas multinacionales se justificaron, argumentando que ellos no fabricaban directamente las prendas, puesto
que concedían la patente a empresas nacionales de esos Estados (es decir, subcontrataban la fabricación), las cuales se
encargaban de todo el proceso. Según ellas, ignoraban que en esas fábricas trabajasen niños y que fueran vulnerados
sistemáticamente los derechos laborales; al parecer, se enteraron por la prensa de la explotación económica y personal
de sus trabajadores.
Si tú tuvieras constancia de que una empresa multinacional de ropa deportiva acude a esas prácticas, ¿comprarías ropa de esa marca,
aunque fuese más barata y te gustasen especialmente las prendas que fabrica? Justifica moralmente tu opción.
RESPUESTA:_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Colegio San Viator
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA
Profesor Martín De la Ravanal G.
ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 10
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
IV. DISEÑO Y PROYECCIÓN DE SOLUCIONES. Usando el conocimiento de éstas últimas semanas, y el
contenido en la guía, propón un plan general para aplicar en tu país con el objeto de superar la
pobreza. Considera de manera general, las directrices básicas que debiera tener este plan, los
actores que estarían involucrados, y la forma en que se implementaría.
RESPUESTA:_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
CRITERIOS NO
LOGRADO: el
indicador no
se presenta,
está muy
incompleto o
impresentable
(cero punto)
MEDIANAMENTE LOGRADO:
el indicador está presente
pero su desarrollo es pobre,
pudiendo mejorar mucho más
(un punto)
LOGRADO: el
indicador está
presente y su
desarrollo es
suficiente y
aceptable en
relación al trabajo
exigido.
(dos puntos)
SOBRESALIENTE: el
indicador esta desarrollado de
una manera profunda y
excelente, destacando el
compromiso con el resultado.
(tres puntos)
PREGUNTAS ITEM I ITEM II. ITEM III. ITEM IV.
La caligrafía se entiende, su ortografía
es correcta, está bien redactado con
claridad. Se atiene a la pregunta y al
espacio.
Su respuesta utiliza conceptos vistos en
clases y que figuran en la guía.
Responde sistemática y ordenadamente
la pregunta planteada. No se pierde del
tema y es sintético.
Su desarrollo alcanza un nivel de
profundidad adecuado. Relaciona las
ideas entre sí con coherencia.
Al crear argumentos o definiciones,
expone las razones o las partes
explícitamente y las fundamenta
siguiendo un orden lógico.
Muestra originalidad, rigurosidad,
prolijidad, o sentido crítico y ético.
Total:

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
Ninguna
 
Origen De La Etica
Origen De La EticaOrigen De La Etica
Origen De La Etica
girltoxic24
 
Realidad Moral
Realidad MoralRealidad Moral
Realidad Moral
gilabert
 
Tema1. Ètica i Moral
Tema1. Ètica i MoralTema1. Ètica i Moral
Tema1. Ètica i Moral
joanet83
 
La ética en la posmodernidad
La ética en la posmodernidadLa ética en la posmodernidad
La ética en la posmodernidad
zakuvmupn
 
etica medio de aprendizaje
etica medio de aprendizajeetica medio de aprendizaje
etica medio de aprendizaje
yeismis18
 

Was ist angesagt? (20)

Etica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Etica y moral diferencia contextualizada en MexicoEtica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Etica y moral diferencia contextualizada en Mexico
 
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
 
Tema 4. la racionalidad practica
Tema 4. la racionalidad practicaTema 4. la racionalidad practica
Tema 4. la racionalidad practica
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
 
DIAPOSITIVAS ETICA
DIAPOSITIVAS ETICADIAPOSITIVAS ETICA
DIAPOSITIVAS ETICA
 
Ética posmoderna (resumen)
Ética posmoderna (resumen)Ética posmoderna (resumen)
Ética posmoderna (resumen)
 
Origen De La Etica
Origen De La EticaOrigen De La Etica
Origen De La Etica
 
Realidad Moral
Realidad MoralRealidad Moral
Realidad Moral
 
Tema1. Ètica i Moral
Tema1. Ètica i MoralTema1. Ètica i Moral
Tema1. Ètica i Moral
 
ÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICA
 
Problemas morales y sociedades actuales
Problemas morales y sociedades actualesProblemas morales y sociedades actuales
Problemas morales y sociedades actuales
 
Reportedellibro3
Reportedellibro3Reportedellibro3
Reportedellibro3
 
Teorias Eticas
Teorias EticasTeorias Eticas
Teorias Eticas
 
Anomia
AnomiaAnomia
Anomia
 
La ética en la posmodernidad
La ética en la posmodernidadLa ética en la posmodernidad
La ética en la posmodernidad
 
RELATIVISMO ÉTICO
RELATIVISMO ÉTICORELATIVISMO ÉTICO
RELATIVISMO ÉTICO
 
etica medio de aprendizaje
etica medio de aprendizajeetica medio de aprendizaje
etica medio de aprendizaje
 
Modelos éticos
Modelos éticosModelos éticos
Modelos éticos
 
Fundamentos de la Moral
Fundamentos de la MoralFundamentos de la Moral
Fundamentos de la Moral
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
 

Ähnlich wie 8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva

Universida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssssUniversida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssss
Ashira Fnyyn Nehira
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
Mario Miguel
 
1.3 principios. memoria
1.3 principios. memoria1.3 principios. memoria
1.3 principios. memoria
Ana Pau Lerma
 
Celida barrios actividad 4
Celida barrios actividad 4Celida barrios actividad 4
Celida barrios actividad 4
DelirioSsc
 
Ensayo 3 la injusticia
Ensayo 3 la injusticiaEnsayo 3 la injusticia
Ensayo 3 la injusticia
rociiosanchez
 

Ähnlich wie 8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva (20)

La Dignidad Humana.pdf
La Dignidad Humana.pdfLa Dignidad Humana.pdf
La Dignidad Humana.pdf
 
Trabajo corregido dhtic
Trabajo corregido dhticTrabajo corregido dhtic
Trabajo corregido dhtic
 
Trabajo corregido dhtic
Trabajo corregido dhticTrabajo corregido dhtic
Trabajo corregido dhtic
 
Universida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssssUniversida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssss
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Justicia y derecho
Justicia y derechoJusticia y derecho
Justicia y derecho
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
 
La justicia 2
La justicia 2La justicia 2
La justicia 2
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
 
Mujer y Educación. Mirada jurídico-política
Mujer y Educación. Mirada jurídico-políticaMujer y Educación. Mirada jurídico-política
Mujer y Educación. Mirada jurídico-política
 
1.3 principios. memoria
1.3 principios. memoria1.3 principios. memoria
1.3 principios. memoria
 
Diapositivas nuñez
Diapositivas nuñezDiapositivas nuñez
Diapositivas nuñez
 
Derecho humanos
Derecho humanosDerecho humanos
Derecho humanos
 
Presentación1 justicia social2013
Presentación1 justicia social2013Presentación1 justicia social2013
Presentación1 justicia social2013
 
INTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHOINTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHO
 
JUSTICIA SOCIAL
JUSTICIA SOCIALJUSTICIA SOCIAL
JUSTICIA SOCIAL
 
Celida barrios actividad 4
Celida barrios actividad 4Celida barrios actividad 4
Celida barrios actividad 4
 
Ensayo de justicia social
Ensayo de justicia socialEnsayo de justicia social
Ensayo de justicia social
 
Ensayo 3 la injusticia
Ensayo 3 la injusticiaEnsayo 3 la injusticia
Ensayo 3 la injusticia
 
2do año formación ética y ciudadana; re, zufriategui y terán frias (1)
2do año formación ética y ciudadana; re, zufriategui y terán frias (1)2do año formación ética y ciudadana; re, zufriategui y terán frias (1)
2do año formación ética y ciudadana; re, zufriategui y terán frias (1)
 

Mehr von Martín De La Ravanal

Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Martín De La Ravanal
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Martín De La Ravanal
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Martín De La Ravanal
 

Mehr von Martín De La Ravanal (20)

Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teóricoCsv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
 
éTica 3 estoicos cristianos
éTica 3 estoicos   cristianoséTica 3 estoicos   cristianos
éTica 3 estoicos cristianos
 
éTica 2 arist cinc - epic
éTica  2 arist   cinc - epicéTica  2 arist   cinc - epic
éTica 2 arist cinc - epic
 
éTica 1 introducción
éTica 1 introducciónéTica 1 introducción
éTica 1 introducción
 
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
 
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
 
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntosCsv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
 
Qué es el amor
Qué es el amorQué es el amor
Qué es el amor
 
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanistaActividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
 
Taller colegio ideal
Taller colegio idealTaller colegio ideal
Taller colegio ideal
 
Presentación desarrollo cognitivo
Presentación desarrollo cognitivoPresentación desarrollo cognitivo
Presentación desarrollo cognitivo
 
Emociones. definiciones y tipos
Emociones. definiciones y tiposEmociones. definiciones y tipos
Emociones. definiciones y tipos
 
Presentación emociones 2014
Presentación emociones 2014Presentación emociones 2014
Presentación emociones 2014
 
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
 
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
 
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
 
Taller presentación avance investigativo (1)
Taller presentación avance investigativo (1)Taller presentación avance investigativo (1)
Taller presentación avance investigativo (1)
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
 
La filosofía contemporánea 2014
La filosofía contemporánea 2014La filosofía contemporánea 2014
La filosofía contemporánea 2014
 

8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva

  • 1. Colegio San Viator ANTROPOLOGIA Y ÉTICA Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 1 1. La justicia social: una mirada filosófica, antropológica y sociológica. Todos hemos experimentado alguna vez la sensación de injusticia; ante una evaluación de un profesor, un cobro injustificado de teléfono, cuando alguien se salta la cola en el banco, cuando un criminal no recibe su castigo, etc. Pero a la hora de establecer lo que es la justicia o lo justo, nos encontramos con muchas versiones y definiciones variadas. Todos sabemos que la justicia no se acaba con lo legal, pues es perfectamente pensable una ley injusta. Cualquiera puede deducir, también, que es un concepto que aplicamos para evaluar el tipo de relaciones sociales que tenemos. Sin embargo, no siempre hemos creído que la justicia la definen o inventan los hombres. Por mucho tiempo, se tomó como modelo de justicia, el equilibrio y la armonía que se creía ver en la naturaleza. La naturaleza asignaba a cada ser su lugar en el cosmos y castigaba (o recompensaba) según se estuviera en armonía o consonancia con el orden universal de las cosas. Cuando pensamos la justicia como una relación proporcional entre lo que hacemos y lo que recibimos, sea por fuente humana o natural, estamos hablando de justicia retributiva. En occidente fueron los grandes filósofos como Platón o Aristóteles los que intentaron definir la justicia sin recurrir directamente a la naturaleza o las costumbres. Platón entendió que la justicia era una virtud humana, una que era indispensable para poder tener ciudadanos buenos y una ciudad feliz. Aristóteles distinguió entre la justicia conmutativa y justicia distributiva. La justicia conmutativa es la justicia del intercambio: sería injusto pagarte los zapatos que me has hecho con dos manís. En cambio, la justicia distributiva tiene que ver con cómo se distribuyen los bienes que se producen en una sociedad: si la riqueza existente fuera una torta, la justicia distributiva sería la proporción que a cada cual corresponde según algún criterio (esfuerzo, necesidad, aporte financiero, propiedad, etc.) Cada vez que juzgamos una situación como injusta, suponemos que la sociedad puede modificarse, de que los responsables de que la sociedad cambie son las propias personas (por mucho que las circunstancias sean muy complejas) y que la organización de la sociedad en la que vivimos no nos es indiferente. Esto es muy importante para entender el concepto de justicia social, pues siempre es una forma de respuesta a condiciones que afectan a seres humanos que son considerados como intolerables, indignas u opresivas. Estos hechos de injusticia están presentes en casi todas las sociedades, presentan variados rostros en que se manifiestan, múltiples causas que lo originan, y son muchas las opiniones en torno a ellas. Si la justicia legal es la correcta aplicación de las leyes, como la elaboración de éstas en vistas de principios jurídicos justos, la justicia social sería algo como “dar a cada cuál lo que le corresponda”. Esto involucra una idea de igualdad, donde hacer ciertas diferencias es legítimo (como ganarse un trabajo en función de las capacidades que se tienen para el mismo) y en otros casos ilegitimo (discriminar entre dos individuos igualmente calificados atendiendo a su género). La justicia social exige que se tengan en cuenta los intereses de los demás, no sólo los propios. Hay que “ponerse en el lugar del otro” desde un punto de vista imparcial. Otras veces se ha defendido la idea de que la justicia social se basa en que los seres humanos podemos vivir porque cooperamos, y no sería posible una vida humana en el aislamiento o la indiferencia mutua. Por lo tanto, hay que distribuir las cargas, costos y los beneficios del trabajo que hacemos en sociedad. El criterio para distribuir sería recompensar según el esfuerzo que se puso en cada tarea. Sin embargo para muchos filósofos y teóricos de la justicia esto no basta, pues hay quienes en la sociedad no pueden trabajar porque son muy pequeños, están enfermos, o son muy ancianos. CSV enseñanza científico humanista – cuartos medios 2013- Antropología y ética – Unidad 2: persona humana y ética social en la actualidad – subunidad: la injusticia social en las realidades sociales, económicas y políticas – guía de lectura, reflexión y análisis.
  • 2. Colegio San Viator ANTROPOLOGIA Y ÉTICA Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 2 2. La pobreza como una injusticia social. Cuando surgió la encíclica del Papa León XIII, la Rerum Novarum, ésta hacía referencia a la miseria y desigualdad que afectaban a los obreros europeos de finales del siglo XIX. Desde ese entonces, y hasta hoy, esa pobreza sigue siendo un problema muy extendido en el mundo. ¿Pero cómo definir la injusticia social que representa la pobreza y desigualdad sociales? Consideramos “pobre” a quién no tiene lo suficiente para satisfacer las necesidades básicas que le permiten supervivir pero también consideramos “pobre” a quien no tiene lo suficiente como para estar a la altura de las expectativas y aspiraciones de una cultura sobre lo que es la riqueza y el estatus deseable. En general, la mirada sobre la pobreza suele estar basada en los ingresos que perciben las familias. Las familias viven en un país, y la riqueza de los países se mide en su crecimiento económico. El PIB se calcula de distintas formas y sobre la base de muchos factores, los principales son: nivel de inversión de capitales en el sector productivo, el gasto público que realiza el estado, el nivel de consumo que tiene la población, la relación entre las importaciones y exportaciones en un país. El nivel de cada familia se suele medir con una llamada “canasta básica”, es decir un paquete de productos considerados indispensables para satisfacer las necesidades de cualquier familia. Cada uno de esos elementos tiene un precio variable según el dinamismo económico, y la suma total de esos productos se compara con los ingresos que percibe una familia. Pobre extremo es un grupo familiar que tiene ingresos por debajo del precio de una sola canasta básica, y pobre es un grupo que no alcanza a tener ingreso que costeen dos canastas familiares básicas. 3. Pobreza como ausencia de desarrollo y como falta de realización de derechos humanos Uno de los más recientes teóricos sobre el desarrollo, el economista índio Amartya Sen, define la pobreza como: una persona o un hogar que carece de las capacidades para poder desarrollar por sí mismo los medios para acceder a un nivel de vida y de consumo que permitan la satisfacción de las necesidades básicas como la participación en la sociedad. Las capacidades a las que se refiere son: la capacidad de permanecer vivo y gozar una vida larga, capacidad de asegurar su reproducción biológica y cultural, capacidad de gozar de una vida saludable, capacidad de interacción social, capacidad de manejar y poseer conocimientos, y la capacidad de expresar pensamientos. Podemos considerar, además, que quién es pobre no tiene garantizados ciertos derechos ni puede gozar de ciertas libertades. Así se entrelazan el tema del desarrollo (o su falta, que es lo que definiría a la pobreza) y los derechos humanos. Cuando hablamos de derechos, nos podemos referir a la defensa o protección de ciertos intereses vitales, o, a la defensa o protección de la opción de realizar o no ciertas acciones (libertades). La injusticia sería la amenaza o denegación de ciertos derechos a una persona, por parte de otros, de un grupo, instituciones, el Estado, u otros. Los derechos se reclaman para que sean tomados en cuenta y respetados. Los derechos que nos son reconocidos a todos por igual, o sea universalmente, son los derechos humanos. Estos son fruto de largos procesos históricos, de luchas y reivindicaciones levantados en distintas épocas. Por eso se organizan en generaciones de derechos. La primera generación dice relación con los derechos fundamentales, que protegen la vida y libertad de las personas, y con los derechos civiles y políticos, que garantizan, entre otras cosas, la personalidad jurídica, el derecho a participación política, el derecho a voto, el derechos a reunión y asociación, etc. La mayoría de éstos derechos se consideran derechos negativos, es decir, la idea es que nadie interfiera con las libertades garantizadas.
  • 3. Colegio San Viator ANTROPOLOGIA Y ÉTICA Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 3 La segunda generación de derechos humanos abarcan los bienes económicos, sociales y culturales. Dentro de éstos se incluye el derecho a salarios justos, a organizar y participar en sindicatos, a gozar de la cultura mediante una educación de acceso para todos, a tener una cobertura al menos mínima de las necesidades de salud, transporte, vivienda, etc. son derechos positivos porque se tratan de bienes que deben ser proporcionados a quienes no los poseen (por lo tanto, tienen un costo que debe ser financiado por el Estado a través de impuestos a los que tienen más). Estos derechos enfatizan la igualdad, no sólo la formal (ante la ley) sino también la material (acceso básico a bienes indispensables). Finalmente se agregaron una tercera generación derechos que son derechos colectivos o de los pueblos, que enfatizan la solidaridad entre las colectividades para alcanzar la paz, el desarrollo social, y el derecho a un medio ambiente libre de contaminación. 4. Pobres: miserables, carentes, excluidos, marginados, vulnerables, y discriminados. La pobreza es un monstruo de muchas caras. Su forma más extrema es la miseria: personas o familias que no tienen ni lo mínimo para satisfacer las necesidades de alimentación. Llamamos “pobre” a quien está privado de bienes y servicios sociales básicos como la salud, la educación, la vivienda, etc. El pobre muchas veces vive en la marginalidad, es decir, en la falta de oportunidades de empleo y de capacitación para poder surgir. Generalmente, se trata de personas que tienen un trabajo precario, es decir informal, irregular, mal pagado, desprotegido, etc. Pobre es también quien es vulnerable ante las crisis y los riesgos que son propios de nuestras sociedades contemporáneas, soportando una vida inestable, sin seguridades, de pocas confianzas y recursos para enfrentar la vida. Además, muchas veces la pobreza es sinónimo de exclusión social, es decir, la falta de lazos y redes familiares, grupales, barriales, amistosas, etc. que permitan la incorporación y participación efectiva en la sociedad, a través del ejercicio de los derechos de ciudadanía. Finalmente el pobre sufre en carne propia la desigualdad que se define como la asignación inequitativa de bienes, servicios y oportunidades en función de diferencias basadas no sólo en lo económico sino también en la edad, el género, el origen étnico, etc. Los pobres suelen ser las personas que no tienen un empleo, o los que tienen empleos inseguros, informales, precarios. Los ancianos, los enfermos e incapacitados, los pacientes psiquiátricos severos, son categorías sociales relacionados con la condición de pobreza. Los miembros de familias numerosas o de grupos monoparentales componen una proporción de la población que suele ser pobre. Una de las razones que más afecta en el crecimiento estadístico de la pobreza son el desempleo largo de los jefes de familias, los bajos salarios, el crecimiento de los hogares monoparentales y también las drásticas reducciones de ingresos que ocurre con las jubilaciones. Existe una categoría especial de pobres que son los indigentes o los sin techo. Son personas que no tienen hogar, que pasan hambre y viven en la calle. La mayoría de ellos sufren esa situación no por opción ni gusto, sino porque se vieron arrastrados a ella (al perder su residencia cayeron en un espiral de penalidades y privaciones) Muchos de ellos resuelven el problema de pernoctar recurriendo a refugios, a instituciones de caridad, a espacios públicos o edificios en ruinas. Muy pocos de ellos son personas que han decidido abandonar sus hogares, algunos son pacientes psiquiátricos, otros, adictos u alcohólicos. Pero la gran mayoría son personas que han sufrido grandes desastres personales. En Gran Bretaña se investigó el fenómeno y se estableció que los indigentes en su gran parte provenían de las clases obreras bajas y no disponían de cualificaciones o certificados educacionales, además que habían estado expuestos, por largos periodos, a situaciones de cesantía. Se suele pensar que salir de la pobreza es un asunto de voluntad y esfuerzo, pero la realidad sociológica es que gran parte de los pobres sí cuenta con un empleo, pero éstos son pésimamente remunerados. Por otro lado, se ha estudiado que los programas estatales de asistencia ayudan efectivamente a la reducción de la pobreza y de la desigualdad social. En algunos países como Suecia, la pobreza absoluta o de subsistencia ha sido eliminada. El costo que se ha tenido que pagar es el cobro de altos impuestos, y sufrir la concentración de gran parte de los recursos y el poder en manos del Estado y su burocracia. Detractores de
  • 4. Colegio San Viator ANTROPOLOGIA Y ÉTICA Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 4 ésta intervención del estado en la economía han señalado que este tipo de asistencia genera dependencia y resignación, por lo que no ayudaría a las familias y personas a salir efectivamente de la pobreza. Por otro lado, se acusa al estado de ineficiente, burocrático y corrupto, y que es mejor que se combata la pobreza desde el mercado, liberando a los ciudadanos de gravar sus ingresos con muchos impuestos. Sin embargo, cuando políticas de ésta índole (o sea, contrarias a la asistencia estatal) se aplicaron durante los ochentas y noventas, se incrementó la brecha entre ricos y pobres, mientras que la pobreza absoluta se hizo más dramática. 5. ¿Existe una cultura de la pobreza? Antropólogos y sociólogos han estudiado la pobreza y sus características, con la esperanza de hallar una posible solución. En los años sesenta y setenta el antropólogo Oscar Lewis comenzó a utilizar el término “la cultura de la pobreza” que fue muy influyente pero también bastante criticado. Se trata de un “retrato de la pobreza”: vida en familias numerosas, uniones de pareja informales e inestables, desinterés o impedimentos para participar de las instituciones públicas, falta de afectividad o ausencia de maternidad en la niñez, escasa capacidad de planificar y construir un futuro, trastornos psiquiátricos y sexuales, odio a la policía, desconfianza al gobierno, cinismo ante la iglesia, etc. La idea básica es que ésta cultura se transmite de generación en generación, e impide el progreso social de esas familias. Sin embargo, no todos los pobres tendrían dicha cultura, por lo que, al menos una parte de la población pobre, podría ascender socialmente. Ese objetivo de ascensión social que persiguen no está definido por ellos mismos, sino por las capas de mayor riqueza de la población. O sea, el que está más abajo en la escala social desea ser y vivir como el que esta más arriba, e idealmente, como el que está en el tope. La solución sería, entonces, ayudar a los pobres a que se conviertan en clases medias. Charles Valentine (otro antropólogo) criticó esta visión pues colocaba como modelo el estilo de vida de las clases altas y media, y trataba a la vida de los pobres como un antimodelo a rechazar. Las características que se enumeran como parte de la cultura de la pobreza no son sino subculturas dentro de las clases bajas. Lo esencial de la pobreza consiste en carecer de algo considerado necesario, deseable o valorado. La idea de pobreza sería relativa a los distintos estatus sociales que podemos encontrar entre la población, y esto tienen que ver con la manera en que se relacionan las distintas clases sociales. Estas clases sociales están en una lucha entre sí, una lucha por los recursos y una lucha por el reconocimiento de sus necesidades y deseos. Las relaciones entre las distintas clases determinarían la visión que tiene cada una de ellas sobre lo que es la “pobreza”. 6. El concepto de clase social y la desigualdad social. La existencia de clases sociales indica que en todas las sociedades humas existen diferencia de riqueza, poder, estatus entre distintas personas y grupos. Los sociólogos hablan de “estratificación social”, es decir la desigualdad como un fenómeno de la estructura social, donde uno puede identificar distintas capas en la población que están organizadas jerárquicamente, ubicando a los más privilegiados en la cima y a los más desfavorecidos en la base. Si vemos la evolución histórica de las sociedades, veremos que hasta en las comunidades más primitivas y simples los individuos se separaban y distanciaban socialmente en función de su sexo, de sus destrezas físicas, o por la edad. La diferencia entre esclavos y amos, es uno de los sistemas de estratificación más antiguos, pero perdura incluso en la actualidad. Su penosa característica principal es que unos individuos son los propietarios de otros, que son ocupados para trabajos forzosos o para el servicio doméstico. Las castas son otro sistema de estratificación social, que consiste en grupos de distinta importancia social que se consideran a sí mismos como razas o estirpes distintas, y en función de esto, tienen privilegios y derechos distintos. En la Europa Medieval, surgieron los estamentos,
  • 5. Colegio San Viator ANTROPOLOGIA Y ÉTICA Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 5 que eran estratos con distintas responsabilidades en la sociedad feudal. A diferencia de las castas, en los estamentos no había una idea tan fuerte de pureza racial, incluso había una suerte de tolerancia al contacto e incluso unión entre personas de distintos estamentos. Las clases sociales son agrupamientos de personas que disponen o no de ciertos recursos que tienen gran influencia en las interacciones sociales. Las clases no están determinadas por ley o por costumbre, ni son condiciones que se heredan sino que se adquieren, pues están relacionadas con la posesión y control de recursos materiales. Suele pasar que los límites de cada clase no están definidos, ni existen prohibiciones formales al matrimonio entre personas que pertenecen a distintas clases. Otro elemento que define la clase como forma de estratificación social es que las relaciones personales son más bien de tipo impersonal, pues no existen deberes ni compromisos especiales entre las clases. La principal base de las diferencias de clases modernas son las desigualdades en salario y condiciones de trabajo, y eso está determinado, a su vez, por el tipo de trabajo al que se puede acceder y por el funcionamiento de la economía. Las personas pertenecen a cierta clase en función de la riqueza que poseen y de la ocupación que ejercen. Generalmente en el mundo moderno se habla de tres clases: las clases altas formadas por los ricos, empresarios e industriales, la clase media, formada por profesionales y trabajadores “de cuello blanco” (oficinistas y burócratas) y la clase obrera, formada por trabajadores manuales (a veces se incluye a los campesinos en éste grupo). 7. Principales teorías de la estratificación Según el filósofo Karl Marx, una clase social se define por la relación de un grupo con los medios de producción, es decir, los recursos que permiten ganarse la vida. En la sociedad moderna, las maquinas, las oficinas, las materias primas, las fábricas, y el dinero para obtenerlas y mantenerlas (capital) son los medios de producción poseídos por los ricos, empresarios e industriales, es decir los capitalistas. La otra clase está formada por quienes venden su fuerza de trabajo por un salario, a quienes Marx llamó el proletariado. Los capitalistas explotan a los proletarios: los trabajadores producen más que lo que necesita el capitalista para costear sus sueldos, y éste (el capitalista) se queda con esa “plusvalía” que acumula para su beneficio y para competir con otras empresas. Según Marx, esa acumulación hace que se agraven las diferencias y desigualdades sociales en el sistema capitalista, hasta el punto de que se vuelvan intolerables. La formidable riqueza producida por la industria moderna va a parar a los bolsillos de los capitalistas, mientras que los obreros siguen en la pobreza, además de estar condenados a labores mecánicas, rutinarias, agotadoras desde el punto de vista físico y psicológico. Ahora, el funcionamiento de las clases en la sociedad moderna es mucho más complejo: los grandes industriales tienen conflictos con los banqueros, los dueños de las grandes corporaciones chocan en sus intereses con los propietarios de pequeños negocios, y existen importantes diferencias entre los obreros que están contratados y aquellos que están cesantes. 8. Las teorías de la estratificación de Max Weber, Erik Olin Wright y Frank Parkin. Para este importante sociólogo, las diferencias sociales entre las clases no sólo derivan de la posesión de los medios de producción sino de otros factores, como por ejemplo, los conocimientos técnicos o cualificaciones que poseen las personas, que les permiten trabajos mejor remunerados accediendo con eso a un nivel más alto de vida. Además de hablar de clases, Weber se refiere al estatus, o sea a la reputación o prestigio que gozan ciertas clases respecto a otras. Ciertas profesiones, como los abogados o los médicos, gozan de un prestigio en sentido positivo, pero hay actividades que tienen una valoración negativa y las personas que las ejecutan son rechazadas y discriminadas en la sociedad (a veces se los denomina “parias”). El estatus depende de las evaluaciones que hacen los grupos respecto de otros grupos, y por los cambios en las condiciones y estilos de vida de cada clase.
  • 6. Colegio San Viator ANTROPOLOGIA Y ÉTICA Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 6 Para el sociólogo Erik Olin Wright, las clases capitalistas de la sociedad controlan el capital financiero, los medios físicos de producción (tierras, fábricas y oficinas) y el control sobre la fuerza de trabajo. Los obreros no manejan ninguno de éstos recursos. Los profesionales venden su fuerza de trabajo como los obreros, pero disponen de un mayor control autónomo de sus actividades y ambiente laboral. Una característica que define a las clases sociales, según el sociólogo Frank Parkin, es “el cierre social”, es decir los esfuerzos de los distintos grupos por impedir que otros grupos accedan al control de ciertos recursos. La exclusión social consiste en separar a los “extraños”, impidiéndoles el acceso a recursos escasos. La usurpación consistiría en la recuperación de los menos favorecidos del acceso a esos recursos valiosos. 9. La movilidad social. La movilidad social es el movimiento de individuos o grupos, en dirección ascendente o descendente entre los distintos niveles socioecónomicos. La movilidad vertical es un desplazamiento ascendente o descendente dentro de la escala socioeconómica según se ganen o pierdan propiedades, renta o posición. La movilidad lateral consiste en los cambios de barrio, entre ciudades o regiones. La movilidad social puede variar en la vida de un individuo, y puede variar de generación en generación dentro de una misma familia (variar por ejemplo en los hijos respecto a los padres, o a los abuelos). Es una creencia de la sociedad que el estudio, el trabajo duro y ciertos valores permitirían ascender socialmente. Pero el hecho sociológico es que muy pocos logran salir de la base para llegar hasta la cima de la escala. Incluso si todos partiéramos de las mismas condiciones y oportunidades, sólo una minoría llegaría a las posiciones más elevadas. Esto se debe a que en la cima la sociedad se parece a una pirámide donde el gran poder, el gran estatus o la gran riqueza son unos pocos puestos. Por ejemplo, en Gran Bretaña, los puestos de altos directivos de empresas no son más que 2.000 o 3.000, mientras que la población total es de 58 millones. 10.Las teorías del desarrollo. Si consideramos la situación global, las personas que sufren de desnutrición y hambre, que están expuestas a enfermedades mortales generalizadas, que conocen de altas tazas de mortalidad infantil, que viven en condiciones de vida miserables, y que tienen que sufrir la inseguridad y la violencia a diario, son de países pobres. Esto coloca el enfoque en la necesidad de desarrollo para los países, y la cooperación internacional para los países menos favorecidos. Pero a pesar de las buenas intenciones, la mayoría de los países no están en vías de desarrollo sino en estado de estancamiento, y las desigualdades entre países no paran de crecer. Definir qué es el desarrollo y cómo alcanzarlo ha sido el objeto de un gran debate teórico. Sabemos que el crecimiento de la economía no significa, necesariamente, mayor igualdad, mejor vida, medioambiente limpio, o más libertades. El desarrollo es un proceso de cambio o transformación social, económica, política, cultural y ecológica. El énfasis que cada definición coloque depende de cuestiones valorativas: ya sea si entendemos el desarrollo como generación de riqueza, como mejor distribución de la misma, la promoción de la integración y solidaridad social, el despliegue del potencial humano, o la sustentabilidad de las sociedades humanas con los ecosistemas que las soportan. Según el sociólogo Guy Bajoit, en los años de la posguerra, en la Guerra Fría y los “Años Gloriosos” del capitalismo, se proponían dos teorías sobre el desarrollo, la de la modernización y la de la revolución. La primera indicaba que el subdesarrollo era un problema cultural porque la mentalidad tradicional se resistía a los progresos modernos. Para ello se debía modernizar las instituciones nacionales: la economía, la industria, el mercado, el sistema político. La segunda indicaba que la causa del subdesarrollo era el
  • 7. Colegio San Viator ANTROPOLOGIA Y ÉTICA Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 7 imperialismo de las potencias sobre los países pobres, que explotaban extrayéndole sus riquezas naturales. La teoría recetaba que mediante una revolución política, el pueblo se independizara de los imperios y derrotara a la burguesía nacional para poner el estado al servicio de los movimientos populares. Las teorías del desarrollo actuales parten de dos hechos significativos: la caída de los llamados “socialismos reales” (tras el derrumbe del Muro de Berlín en 1989) y el impacto de las crisis económicas del periodo 1975 – 1985. Mientras que la mayoría de los países socialistas liberalizaron su economía, los países capitalistas transitaron hacia un modelo económico donde serían muy importantes los medios de comunicación, el consumo y la competencia global. La teoría de la competencia dice que el desarrollo es un proceso de crecimiento económico fruto de la acumulación de riquezas y del libre funcionamiento del mercado, evitando en lo posible la interferencia del mercado. Esta teoría coincide con lo que se ha llamado las políticas “neoliberales” de los años ochentas y noventas. La otra se denomina teoría democrática: se trata de que el desarrollo es un problema social y ecológico donde el crecimiento económico no es sustentable por el puro funcionamiento del mercado, pues genera gigantescas desigualdades sociales y dramático deterioro ecológico. El control del mercado tiene que ir por el gobierno, y éste a su vez responder a la voluntad de los ciudadanos, que participan activamente de la democracia. 11.Los problemas que deben resolver las sociedades para ser desarrolladas. Para Guy Bajoit una sociedad que aspire a ser desarrollada debe resolver cinco problemas vitales: 1) cómo administrar la riqueza de modo que se produzca más de lo que se consume, 2) como controlar el orden interno y proveer seguridad a la población, 3) hay que generar mecanismos eficientes de socialización e integración social, 4) promover consensos y solidaridades mínimas entre los distintos grupos al interior de una nación, 5) finalmente, hay que administrar prudentemente las relaciones con otros países. El desarrollo de un país implicaría resolver eficiente, ética y sustentablemente estos problemas. Un primer problema del desarrollo es que hay que distribuir la riqueza equitativamente y no detener el crecimiento económico. Para esto debe existir creación de empresas y empleos, buenos salarios, políticas eficientes de impuestos y correcta administración de los recursos fiscales por parte del Estado para generar sistemas de asistencia social. Un segundo problema consiste en participar de los intercambios económicos mundiales y no perder el control sobre las riquezas naturales de cada país. Un tercer problema se debe a que hay que vender recursos naturales o producir industrialmente para que la economía crezca, pero eso afecta necesariamente los recursos naturales, el medio ambiente y la preservación ecológica del planeta Tierra. El cuarto problema es armonizar un estado fuerte, que impulse las políticas y reformas necesarias para alcanzar el progreso, con un adecuado control y participación democrática de los ciudadanos, siempre estando expuesto al riesgo de que ciertos intereses sociales boicoteen y critiquen los programas sociales, o manipulen el juicio de la opinión pública por medio de los medios de comunicación. El quinto problema es gestionar conflictos sociales y consenso, regulando las distintas fuerzas de los grupos y clases enfrentadas, velando por los intereses de aquellos que se quedan por completo fuera de las influencias políticas o económicas (indigentes, marginales, niños, ancianos, enfermos, etc.) y protegiendo a la sociedad de aquellos que estando fuera la ponen en peligro (mafias, redes de narcotráfico, etc.). El último problema a resolver es conservar las tradiciones y memorias de los pueblos, pero a su vez, proponer un proyecto de futuro que pueda movilizar las fuerzas de la sociedad.
  • 8. Colegio San Viator ANTROPOLOGIA Y ÉTICA Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 8 La siguiente guía evaluada (tiene nota) se realiza entre tres o cuatro personas. Para realizarla tienen 90 minutos aproximadamente. Tiene los siguientes objetivos: A) Reforzar la aplicación sistemática y profunda de los contenidos en estructuras argumentativas. B) Ejercitar la fundamentación como parte esencial de todo juicio ético que pretenda ser válido. Te recomendamos escribir con lápiz pasta, buena letra y respetando los espacios, pues se considerará la capacidad de síntesis. Revisa la pauta de corrección para ir desarrollando tus respuestas. ÉXITO. I. Elaboración de definiciones: en primer lugar establece una definición para uno de éstos conceptos a partir de los textos leídos. Luego crea tu propia definición y compara ambas definiciones (la tuya y la extraída de los textos) - Justicia social. - Crecimiento económico. - Desigualdad social. - Desarrollo humano. - Pobreza. - Clase social. - Movilidad social. DEFINICIÓN (según los textos) ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ DEFINICIÓN (según ustedes) ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ DEFINICIÓN (comparación) ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
  • 9. Colegio San Viator ANTROPOLOGIA Y ÉTICA Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 9 II. Creación de argumentos y comentarios: a partir de los contenidos vistos (texto, cortometrajes, etc.) crea un argumento para refutar alguna de las siguientes tesis: A) “La mayoría de los pobres, lo son por flojos, la riqueza y el éxito en la vida es una cuestión de voluntad y esfuerzo” B) “Es natural que existan diferencias de riqueza, pues todos somos distintos y tenemos distintas capacidades que aprovechamos de distinta manera” C) “Es normal que los grupos compitan entre sí por los recursos que siempre son escasos) y quieran conservar en su poder esos medios” TESIS A CRITICAR/REFUTAR: ARGUMENTO:___________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ III. PREGUNTAS DE DILEMA. Usando los contenidos vistos y leídos analiza el siguiente caso y efectúa un discernimiento moral respecto a la pregunta que se te propone. Subdesarrollo y pobreza: Trabajo infantil y Consumismo en el 1er Mundo. Hace algunos años, la prensa internacional denunció que grandes empresas multinacionales (entre ellas, algunas de las grandes marcas de ropa y zapatillas deportiva) utilizaban a niños en sus fábricas instaladas en países del Tercer Mundo. Según los reportajes publicados, las condiciones de explotación laboral que se producían en esas fábricas eran escandalosas. De esa manera, las empresas conseguían fabricar el producto a un precio mucho menor que el que tendrían que pagar si esas prendas se hubiesen fabricado en países con legislaciones respetuosas con los Derechos Humanos y protectoras de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores. Algunas de estas multinacionales se justificaron, argumentando que ellos no fabricaban directamente las prendas, puesto que concedían la patente a empresas nacionales de esos Estados (es decir, subcontrataban la fabricación), las cuales se encargaban de todo el proceso. Según ellas, ignoraban que en esas fábricas trabajasen niños y que fueran vulnerados sistemáticamente los derechos laborales; al parecer, se enteraron por la prensa de la explotación económica y personal de sus trabajadores. Si tú tuvieras constancia de que una empresa multinacional de ropa deportiva acude a esas prácticas, ¿comprarías ropa de esa marca, aunque fuese más barata y te gustasen especialmente las prendas que fabrica? Justifica moralmente tu opción. RESPUESTA:_____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
  • 10. Colegio San Viator ANTROPOLOGIA Y ÉTICA Profesor Martín De la Ravanal G. ANTROPOLOGIA Y ÉTICA - CUARTO AÑO - 2013 10 ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ IV. DISEÑO Y PROYECCIÓN DE SOLUCIONES. Usando el conocimiento de éstas últimas semanas, y el contenido en la guía, propón un plan general para aplicar en tu país con el objeto de superar la pobreza. Considera de manera general, las directrices básicas que debiera tener este plan, los actores que estarían involucrados, y la forma en que se implementaría. RESPUESTA:_____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________ CRITERIOS NO LOGRADO: el indicador no se presenta, está muy incompleto o impresentable (cero punto) MEDIANAMENTE LOGRADO: el indicador está presente pero su desarrollo es pobre, pudiendo mejorar mucho más (un punto) LOGRADO: el indicador está presente y su desarrollo es suficiente y aceptable en relación al trabajo exigido. (dos puntos) SOBRESALIENTE: el indicador esta desarrollado de una manera profunda y excelente, destacando el compromiso con el resultado. (tres puntos) PREGUNTAS ITEM I ITEM II. ITEM III. ITEM IV. La caligrafía se entiende, su ortografía es correcta, está bien redactado con claridad. Se atiene a la pregunta y al espacio. Su respuesta utiliza conceptos vistos en clases y que figuran en la guía. Responde sistemática y ordenadamente la pregunta planteada. No se pierde del tema y es sintético. Su desarrollo alcanza un nivel de profundidad adecuado. Relaciona las ideas entre sí con coherencia. Al crear argumentos o definiciones, expone las razones o las partes explícitamente y las fundamenta siguiendo un orden lógico. Muestra originalidad, rigurosidad, prolijidad, o sentido crítico y ético. Total: