SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
ACARIGUA, 17 DE ENERO DE 2019
POR MIGUEL HERNANDEZ
Análisis del artículo de E/ CarlosLanz Rodríguez
ESPECIALIDAD DIRECCIONY SUPERVISIONEDUCATIVADEL MAGISTERIO
Gestión Escolar Comunal y pertinencia socio-cultural de los aprendizajes(a propósito del
debate de la Resolución 058)
En estos momentos ha comenzado a realizarse una serie de discusiones sobre la Resolución
058 emanada del MPPE para sustituir la vieja Resolución 751sobrecomunidades educativas.
Desde los antecedentes de la Constituyente Educativa, del PEN y de la LOE, el Movimiento
Pedagógico Revolucionario ha venido postulando una doble dirección en los espacios
educativos: "Laescuelacomoel centrodel quehacercomunitario, lacomunidadcomoel centro
del quehacer educativo", esta doble dialéctica redefine la que es comunidad educativa desde
el ángulo pedagógico, superando cualquier óptica administrativa.
En tal sentido, en la propuesta del gobierno escolar propuesto por el MPR y su concreción en
la LOE como gestión escolar comunal (Artículos 17-20) relaciona el desarrollo curricular, la
pertinencia de los aprendizaje y la democratización de la gestión a la superación de la división
social del trabajo capitalista, tal como se asume en la el artículo 6, numera 3, ordinal d, de la
LOE.
En debate en torno a la LOE, estuvimos de acuerdo en el cambio de denominación de
GOBIERNO ESCOLAR por GESTION ESCOLAR COMUNAL. Para ese entonces, ha mediado del
año 2009 hicimos un artículo donde establecemos las bases teóricas y pedagógicas de la
nueva gestión escolar.
Rescatando la memoria histórica y el hilo de continuidad en la reflexión, vamos a reseñar en
esta ocasión dicho material como una línea de defensa de la Resolución 058 que asume la
inserción comunitaria en el proceso educativo.
Existen tres corrientes asociadas con la pertinencia sociocultural de los aprendizajes:
1.-conductismo, 2.- constructivismo, 3.- pedagogíacríticadebasesocio-histórica,emparentada
con el enfoque vigotskiano. Destacamos en este sentido, la concepción de la gestión escolar
COMUNAL. En esta última corriente, se articula LA PERTINENCIA SOCIO-CULTURAL DE LOS
APRENDIZAJES, como enfoque histórico-cultural. De todas ellas, es la teoría sobre pertinencia
de los aprendizajes la que menos difusión ha tenido y la que menos ha influido sobre los
decidores de políticas educativas en Venezuela. Nuestro objetivo es discutir los alcances y
potencialidades de la pertinencia social del aprendizaje en el contexto escolar venezolano,
insertando al mismo las propuestas asociadas al gobierno escolar o la GESTION ESCOLAR
COMUNAL como lo denominaremos en adelante, dado el estigma neo-liberal asociado a la
denominación de gobierno escolar. La GESTION ESCOLAR COMUNAL cobra sentido en estos
momentos porque la pertinencia socio-cultural de los aprendizajes demanda de una nueva
cultura organizativa en la escuela, para superar la concepción del claustro y el ghetto del aula
de clase.
No es pertinente una institución que reproduce la división de clase, perpetua privilegios y
jerarquías, fragmenta prácticas y saberes.- No es pertinente la escuela que excluye o expulsa
pordiferencias, limitacionesoescasezdeoportunidades.- Noespertinenteunaescuelacuando
sus metas es la enseñanza y la reproducción de saberes sin atender la formación integral.
Características de la organización de la escuela comunitaria o comunal que funciona con
GESTION ESCOLAR COMUNAL:
1. Finalidades educativas asumidas colectivamente, como producto de la indagación,
consultas y debates.
2. Clima organizacional marcada por una cultura democrática., adoptando formas de
democracia participativas: elección directa, rendición de cuenta, revocatoria del mandato,
rotación en los cargos, delegación funcional, democracia cognitiva. Estructura organizativa de
base consejista: consejo de maestros, consejo estudiantil, consejos comunales, etc.
3. Meta-aprendizaje o metacognición, aprender investigando-conocer transformando,
acompañado de la didáctica investigativa y las innovacionesen las estrategias metodológicas.
4. Trabajo pedagógicoen equipo, ambiente laboral cooperativo entredocentes, superación del
monopolio del saber y la estructura jerárquica derivada de la división social de trabajo,
desarrollo de las comunidades de aprendizajes.
5. Participación e implicación de la comunidad educativa en la doble dialéctica: la escuela
como el centro del quehacer comunitario y la comunidad como centro el quehacer educativo.
6.- Planificación democrática. 7.- Presupuesto participativo. 8.- Contraloría social.
CONSTRUCCIONCURRICULAR E INNOVACIONES PEDAGOGICAS ENEL MARCO DE LA GESTION
ESCOLAR COMUNAL.
La anterior cultura escolar que venimos proponiendo, referido a un nuevo modelo de gestión,
es un referente institucional para la construcción curricular y las prácticas pedagógicas,
destacándose algunas de sus concreciones:
1. Impulso de experiencias de aprendizaje de los estudiantes a través de nexos comunitarios:
expediciones pedagógicas, maestros-pueblos, libros vivientes.
2.- Desarrollo y construcción curricular, con una adecuada gestión: innovación, apertura,
contextualización, flexibilidad, adecuación. Este proceso permite confrontar la fragmentación
del saber propia de la división social del trabajo capitalista que aísla y separa niveles y
modalidades, impidiendo la continuidad de los aprendizajes y su progresividad como
formación permanente.
3.-Organización de aula que da cuenta de la interrelación escuela-comunidad, aprovechando
los tiempos y oportunidades para los aprendizajes (cambios y adaptaciones del calendario
escolar, experiencias de aula libre o aula abierta,).
4.- Producción de recursos didácticos y materiales educativos contextualizados.
5.-Evaluación integral permanente.
En esta perspectiva de la escuela comunitaria con GESTION ECOLAR COMUNAL lejos de
eliminar su función pedagógica, la redimensiona y amplifica:
Ventajas de esta visión: * Se redefine la tradicional versión de la dotación y la infraestructura
escolar, ya que se trabaja con lo indispensable, exponenciando lo “pedagógico” y los
aprendizajes no convencionales.
* Adquiere un peso específico la cultura organizativa en la escuela más allá de lo
administrativo, razón por lo cual incide en la calidad de los aprendizajes, como vimos
anteriormente. Esta visión global permite responder a los críticos que sostienen que la
integración comunitaria, tal como lo concebimos en la anterior denominación de gobierno
escolar, le quita fuerza a la acción pedagógica.
* Otro aspecto que resalta es que la pertinencia de los procesos de aprendizaje se desplaza
desde el manejo del ambiente del aula de clases hacia el conjunto de interacciones de la
escuelay suentorno. haciendomássignificativolosaprendizajes,desarrollandocreativamente
el currículo, implicando activamente a los estudiantes.
* Como vimos con anterioridad, hay que destacar la interacción como proceso al interior de
las aulas y las escuelas. Estos procesos, en su mayoría, podríamos catalogarlos de subjetivos
o más bien intersubjetivos (producción de sentidoen perspectiva etnográfica, arraigo societal,
imaginario compartido) Esta dimensión intersubjetiva o psicosocial le da piso o cemento a la
pertinencia de los aprendizajes.
* Finalmente, es preciso señalar que no existen aspectos de pertinencia aislados: el proceso
de aprendizaje es interactivo y en el mismo inciden las prácticas escolares de la escuela y la
vida comunitaria. En tal sentido, se hace visible el nexo entre institución escolar y la comuna,
incluido en una relación más global como es el caso de los CONSEJOS EDUCATIVOS
COMUNALES.
Por lo tanto como colectivo del movimiento pedagógico de esta especialidad que estamos
formándonos desde una visión crítica se hace necesario discutir este aspecto teórico
metodológicos para así caminar por las escuelas comunales bajola premisa de la pertinencia
sociocultural de los aprendizajes. La necesidad de enfrentar la simplificación epistemológica.
Aquí hay que enfrentar la moda sobre la eficacia escolar que simplifica la complejidad del
proceso educativo, lo que en el terreno de la administración curricular se presenta como
atomización, inconsistencia numérica o interpretaciones fraudulentas al estilo “cumplo y
miento”. Evaluar el enfoque que postula una causalidad lineal entre la concepción neo-liberal
de eficacia escolar y el éxito educativo. La GESTIONESCOLAR COMUNAL demanda aprender a
apreciar mejor los conflictivos procesos socioafectivosy organizativos que viven las escuelas
para saber cómo incidir de mejor manera sobre ellos y evitar el fracaso escolar
También está presente la problemática del monismo metodológico con el predominio de
modelos matemáticos e indicadores de rendimiento unidimensionales o estandarizados.
En estaperspectiva, tantoenel planoepistemológicocomopedagógico, esnecesarioemplear
enfoques cualitativos (al estilo INVEDECOR).
En el ámbito de las estrategias y recursos didácticos, el enfoque del aprendizaje centrado en
la metacognición, hace predominante el proceso investigativo, donde los estudiantes
despliegan su capacidad de indagación, como algo intrínsecode la “curiosidad epistémica”, el
intercambio de significados en los contextos de aprendizaje y la atribución de sentido de los
mismos, entre otros aspectos.
Herramientasparalaparticipación. Autores: HaimanEl Troudi, MartaHarneckeryLuisBonilla
– Molina.
Yo me defino como chileno-cubana, porque mi segunda patria es Cuba, viví 29 años en Cuba.
Marta, que tiene más de 80 libros, PSICOLOGA Y FILOSOFA, yo estudié Psicología; y fui a
Francia, y en Francia fue donde descubrí el marxismo y me apasionó. Además, mi profesor fue
Luis Althusser, y en ese momento Althusser estaba empezando a ser uno de los filósofosmás
conocidos en Europa, y para mí ha sido mi padre espiritual en mi conversión al marxismo.
Despuésdeeso, vineaCubacomodirigenteestudiantil enel 60, cuandotodavíalosguerrilleros
tenían el pelo largo; y para mí, Cuba fue lo que me marcó políticamente. Tengo una vocación
pedagógica real y creo que la descubrí fundamentalmente con este libro en el que traté de
exponer en forma sencilla el pensamiento de Althusser. Y, a pesar de que, Althusser es un
filósofo muy complicado, yo hice el esfuerzo. Yo comencé a escribir tarde: ya tenía 26, 27, 28
años y no había escrito nada. ¿Cómo empezó la cosa? Porque traduje dos libros de Althusser,
para tener dinero para vivir en París. Empecé por La Revolución Teórica de Marx , que en
francés se llamaba Pour Marx.PERIODISTA, yo dirigí la revista política Chile Hoy
Marta nos dice:
“Hay que reconocer que ha existido una tendencia a considerara las organizaciones populares
como elementos manipulables, como meras correas de transmisión de la línea del partido o
del gobierno”. Así hasucedidoyaconteceenVenezuela, desdemi perspectivaoentendimiento.
En vez de ver, como dice Marta, con “simpatía la presión popular”, porque su accionar “puede
ayudar a los gobernantes a combatir las desviaciones y errores que puedan ir surgiendo en el
camino”; en Venezuela esa situación ha sido objeto de un proceso de adormecimiento, y hoy,
en su gran mayoría, los Consejos Comunales son una simple correa de trasmisión para
privilegiar intereses particulares. Entre nosotros, esto se ha convertido en un círculo vicioso a
través del cual, las vocerías de los consejoscomunales y la dirección política se “nutren” para
construir un “consenso” por un ablandamiento clientelar. La “presión popular” en vez de ser un
mecanismo para “ayudar a los gobernantes a combatir las desviaciones y errores”, sirve de
“consenso” vació de críticas.
Aquí debemos aclarar que afirmar que la participación popular es un rasgocentral de la nueva
sociedad que queremos construir, no significa que todo el mundo tenga que participar con la
misma intensidad. Si respetamos las diferencias, tenemos que entender, por un lado, que hay
personas con mayor o menor vocación para participar activamente en la construcción de la
nueva sociedad y, por otro, que hay muy diferentes formas de participar: hay padres de familia
dispuestos a participar, por ejemplo, en las reuniones de padres que se organizan en las
escuelas a comienzos del año escolar, hay jóvenes que se sienten dispuestos a participar si se
les convoca a discutir sobre cómo desarrollar el deporte en su comunidad, pero ni los unos ni
los otros se interesan en participar en las reuniones de su comunidad; hay otras personas, en
cambio que sí se sienten llamadas a participar en forma mucho más activa y constante en el
espacio donde habitan, en su centro de trabajo o de estudio. Lo que nos debe interesar
conseguir es que, sea cual sea el nivel de participación, en los momentos decisivos esas
personas estén dispuestas a manifestar su apoyo al proyecto de nueva sociedad que sequiere
construir a través de su voto (elección de autoridades, referéndum, consulta popular), de su
presencia en la calle cuando la situación lo exige, etcétera, etcétera. Por otra parte, para que
la gente se sienta estimulada a participar, tiene que sentir cómo cambia su vida gracias a esa
participación. Por esoes tan importanteevitar el reunionismo, la gentetieneque tener tiempo
para el descanso y la recreación, y cada reunión que se haga debe dejar en la gente la
sensación de que valió la pena asistir, sea porque se consiguió algo material o sea porque se
logró algo espiritual: algo que tocó el corazón (un video, una canción, un gesto). Lo importante
es que la persona salga enriquecida de dicho encuentro, que sienta que su vida cambio en
algo. Por último, tenemos que entender que la gente va transformándose a través de la
participación. Puede empezar asistiendo a una reunión sólo para conseguir una solución
material, pero cuando va descubriendo que asistir a las reunionesla va enriqueciendo, porque
logra tener más información de lo que está ocurriendo, porque al realizar acciones solidarias
siente la satisfacción de ver cómo ha contribuido a hacer feliz a otra gente, todo eso va
cambiando a las personas, éstas van entendiendo que es más importante el ser que el tener
y, seguramente, estarán cada vez más dispuestas a participar por otras motivaciones que no
sean puramente materiales. Hay una práctica muy sana en algunas comunidades que es la de
rotar a los cuadros, de tal forma de evitar que determinadas personas se eternicen en
determinadas funciones impidiendo que otras personas de la comunidad vayan aprendiendo
a ejercerlas.
Propugna la participación ciudadana en la elaboración de los presupuestos locales, en la
supervisión de su ejecución y en la contraloría comfactores clave si se desea un cambio real
en Venezuela. Incluye capítulos como "Sobre la participación popular", "Diagnóstico
participativo" y "La contraloría social". El Troudi forma parte del equipo de asesores de la
PresidenciadelaRepública, fungiendocomoDirectordeRelacionesPresidencialesNacionales
LUIS BONILLA-MOLINA
InvestigadordelasCienciasSociales,DoctorEnCienciasdelaEducación; MagisterenGerencia
Educacional; Especialista en Formulación de Políticas Públicas en Educación, docente y
luchador social. Internacionalista por una educación pública, gratuita y de calidad. Nacido en
Rubio, Estado Táchira, Venezuela. con apenas doce años, inicie mi militancia política y
liderazgo estudiantil. Como me gusta decir, una militancia promiscua que me ha llevado por
lasdistintasconcepcionesdel socialismo(maoísta, gramsciano, luxemburguista,autonomista,
anarquista, trotskista, consejista, chavista eso sí nunca stalinista). Profesoruniversitario (casi
20 años) delegado sindical y presidente de sindicatode maestros, además de haber trabajado
en la estructura del Ministerio de educación desde las coordinaciones distritales, pasando por
la Zona Educativa Regional hasta la Dirección de Niveles y Modalidades a nivel nacional. Soy
egresado de una escuelanormal y de un InstitutoPedagógico, con título de Doctor en Ciencias
Pedagógicas, habiendo estudiado además de Venezuela en Argentina y Cuba. He ocupado
altas responsabilidades de gobierno, entre ellas el cargo de Viceministro de Educación
Universitaria, coordinador de asesores en el Despacho Presidencial y Presidente del Consejo
del IESALC UNESCO, entre otras. Actualmente es el Coordinador Internacional de la RED
GLOBAL/GLOCAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA. Miembro fundador e integrante de la Directiva
de la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada (SIBEC). Investigador miembro del
ConsejoLatinoamericanodeCienciasSociales(CLACSO), comoPresidentedeCentroMiembro.
Profesor universitario. Investigador pertenecienteal Programa de Estímulo al Investigador y al
Innovador (PEII). Investigador miembro de Latin American Studies Association (LASA). Es el
primer venezolano en integrar el International Task Force on Teachers for Education for All de
UNESCO. Además es Presidente del Consejo del IESALC (UNESCO). Así mismo, Director y
Coordinador del Programa de entrevistas para redes sociales e investigadoressobre calidad
de la educación y otros temas de ciencias sociales: La otra mirada. Es el Presidente fundador
de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC), Organizaciónmiembro del World
Council of Comparative Education Societies. Usuario y colaborador permanente de la lista
internacional especializada EDU-COMP. Coordinador General de la Maestría en educación
Comparada del ALBA. Director - editordela RevistaCOMUNA. Autordediecisietepublicaciones
sobreeducacióny política; sumásrecientetrabajopublicadosetitula: CalidaddelaEducación:
ideas para seguir transformando la educación.
Algunos problemas, barreras e inconvenientes que se presentan en la participación
comunitaria por Hauman el troudi
1.- ESCEPTICISMO Y APATÍA 2.- VENCER LA CULTURA CLIENTELAR Y DE OTORGAMIENTO DE
FAVORES 3.- BUROCRATISMO 4.- VERTICALISMO Y AUTORITARISMO 5.- ESCASEZ DE TIEMPO
6.- INCAPACIDAD DE ESCUCHAR 7.- INTOLERANCIA 8.- DESCONFIANZA EN EL PUEBLO 9.-
IMPROVISACIÓNDELOS FUNCIONARIOS DELGOBIERNO 10.-DIRIGENTESABELOTODO 11.-EL
ESPONTANEÍSMO DE LAS COMUNIDADES 12.- ASAMBLEISMO 13.- FORMALISMO
DECLARATIVO 14.- PERFECCIONISMO 15.- SECTARISMO 16.- DOGMATISMO 17.- USO DE
CALIFICATIVOS PEYORATIVOS 18.- EXCESO DE PRAGMATISMO
Reflexión sobre “Una Pedagogía de la Comunicación” de Mario Kaplún.
“Una Pedagogía de la Comunicación” de Mario Kaplún, me ha resultado un libro muy
importante e interesante, ya que engloba tanto los principales modelos educativos como la
forma y elementos que favorecen o dificultan la comunicación. Me parece esencial esos
conocimientos para que como futuros docentes, sepamos cómo debemos actuar para que el
proceso de enseñanza y aprendizaje sea efectivo.
En primer lugar, un dato importante que saco de M. Kaplún, es que existe diferentes tipos de
modelo de educación y que a cada tipo le corresponde un tipo de comunicación. Es una idea
que nada más leerla estuve de acuerdo ya que pienso que teniendo en cuenta todos los
factores que nos rodean la comunicación será más efectiva. Según M. Kaplún, divide la
educación en tres tipos: Educación basada en contenidos, Educación basada en efectos y
Educación basada en procesos.
Antes de comentar mi reflexión personal sobre los tres tipos de educación, me gustaría
hacerles un breve resumen de lo que dice M. Kaplún de ello.
Para comenzar con el primer tipo, Educación basada en contenidos, ésta se relaciona con la
escuela tradicional. En ella se potencia el transmitir exclusivamente conocimientos. Según
Freire lo calificó como una escuela BANCARIA, donde se deposita conocimientos en el
educando, con el único objetivode informar pero no formar. En este modelo no seintercambia
ideas entre docentes y alumnado, ni tampoco se tiene interés por conocer o experimentar lo
desconocido.
El segundo tipo, Educación basada en efectos de modelos está basado en los efectos, en un
primer lugar menciona una series de pasos que da a entender que es un método liberal, pero
a medida que se va leyendo observas que se trata de un método aún más autoritario que el
anterior.
Se caracteriza por no querer ser un método liberal, ya que eso no provoca un aprendizaje
rápido. Y se le atribuye una educación manipuladora, ya que se intenta de condicionar al
educando. En él todo lo que se da ya está programado.
Y por último, el tercer tipo que está centrado en el proceso, éste no busca a diferencia de los
dosanterioresunaeducaciónparainformar sinobuscaformar a laspersonaspara quepuedan
transformar su realidad. Por esa razón este método se caracteriza por la relación que se
establece entre el educador y el educando.
Será el propio sujeto el que descubre, elabora y va realizando un proceso de acción, reflexión y
acción. Y para ello es imposible que se manipule, sino todo lo contrario que haya LIBERTAD.
Pero según M. Kaplún, hay que tener en cuenta que la educación no se da de forma
individualizadaporloquesedebe llevaracabo engrupo y potenciarunacomunicaciónbasada
en diálogo.
Con respecto a mi reflexión personal pienso que el primer modelo se basa, exclusivamente, en
un emisor que es el docente y un receptor que es el alumnado y no existe ningún tipo de
interacción entre ellos. Por lo tanto, potencia una comunicación autoritaria donde el profesor
es el único protagonista. Con respecto a mi reflexión personal pienso que el primer modelo se
basa, exclusivamente, en un emisor que es el docente y un receptor que es el alumnado y no
existe ningún tipo de interacción entre ellos. Por lo tanto, potencia una comunicación
autoritaria donde el profesor es el único protagonista.
Si observamos la educación actualmente, podemos ver que este modelo sigue estando muy
presente. E incluso está empeorando ya que muchos profesores deciden “innovar” usando en
sus clases vídeo, provocando que el profesor ni siquiera interactúe con el alumnado.
El segundo modelo, a priori al leertodas las características que llevaba a cabo me pareció que
sería un método liberador. Pero a continuación que fui leyendo observé que se trataba de un
modelo completamente manipulador, donde al alumnado no se le permitía realizar ese
proceso de asimilación- acomodación de los nuevos contenidos. Por lo que aprendía lo que se
le decía sin reflexionar sobre ello.
Y desde mi criterio pienso que de los tres modelos, el que más eficiente es para mí, sería el
que se centra en los procesos. En él, los alumnos no están manipulados y aprenden por ellos
aunque tengan un guía que sería el docente. De esta manera pienso que el proceso de
aprendizaje es más motivador, duradero y eficiente.
¿Pero por qué incluso analizando los tres modelos, hoy en día sigue estando tan presente la
escuela tradicional? Y lo que es incluso peor, ¿Por qué tenemos profesores en la Universidad
de Educación que nos inculca a que utilicemos como futuros docentes este último modelo, y
ellos no lo llevan a cabo con nosotros?

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Bases epistemológicas
Bases epistemológicasBases epistemológicas
Bases epistemológicas
doctorando
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
ula
 
Origen de la sociologia de la educacion
Origen de la sociologia de la educacionOrigen de la sociologia de la educacion
Origen de la sociologia de la educacion
Steventh Enriquez
 
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolanoFundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Wilmer Alviarez
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
MileidyDaza
 

Was ist angesagt? (20)

LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
 
La educación indígena
La educación indígenaLa educación indígena
La educación indígena
 
Bases epistemológicas
Bases epistemológicasBases epistemológicas
Bases epistemológicas
 
10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
 
Mapa mental sistema edu venezolano
Mapa mental sistema edu venezolanoMapa mental sistema edu venezolano
Mapa mental sistema edu venezolano
 
Mapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema EducativoMapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema Educativo
 
La Universidad Simon Rodriguez en el Contexto Colectivo
La Universidad Simon Rodriguez en el Contexto ColectivoLa Universidad Simon Rodriguez en el Contexto Colectivo
La Universidad Simon Rodriguez en el Contexto Colectivo
 
Tesis lecto escritura una
Tesis lecto escritura una Tesis lecto escritura una
Tesis lecto escritura una
 
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superiorMapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
 
Lineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculoLineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculo
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Origen de la sociologia de la educacion
Origen de la sociologia de la educacionOrigen de la sociologia de la educacion
Origen de la sociologia de la educacion
 
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolanoFundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolano
 
Modelo educativo nueva escuela mexicana
Modelo educativo nueva escuela mexicanaModelo educativo nueva escuela mexicana
Modelo educativo nueva escuela mexicana
 
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativo
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
Los Componentes del Curriculum c.coll ccesa007
Los Componentes del Curriculum  c.coll ccesa007Los Componentes del Curriculum  c.coll ccesa007
Los Componentes del Curriculum c.coll ccesa007
 
Curriculo y evaluacion segun los niveles educativos
Curriculo y evaluacion segun los niveles educativosCurriculo y evaluacion segun los niveles educativos
Curriculo y evaluacion segun los niveles educativos
 
Economia de la educacion
Economia de la educacionEconomia de la educacion
Economia de la educacion
 

Ähnlich wie 8089658 gestion escolar comunal

TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
Angela Maria Herrera Viteri
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Adalberto
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
yoli1234
 
Los retos de la orientacion ante la escuela inclusiva
Los retos de la orientacion ante la escuela inclusivaLos retos de la orientacion ante la escuela inclusiva
Los retos de la orientacion ante la escuela inclusiva
Portizeli
 

Ähnlich wie 8089658 gestion escolar comunal (20)

Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdfTendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
 
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
 
Posibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_4.pdf
Posibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_4.pdfPosibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_4.pdf
Posibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_4.pdf
 
486b644c-d47b-4758-a13b-c9b70218c293.pdf
486b644c-d47b-4758-a13b-c9b70218c293.pdf486b644c-d47b-4758-a13b-c9b70218c293.pdf
486b644c-d47b-4758-a13b-c9b70218c293.pdf
 
Posibilidades de uso de los LTG Fase_3.pdf
Posibilidades de uso de los LTG Fase_3.pdfPosibilidades de uso de los LTG Fase_3.pdf
Posibilidades de uso de los LTG Fase_3.pdf
 
Posibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_5.pdf
Posibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_5.pdfPosibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_5.pdf
Posibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_5.pdf
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Ensayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativaEnsayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativa
 
Alondra camacho
Alondra camachoAlondra camacho
Alondra camacho
 
Pedagogía, didactica y curriculo
Pedagogía, didactica y curriculoPedagogía, didactica y curriculo
Pedagogía, didactica y curriculo
 
Enfoques curriculares
Enfoques curriculares Enfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Trabajo unidad no. 4
Trabajo unidad no. 4Trabajo unidad no. 4
Trabajo unidad no. 4
 
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdf
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdfEnseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdf
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdf
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 
Pedagogia tarea
Pedagogia tareaPedagogia tarea
Pedagogia tarea
 
Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual. Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual.
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
 
Los retos de la orientacion ante la escuela inclusiva
Los retos de la orientacion ante la escuela inclusivaLos retos de la orientacion ante la escuela inclusiva
Los retos de la orientacion ante la escuela inclusiva
 
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
 

Mehr von pùblica

Ejemplo de sistema de gestion escolar (1)
Ejemplo de sistema de gestion escolar (1)Ejemplo de sistema de gestion escolar (1)
Ejemplo de sistema de gestion escolar (1)
pùblica
 
Proyecto integral de Odontología U.E.N " CIUDAD DE ACARIGUA"
Proyecto integral de Odontología U.E.N " CIUDAD DE ACARIGUA"Proyecto integral de Odontología U.E.N " CIUDAD DE ACARIGUA"
Proyecto integral de Odontología U.E.N " CIUDAD DE ACARIGUA"
pùblica
 

Mehr von pùblica (20)

Miguel hernandez v 8089658 ficha el comunicador popular
Miguel hernandez v 8089658  ficha el comunicador popularMiguel hernandez v 8089658  ficha el comunicador popular
Miguel hernandez v 8089658 ficha el comunicador popular
 
Miguel hernandez v 8089658 ficha herramientas para la participacion
Miguel hernandez   v  8089658 ficha herramientas para la participacionMiguel hernandez   v  8089658 ficha herramientas para la participacion
Miguel hernandez v 8089658 ficha herramientas para la participacion
 
Tema 3. luchas sociales en america latina por la educacion popular. masificac...
Tema 3. luchas sociales en america latina por la educacion popular. masificac...Tema 3. luchas sociales en america latina por la educacion popular. masificac...
Tema 3. luchas sociales en america latina por la educacion popular. masificac...
 
Pensamiento politico de gabriela mistral
Pensamiento politico de gabriela mistralPensamiento politico de gabriela mistral
Pensamiento politico de gabriela mistral
 
Che guevara
Che guevaraChe guevara
Che guevara
 
Ejemplo de sistema de gestion escolar (1)
Ejemplo de sistema de gestion escolar (1)Ejemplo de sistema de gestion escolar (1)
Ejemplo de sistema de gestion escolar (1)
 
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela por
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela porEvolucion historica de la educacion especial en venezuela por
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela por
 
Enfoque sociocritico para la transformacion de la practica pedagogica
Enfoque sociocritico para la transformacion de la practica pedagogicaEnfoque sociocritico para la transformacion de la practica pedagogica
Enfoque sociocritico para la transformacion de la practica pedagogica
 
Resumen en 300 palabras de mi historia de vida profesional y comunitaria
Resumen en 300 palabras de mi historia de vida profesional y comunitariaResumen en 300 palabras de mi historia de vida profesional y comunitaria
Resumen en 300 palabras de mi historia de vida profesional y comunitaria
 
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
 
Presentacion del snifpm actualizada
Presentacion del snifpm actualizadaPresentacion del snifpm actualizada
Presentacion del snifpm actualizada
 
Cedula ficha pedagogia emancipadora
Cedula ficha pedagogia emancipadoraCedula ficha pedagogia emancipadora
Cedula ficha pedagogia emancipadora
 
Pedagogia critica para enero
Pedagogia critica para eneroPedagogia critica para enero
Pedagogia critica para enero
 
Lanz buen vivir (26-43)
Lanz   buen vivir (26-43)Lanz   buen vivir (26-43)
Lanz buen vivir (26-43)
 
Inojoza investigar para subvertir (97-125)
Inojoza   investigar para subvertir (97-125)Inojoza   investigar para subvertir (97-125)
Inojoza investigar para subvertir (97-125)
 
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
 
Circular 003013 circuitos educativos
Circular 003013 circuitos educativosCircular 003013 circuitos educativos
Circular 003013 circuitos educativos
 
Diplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocriticoDiplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocritico
 
Diplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocriticoDiplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocritico
 
Proyecto integral de Odontología U.E.N " CIUDAD DE ACARIGUA"
Proyecto integral de Odontología U.E.N " CIUDAD DE ACARIGUA"Proyecto integral de Odontología U.E.N " CIUDAD DE ACARIGUA"
Proyecto integral de Odontología U.E.N " CIUDAD DE ACARIGUA"
 

Kürzlich hochgeladen

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 

8089658 gestion escolar comunal

  • 1. ACARIGUA, 17 DE ENERO DE 2019 POR MIGUEL HERNANDEZ Análisis del artículo de E/ CarlosLanz Rodríguez ESPECIALIDAD DIRECCIONY SUPERVISIONEDUCATIVADEL MAGISTERIO Gestión Escolar Comunal y pertinencia socio-cultural de los aprendizajes(a propósito del debate de la Resolución 058) En estos momentos ha comenzado a realizarse una serie de discusiones sobre la Resolución 058 emanada del MPPE para sustituir la vieja Resolución 751sobrecomunidades educativas. Desde los antecedentes de la Constituyente Educativa, del PEN y de la LOE, el Movimiento Pedagógico Revolucionario ha venido postulando una doble dirección en los espacios educativos: "Laescuelacomoel centrodel quehacercomunitario, lacomunidadcomoel centro del quehacer educativo", esta doble dialéctica redefine la que es comunidad educativa desde el ángulo pedagógico, superando cualquier óptica administrativa. En tal sentido, en la propuesta del gobierno escolar propuesto por el MPR y su concreción en la LOE como gestión escolar comunal (Artículos 17-20) relaciona el desarrollo curricular, la pertinencia de los aprendizaje y la democratización de la gestión a la superación de la división social del trabajo capitalista, tal como se asume en la el artículo 6, numera 3, ordinal d, de la LOE. En debate en torno a la LOE, estuvimos de acuerdo en el cambio de denominación de GOBIERNO ESCOLAR por GESTION ESCOLAR COMUNAL. Para ese entonces, ha mediado del año 2009 hicimos un artículo donde establecemos las bases teóricas y pedagógicas de la nueva gestión escolar. Rescatando la memoria histórica y el hilo de continuidad en la reflexión, vamos a reseñar en esta ocasión dicho material como una línea de defensa de la Resolución 058 que asume la inserción comunitaria en el proceso educativo. Existen tres corrientes asociadas con la pertinencia sociocultural de los aprendizajes: 1.-conductismo, 2.- constructivismo, 3.- pedagogíacríticadebasesocio-histórica,emparentada con el enfoque vigotskiano. Destacamos en este sentido, la concepción de la gestión escolar COMUNAL. En esta última corriente, se articula LA PERTINENCIA SOCIO-CULTURAL DE LOS APRENDIZAJES, como enfoque histórico-cultural. De todas ellas, es la teoría sobre pertinencia de los aprendizajes la que menos difusión ha tenido y la que menos ha influido sobre los decidores de políticas educativas en Venezuela. Nuestro objetivo es discutir los alcances y potencialidades de la pertinencia social del aprendizaje en el contexto escolar venezolano, insertando al mismo las propuestas asociadas al gobierno escolar o la GESTION ESCOLAR COMUNAL como lo denominaremos en adelante, dado el estigma neo-liberal asociado a la denominación de gobierno escolar. La GESTION ESCOLAR COMUNAL cobra sentido en estos momentos porque la pertinencia socio-cultural de los aprendizajes demanda de una nueva cultura organizativa en la escuela, para superar la concepción del claustro y el ghetto del aula de clase. No es pertinente una institución que reproduce la división de clase, perpetua privilegios y jerarquías, fragmenta prácticas y saberes.- No es pertinente la escuela que excluye o expulsa
  • 2. pordiferencias, limitacionesoescasezdeoportunidades.- Noespertinenteunaescuelacuando sus metas es la enseñanza y la reproducción de saberes sin atender la formación integral. Características de la organización de la escuela comunitaria o comunal que funciona con GESTION ESCOLAR COMUNAL: 1. Finalidades educativas asumidas colectivamente, como producto de la indagación, consultas y debates. 2. Clima organizacional marcada por una cultura democrática., adoptando formas de democracia participativas: elección directa, rendición de cuenta, revocatoria del mandato, rotación en los cargos, delegación funcional, democracia cognitiva. Estructura organizativa de base consejista: consejo de maestros, consejo estudiantil, consejos comunales, etc. 3. Meta-aprendizaje o metacognición, aprender investigando-conocer transformando, acompañado de la didáctica investigativa y las innovacionesen las estrategias metodológicas. 4. Trabajo pedagógicoen equipo, ambiente laboral cooperativo entredocentes, superación del monopolio del saber y la estructura jerárquica derivada de la división social de trabajo, desarrollo de las comunidades de aprendizajes. 5. Participación e implicación de la comunidad educativa en la doble dialéctica: la escuela como el centro del quehacer comunitario y la comunidad como centro el quehacer educativo. 6.- Planificación democrática. 7.- Presupuesto participativo. 8.- Contraloría social. CONSTRUCCIONCURRICULAR E INNOVACIONES PEDAGOGICAS ENEL MARCO DE LA GESTION ESCOLAR COMUNAL. La anterior cultura escolar que venimos proponiendo, referido a un nuevo modelo de gestión, es un referente institucional para la construcción curricular y las prácticas pedagógicas, destacándose algunas de sus concreciones: 1. Impulso de experiencias de aprendizaje de los estudiantes a través de nexos comunitarios: expediciones pedagógicas, maestros-pueblos, libros vivientes. 2.- Desarrollo y construcción curricular, con una adecuada gestión: innovación, apertura, contextualización, flexibilidad, adecuación. Este proceso permite confrontar la fragmentación del saber propia de la división social del trabajo capitalista que aísla y separa niveles y modalidades, impidiendo la continuidad de los aprendizajes y su progresividad como formación permanente. 3.-Organización de aula que da cuenta de la interrelación escuela-comunidad, aprovechando los tiempos y oportunidades para los aprendizajes (cambios y adaptaciones del calendario escolar, experiencias de aula libre o aula abierta,). 4.- Producción de recursos didácticos y materiales educativos contextualizados. 5.-Evaluación integral permanente. En esta perspectiva de la escuela comunitaria con GESTION ECOLAR COMUNAL lejos de eliminar su función pedagógica, la redimensiona y amplifica:
  • 3. Ventajas de esta visión: * Se redefine la tradicional versión de la dotación y la infraestructura escolar, ya que se trabaja con lo indispensable, exponenciando lo “pedagógico” y los aprendizajes no convencionales. * Adquiere un peso específico la cultura organizativa en la escuela más allá de lo administrativo, razón por lo cual incide en la calidad de los aprendizajes, como vimos anteriormente. Esta visión global permite responder a los críticos que sostienen que la integración comunitaria, tal como lo concebimos en la anterior denominación de gobierno escolar, le quita fuerza a la acción pedagógica. * Otro aspecto que resalta es que la pertinencia de los procesos de aprendizaje se desplaza desde el manejo del ambiente del aula de clases hacia el conjunto de interacciones de la escuelay suentorno. haciendomássignificativolosaprendizajes,desarrollandocreativamente el currículo, implicando activamente a los estudiantes. * Como vimos con anterioridad, hay que destacar la interacción como proceso al interior de las aulas y las escuelas. Estos procesos, en su mayoría, podríamos catalogarlos de subjetivos o más bien intersubjetivos (producción de sentidoen perspectiva etnográfica, arraigo societal, imaginario compartido) Esta dimensión intersubjetiva o psicosocial le da piso o cemento a la pertinencia de los aprendizajes. * Finalmente, es preciso señalar que no existen aspectos de pertinencia aislados: el proceso de aprendizaje es interactivo y en el mismo inciden las prácticas escolares de la escuela y la vida comunitaria. En tal sentido, se hace visible el nexo entre institución escolar y la comuna, incluido en una relación más global como es el caso de los CONSEJOS EDUCATIVOS COMUNALES. Por lo tanto como colectivo del movimiento pedagógico de esta especialidad que estamos formándonos desde una visión crítica se hace necesario discutir este aspecto teórico metodológicos para así caminar por las escuelas comunales bajola premisa de la pertinencia sociocultural de los aprendizajes. La necesidad de enfrentar la simplificación epistemológica. Aquí hay que enfrentar la moda sobre la eficacia escolar que simplifica la complejidad del proceso educativo, lo que en el terreno de la administración curricular se presenta como atomización, inconsistencia numérica o interpretaciones fraudulentas al estilo “cumplo y miento”. Evaluar el enfoque que postula una causalidad lineal entre la concepción neo-liberal de eficacia escolar y el éxito educativo. La GESTIONESCOLAR COMUNAL demanda aprender a apreciar mejor los conflictivos procesos socioafectivosy organizativos que viven las escuelas para saber cómo incidir de mejor manera sobre ellos y evitar el fracaso escolar También está presente la problemática del monismo metodológico con el predominio de modelos matemáticos e indicadores de rendimiento unidimensionales o estandarizados. En estaperspectiva, tantoenel planoepistemológicocomopedagógico, esnecesarioemplear enfoques cualitativos (al estilo INVEDECOR). En el ámbito de las estrategias y recursos didácticos, el enfoque del aprendizaje centrado en la metacognición, hace predominante el proceso investigativo, donde los estudiantes despliegan su capacidad de indagación, como algo intrínsecode la “curiosidad epistémica”, el intercambio de significados en los contextos de aprendizaje y la atribución de sentido de los mismos, entre otros aspectos.
  • 4. Herramientasparalaparticipación. Autores: HaimanEl Troudi, MartaHarneckeryLuisBonilla – Molina. Yo me defino como chileno-cubana, porque mi segunda patria es Cuba, viví 29 años en Cuba. Marta, que tiene más de 80 libros, PSICOLOGA Y FILOSOFA, yo estudié Psicología; y fui a Francia, y en Francia fue donde descubrí el marxismo y me apasionó. Además, mi profesor fue Luis Althusser, y en ese momento Althusser estaba empezando a ser uno de los filósofosmás conocidos en Europa, y para mí ha sido mi padre espiritual en mi conversión al marxismo. Despuésdeeso, vineaCubacomodirigenteestudiantil enel 60, cuandotodavíalosguerrilleros tenían el pelo largo; y para mí, Cuba fue lo que me marcó políticamente. Tengo una vocación pedagógica real y creo que la descubrí fundamentalmente con este libro en el que traté de exponer en forma sencilla el pensamiento de Althusser. Y, a pesar de que, Althusser es un filósofo muy complicado, yo hice el esfuerzo. Yo comencé a escribir tarde: ya tenía 26, 27, 28 años y no había escrito nada. ¿Cómo empezó la cosa? Porque traduje dos libros de Althusser, para tener dinero para vivir en París. Empecé por La Revolución Teórica de Marx , que en francés se llamaba Pour Marx.PERIODISTA, yo dirigí la revista política Chile Hoy Marta nos dice: “Hay que reconocer que ha existido una tendencia a considerara las organizaciones populares como elementos manipulables, como meras correas de transmisión de la línea del partido o del gobierno”. Así hasucedidoyaconteceenVenezuela, desdemi perspectivaoentendimiento. En vez de ver, como dice Marta, con “simpatía la presión popular”, porque su accionar “puede ayudar a los gobernantes a combatir las desviaciones y errores que puedan ir surgiendo en el camino”; en Venezuela esa situación ha sido objeto de un proceso de adormecimiento, y hoy, en su gran mayoría, los Consejos Comunales son una simple correa de trasmisión para privilegiar intereses particulares. Entre nosotros, esto se ha convertido en un círculo vicioso a través del cual, las vocerías de los consejoscomunales y la dirección política se “nutren” para construir un “consenso” por un ablandamiento clientelar. La “presión popular” en vez de ser un mecanismo para “ayudar a los gobernantes a combatir las desviaciones y errores”, sirve de “consenso” vació de críticas. Aquí debemos aclarar que afirmar que la participación popular es un rasgocentral de la nueva sociedad que queremos construir, no significa que todo el mundo tenga que participar con la misma intensidad. Si respetamos las diferencias, tenemos que entender, por un lado, que hay personas con mayor o menor vocación para participar activamente en la construcción de la nueva sociedad y, por otro, que hay muy diferentes formas de participar: hay padres de familia dispuestos a participar, por ejemplo, en las reuniones de padres que se organizan en las escuelas a comienzos del año escolar, hay jóvenes que se sienten dispuestos a participar si se les convoca a discutir sobre cómo desarrollar el deporte en su comunidad, pero ni los unos ni los otros se interesan en participar en las reuniones de su comunidad; hay otras personas, en cambio que sí se sienten llamadas a participar en forma mucho más activa y constante en el espacio donde habitan, en su centro de trabajo o de estudio. Lo que nos debe interesar conseguir es que, sea cual sea el nivel de participación, en los momentos decisivos esas personas estén dispuestas a manifestar su apoyo al proyecto de nueva sociedad que sequiere construir a través de su voto (elección de autoridades, referéndum, consulta popular), de su presencia en la calle cuando la situación lo exige, etcétera, etcétera. Por otra parte, para que la gente se sienta estimulada a participar, tiene que sentir cómo cambia su vida gracias a esa participación. Por esoes tan importanteevitar el reunionismo, la gentetieneque tener tiempo para el descanso y la recreación, y cada reunión que se haga debe dejar en la gente la
  • 5. sensación de que valió la pena asistir, sea porque se consiguió algo material o sea porque se logró algo espiritual: algo que tocó el corazón (un video, una canción, un gesto). Lo importante es que la persona salga enriquecida de dicho encuentro, que sienta que su vida cambio en algo. Por último, tenemos que entender que la gente va transformándose a través de la participación. Puede empezar asistiendo a una reunión sólo para conseguir una solución material, pero cuando va descubriendo que asistir a las reunionesla va enriqueciendo, porque logra tener más información de lo que está ocurriendo, porque al realizar acciones solidarias siente la satisfacción de ver cómo ha contribuido a hacer feliz a otra gente, todo eso va cambiando a las personas, éstas van entendiendo que es más importante el ser que el tener y, seguramente, estarán cada vez más dispuestas a participar por otras motivaciones que no sean puramente materiales. Hay una práctica muy sana en algunas comunidades que es la de rotar a los cuadros, de tal forma de evitar que determinadas personas se eternicen en determinadas funciones impidiendo que otras personas de la comunidad vayan aprendiendo a ejercerlas. Propugna la participación ciudadana en la elaboración de los presupuestos locales, en la supervisión de su ejecución y en la contraloría comfactores clave si se desea un cambio real en Venezuela. Incluye capítulos como "Sobre la participación popular", "Diagnóstico participativo" y "La contraloría social". El Troudi forma parte del equipo de asesores de la PresidenciadelaRepública, fungiendocomoDirectordeRelacionesPresidencialesNacionales LUIS BONILLA-MOLINA InvestigadordelasCienciasSociales,DoctorEnCienciasdelaEducación; MagisterenGerencia Educacional; Especialista en Formulación de Políticas Públicas en Educación, docente y luchador social. Internacionalista por una educación pública, gratuita y de calidad. Nacido en Rubio, Estado Táchira, Venezuela. con apenas doce años, inicie mi militancia política y liderazgo estudiantil. Como me gusta decir, una militancia promiscua que me ha llevado por lasdistintasconcepcionesdel socialismo(maoísta, gramsciano, luxemburguista,autonomista, anarquista, trotskista, consejista, chavista eso sí nunca stalinista). Profesoruniversitario (casi 20 años) delegado sindical y presidente de sindicatode maestros, además de haber trabajado en la estructura del Ministerio de educación desde las coordinaciones distritales, pasando por la Zona Educativa Regional hasta la Dirección de Niveles y Modalidades a nivel nacional. Soy egresado de una escuelanormal y de un InstitutoPedagógico, con título de Doctor en Ciencias Pedagógicas, habiendo estudiado además de Venezuela en Argentina y Cuba. He ocupado altas responsabilidades de gobierno, entre ellas el cargo de Viceministro de Educación Universitaria, coordinador de asesores en el Despacho Presidencial y Presidente del Consejo del IESALC UNESCO, entre otras. Actualmente es el Coordinador Internacional de la RED GLOBAL/GLOCAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA. Miembro fundador e integrante de la Directiva de la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada (SIBEC). Investigador miembro del ConsejoLatinoamericanodeCienciasSociales(CLACSO), comoPresidentedeCentroMiembro. Profesor universitario. Investigador pertenecienteal Programa de Estímulo al Investigador y al Innovador (PEII). Investigador miembro de Latin American Studies Association (LASA). Es el primer venezolano en integrar el International Task Force on Teachers for Education for All de UNESCO. Además es Presidente del Consejo del IESALC (UNESCO). Así mismo, Director y Coordinador del Programa de entrevistas para redes sociales e investigadoressobre calidad de la educación y otros temas de ciencias sociales: La otra mirada. Es el Presidente fundador de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC), Organizaciónmiembro del World
  • 6. Council of Comparative Education Societies. Usuario y colaborador permanente de la lista internacional especializada EDU-COMP. Coordinador General de la Maestría en educación Comparada del ALBA. Director - editordela RevistaCOMUNA. Autordediecisietepublicaciones sobreeducacióny política; sumásrecientetrabajopublicadosetitula: CalidaddelaEducación: ideas para seguir transformando la educación. Algunos problemas, barreras e inconvenientes que se presentan en la participación comunitaria por Hauman el troudi 1.- ESCEPTICISMO Y APATÍA 2.- VENCER LA CULTURA CLIENTELAR Y DE OTORGAMIENTO DE FAVORES 3.- BUROCRATISMO 4.- VERTICALISMO Y AUTORITARISMO 5.- ESCASEZ DE TIEMPO 6.- INCAPACIDAD DE ESCUCHAR 7.- INTOLERANCIA 8.- DESCONFIANZA EN EL PUEBLO 9.- IMPROVISACIÓNDELOS FUNCIONARIOS DELGOBIERNO 10.-DIRIGENTESABELOTODO 11.-EL ESPONTANEÍSMO DE LAS COMUNIDADES 12.- ASAMBLEISMO 13.- FORMALISMO DECLARATIVO 14.- PERFECCIONISMO 15.- SECTARISMO 16.- DOGMATISMO 17.- USO DE CALIFICATIVOS PEYORATIVOS 18.- EXCESO DE PRAGMATISMO Reflexión sobre “Una Pedagogía de la Comunicación” de Mario Kaplún. “Una Pedagogía de la Comunicación” de Mario Kaplún, me ha resultado un libro muy importante e interesante, ya que engloba tanto los principales modelos educativos como la forma y elementos que favorecen o dificultan la comunicación. Me parece esencial esos conocimientos para que como futuros docentes, sepamos cómo debemos actuar para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea efectivo. En primer lugar, un dato importante que saco de M. Kaplún, es que existe diferentes tipos de modelo de educación y que a cada tipo le corresponde un tipo de comunicación. Es una idea que nada más leerla estuve de acuerdo ya que pienso que teniendo en cuenta todos los factores que nos rodean la comunicación será más efectiva. Según M. Kaplún, divide la educación en tres tipos: Educación basada en contenidos, Educación basada en efectos y Educación basada en procesos. Antes de comentar mi reflexión personal sobre los tres tipos de educación, me gustaría hacerles un breve resumen de lo que dice M. Kaplún de ello. Para comenzar con el primer tipo, Educación basada en contenidos, ésta se relaciona con la escuela tradicional. En ella se potencia el transmitir exclusivamente conocimientos. Según Freire lo calificó como una escuela BANCARIA, donde se deposita conocimientos en el educando, con el único objetivode informar pero no formar. En este modelo no seintercambia ideas entre docentes y alumnado, ni tampoco se tiene interés por conocer o experimentar lo desconocido. El segundo tipo, Educación basada en efectos de modelos está basado en los efectos, en un primer lugar menciona una series de pasos que da a entender que es un método liberal, pero a medida que se va leyendo observas que se trata de un método aún más autoritario que el anterior. Se caracteriza por no querer ser un método liberal, ya que eso no provoca un aprendizaje rápido. Y se le atribuye una educación manipuladora, ya que se intenta de condicionar al educando. En él todo lo que se da ya está programado.
  • 7. Y por último, el tercer tipo que está centrado en el proceso, éste no busca a diferencia de los dosanterioresunaeducaciónparainformar sinobuscaformar a laspersonaspara quepuedan transformar su realidad. Por esa razón este método se caracteriza por la relación que se establece entre el educador y el educando. Será el propio sujeto el que descubre, elabora y va realizando un proceso de acción, reflexión y acción. Y para ello es imposible que se manipule, sino todo lo contrario que haya LIBERTAD. Pero según M. Kaplún, hay que tener en cuenta que la educación no se da de forma individualizadaporloquesedebe llevaracabo engrupo y potenciarunacomunicaciónbasada en diálogo. Con respecto a mi reflexión personal pienso que el primer modelo se basa, exclusivamente, en un emisor que es el docente y un receptor que es el alumnado y no existe ningún tipo de interacción entre ellos. Por lo tanto, potencia una comunicación autoritaria donde el profesor es el único protagonista. Con respecto a mi reflexión personal pienso que el primer modelo se basa, exclusivamente, en un emisor que es el docente y un receptor que es el alumnado y no existe ningún tipo de interacción entre ellos. Por lo tanto, potencia una comunicación autoritaria donde el profesor es el único protagonista. Si observamos la educación actualmente, podemos ver que este modelo sigue estando muy presente. E incluso está empeorando ya que muchos profesores deciden “innovar” usando en sus clases vídeo, provocando que el profesor ni siquiera interactúe con el alumnado. El segundo modelo, a priori al leertodas las características que llevaba a cabo me pareció que sería un método liberador. Pero a continuación que fui leyendo observé que se trataba de un modelo completamente manipulador, donde al alumnado no se le permitía realizar ese proceso de asimilación- acomodación de los nuevos contenidos. Por lo que aprendía lo que se le decía sin reflexionar sobre ello. Y desde mi criterio pienso que de los tres modelos, el que más eficiente es para mí, sería el que se centra en los procesos. En él, los alumnos no están manipulados y aprenden por ellos aunque tengan un guía que sería el docente. De esta manera pienso que el proceso de aprendizaje es más motivador, duradero y eficiente. ¿Pero por qué incluso analizando los tres modelos, hoy en día sigue estando tan presente la escuela tradicional? Y lo que es incluso peor, ¿Por qué tenemos profesores en la Universidad de Educación que nos inculca a que utilicemos como futuros docentes este último modelo, y ellos no lo llevan a cabo con nosotros?