1. ORGANIZACIÓN Y DESCRIPCION DE ARCHIVOS G2
TRABAJO N.2 EJERCICIO PRÁCTICO
MILENA BOTERO VILLAFAÑE
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA CIENCIAS DE LA INFORMACION Y DOCUMENTACION
BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA
CALI, SEPTIEMBRE DE 2013
2. ORGANIZACIÓN Y DESCRIPCION DE ARCHIVOS G2
TRABAJO N.2 EJERCICIO PRÁCTICO
MILENA BOTERO VILLAFAÑE
DOCENTE
MARIA PATRICIA ARCILA ALVAREZ
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA CIENCIAS DE LA INFORMACION Y DOCUMENTACION
BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA
CALI, SEPTIEMBRE DE 2013
3. INTRODUCCIÓN
Con la elaboración de este trabajo podemos ampliar la perspectiva de lo que es un
Fondo Documental y describirlo según la norma; gracias a la capacidad que ha
tenido el ser humano de ir innovando en cuanto a la creación de formas
documentales,las instituciones universitarias han ido creciendo en aspectos de
fondos documentales, porque al comienzo eran desordenados y no querían
someterse al origen de los fondos, pero poco a poco lograron integrarse a la
gestión de los documentos y archivos universitarios.
Con todo esto, los archivos nos permiten ordenar, conservar y difundir los
documentos para con ello lograr una excelente gestión administrativa, permitiendo
una agrupación de todo tipo, surgiendo así los fondos (privados y públicos). Con
la aplicación de lo anterior, se forma un conjunto orgánico de documentos, sin
desconocer el lado negativo, porque nos encontramos con dificultades, como las
agrupaciones tradicionales que no responden muy a menudo al deseo de
procedencia; en fin cuando hablamos de fondo nos referimos a un conjunto de
documentos producidos en un contexto racional normalizado utilizándolo para
informar y aprobar.
Este trabajo dará respuesta a los cuestionamientos efectuados por la docente,
pero antes de eso, haremos una breve introducción del archivo Histórico de Cali.
4. ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
TRABAJO I. Lo encontrarán en la unidad I
2. TRABAJO DOS. EJERCICIO PRÁCTICO UNIDAD III y IV PUNTOS: 40
PLAZO DE ENTREGA: Septiembre 20 de 2013
2.1 Descripción de fondos documentales Norma ISAD (g)
-Objetivo. Conocer la organización de los fondos documentales un archivo histórico
y los Instrumentos de Descripción Archivística utilizada para describir uno o un
conjunto de documentos.
-Los archivos históricos tienen bajo su responsabilidad el manejan, divulgación y
custodia de diferentes Fondos documentales que han sido recibidos en algunos
casos por transferencias, donación o en custodia.
-Para desarrollar el trabajo dos, deben visitar un archivo histórico de su ciudad o
circundante, indicando el Nombre del funcionario y medios de contactarlo,
dirección, inventario de sus fondos y describir dos (2) de Su fondo documental que
allí se conservan, utilizando la ESTRUCTURA de la norma de descripción
archivística ISAD (g) y registros fotográficos de su asistencia.
-Archivos históricos entre otros encontramos:Bogotá puede acercarse al Archivo de
Bogotá, al Archivo General de la Nación, al Archivo Central e
-Histórico de la Universidad Nacional de Colombia, el archivo histórico de la
Universidad El Rosario…
--Cali al Archivo Histórico de Cali
--Cartagena al Archivo Histórico Municipal de Cartagena
--Medellín al Archivo Histórico de Antioquia. Archivo Histórico A
5. --Popayán el Archivo Central del Cauca
--Barranquilla. Archivo Histórico del Atlántico
--Boyacá. Archivo Histórico Regional de Boyacá…
--No se reciben trabajos por fuera de estos tiempos. Tampoco se evalúan trabajos
que no cumplan el 100% de lo solicitado y serán devueltos sin nota.
2.2 Descripción de dos personajes famosos – Norma ISAAR (cpf)
Objetivo. Investigar fuentes primarias y secundarias de personajes famosos,
analizar los datos a la luz de la norma ISAAR (cpf) y realizar su descripción.
Describa bajo la norma ISAAR (CPF). Los siguientes personajes
1.1 MARIANA PAJON LONDOÑO
1.2 CAMILO TORRES RESTREPO
No se reciben trabajos por fuera de estos tiempos. Tampoco se evalúan trabajos
que no cumplan el 100% de lo solicitado y serán devueltos sin nota.
6. ARCHIVO HISTÓRICO DE CALI:
El Archivo Histórico de Cali, es un centro de Investigación que está regido por la
Ley General de Archivos (ley 594 de 2000), que tipifica los documentos del
archivo, en general manuscritos; como fuentes Primarias (documentación que
emite una entidad a medida que transcurre su administración y que conciernen
directamente con sus actividades cotidianas); además le asigna tres funciones
primordiales: conservación, organización y difusión.
CONSERVACIÓN:El Archivo Histórico de Cali cuenta con un taller de
conservación preventiva, en el cual se realiza limpieza y primeros auxilios a los
documentos con mayor estado de deterioro.
ORGANIZACIÓN:Anualmente se desarrollan proyectos para organización de los
fondos; este proceso se realiza desde los documentos más antiguos; el resultado
final de cada proyecto es un catálogo o inventario manual y una base de datos
digital para ser consultada en la base de datos que utilizamos para tal fin.
DIFUSIÓN:El Archivo Histórico de Cali, realiza cursillos de carnetización con la
intención de sensibilizar a la población en cuanto al valor histórico y cultural de la
documentación que se custodia y el cuidado con el que se debe manejar. De otra
7. parte se ofrecen seminarios, talleres y un concurso anual de historia para
incentivar el acercamiento de la ciudadanía con las fuentes primarias.
Entre las actividades diarias el Archivo realiza la expedición de copias autenticadas
de protocolos notariales. Cuenta con archivo de la Notaría Primera (1618 – 1968) y
Notaría Segunda (1716 – 1964). Estas solicitudes se atienden de lunes a viernes
de 8:00 – 10:00 a.m.
La documentación que custodia el Archivo Histórico de Cali, se encuentra ubicada
en dos depósitos con condiciones necesarias para asegurar su conservación
(temperatura aproximada de 20°C en un clima tropical seco como el de Santiago
de Cali, humedad relativa del 50%). El Archivo cuenta con seis fondos
actualmente: Cabildo 1563-1830; Concejo 1830-1964; Escribanos 1618-1854;
Notarial 1850 – 1968; Judicial 1590 – 1957; y Alcaldía 1930 – 1985.
Información tomada de:http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=828
Este tipo de archivos se encuentra organizado de acuerdo al establecimiento de
los lineamientos de la producción documental que se expidió por el decreto de
imagen corporativa
con una libertadpor la cual se rige de una manera
estandarizada para todas aquellas dependencias del Centro Administrativo
Municipal (CAM), con su tipo de letra, márgenes, incluyendo su forma de redacción
y el tipo de papel el cual utilizan y no nos olvidemos de su respectivo pie de página
y la trazabilidad del documento quien se fija con los renglones de quien quiere
proyectar, elaborar y revisar pero algo muy importante es que ya no se utiliza
aprobó, por que quien firma el documento es el que lo aprueba.
Si dicho documento aporta un valor cultural o histórico pasado los 20 años este es
el tiempo donde se puede realizar cualquier acción legal o penal realizando una
preselección donde se establece si el documento se puede conservar de manera
total o se procede a destruirlo; si dicha información es de gran significado
aportando un valor cultural y/o histórico pasado dicho tiempo se traslada al archivo
histórico del municipio.
Persona que acepto la entrevista:
Nombre de la identidad
Dependencia
Nombre de la Persona
Correo electrónico
Teléfonos y dirección
Horarios
Alcaldía Municipal de Santiago de
Cali
Archivo General del Municipio de Cali
Ing. Rodrigo Figueroa
Rodrigo.figueroa@cali.gov.co
572-8982041 Cam – Avenida 2 norte #
10 – 70
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m
8. Ciudad
– 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Santiago de Cali
Los documentos que se conservan en dichos archivos por valores
primarios y secundarios como es el caso de:
-Derechos de Petición: se almacena por dos años y después su
tendencia es a eliminarse,
-Convenios: si no aporta valor histórico, científico o cultural se
elimina teniendo en cuenta la fecha de vencimiento.
Los documentos secundarios: resoluciones, decretos, actas de
consejo, comité, acuerdos todo esto sirve para el futuro de la
información aportando valor cultural o histórico trasladándolo al
archivo histórico del municipio.
Produccion: aquellas disposiciones legales que se originana como resultado de los
regitros siguiendo las pautas del Archivo General de la Nacion, apoyados por la
oficina de informatica y telematica, las tablas de retencion documental, la norma
fundamental y las normas tecnicas ICONTEC, deben conservar la estructura
generla de los registros en la administracion central.
Recepcion: de las comunicaciones de la administracion oficiales se rigen por la
normalizacion mediante el decreto 0094 del 11 de marzo del 2003 y solo se puede
cambiar o derogar por la disposicion contrarias a lo estipulado en el acuerdo 060
del 2001 del Archivo Genral de la Nacion.
Distribucion y tramite: este proceso es sistematizado y es realizado por el sistema
ORFEO que es un software donde se controlan las comunicaciones oficiales ya
sean las que entran o las que salen obligando al usuario o productor a tapificar el
documento para con ello colocarle su tabla de retencion deacuerdo a la tarea que
se este desarrollando en el momento teniendo encuenta que se realizan con
codigos de barras con algun distintivo para establecer el lugar al cual se va a
archivar y se garda dependiendo su eje misional.
Organización: esta deacuerdo a los lineamientos de produccion documental el cual
se registra por el decreto de imagen corporativa con una discrecionalidad que se
rige de una manera estandarizada para todas aquellas dependencias del Centro
Administrativo Municipal (CAM),con sus respectivas márgenes, su tipo de letra,
incluyendo su forma de redacción y el tipo de papel que ellos deseen utilizar, con
9. su respectivo pie de pagina y la trazabilidad del documento que se fija con los
renglones de quien quiere proyectar, elaborar y revisar, y quien firma el
documento es quien lo aprueba.
Este es un ejemplo de los fondos Serie, Subserie y Tipo Documental.
Aplicado según la norma Isad(g) ya que aquí se hace la descripcion del fondo y
una de sus series, subseries, sub-subseries, unidad documental compuesta y
unidad documental simple.
11. Fondo Judicial: cuenta con documentos y un catálogo que se resume en 400
expedientes judiciales que datan de los años 1608 hasta 1957 y su inventario físico
es de 2352.
Fondo Notarial: se encuentran protocolos de reconocimientos, ventas, hipotecas,
testamento entre muchos, aquí hayamos los documentos de las primeras notarias
de Cali al observarlos se detallan tomos de escribanos y documentación de la
notaria Primera de la época de 1618 a 1968 ni hablar también de la notaria
Segunda de Cali del año 1716 al año 1964.
Fondo de Alcaldía: aquí están todas las partes administrativas y jurídicas que se
han ido desarrollando por esta entidad como lo son la correspondencia que circula
12. internamente y los diferentes estamentos de la sociedad entre los años 1885 a
1997.
Fondo de Consejo: aquí encontramos la memoria de la ciudad al custodiar,
poseer y la conservación de dichos documentos que realizan una referencia en sus
orígenes estos documentos datan del año 1563 a 1964; los libros capitulares son
del año 1563 al 1830 y en ellas hayamos actas de cabildo, cedulas reales,
acuerdos, venta de esclavos, autos de buen gobierno y los documentos de consejo
del año 1830 al 1964 donde se pueden encontrar actas, gaceta municipal,
acuerdos municipales y archivos del consejo.
Fondo de cabildo : Comprende los Libros Capitulares; donde podemos encontrar
Actas del Cabildo, Acuerdos, Cédulas Reales, Autos de buen gobierno, ventas de
esclavos, etc., documentos producidos entre 1563 y 1830.
Fondo escribanos:Cuenta con los documentos emanados por los llamados
escribanos en ese entonces, que luego fueron reemplazados en cierto modo por
los notarios públicos, que eran los encargados de dar fe.
Fondo impreso:Abarca el período comprendido entre los años 1888 y 1995.
Comprende entre otros la gaceta departamental, gaceta municipal, anales de la
asamblea departamental y diarios oficiales
Fondo fotográfico:Contamos con el CD del Archivo Fílmico y fotográfico del
Valle del Cauca (versiones 1 y 2) que se pueden consultar mediante la red,
diapositivas de los Bienes Culturales Muebles de Santiago de Cali; además de una
colección de fotografías de Cali viejo que se encuentra en exposición permanente
en los pasillos del segundo piso del Centro Cultural de Cali.
Conservación: en esta paso ellos digitalizan los documentos que se encuentren
deteriorados y para que el material no se deteriore me explico, el tipo de
encuadernación se utiliza un material orgánico para que los documentos no se
deterioren, como modo de conservación pero los usuarios que deseen consultar
dicho material deben traer guantes quirúrgicos y tapabocas y no ingerir alimentos
dentro de la consulta.
Disposición final de los documentos: se realiza con unas carpetas y cajas que son
“desacificadas” con un PH neutro almacenándose en un depósito con estanterías
corredizas pero los usuarios no tienen acceso a ellos solos los funcionarios de dicha
organización ellos buscan el material y se lo llevan al usuario para que lo consulte.
13. FONDO IMPRESO.
ARCHIVO HISTORICO DE CALI.
Área de Identificación
Código de Referencia: CO.76001.AHC/5
Título /Nombre: Judicial
[f] 01-01-1608 (Conocida) / 31-12-1960 (Conocida)
Nivel de Descripción: Fondo
Área de Contexto
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso :
Nombre de la(s) Autoridad(es):
Área de Contenido y Estructura
Alcance y Contenido:Este fondo está compuesto por impresos como:
Registro Judicial de Panamá, Leyes, Codificación Nacional, Anales de la
Asamblea del Valle del Cauca.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Área de Condiciones de Acceso y Utilización
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
CENSO DE LOS ARCHIVOS DE COLOMBIA
Instrumentos de Descripción:
14. Área de Documentación Asociada
Existencia y Localización de los Originales:
Archivo Histórico de Cali
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Área de Notas y Control
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Mauricio Tovar, Jefe
División de Servicios al Público, Archivo General de la Nación - Colombia
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
Volumen y soporte
336 Libro(s)
Soporte : Papel
FONDO JUDICIAL.
ARCHIVO HISTORICO DE CALI.
Área de Identificación
Código de Referencia: CO.76001.AHC/9
Título /Nombre: Judicial
[f] 01-01-1608 (Conocida) / 31-12-1898 (Conocida)
Nivel de Descripción: Fondo
Área de Contexto
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso :
Nombre de la(s) Autoridad(es):
15. Área de Contenido y Estructura
Alcance y Contenido:Este fondo reúne documentos relativos a
mortuorias, deudas, censos, esclavos, tierras, entre otros.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Área de Condiciones de Acceso y Utilización
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
CENSO DE LOS ARCHIVOS DE COLOMBIA
Instrumentos de Descripción:
Área de Documentación Asociada
Existencia y Localización de los Originales:
Archivo Histórico de Cali
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Área de Notas y Control
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Mauricio Tovar, Jefe
División de Servicios al Público, Archivo General de la Nación - Colombia
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
Volumen y soporte
194 Caja(s)
Soporte : Papel
16. Inventario Dinámico
Archivo Histórico de Cali (Colombia)
Área Judicial
Área de Identificación
Código de Referencia: CO.76001.AHC/9
Título /Nombre: Judicial
[f] 01-01-1608 (Conocida) / 31-12-1898 (Conocida)
Nivel de Descripción: Fondo
Área de Contexto
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso :
Nombre de la(s) Autoridad(es):
Área de Contenido y Estructura
Alcance y Contenido: Este fondo reúne documentos relativos a
mortuorias, deudas, censos, esclavos, tierras, entre otros.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Área de Condiciones de Acceso y Utilización
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
CENSO DE LOS ARCHIVOS DE COLOMBIA
Instrumentos de Descripción:
17. Área de Documentación Asociada
Existencia y Localización de los Originales:
Archivo Histórico de Cali
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Área de Notas y Control
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Mauricio Tovar, Jefe
División de Servicios al Público, Archivo General de la Nación - Colombia
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
Volumen y soporte
194 Caja(s)
Soporte : Papel
Alcaldía Municipal de Cali
Área de Identificación
Código de Referencia: CO.76001.AHC/7
Título /Nombre: Alcaldía Municipal de Cali
[f] 01-01-1806 (Conocida) / 31-12-1997 (Conocida)
Nivel de Descripción: Fondo
Área de Contexto
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso :
Nombre de la(s) Autoridad(es):
Área de Contenido y Estructura
Alcance y Contenido: El fondo contiene documentos provenientes de la
18. Secretaría Privada, de la Secretaría de Hacienda, de la Contraloría
Municipal, de Industria y Comercio, Servicio Aduanero, y diversas
tipologías: Actas, Edictos, Contratos, Correspondencia, Decretos,
Documentos Laborales, Posesiones, Resoluciones, Nóminas, Querellas.
Se encuentran igualmente documentos relativos a Bienes Muebles e
Inmuebles del Municipio de Cali, que incluyen cerca de 500 diapositivas
de tomas recientes.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Área de Condiciones de Acceso y Utilización
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
CENSO DE LOS ARCHIVOS DE COLOMBIA
Instrumentos de Descripción:
Área de Documentación Asociada
Existencia y Localización de los Originales:
Archivo Histórico de Cali
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Área de Notas y Control
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Mauricio Tovar, Jefe
División de Servicios al Público, Archivo General de la Nación - Colombia
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
Volumen y soporte
2200 Libros
19. Soporte Papel
366 Libros
Soporte Papel
Concejo Municipal (Actas manuscritas)
Área de Identificación
Código de Referencia: CO.76001.AHC/4
Título /Nombre:Concejo Municipal (Actas manuscritas)
[f] 01-01-1862 (Conocida) / 31-12-1960 (Conocida)
Nivel de Descripción: Fondo
Área de Contexto
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso: DONACION
Observaciones del Ingreso :
Nombre de la(s) Autoridad(es):
Área de Contenido y Estructura
Este fondo está constituido por libros manuscritos, empastados, con
Actas del Concejo Municipal de Cali.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Área de Condiciones de Acceso y Utilización
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
CENSO DE LOS ARCHIVOS DE COLOMBIA
Instrumentos de Descripción:
Área de Documentación Asociada
20. Existencia y Localización de los Originales:
Archivo Histórico de Cali
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Concejo Municipal
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Área de Notas y Control
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Mauricio Tovar, Jefe
División de Servicios al Público, Archivo General de la Nación - Colombia
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
Volumen y soporte
23 Libros
Soporte Papel
Concejo Municipal de Cali
Área de Identificación
Código de Referencia: CO.76001.AHC/6
Título /Nombre: Concejo Municipal Cali
[f] 01-01-1862 (Conocida) / 31-12-1964 (Conocida)
Nivel de Descripción: Fondo
Área de Contexto
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso :
Nombre de la(s) Autoridad(es):
Área de Contenido y Estructura
El fondo está compuesto por diversas tipologías, entre las que se
cuentan Actas, Acuerdos, Correspondencia, Gaceta Municipal, Oficios,
Censo Electoral.
Valoración, Selección, Eliminación:
21. Nuevos Ingresos:
Organización:
Área de Condiciones de Acceso y Utilización
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
CENSO DE LOS ARCHIVOS DE COLOMBIA
Instrumentos de Descripción:
Área de Documentación Asociada
Existencia y Localización de los Originales:
Archivo Histórico de Cali
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Área de Notas y Control
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Mauricio Tovar, Jefe
División de Servicios al Público, Archivo General de la Nación - Colombia
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
Volumen y soporte
415 Libros
Soporte Papel
70 Libros
Soporte Papel
Notaría 1ª de Cali
Área de Identificación
22. Código de Referencia: CO.76001.AHC/2
Título /Nombre:Notaría 1ª de Cali
[f] 01-01-1862 (Conocida) / 31-12-1968 (Conocida)
Nivel de Descripción: Fondo
Área de Contexto
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso: DEPOSITO
Observaciones del Ingreso :
Nombre de la(s) Autoridad(es):
Área de Contenido y Estructura
Este fondo contiene libros de Protocolo Notarial, relativos a negocios de
compra-venta, testamentos, dotes, poderes, venta de esclavos, entre
otros.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Área de Condiciones de Acceso y Utilización
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
CENSO DE LOS ARCHIVOS DE COLOMBIA
Instrumentos de Descripción:
Inventario
Área de Documentación Asociada
Existencia y Localización de los Originales:
Archivo Histórico de Cali
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:Notaría 2ª de Cali
Otras Unidades Relacionadas:
23. Notas de Publicaciones:
Área de Notas y Control
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Mauricio Tovar, Jefe
División de Servicios al Público, Archivo General de la Nación - Colombia
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
Volumen y soporte
2661 Libros
Soporte Papel
Notaría 2ª de Cali
Área de Identificación
Código de Referencia: CO.76001.AHC/3
Título /Nombre:Notaría 2ª de Cali
[f] 01-01-1862 (Conocida) / 31-12-1964 (Conocida)
Nivel de Descripción: Fondo
Área de Contexto
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso: DEPOSITO
Observaciones del Ingreso :
Nombre de la(s) Autoridad(es):
Área de Contenido y Estructura
El fondo Notaría 2ª de Cali contiene protocolos notariales de diversos
tipos, entre los cuales se encuentran: poderes, compra-ventas, dotes,
testamentos.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Área de Condiciones de Acceso y Utilización
24. Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
CENSO DE LOS ARCHIVOS DE COLOMBIA
Instrumentos de Descripción:
Inventario
Área de Documentación Asociada
Existencia y Localización de los Originales:
Archivo Histórico de Cali
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:Notaría 1ª de Cali
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Área de Notas y Control
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Mauricio Tovar, Jefe
División de Servicios al Público, Archivo General de la Nación - Colombia
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
Volumen y soporte
1980 Libros
Soporte Papel
Impresos
Área de Identificación
Código de Referencia: CO.76001.AHC/5
Título /Nombre:Impresos
[f] 01-01-1862 (Conocida) / 31-12-1960 (Conocida)
Nivel de Descripción: Fondo
25. Área de Contexto
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso :
Nombre de la(s) Autoridad(es):
Área de Contenido y Estructura
Este fondo está compuesto por impresos como: Registro Judicial de
Panamá, Leyes, Codificación Nacional, Anales de la Asamblea del Valle
del Cauca.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Área de Condiciones de Acceso y Utilización
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
CENSO DE LOS ARCHIVOS DE COLOMBIA
Instrumentos de Descripción:
Área de Documentación Asociada
Existencia y Localización de los Originales:
Archivo Histórico de Cali
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Área de Notas y Control
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Mauricio Tovar, Jefe
26. División de Servicios al Público, Archivo General de la Nación - Colombia
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
Volumen y soporte
336 Libros
Soporte Papel
Libros Capitulares
Área de Identificación
Código de Referencia: CO.76001.AHC/10
Título /Nombre: Libros Capitulares
[f] 01-01-1862 (Conocida) / 31-12-1915 (Conocida)
Nivel de Descripción: Fondo
Área de Contexto
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso :
Nombre de la(s) Autoridad(es):
Área de Contenido y Estructura
Alcance y Contenido: Este fondo contiene los documentos producidos
por el Cabildo Municipal de la ciudad de Cali, desde el año de 1568. Del
siglo XVI, encontramos tres libros correspondientes a las siguientes
fechas: Libro 1: 1568-1576 (115 folios); Libro 2: 1576-1594 (225
folios); Libro 3: 1596-1609 (283 folios). Aquí aparecen las diferentes
disposiciones civiles del Cabildo.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Área de Condiciones de Acceso y Utilización
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
27. Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
CENSO DE LOS ARCHIVOS DE COLOMBIA
Instrumentos de Descripción:
Área de Documentación Asociada
Existencia y Localización de los Originales:
Archivo Histórico de Cali
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:Concejo Municipal Alcaldía
Municipal
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Área de Notas y Control
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Mauricio Tovar, Jefe
División de Servicios al Público, Archivo General de la Nación - Colombia
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
Volumen y soporte
200 Libros
Soporte Papel
Registro Oficial / Diario Oficial
Área de Identificación
Código de Referencia: CO.76001.AHC/8
Título /Nombre: Libros Capitulares
[f] 01-01-1862 (Conocida) / 31-12-1991 (Conocida)
Nivel de Descripción: Fondo
Área de Contexto
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
28. Observaciones del Ingreso :
Nombre de la(s) Autoridad(es):
Área de Contenido y Estructura
Los primeros números del "Registro Oficial" corresponden al Estado
Soberano del Cauca. Aparecen luego números del "Diario Oficial", del
orden nacional. Correspondiendo éstos últimos a la segunda mitad del
siglo XIX.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Área de Condiciones de Acceso y Utilización
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
CENSO DE LOS ARCHIVOS DE COLOMBIA
Instrumentos de Descripción:
Área de Documentación Asociada
Existencia y Localización de los Originales:
Archivo Histórico de Cali
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Área de Notas y Control
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Mauricio Tovar, Jefe
División de Servicios al Público, Archivo General de la Nación - Colombia
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
29. Volumen y soporte
336 Otros
Soporte: Papel
2.2 Descripción de dos personajes famosos – Norma ISAAR (cpf)
Objetivo. Investigar fuentes primarias y secundarias de personajes famosos,
analizar los datos a la luz de la norma ISAAR (cpf) y realizar su descripción.
Describa bajo la norma ISAAR (CPF). Los siguientes personajes
1.1 MARIANA PAJON LONDOÑO
1.2 CAMILO TORRES RESTREPO
NORMA ISAAR PARA MARIANA PAJÓN LONDOÑO
Área de identificación
Pajón Londoño, Mariana
2010 / 2013-05-28
Nivel de descripción:
Fondo
Volumen y soporte de la unidad de descripción
1 caja.
CO CUN, AGN
Nota: Para el registro de autoridad Coldeportes
Historia / Reseña Biográfica
Mariana Pajón Londoño, nació en Medellín, Antioquia, el 10 de octubre de 1991,
es hija de Carlos Mario Pajón, y Claudia Londoño. Ocupa el segundo puesto de
tres hermanos, siendo única mujer. Obtuvo su grado de bachiller en el colegio
Montemayor Sagrado Corazón de Medellín en 2010. Para los Inicios de su carrera
deportiva hubo cierta oposición por parte de los miembros de su familia a la
práctica deportiva competitiva. En 2000, a sus nueve años, obtuvo en Argentina
su primer título, en una competencia en la que fue la única mujer.
Mariana ha obtenido reconocimiento mundial, debido a sus innumerables triunfos,
30. tanto nacional como mundial y con todo su invaluable legado y esfuerzo deportivo
ha hecho que esta deportista antioqueña haya llegado a los juegos olímpicos de
2012.
El 10 de agosto de 2012, Mariana obtuvo medalla de oro en la final de BMX
femenino en los Juegos Olímpicos en Londres con un registro de 37.706
segundos. La medalla también sirvió para que la participación del país en los
Olímpicos de 2012 se consolidara como la mejor de toda la historia nacional.
Tiene previsto estudiar medicina deportiva para el futuro, actualmente es
campeona mundial de bicicross, convirtiéndose en una leyenda viva del deporte
en Colombia. Además de ser campeona olímpica, Mariana ha sido ganadora de
varios campeonatos mundiales, nacionales, estadounidenses, latinoamericanos y
panamericanos, Europeos entre otros.
Información tomada de:http://caliescribe.com/olimpicos-londres-2012/2012/08/11/3107-%C2%A1mariana-pajon-da-orocolombia
Contexto General
Medallista Olímpica Ciclismo BMX, Londres (2012)
Área de relaciones
Carlos Mario Pajón, (Padre)
Claudia Londoño, (Madre)
Miguel Pajón Londoño, (Hermano)
Daniel Pajón Londoño, (Hermano)
Jorge Ovidio González (Entrenador)
Nombre del productor:
REGLAS:
Norma de estructura de datos básica: ISAAR (CPF) – International Archival
Authority Record For Corporate, persons and families, 2nd., camberra :
international council on Archives, 2004.
31. Norma de codificación de país: ISO 3166- Codesfortherepresentation of names of
countries, Geneva: International Organizationforstandardization.
CAMILO TORRES RESTREPO
AREA DE IDENTIFICACION
Torres Restrepo, Jorge Camilo
1959 / 2013-05-28
Nivel de descripción:
Fondo
Volumen y soporte de la unidad de descripción:
2 cajas.
CO CUN, AGN
Nota: Para el registro de autoridad Ideologías
Historia / Reseña Biográfica
El padre Camilo Torres Restrepo; Nació en Bogotá el 3 de febrero de 1929, fue un
sacerdote colombiano, apodado El cura guerrillero. Nació en el seno de una
familia burguesa, su padre un pediatra y científico, el Dr. Calixto Torres Umaña y
su madre Isabel Restrepo Gaviria, unión de la que nació Camilo y Fernando.
Camilo Torres Restrepo terminó bachillerato en 1946 y En 1947 entró a estudiar
derecho en la Universidad Nacional. Pero, decidió hacerse fraile de la comunidad
de Santo Tomás, quiso partir, a escondidas de sus padres, finalmente se ordenó
sacerdote el 29 de agosto de 1954.
El 25 de septiembre de 1954, viaja a Bélgica, con el fin de adelantar estudios de
sociología. En 1955 fundó el Equipo Colombiano de Investigación Socio Económica
(ECISE), que tuvo comités en los países de Europa occidental. Contó siempre con
el apoyo de su gran amiga, compañera, confidente y posteriormente secretaria,
Marguerite Marie GuitemieOlivieri.
En 1958 se graduó como sociólogo con la tesis "Una aproximación estadística a la
realidad socio-económica de Bogotá", doctorándose en Sociología en la
Universidad de Lovaina. En 1959, fue nombrado capellán de la Universidad
Nacional, y con el sociólogo Orlando Fals Borda fundan la Facultad de Sociología
de esta universidad. En julio de 1962, planteó que los marxistas luchaban por la
nueva sociedad, los estudiantes lo proclamaron rector de la Universidad Nacional.
32. Durante los tres años que Camilo Torres permaneció allí, experimentó una
permanente evolución de su pensamiento.
En julio de 1964 apareció en Colombia el Ejército de Liberación Nacional, el cual
llamó su atención. En enero de 1965 inició contactos para comunicarse con la
comandancia y en febrero lanzó la plataforma del Frente Unido de Movimientos
Populares. El 22 de mayo por orden superior eclesiástica preparó maletas para
viajar a Lovaina Bélgica; pero una manifestación estudiantil le hizo desistir del
viaje. Un mes después, el ELN tuvo su primer acercamiento con El padre Camilo,
es aquí cuando toma la decisión de abandonar el sacerdocio. Una vez fuera de la
vida religiosa, y no de la religión, visitó el campamento guerrillero en Santander
haciendo parte de las filas de este movimiento el 18 de octubre de 1965 y el 15
de febrero de 1966, en PatioCemento, Santander, cayó muerto en su primer
enfrentamiento con las fuerzas del ejército colombiano.
Información tomada de:http://es.wikipedia.org/wiki/Camilo_Torres_Restrepo
Contexto General
Sacerdote Colombiano Sociólogo
Área de relaciones
Calixto Torres Umaña, (Padre)
Isabel Restrepo Gaviria, (Madre)
Fernando Torres Restrepo, (Hermano 1924-207)
Marguerite Marie GuitemieOlivieri, (Amiga, secretaria, confidente)
Nombre del productor:
Fals Borda, Orlando
REGLAS:
Norma de estructura de datos básica: ISAAR (CPF) – International
ArchivalAuthority Record ForCorporate, persons and families, 2nd., camberra:
internationalcouncilon Archives, 2004.
33. Norma de codificacion de país: ISO 3166- Codesfortherepresentation of names of
countries, Geneva: International Organizationforstandardization.
CONCLUSIONES.
Cuando se realiza un buen tratamiento archivístico se necesita llevar las cuatro
fases del mismo proceso teniendo en cuenta la selección, organización,
administración y conservación porque es muy importante llevar el esquema
ordenado y siguiendo siempre la lógica en las actividades diarias con los
documentos de dichas instituciones y/o organizaciones.
Con la llegada de la Norma Internacional General de Descripción Archivística
ISAD (G) permitió darle un orden y evolución a la historia archivística
permitiendo describir de una manera más clara sabiendo su contenido, lugar,
existencia y la procedencia de dichos documentos, etc.
Cuando las Instituciones y/o Organizaciones aplican esta norma podemos
garantizar que los criterios quedan unificados al momento mismo de la
generación de los documentos.
La norma ha permitido una reciprocidad de la información, teniendo encuenta
aquellos niveles donde se organiza jerárquicamente por todas aquellas zonas y
áreas, pero se debe tener una infraestructura adecuada para con ello lograr el
intercambio electrónico de dicha información pero se debe tener muy encuanta
o referenciarse por los numerales de cada zona.
Con la implementación de la norma ISAAR nos podemos guiar a la hora de la
elaboración dedichos registros de aquella autoridad en los archivos que
proporcionan descripciones a las entidades (instituciones, personas (naturales)y
familias) asociadas a la producción y a la gestión de archivos, con todo ello se
puede determinar que todo tipo de información si se va a incluir en un registro
de autoridad de archivos esto nos sirve para que nos orientemos en la forma
de integración de los registros en el sistema descriptivo.