Anzeige

rehabilitación del paciente con VIH-SIDA

UDELAS
30. Aug 2014
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

rehabilitación del paciente con VIH-SIDA

  1. REHABILITACIÓN DEL PACIENTE CON VIH-SIDA Lcda. Sara Gálvez Fisioterapeuta
  2. VIH • Lentivirus, causante del SIDA. • De la familia de los VIRIDIDAE. • GENOMA CON ARN QUE SE REPPLICA RETROVIRUS ARN MONOCATENARIO • MANIPULACIÓN • QUE DEBE COPIARSE AL ADN PARA SU REPLICACION. GENETICA. ENZIMA TRANSCRIPTASA INVERSA
  3. SIDA • AVANCES DE LA INFECCIÓN DE VIH. • EL SIDA CUANDO UN PTE SEROPOSITIVO PRESENTA UN CONTEO DE LINFOCITOS T CD4 INFERIOR A 200 CÉLULAS POR mm3 DE SANGRE. • DETERIORO DEL S. INMUNE y E. OPORTUNISTAS
  4. LINFOCITOS T CD4 • Células COLABOLADORAS o HELPER. • Hacia el final de la infección por VIH, el número de células T CD4+ funcionales cae, lo que lleva al estado sintomático de la infección conocido como SIDA.
  5. PRUEBA DE DETECCIÓN DE VIH • ELISA o WESTERN BLOT • Este complejo proteína-anticuerpo es revelado mediante la adición de un anticuerpo unido a una enzima que produce una reacción colorimétrica. • Para medir el Nº de copia por ml de sangre se usa RT-PCR, amplificando la zona especifica de su genoma.
  6. MEDICIÓN CD4 EN EL SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON VIH-SIDA • INDICADOR DE SALUD Y PROGRESO DE VIH. • A MENOR CONTEO DE CD4 MAYOR RIESGO DE INFECCIÓN. • EFECTIVIDAD DE TRATAMIENTO. • Adulto 500 y 1450 células/mm3. • Conteo inferior a 500 s. imnume dañado. • CD4 menos de 200 = SIDA.
  7. CARGA VIRAL EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTE CON VIH-SIDA • Las personas con VIH pueden tener cargas virales que oscilan entre 1000 copias/mL de sangre y 1 millón de copias/mL. • carga viral superior a 30.000 copias/mL, el médico recomienda antirretroviral. • Uno de los objetivos de este tipo de terapia es reducir la carga viral hasta un punto en que sea indetectable (< 50 copias/ml).
  8. Vías de transmisión del VIH
  9. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA PERSONAL DE SALUD • Si el contacto es en piel lavar el área con agua y jabón. • Mucosas: irrigar el sitio mucha agua o solución salina normal. • Ojos: irrigar con solución isotónica comercialmente preparada . • No hay evidencia que sugiera que lavar el área con antisépticos o solución cáustica disminuye el riego. • Contactar al personal de epidemiología hospitalaria o remitir al servicio de urgencias. • Llenar un reporte escrito con detalles de lo ocurrido.(fecha, hora, detalles de la exposición, fuente y conducta adoptada) • El paciente fuente debe ser identificado con nombre, fecha de nacimiento, EPS. • Considerar posible riesgo de contagio de otros patógenos como sífilis, Hepatitis B y Hepatitis
  10. PROFILAXIS DE EMERGENCIA POST-EXPOSICIÓN • PERIODO DE VENTANA INTERVENCIÓN DE PREVENCIÓN. • INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA , ANALOGOS A NUCLEOSIDOS. • Durante 4 semanas
  11. CLICLO DEL VIH
  12. Categorías de clasificación clínica CATEGORIA A Pacientes asintomáticos o con infección primaria. CATEGORIA B Pacientes que presentan o hayan presentado síntomas que no pertenecen a la categoría C, pero que están relacionados con la infección de VIH. CATEGORIA C pacientes que presentan o hayan presentado algunas complicaciones incluidas en la definición de sida de 1987 de la OMS: • infecciones oportunistas • Procesos cronificados • Procesos asociados directamente con el VIH • Procesos tumorales
  13. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • TARGA • OBJETIVOS DE ANTIRETROVIRALES.
  14. ANTIRRETROVIRALES
  15. 1. INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA ANÁLOGOS DE LOS NUCLEÓSIDOS: • Bloquean la capacidad del VIH de copiar el ADN de una célula que necesita para realizar copias de sí mismo. • ZIDOVUDINA • DIDANOSINA
  16. 2. Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos: • Bloquean la misma proteína que los ITIN, aunque su composición química es diferente. • Si no se emplean en combinación con un ITIN, el paciente desarrolla resistencia a ellos muy rápidamente. • Nevirapina • Efavirenz
  17. 3. Inhibidores de la proteasa (IP): • Bloquean la proteasa, una enzima que el virus del VIH necesita para multiplicarse. • Como grupo, los IP son muy potentes y se toleran relativamente bien. • Indinavir, nelfinavir, ritonavir y saquinavir
  18. 4. Inhibidores de fusión (IF): • Son la clase más novedosa de ARV disponibles, impiden que el VIH se introduzca en las células sanas del cuerpo. • Maraviroc (Celsentri) • Enfuvirtida (Fuzeon)
  19. EFECTOS SECUNDARIOS
  20. SIDA Y VIH EN MUJERES • Sociedad, cultura, economia. • Requerimiento de transfusiones sanguineas. • Efavirenz contraindicado en el embarazo: malformaciones fetales, labio leporino anolftalmia y anecefalia.
  21. Toxoplasmosis cerebral • Causada por el protozoo toxoplasma Gandi, parasito intracelular. • Cefaleas • Fiebre • Déficit neurológico focal.
  22. Lesiones gastrointestinales INFECCIOSAS MICOBACTERIAS PROTOZOOS PROCTITIS Enterobacterias  Salmonella  Shigella  Campilobacter  Aeromonas  y Plesiomonas  Clostridium difficile  Escherichia coli.  Yersinia enterocolitica  Vibrio parahemolyticus  Mycobacterium tuberculosis.  Mycobacterium avium- Intracellulare.  Cryptosporidiu m.  Microsporidiu m.  Cyclospora spp.  Isospora beli.  Giardia Lamblia.- Entamoeba Hystolytica.  Blastomcystis hominis.  Neisseria Gonorrhoeae.  Clamydia trachomatis.  Herpes simplex.  Treponema pallidum HERPES SIMPLES  Astrovirus  Picornavirus VIRUS NO INFECCIOSAS  Citamegalovirus (CMV)  Sarcoma de Kaposi  Linfoma  Ideopatica  medicamentos
  23. Complicaciones neurológicas del VIH
  24. MENINGOENCEFALITIS POR EL VIRUS DE LA VARICELA ZÓSTER (VVZ) • desmielinización multifocal • necrosis • trombosis.
  25. Meningoencefalitis por el Virus del Herpes Simple (VHS):
  26. Meningitis criptocócica • hipertensión intracraneal • hidrocefalia • parálisis de pares craneales.
  27. ASPECTOS PSIQUIATRICOS DEL SIDA • DEMENCIA • DELIRIUM
  28. • TRASTORNOS DE ANSIEDAD • TRASTORNOS ADAPTATIVOS
  29. ALTERACIONES DEL AFECTO • Trastornos depresivos • Suicidio • abuso de sustancias
  30. TRASTORNOS DEL SUEÑO • Existe disminución en la calidad del sueño, • dificultades en la conciliación del mismo • un despertar temprano
  31. MANIFESTACIONES DERMATOLOGICAS DEL PACIENTE CON VIH • Alteraciones dermatológicas en las infecciones Bacteriana • En la foliculitis • Infecciones víricas • El papiloma virus humano • Infecciones por hongos y levaduras
  32. ALTERACIONES DERMATOLÓGICAS EN LAS NEOPLASIAS • El sarcoma de Kaposi es una neoplasia de las células endoteliales que afecta a la piel y órganos interiores. Es el cáncer más frecuente en los pacientes con SIDA . El SK puede afectar cualquier parte de la piel o mucosas.
  33. • La dermatitis seborreica • Es una de las manifestaciones cutáneas más frecuentes en la infección VIH. Consiste en la presencia de placas eritematosas y descamativas que se presentan, sobre todo, en la cara ,pecho, espalda,y axilas. Cuando afecta al cuero cabelludo es similar a la caspa.
  34. • La dermatitis atópica • brotes, • edema cutáneo. • El prurito
  35. Neuropatías asociadas a SIDA • Entre el 10 y el 35% de los pacientes infectados con VIH desarrollan alguna neuropatía asociada, dependiendo principalmente del tiempo de evolución. • Las neuropatías asociadas alVIH se han clasificado según la etapa de la enfermedad en que aparecen, según su curso clínico y los síntomas predominantes • Histológicamente, El daño neural puede ser provocado por efecto directo del VIH en la replicación de las células gliales, • por infección con agentes oportunistas como citomegalovirus (CMV), • por toxicidad derivada de la terapia antiretroviral o a través de mecanismos inmunes
  36. . Neuropatías asociadas a SIDA. Diagnóstico Etapa Síntomas Signos Diagnóstico Tratamiento polineuropatía simétrica distal Tardía Parestesias simétricas distales Disminución o ausencia de reflejo aquiliano EMG: axonopatía distal Analgésicos,antidepresivos tricíclicos, anticonvulsivantes, polineuropatías desmielinizante inflamatoria aguda (AIDP) y crónica (CIDP) Temprana tardía Parestesias Debilidad ascendente Debilidad,, hipoestesia leve LCR:leve linfocitosis Hiperproteinorraquia EMG: desmielinización Temprana: plasmaféresis, corticoides, Igiv. Tardía: ganciclovir
  37. mononeuropatía múltiple Temprana y tardía Paresia facial Pies y manos caídas, dolor focal Compromiso nervios craneanos y neuropatía periférica EMG:neuropatía axonal multifocal Biopsia neural: inflamación, vasculitis, Temprana: observación Tardía: ganciclovir poliradiculopatía progresiva Tardía Debilidad piernas, parestesias, Compromiso esfinteriano Paraparesia flácida, hiporeflexia, Retención urinaria LCR: linfocitosis EMG:polirradiculopatía Ganciclovir Foscarnet Cidofivir neuropatía autonómica Tardía> temprana Síncope, palpitaciones, impotencia, diarrea, retención urinaria Hipotensión ortostática, taquicardia de reposo, alteraciones sudor ECG/ arritmia antiarrítmicos
  38. Miopatía • La afectación muscular en los individuos infectados por retrovirus puede relacionarse con, al menos, seis situaciones clínicas. • En primer lugar, con la propia infección vírica, desarrollándose un síndrome parecido a la polimiositis. • Una segunda causa de miopatía se relaciona con la administración de fármacos con toxicidad muscular, como ocurre con la zidovudina. • En tercer lugar, se han descrito cuadros de rabdomiólisis en asociación con la administración de cocaína. • Una cuarta causa de debilidad muscular en sujetos infectados por VIH-1 • En quinto lugar, algunas infecciones oportunistas, como la toxoplasmosis pueden cursar con afectación muscular severa en los pacientes inmunodeprimidos. • Finalmente, se ha descrito una mayor incidencia de piomiositis en los sujetos infectados por VIH-1.
  39. Miopatía • Miopatía por zidovudina. • La miopatía que se ha relacionado con el empleo de AZT (toxico) clínicamente se manifiesta como debilidad muscular y en ocasiones como dolores musculares (mialgias). • Parece guardar relación con la dosis total acumulada del fármaco, alrededor de 200-250 g
  40. Escala Localización del dolor en el enfermo con VIH/sida • Localización % • Extremidades 49% • Cabeza 33% • Boca 50% • Faringe 40% • Tórax 17% • Tracto gastrointestinal superior 23% • Tracto gastrointestinal inferior 22% • 1. Dolor relacionado con este virus (45 %). tiene una elevada prevalencia (40 %), variedad de neuropatías. • 2. Dolor relacionado con el plan terapéutico (15-30 %) • 3. Dolor no relacionado con la enfermedad o el tratamiento (25-40 %)
  41. ESCALA DE BARTHEL. • COMER • LAVARSE (BAÑARSE) • VESTIRSE • ARREGLARSE • DEPOSICIÓN • MICCIÓN • USAR EL RETRETE • TRASLADO AL SILLON/CAMA • DEAMBULACION • SUBIR / BAJAR ESCALERAS – Independiente: 100 ptos (95 sí permanece en silla de ruedas). – Dependiente leve: >60 ptos. – Dependiente moderado: 40-55 ptos. – Dependiente grave: 20-35 ptos. – Dependiente total: <20 ptos.
  42. VIH-SIDA EN POBLACIÓN PEDIATRICA • La mayoría de los niños que viven con SIDA contrajeron la enfermedad de sus madres infectadas con VIH, durante el embarazo, el nacimiento o la lactancia. • Sin embargo, la OMS asegura que si se implementan algunos tratamientos y medidas de prevención, se puede reducir al 2% el riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo. • A su vez, tal como indica el Centro Nacional de Información de Salud de la Mujer, el 80% de los niños infectados tienen un promedio muy lento de progreso de la enfermedad.
  43. PRECAUCIONES Y MEDIDAS A TENER EN CUENTA: • Problemas pequeños, consecuencias grandes • Mantener los gérmenes fuera de la casa • Evitar el contacto con excremento de las mascotas • Enfermedades infecciosas • Heridas
  44. Tratamiento de Rehabilitación • Fisiatra • Evaluar al paciente • El diagnostico de deficiencia y discapacidad • Compromiso neuromusculares • Estudio Electrodiagnostico
  45. Ortesis y Prótesis • Ortesis o calzados apropiados • Férulas • Aditamentos apropiados
  46. Trabajadores Sociales • Evalúan la situación socio familiar • Incorporar al paciente en su entorno social • Ayudas necesarias
  47. ASPECTOS DEL TRATAMIENTO Psicólogo • la importancia que tiene la psicoterapia como el eje central en la asistencia y en el apoyo de estos pacientes. • Para poder afrontar la enfermedad estos pacientes requieren gran apoyo familiar, por que demandan mayor cariño y atención.
  48. INTERVENCIÓN FISIOTERAPEUTICA EN EL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON VIH • Medio físico para controlar dolor y edema • Ejercicios terapéuticos • Facilitar el desarrollo psicomotor (niños) • La marcha
  49. Enfermera y farmacéutico
Anzeige