SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
         CAJAMARCA
      ESCUELA ACADÉMICO
   PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
    ESPECIALIDAD DE LENGUAJE Y
            LITERATURA
     TEMA: LOS HERALDOS NEGROS –
            CESAR VALLEJO


ASIGNATURA: Literatura Peruana II


INTEGRANTES: Leiva Carranza, Doris Elizabeth
                Quispe Mantilla, Rosmery


CICLO:    X
                               Cajamarca, setiembre del 2012


I. BIOGRAFÍA DE CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO

  César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de
  1892 en Santiago de Chuco, departamento de La Libertad,
  en la sierra norte del Perú. Sus padres fueron Francisco
  de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza
  Estudió la secundaria en Huamachuco e ingresó a la
  universidad de Trujillo para estudiar letras. También
  estudió en la universidad San Marcos. Antes de viajar a
  París mantuvo amistad con Antenor Orrego, Víctor Raúl
  Haya de la Torre, Manuel Gonzales Prada, Abraham Valdelomar, José María Eguren
  y José Carlos Mariátegui, importantes intelectuales del siglo XX.
  Desde 1923 vivió entre París y Madrid dedicado a la literatura, el periodismo y la
  vida política. También viajó a Moscú en tres ocasiones. En 1927 conoció a Georgette
  Philippant (con quién se casó al año siguiente). Vallejo fue autor de importantes
  libros de poesía, y falleció en París el 15 de abril de 1938. Fue enterrado en el
  cementerio Montrouge de la misma ciudad.

  1. SOBRESALIÓ
     1.1. Por ser el más grande de nuestros poetas
     1.2. Por ser el más hondo, humano y universal de nuestros escritores
     1.3. La voz del ande y la raza
     1.4. El punto de partida de la poesía peruana

  2. FRASES DE CESAR VALLEJO
     2.1. Botella sin vino! ¡Oh, vino que enviudó de esta botella!.
     2.2. Yo nací un día que dios estuvo enfermo.
     2.3. No es grato morir señor si en la vida nada se deja y en la muerte nada es
         posible, si no lo que se pudo dejar en vida
     2.4. Saber más es ser más libre
     2.5. Mientras me quede algo por hacer, no habré hecho nada.




  3. OBRAS

LITERATURA PERUANA II                                                       Página2
LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO

     3.1. EN PROSA
         3.1.1. Novelas
                 “Tungsteno” (1931)
                 "Fabla Salvaje" (1923)
         3.1.2. Cuentos y Relatos
                 “Escala Melografiadas” (1923)
                 “Paco Yunque”
                 “Hacia el reino de los Sciris"
                 “Cera”
         3.1.3. Ensayos
                 “El Romanticismo en la Poesía Castellana”
                 “Rusia”
                 “El Arte y la Revolución”
     3.2. EN VERSO
         3.2.1. De lírica íntima(Contenido humano y personal)
                 “Heraldos Negros”
                 “Trilce”
         3.2.2. De lírica social
                 “Poemas Humanos”
                 “España Aparta de mi este Cáliz”

  4. CARACTERÍSTICAS DE SU ESTILO
     Cabe sintetizar cuanto venimos exponiendo referente a la esencia o fondo de la
     obra Vallejiana:
     4.1. Lirismoprofundo y humano
     4.2. Dolor, mucho dolor, íntimo y personal en sus primeros libros; social y
         universal en los dos últimos.
     4.3. Angustiay pesimismoraciales, es decir, congénitos, herencia de la raza
         indígena que vira en el espíritu del “Cholo” Vallejo.
     4.4. Sentimentalismo(romanticismo quechua, indio, ancestral)



LITERATURA PERUANA II                                                     Página3
LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO

     4.5. Tonde protesta social;contradictoria mezcla de misticismo y blasfemia
         (como en su poema “Los dados eternos”), producto de la herencia hispánica
         que llevaba en la sangre.
     4.6. Soledady orfandad,ya que alguno de los mejores poemas de Vallejo son
         aquellos que dedican a la madre muerta y a la horrenda soledad de su vida.

  5. ESTILO DE VALLEJO
     Vallejo no fue precisamente un ESTILISTA, puesto que no se preocupó por la
     belleza externa, por la forma de sus versos. No buscó musicalidad ni elegancia,
     como se aprecia en algunos poemas que dejó inéditos, de su juventud, y que
     proyectaba publicarlos con el título “Los Cráneos de Bronce”, ex profesor,
     conscientemente desarticuló la forma clásica de sus poemas, yendo contra toda
     regla, y creó un estilo propio, personal, intransferible, que tiene los siguientes
     caracteres:
     5.1. Completamente libre (sin ceñirse a las reglas)
     5.2. Fuente, rápido, pétreo, majestuoso y enérgico del Ande peruano donde él
         naciera. Su forma es pues netamente andina y peruana.
     5.3. Introduce neologismos de propia factura: cuando no se encuentra palabras
         precisas para expresar lo que se siente, crea un término y le da extraña vida
         así por ejemplo: cuenta que sentado a la mesa “de un buen amigo ha
         almorzado”. Se siente solo y, mientras come pensativo, evoca el destruido
         hogar, y le duele este hecho de comer en casa ajena, donde hasta los
         cubiertos     suenan   alegremente.     ¿Cómo?    Pues   busca el    término
         onomatopéyico y dice: “Y-con cubiertos francos de alegres TIRORIROS…” En
         esa palabra por él creada: “Tiroriros”, está expresa perfectamente la
         sensación auditiva del sonido de los cubiertos sobre la mesa.

  6. TEMAS QUE UTILIZA VALLEJO
     Sus poemas consisten de temas como la realidad social, la cotidianeidad del ser
     humano, injusticia social y política, alienación, el conflicto entre el deseo y la
     espiritualidad.
     Vallejo usa la exageración de la hipérbole como característica clave en todas sus

LITERATURA PERUANA II                                                         Página4
LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO

     obras Con esto, él logra promover la toma de conciencia al respecto de la
     amplificación que hacemos con nuestros dolores humanos.
     En poemas como Trilce, el lenguaje demandante (haciendo que los versos se
     repitan como si nunca se hubieran dicho) y la escritura hermética o misteriosa
     definen dos características muy importantes presentes en muchas obras de
     Cesar Vallejo. También la mención de la religión y la cristiandad es una
     característica muy presente. Siempre usa lenguaje o expresiones coloquiales y
     juega con lo fónico y semántico; estos hacen que el tono grave del poema esté
     presente en varios poemas suyos.

II. EL VANGUARDISMO
  El Vanguardismo fue un movimiento que se desarrolló durante el siglo XX donde se
  dieron a conocer varios tipos de expresión artística y literaria, Es la más radical
  revolución que sufre el arte y la literatura en su historia.
  Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la primera guerra
  mundial, que de la mano con los avances tecnológicos, los amplios conocimientos
  históricos, la crisis espiritual que surge por el momento que se vive despierta
  conciencia para un nuevo cambio que se origina en la humanidad. Esta es la razón
  del punto de partida del surgimiento de varias escuelas artísticas que expresan el
  desmoronamiento del orden burgués y del clasicismo. Entre esas escuelas están: el
  expresionismo, cubismo, ultraísmo, futurismo, el creacionismo, entre otras.
  El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la
  primacía del prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo
  versus comunicación lógica. De ahí que las vanguardias tuviesen en sí un carácter
  límite. Ruptura de la traición que habíamos heredado pero también ruptura de la
  ruptura, rechazo de la imitación. Dentro de la corriente vanguardista los ismos
  surgieron contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de
  contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran

  1. CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO
     1.1. Impugna a la sociedad



LITERATURA PERUANA II                                                           Página5
LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO

     1.2. Rechaza el arte pasado (actitud subversiva y revolucionaria frente al
         pasado)
     1.3. Busca nuevos modos de expresión (predilección por la imagen y la metáfora
         como medios de expresión)
     1.4. En cuanto a los géneros cultivados, la poesía lírica es predominante; también
         se crea una prosa vanguardista en narrativa.
     1.5. La lucha contra las tradiciones, procurando la novedad y la libertad.
     1.6. Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta
         corriente, existe una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente
         al hombre y su destino.
     1.7. Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la
         anécdota, proposición de temas como el anti-patriotismo.
     1.8. Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a
         través de sus más escondidos estados del alma.

III. MODERNISMO VS. VANGUARDISMO
   Innovar o liberar, palabras que expresan en todo lo que cabe a la vanguardia. La
   primera y única regla de este género literario es que no hay reglas, esto significa
   no seguir los estamentos que se habían establecidos por los movimientos
   anteriores. Su característica que más resalta se puede decir que es la libertad de
   expresión, esta se manifiesta sobretodo en la literatura narrativa; donde se
   abordaban temas prohibidos en su tiempo y desordenando los parámetros del
   texto.
   Con esta actitud provocadora, la gente de la vanguardia solía atacar todo lo
   anterior. Sobre la vanguardia se crean varios subgéneros como lo es el futurismo,
   dadaísmo, cubismo, entre otros; ninguno de estos fuera del contexto del
   vanguardismo.
   Por otro lado se encuentra el modernismo, desarrollado entre los años 1880-1910
   y considerado como el mayor exponente al poeta nicaragüense Rubén Darío. Al
   igual que el vanguardismo, este se caracterizó por rebelde pero con una pequeña



LITERATURA PERUANA II                                                             Página6
LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO

   diferencia, los poetas de esta época defienden la poesía estética y persiguen la
   belleza.
   En el modernismo se hace culto a la perfección, con poesía serena y equilibrada.
   Con mucho aprecio en la literatura europea había un deseo de innovación y
   perfección.
   En conclusión, si hay una diferencia notoria entre la vanguardia y el modernismo
   seria que el primero de estos rompe las reglas, empieza a ser más expresivo en
   relación a movimientos anteriores. Mientras tanto el modernismo posee una
   única regla y es la búsqueda de lo bello, la perfección y la estética.

IV. EL VANGUARDISMO EN EL PERÚ
   El movimiento vanguardista en el Perú (1920-1930) fue fundado por un poeta del
   norte, César Vallejo, y por otro del sur, Alberto Hidalgo (arequipeño), César Vallejo,
   sin duda, tuvo una participación decisiva en la aparición de este movimiento de
   vanguardia literaria latinoamericana. El poeta escribió su segunda obra, Trilce, en
   1922 y a la fecha es considerada una de las obras más representativas de la
   vanguardia, en la cual se observa un cambio radical en el empleo de la forma, no
   sólo en relación con la producción literaria de su entorno inmediato, sino respecto
   a la primera del mismo autor, Los heraldos negros, de sello romántico y
   modernista. Sin embargo, Trilce no es una consecuencia de los acontecimientos de
   vanguardia, sino la impulsora de ese movimiento, pues constituye un proyecto
   estético inédito que irradió la cultura emergente de la época tanto en Perú como
   en América Latina. La obra, no sólo tiene características novedosas propias de la
   vanguardia, sino que posee rasgos excepcionales en cuanto a su sentido profundo
   en el tratamiento temático en el que se funden elementos americanos, regionales e
   indígenas con influencias europeas.

  1. REPRESENTANTES:
     1.1. Alberto Hidalgo: “Panoplia Lírica”
     1.2. César Vallejo: “Trilce”
     1.3. Martín Adán: “Casa de Cartón”
     1.4. Javier Heraud: “El Río”

LITERATURA PERUANA II                                                           Página7
LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO

     1.5. Juan Gonzalo Rose: “La Luz Armada”
     1.6. Xavier Abril: “Difícil Trabajo”
     1.7. Carlos Oquendo de Amat: “Cinco Metros de Poemas”
     1.8. E.A. Wetsphalen: “Abolición de la Muerte”

El libro de poemas “Los Heraldos Negros” tiene 63 poemas subdivididos en seis
Secciones: “Plafones agiles,” “Buzos”, “De la tierra”, “Nostalgias Imperiales”,
“Truenos”, y “Canciones de Hogar”.

V. ANÁLISIS DEL POEMA LOS HERLADOS NEGROS
  Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
  Golpes como el odio de Dios; como si ante ellos,
  la resaca de todo lo sufrido
  se empozara en el alma... ¡Yo no sé!


  Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
  en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
  Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
  o los heraldos negros que nos manda la Muerte.


  Son las caídas hondas de los Cristos del alma
  de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
  Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
  de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.


  Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como
  cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
  vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
  se empoza, como charco de culpa, en la mirada.


  Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!


LITERATURA PERUANA II                                                      Página8
LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO

  1. ESTRUCTURA DEL POEMA
     El poema está compuesto por cinco estrofas, donde cada una consta de cuatro
     versos, a excepción de la última que tiene un solo verso.

     1.1. MÉTRICA: los versos del poema contienen 14 sílabas, lo cual indica que el
         poema está escrito en verso alejandrino.
                                                                                  SG       SM
     Hay/ gol/pes/ en/ la/ vi/da/, tan/ fuer/tes/... ¡Yo/ no/ sé/! +1             13       14
     Gol/pes/ co/mo/del/ o/dio/ de/ Dios/; co/mo/ sian/te e/llos/,…               16       14

  2. NIVEL TEMÁTICO
     2.1. TEMA: el dolor humano y la impotencia de no poder hacer nada por cambiar
         las cosas.
     2.2. FIGURAS LITERARIAS
         2.2.1. Reduplicación:consiste en la repetición de las mismas palabras de manera
               correlativa en la misma frase o verso. Ejemplo.
                      “Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como”
         2.2.2. Metáfora:consiste en expresar una palabra o frase con un significado
                distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza
                o analogía. Ejemplo.
                      “de algún pan que en la puerta del horno se nos quema”
                      “Esos golpes sangrientos son las crepitaciones”
         2.2.3. Símil:consiste en establecer una relación explícita entre un término
                real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta
                comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”,
                “que”, o “se asemeja a”. Ejemplo.
                      “Golpes como el odio de Dios”

  3. NIVEL INTERPRETATIVO
     3.1. En la primera estrofa nos presenta al dolor, se refiere a las desgracias y a las
         tragedias, también nos aclara que no encontrará una explicación para tal
         sufrimiento. “¡Yo no sé!”. Los puntos suspensivos son para que extendamos
         nuestro pensamiento, para que pensemos en una respuesta, él dice que no

LITERATURA PERUANA II                                                               Página9
LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO

         sabe, ¿Nosotros sabemos? El silencio se llena de preguntas pero solo tiene
         una certeza “Hay golpes”. Hace un intento de explicación pero no la
         encuentra. En el segundo verso Vallejo aventura una posible respuesta a
         través de una comparación “golpes como del odio de Dios”, nos presenta a un
         Dios capaz de odiar, compara a los golpes con el odio de Dios, pero este no
         puede odiar; por lo cual se asemeja a un Dios de los griegos que castiga,
         como    un     ser   humano.En     el   tercero    y   cuarto    verso    vemos
         un encabalgamiento, habla de “la resaca”, esta palabra tiene múltiples
         significados, podría asociarse a los residuos que deja el mar al volver la ola, y
         también puede verse como al malestar después del exceso de bebida o a la
         desorientación después de una situación inesperada, sea cual sea el
         significado, se habla de un desequilibrio causado por los golpes y solo queda
         los residuos de “todo lo sufrido”, eso que no puede controlarse porque son
         las consecuencias del dolor, que uno no puede prever, pero esos golpes no
         sólo traen resaca de lo sufrido, sino que tampoco desaparecen del individuo,
         y ese pasado doloroso queda allí, estancados, empozados, en lo más íntimo
         del ser, en el alma, lo que hace imposible su recuperación.Comienza en el
         primer verso con una certeza “Hay golpes en la vida”, y termina la estrofa con
         una duda¡Yo no sé!
     3.2. En la segunda estrofasigue caracterizando los golpes, otra vez los puntos
         suspensivos como esperando nuestra respuesta. Ahora dice que son golpes
         de calidad, con esencia, son grandiosos “son” y “son”, Vallejo nos confirma
         que estos golpes son pocos, pocos pero cruciales. Ante ellos, hasta el rostro
         más fiero se tuerce, hasta el lomo más fuerte se hunde,en consecuencia, no
         hay nada que podamos hacer para preparamos, ni nadie que los resista, pues
         son tragedias muy pocas y la vez           devastadoras, que no podríamos
         soportarlas jamás. Nombra a los potrosde bárbaros Atilas, salvajes,
         indomables que traerán el augurio de la devastación (por donde pasaba el
         caballo de Atila ya no crecería más el pasto, señal de devastación total,
         muerte, temido por su bravura), señala a los potros porque ellos
         representan a los heraldos, los mensajeros, el sonido de sus cascos
LITERATURA PERUANA II                                                          Página10
LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO

         presagian ese dolor que oscurece el rostro. Cada golpe es un mensaje de lo
         que nos espera al final, la muerte, porque con cada uno vamos muriendo
         poco a poco.
     3.3. En la tercera estrofa nuevamente una certeza, la de existir asociado ahora a
         un Cristo que se supone está en el alma de todo hombre y es un Cristo
         personal, que va cayendo con cada golpes y para cada quien, se pierde la Fe.
         El pan, símbolo de la vida, de la unión familiar como metáfora del alimento
         divino, no llegará al hombre, se quemará en la puerta del horno. Pero no sin
         antes estar conscientes de que allí está y lo dejamos quemarse, no vamos
         por él, allí estuvo pronto y sentimos olemos como se nos escapó de ser
         aprovechado, el pan presentado como la oportunidad. Es la fe, es la
         esperanza de vivir una vida feliz y plena y es la creencia en un Dios que es
         precioso y divino, que nos pide fe pero no alimenta nos abandona
         y padecemos esos golpes tan fuertes, para los que no encontramos
         explicación.
     3.4. En la cuartaestrofa resalta al     hombre y a su desolación, desamparo
         y abandono de ese Dios que no es capaz de darle protección, ni consuelo, ni
         respuestas ante esos golpes. “Pobre… pobre!” el autor se compadece del
         pobre hombre, insignificante y minúsculo ante tanto dolor y abandono.
         Luego continua diciendo “cuando por sobre el hombro nos llama una
         palmada;” es una manoque ni siquiera sabe de dónde viene, ni quién es y
         muestra el desconcierto en el ser humano, son los heraldos negros, los que
         provocan que el hombre asustado, desconcertado y dolorido sientacomo el
         peso del dolor acumulado “se empoza” se estanca y no puede renacer. Siente
         como “un charco de culpa” que carga.
     3.5. En la última estrofa concluye y cierra con un final idéntico al principio “Hay
         golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!

  4. INFLUENCIA DEL MODERNISMO EN EL POEMA DE VALLEJO
     4.1. Los modernistas proponen una renovación métrica en donde predomine el
         uso del verso alejandrino, y en el poema hay presencia del verso alejandrino.

LITERATURA PERUANA II                                                         Página11
LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO

CONCLUSIONES
1. En conclusión, el poema "Los Heraldos Negros" de César Vallejo nos permite
  conocer los sentimientos de un hombre triste que describe a la perfección cómo se
  siente enfrentarse a los golpes que irrevocablemente se presentan en la vida de
  todo ser humano.


BIBLIOGRAFÍA

HERRERA, J. D. (2009). EL PLACER DE LEER A VALLEJO EN ZAPATILLAS. PERÚ - LIMA:
SAN MARCOS E.I.R.L.,EDITOR.

VALLEJO, C. (1998). POESÍA COMPLETA. LIMA - PERÚ: EDGAR DOLOIREARMAS.

VARGAS, A. T. (1992). LITERATURA PERUANA. PERÚ: PEISA.

HTTP://WWW.OTHERPAPERS.COM/MISCELLANEOUS/VANGUARDIA-VS-
MODERNISMO/13161.HTML
HTTP://ACADEMICS.HPUTX.EDU/MODLANG/LHMODYVANGUARDIA.HTML




LITERATURA PERUANA II                                                    Página12

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerMeli Rojas
 
Mapa-conceptual-de-los-Generos-Literarios-3.pptx
Mapa-conceptual-de-los-Generos-Literarios-3.pptxMapa-conceptual-de-los-Generos-Literarios-3.pptx
Mapa-conceptual-de-los-Generos-Literarios-3.pptxssuser4f3f7d
 
El romanticismo peruano
El romanticismo peruano El romanticismo peruano
El romanticismo peruano Mariopoma
 
Romanticismo peruano exposicision
Romanticismo peruano exposicisionRomanticismo peruano exposicision
Romanticismo peruano exposicisionleonardopinzas
 
El costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoEl costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoMariopoma
 
"El Viejo y El Mar" - Ninalaya
"El Viejo y El Mar" - Ninalaya"El Viejo y El Mar" - Ninalaya
"El Viejo y El Mar" - NinalayaNinalaya
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoRocio Milagros
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barrocammlmma
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoJohan Fripp
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoMarco Pedreros
 
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismoMariopoma
 

Was ist angesagt? (20)

literatura quechua
literatura quechualiteratura quechua
literatura quechua
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
Mapa-conceptual-de-los-Generos-Literarios-3.pptx
Mapa-conceptual-de-los-Generos-Literarios-3.pptxMapa-conceptual-de-los-Generos-Literarios-3.pptx
Mapa-conceptual-de-los-Generos-Literarios-3.pptx
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
El romanticismo peruano
El romanticismo peruano El romanticismo peruano
El romanticismo peruano
 
Romanticismo peruano exposicision
Romanticismo peruano exposicisionRomanticismo peruano exposicision
Romanticismo peruano exposicision
 
Literatura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista PeruanaLiteratura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista Peruana
 
El costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoEl costumbrismo peruano
El costumbrismo peruano
 
"El Viejo y El Mar" - Ninalaya
"El Viejo y El Mar" - Ninalaya"El Viejo y El Mar" - Ninalaya
"El Viejo y El Mar" - Ninalaya
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana Romanticismo
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Aves sin nido
Aves sin nidoAves sin nido
Aves sin nido
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Literatura de la emancipación
Literatura de la emancipaciónLiteratura de la emancipación
Literatura de la emancipación
 
Rayuela
RayuelaRayuela
Rayuela
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismo
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismo
 

Ähnlich wie Heraldos negros informe

Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)jiimenita
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismodania
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismodania
 
ANEXO DE IGENIERIA CIVIL Y GUARDA DATOS 20 20
ANEXO DE IGENIERIA CIVIL Y GUARDA DATOS 20 20 ANEXO DE IGENIERIA CIVIL Y GUARDA DATOS 20 20
ANEXO DE IGENIERIA CIVIL Y GUARDA DATOS 20 20 JEANPIERREFERRERAGUI
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literariosprofenayita
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36martinana
 
Realismo social en américa latina.
Realismo social en américa latina.Realismo social en américa latina.
Realismo social en américa latina.inesgraciela
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
VanguardismoArazheeli
 
Xavier villaurrutia
Xavier villaurrutiaXavier villaurrutia
Xavier villaurrutiapaty_cuac
 

Ähnlich wie Heraldos negros informe (20)

Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
ANEXO DE IGENIERIA CIVIL Y GUARDA DATOS 20 20
ANEXO DE IGENIERIA CIVIL Y GUARDA DATOS 20 20 ANEXO DE IGENIERIA CIVIL Y GUARDA DATOS 20 20
ANEXO DE IGENIERIA CIVIL Y GUARDA DATOS 20 20
 
ANTOLOGIA.pdf
ANTOLOGIA.pdfANTOLOGIA.pdf
ANTOLOGIA.pdf
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36
 
Realismo social en américa latina.
Realismo social en américa latina.Realismo social en américa latina.
Realismo social en américa latina.
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Indice de contenidos
Indice de contenidos Indice de contenidos
Indice de contenidos
 
Xavier villaurrutia
Xavier villaurrutiaXavier villaurrutia
Xavier villaurrutia
 

Heraldos negros informe

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIALIDAD DE LENGUAJE Y LITERATURA TEMA: LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO ASIGNATURA: Literatura Peruana II INTEGRANTES: Leiva Carranza, Doris Elizabeth Quispe Mantilla, Rosmery CICLO: X Cajamarca, setiembre del 2012 I. BIOGRAFÍA DE CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
  • 2. LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, en la sierra norte del Perú. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Estudió la secundaria en Huamachuco e ingresó a la universidad de Trujillo para estudiar letras. También estudió en la universidad San Marcos. Antes de viajar a París mantuvo amistad con Antenor Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel Gonzales Prada, Abraham Valdelomar, José María Eguren y José Carlos Mariátegui, importantes intelectuales del siglo XX. Desde 1923 vivió entre París y Madrid dedicado a la literatura, el periodismo y la vida política. También viajó a Moscú en tres ocasiones. En 1927 conoció a Georgette Philippant (con quién se casó al año siguiente). Vallejo fue autor de importantes libros de poesía, y falleció en París el 15 de abril de 1938. Fue enterrado en el cementerio Montrouge de la misma ciudad. 1. SOBRESALIÓ 1.1. Por ser el más grande de nuestros poetas 1.2. Por ser el más hondo, humano y universal de nuestros escritores 1.3. La voz del ande y la raza 1.4. El punto de partida de la poesía peruana 2. FRASES DE CESAR VALLEJO 2.1. Botella sin vino! ¡Oh, vino que enviudó de esta botella!. 2.2. Yo nací un día que dios estuvo enfermo. 2.3. No es grato morir señor si en la vida nada se deja y en la muerte nada es posible, si no lo que se pudo dejar en vida 2.4. Saber más es ser más libre 2.5. Mientras me quede algo por hacer, no habré hecho nada. 3. OBRAS LITERATURA PERUANA II Página2
  • 3. LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO 3.1. EN PROSA 3.1.1. Novelas “Tungsteno” (1931) "Fabla Salvaje" (1923) 3.1.2. Cuentos y Relatos “Escala Melografiadas” (1923) “Paco Yunque” “Hacia el reino de los Sciris" “Cera” 3.1.3. Ensayos “El Romanticismo en la Poesía Castellana” “Rusia” “El Arte y la Revolución” 3.2. EN VERSO 3.2.1. De lírica íntima(Contenido humano y personal) “Heraldos Negros” “Trilce” 3.2.2. De lírica social “Poemas Humanos” “España Aparta de mi este Cáliz” 4. CARACTERÍSTICAS DE SU ESTILO Cabe sintetizar cuanto venimos exponiendo referente a la esencia o fondo de la obra Vallejiana: 4.1. Lirismoprofundo y humano 4.2. Dolor, mucho dolor, íntimo y personal en sus primeros libros; social y universal en los dos últimos. 4.3. Angustiay pesimismoraciales, es decir, congénitos, herencia de la raza indígena que vira en el espíritu del “Cholo” Vallejo. 4.4. Sentimentalismo(romanticismo quechua, indio, ancestral) LITERATURA PERUANA II Página3
  • 4. LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO 4.5. Tonde protesta social;contradictoria mezcla de misticismo y blasfemia (como en su poema “Los dados eternos”), producto de la herencia hispánica que llevaba en la sangre. 4.6. Soledady orfandad,ya que alguno de los mejores poemas de Vallejo son aquellos que dedican a la madre muerta y a la horrenda soledad de su vida. 5. ESTILO DE VALLEJO Vallejo no fue precisamente un ESTILISTA, puesto que no se preocupó por la belleza externa, por la forma de sus versos. No buscó musicalidad ni elegancia, como se aprecia en algunos poemas que dejó inéditos, de su juventud, y que proyectaba publicarlos con el título “Los Cráneos de Bronce”, ex profesor, conscientemente desarticuló la forma clásica de sus poemas, yendo contra toda regla, y creó un estilo propio, personal, intransferible, que tiene los siguientes caracteres: 5.1. Completamente libre (sin ceñirse a las reglas) 5.2. Fuente, rápido, pétreo, majestuoso y enérgico del Ande peruano donde él naciera. Su forma es pues netamente andina y peruana. 5.3. Introduce neologismos de propia factura: cuando no se encuentra palabras precisas para expresar lo que se siente, crea un término y le da extraña vida así por ejemplo: cuenta que sentado a la mesa “de un buen amigo ha almorzado”. Se siente solo y, mientras come pensativo, evoca el destruido hogar, y le duele este hecho de comer en casa ajena, donde hasta los cubiertos suenan alegremente. ¿Cómo? Pues busca el término onomatopéyico y dice: “Y-con cubiertos francos de alegres TIRORIROS…” En esa palabra por él creada: “Tiroriros”, está expresa perfectamente la sensación auditiva del sonido de los cubiertos sobre la mesa. 6. TEMAS QUE UTILIZA VALLEJO Sus poemas consisten de temas como la realidad social, la cotidianeidad del ser humano, injusticia social y política, alienación, el conflicto entre el deseo y la espiritualidad. Vallejo usa la exageración de la hipérbole como característica clave en todas sus LITERATURA PERUANA II Página4
  • 5. LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO obras Con esto, él logra promover la toma de conciencia al respecto de la amplificación que hacemos con nuestros dolores humanos. En poemas como Trilce, el lenguaje demandante (haciendo que los versos se repitan como si nunca se hubieran dicho) y la escritura hermética o misteriosa definen dos características muy importantes presentes en muchas obras de Cesar Vallejo. También la mención de la religión y la cristiandad es una característica muy presente. Siempre usa lenguaje o expresiones coloquiales y juega con lo fónico y semántico; estos hacen que el tono grave del poema esté presente en varios poemas suyos. II. EL VANGUARDISMO El Vanguardismo fue un movimiento que se desarrolló durante el siglo XX donde se dieron a conocer varios tipos de expresión artística y literaria, Es la más radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia. Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la primera guerra mundial, que de la mano con los avances tecnológicos, los amplios conocimientos históricos, la crisis espiritual que surge por el momento que se vive despierta conciencia para un nuevo cambio que se origina en la humanidad. Esta es la razón del punto de partida del surgimiento de varias escuelas artísticas que expresan el desmoronamiento del orden burgués y del clasicismo. Entre esas escuelas están: el expresionismo, cubismo, ultraísmo, futurismo, el creacionismo, entre otras. El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primacía del prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo versus comunicación lógica. De ahí que las vanguardias tuviesen en sí un carácter límite. Ruptura de la traición que habíamos heredado pero también ruptura de la ruptura, rechazo de la imitación. Dentro de la corriente vanguardista los ismos surgieron contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran 1. CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO 1.1. Impugna a la sociedad LITERATURA PERUANA II Página5
  • 6. LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO 1.2. Rechaza el arte pasado (actitud subversiva y revolucionaria frente al pasado) 1.3. Busca nuevos modos de expresión (predilección por la imagen y la metáfora como medios de expresión) 1.4. En cuanto a los géneros cultivados, la poesía lírica es predominante; también se crea una prosa vanguardista en narrativa. 1.5. La lucha contra las tradiciones, procurando la novedad y la libertad. 1.6. Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino. 1.7. Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti-patriotismo. 1.8. Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del alma. III. MODERNISMO VS. VANGUARDISMO Innovar o liberar, palabras que expresan en todo lo que cabe a la vanguardia. La primera y única regla de este género literario es que no hay reglas, esto significa no seguir los estamentos que se habían establecidos por los movimientos anteriores. Su característica que más resalta se puede decir que es la libertad de expresión, esta se manifiesta sobretodo en la literatura narrativa; donde se abordaban temas prohibidos en su tiempo y desordenando los parámetros del texto. Con esta actitud provocadora, la gente de la vanguardia solía atacar todo lo anterior. Sobre la vanguardia se crean varios subgéneros como lo es el futurismo, dadaísmo, cubismo, entre otros; ninguno de estos fuera del contexto del vanguardismo. Por otro lado se encuentra el modernismo, desarrollado entre los años 1880-1910 y considerado como el mayor exponente al poeta nicaragüense Rubén Darío. Al igual que el vanguardismo, este se caracterizó por rebelde pero con una pequeña LITERATURA PERUANA II Página6
  • 7. LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO diferencia, los poetas de esta época defienden la poesía estética y persiguen la belleza. En el modernismo se hace culto a la perfección, con poesía serena y equilibrada. Con mucho aprecio en la literatura europea había un deseo de innovación y perfección. En conclusión, si hay una diferencia notoria entre la vanguardia y el modernismo seria que el primero de estos rompe las reglas, empieza a ser más expresivo en relación a movimientos anteriores. Mientras tanto el modernismo posee una única regla y es la búsqueda de lo bello, la perfección y la estética. IV. EL VANGUARDISMO EN EL PERÚ El movimiento vanguardista en el Perú (1920-1930) fue fundado por un poeta del norte, César Vallejo, y por otro del sur, Alberto Hidalgo (arequipeño), César Vallejo, sin duda, tuvo una participación decisiva en la aparición de este movimiento de vanguardia literaria latinoamericana. El poeta escribió su segunda obra, Trilce, en 1922 y a la fecha es considerada una de las obras más representativas de la vanguardia, en la cual se observa un cambio radical en el empleo de la forma, no sólo en relación con la producción literaria de su entorno inmediato, sino respecto a la primera del mismo autor, Los heraldos negros, de sello romántico y modernista. Sin embargo, Trilce no es una consecuencia de los acontecimientos de vanguardia, sino la impulsora de ese movimiento, pues constituye un proyecto estético inédito que irradió la cultura emergente de la época tanto en Perú como en América Latina. La obra, no sólo tiene características novedosas propias de la vanguardia, sino que posee rasgos excepcionales en cuanto a su sentido profundo en el tratamiento temático en el que se funden elementos americanos, regionales e indígenas con influencias europeas. 1. REPRESENTANTES: 1.1. Alberto Hidalgo: “Panoplia Lírica” 1.2. César Vallejo: “Trilce” 1.3. Martín Adán: “Casa de Cartón” 1.4. Javier Heraud: “El Río” LITERATURA PERUANA II Página7
  • 8. LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO 1.5. Juan Gonzalo Rose: “La Luz Armada” 1.6. Xavier Abril: “Difícil Trabajo” 1.7. Carlos Oquendo de Amat: “Cinco Metros de Poemas” 1.8. E.A. Wetsphalen: “Abolición de la Muerte” El libro de poemas “Los Heraldos Negros” tiene 63 poemas subdivididos en seis Secciones: “Plafones agiles,” “Buzos”, “De la tierra”, “Nostalgias Imperiales”, “Truenos”, y “Canciones de Hogar”. V. ANÁLISIS DEL POEMA LOS HERLADOS NEGROS Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como el odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé! Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte. Son las caídas hondas de los Cristos del alma de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! LITERATURA PERUANA II Página8
  • 9. LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO 1. ESTRUCTURA DEL POEMA El poema está compuesto por cinco estrofas, donde cada una consta de cuatro versos, a excepción de la última que tiene un solo verso. 1.1. MÉTRICA: los versos del poema contienen 14 sílabas, lo cual indica que el poema está escrito en verso alejandrino. SG SM Hay/ gol/pes/ en/ la/ vi/da/, tan/ fuer/tes/... ¡Yo/ no/ sé/! +1 13 14 Gol/pes/ co/mo/del/ o/dio/ de/ Dios/; co/mo/ sian/te e/llos/,… 16 14 2. NIVEL TEMÁTICO 2.1. TEMA: el dolor humano y la impotencia de no poder hacer nada por cambiar las cosas. 2.2. FIGURAS LITERARIAS 2.2.1. Reduplicación:consiste en la repetición de las mismas palabras de manera correlativa en la misma frase o verso. Ejemplo. “Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como” 2.2.2. Metáfora:consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía. Ejemplo. “de algún pan que en la puerta del horno se nos quema” “Esos golpes sangrientos son las crepitaciones” 2.2.3. Símil:consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”. Ejemplo. “Golpes como el odio de Dios” 3. NIVEL INTERPRETATIVO 3.1. En la primera estrofa nos presenta al dolor, se refiere a las desgracias y a las tragedias, también nos aclara que no encontrará una explicación para tal sufrimiento. “¡Yo no sé!”. Los puntos suspensivos son para que extendamos nuestro pensamiento, para que pensemos en una respuesta, él dice que no LITERATURA PERUANA II Página9
  • 10. LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO sabe, ¿Nosotros sabemos? El silencio se llena de preguntas pero solo tiene una certeza “Hay golpes”. Hace un intento de explicación pero no la encuentra. En el segundo verso Vallejo aventura una posible respuesta a través de una comparación “golpes como del odio de Dios”, nos presenta a un Dios capaz de odiar, compara a los golpes con el odio de Dios, pero este no puede odiar; por lo cual se asemeja a un Dios de los griegos que castiga, como un ser humano.En el tercero y cuarto verso vemos un encabalgamiento, habla de “la resaca”, esta palabra tiene múltiples significados, podría asociarse a los residuos que deja el mar al volver la ola, y también puede verse como al malestar después del exceso de bebida o a la desorientación después de una situación inesperada, sea cual sea el significado, se habla de un desequilibrio causado por los golpes y solo queda los residuos de “todo lo sufrido”, eso que no puede controlarse porque son las consecuencias del dolor, que uno no puede prever, pero esos golpes no sólo traen resaca de lo sufrido, sino que tampoco desaparecen del individuo, y ese pasado doloroso queda allí, estancados, empozados, en lo más íntimo del ser, en el alma, lo que hace imposible su recuperación.Comienza en el primer verso con una certeza “Hay golpes en la vida”, y termina la estrofa con una duda¡Yo no sé! 3.2. En la segunda estrofasigue caracterizando los golpes, otra vez los puntos suspensivos como esperando nuestra respuesta. Ahora dice que son golpes de calidad, con esencia, son grandiosos “son” y “son”, Vallejo nos confirma que estos golpes son pocos, pocos pero cruciales. Ante ellos, hasta el rostro más fiero se tuerce, hasta el lomo más fuerte se hunde,en consecuencia, no hay nada que podamos hacer para preparamos, ni nadie que los resista, pues son tragedias muy pocas y la vez devastadoras, que no podríamos soportarlas jamás. Nombra a los potrosde bárbaros Atilas, salvajes, indomables que traerán el augurio de la devastación (por donde pasaba el caballo de Atila ya no crecería más el pasto, señal de devastación total, muerte, temido por su bravura), señala a los potros porque ellos representan a los heraldos, los mensajeros, el sonido de sus cascos LITERATURA PERUANA II Página10
  • 11. LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO presagian ese dolor que oscurece el rostro. Cada golpe es un mensaje de lo que nos espera al final, la muerte, porque con cada uno vamos muriendo poco a poco. 3.3. En la tercera estrofa nuevamente una certeza, la de existir asociado ahora a un Cristo que se supone está en el alma de todo hombre y es un Cristo personal, que va cayendo con cada golpes y para cada quien, se pierde la Fe. El pan, símbolo de la vida, de la unión familiar como metáfora del alimento divino, no llegará al hombre, se quemará en la puerta del horno. Pero no sin antes estar conscientes de que allí está y lo dejamos quemarse, no vamos por él, allí estuvo pronto y sentimos olemos como se nos escapó de ser aprovechado, el pan presentado como la oportunidad. Es la fe, es la esperanza de vivir una vida feliz y plena y es la creencia en un Dios que es precioso y divino, que nos pide fe pero no alimenta nos abandona y padecemos esos golpes tan fuertes, para los que no encontramos explicación. 3.4. En la cuartaestrofa resalta al hombre y a su desolación, desamparo y abandono de ese Dios que no es capaz de darle protección, ni consuelo, ni respuestas ante esos golpes. “Pobre… pobre!” el autor se compadece del pobre hombre, insignificante y minúsculo ante tanto dolor y abandono. Luego continua diciendo “cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;” es una manoque ni siquiera sabe de dónde viene, ni quién es y muestra el desconcierto en el ser humano, son los heraldos negros, los que provocan que el hombre asustado, desconcertado y dolorido sientacomo el peso del dolor acumulado “se empoza” se estanca y no puede renacer. Siente como “un charco de culpa” que carga. 3.5. En la última estrofa concluye y cierra con un final idéntico al principio “Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé! 4. INFLUENCIA DEL MODERNISMO EN EL POEMA DE VALLEJO 4.1. Los modernistas proponen una renovación métrica en donde predomine el uso del verso alejandrino, y en el poema hay presencia del verso alejandrino. LITERATURA PERUANA II Página11
  • 12. LOS HERALDOS NEGROS – CESAR VALLEJO CONCLUSIONES 1. En conclusión, el poema "Los Heraldos Negros" de César Vallejo nos permite conocer los sentimientos de un hombre triste que describe a la perfección cómo se siente enfrentarse a los golpes que irrevocablemente se presentan en la vida de todo ser humano. BIBLIOGRAFÍA HERRERA, J. D. (2009). EL PLACER DE LEER A VALLEJO EN ZAPATILLAS. PERÚ - LIMA: SAN MARCOS E.I.R.L.,EDITOR. VALLEJO, C. (1998). POESÍA COMPLETA. LIMA - PERÚ: EDGAR DOLOIREARMAS. VARGAS, A. T. (1992). LITERATURA PERUANA. PERÚ: PEISA. HTTP://WWW.OTHERPAPERS.COM/MISCELLANEOUS/VANGUARDIA-VS- MODERNISMO/13161.HTML HTTP://ACADEMICS.HPUTX.EDU/MODLANG/LHMODYVANGUARDIA.HTML LITERATURA PERUANA II Página12