SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 2
EL ENSAYO PERIODÍSTICO
Son distintos los autores que han tratado de aportar un concepto general acerca de lo que se
entiende por ensayo periodístico. De manera resumida se puede decir que el ensayo es un trabajo
de divulgación científica –letras, artes, ciencia, técnica, etc.- expuesto brevemente y de manera
esquemática. Es como un tratado condensado. Refleja siempre conclusiones de trabajo elaboradas
por su autor o autora: ideas, hallazgos, hipótesis …, señala caminos, plantea cuestiones más que
asentar soluciones firmes.
         Alfredo Bruce Echenique (citado en Armañanzas y Díaz Noci, 1996,109) se remonta a la
definición que los escritores ingleses del XVIII y XIX hicieron del ensayo como “una pieza más bien
corta sobre un tema, una situación, un personaje concreto, sobre los cuales se desarrolla
libremente una serie de reflexiones”. El escritor menciona la “ambigüedad” como su
características esencial y afirma que “por ello aún hoy sigue luchando por ser un género
totalmente autónomo. Fluctúa entre el campo de la ciencia y la filosofía o de la literatura y del
arte.
         El ensayo es algo radicalmente opuesto a la noticia. Por un lado colinda con el tratado, con
la didáctica; por otro, con la crítica y con el periodismo. Mientras que la noticia es un relato de una
cosa que ha sucedido ya en el mundo exterior, el ensayo es pura elucubración subjetiva sin
ninguna proyección exterior, por lo menos hasta el momento de publicarlo. Los contenidos del
ensayo son muy variables y su relación con la noticia es escasa o de carácter excepcional. Hay
ocasiones en las que un ensayo se aborda un tema de actualidad candente, pero sin que sea
noticia concreta lo que genera el artículo.
         En el periódico dos tipos de ensayos: el “ensayo doctrinal” y el “ensayo científico”.
Cuestiones filosóficas, culturales, políticas, religiosas, artísticas, literarias, morales, etc., cuestiones
ideológicas en última instancia son los temas habituales del “ensayo doctrinal”. Es el que más se
publica en los diarios si bien su hábitat más frecuente son las publicaciones de corte cultural o
filosófico. En ellos se abordan problemas de análisis e interpretación de una determinada realidad
social y de los hechos culturales.
         Cuando el ensayo se refiere a temas de divulgación relacionados con el mundo de las
ciencias de la naturaleza, se le conoce con el nombre de “ensayo científico”. Aunque cada vez
resulta más habitual su presencia en las páginas de los periódicos, son las revistas especializadas
encargadas de divulgar estos conocimientos.
         Una de las críticas que se hace al ensayo periodístico es su excesiva ligereza, ya que las
limitaciones de espacio en los periódicos impiden que, en ocasiones, se profundice en los temas y
se caiga en la superficialidad. Pero, pese a todo en ensayo periodístico es un género que cobra
cada vez mayor presencia, importancia y dedicación en la prensa diaria.

Clases de ensayos
En las clasificaciones que se han hecho de los ensayos se ha atendido a las diferencias de
contenido, si n tener en cuenta la estructura de los mismos. Aunque se ha puesto de relieve el
carácter incompleto y poco satisfactorio de estas clasificaciones, se puede distinguir entre dos
tipos generales: el “ensayo personal”, de carácter personal, como su nombre indica, casi
confesional, y tal como lo concibe Michel de Montaigne, y el “ensayo formal”, más extensa y
ambicioso. En cualquiera de los dos tipos, interesa más el punto de vista del autor que los
materiales que elabore o el fondo de erudición.
        Pero, entre estos tipos de ensayo, se encuentra toda una serie de modalidades
intermedias:
        “Ensayo duro”: trata de asuntos filosóficos, históricos o literarios. En los trabajos de
        Unamuno, Maeztu y Ortega y Gaset encontramos este tipo de ensayos.
“Ensayo poético”: lo poético prevalece sobre lo conceptual. Azorín y Juan Ramón Jiménez,
         con su obra Platero y Yo, son representativos.
         “ensayo crítico”: responde a deducciones o conclusiones de trabajos científicos de
         investigación. En ocasiones, estos ensayos constituyen libros de diversos trabajos
         agrupados en torno a una temática.
         Por último, y en base a los contenidos como al propósito del ensayo, éstos se pueden
agrupar en tres categorías de “exposición de ideas”, “ensayos de “crítica” y ensayos de “creación”.
En los ensayos de “exposición de ideas” se trata de transitar unas ideas ya sean políticas,
filosóficas, religiosas… En los de “crítica” se analiza y se enjuicia cualquier obra humana: arte,
literatura, etc. En los “ensayos de creación” se crean mundos ficticios que sirven de envoltura
poética a la idea del autor (Martín Duque y Fernández Cueta, 1973, 73-75).

Características formales
La estructura del ensayo comparte, como es lógico, las características generales que ya se han
explicado al hablar de la estructura general de los artículos, si bien citaremos algunas que le son
propias.
        El ensayo es un texto de opinión de forma sintética y de extensión relativamente breve
aunque completo: no debe ser un estudio exhaustivo sino una consideración general bien trabada.
Aunque la “estructura” es libre, generalmente se subdivide en tres partes: introducción, desarrollo
y conclusión.
        El tono puede ser profundo, poético, retórico, satírico, humorístico, etc., y el “estilo”
cuidadoso y elegante, pero no afectado ni grandilocuente. Importa más la amenidad de la
exposición que el rigor sistemático. Por otro lado, el ensayista debe ser una persona dotada de
imaginación, sensibilidad, cultural general, formación específica y dominio del idioma.
        Ya se ha señalado la importancia que adquiere en los textos de opinión su análisis previo,
puesto que al analizar un texto es descubrir las partes que lo componen y el sentido de las
mismas. El análisis va a repercutir en un mayor conocimiento y control del texto, lo cual nos
ayudará a afrontar de manera más adecuada la redacción.
        En el análisis del ensayo, conviene seguir los siguientes pasos:
        Determinar la tesis o idea central.
        Descubrir el método: exposición argumentativa, ilustración a base de hechos históricos,
        anécdotas, leyendas, mitos; descripciones, uso del diálogo; línea lógica o llena de
        digresiones.
        Observar las ideas secundarias y su contribución al desarrollo de la idea central.
        Ver el particular sentir del escritor(a), captar su personalidad.
        Determinar el valor del asunto, por el mismo asunto o por su tratamiento.
        Observar el estilo analizando los párrafos, las oraciones, el vocabulario, las imágenes,
        símiles, metáforas, alusiones, etc.
        Convencerse de que se ha captado correctamente el mensaje y se ha comprendido su
        estructura formal.
        En el análisis del lenguaje del ensayo se tendrá en cuenta:
        El léxico: Cultismo, arcaísmos, vulgarismos, anglicismos, préstamos, palabras simples,
        nombres derivados, tecnicismos.
        Lenguaje figurado: Imágenes y demás recursos de expresión: metáforas, comparaciones,
        paradojas, antítesis ...
        Tono: Serio, humorístico, satírico ...
        Técnicas: Si se han utilizado técnicas dramáticas o novelescas en su estructura.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Textos periodísticos (esquemas)
Textos periodísticos (esquemas)Textos periodísticos (esquemas)
Textos periodísticos (esquemas)
joanpedi
 
Redacción periodística 2. El editorial
Redacción periodística 2. El editorialRedacción periodística 2. El editorial
Redacción periodística 2. El editorial
Mónica Padial Espinosa
 
Titulacion periodística
Titulacion periodísticaTitulacion periodística
Titulacion periodística
efebombardino
 
Elementos que componen la noticia
Elementos que componen la noticiaElementos que componen la noticia
Elementos que componen la noticia
Daniel Santiago
 
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
adamaria
 
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
ELENA GALLARDO PAÚLS
 

Was ist angesagt? (20)

La objetividad en el periodismo
La objetividad en el periodismoLa objetividad en el periodismo
La objetividad en el periodismo
 
Tipos de Discurso
Tipos de DiscursoTipos de Discurso
Tipos de Discurso
 
Textos periodísticos (esquemas)
Textos periodísticos (esquemas)Textos periodísticos (esquemas)
Textos periodísticos (esquemas)
 
Periodismo de opinion unidad i
Periodismo de opinion unidad iPeriodismo de opinion unidad i
Periodismo de opinion unidad i
 
Criterios o valores de la noticia
Criterios o valores de la noticiaCriterios o valores de la noticia
Criterios o valores de la noticia
 
Redacción periodística 2. El editorial
Redacción periodística 2. El editorialRedacción periodística 2. El editorial
Redacción periodística 2. El editorial
 
CóMo Analizar Una Noticia
CóMo Analizar Una NoticiaCóMo Analizar Una Noticia
CóMo Analizar Una Noticia
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)
 
La argumentación 1
La argumentación 1La argumentación 1
La argumentación 1
 
Estructura de un noticiero
Estructura de un noticieroEstructura de un noticiero
Estructura de un noticiero
 
Titulacion periodística
Titulacion periodísticaTitulacion periodística
Titulacion periodística
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
 
Elementos que componen la noticia
Elementos que componen la noticiaElementos que componen la noticia
Elementos que componen la noticia
 
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
 
Análisis semiótico de un periódico
Análisis semiótico de un periódicoAnálisis semiótico de un periódico
Análisis semiótico de un periódico
 
El Ensayo Power Point
El Ensayo Power PointEl Ensayo Power Point
El Ensayo Power Point
 
Formas elocutivas herramienta
Formas elocutivas herramientaFormas elocutivas herramienta
Formas elocutivas herramienta
 
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
 
Periodismo de opinion
Periodismo de opinionPeriodismo de opinion
Periodismo de opinion
 

Ähnlich wie El ensayo periodístico (20)

El Ensayo.pdf
El Ensayo.pdfEl Ensayo.pdf
El Ensayo.pdf
 
El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)
 
Juanc diapo-110515193754-phpapp01
Juanc diapo-110515193754-phpapp01Juanc diapo-110515193754-phpapp01
Juanc diapo-110515193754-phpapp01
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El ensayo
El  ensayoEl  ensayo
El ensayo
 
Que es un ensayo tec com
Que es un ensayo tec comQue es un ensayo tec com
Que es un ensayo tec com
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
¿Que es un ensayo?
¿Que es un ensayo?¿Que es un ensayo?
¿Que es un ensayo?
 
Cómo hacer unensayo
Cómo  hacer unensayoCómo  hacer unensayo
Cómo hacer unensayo
 
Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textos
 
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.pptEL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
 
Ensayooo composicion
Ensayooo composicionEnsayooo composicion
Ensayooo composicion
 
3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 
El ensayo como búsqueda y creación
El ensayo como búsqueda y creaciónEl ensayo como búsqueda y creación
El ensayo como búsqueda y creación
 
El ensayo. hendris
El ensayo. hendrisEl ensayo. hendris
El ensayo. hendris
 
El ensayo 2016
El ensayo 2016El ensayo 2016
El ensayo 2016
 
El ensayo.
El ensayo.El ensayo.
El ensayo.
 

Mehr von Melanie Herrera

Mehr von Melanie Herrera (15)

Rrpp com externa
Rrpp com externaRrpp com externa
Rrpp com externa
 
Publicos tipos
Publicos tiposPublicos tipos
Publicos tipos
 
2. rrpp enel ambito de la comunicacion
2. rrpp enel ambito de la comunicacion2. rrpp enel ambito de la comunicacion
2. rrpp enel ambito de la comunicacion
 
Dircom rrpp
Dircom rrppDircom rrpp
Dircom rrpp
 
Consultoras rrpp
Consultoras rrppConsultoras rrpp
Consultoras rrpp
 
12 la caricatura política
12 la caricatura política12 la caricatura política
12 la caricatura política
 
9 la columna
9 la columna9 la columna
9 la columna
 
13 el consejo editorial
13 el consejo editorial13 el consejo editorial
13 el consejo editorial
 
La cultura organizacional 1
La cultura organizacional 1La cultura organizacional 1
La cultura organizacional 1
 
Reclutamiento[1]
Reclutamiento[1]Reclutamiento[1]
Reclutamiento[1]
 
La tercera ola
La tercera olaLa tercera ola
La tercera ola
 
Evolucion organizacional
Evolucion organizacionalEvolucion organizacional
Evolucion organizacional
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Aprenda a delegar
Aprenda a delegarAprenda a delegar
Aprenda a delegar
 
Evolucion organizacional
Evolucion organizacionalEvolucion organizacional
Evolucion organizacional
 

El ensayo periodístico

  • 1. EL ENSAYO PERIODÍSTICO Son distintos los autores que han tratado de aportar un concepto general acerca de lo que se entiende por ensayo periodístico. De manera resumida se puede decir que el ensayo es un trabajo de divulgación científica –letras, artes, ciencia, técnica, etc.- expuesto brevemente y de manera esquemática. Es como un tratado condensado. Refleja siempre conclusiones de trabajo elaboradas por su autor o autora: ideas, hallazgos, hipótesis …, señala caminos, plantea cuestiones más que asentar soluciones firmes. Alfredo Bruce Echenique (citado en Armañanzas y Díaz Noci, 1996,109) se remonta a la definición que los escritores ingleses del XVIII y XIX hicieron del ensayo como “una pieza más bien corta sobre un tema, una situación, un personaje concreto, sobre los cuales se desarrolla libremente una serie de reflexiones”. El escritor menciona la “ambigüedad” como su características esencial y afirma que “por ello aún hoy sigue luchando por ser un género totalmente autónomo. Fluctúa entre el campo de la ciencia y la filosofía o de la literatura y del arte. El ensayo es algo radicalmente opuesto a la noticia. Por un lado colinda con el tratado, con la didáctica; por otro, con la crítica y con el periodismo. Mientras que la noticia es un relato de una cosa que ha sucedido ya en el mundo exterior, el ensayo es pura elucubración subjetiva sin ninguna proyección exterior, por lo menos hasta el momento de publicarlo. Los contenidos del ensayo son muy variables y su relación con la noticia es escasa o de carácter excepcional. Hay ocasiones en las que un ensayo se aborda un tema de actualidad candente, pero sin que sea noticia concreta lo que genera el artículo. En el periódico dos tipos de ensayos: el “ensayo doctrinal” y el “ensayo científico”. Cuestiones filosóficas, culturales, políticas, religiosas, artísticas, literarias, morales, etc., cuestiones ideológicas en última instancia son los temas habituales del “ensayo doctrinal”. Es el que más se publica en los diarios si bien su hábitat más frecuente son las publicaciones de corte cultural o filosófico. En ellos se abordan problemas de análisis e interpretación de una determinada realidad social y de los hechos culturales. Cuando el ensayo se refiere a temas de divulgación relacionados con el mundo de las ciencias de la naturaleza, se le conoce con el nombre de “ensayo científico”. Aunque cada vez resulta más habitual su presencia en las páginas de los periódicos, son las revistas especializadas encargadas de divulgar estos conocimientos. Una de las críticas que se hace al ensayo periodístico es su excesiva ligereza, ya que las limitaciones de espacio en los periódicos impiden que, en ocasiones, se profundice en los temas y se caiga en la superficialidad. Pero, pese a todo en ensayo periodístico es un género que cobra cada vez mayor presencia, importancia y dedicación en la prensa diaria. Clases de ensayos En las clasificaciones que se han hecho de los ensayos se ha atendido a las diferencias de contenido, si n tener en cuenta la estructura de los mismos. Aunque se ha puesto de relieve el carácter incompleto y poco satisfactorio de estas clasificaciones, se puede distinguir entre dos tipos generales: el “ensayo personal”, de carácter personal, como su nombre indica, casi confesional, y tal como lo concibe Michel de Montaigne, y el “ensayo formal”, más extensa y ambicioso. En cualquiera de los dos tipos, interesa más el punto de vista del autor que los materiales que elabore o el fondo de erudición. Pero, entre estos tipos de ensayo, se encuentra toda una serie de modalidades intermedias: “Ensayo duro”: trata de asuntos filosóficos, históricos o literarios. En los trabajos de Unamuno, Maeztu y Ortega y Gaset encontramos este tipo de ensayos.
  • 2. “Ensayo poético”: lo poético prevalece sobre lo conceptual. Azorín y Juan Ramón Jiménez, con su obra Platero y Yo, son representativos. “ensayo crítico”: responde a deducciones o conclusiones de trabajos científicos de investigación. En ocasiones, estos ensayos constituyen libros de diversos trabajos agrupados en torno a una temática. Por último, y en base a los contenidos como al propósito del ensayo, éstos se pueden agrupar en tres categorías de “exposición de ideas”, “ensayos de “crítica” y ensayos de “creación”. En los ensayos de “exposición de ideas” se trata de transitar unas ideas ya sean políticas, filosóficas, religiosas… En los de “crítica” se analiza y se enjuicia cualquier obra humana: arte, literatura, etc. En los “ensayos de creación” se crean mundos ficticios que sirven de envoltura poética a la idea del autor (Martín Duque y Fernández Cueta, 1973, 73-75). Características formales La estructura del ensayo comparte, como es lógico, las características generales que ya se han explicado al hablar de la estructura general de los artículos, si bien citaremos algunas que le son propias. El ensayo es un texto de opinión de forma sintética y de extensión relativamente breve aunque completo: no debe ser un estudio exhaustivo sino una consideración general bien trabada. Aunque la “estructura” es libre, generalmente se subdivide en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. El tono puede ser profundo, poético, retórico, satírico, humorístico, etc., y el “estilo” cuidadoso y elegante, pero no afectado ni grandilocuente. Importa más la amenidad de la exposición que el rigor sistemático. Por otro lado, el ensayista debe ser una persona dotada de imaginación, sensibilidad, cultural general, formación específica y dominio del idioma. Ya se ha señalado la importancia que adquiere en los textos de opinión su análisis previo, puesto que al analizar un texto es descubrir las partes que lo componen y el sentido de las mismas. El análisis va a repercutir en un mayor conocimiento y control del texto, lo cual nos ayudará a afrontar de manera más adecuada la redacción. En el análisis del ensayo, conviene seguir los siguientes pasos: Determinar la tesis o idea central. Descubrir el método: exposición argumentativa, ilustración a base de hechos históricos, anécdotas, leyendas, mitos; descripciones, uso del diálogo; línea lógica o llena de digresiones. Observar las ideas secundarias y su contribución al desarrollo de la idea central. Ver el particular sentir del escritor(a), captar su personalidad. Determinar el valor del asunto, por el mismo asunto o por su tratamiento. Observar el estilo analizando los párrafos, las oraciones, el vocabulario, las imágenes, símiles, metáforas, alusiones, etc. Convencerse de que se ha captado correctamente el mensaje y se ha comprendido su estructura formal. En el análisis del lenguaje del ensayo se tendrá en cuenta: El léxico: Cultismo, arcaísmos, vulgarismos, anglicismos, préstamos, palabras simples, nombres derivados, tecnicismos. Lenguaje figurado: Imágenes y demás recursos de expresión: metáforas, comparaciones, paradojas, antítesis ... Tono: Serio, humorístico, satírico ... Técnicas: Si se han utilizado técnicas dramáticas o novelescas en su estructura.