SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Una modalidad de acercamiento periodístico
          a las culturas indígenas:
“Los indios de México” de Fernando Benítez
                       Tanius Karam

              Academia de Comunicación y Cultura
         Universidad Autónoma de la Ciudad de México
         tanius@yahoo.com taniusk@prodigy.net.mx
Localice en este documento




 1. Del periodista al etnólogo: el viaje de Fernando Benítez.

     Fernando Benítez (1910-2000) es considerado el creador del periodismo cultural
  en México; es un personaje de múltiples roles como novelista histórico, ensayista,
  antropólogo, historiador, profesor en la UNAM y sobre todo periodista. Su leitmotiv
  fue la cultura en sus modos y forman en sus formatos y medios; la cultura con
  mayúscula y minúscula, la de los libros de historia y las formas marginales que
  adquiere.

     FB nació con la revolución mexicana. A los 24 años comenzó a trabajar como
  periodista en Revista de Revistas a donde estuvo dos años en la que ya mostraba en
  sus artículos la destreza narrativa y su pasión por la historia mexicana; luego en 1936
  se pasó a El Nacional, diario que había sido creado por Lázaro Cárdenas; en las
  campaña contra las industrias extranjeras de petróleo tuvo una activa participación
  como periodista. En este diario tuvo casi todos los puestos, reportero, luego director.
  Desde sus orígenes como periodista Benítez tuvo interés por la difusión de la cultural.
  Al trabajar en El Nacional a principios de los treinta, conoció los suplementos
  culturales de los diarios que llegaban de todo el mundo. No concebía que México
  careciera de una publicación de esta índole y comenzó a trabajar en la divulgación
  cultural de nuestro país.

     Benítez ocupa un lugar fundamental en la historia del periodismo cultural
  contemporáneo; fue director y fundador de los suplementos culturales más
  importantes del país: Revista mexicana de cultura (1947), México en la cultura
  (1949-1961) en el diario Novedades), La cultura en México (en la revista Siempre!),
  Sábado (del Unomasuno), La Jornada Semanal (de La Jornada). De todos ellos,
  acaso México en la cultura sea el más importante en términos de abrir una veta en la
  producción cultural periodística que no fue ajeno incluso a las cuestiones editoriales y
  tipográficas bajo la influencia de Vicente Rojo. Este suplemento registra, ilusa y
  difunde la necesidad de cambios la legitimidad de las vanguardias; reexamina
  elogiosamente (en notas y entrevistas) la generación del Ateneo de la Juventud, los
  Contemporáneos; se organiza un periodismo cultura crítico. Un acto de censura
  política de la dirección obliga a una renuncia masiva del equipo y se traslada, a partir
  de 1962 (bajo la dirección y liderazgo de Benítez) a la continuación “La cultura en
  México”, esta vez en el semanario político Siempre! (Monsiváis, 1981: 1479).
  Alfonso Reyes decía con relación a México en la Cultura que no era posible entender
  la cultura mexicana del medio siglo sin este suplemento.

     Primero maestro y luego gran amigo de sus discípulos, por sus redacciones de
  formaron periodistas y escritores como Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco,
  Carlos Monsiváis, adolescentes que pronto de convertirían en maestros de nuevas
  generaciones. Esto aquilata y engrandece el aporte de Benítez a la cultura, como no
  sólo como periodista o director, sino maestro en el sentido más amplio de la palabra;
  “empresario” toda vez que “emprender” y organiza los recursos humanos y
  materiales para llevar adelante importantes proyectos sociales de información,
  creación de medios, redes de trabajo que saben imprimir a su trabajo una visión
  distinta del quehacer. Benítez reconocía en este sentido que si algún mérito tenía, era
la de reconocer talentos; él, aceptaba, no había descubierto a nadie, sólo había
estimulado a quienes lo tenían.

   A parte de su contribución en los suplementos podemos decir que su obra siempre
estuvo casada con el reportaje de grandes vuelos que trasladan lo mismo a China a la
vista. Libro de Viajes (1953), que a la vida de la Colonia en La vida criolla en el siglo
XVI (1953) Los demonios en el convento. Sexo y religión en la Nueva España (1985);
que nos sumió en un Viaje al centro de México (1975) o lamentó los sismos del 85 en
El libro de los desastres; revivió La ruta de Hernán Cortés (1950) o el periplo
Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana (3 Vols. 1977-1978). También
incursionó en el teatro con una obra que no tuvo éxito Cristóbal Colón, misterio en
un prólogo y cinco escenas (1951). Su obras combinan el trabajo periodístico
(convertidos en libro en ocasiones) o bien colecciones de ensayos-reportajes lo que
genera a su obra agilidad y extensión, comunicabilidad y detalle.

   En el área de los estudios antropológicos fue innovador en el uso del lenguaje
mediante técnicas y formas modernas: reportaje (muy cercano al new journalism),
testimonios orales, diarios que nos brindan la voz misma de los pobladores indígenas
que el autor visitó. Esta saga es la base de los cinco libros que forman Los indios de
México (1967-1981); en 1989 apareció una antología con prólogo de su amigo Carlos
Fuentes. En suma los relatos que se cuentan provienen de viajes “…en pequeños
aviones y de asistir a ceremonias y rituales arcaicos sobre todo en regiones muy
apartadas y de difícil acceso. Son viajes portentosos que abarcan desde el siglo XIV
al siglo XX, un fenómeno que tal vez no se dé en otras naciones” (Benítez, 1989: 7).

   Los indios de México es un retrato a un tiempo etnológico y periodístico de las
diversas culturas prehispánicas que aún existen en México. Cabe señalar que esta
preocupación por los universos simbólicas de las culturales originarias no es propia
de esta obra; en realidad los indígenas y las formas de la injusticia social se encuentra
también en otros libros que o bien provienen de reportajes (publicados primero en
prensa) o se extienden a colecciones (como Los Indios…). En el autor su interés se
relaciona con sí mismo: ese dando urbano que comienza sus trabajos en la cima de su
reconociiento como escritor, historiados y periodista. Benítez se da a la tarea, tal vez
de encontrarse él mismo primero con la historia negada de México, un afán que a un
tiempo periodístico, literario, histórica y existencial.

   Termino esta primera parte con una mención a los premios de los que fue objeto: el
Mazatlán de Literatura (1969), el Nacional de Letras y Filología (1977), el Nacional
de Antropología (1980) y la Medalla Manuel Gamio la más alta distinción como
antropólogo en 1986, así como el de Periodismo en Divulgación Cultural, ese mismo
año. Su nombre fue impuesto al premio de Periodismo Cultural que otorga la Feria
Internacional del Libro de Guadalajara desde 1992, año en que recibió el doctorado
honoris causa por dicha casa de estudios. También recibió la condecoración de la
Orden al Mérito Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Gran Cruz Placa de Plata,
concedida por el presidente de República Dominicana, Joaquín Balaguer, en 1994.




2. Introducción a Los Indios de México

  Benítez es un escritor que con su particular tour de force ha plasmado en sus libros
una cantidad de información sobre la manera de vivir y la visión del mundo de las
culturas amerindias de su país.
La curiosidad de FB por ahondar la historia mexicana en todas sus dimensiones y
facetas, lo llevó a emprender la difusión de una importante labor cultural que se
refleja en los cinco tomos de Los indios de México, más de dos mil paginas en las
recrea la vélelas, la magia, la dignidad y la tragedia del diez por ciento de la
población que hablan más de cincuenta lenguas distintas. De esta obra en 4 tomos se
han extraído en forma de separatas los relatos concernientes a su encuentro con el
mundo de los chamanes, y en particular su ruta con los Huicholes para la recolección
del péyotl, así como su encuentro con María Sabina y los hongos mágicos de Huautla
de Jiménez.

   Sus relatos se encuentran impregnados de una poesía, una fuerza y pasión que le
merecen reconocimiento por su sinceridad y acercanía, así como agradecimiento por
ofrecer al lector medio la constelación de un mundo anegado entonces o bien
reservado para especialistas (en sus mayoría extranjeras) de este tipo de
civilizaciones. Su estilo nunca cae en el academicismo estéril, en lo rutinario, ni
mucho en la distancia acéptica e indiferente; en ellos encontramos el recordatorio de
ritos y mitos ancestrales vistos desde un hombre común y cercano que no busca
atacar o defender. Este libro viene a ser una actualización de los textos antiguos sobre
los indios de México, renovados con el vivir día a día junto a lo que resta de estas
culturas por las que Benítez siente tanto querer, respeto y nostalgia (Cf. Muscaria,
2004)

   La prosa de Benítez subraya el contraste entre las dos características de estas
culturas, entre sus dos sinos: por una parte son depositarias de un modo de vida
ancestral, en el que lo sagrado y lo profano se encuentran y coexisten en la vida
diaria, un mundo en el que los dioses y las fuerzas de la naturaleza juegan un papel
omnipresente en la vida de sus sociedades. Y por otro lado, su condición de culturas
desmembradas, que a pesar de su replegamiento en zonas alejadas de la civilización
occidental, el titánico despliegue de los medios de transporte durante las últimas
décadas las ha sumido a una aculturación sin precedentes, que junto a la
incomunicación con un sistema de gobierno ajeno, hace temer que sus formas de vida
tienen una supervivencia más que amenazada (Cf. Muscaria, 2004)

   El primero de sus trabajos publicados sobre la visita hecha a comunidades
indígenas fue “Viaje a la Tarahumara” (1960, México. Era) que abre por cierto los
trabajos de esta casa editora tan vinculada al trabajo de Benítez y de varios de sus
discípulos [1]. Posteriormente con la publicación de Los Indios… apareció este relato
en su Primer Volumen. El lector tiene oportunidad en este relato de conocer aspectos
de vida cotidiana así como hallazgos que llaman la atención del autor. En este textos
Benítez presenta una visión deslumbrante y dolorosa de quienes viven permanente
expuestos a estructuras de poder regional (caciques, comisarios ejidales...) que los
maltratan y castigan y una política discriminatoria seguida por los mestizos, que los
humillan y los despojan de sus riquezas. Así al relato mismo de anuda distintos
niveles de información que atraviesan las fronteras de la sociología y la política, de la
antropología y la etnología, del periodismo y la comunicación. Sin tener una
intencionalidad didáctica-educativo, el autor introduce aspectos que ayudan a la
mejor comprensión de los horizontes explicativos que ayudan a que el lector vea
estos fenómenos con el mismo respeto y admiración con la que lo hace el narrador.




3 Caracterización de los indígenas y el caso de María Sabina

  No existe en Los indios… un esfuerzo deliberado de apología con respecto a los
modos y costumbres de estos grupos; en su lugar sobreviene una caracterización rica
y completa que sabe presentar la dimensión mágica y sagrada, lo mismo que las
desviaciones inmediatas de las cruentas condiciones sociales y políticas en las que
estos grupos se encuentran inmersos. Las descripciones que aparecen en primer lugar
son en principio una suma de detalles y aspectos del hombre en su entorno, de sus
conductas o rituales como formas de hacer llevadero al mundo. En principio el
indígena aparece como alguien muy coherente con su visión del mundo. Paz (1997:
38) señala algo con respecto a las culturas mesoamericanas que puede ser aplicable a
este caso: “La visión mesoamericana del mundo y del hombre me estremece. Es una
visión trágica que, simultáneamente, me exalta y anonada. No me seduce, pero es
imposible no admirarla […] Su pesimismo no doblega ni disuelve a la voluntad: la
afila y la templa. Nos enseña a ver de frente el destino”

   La obra da valor a la dimensión sagrada de sus mitos y retos. Benítez postula
(desde su perspectiva) una forma de resistencia es por ello que éste es uno de los
aspectos que más le llama la atención. Sin embargo como hemos dicho, renuncia a
cualquier triunfalismo y opta por una visión más compleja donde se muestran sobre
todo sus prácticas cono un universo simbólico fuera de cualquier juicio o evaluación
descontextualizada; más aún en varios de sus relatos él coparticipa de la experiencia
(como el viaje que realizan los Huicholes). Las menciones al mundo indígena estaban
cargadas de rechazo, aun por aquello que dicen estudiarlos para comprenderlos
mejor. El autor nos hace ver cómo, por ejemplo la ceremonia del peyote… (Fuentes,
1989: 18-19)

         […] tiene por objeto cancelar la dispersión del yo, comulgar con el
      todo, “oir2 los cánticos de los objetos y regresar al tiempo original, al
      tiempo de la creación, a la “edad virginal de los primeros ideas, donde
      regían los Formadores rodeados de plumas verdes y azules”. Unidad
      original, dispersión inmediataza: la conciencia de este movimiento está
      dicho en los textos huicholes, donde apenas nacen los dioses, luego se
      dispersan, “se riegan por la selva”

   Benítez quiere descubrir y confirmar en su escritura que ese “primitivo” es el homo
religous, es fundamentalmente un hombre que tiene a sacralizar todo lo que es
importante en la naturaleza, y todas las acciones que vitales, como el trabajo y el sexo
(García Flores, 1979: 118). El autor observa en la mayor parte de los actos vitales del
mundo indígena el trastocamiento del orden cotidiano y la alteración del ritmo usual
del mundo; de esta forma dedica gran parte a la caracterización, descripción con
chamanes, maestros que nombra lo que saben lo que dicen y cantan.

   Una de estas maestras por las que Benítez siente fascinación es María Sabina que
mucho tiempo antes que aparezca en el t.III de Los indios de México en al revista de
la UNAM (Benítez, 1963) se encuentra el primer relato sobre esta mujer misteriosa a
quien el autor designa como sabia, maestra del éxtasi, maestra del alma humana que
habla con Dios cada a cara” (1963: 20). En su primer trabajo Benítez inicia señalando
cómo el reconocimiento de Sabina ha venido del exterior; se lamento por no hablar
mazateco. En su relato Sabina es la mujer fuerte, que va aprendiendo por encima de
las dificultades que vive; Sabina enfrenta la soledad y va descubriendo sus cualidades
como curandera. Tras su viudez no quiso volver tener hombre y conforme se adentró
al mundo de los hongos, los hombres dejaron de interesarle. Sabina, la que adivina y
entiendo el lenguaje y poder de los hongos.

  El lenguaje es un aspecto que llama la atención a Benítez quien habla sobre Sabina
en términos de una poeta de la divinidad (Benítez, 1963: 17).

         Lo que ha creado María Sabina no es un lenguaje esotérico, sino más
      bien un lenguaje poético donde las incesantes reiteraciones del salmo y de
      la letanía se encadenan a una serie de metáforas recurrentes
      frecuentemente oscuras, a licencias y juegos idiomáticos comunes en los
grandes poetas y a menciones de yerbas y animales desconocidos que
      multiplican las dificultades.

   En las entrevistas que el autor sostuvo con Sabina se adentró al mundo de los
hongos. Los hongos ayudan a descorrer el velo: unen al silencio y al mundo. En la
entrevista-reportaje Benítez comparte su experiencia con los hongos: la nitidez del
sonido, la vibración particular de las cosas, la nueva orquestación que recrea y
enamora, la melodiosidad del silencio que nos ayuda a recobrar el “oído perdido”.
Junto con su experiencia narra las acciones que Sabina realiza para acompañar al
viajero: los cantos, la inducción, la interrupción y el regreso al aquí.

   Hay también una intención en el autor por cuestionar la afirmación que Wasson
(quien visitó Huatla) hiciera diez años atrás, con respecto a las traducciones y
significado de los cantos que Sabina hace en mazateco. De la misma manera ofrece
una visión más amplia de los mazatecos y su mundo que no se restringe a la
celebridad de María Sabina; el autor señala cómo en este mundo conviven visiones
encontradas para sacar las ansias de signos (Benítez, 1963: 20)

         Los sentimientos religiosos de los indios poseen una dinámica
      asombrada y cualquier consideración que nos hagamos sobre ellos,
      resultaría falsa y deformada, si no los tuviéramos presentes. En la Sierra,
      María Sabina -para referirnos a un caso individual- coexiste con otro tipo
      de curanderos- culebras, rezanderos, medicine-men, con los sacerdotes
      representantes de la religión católica y con los restos, muy importantes, de
      las antiguas religiones mesoamericanas.

         A los mazatecos, no les basta la religión católica y necesitan par calmar
      su hambre de elementos sagrados y mágicos, su voracidad insaciable, de
      un gran número de curanderos…

   María Sabina no está exenta de un sincretismo del que hereda aparte de su
tradición la de la religión católica. En el análisis del lenguaje, los ritos y las formas de
conjuro se observa en funcionamiento esta interconexión de culturas. La guía de
María Sabina es el espíritu santo quien le da fuerzas para invocar al Dueño de los
Cerros.

   En suma que el relato sobresale por mostrar los rasgos de fortaleza y visión en una
mujer, una vida sometida a pruebas y sufrimientos. María aparece como grave y
digna; no se expresa con violencia de los charlatanes que surgen por el auge de los
hongos Su ropa es modesta. Tiene en todo momento dominio de sí misma, perfecta
naturalidad y una conciencia de su poder. Sabe que es famosa pero no le gusta hablar
de ellos. Su vinculo con lo sagrado no le impide cumplir sus deberes familiares y del
todo modo junta su dos existencia que en todas sus ceremonias hay alguno de sus
nietos. Para Benítez a Tolstoi le hubiera gustado conocer a”esta viaje que habla con
Dios cara a cara, vive en estado de pureza, gana su pan buscando remedios en la
montaña y curando los padecimientos morales y físicos de los suyos”




4. El discurso de la denuncia

  Es casi imposible profundizar en el estudio del mundo indígena (sobre todo si se
maneja una perspectiva social y cultural -sumada a la antropológica- como lo hace el
autor) sin señalar las consecuencias que tiene. La “denuncia” es un macro-acto de
habla que no se encuentra en sus relatos, pero nace de éstos. En varias entrevistas,
colecciones de artículo Benítez espeta y critica a las autoridades, denuncia los
problemas y de hecho sugiere algunas soluciones.

   El principio de la denuncia contra la injusticia social procede desde las primeras
imágenes de la infancia en el que reconoce muchos méxicos, uno de ellos el de la más
flamígera de las desigualdades. Para Benítez el gran problema del México actual ya
lo apuntó Alejandro de Humboldt en 1804, cuando dijo que la Nueva España era "el
reino de la desigualdad". Hay países más ricos, desde luego, y también, claro está,
países más pobres, pero en ninguno existe la enorme diferencia que tenemos en el
nuestro (Cf. Cayuela, 1996)

   Desde su primer viaje realizado a la Tarahumara reconoce. “En ese momento yo
era un periodista y me sorprendió mucho la extrañeza de la conducta de los
Tarahumaras, pero me sorprendió mucho más la explotación de que eran víctimas”
(García Flores, 118). “Pertenecer a una etnia no significa ser indio ni es la hora de
precisar qué porcentaje de sangre autóctona se tiene, a riesgo de caer en el racismo.
Se es indio por una mentalidad religiosa y mágica, por una lengua, por un patrón
tradicional, por sentirse indio: pero también por ser miserable, por ser explotado, por
ser humillado y discriminado, por ser diferente a lo que somos nosotros”. (Pacheco,
1981)

   Un claro ejemplo de este “discurso de la denuncia” los vemos en el “Recado al
presidente Echeverría…” (Benítez, 1971) que articula distintos actos de habla: narrar,
confesión, petición. El texto comienza con una referencia a la actitud de Cárdenas y
cómo los indígenas creyeron en el “tata”. La conclusión del artículo-carta es que la
situación de los indígenas ha empeorado. El autor ofrece sugerencias (p.IX):

         La única forma de solucionar este problema [desequilibro en el reparto
      de tierras] consiste en organizar otra vez ejidos comunales. Ya oigo las
      voces y los alegatos iracundos de los que siempre han visto en la
      debilidad y en la dispersión de los campesinos las condiciones favorables
      a su enriquecimiento. Todos los intentos de crear ejidos comunales o
      cooperativas agrícolas han fracasado; lo que callan es que la consecuencia
      del fracaso de debe a la corrupción que ellos mismos han introducido en
      las zonas rurales

   En la “denuncia” hay un repaso a los problemas administrativos. Benítez entiende
que el problema “no es el indio” sino éste y algo más, su relación con el entorno y el
sistema. La política indigenista ha fracaso por su falta de apoyo político, por la
dispersión de funciones administrativas, por la incapacidad para comprender que los
problemas no son los mismos y que cada región tiene sus especificidades. El autor
término como lo hicieran los yaquis cuando fueron visitados por Lázaro Cárdenas,
“¿Es esto la revolución”.




5. El discurso personal

   Leemos tanto en su obra como en entrevistas posteriores que la realización de Los
Indios supuso al autor una transformación. En varios lugares y momentos el autor ha
dejado caer confesiones en el que reconoce la manera en que este encuentro le
cambió y lo que para él significó conocerlos y visitarlos. Desde la introducción de su
trabajo reconoce lo que supone este encuentro de dos culturas; no es una tensión nada
más histórica o social, es sobre todo un dilema personal que emana en los cincuenta
desde un periodista muy conocido, con una de las redes sociales más extensas del
establishment cultural. Este dilema se observa en la siguiente cita (T.II de Los Indios
de México, p.11)

         El intelectual de la meseta es un cortesano nato. En los cafés y
      reuniones hace circular una enorme cantidad de bromas sangrientas, de
      cábalas, de predicciones y de análisis tan sutiles como falsos y
      regocijantes…yo he pertenecido al ambiente del establishment y confieso
      que me gustaba mucho practicar este tipo de gimnasia intelectual, pero
      medida que envejecía me iba produciendo, como cualquier tipo de
      gimnasia, un aburrimiento invencible. Las teorías sobre los problemas
      políticos, sobre el campo, sobre la educación superior, se elevaban
      siempre con el humo de los cigarrillos en forma de brillantes globos que
      se fundían en el espacio y un día traté de conocer por mí mismo una
      realidad que, bien cocinada, me había servido de alimento durante varias
      décadas de orgías y banquetes canibalescos.

   En una entrevista realizada por Carlos Marín cuando Benítez era embajador de
México en República Dominica dice “Nací pedante, me creía la divina garza y los
indios me ensañaron a ser humilde, me enseñaron la convivencia fraternal, me
enseñaron a considerar sagrada toda la flora y toda la fauna del mundo”. Reconoce
que los indios le quitaron toda idea de sentirse importante, tuvo un dominio de sí
mayor y eso le dio una gran fuerza. Esta dimensión personal la ha reiterado en varias
entrevistas y testimonios. Esta [la visita a las comunidades indígenas] ha sido, dice el
autor, “una experiencia inolvidable para mí…no sería lo que soy sin esta experiencia
(Olmo, 1988: 269). En suma hay una experiencia de descentración y trascendencia de
la propia cultura y más en concreto del modo de vida. Estos, nos parece es la prueba
más inequívoca de su autenticidad y honestidad lo que constituye uno de los
principales atributos en el trabajo.

   Benítez confiesa que los indios lo llevaron al remordimiento y al deseo de vivir
otra vida: el Gran tiempo de los comienzos, la aurora de la existencia humana. “Valía
la pena haber nacido par vivir esos momentos de solidaridad y comunión con un no-
tiempo que era todo el tiempo…Aprendí que los individuos, los mendigos, podían
enseñarme secretos que no encontré en otra parte con nadie, ni en los libros…”
(Pacheco, 1981: 5)




7. Conclusión: Benítez o el modelo del comunicador intercultural

   Benítez fue objeto de grandes críticas por su trabajo y tuvo que pagar no pocos
costos. Los periodistas lo vilipendiaban por simularse antropólogo y éstos en
definitiva si quiera se negaban a reconocer algún atributo “científico” a su trabajo.
Limbo profesional y escritural que tuvo que aprender a sobrellevar. “Los periodistas -
decía Benítez- me llamando escritor y los escritores me dicen periodista. Los
historiadores me creen un entrometido. Dicen que no hago historia. Los antropólogos
me han visto siempre con el mayor desprecio y encono porque sus trabajos no son
leídos mientras mis reportajes se han reeditado varias veces”.

   En el fondo la escritura de Benítez, posicionada en una región novedosa, tiene el
poder de cuestionar y sancionar, porque no es una relato descriptivo, ni mucho menos
un reportaje; sus objetivos pragmáticos van más allá y se sintonizan con esa
transformación que vivió a nivel personal, sobre la cual sea más difícil escribir o
decir algo. La escritura es la comprobación de ese acercamiento que antes de cambiar
cualquier actitud externa ha sido contundente en la respuesta interna que hemos
comentado arriba.
Desde lo que hemos mencionado se abre la consideración de un comunicador
intercultural (lo que de hecho le fue reconocido al entregarle el premio Nacional de
Antropología en 1980) que usa ciertos dispositivos (la prensa y sus suplementos
literarios) para comunicar varios universos simbólicos que coexisten en México, pero
que esa narración no es un recuento o una crónica; se erige como experiencia, del que
sobre sale la vocación narrativa supedita a la fascinación del encuentro.

   La comunicación es un proceso que integra a varios subsistemas, la producción,
expresión e interpretación. Lo que en primer lugar llama la atención es que este hijo
de las altas clases medias en el cenit de su carrera desee realiza el recorrido al interior
de México. La primera y más evidente motivación que puede parecer, es su afán
periodístico de quien busca nuevos temas sobre la realidad; ya en el recorrido
experiencial y luego su traducción textual, se ajustan los marcos de referencia a una
visión del sí mismo caracterizado por su sensibilidad histórica entendida como forma
para dar cuenta de esas asimetrías sociales tal vez desde alguna “decepción
revolucionaria”; otra aspecto es las fascinación que Benítez tiene por la alteridad en
la cosmovisión mexicana, la difusión de otras visiones y estructuras pensamientos
como mecanismo para alcanzar la modernidad más que informativa, la social y
política. En algún sentido Benítez superó a Cárdenas por quien tanta admiración
sentía (autor de la nada célebre frase “hay que evitar que México se indigenice y
hacer que los indios de mexicanicen”).

   La figura del comunicador intercultural es en este caso la de alguien que no deja su
propia cultura, ni mucho menos habita o se mueve en otra. Lejos del intersticio o la
frontera permanente, Benítez es un narrador de su propia experiencia y con esto crea
códigos para una nueva expresividad de los grupos indígenas; se sobrevive en una
tensión. Él mismo se cuestiona con Claude Levi Strauss (Citado por Benítez, 1989)
cómo puede escapar el etnólogo (¿lo es en realidad Benítez?) a la contradicción que
es resultado de las circunstancias creadas por él mismo. “Bajo sus miradas tiene a su
disposición una sociedad: la suya, ¿por qué decide desdeñarla y reservar a otras
sociedades -elegidas entre las más lejanas y diferentes- una paciencia y una devoción
que su determinación le niega a sus compatriotas”.

   De las muchas críticas que la asestaron, se encuentra la de un periodista que
cuestionó que el supuesto defensor de los indios era a su vez “el hombre mejor
vestido de México”. Para Benítez quedaba claro que la mejor forma de defender a los
indios no iba ser vestido de huichol; criticó la hipocresía de quienes se vestían de
mezclilla para defender al trabajador (García Flores, 1979: 118)

   Junto a lo particular de su escritura (que es una suma de antropología, etnología,
periodismos…), creó sus propios métodos que no eran muy diferentes a los usados
por algunos antropólogos; la novedad es que un periodista los usara par sus propios
objetivos discursivos. De ahí pasaba a reconocer que no era posible hacer en México
antropología “como en los países civilizados” y a una modalidad de acción que
ejerció. “Nosotros debemos hacer una antropología comprometido. No me puedo
sentar tranquilamente a oír el relato de un indio, que es mi compatriota, sabiendo que
tiene hambre o porque el sábado venderá sus productos en el mercado y le serán mal
pagados…”




Fuentes Documentales

       Benítez, Fernando
(1948) “En el principio era el mito” en Cuadernos Americanos, 6,
        Noviembre-diciembre.

        (1949) “El Maíz, nuestro pan” en México en la Cultura 13. 30 de
        abril.

        (1950) La ruta de Hernán Cortés, México, FCE (Tierra Firme)

        (1953) La vida criolla en el siglo XVI. México, El Colegio de
        México.

        (1960) Viaje a la Tarahumara, México. ERA

        (1962) Los primeros mexicanos, la vida criolla en el siglo XVI,
        México, ERA

        (1963) “La santa de los hongos. Vida y misterio de María Sabina”
        en Revista Universidad de México. Vol. XVIII Nº 1, Septiembre.
        Pp.15-20

        (1964) Los hongos alucinantes, México, ERA

        (1971) “Recado al presidente Echeverría a propósito de los indios”
        en La cultura en México 503, 29 de septiembre, pp. IX-X

        (1975) Viaje al centro de México, México, FCE

        (1989) Los indios de México. Antología. Prólogo de Carlos Fuentes.
        México. ERA

        (1992) ¿Qué celebramos? ¿Qué lamentamos? México. ERA

Benítez, Fernando (2000) “Una historia de suplementos” en La Jornada
Semanal 260, 27 de febrero, p.6

Cavaría, Mónica (2000) “Fernando Benítez: polígrafo excepcional” en Los
Periodistas Nª 18 Segunda Época, Febrero - Marzo. [en línea 7 de
noviembre               2002]                Disponible              en
http://www.fremac.org.mx/losper/per18/notas/18191.htm

Cayuela Gally, Ricardo (1996) “Fernando Benítez. Sus palabras (entrevistas,
artículos, cartas)” en La Jornada Semanal, 28 de julio. También disponible
en http://www.jornada.unam.mx/1996/jul96/960728/sem-benitez.html

Cherem, Silvia (2000) “Fernando Benítez. Caudal que el tiempo agota”.
Entre la historia y la memoria, México, CONACULTA (Col. Periodismo
Cultural) pp.72-90

Fuentes, Carlos (1989) “Prólogo” a Benítez, F. Los indios de México.
Antología, México. ERA, pp.11-21

García Flores, Margarita (1979) “Fernando Benítez. Los indios de México o
el fin de una cultura” en Cartas Marcadas, México, Difusión Cultural
UNAM, Textos de Humanidades, pp.115-133
Monsiváis, Carlos (1981) “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”
              en COLMEX Historia de México 2, 3ª ed. México, COLMEX pp.1375-1548

              Muscaria (2004) “Reseña a Los indios de México” [En línea febrero 2004].
              Disponible en http://www.muscaria.com/indios.htm#Resena

              Olmos Cruz, Alejandro (1988) Fernando Benítez: La cultura en México
              (Una experiencia de periodismo cultural), México, UNAM. Tesis de
              licenciatura.

              Pacheco, Cristina (1981) “Los indios pueden enseñarnos lo que no
              encontraremos en ninguna parte” en La semana de Bellas Artes Nº 174, 1 de
              abril, pp.5-6

              Paz, Octavio (1997) “El águila, el jaguar y la virgen. Introducción a la
              historia del arte de México” en Los privilegios de la vista II. Obras
              Completa. Edición del autor. T. 8. 2 ed. 2ª reimp. México, FCE.




      Nota:

         [1] Como Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis o José Emilio Pacheco quienes
             tienen gran parte de su obra publicada aquí.




© Tanius Karam 2007

Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid

El URL de este documento es
http://www.ucm.es/info/especulo/numero35/febenit.html




                         2010 - Reservados todos los derechos

                            Permitido el uso sin fines comerciales



                _____________________________________
Súmese como voluntario o donante , para promover el crecimiento y la difusión de la
              Biblioteca Virtual Universal. www.biblioteca.org.ar




Si se advierte algún tipo de error, o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite
                  el siguiente enlace. www.biblioteca.org.ar/comentario

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasMaria Luisa Mazzola
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaIrene Román
 
Presentación1 literatura
Presentación1 literaturaPresentación1 literatura
Presentación1 literaturaMarrianne Agudo
 
La narrativa de la revolución
La narrativa de la revoluciónLa narrativa de la revolución
La narrativa de la revoluciónarturoruizberny
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericanakratos02
 
Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IISebastián MV
 
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericanaDiego Fernando Martinez
 
Literatura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericanaLiteratura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericanaIrene Román
 
Sobre la identidad de la literatura latinoamericana
Sobre la identidad de la literatura latinoamericanaSobre la identidad de la literatura latinoamericana
Sobre la identidad de la literatura latinoamericanaRicardo Cabeza
 
Matt Green 24159204 Ensayo 2
Matt Green 24159204 Ensayo 2Matt Green 24159204 Ensayo 2
Matt Green 24159204 Ensayo 2Matt Green
 
Presentación JOSE MARTI
Presentación JOSE MARTIPresentación JOSE MARTI
Presentación JOSE MARTIigmary.qc
 
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericanoGobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericanoIsrael Lara
 
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaAna pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaanampasin
 

Was ist angesagt? (20)

Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Presentación1 literatura
Presentación1 literaturaPresentación1 literatura
Presentación1 literatura
 
Nuestra america-Marti
Nuestra america-MartiNuestra america-Marti
Nuestra america-Marti
 
La narrativa de la revolución
La narrativa de la revoluciónLa narrativa de la revolución
La narrativa de la revolución
 
La narrativa.
La narrativa.La narrativa.
La narrativa.
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericana
 
Literatura Hispana
Literatura HispanaLiteratura Hispana
Literatura Hispana
 
Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana II
 
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
 
Literatura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericanaLiteratura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericana
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Sobre la identidad de la literatura latinoamericana
Sobre la identidad de la literatura latinoamericanaSobre la identidad de la literatura latinoamericana
Sobre la identidad de la literatura latinoamericana
 
Matt Green 24159204 Ensayo 2
Matt Green 24159204 Ensayo 2Matt Green 24159204 Ensayo 2
Matt Green 24159204 Ensayo 2
 
José Martí3
José Martí3José Martí3
José Martí3
 
Presentación JOSE MARTI
Presentación JOSE MARTIPresentación JOSE MARTI
Presentación JOSE MARTI
 
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericanoGobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericano
 
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaAna pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
 

Ähnlich wie Fernando benitez

Lista para subir
Lista para subirLista para subir
Lista para subirEmilio Mvd
 
La narrativa de la revoluciónnn
La narrativa de la revoluciónnnLa narrativa de la revoluciónnn
La narrativa de la revoluciónnnarturoruizberny
 
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana María Delgado
 
Literatura indigenista conceptos y características
Literatura indigenista conceptos y características Literatura indigenista conceptos y características
Literatura indigenista conceptos y características kim camero
 
Texto narrativo no literario_Becerril_Muñoz_Orel_Ricardo_463.docx
Texto narrativo no literario_Becerril_Muñoz_Orel_Ricardo_463.docxTexto narrativo no literario_Becerril_Muñoz_Orel_Ricardo_463.docx
Texto narrativo no literario_Becerril_Muñoz_Orel_Ricardo_463.docxBwaapgamer
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAZharich Benitez
 
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladechQué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladechElvis Quisocala
 
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuelaNarrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuelaAna Rodriguez
 
Escritoresmexicanos 130511104957-phpapp01
Escritoresmexicanos 130511104957-phpapp01Escritoresmexicanos 130511104957-phpapp01
Escritoresmexicanos 130511104957-phpapp01Maricela Guarner
 
Romanticismo en Hispanoamerica
Romanticismo en HispanoamericaRomanticismo en Hispanoamerica
Romanticismo en HispanoamericaJuan Villabona
 
Lit. real latino dos b (2)
Lit. real latino dos b (2)Lit. real latino dos b (2)
Lit. real latino dos b (2)adamaria
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literariosprofenayita
 

Ähnlich wie Fernando benitez (20)

Lista para subir
Lista para subirLista para subir
Lista para subir
 
La narrativa de la revoluciónnn
La narrativa de la revoluciónnnLa narrativa de la revoluciónnn
La narrativa de la revoluciónnn
 
México
MéxicoMéxico
México
 
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
 
Literatura indigenista conceptos y características
Literatura indigenista conceptos y características Literatura indigenista conceptos y características
Literatura indigenista conceptos y características
 
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
La narrativa entre 1920 y 1950   joséLa narrativa entre 1920 y 1950   josé
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
 
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
La narrativa entre 1920 y 1950   joséLa narrativa entre 1920 y 1950   josé
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
 
Texto narrativo no literario_Becerril_Muñoz_Orel_Ricardo_463.docx
Texto narrativo no literario_Becerril_Muñoz_Orel_Ricardo_463.docxTexto narrativo no literario_Becerril_Muñoz_Orel_Ricardo_463.docx
Texto narrativo no literario_Becerril_Muñoz_Orel_Ricardo_463.docx
 
Literatura de mexico siglo xx
Literatura de mexico siglo xxLiteratura de mexico siglo xx
Literatura de mexico siglo xx
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
 
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladechQué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladech
 
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuelaNarrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuela
 
Escritoresmexicanos 130511104957-phpapp01
Escritoresmexicanos 130511104957-phpapp01Escritoresmexicanos 130511104957-phpapp01
Escritoresmexicanos 130511104957-phpapp01
 
Romanticismo en Hispanoamerica
Romanticismo en HispanoamericaRomanticismo en Hispanoamerica
Romanticismo en Hispanoamerica
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
Lit. real latino dos b (2)
Lit. real latino dos b (2)Lit. real latino dos b (2)
Lit. real latino dos b (2)
 
Sobre elena poniatowska
Sobre elena poniatowskaSobre elena poniatowska
Sobre elena poniatowska
 
Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
 

Kürzlich hochgeladen

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Fernando benitez

  • 1. Una modalidad de acercamiento periodístico a las culturas indígenas: “Los indios de México” de Fernando Benítez Tanius Karam Academia de Comunicación y Cultura Universidad Autónoma de la Ciudad de México tanius@yahoo.com taniusk@prodigy.net.mx
  • 2. Localice en este documento 1. Del periodista al etnólogo: el viaje de Fernando Benítez. Fernando Benítez (1910-2000) es considerado el creador del periodismo cultural en México; es un personaje de múltiples roles como novelista histórico, ensayista, antropólogo, historiador, profesor en la UNAM y sobre todo periodista. Su leitmotiv fue la cultura en sus modos y forman en sus formatos y medios; la cultura con mayúscula y minúscula, la de los libros de historia y las formas marginales que adquiere. FB nació con la revolución mexicana. A los 24 años comenzó a trabajar como periodista en Revista de Revistas a donde estuvo dos años en la que ya mostraba en sus artículos la destreza narrativa y su pasión por la historia mexicana; luego en 1936 se pasó a El Nacional, diario que había sido creado por Lázaro Cárdenas; en las campaña contra las industrias extranjeras de petróleo tuvo una activa participación como periodista. En este diario tuvo casi todos los puestos, reportero, luego director. Desde sus orígenes como periodista Benítez tuvo interés por la difusión de la cultural. Al trabajar en El Nacional a principios de los treinta, conoció los suplementos culturales de los diarios que llegaban de todo el mundo. No concebía que México careciera de una publicación de esta índole y comenzó a trabajar en la divulgación cultural de nuestro país. Benítez ocupa un lugar fundamental en la historia del periodismo cultural contemporáneo; fue director y fundador de los suplementos culturales más importantes del país: Revista mexicana de cultura (1947), México en la cultura (1949-1961) en el diario Novedades), La cultura en México (en la revista Siempre!), Sábado (del Unomasuno), La Jornada Semanal (de La Jornada). De todos ellos, acaso México en la cultura sea el más importante en términos de abrir una veta en la producción cultural periodística que no fue ajeno incluso a las cuestiones editoriales y tipográficas bajo la influencia de Vicente Rojo. Este suplemento registra, ilusa y difunde la necesidad de cambios la legitimidad de las vanguardias; reexamina elogiosamente (en notas y entrevistas) la generación del Ateneo de la Juventud, los Contemporáneos; se organiza un periodismo cultura crítico. Un acto de censura política de la dirección obliga a una renuncia masiva del equipo y se traslada, a partir de 1962 (bajo la dirección y liderazgo de Benítez) a la continuación “La cultura en México”, esta vez en el semanario político Siempre! (Monsiváis, 1981: 1479). Alfonso Reyes decía con relación a México en la Cultura que no era posible entender la cultura mexicana del medio siglo sin este suplemento. Primero maestro y luego gran amigo de sus discípulos, por sus redacciones de formaron periodistas y escritores como Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, adolescentes que pronto de convertirían en maestros de nuevas generaciones. Esto aquilata y engrandece el aporte de Benítez a la cultura, como no sólo como periodista o director, sino maestro en el sentido más amplio de la palabra; “empresario” toda vez que “emprender” y organiza los recursos humanos y materiales para llevar adelante importantes proyectos sociales de información, creación de medios, redes de trabajo que saben imprimir a su trabajo una visión distinta del quehacer. Benítez reconocía en este sentido que si algún mérito tenía, era
  • 3. la de reconocer talentos; él, aceptaba, no había descubierto a nadie, sólo había estimulado a quienes lo tenían. A parte de su contribución en los suplementos podemos decir que su obra siempre estuvo casada con el reportaje de grandes vuelos que trasladan lo mismo a China a la vista. Libro de Viajes (1953), que a la vida de la Colonia en La vida criolla en el siglo XVI (1953) Los demonios en el convento. Sexo y religión en la Nueva España (1985); que nos sumió en un Viaje al centro de México (1975) o lamentó los sismos del 85 en El libro de los desastres; revivió La ruta de Hernán Cortés (1950) o el periplo Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana (3 Vols. 1977-1978). También incursionó en el teatro con una obra que no tuvo éxito Cristóbal Colón, misterio en un prólogo y cinco escenas (1951). Su obras combinan el trabajo periodístico (convertidos en libro en ocasiones) o bien colecciones de ensayos-reportajes lo que genera a su obra agilidad y extensión, comunicabilidad y detalle. En el área de los estudios antropológicos fue innovador en el uso del lenguaje mediante técnicas y formas modernas: reportaje (muy cercano al new journalism), testimonios orales, diarios que nos brindan la voz misma de los pobladores indígenas que el autor visitó. Esta saga es la base de los cinco libros que forman Los indios de México (1967-1981); en 1989 apareció una antología con prólogo de su amigo Carlos Fuentes. En suma los relatos que se cuentan provienen de viajes “…en pequeños aviones y de asistir a ceremonias y rituales arcaicos sobre todo en regiones muy apartadas y de difícil acceso. Son viajes portentosos que abarcan desde el siglo XIV al siglo XX, un fenómeno que tal vez no se dé en otras naciones” (Benítez, 1989: 7). Los indios de México es un retrato a un tiempo etnológico y periodístico de las diversas culturas prehispánicas que aún existen en México. Cabe señalar que esta preocupación por los universos simbólicas de las culturales originarias no es propia de esta obra; en realidad los indígenas y las formas de la injusticia social se encuentra también en otros libros que o bien provienen de reportajes (publicados primero en prensa) o se extienden a colecciones (como Los Indios…). En el autor su interés se relaciona con sí mismo: ese dando urbano que comienza sus trabajos en la cima de su reconociiento como escritor, historiados y periodista. Benítez se da a la tarea, tal vez de encontrarse él mismo primero con la historia negada de México, un afán que a un tiempo periodístico, literario, histórica y existencial. Termino esta primera parte con una mención a los premios de los que fue objeto: el Mazatlán de Literatura (1969), el Nacional de Letras y Filología (1977), el Nacional de Antropología (1980) y la Medalla Manuel Gamio la más alta distinción como antropólogo en 1986, así como el de Periodismo en Divulgación Cultural, ese mismo año. Su nombre fue impuesto al premio de Periodismo Cultural que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara desde 1992, año en que recibió el doctorado honoris causa por dicha casa de estudios. También recibió la condecoración de la Orden al Mérito Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Gran Cruz Placa de Plata, concedida por el presidente de República Dominicana, Joaquín Balaguer, en 1994. 2. Introducción a Los Indios de México Benítez es un escritor que con su particular tour de force ha plasmado en sus libros una cantidad de información sobre la manera de vivir y la visión del mundo de las culturas amerindias de su país.
  • 4. La curiosidad de FB por ahondar la historia mexicana en todas sus dimensiones y facetas, lo llevó a emprender la difusión de una importante labor cultural que se refleja en los cinco tomos de Los indios de México, más de dos mil paginas en las recrea la vélelas, la magia, la dignidad y la tragedia del diez por ciento de la población que hablan más de cincuenta lenguas distintas. De esta obra en 4 tomos se han extraído en forma de separatas los relatos concernientes a su encuentro con el mundo de los chamanes, y en particular su ruta con los Huicholes para la recolección del péyotl, así como su encuentro con María Sabina y los hongos mágicos de Huautla de Jiménez. Sus relatos se encuentran impregnados de una poesía, una fuerza y pasión que le merecen reconocimiento por su sinceridad y acercanía, así como agradecimiento por ofrecer al lector medio la constelación de un mundo anegado entonces o bien reservado para especialistas (en sus mayoría extranjeras) de este tipo de civilizaciones. Su estilo nunca cae en el academicismo estéril, en lo rutinario, ni mucho en la distancia acéptica e indiferente; en ellos encontramos el recordatorio de ritos y mitos ancestrales vistos desde un hombre común y cercano que no busca atacar o defender. Este libro viene a ser una actualización de los textos antiguos sobre los indios de México, renovados con el vivir día a día junto a lo que resta de estas culturas por las que Benítez siente tanto querer, respeto y nostalgia (Cf. Muscaria, 2004) La prosa de Benítez subraya el contraste entre las dos características de estas culturas, entre sus dos sinos: por una parte son depositarias de un modo de vida ancestral, en el que lo sagrado y lo profano se encuentran y coexisten en la vida diaria, un mundo en el que los dioses y las fuerzas de la naturaleza juegan un papel omnipresente en la vida de sus sociedades. Y por otro lado, su condición de culturas desmembradas, que a pesar de su replegamiento en zonas alejadas de la civilización occidental, el titánico despliegue de los medios de transporte durante las últimas décadas las ha sumido a una aculturación sin precedentes, que junto a la incomunicación con un sistema de gobierno ajeno, hace temer que sus formas de vida tienen una supervivencia más que amenazada (Cf. Muscaria, 2004) El primero de sus trabajos publicados sobre la visita hecha a comunidades indígenas fue “Viaje a la Tarahumara” (1960, México. Era) que abre por cierto los trabajos de esta casa editora tan vinculada al trabajo de Benítez y de varios de sus discípulos [1]. Posteriormente con la publicación de Los Indios… apareció este relato en su Primer Volumen. El lector tiene oportunidad en este relato de conocer aspectos de vida cotidiana así como hallazgos que llaman la atención del autor. En este textos Benítez presenta una visión deslumbrante y dolorosa de quienes viven permanente expuestos a estructuras de poder regional (caciques, comisarios ejidales...) que los maltratan y castigan y una política discriminatoria seguida por los mestizos, que los humillan y los despojan de sus riquezas. Así al relato mismo de anuda distintos niveles de información que atraviesan las fronteras de la sociología y la política, de la antropología y la etnología, del periodismo y la comunicación. Sin tener una intencionalidad didáctica-educativo, el autor introduce aspectos que ayudan a la mejor comprensión de los horizontes explicativos que ayudan a que el lector vea estos fenómenos con el mismo respeto y admiración con la que lo hace el narrador. 3 Caracterización de los indígenas y el caso de María Sabina No existe en Los indios… un esfuerzo deliberado de apología con respecto a los modos y costumbres de estos grupos; en su lugar sobreviene una caracterización rica y completa que sabe presentar la dimensión mágica y sagrada, lo mismo que las
  • 5. desviaciones inmediatas de las cruentas condiciones sociales y políticas en las que estos grupos se encuentran inmersos. Las descripciones que aparecen en primer lugar son en principio una suma de detalles y aspectos del hombre en su entorno, de sus conductas o rituales como formas de hacer llevadero al mundo. En principio el indígena aparece como alguien muy coherente con su visión del mundo. Paz (1997: 38) señala algo con respecto a las culturas mesoamericanas que puede ser aplicable a este caso: “La visión mesoamericana del mundo y del hombre me estremece. Es una visión trágica que, simultáneamente, me exalta y anonada. No me seduce, pero es imposible no admirarla […] Su pesimismo no doblega ni disuelve a la voluntad: la afila y la templa. Nos enseña a ver de frente el destino” La obra da valor a la dimensión sagrada de sus mitos y retos. Benítez postula (desde su perspectiva) una forma de resistencia es por ello que éste es uno de los aspectos que más le llama la atención. Sin embargo como hemos dicho, renuncia a cualquier triunfalismo y opta por una visión más compleja donde se muestran sobre todo sus prácticas cono un universo simbólico fuera de cualquier juicio o evaluación descontextualizada; más aún en varios de sus relatos él coparticipa de la experiencia (como el viaje que realizan los Huicholes). Las menciones al mundo indígena estaban cargadas de rechazo, aun por aquello que dicen estudiarlos para comprenderlos mejor. El autor nos hace ver cómo, por ejemplo la ceremonia del peyote… (Fuentes, 1989: 18-19) […] tiene por objeto cancelar la dispersión del yo, comulgar con el todo, “oir2 los cánticos de los objetos y regresar al tiempo original, al tiempo de la creación, a la “edad virginal de los primeros ideas, donde regían los Formadores rodeados de plumas verdes y azules”. Unidad original, dispersión inmediataza: la conciencia de este movimiento está dicho en los textos huicholes, donde apenas nacen los dioses, luego se dispersan, “se riegan por la selva” Benítez quiere descubrir y confirmar en su escritura que ese “primitivo” es el homo religous, es fundamentalmente un hombre que tiene a sacralizar todo lo que es importante en la naturaleza, y todas las acciones que vitales, como el trabajo y el sexo (García Flores, 1979: 118). El autor observa en la mayor parte de los actos vitales del mundo indígena el trastocamiento del orden cotidiano y la alteración del ritmo usual del mundo; de esta forma dedica gran parte a la caracterización, descripción con chamanes, maestros que nombra lo que saben lo que dicen y cantan. Una de estas maestras por las que Benítez siente fascinación es María Sabina que mucho tiempo antes que aparezca en el t.III de Los indios de México en al revista de la UNAM (Benítez, 1963) se encuentra el primer relato sobre esta mujer misteriosa a quien el autor designa como sabia, maestra del éxtasi, maestra del alma humana que habla con Dios cada a cara” (1963: 20). En su primer trabajo Benítez inicia señalando cómo el reconocimiento de Sabina ha venido del exterior; se lamento por no hablar mazateco. En su relato Sabina es la mujer fuerte, que va aprendiendo por encima de las dificultades que vive; Sabina enfrenta la soledad y va descubriendo sus cualidades como curandera. Tras su viudez no quiso volver tener hombre y conforme se adentró al mundo de los hongos, los hombres dejaron de interesarle. Sabina, la que adivina y entiendo el lenguaje y poder de los hongos. El lenguaje es un aspecto que llama la atención a Benítez quien habla sobre Sabina en términos de una poeta de la divinidad (Benítez, 1963: 17). Lo que ha creado María Sabina no es un lenguaje esotérico, sino más bien un lenguaje poético donde las incesantes reiteraciones del salmo y de la letanía se encadenan a una serie de metáforas recurrentes frecuentemente oscuras, a licencias y juegos idiomáticos comunes en los
  • 6. grandes poetas y a menciones de yerbas y animales desconocidos que multiplican las dificultades. En las entrevistas que el autor sostuvo con Sabina se adentró al mundo de los hongos. Los hongos ayudan a descorrer el velo: unen al silencio y al mundo. En la entrevista-reportaje Benítez comparte su experiencia con los hongos: la nitidez del sonido, la vibración particular de las cosas, la nueva orquestación que recrea y enamora, la melodiosidad del silencio que nos ayuda a recobrar el “oído perdido”. Junto con su experiencia narra las acciones que Sabina realiza para acompañar al viajero: los cantos, la inducción, la interrupción y el regreso al aquí. Hay también una intención en el autor por cuestionar la afirmación que Wasson (quien visitó Huatla) hiciera diez años atrás, con respecto a las traducciones y significado de los cantos que Sabina hace en mazateco. De la misma manera ofrece una visión más amplia de los mazatecos y su mundo que no se restringe a la celebridad de María Sabina; el autor señala cómo en este mundo conviven visiones encontradas para sacar las ansias de signos (Benítez, 1963: 20) Los sentimientos religiosos de los indios poseen una dinámica asombrada y cualquier consideración que nos hagamos sobre ellos, resultaría falsa y deformada, si no los tuviéramos presentes. En la Sierra, María Sabina -para referirnos a un caso individual- coexiste con otro tipo de curanderos- culebras, rezanderos, medicine-men, con los sacerdotes representantes de la religión católica y con los restos, muy importantes, de las antiguas religiones mesoamericanas. A los mazatecos, no les basta la religión católica y necesitan par calmar su hambre de elementos sagrados y mágicos, su voracidad insaciable, de un gran número de curanderos… María Sabina no está exenta de un sincretismo del que hereda aparte de su tradición la de la religión católica. En el análisis del lenguaje, los ritos y las formas de conjuro se observa en funcionamiento esta interconexión de culturas. La guía de María Sabina es el espíritu santo quien le da fuerzas para invocar al Dueño de los Cerros. En suma que el relato sobresale por mostrar los rasgos de fortaleza y visión en una mujer, una vida sometida a pruebas y sufrimientos. María aparece como grave y digna; no se expresa con violencia de los charlatanes que surgen por el auge de los hongos Su ropa es modesta. Tiene en todo momento dominio de sí misma, perfecta naturalidad y una conciencia de su poder. Sabe que es famosa pero no le gusta hablar de ellos. Su vinculo con lo sagrado no le impide cumplir sus deberes familiares y del todo modo junta su dos existencia que en todas sus ceremonias hay alguno de sus nietos. Para Benítez a Tolstoi le hubiera gustado conocer a”esta viaje que habla con Dios cara a cara, vive en estado de pureza, gana su pan buscando remedios en la montaña y curando los padecimientos morales y físicos de los suyos” 4. El discurso de la denuncia Es casi imposible profundizar en el estudio del mundo indígena (sobre todo si se maneja una perspectiva social y cultural -sumada a la antropológica- como lo hace el autor) sin señalar las consecuencias que tiene. La “denuncia” es un macro-acto de habla que no se encuentra en sus relatos, pero nace de éstos. En varias entrevistas,
  • 7. colecciones de artículo Benítez espeta y critica a las autoridades, denuncia los problemas y de hecho sugiere algunas soluciones. El principio de la denuncia contra la injusticia social procede desde las primeras imágenes de la infancia en el que reconoce muchos méxicos, uno de ellos el de la más flamígera de las desigualdades. Para Benítez el gran problema del México actual ya lo apuntó Alejandro de Humboldt en 1804, cuando dijo que la Nueva España era "el reino de la desigualdad". Hay países más ricos, desde luego, y también, claro está, países más pobres, pero en ninguno existe la enorme diferencia que tenemos en el nuestro (Cf. Cayuela, 1996) Desde su primer viaje realizado a la Tarahumara reconoce. “En ese momento yo era un periodista y me sorprendió mucho la extrañeza de la conducta de los Tarahumaras, pero me sorprendió mucho más la explotación de que eran víctimas” (García Flores, 118). “Pertenecer a una etnia no significa ser indio ni es la hora de precisar qué porcentaje de sangre autóctona se tiene, a riesgo de caer en el racismo. Se es indio por una mentalidad religiosa y mágica, por una lengua, por un patrón tradicional, por sentirse indio: pero también por ser miserable, por ser explotado, por ser humillado y discriminado, por ser diferente a lo que somos nosotros”. (Pacheco, 1981) Un claro ejemplo de este “discurso de la denuncia” los vemos en el “Recado al presidente Echeverría…” (Benítez, 1971) que articula distintos actos de habla: narrar, confesión, petición. El texto comienza con una referencia a la actitud de Cárdenas y cómo los indígenas creyeron en el “tata”. La conclusión del artículo-carta es que la situación de los indígenas ha empeorado. El autor ofrece sugerencias (p.IX): La única forma de solucionar este problema [desequilibro en el reparto de tierras] consiste en organizar otra vez ejidos comunales. Ya oigo las voces y los alegatos iracundos de los que siempre han visto en la debilidad y en la dispersión de los campesinos las condiciones favorables a su enriquecimiento. Todos los intentos de crear ejidos comunales o cooperativas agrícolas han fracasado; lo que callan es que la consecuencia del fracaso de debe a la corrupción que ellos mismos han introducido en las zonas rurales En la “denuncia” hay un repaso a los problemas administrativos. Benítez entiende que el problema “no es el indio” sino éste y algo más, su relación con el entorno y el sistema. La política indigenista ha fracaso por su falta de apoyo político, por la dispersión de funciones administrativas, por la incapacidad para comprender que los problemas no son los mismos y que cada región tiene sus especificidades. El autor término como lo hicieran los yaquis cuando fueron visitados por Lázaro Cárdenas, “¿Es esto la revolución”. 5. El discurso personal Leemos tanto en su obra como en entrevistas posteriores que la realización de Los Indios supuso al autor una transformación. En varios lugares y momentos el autor ha dejado caer confesiones en el que reconoce la manera en que este encuentro le cambió y lo que para él significó conocerlos y visitarlos. Desde la introducción de su trabajo reconoce lo que supone este encuentro de dos culturas; no es una tensión nada más histórica o social, es sobre todo un dilema personal que emana en los cincuenta desde un periodista muy conocido, con una de las redes sociales más extensas del
  • 8. establishment cultural. Este dilema se observa en la siguiente cita (T.II de Los Indios de México, p.11) El intelectual de la meseta es un cortesano nato. En los cafés y reuniones hace circular una enorme cantidad de bromas sangrientas, de cábalas, de predicciones y de análisis tan sutiles como falsos y regocijantes…yo he pertenecido al ambiente del establishment y confieso que me gustaba mucho practicar este tipo de gimnasia intelectual, pero medida que envejecía me iba produciendo, como cualquier tipo de gimnasia, un aburrimiento invencible. Las teorías sobre los problemas políticos, sobre el campo, sobre la educación superior, se elevaban siempre con el humo de los cigarrillos en forma de brillantes globos que se fundían en el espacio y un día traté de conocer por mí mismo una realidad que, bien cocinada, me había servido de alimento durante varias décadas de orgías y banquetes canibalescos. En una entrevista realizada por Carlos Marín cuando Benítez era embajador de México en República Dominica dice “Nací pedante, me creía la divina garza y los indios me ensañaron a ser humilde, me enseñaron la convivencia fraternal, me enseñaron a considerar sagrada toda la flora y toda la fauna del mundo”. Reconoce que los indios le quitaron toda idea de sentirse importante, tuvo un dominio de sí mayor y eso le dio una gran fuerza. Esta dimensión personal la ha reiterado en varias entrevistas y testimonios. Esta [la visita a las comunidades indígenas] ha sido, dice el autor, “una experiencia inolvidable para mí…no sería lo que soy sin esta experiencia (Olmo, 1988: 269). En suma hay una experiencia de descentración y trascendencia de la propia cultura y más en concreto del modo de vida. Estos, nos parece es la prueba más inequívoca de su autenticidad y honestidad lo que constituye uno de los principales atributos en el trabajo. Benítez confiesa que los indios lo llevaron al remordimiento y al deseo de vivir otra vida: el Gran tiempo de los comienzos, la aurora de la existencia humana. “Valía la pena haber nacido par vivir esos momentos de solidaridad y comunión con un no- tiempo que era todo el tiempo…Aprendí que los individuos, los mendigos, podían enseñarme secretos que no encontré en otra parte con nadie, ni en los libros…” (Pacheco, 1981: 5) 7. Conclusión: Benítez o el modelo del comunicador intercultural Benítez fue objeto de grandes críticas por su trabajo y tuvo que pagar no pocos costos. Los periodistas lo vilipendiaban por simularse antropólogo y éstos en definitiva si quiera se negaban a reconocer algún atributo “científico” a su trabajo. Limbo profesional y escritural que tuvo que aprender a sobrellevar. “Los periodistas - decía Benítez- me llamando escritor y los escritores me dicen periodista. Los historiadores me creen un entrometido. Dicen que no hago historia. Los antropólogos me han visto siempre con el mayor desprecio y encono porque sus trabajos no son leídos mientras mis reportajes se han reeditado varias veces”. En el fondo la escritura de Benítez, posicionada en una región novedosa, tiene el poder de cuestionar y sancionar, porque no es una relato descriptivo, ni mucho menos un reportaje; sus objetivos pragmáticos van más allá y se sintonizan con esa transformación que vivió a nivel personal, sobre la cual sea más difícil escribir o decir algo. La escritura es la comprobación de ese acercamiento que antes de cambiar cualquier actitud externa ha sido contundente en la respuesta interna que hemos comentado arriba.
  • 9. Desde lo que hemos mencionado se abre la consideración de un comunicador intercultural (lo que de hecho le fue reconocido al entregarle el premio Nacional de Antropología en 1980) que usa ciertos dispositivos (la prensa y sus suplementos literarios) para comunicar varios universos simbólicos que coexisten en México, pero que esa narración no es un recuento o una crónica; se erige como experiencia, del que sobre sale la vocación narrativa supedita a la fascinación del encuentro. La comunicación es un proceso que integra a varios subsistemas, la producción, expresión e interpretación. Lo que en primer lugar llama la atención es que este hijo de las altas clases medias en el cenit de su carrera desee realiza el recorrido al interior de México. La primera y más evidente motivación que puede parecer, es su afán periodístico de quien busca nuevos temas sobre la realidad; ya en el recorrido experiencial y luego su traducción textual, se ajustan los marcos de referencia a una visión del sí mismo caracterizado por su sensibilidad histórica entendida como forma para dar cuenta de esas asimetrías sociales tal vez desde alguna “decepción revolucionaria”; otra aspecto es las fascinación que Benítez tiene por la alteridad en la cosmovisión mexicana, la difusión de otras visiones y estructuras pensamientos como mecanismo para alcanzar la modernidad más que informativa, la social y política. En algún sentido Benítez superó a Cárdenas por quien tanta admiración sentía (autor de la nada célebre frase “hay que evitar que México se indigenice y hacer que los indios de mexicanicen”). La figura del comunicador intercultural es en este caso la de alguien que no deja su propia cultura, ni mucho menos habita o se mueve en otra. Lejos del intersticio o la frontera permanente, Benítez es un narrador de su propia experiencia y con esto crea códigos para una nueva expresividad de los grupos indígenas; se sobrevive en una tensión. Él mismo se cuestiona con Claude Levi Strauss (Citado por Benítez, 1989) cómo puede escapar el etnólogo (¿lo es en realidad Benítez?) a la contradicción que es resultado de las circunstancias creadas por él mismo. “Bajo sus miradas tiene a su disposición una sociedad: la suya, ¿por qué decide desdeñarla y reservar a otras sociedades -elegidas entre las más lejanas y diferentes- una paciencia y una devoción que su determinación le niega a sus compatriotas”. De las muchas críticas que la asestaron, se encuentra la de un periodista que cuestionó que el supuesto defensor de los indios era a su vez “el hombre mejor vestido de México”. Para Benítez quedaba claro que la mejor forma de defender a los indios no iba ser vestido de huichol; criticó la hipocresía de quienes se vestían de mezclilla para defender al trabajador (García Flores, 1979: 118) Junto a lo particular de su escritura (que es una suma de antropología, etnología, periodismos…), creó sus propios métodos que no eran muy diferentes a los usados por algunos antropólogos; la novedad es que un periodista los usara par sus propios objetivos discursivos. De ahí pasaba a reconocer que no era posible hacer en México antropología “como en los países civilizados” y a una modalidad de acción que ejerció. “Nosotros debemos hacer una antropología comprometido. No me puedo sentar tranquilamente a oír el relato de un indio, que es mi compatriota, sabiendo que tiene hambre o porque el sábado venderá sus productos en el mercado y le serán mal pagados…” Fuentes Documentales Benítez, Fernando
  • 10. (1948) “En el principio era el mito” en Cuadernos Americanos, 6, Noviembre-diciembre. (1949) “El Maíz, nuestro pan” en México en la Cultura 13. 30 de abril. (1950) La ruta de Hernán Cortés, México, FCE (Tierra Firme) (1953) La vida criolla en el siglo XVI. México, El Colegio de México. (1960) Viaje a la Tarahumara, México. ERA (1962) Los primeros mexicanos, la vida criolla en el siglo XVI, México, ERA (1963) “La santa de los hongos. Vida y misterio de María Sabina” en Revista Universidad de México. Vol. XVIII Nº 1, Septiembre. Pp.15-20 (1964) Los hongos alucinantes, México, ERA (1971) “Recado al presidente Echeverría a propósito de los indios” en La cultura en México 503, 29 de septiembre, pp. IX-X (1975) Viaje al centro de México, México, FCE (1989) Los indios de México. Antología. Prólogo de Carlos Fuentes. México. ERA (1992) ¿Qué celebramos? ¿Qué lamentamos? México. ERA Benítez, Fernando (2000) “Una historia de suplementos” en La Jornada Semanal 260, 27 de febrero, p.6 Cavaría, Mónica (2000) “Fernando Benítez: polígrafo excepcional” en Los Periodistas Nª 18 Segunda Época, Febrero - Marzo. [en línea 7 de noviembre 2002] Disponible en http://www.fremac.org.mx/losper/per18/notas/18191.htm Cayuela Gally, Ricardo (1996) “Fernando Benítez. Sus palabras (entrevistas, artículos, cartas)” en La Jornada Semanal, 28 de julio. También disponible en http://www.jornada.unam.mx/1996/jul96/960728/sem-benitez.html Cherem, Silvia (2000) “Fernando Benítez. Caudal que el tiempo agota”. Entre la historia y la memoria, México, CONACULTA (Col. Periodismo Cultural) pp.72-90 Fuentes, Carlos (1989) “Prólogo” a Benítez, F. Los indios de México. Antología, México. ERA, pp.11-21 García Flores, Margarita (1979) “Fernando Benítez. Los indios de México o el fin de una cultura” en Cartas Marcadas, México, Difusión Cultural UNAM, Textos de Humanidades, pp.115-133
  • 11. Monsiváis, Carlos (1981) “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX” en COLMEX Historia de México 2, 3ª ed. México, COLMEX pp.1375-1548 Muscaria (2004) “Reseña a Los indios de México” [En línea febrero 2004]. Disponible en http://www.muscaria.com/indios.htm#Resena Olmos Cruz, Alejandro (1988) Fernando Benítez: La cultura en México (Una experiencia de periodismo cultural), México, UNAM. Tesis de licenciatura. Pacheco, Cristina (1981) “Los indios pueden enseñarnos lo que no encontraremos en ninguna parte” en La semana de Bellas Artes Nº 174, 1 de abril, pp.5-6 Paz, Octavio (1997) “El águila, el jaguar y la virgen. Introducción a la historia del arte de México” en Los privilegios de la vista II. Obras Completa. Edición del autor. T. 8. 2 ed. 2ª reimp. México, FCE. Nota: [1] Como Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis o José Emilio Pacheco quienes tienen gran parte de su obra publicada aquí. © Tanius Karam 2007 Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid El URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero35/febenit.html 2010 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales _____________________________________
  • 12. Súmese como voluntario o donante , para promover el crecimiento y la difusión de la Biblioteca Virtual Universal. www.biblioteca.org.ar Si se advierte algún tipo de error, o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace. www.biblioteca.org.ar/comentario