SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 84
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Pág.
1
Pág.
2
Pág.
3
Pág.
4
Colombia le
ha tocado
vivir un
conflicto
armado de muchos
años (guerrilla,
narcotráfico,
paramilitarismo,
militarismo,
delincuencia común,
entre otros) se ha
comenzado a
visualizar lo que se ha llamado el
posconflicto, definido éste como la fase
que viene después de la firma definitiva
de los acuerdos de paz, con los cuales
no se da fin a un conflicto o el fin de las
fuentes de conflicto, antes por el
contrario, se define esta como una fase
de un proceso, seguida por la
implementación de los acuerdos donde
intervienen todos los actores afectados
por la pérdida de sus tierras, el
desplazamiento, el secuestro,
desaparición forzada; masacres
colectivas, muerte innecesarias y
crueles, magnicidios; violencia sexual,
femicidio, orfandad, entre otros, que
según Garzón y otros (2003) es una
fase que “ posee unas coordenadas
para la paz, como son el contexto, acción
en las víctimas, rehabilitación
institucional, cooperación internacional,
avance y asistencia humanitaria” las
cuales se deben atender y asumir para
que permita especialmente una
rehabilitación de los tejidos sociales
colombianos, condicionando y obligando
a que su tratamiento se haga con la
mayor seriedad y responsabilidad,
manteniendo el respeto por los diferentes
puntos de vista que existen y estados de
inestabilidad física, mental y emocional.
De igual manera, esta fase de
posconflicto, que tiene como fin último la
construcción y materialización efectiva
de la paz, es considerada como la
etapa más larga, costosa, la que tendrá
el mayor número de retos, desafíos y
obstáculos debido a su complejidad, y a
su mayor propósito, evitar que el
conflicto vuelva a reaparecer con las
misma intensidad
En este orden de ideas la fase del
posconflicto debe pensar y repensar los
escenarios educativos , puesto que se
tiene la experiencia en los diversos
acuerdos de paz generados en el mundo
en cuanto a las disposiciones sobre
Reforma Educativa cinco objetivos
generales factibles de alcanzar
(Francisco Díez, 2015):
1. Ampliar el acceso igualitario a una
educación de calidad y reparación de los
daños al sistema escolar, 2. Reformar la
estructura organizacional y el gobierno
del sistema educativo, 3. Promover la
reconciliación (Unidad nacional) entre
grupos y la cohesión social del país,
proporcionando una educación cívica
uniforme o una educación “para la paz”,
4. Incorporar y legitimar la lengua y la
cultura de grupos minoritarios -étnicos y
lingüísticos- en la enseñanza en el aula,
5. Rehabilitar a las personas afectadas
por la guerra con el acceso a programas
educativos y de formación profesional.
A
Durley Téllez Barón
Magister
Pág.
5
Ahora bien, según informes de la Red de
Educación para la paz y los derechos
humanos a través de estos objetivos se
ha evidenciado el acceso igualitario y
rápido a una educación de calidad(
Sierra Leona, Guatemala), en los
primeros 24 meses de los acuerdos se
ha presionado la aplicación rápida y
completa de las reformas educativas lo
que ha contribuido a su
perfeccionamiento en cuanto a
implementaciones, verificaciones,
evaluaciones sobre lo acordado,
aumento del número de maestros,
inversión en la cualificación docente,
descentralización del sistema escolar,
fortalecimiento en la formación en
valores de la ciudadanía, la tolerancia
hacia las diferentes culturas, a la
discusión crítica de la naturaleza
sectaria de los conflictos civiles y la
diferencia entre grupos de la sociedad,
siendo la influencia de la familia más
potente en esta labor( Irlanda del Norte),
Los acuerdos de paz habitualmente
promueven el reconocimiento del idioma
de un grupo minoritario, los casos indican
que los excombatientes le dan un alto
valor a la formación profesional y que la
alta participación en programas de
formación de excombatientes ha
contribuido a una disminución de las
violaciones al alto el fuego o su uso en
particular en una región determinada,
junto con disposiciones que reconocen la
singularidad cultural del grupo en el plan
de estudio ( Tayikistán, Mozambique,
Liberia, Filipinas).
Bajo este panorama las reflexiones
frente a la educación, la escuela, el
maestro invitan a reflexionar el papel
que ocupa el estado, la familia, la
sociedad en esta fase de posconflicto, he
aquí algunas preguntas movilizadoras
que pueden ayudar a este acto
democrático como es el pensar:
¿De qué manera la escuela de hoy con
todas sus necesidades incluyen la
educación para la paz?¿Qué
contribuciones están aportando las
instituciones de educación superior para
la formación de maestros de cara al
posconflicto?
¿En qué lugar inician los escenarios de
convivencia y paz para la formación de
hombres reflexivos, críticos y altamente
democráticos?
¿Cómo se puede construir paz desde
espacios rurales, donde existe un olvido
inminente por parte del estado y aún
prevalecen el dolor , el sufrimiento
causado por los impactos del conflicto
armado colombiano y donde prevalecen
las historias y experiencias más trágicas
y temerosas que haya padecido el
campesino?
La revista Phronesis en este número
dedicado al posconflicto colombiano,
invita a los maestros en formación, en
ejercicio, jubilados, que trabajan en el
sector público privado, en las veredas o
municipios a emprender un camino de
hacer patria, leyendo los contextos
donde se encuentran, leyendo
aprendizajes que promueven nuevas
prácticas sociales, reconstruyendo
historias narradas, vividas; prácticas de
enseñanza y aprendizaje reflexionadas,
que deben ser contadas porque están
permitiendo pensar la escuela como
territorios de paz, dando pasos
gigantes en la reconstrucción de un país
que aún tiene la oportunidad de actuar,
soñar, construir y reconstruir formas de
Pág.
6
vida creativas, amorosas, solidarias ,un
país que aún tiene esperanza de vida.
Esperamos que la lectura de la presente
edición sea un placer que contribuya a
cuestionarse como maestro constructor
de escenarios de paz y convivencia
como a suscitar nuevos interrogantes
movilizadores del pensamiento y de la
acción.
Pág.
7
PENSANDO LA FORMACIÓN DE MAESTROS DE CARA AL
POSCONFLICTO
“La educación es un instrumento indispensable para que la humanidad pueda
progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”
(Delors, 1993).
l proceso de paz planteó un
nuevo escenario a los
colombianos que parte del
reconocimiento del impacto que ha
tenido el conflicto, tanto en el campo
como en las ciudades y de la necesidad
de trascenderlo, esta realidad obliga a la
escuela sin distinción de carácter
(pública o privada, rural o urbana) a
reflexionar y a generar propuestas claras
y pertinentes que le permitan contribuir a
la paz. En este sentido, la Escuela
Normal Superior “Jorge Isaacs” de
Roldanillo, Valle del Cauca ha entendido
su compromiso y responsabilidad con la
formación de maestros, por ende con la
educación en general. Dicho
compromiso se ha asumido propiciando
espacios para la reflexión, el
pensamiento crítico, la autonomía, el
desarrollo de la propia identidad, el
reconocimiento del otro y el diálogo.
La propuesta pedagógica y didáctica
institucional, “La Investigación Formativa
y la Práctica Pedagógica: características
E
Blanca Elina Aguirre Sabogal.
blancaguirre@hotmail.es
Beatriz Eugenia Ramírez S.
santacolomatiz9@hotmail.com
Durley Tellez Barón.
tellezdurley@hotmail.com
Sandra Lorena Rodríguez A.
sanlorena_r@yahoo.es
Maestras del Programa de
Formación Complementaria.
Escuela Normal Superior
“Jorge Isaacs.”
Roldanillo Valle del Cauca
Pág.
8
de su relación”1
, presenta una estructura
que permite la flexibilización del
currículo, la transformación de las
prácticas de enseñanza en la formación
de maestros, la construcción del
conocimiento en la interacción, validando
búsquedas individuales y colectivas, la
construcción de comunidad académica,
el desarrollo de competencias socio-
emocionales, cognitivas y críticas,
mayores niveles de autonomía y
agencialidad de los sujetos, reflexión y la
generación de procesos escriturales a
partir de la experiencia misma.
La propuesta tiene como estrategias
metodológicas el conversatorio
permanente de pedagogía, el simposio
anual de investigación, la integración de
la práctica pedagógica y la investigación
que validan la escritura como como
posibilidad de reflexión y crítica a través
del diario pedagógico y la autobiografía ;
y las sesiones dialógicas, que permiten el
aprendizaje desde la experiencia del
otro; esas estrategias contribuyen para
que el estudiante en formación
reconozca la alteridad, la experiencia del
1
. Propuesta pedagógica producto de la
Investigación realizada con la financiación del
Ministerio de Educación Nacional. Convocatoria
Pública Nacional No. 001 para crear
otro, y es en el reconocimiento de éstas
que aprende a reconocer las
cosmovisiones distintas, diversas e
incluso antagónicas. Ese reconocimiento
lo lleva a desarrollar la comprensión del
otro porque aprende un elemento
fundamental para vivir en comunidad
pacíficamente como es el consenso.
capacidades en investigación. Diciembre de
2007 a noviembre de 2008.
Diseño y diagramación publicitaria del Simposio
“Desafíos de la educación para el postconflicto”
Lic. Mario Enrique Henao Cifuentes.
Pág.
9
La Escuela Normal Superior “Jorge
Isaacs”, considera que solo si promueve
espacios de diálogo, reflexión, y de
pensamiento crítico, prepara maestros
competentes y dispuestos para la
convivencia pacífica y democrática,
aportando de esta manera a la
construcción de escenarios y nichos de
paz; en este orden de ideas, la reflexión
compartida entre el maestro de la
escuela y el maestro en formación, el
diálogo permanente entre pares y la
institucionalización de espacios como
conversatorios permanentes de
pedagogía y el simposio anual de
investigación, van legitimando la
reflexión colectiva e intersubjetiva, dando
así los primeros pasos hacia la ruptura de
las fronteras del trabajo en solitario,
favoreciendo el trabajo cooperativo, de
comunicación, de intercambio de
experiencias pedagógicas y de
búsqueda de soluciones comunes a las
problemáticas halladas.
Los simposios anuales de
investigación, durante 11 años han
permitido espacios de reflexión alrededor
de diferentes temáticas, entre las que se
encuentran, la investigación y el
desarrollo profesional, la formación en
investigación, la relación entre la
pedagogía por proyectos de vida y la
investigación en la formación de
maestros, la escuela en territorios de
conflicto y su papel protagónico en la
construcción de escenarios de
democracia y convivencia, como lo fue el
del presente año realizado el pasado 8
de noviembre denominado “Desafíos de
la educación para el postconflicto”, cuyo
objetivo estuvo encaminado en generar
un espacio de reflexión sobre el papel de
la escuela en la promoción de una cultura
de paz y democracia, puesto que hoy
más que nunca las escuelas, colegios,
facultades de educación y las Escuelas
Normales están llamadas a no reproducir
contenidos en temas de paz,
competencias ciudadanas y de
resolución de conflictos, sino, que deben
generar condiciones para hacer posible
una convivencia pacífica. En este
sentido, el simposio del presente año, fue
el espacio académico para que los
maestros de los territorios rurales, los
maestros en formación, las Escuelas
Normales Superiores del Valle del Cauca
y los maestros de las escuelas públicas y
privadas de las zonas urbanas,
reflexionaran en compañía de expertos
Pág.
10
como Iván Camilo Vargas2
, Andrea
Bustamante3
,Milton Molano Camargo4
,
Olga Patricia Gil Henao5
, Luis Ernesto
Lozano Millán6
, David Mauricio Giraldo
Gaviria7
, Ligia Teresa Tovar8
y Ana María
Ramírez9
, acerca de los desafíos de una
educación para el posconflicto y del reto
que significa formar maestros que
eduquen para la paz y la reconciliación.
Se logró dejar claro que la escuela
como agente de reconstrucción de tejido
social en el contexto del posconflicto, está
2
Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana
con postgrados en estudios de Paz y
Desarrollo. Pertenece al Grupo de Investigación
Pensamiento crítico y subjetividad de la
universidad Javeriana. Se ha desempeñado
como consultor de paz y desarrollo.
3
Máster en Educación y candidata a doctora en
Psicología Educativa de la Universidad de
Missouri - St Louis. Politóloga y máster en
Psicología de la Universidad de los Andes. Ha
estado involucrada en el diseño, la
implementación y la evaluación de currículos y
programas para la promoción de la convivencia
escolar.
4
Doctor en Educación, Universidad Distrital
Francisco José De Caldas, Magister en
Educación de la Pontificia Universidad
Javeriana, Licenciado En Educación de la
Universidad de La Salle Bogotá. Ha sido
profesor en diferentes universidades del país.
5
Psicopedagoga, Especialista en Tendencias
Contemporáneas de la Pedagogía - Universidad
Pontificia Bolivariana, Licenciada en Didáctica y
Dificultades del Aprendizaje Escolar- CEIPA.
Actualmente, Profesional Universitaria en la
Dirección de Educación Rural de la
Subsecretaría de calidad Secretaría de
Educación de Antioquia.
obligada a cuestionarse sobre ¿Cómo
hablar del posconflicto sin que se convierta
en una moda? ¿Cómo se ha narrado el
posconflicto y la violencia en nuestro país?
6
Profesional especializado del Ministerio de
Educación Nacional: Proyecto de
Transformación de la Calidad Educativa,
Programa Todos a Aprender. Formador para las
entidades territoriales del Valle del Cauca y
Palmira.
7
Magíster en Ciencias de la Educación –
Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura
Universidad del Quindío. Licenciado en
Pedagogía Infantil – Universidad del Tolima.
8
Docente de la IE Antonio José de Sucre del
municipio de Vijes, sede La Pedrera de la IE
Antonio de Sucre. Egresada de la Escuela
Normal Superior “Jorge Isaacs”. Licenciada en
educación básica con énfasis en Ciencias
Naturales. Aspirante al título de Magíster en
educación con énfasis en enseñanza de las
Ciencias Naturales.
9
Egresada del Programa de Formación
Complementaria, actualmente cursa estudios de
licenciatura en educación. Se desempeña como
maestra de la Institución Educativa Hernando
Llorente Arroyo, sede Juan XXIII, municipio de
Riofrío, corregimiento de Salónica, vereda Hojas
Anchas.
Ponencia Doctora Olga Patricia Gil Henao
Pág.
11
¿Es la escuela un lugar idóneo para hablar
del posconflicto?
En el desarrollo del simposio, fue
quedando claro que la escuela es el lugar
idóneo para educar para la paz, porque los
docentes rurales en Colombia han estado
expuestos en espacios de violencia,
además, se cuenta con la Ley 1620 de
convivencia escolar, que presenta
condiciones para la creación de relaciones
positivas, de igual manera, existe la cátedra
de la paz como un espacio de reflexión y
formación en torno a la convivencia; y los
estándares básicos de competencias
ciudadanas que transversalizan la
formación para la convivencia, el respeto a
la pluralidad y la participación a través de
los mecanismos que dispone nuestra
Constitución Política, sin embargo, la
escuela tiene el reto de aprovechar todo
este potencial, convirtiéndose en la
representación y presencia permanente del
Estado, centro de encuentro comunitario,
adaptándose a las comunidades,
convirtiéndose en el laboratorio de
relaciones humanas y permitiendo el
aprendizaje de la resolución de conflictos
en el aula a partir de las situaciones
complejas que se viven en el contexto.
Para construir tejido social en la
escuela, se debe educar para la
afectividad, generar ambientes propicios
para la reconciliación, sanar las heridas de
la violencia, y formar en valores desde el
reconocimiento de las propias emociones.
De igual manera, los maestros en
formación sustentaron sus avances en los
procesos de investigación que se
convierten en los modos de construir un
país que avanza en la consolidación de
territorios en paz desde la escuela a través
de la reflexión del cuidado de nuestra casa
común en procesos de lectura y escritura
en el aula, el pensamiento creativo
fortalecido a través de la lectura y la
escritura que permite la formación de niños
para una nueva cultura de democracia,
convivencia y paz, así como también,
cuestionamientos investigativos en cuanto
a la reflexión personal como
potencializadora de la autorregulación en la
Sustentación de las investigaciones de
los maestros en formación
Pág.
12
infancia, buscando que los niños
desarrollen habilidades de tipo
socioemocional que forme a futuros
ciudadanos para aportar a un país que
construye su paz. Los espacios dados a los
maestros en formación durante el simposio,
contribuyeron significativamente a la
reflexión que desde las concepciones y
creencias del maestro formador de
maestros se tienen frente al otro, al que es
formado, y su papel
dialógico para la
corresponsabilidad ante
las demandas sociales de
un país que camina hacia
la paz, en el mismo
sentido, se identificaron
algunas transformaciones
que se deben efectuar en
las prácticas pedagógicas
de los maestros rurales
para contribuir en la
formación en valores en contexto
sociocultural de las comunidades rurales.
El XI simposio anual de investigación
denominado “Desafíos de la educación
para el posconflicto”, de igual modo,
efectuó un homenaje al territorio rural y a la
Comunidad Embera Chamí donde los
maestros en formación hacen práctica
etnoeducativa, siendo ésta una experiencia
de inmersión en la comunidad, en la que se
encuentran con la diferencia, en espacios
de convivencia, donde comparten el
alimento, juegan sus juegos, juegan con
ellos, bailan sus bailes, se untan de
comunidad, la reconocen, la sienten, vibran
con ella, conocen su lengua materna, se
cuentan las historias, sus costumbres, se
desentrañan sentires, se aprende a valorar
al otro en sus diferencias, en su territorio.
Ello, le otorga al
maestro una
mirada panorámica
del otro, donde
reconoce el valor
de la comunidad, la
etnia, la pluralidad
y el valor de sus
diferencias, lo que
permite convivir,
formar, y tejer
saberes
reconociendo y valorando la riqueza del
otro, que está cerca, pero ha sido
desconocida. Desde las voces de sus
actores, se puede escuchar qué es la paz.
El pasado Simposio, de igual manera,
contribuyó a reconocer los contextos
campesinos y rurales, como territorios
donde se construye paz a través de la
Lo que piensan nuestros niños sobre la paz
Pág.
13
escuela; una escuela democrática, llena
de posibilidades con niños de ojos
transparentes, corazón brillante de
alegría, niños que se conectan con la
tierra, con sus frutos; y maestros que la
habitan desdibujando imaginarios y
realidades que se tienen de zonas
apartadas, de guerra y violencia con la
presencia de la adversidad en caminos
de posibilidad a través de sus prácticas
de enseñanza y educativas; maestros
que se untan de país, que llevan el
Estado a la zona rural, donde su
escenario de trabajo, el aula, se
transforma en centro de encuentro
comunitario, donde se resuelven
conflictos, se planea la vida, se cuentan
historias colectivas, se fortalece la
identidad, se busca la comunión de los
pensamientos políticos, los intereses
sociales, donde se desarma desde la
palabra, el corazón, se sanan heridas de
conflicto, se tejen amistades con el otro,
el del lado opuesto; maestros que se
encuentran en lugares cubiertos de
neblina, flores, semillas, alimento, fauna
y flora sin igual. Territorios donde todos
queremos estar.
En síntesis, se puede decir que el
simposio dejó claro que se hace
necesario:
1. Emplear el enfoque socioafectivo, lo
cual implica reconocer la vivencia
emocional, generar espacios de
reflexión, fundamentar teóricamente y
reconocer las oportunidades para la
acción.
2. Tejer la memoria en la escuela, a través
de la narración de historias colectivas
que permitan sintonizarse
empáticamente con el otro, pues en la
guerra todos sufrimos. (Recuperar la
Práctica de aula en la comunidad Embera Chamí
Lo que piensan nuestros niños sobre la paz
Pág.
14
tradición oral para fortalecer la
identidad).
3. Educar para la no violencia, lo cual
implica creatividad para salir del círculo
de la violencia, espiritualidad como
posibilidad de autocrítica y disciplina
entendida como la capacidad de
contención.
4. Para construir la paz desde los espacios
rurales, se debe aprender a vivir,
generar proyectos sociales,
incertidumbres y leer los territorios, para
caracterizarlos y comprender las formas
de vivir y habitar en ellos (biografía
veredal), estimular la asociatividad, la
innovación, el emprendimiento,
construir proyectos socioeducativos
como hipótesis y no como verdades
infalibles.
5. La escuela que educa para la paz, exige
un maestro reparador, en tanto que
vuelca su actuación sobre la interioridad
de la persona, un maestro que sea
puente entre el Estado y la comunidad,
un maestro versátil, que genere
condiciones de calidad desde el lugar
que ocupa en lo que hace.
10
Diseño y diagramación publicitaria del
Simposio “Desafíos de la educación para el
postconflicto” Lic. Mario Enrique Henao
Cifuentes. Docente. I.E. Escuela Normal
Superior “Jorge Isaacs”
Roldanillo, Valle del Cauca. Aspirante a Magister
CONCLUSIONES GENERALES
DADAS AL FINAL DEL SIMPOSIO
“DESAFÍOS DE UNA EDUCACIÓN
PARA EL POSCONFLICTO”
Diseño y diagramación: Mario
Enrique Henao Cifuentes 10
 El simposio es un espacio
pedagógico y académico que permite
la reflexión alrededor del quehacer
del maestro en los procesos
investigativos, las prácticas de
enseñanza y aprendizaje.
● Las prácticas de enseñanza, las
prácticas pedagógicas y las prácticas
educativas deben darle prioridad a la
educación para la paz.
● Las prácticas pedagógicas se deben
trabajar de manera articulada con la
en Informática Educativa de la Universidad
Libre.
www.aula.educadortic.net
Pág.
15
familia, y de la mano con la escuela
como el espacio seguro donde se
puede aprender modelos positivos.
● Las escuelas de hoy deben incluir la
educación para la paz como un
elemento clave en los espacios de
formación a futuros docentes.
● El simposio ha permitido abordar
aspectos en cuanto a la relación
existente entre aprendizaje y
convivencia; convivencia y
aprendizaje, puesto deben comulgar
en doble vía para atender a una
educación de calidad en un país
multicultural y diverso.
● La transversalidad consciente es un
componente fundamental para
construir escenarios de convivencia y
paz, así como también los espacios
explícitos para promover la reflexión y
la práctica de la convivencia y la
ciudadanía como acciones para la
paz.
● Escenarios de convivencia y paz
inician en la escuela cuando el
maestro reconoce sus estudiantes
como sujetos de derecho con
potencialidades, deseos, saberes,
sueños, y construye espacios
planeados, imaginados para que se
dé la magia del aprendizaje.
● Los maestros construyen, viven y
enfrentan experiencias de
aprendizaje con el otro, pero han
quedado en ti y en mí, la experiencia,
el gusto. La invitación que hace hoy la
escuela a través del simposio, que
cada día se convierte en una
exigencia, es la sistematización de
sus prácticas, sus reflexiones y
contribuciones para una educación
de calidad.
● El reto, o mejor el gran reto que
tenemos los maestros, es a no perder
la esperanza y ver la formación
magisterial como un escenario inicial
para potenciar competencias
reflexivas en torno al papel de
generar condiciones de calidad desde
el lugar que ocupo en lo que hago.
● El Simposio ha mostrado diversas
voces que hacen eco en otros
lugares, e invitan a prácticas de aula
pertinentes para construcción de
escenarios de paz, convivencia y
ruralidad, prácticas pensadas en los
diversos contextos colombianos:
contextos que cantan, tocan
tambores, pintan, sueñan; contextos
coloridos, brillantes, tenues;
contextos verdes, floridos, áridos;
Pág.
16
contextos que necesitan lo mejor de ti
y de mí.
BIBLIOGRAFÍA
Eliot. (2000). El Cambio Educativo
desde la Investigación- Acción. Madrid:
Morata.
Sanjurjo, L. (2002). La formación
Práctica de los docentes. Reflexión y
acción en el aula. Ediciones
Homosapiens.
Stenhouse, L. (1984). Investigación
y Desarrollo del Curriculum. Madrid:
Morata.
https://www.facebook.com/nsjiroldan
illo www.nsji.edu.co
Pág.
17
VOCES DEL OLVIDO EN LA FORMACIÓN PARA LAS RURALIDADES
COLOMBIANAS11
Olga Patricia Gil Henao
l desarrollo de la temática del
simposio: "Desafíos de una
educación para el posconflicto",
se realiza teniendo en cuenta la
conversación que cruza los contextos del
posconflicto y la educación rural desde el
contexto nacional, con los acuerdos de
paz, los retos establecidos por la Misión
Rural y sus implicaciones frente a
procesos planificadores de la Escuela
Normal Superior como formadora de
formadores, donde la invitación en el
posconflicto sugiere los modelos
educativos flexibles como posibilidad de
abordar la educación rural y de allí el
rescate por las pedagogías activas.
Se rescata las construcciones que a la
fecha la Normal Jorge Isaacs tiene
frente a currículo y modelo pedagógico
para convocar a repensarse desde
estudiantes en formación, concebidos
como Seres intelectuales abocados a
potenciar en los habitantes rurales su
11
Ponencia en el marco del XI Simposio de Investigación- Escuela Normal Superior Jorge Isaacs,
Roldanillo- Valle. Olga Patricia Gil Henao, profesional universitaria, Secretaría de Educación de Antioquia
Ser integral, en un entramado de
relaciones del Ser, Saber y el Hacer.
Todo esto en el marco de profesionales
de la educación no para el sector ni
zona rural, sino para ruralidades,
E
Olga Patricia Gil Henao
Psicopedagoga- Licenciada en Didáctica y
Dificultades del Aprendizaje Escolar- CEIPA
- Maestra Bachiller, ENS La Meced,
municipio de Yarumal. Actualmente se
desempeña como Profesional Universitaria
en la Dirección de Educación Rural,
Subsecretaría de calidad Secretaría de
Educación de Antioquia.
Pág.
18
territorialidades e institucionalidades
colombianas
“La historia cuenta lo que sucedió y
la poesía lo que debía suceder”.
Aristóteles
“Ahora se hace necesario llegar a los
niños y jóvenes rompiendo el silencio,
hablando de la guerra, resignificando
espacios, recorriendo caminos, narrando
una historia de la que hacen parte y son
interlocutores" (Proyecto psicosocial de
Granada y Agroarte)
Desde el propósito
La Escuela Normal Superior- ENS Jorge
Isaacs, de Roldanillo - Valle, en su XI
Simposio de Investigación 2017, plantea
como propósito: Generar un espacio de
reflexión sobre el papel de la escuela en
la promoción de una cultura de paz en
contextos rurales, e invita a la educación
rural a entrar en esta dinámica, toda vez
que allí existen propuestas pertinentes,
con herramientas movilizadoras de
pensamiento, pedagogía y didáctica, que
dimensionadas desde un ser intelectual y
emocionalmente formado, genera
investigación en, con y para las
comunidades, contribuyendo a la calidad
educativa, como uno de los escenarios
posibles en el Posconflicto, a través de
Una educación para la paz.
Devenir de una educación - "Algo es
Ahora"
¿Cómo interpretar las concepciones de:
Nueva ruralidad, desarrollo, inclusión
social, productiva y equidad?
¿Qué nos dice la siguiente expresión: "La
visión de nueva ruralidad implica la
necesidad de superar la visión
asistencialista de las políticas rurales y
considerar a los habitantes rurales tanto
como agentes de desarrollo productivo
como sujetos de derechos y, por ende,
como plenos ciudadanos"?
¿Cuál es el reto de las políticas
nacionales y el pensamiento de los
sabios en Misión Rural, con respecto a
nuestro rol en las comunidades?
¿Qué nos implica el Objetivo 1: Reducir
las brechas territoriales y poblacionales
existentes en la provisión de servicios de
calidad en salud, educación, servicios
públicos, infraestructura y conectividad?
¿Cuál es el enfoque territorial
participativo, que reconoce una ruralidad
diferenciada y a los habitantes rurales
Pág.
19
como gestores y actores de su propio
desarrollo?
Retos resueltos pueden atender
desafíos
Entendido desde el valor que le
agrega el prefijo Re, como el volver a
significar. Darle una nueva significación a
un acontecimiento, en este caso al
proyecto de vida de las comunidades que
se traza inicialmente en un documento
proyecto educativo institucional -PEI,
proyecto etnoeducativo comunitario -
PEC o planes de vida; también
concebido como otorgarle un valor
diferente o un sentido diferente a algo y
aquí ese algo tiene que ver con todos los
hitos que ha trasegado el
establecimiento educativo para ofrecer
un servicio educativo a las poblaciones
que habitan y cohabitan el territorio que
le converge, los habitantes de las
diferentes veredas que serán acogidos
en un único proyecto, PEI, PEC o en
planes de vida.
Se conoce que las re
significaciones son habituales en
los estudios históricos. En cada
momento de la historia los sucesos
pueden haber sido interpretados de una
forma y, años después, adquirir una
nueva significación debido a un cambio
en la mentalidad de la sociedad o al
descubrimiento de datos antes
desconocidos. En lo que respecta al PEI,
PEC o planes de vida, los cambios son
atribuidos por las normas, leyes y
políticas públicas que el sistema
educativo propone en diferentes
espacios de la gobernanza; a su vez, las
comunidades también sufren cambios en
lo social, económico, político, cultural u
otras categorías que les dan su
identidad.
En este sentido resignificar un PEI,
PEC o planes de vida, conlleva a volver
sobre el que ya existe y confrontar
aquellos cambios significativos en lo
referido a comunidades y exigencias de
política que implican nuevas escrituras
en la prestación del servicio educativo.
¿Certezas o retos para la gestión
educativa?
La Ley 115 -General de Educación de
1994, invita a reconstruir un presente a
partir de un pasado que siempre ha
venido aportando un saber pedagógico,
psicológico y didáctico para
fortalecimiento de la educación a través
Pág.
20
de las generaciones. Siendo la
pedagogía activa un modelo pedagógico
movilizador de los modelos educativos
flexibles, que apunta a mejorar la calidad
de la educación, a través de diferentes
áreas de gestión, entre ellas la gestión
académica, su componente curricular
permite a los estudiantes el manejo de
guías de autoaprendizaje como
enseñanza personalizada y otros
componentes básicos de ambiente
escolar, es indispensable profundizarlo
desde tres aspectos fundamentales para
un Proyecto Educativo Institucional -PEI,
PEC o Planes de Vida, dimensionado a
la nueva institución: El concepto de
persona, los principios y la didáctica.
En el marco de las políticas educativas
existentes para la re significación
participativa del PEI, PEC o Planes de
Vida; currículo o etnocurrículo, es
importante revisar los elementos que
desde la serie guía No 34 del MEN se
emiten con intencionalidad de orientar
los procesos planificadores por áreas de
gestión, procesos y componentes. La
Institución Escuela Normal Superior y
sus sedes rurales, objeto de la
reorganización educativa, puede
permitirse espacios participativos en los
que tanto la sede principal, como los
docentes que implementan modelos
educativos flexibles, socialicen los PEI,
PEC o Planes de Vida existentes,
compartiendo la lectura de contexto de
cada vereda, descrita en: historia,
monografía veredal u otras narrativas
existentes.
En este espacio de socialización de
saberes y prácticas entre la Escuela
Normal Superior como sede principal y
las sedes rurales, debe hacerse
referencia al aporte que la institución
infiere, tanto de los marcos legales como
de los de política, que exigen y ordenan
la reconstrucción y adopción del P.E.I,
PEC o planes de vida, como un medio
para lograr la organización escolar que
formará al nuevo ciudadano. NO exige
transcripción de normas literalmente, las
normas y teorías consultadas, deben
servir de referente para la construcción
conceptual de lo que cada una de ellas
inspira y consignarlo en el documento de
PEI, PEC o planes de vida, como pie de
página y referente bibliográfico; esto
convoca a revisar las leyes, normas y
teorías internacionales, nacionales y
departamentales en tanto: inclusión,
pertinencia y enfoque rural o pluriétnico.
Intentemos hacer el recorrido desde el
artículo 91 de la ley 115 de 1994:
Pág.
21
“El alumno o educando es el centro del
proceso educativo y debe participar
activamente en su propia formación
integral. El Proyecto Educativo
Institucional reconocerá este carácter”.
Considerando la importancia que tiene la
Ley General de Educación, 115, del 94,
como la forma de expresarle al país cuál
es el ideal de Hombre y de mujer
colombianos que se necesitan para
cumplir con el sueño de Nación
plasmado en el espíritu de la
Constitución Política Colombiana de
1991; es importante hoy, tratar de
reflexionar en el papel y la
responsabilidad de cada uno de nosotros
frente a la construcción de los caminos a
recorrer para llegar a cumplir esos
ideales y esos sueños educativos.
Pensar en un estudiante como centro del
proceso educativo, nos remite a
reconocer la verdadera razón de ser de
los municipios, como entidades
administradoras del servicio educativo y
en la escuela como institución que
ofrece este servicio. Sin los estudiantes
no existiría un sistema educativo y unos
lineamientos que como puntos de
llegada a la meta educativa, iluminan a
las localidades en la elaboración de un
Proyecto Educativo Institucional más
como hipótesis, porque es algo que se
quiere demostrar y no algo demostrado
ya. Por tanto no puede ser Tesis.
En este proyecto, como hipótesis, se
perfilan y se describen las relaciones
existentes entre las realidades
ambientales, culturales, sociales,
económicas y políticas donde se mueven
los estudiantes, para darle un contexto a
las localidades y sugerir propuestas
concretas que afecten de una forma
positiva a los habitantes de una
comunidad específica. Uno de los
papeles más importantes aquí lo juega la
escuela, entendida como los espacios
donde se recrea el conocimiento y se
practica la convivencia, enfatizando en la
investigación, la creatividad y la atracción
por lo propio transformado en
oportunidades.
Esta escuela tiene un actor muy
importante: El estudiante, quien tiene un
objetivo único: Aprender y desde ahí una
intención fundamental: encontrarle
sentido a ese aprendizaje; sentido en
relación con su utilidad y su aplicabilidad
con la vida misma. Desde esta mirada,
la escuela le debe proporcionar los
medios desde un dinamizador, un
Pág.
22
facilitador y un orientador como lo es el
maestro o maestra.
Ser orientador de este proceso es
entender que el estudiante aprende en
una forma más activa, acercándose a los
objetos, investigando, descubriendo y
creando desde sus experiencias.
- Entender que el material escrito que
exista (guías de autoaprendizaje, textos
de consulta) no tienen el conocimiento
absoluto, sino que son guías donde se
puede buscar información que los
conecta con la posibilidad de construir el
conocimiento que les comunicará con el
mundo.
- Es además entender que el trabajo en
grupo, el trabajo cooperativo y
colaborativo hacen crecer el desarrollo
de pensamiento en beneficio de la
calidad de vida de las comunidades.
- Ser un orientador es también reconocer
en la comunidad las posibilidades de
apoyar la educación de su localidad
desde una dinámica comunitaria,
integrando los diferentes sectores.
En este marco de ideas, encontramos un
niño y una niña que como estudiantes
van a sentir mayores estímulos externos
que les facilitan el desarrollo de las
capacidades internas que poseen; este
va generando aprendizajes significativos,
donde se respeta al niño y niña con sus
ritmos y diferencias individuales.
Con todo esto, podría pensarse que las
pedagogías activas van a posibilitarle al
maestro y maestra su tarea pedagógica
de ser orientador de procesos,
encaminándolo a ser un investigador, un
estudioso de los asuntos educativos,
donde pueda apoyarse de una u otra
manera en la creatividad, el arte, para
jugársela toda al reconocimiento de los
potenciales del niño, y el joven que
aprenden.
Reconocer sus potenciales, cualidades y
capacidades como ser humano en
crecimiento, es ofrecerle las condiciones
más apropiadas para que resuelvan sus
aprendizajes. A esto contribuye de una
forma fundamental, la apropiación y la
didáctica que se aplique a los diferentes
procesos de enseñanza a través de
mediadores utilizados en favor del
aprendizaje significativo, siempre y
cuando se piensen, se estudien y se
propongan desde un currículo y un plan
de estudios construidos y pensados en,
por y para las realidades locales.
Pág.
23
Nuestros niños, niñas y jóvenes no sólo
aprenden de un texto, también lo hacen
desde sus vivencias, sus trabajos, sus
prácticas cotidianas, tan válidas como lo
que las teorías hablan. Es importante
rescatar los preconceptos, es decir los
pensamientos y las ideas que tienen los
niños sobre un asunto dado, para poder
guiarlos al concepto universal, donde
sean ellos quienes le encuentren
aplicación con su medio.
Debemos tener presente que no hay
verdades absolutas, ni conocimientos
únicos y que aislados no lograremos
alcanzar las metas educativas; por el
contrario se requiere del fortalecimiento
de colectivos de trabajo, donde se
respeten, se valoren y se compartan los
saberes; donde se fortalezca las diversas
formas de pensamiento en busca de un
bien común.
Nos corresponde entonces, aunar los
esfuerzos y sentirnos un sólo equipo
(Departamento, Municipio, Institución)
que va a pensar en las alternativas de
apoyo a la gestión para que este reto de
las pedagogías activas en pro del
mejoramiento de la calidad educativa
como contribución al posconflicto, no se
convierta con el tiempo en una utopía o
una falsa realidad, sino que apunte al
desarrollo de la autonomía, la equidad y
la calidad, y por ende a una cultura de la
Paz.
Autonomía entendida desde la
modernidad como el reconocimiento al
valor de la libertad, la inteligencia y la
capacidad humana, para tener
respuestas conscientes y claras.
Equidad, entendida como el poder
ofrecer desde un Sistema Educativo, el
desarrollo integral desde lo intelectual,
afectivo, ético y estético; donde la
formación genere procesos de
participación, democracia y respeto por
los derechos humanos. Esto sólo puede
alcanzarse a través de la construcción
del PEI como máxima expresión de la
autonomía, como célula básica del
sistema educativo; porque desde allí se
puede lograr el desarrollo de los fines del
Sistema, para autosignificarse y
autoconducirse como comunidad
autónoma capaz de acreditar calidad a
través de los otros y de lo otro.
Si bien es cierto, la cultura de construir
currículo sólo se abre paso desde el 94,
no quiere con esto decir que no se hayan
dado manifestaciones conceptuales para
reconocer las verdaderas intenciones de
Pág.
24
las áreas como herramientas que van a
permitir favorecer desde la pedagogía y
la didáctica, orientaciones para que el ser
humano sea consciente de su existencia
como un ser en sí mismo, un ser con
otros y un ser en otros.
En este marco de ideas, se justifica la
conformación de comunidades
académicas instauradas para el
crecimiento profesional en asuntos
educativos. Estos equipos de trabajo
deben consolidarse para reflexionar y
activar la gestión escolar, entendida
como la posibilidad de Planear,
Organizar y Decidir a partir de Esfuerzos
continuados y Refuerzos permanentes
(PODER) en todo lo relacionado con el
Desarrollo local para lograr una
educación con calidad.
¿Cómo lograrlo? Si asumimos las
Normas vigentes como un punto de
llegada, como una meta, como un deber
ser, no como fines en sí mismas;
podremos argumentar que en ellas existe
toda una invitación a transformarse
desde un colectivo de trabajo. En los
municipios existe un ente autogestor de
esta dinámica: La JUME, quienes
cumpliendo realmente con sus funciones
de proponentes y voceros de las
comunidades, convocan a las
comunidades a participar en el primer
instrumento planificador de sus
expectativas educativas: El Plan
Educativo Municipal -PEM; a su vez, los
gobiernos escolares y gobiernos
estudiantiles, son la principal fuerza
institucional, autogestora de una
dinámica propositiva y sugestionadora
de construir su propuesta en torno al
anhelo educativo, a través del Proyecto
Educativo Institucional.
¿Cómo dinamizar esta gestión escolar’:
Cumpliendo con seriedad, compromiso y
responsabilidad, las funciones
emanadas de: - los consejos directivos
quienes son los que deben fortalecer la
institución desde la gestión
administrativa del PEI; en los comité
académicos, respondiendo por la
investigación y la construcción de un plan
de estudio y un diseño curricular propio
para su población escolar, a partir de la
participación de todos los estamentos
que allí confluyen; el comité de
promoción y evaluación a su vez debe
ser cogestor de la propuesta curricular
que debe permitir el estudio, el análisis y
la implementación de planes de refuerzo
y apoyo a estudiantes que muestran los
ritmos lentos de aprendizaje o
Pág.
25
demuestran sus capacidades
excepcionales .
Se reconocen aquí además la
representación de los estudiantes a
través de un personero, quien más allá
de ser un “mensajero”, debe mirarse
como un canal de comunicación, un
interlocutor que trasciende a ejercer la
veeduría ciudadana y a proponer
alternativas que puedan ser asumidas
por la institución para el mejoramiento de
la calidad educativa. Importante rescatar
una de las mejores herramientas de la
Escuela Nueva: El gobierno Estudiantil,
con sus ayudantes de nivel y demás
comités favorecedores de la democracia
participativa.
En otras palabras, al unir estos esfuerzos
colectivos como equipos de trabajo, en el
Proyecto Educativo Institucional se debe
sistematizar todas esas aspiraciones,
esos desvelos, sentires y saberes de la
comunidad en el Plan Operativo Anual de
Inversiones - POAI-, elemento que
permite leer y leerse como entidad
prestadora del servicio educativo capaz
de argumentar, proponer y proyectarse.
Este nivel de relaciones entre
Departamento, municipio y colegios es lo
que hace posible una verdadera gestión
escolar.
La reflexión aquí, está orientada a las
implicaciones que tienen estas normas,
políticas, teorías, en la resignificación del
PEI, PEC o planes de vida y la formación
del ser humano, sustentado en los ejes
articuladores del proceso de formación
integral. Reconociendo la democracia, la
autonomía, la flexibilidad, la valoración
de la propia identidad, la apertura y la
lúdica como ejes articuladores del
proceso, basados en su experiencia con
el PEI, PEC o planes de vida, como
proceso de construcción socio-cultural
permanente. Se reitera la importancia del
reconocimiento de contextos en las
diferentes comunidades rurales que ya
van a estar sistematizados en un solo
PEI, PEC o planes de vida.
Se hace necesario revisar que lo
consignado como visión de la institución
tenga coherencia con lo descrito en el
diagnóstico y en la reseña histórica; la
redacción misma da lugar a saber qué
niveles de comprensión se tienen para
reconocer un contexto y los sueños de
una sola Institución conformada por
diferentes comunidades que esperan ser
respetadas por sus culturas, ideologías,
economías, religiones y demás factores
Pág.
26
que describen la idiosincrasia de las
poblaciones.
¿La Pedagogía Activa, puede ser
potenciadora de resignificación de
currículo?
Rescatar la pedagogía activa, permite
establecer una organización docente
dirigida a eliminar la pasividad del
estudiante, la memorización de
conocimientos transmitidos, utilizando
una didáctica de respuesta a
necesidades internas que enseña entre
otras cosas a vencer de manera
consciente las dificultades. Por
consiguiente, esta pedagogía provoca un
movimiento de reacción y
descubrimiento ya que en la misma, el
profesor facilita la actividad, observa y
despierta el interés, mediante la
utilización de métodos activos,
resultando el estudiante, como sujeto
activo y el profesor un facilitador del
proceso12
.
Propuesta fundamentada en estrategias
y herramientas metodológicas para el
desarrollo de pensamiento científico,
creativo y crítico, que permiten al
12
"Pedagogía activa",
http://modelodepedagogiaactiva.blogspot.com/
(consultado en julio de 2017)
maestro orientar aprendizajes
significativos. Los procedimientos
utilizados y construidos por el maestro en
torno a un método que se aproxime a la
orientación personalizada del estudiante
para acceder al conocimiento, a partir del
aprendizaje cooperativo que revitaliza la
dignificación del Ser. En otras palabras:
es mostrar los caminos del saber y no
pretender un saber único ni absoluto,
intentar sembrar la incertidumbre para
inquietarse por el conocimiento y
construir aprendizajes activos. Exige al
maestro orientador tener
conceptualizaciones rigurosas que le
permitan desarrollos creativos desde un
currículo pertinente que amerita ser
estudiado desde su etimología:
Etimología de la palabra Currículo: Del
latín currere, recorrer un camino, con un
propósito: alcanzar una meta. Se
relaciona con la secuenciación e
interacción de las diferentes actividades
que se desarrollan en el proceso. De allí
la importancia de apropiarse de la
concepción de currículo dado en la ley
115 de 1994.
Pág.
27
"Etnocurrículo, parte de una reflexión
pedagógica sobre los procesos
comunitarios de las comunidades en este
caso afrocolombianas e indígenas, se
interesa por la dinámica social de las
comunidades y las contextualiza en las
prácticas educativas que se estructuran
con especificidades. De esta manera se
fortalecen los vínculos de la escuela con
su entorno. Debe permitir que las
comunidades o grupos étnicos participen
activamente en los procesos sociales
que los incumban, potenciando el
enriquecimiento que parta desde lo local
hacia lo general, en un plano
diferenciado socioculturalmente;
rescatando, fortaleciendo y fomentando
el etnodesarrollo -desarrollo integral de
las comunidades o grupos a partir de lo
propio y de lo que su medio le brinda".
(López, Bladimir y otros, p, 43).
Principios que orientan la Re
significación
Un principio es una ley o regla que se
cumple o sigue con cierto propósito,
como consecuencia necesaria de algo o
con el fin de lograr ciertos retos, en este
asunto específico, lograr un PEI, PEC o
planes de vida que den cuenta de la
identidad de una Institución Educativa
como la Escuela Normal Superior, para
responder a las realidades de
comunidades, de las colectividades a
partir de un ejercicio de resignificación,
donde se apuesta por los siguientes
principios:
- Equidad.
- Respeto.
- Consenso.
- Delegación.
-Centralización-Descentralización.
- Gestión Educativa.
- Liderazgo.
- Establecimiento Educativo
Integrado.
- Unificación de PEI.
-Canales de comunicación.
- Inclusión.
-Educación de calidad.
-Pertenencia.
- Pertinencia.
- Modelos Educativos Flexibles
En el contexto del currículo
Como Integrado, flexible e inferencial, lo
ha propuesto la ENS Jorge Isaacs, se
resalta la intencionalidad de "Privilegiar
la Formación por encima de la
Información", propone una "nueva
mirada del estudiante: El mismo es quien
construye un saber particular desde el
aprendizaje significativo y la
Pág.
28
comprensión del mismo", de tal manera
que la escuela es considerada como un
"espacio concreto de encuentros
humanos" y allí el modelo pedagógico
integrado, les sirve de plataforma a toda
la dinámica Institucional. Entre sus
dinámicas, en lenguaje de ejes
generadores: "Sujeto, escuela y
comunidad, comprometidos en la
construcción de democracia y paz",
intenciona movilizar pensamiento en sus
estudiantes en formación. Lograrlo
implica retos del orden investigativo en
un contexto local, departamental,
regional, nacional e internacional, donde
el protagonista es el Ser Humano que
habita y cohabita el territorio.
Interrumpamos rutinas a la educación
en el repensar del posconflicto. Reto
para la formación de formadores En
palabras del escritor y periodista Rafael
Baena,13
"El tránsito de la guerra a la paz
es siempre un espacio para la reflexión
retrospectiva, los balances y la memoria,
y los escritores tienen mucho que decir al
respecto.
13
https://www.razonpublica.com/caleidoscopio/729
4-escritores,-conflicto-y-paz.html
¿Cómo ha afectado la vida íntima de los
colombianos la perduración del conflicto?
¿Cómo se ha ocupado la literatura de la
violencia? ¿Qué rasgos culturales están
a la base de la confrontación? ¿Qué
relación guarda la literatura con la
memoria de las víctimas?"
Digamos que no solo son las preguntas
para los escritores; a la educación hay
que interrumpirle sus rutinas y ponerla en
contexto de prestar atención al
posconflicto, desde la vida institucional.
Los niños y maestros en la ruralidad han
estado expuestos a la muerte, a la
guerra, con ellos se aprende que la
muerte no es un desafío, pero si lo es la
vida; cerrar una escuela por
desplazamiento de las comunidades, no
es ganarle a la muerte; la cuestión
estaría en la reflexión por el niño que no
llega a la escuela, no siempre se puede
creer que no hay niños porque no quieran
estudiar, más bien podría ser, porque no
pueden. Un maestro que no llega a la
escuela rural, es porque ¿no puede, o no
quiere?
Pág.
29
La pregunta aquí es, ¿Quién es el
Normalista hoy?, podría responderse
desde el refrán popular, "luz de la calle,
oscuridad de la casa", por la actitud
indiferente que se le da en procesos de
formación, a las realidades de país; es
importante que el posconflicto permita a
las Normales repensarse y evitar
extender la educación de corte universal,
volver a impregnar el espíritu maternal de
la educación, para ser acogedora,
analítica, protectora, abrazadora,
afectiva y sobre todo iluminada de
fraternidad como un espíritu que
inspira respeto a la dignidad de la
persona humana, en la igualdad de
derechos de todos los seres humanos y
en la solidaridad por de unos por los
otros.
En el video “La guerra que vivimos y la
paz que estamos construyendo”,
escuchamos a los niños en su rapeo
decir:
“Son pequeños nuestros pueblos, son
lugares llamativos..:”
“Encontrar un nuevo rap y cambiar los
corazones, de los pequeños que siguen
generaciones…
14
director Carlos César Arbeláez
Recordando los viejos tiempos, lo que
sufrimos, lo que lloramos…“Ahora solo
queda reír y reconstruir un mal pasado...”
El conflicto vuelve a cosas que se olvidan
en el camino. ¿Qué se olvidó? La
Palabra. Se hacen esfuerzos en la
formación de formadores, en las
regulaciones de política nacional, sin
darnos cuenta que los saberes
específicos no son coloquios de las
realidades. El posconflicto se vuelve una
oportunidad para que desde el arte y los
proyectos sociales, se rescate la palabra,
se rescate la historia en propuesta de
rehabilitación de una educación que está
muriendo para el hombre civil
comprometido con una civilidad.
Este video, “La guerra que vivimos y la
paz que estamos construyendo”, al igual
que muchas películas narrativas de la
guerra, como la de “los colores de la
montaña”14
, son vivos ejemplos para que
la Normal diga algo que no sepa, como
entidad formadora de formadores, desde
un sujeto formado y educado, aquel que
entra al aula a comprenderse, decirse a
sí mismo y escuchar las voces del olvido
en las ruralidades colombianas.
Pág.
30
Preguntarse por la ruralidad, implica
reconocer ante todo sus habitantes, sus
pobladores, su gente con las
características propias de la cultura, las
ideologías, las economías, las dinámicas
de participación como seres humanos
que sienten, piensan, opinan y proponen
en un medio que los circunda, los arropa
y los consciente a través de sus
características territoriales y geográficas.
Es allí donde el maestro y la maestra
cohabitan en, con y entre ellos para
lograr que la educación rural pueda
responder a la necesidad de desarrollar
mentes y espíritus de cultura y
conocimiento; se podrá alcanzar en la
medida en que se consoliden redes
humanas como alternativa para la
formación de maestros y maestras de
cara a las realidades.
La Misión Rural, 2014 y 2015,
argumenta: "cerca del 60% de los
municipios que tiene Colombia deben
considerarse como rurales y existe,
además, una población rural dispersa en
el resto de municipios, con lo cual la
población rural representa poco más de
15
Ocampo, José Antonio. Misión para la
transformación del campo. Marco
Conceptual de la Misión para la
transformación del campo. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional y
Departamento de Planeación, 2014, 1-2
30% de la población del país. Además,
muchas de nuestras ciudades
intermedias e incluso grandes siguen
teniendo una relación muy estrecha con
las actividades agropecuarias. La
“ruralidad” debe entenderse, así, como
un continuo, que de hecho no
desaparece aún en nuestras grandes
urbes"15
Si la ENS Jorge Isaacs, tiene una ruta
establecida desde el Currículo,
entendido como "dispositivo para
construir y distribuir el conocimiento, sin
desconocer que también es una forma de
distribuir poder y control social, pero ante
todo la construcción de un Maestro
Libre"; debe actuar en coherencia de lo
que sujeta el sujeto, en una educación
rural, donde los modelos educativos
flexibles son una orilla del puente,
sosteniendo el aprender haciendo, con
una pedagogía del campo; aquella donde
la observación de lo creativo que yo soy,
lo sujeta a retos como el amor y la
cohesión social y se convierte en desafío
para enseñar a que otro pueda ver con
Ocampo, José Antonio. El Campo Colombiano
un camino hacia el bienestar y la Paz
Misión para la transformación del
campo. Bogotá: DNP, 2015, 8
Pág.
31
los ojos que tiene y pueda convertir las
limitaciones en oportunidad.
No podría pensarse sólo desde la
Normal, la educación sola, no es un
puente para la vida, ¿cuál es el otro lado?
La educación tiene poder, pero sin plata;
hay que saber caminar por el puente de
la magia para darle un significado en la
vida de las ruralidades.
Ser maestro en la ruralidad: un
premio, no un castigo
Aquí el desafío estaría en la visibilidad
que trace el camino que traza el lugar de
la presencia, no del lamento. En palabras
del acuerdo final de la Habana 2016, en
su numeral 1.3.2.2. Educación rural: con
el propósito de brindar atención integral a
la primera infancia, garantizar la
cobertura, la calidad y la pertinencia de la
educación y erradicar el analfabetismo
en las áreas rurales, así como promover
la permanencia productiva de los y las
jóvenes en el campo, y acercar las
instituciones académicas regionales a la
construcción del desarrollo rural, el
gobierno nacional creará e implementará
el Plan Especial de Educación Rural.
Educar no es sinónimo de pedagogía,
buscar la otra arista del prisma, implica
llevar al debate lo que implica en las
culturas de las ruralidades, ofrecer una
educación de calidad desde un sistema
educativo de calidad que garantice
oportunidades de aprendizaje
equivalentes a todos los estudiantes. En
este nivel de relaciones podría decirse
que las pedagogías activas como
inspiradoras de nuestro sistema
educativo, son una buena argumentación
para convalidar estas dos dimensiones, a
partir de asuntos como los de la
investigación, la autonomía y la
construcción de lo local.
Desde la mirada investigativa, hablar de
calidad del servicio educativo implica
reconocer a los sujetos que están en
relación directa con el aprendizaje y la
enseñanza; donde cabe la pregunta por
el otro, en tres aspectos fundamentales:
¿Quién aprende?, ¿Qué aprende? -qué
enseña; ¿Para qué aprende? -Para qué
enseña y de allí, instalar el ¿Cómo
aprende y cómo enseña?
Estos cuestionamientos conllevan a
reconocer en el estudiante y el maestro
como sujetos, el concepto de persona,
como un ser en sí mismo, un ser en otros
y un ser con otros, capaces de asumir las
intencionalidades de los referentes
existentes desde la dimensión político
Pág.
32
ideológica: el referente normativo
(Constitución, ley 115, decretos
reglamentarios entre otros) en
interacción con el referente teórico que
hace parte de un sistema educativo:
Lineamientos generales de procesos
curriculares, - por áreas, estándares
curriculares de las áreas, DBA, entre
otros. En estos referentes también se
encuentran las teorías de inteligencia, de
desarrollo humano, de aprendizaje, de
currículo, de educación, de pensamiento,
de conocimiento que desde una
dimensión técnico pedagógica se
correlacionan para interpretar los
distintos avances de la cultura, la ciencia,
y la tecnología.
Es así como en este proceso de
investigación, el sujeto entra a ser el
punto de partida para la construcción de
lo local, a través de la lectura
interpretativa de realidades que
movilizan un contexto, posibilitando
construir con autonomía ese objeto de la
investigación que es la calidad en la
prestación del servicio educativo en las
ruralidades.
La escuela nueva y su incidencia en
los procesos de enseñanza
aprendizaje en los estudiantes rurales
No es gratuito que el País y el mundo
tengan una forma de valorar un
programa que nace como una oferta para
el sector campesino y rural, en la
primaria; donde se pensó más en una
metodología que permitiera al niño y a la
niña aprender de una manera más
práctica y vivencial, donde se rescata a
la comunidad como espacio educativo.
Esta metodología que inicia como una
innovación, logra demostrar,
aprendizajes de niñas y niñas, siendo el
mayor impacto: la capacidad de
liderazgo y la autonomía de éstos para
enfrentarse a su medio; quienes acceden
a continuar en la secundaria han
mostrado adecuados niveles de
participación en los colegios y buenos
niveles de comprensión lectora.
Si nos preguntamos todavía, cuál es la
incidencia del programa en los procesos
de enseñanza aprendizaje; podríamos
decir que un buen número de nuestros
maestros rurales tienen una gran
fortaleza: “aman lo que hacen, respetan
a las comunidades y tienen ética
profesional”, se preocupan por
actualizarse constantemente en lo
relacionado con lo curricular, lo
pedagógico y lo administrativo, a través
Pág.
33
de una estrategia denominada
microcentros rurales; es decir, buscan
los espacios para reunirse y estudiar en
grupo lo que se debe mejorar en sus
escuelas.
¿Por qué lo hacen de esta forma?
Porque no se resignan a ser maestros
solamente de tiza y tablero, saben que
la metodología del programa invita a que
el maestro sea un orientador, un
facilitador del aprendizaje del niño y la
niña. No quiere decir que el estudiante
hace lo que quiera porque la familia lo
necesita para atender los trabajos
productivos. Por el contrario, la Escuela
Nueva está pensada para respetar estos
procesos a partir de un manejo
pedagógico por parte del maestro, donde
con algunas herramientas
administrativas se trazan las
responsabilidades y seriedades de los
compromisos entre la escuela y la
familia, para que los aprendizajes se
puedan apropiar desde lo individual y
proyectarse en lo social.
Si el niño y la niña de la escuela nueva,
es mirado como lo que es y no como un
adulto en miniatura, la familia, la
comunidad y la sociedad podrán valorar
lo que saben, lo que piensan, lo que
hacen, lo que sienten y sus posibilidades
de proyección con su vida.
Normalistas, el reto está dado por el ser
que aprovecha un saber, para que en el
hacer proponga un currículo y un plan de
estudios construidos y pensados con y
para los seres humanos que respiran
realidades diferenciadas en lo local con
sueños de trascender en lo global.
Contribuye a la Paz, trasciende hacia la
apropiación de la ruralidad y deja de ser
“luz de la calle y oscuridad de la casa”.
Referencias
Lecturas para referenciación de
Contexto:
 Llanos Ceballos, Luis Carlos.
Proyecto de innovación
pedagógica. Currículo articulado,
flexible, inferencial. “Espacio de
reflexión y búsqueda del nuevo
maestro constructor y generador
de conocimiento”. Institución
Educativa Normal Superior "Jorge
Isaacs" Municipio de Roldanillo -
Valle
Referentes Normativos y
Bibliográficos
 Delors, Jacques, 1996. Citado
por Mmabel Cingoloni. El
Respeto por la diversidad: Un
Pág.
34
desafío educativo, Cuaderno No.
8. Colección cuadernos para
pensar, hacer y vivir en la
escuela. (Provincia de Córdoba:
Ministerio de
educación,s/f)http://www.igualdad
ycalidadcba.gov.ar/SIPECCBA/do
cumentos/Hace
rvivirescuela/CUADERNO8.pdf.
(Consultado en Julio de 2017
 De Zubiría S., Julián. Los
Modelos Pedagógicos, Hacia una
pedagogía dialogante. Editorial
Magisterio. Bogotá-Colombia,
2006
 Henao Zárate, Clara Lucía.
Modelo Autoestructurante y la
pedagogía activa. (Consultado en
julio de 2017)
 López Ríos, Bladimir y otros.
Propuesta de adecuación
curricular etnoeducativa
afrocolombiana para el PEI de la
institución educativa Pascual
Santander del corregimiento de
Jurubirá (Nuquí-Chocó).
Universidad Tecnológica de
Pereira, Facultad de ciencias de
la educación. Escuela de
Ciencias Sociales. Licenciatura
en etnoeducación y desarrollo
comunitario. Pereira. pág. 43
 Ocampo, José Antonio. Misión
para la transformación del
campo. Marco Conceptual de la
Misión para la transformación del
campo. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional y
Departamento de Planeación,
2014, 1-2
 Ocampo, José Antonio. El Campo
Colombiano un camino hacia el
bienestar y la Paz Misión para la
transformación del campo.
Bogotá: DNP, 2015, 8
 Ministerio de Educación Nacional,
El marco del mejoramiento
institucional, Guía No. 34: Guía
para el Mejoramiento
Institucional. De la
Autoevaluación al plan de
mejoramiento.
 Caballero Bonald, José Manuel.
Premio Cervantes, 2012. Citado
por el corresponsal Tejeda,
Armando. Periódico la Jornada,
24 de abril de 2013, p.6. Madrid,
23 de abril de 2013. (consultado
en octubre de 2017)
Referentes Normativos
 Constitución Política de 1991
 Ley General de Educación-115
de 1994
 Decreto 1075 de 2015, Decreto
1860 de 1994, Decreto 4790 de
2008, Decreto 1290 de 2009
Pág.
35
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA RECONCILIACIÓN EN LAS AULAS
Andrea Bustamante, Ph.D.
Noviembre, 2017
n los últimos 13 años, en
Colombia se han
presentado avances
significativos a nivel de política pública y
legislación en temas relacionados con la
educación para la paz. En esta ponencia
se resaltan tres esfuerzos importantes
promovidos desde las entidades
nacionales para promover la sana
convivencia escolar: 1) la creación de los
Estándares de Competencias
Ciudadanas, 2) la creación de la Ley de
Convivencia Escolar, y 3) la creación de
la Cátedra de la Paz.
Los Estándares de Competencias
Ciudadanas, publicados por el Ministerio
de Educación Nacional de Colombia en
el año 2004, establecieron lineamientos
con respecto a lo que los estudiantes
deben saber y saber hacer para actuar
de manera constructiva en una sociedad
democrática (Ministerio de Educación
Nacional, 2004). Los Estándares de
Competencias Ciudadanas dejan claro
que para formar ciudadanos que
contribuyan a una sociedad donde prime
la convivencia pacífica, la participación
constructiva y la valoración de la
pluralidad y las diferencias, la educación
ya no se debe centrar en impartir
conocimientos acerca de la ciudadanía y
la democracia. Por el contrario, se deben
promover también habilidades
comunicativas (por ejemplo, la capacidad
de escuchar activamente a otros en
E
Andrea Bustamante
Máster en Educación y candidata a doctorado
en Psicología Educativa de la Universidad de
Missouri - St Louis. Politóloga y máster en
Psicología de la Universidad de los Andes.
Asesora pedagógica del Programa Aulas en
Paz
Pág.
36
espacios de participación), cognitivas
(por ejemplo, la habilidad para cuestionar
la información que recibimos de los
medios de comunicación) y emocionales
(por ejemplo, la capacidad de identificar
y manejar nuestras emociones cuando
tenemos un conflicto con otra persona)
aplicables a los contextos de los
estudiantes.
Por otro lado, la Ley 1620 de 2013,
también conocida como la “Ley de
Convivencia Escolar”, estableció el
marco legal por medio del cual se regula
el “Sistema Nacional de Convivencia
Escolar” en Colombia. Como ejemplos
de los elementos novedosos de esta ley,
se destacan: 1) la diferenciación que se
hace entre conflictos manejados
inadecuadamente y agresiones
esporádicas, situaciones de acoso
escolar, y situaciones que implican
delitos, 2) la invitación a las Instituciones
Educativas a que revisen y actualicen
sus manuales de convivencia
(reglamentos internos) para que incluyan
una Ruta de Atención Integral que defina
protocolos y procesos con el fin de
promover la sana convivencia, y prevenir
y atender situaciones que la afecten, y 3)
el énfasis en la importancia de acudir a
estrategias pedagógicas y acciones de
reparación para abordar casos, para que
los manuales de convivencia no se
limiten a ser una lista de sanciones
disciplinarias para controlar a los
estudiantes.
Por último, en el año 2014 el Congreso
de la República de Colombia expidió la
Ley 1732, por medio de la cual se
establece la obligatoriedad de la Cátedra
de la Paz en todas las instituciones
educativas del país. En el año 2015, el
Ministerio de Educación Nacional lidera
la construcción de unos lineamientos con
orientaciones pedagógicas y ejemplos de
actividades que se pueden trabajar para
integrar la Catédra de la Paz a los
proyectos educativos institucionales, con
base en el marco de los Estándares de
Competencias Ciudadanas ya
existentes.
El gran reto para Colombia a lo largo de
estos años ha sido llevar exitosamente a
la práctica los avances anteriormente
descritos. Estrategias de trabajo a nivel
nacional y local que brinden
capacitación, acompañamiento y
seguimiento a los diferentes actores
involucrados (por ejemplo, encargados
desde las Secretarías de Educación,
directivos docentes, docentes, padres de
familia y gobierno escolar) se hacen
Pág.
37
necesarias para lograr un modelo
educativo que verdaderamente tenga un
impacto positivo en la vida de los niños,
niñas y adolescentes. Espacios como los
programas de formación de futuros
docentes en Escuelas Normales y
Facultades de Educación cobran
especial importancia si se quieren lograr
cambios de fondo a largo plazo.
Referencias
Ministerio de Educación Nacional
(2004). Estándares básicos de
competencias
ciudadanas. Formar para la
ciudadanía... ¡sí es posible! Lo
que necesitamos saber y saber
hacer. Bogotá, Colombia: Autor.
Pág.
38
CREACIÓN POÉTICA EN LA ESCUELA”: UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN LA
ZONA RURAL PARA SENSIBILIZAR HACIA UNA CULTURA DE PAZ
Jhoana Alexandra Torres García.
johanita_8@msn.com
a poesía permite tejer una
experiencia en el escenario de la
práctica
educativa, con el
bello agregado
de desarrollarse
en el contexto
rural. Teniendo
claro que toda
experiencia logra
serlo, sólo si hay un ser humano que
actúe e interactúe con su entorno de
manera consciente como lo plantea
Dewey, es importante iniciar
presentando los sujetos que actúan en
ella.
Los partícipes en la experiencia
“Creación poética en la escuela”: una
experiencia pedagógica en la zona rural
para sensibilizar hacia una cultura de
paz, son una maestra sensible y
soñadora, que por vocación escogió el
camino de la docencia y se formó en la
Institución Educativa Escuela Normal
Superior Jorge Isaacs de Roldanillo Valle
del cauca y un grupo de niños
L
“La verdad es que pensamiento y poesía se
enfrentan con toda gravedad a lo largo de
nuestra cultura. Cada una de ellas quiere para
sí eternamente el alma donde anida.”
María Zambrano
Jhoana Alexandra Torres García
Licenciada en español e inglés Universidad
Pontificia Bolivariana Egresada de la escuela
Normal Superior Jorge Isaacs
Pág.
39
campesinos del departamento de
Antioquia.
Por designios de la vida la maestra
vallecaucana llega a una pequeña
vereda del municipio de Valparaíso
Antioquia, llamada La Sardina, en la que
desde el primer día de clase se propone
llevar a sus pequeños estudiantes por los
caminos del saber, de las buenas
prácticas, de la lectura, de la imaginación
y de la creación. Ya que sólo a partir de
estos procesos es posible contribuir a
formar seres humanos sensibles y
competentes para relacionarse con los
otros de manera pacífica y armónica en
cualquier contexto.
Gracias a la formación recibida en la
Normal la maestra le imprime a su praxis
pasión y transmite a sus estudiantes el
amor por la literatura, especialmente la
poesía, amor que se despertó y gestó en
ella poco a poco en los diversos talleres
de escritura del encuentro de mujeres
poetas que organiza el Museo Rayo y de
los cuales participa desde sus 15 años.
En consecuencia, con su pensamiento y
labor pedagógica considera la
importancia de formar lectores e
implementar la escritura literaria en el
aula, razón por la cual da inicio a una
experiencia denominada “CREACIÓN
POÉTICA EN LA ESCUELA”.
Creación poética en la escuela es un
taller que se implementó en el Centro
Educativo Rural La Sardina bajo la
modalidad de escuela nueva, con el
propósito de sensibilizar a los niños hacia
una cultura de paz, propiciando la
expresión positiva de las emociones
propias, promoviendo la lectura y la
escritura en el espacio pedagógico.
Es en este mágico escenario donde los
libros pasan de mano en mano, van a las
casas para ser leídos por los padres y los
niños; y regresan a clase resignificados
en las palabras e interpretaciones de los
estudiantes, para ser ensoñados a través
de las narraciones de los infantes, para
reflexionar y enriquecer los
conocimientos, las experiencias, el
lenguaje y la sensibilidad, desarmando
así los corazones.
Después de leer es hora de imaginar y
jugar con las palabras para expresar
aquello que se piensa y se siente, es en
este momento cuando el rol del docente
es el de lazarillo que acompaña,
interrogando de manera personalizada al
naciente poema para que dé lo mejor de
sí. Preguntar al niño una y otra vez por lo
Pág.
40
que quiere decir, por lo que se puede
agregar o quitar de allí o cómo se puede
decir de la mejor manera, es el boleto
que le permitirá al pequeño escritor ir
hábilmente a su imaginación en busca de
metáforas, imágenes sensoriales y otros
recursos para enriquecer su texto y para
expresar sus sentimientos y sanar su
alma.
Cuando todos tienen su escrito pasan al
momento maravilloso de leer en voz alta
para compartirlo.
Es así como nació “Poesía para
grandes escrita por niños. Antología”,
el primer libro de poesía escrito e
ilustrado por los estudiantes. Este libro
de poemas recoge el trabajo realizado en
el aula de clase, por cada uno de los
niños del Centro Educativo Rural La
Sardina. Los maravillosos escritores de
dicha antología son niños cuyas edades
oscilan entre los 4 y los 11 años, hijos de
campesinos que además de ir a la
escuela pasan sus tardes colaborando a
sus padres en las labores propias del
campo.
Surgen una serie de cuestionamientos
que es pertinente plantear.
¿Por qué dedicar tiempo a la creación
poética?, ¿para qué abrir un espacio
como éste (creación poética en la
escuela) en la institución? Pero sobre
todo ¿Cómo se logra trabajar con
poesía en la escuela, de tal manera
que sensibilice a los estudiantes hacia
una cultura de paz?
Desde la experiencia se ha podido
comprobar que para lograrlo es
necesario tener presente lo siguiente:
 Potenciar la competencia poética no
es nada distinto a cultivar la
imaginación, es decir abrir el espacio
para la fantasía que “es un proceso
mental de orden superior y que se
entiende como la “facultad mental
para imaginarse cosas inexistentes y
el proceso mediante el cual se
reproducen con imágenes los objetos
del entorno”. Es así como se debe
formar el gusto y la sensibilidad a
través de la lúdica, el dramatizado
(habituándolos a personificar seres y
cosas), la lectura frecuente en y fuera
Pág.
41
del aula, análisis y debate de poemas
con palabras e imágenes sencillas de
la vida cotidiana, ensoñaciones, la
vinculación de la música, el cine o la
estimulación de la búsqueda de más
de una sola vía para resolver
problemas; esas son algunas de las
múltiples estrategias que se pueden
implementar no sólo desde lenguaje
sino desde todas las áreas para
desarrollar la imaginación creadora.
 favorecer la observación, la
indagación y la experimentación, en
tanto que, la creación en el niño está
fuertemente influenciada por su
contexto social y cultural. Razón por
la cual es importante permitirles leer,
analizar, componer y apreciar
poemas que aborden el contexto.
Es así cuando el campo y la vida en
él, se convierte en una fuente de
estímulos (Cuentos, coplas, refranes
populares, cantos folclóricos, mitos y
leyendas populares, faenas de
siembra y cosecha, paisajes, etc.)
que deben ser aprovechados pues a
través de la poesía se desarrolla la
identidad, se recrea la historia para
sanar las heridas y se transforman
contextos violentos en paradisíacos
lugares donde crece la vida.
Así es como florecen poemas como
los siguientes, en los que el amor por
la patria chica da fe de una fuerte
identidad.
VALPARAÍSO.
Paisaje de frutos,
cae la lluvia sobre mi pueblo como
cristal
y me siento libre.
El campesino cultiva
mandarina
naranja y mango,
y florece el color del durazno fresco.
El olor del café y el cardamomo,
orgullo del trabajo y la pujanza de mis
paisanos.
El plátano sembrado en las montañas,
fuente de esperanza.
Al llegar a Valparaíso,
la gente te acoge como una madre a su
hijo
y todo parece un sueño.
(Juan Pablo Gallego Correa. Grado 5°).
Pág.
42
 Sensibilizando y estimulando la libre
expresión de los sentimientos y
emociones como lo plantea la
asociación de escritores
Costarricenses “Se debe permitir a
los alumnos expresar los
sentimientos, evocando y
presenciando situaciones que
impacten sentimentalmente. Un
paisaje, una noche de luna llena, un
atardecer, una manada de avecillas,
un cántico hermoso, una acción bella,
etc. son situaciones que deben
ponerse en contacto con los jóvenes
para despertar en ellos ese mundo
poético que lleva dentro todo ser
humano.”
De este modo se fortalecen valores
básicos que permitirán el desarrollo
de las diferentes dimensiones del ser,
de su empatía y de la creación de
vínculos afectivos positivos
evidenciados así:
MI MAMÁ
Rosa blanca que brilla cuando mira el
sol,
hermosa libélula con corazón de ángel.
Cuando la oscuridad cae en el hermoso
paisaje,
los ojos de mi madre parecen dos
luceros.
Cuando mi mamá sonríe ilumina el
horizonte,
precioso arcoíris,
reina de los pájaros,
cuando me extiende sus alas maravilla a
Dios.
(Jhoan Sebastían Múnera G. Grado 4°).
MI PROFESORA.
Poema a mi profe Jhoana Alexandra
¿Qué hace una mariposa
volando por allí
con sus alas decoradas como el sol?
A ELIECER MI PADRE
Mi papá,
Nieve del paisaje,
Una abeja rodea su olor dulce.
Mi padre,
más bello que el aire del amanecer.
Cuando mi papá mira las montañas cae
La lluvia,
Sus pensamientos hojas de paz
(Yesica Paola Daza Mejía. Grado 3°)
 Cambiando la concepción
instrumentalizada y tradicional del
lenguaje, pues en el aula la lectura se
debe traer a través de diferentes
situaciones, usos y formas de
contacto que permitan la reflexión y
por tanto la comprensión, de tal modo
que el niño “lea para aprender y para
aprender a leer” y busque los textos
por interés de encontrar en ellos la
respuesta a su problema o a sus
interrogantes. En cuanto a la escritura
se debe recuperar su sentido
comunicativo, ya que los textos
producidos no son para un visto
bueno del profesor, sino que muy por
Pág.
43
el contrario se escriben para alguien,
tiene unos destinatarios reales y unas
razones enclavadas en la experiencia
vital de quien escribe. “Una
pedagogía de la imaginación poética
está más centrada en la experiencia
estética que en una didáctica
instrumental y que en una
información disciplinaria o vinculada
al conocimiento teórico de la lengua y
al aprendizaje de las normas y
estructuras”. (Suárez 2017)
Es de esta manera como se aprende
el lenguaje y se hace más
significativo; para el niño del Centro
Educativo Rural La Sardina, éste
aparece en función de una
necesidad: expresar en un poema lo
vivido.
LA HOJA.
Semilla que cae pura,
barco de agua,
que navega tranquilamente por el aire.
EL CULUMPIO.
Ala de flor,
en él una mariposa se balancea y ríe.
En el jardín,
la mariposa descansa satisfecha.
Juan Pablo Gallego Correa.
 Trabajar poesía en el aula se hace
posible cuando el maestro es
mediador y para cumplir con esta
acción pedagógica debe ser un
maestro lector y escritor, que ame la
literatura. En este sentido Al-Gosaibi
Ghazi poeta de Arabia Saudita
sostiene que “El que nada posee,
nada puede dar: un profesor que no
aprecia el lenguaje lleno de
imaginería, no podrá transmitir la
apreciación de ese lenguaje a sus
alumnos.”
REMEMBRANZA
Niña vuelvo al
camino de samanes.
florecidos seis años
me acompañan,
aventura de galopar
un caballo
por primera vez.
La voz del abuelo
retumba entre el verde.
Desciende el
ave de la tarde.
En casa olor
a panela, cariño
Y ausencias.
Hoy ya no esta
mi abuelo, mi niñez
solo la memoria.
Jhoana Alexandra Torres.
Producir poesía en las aulas de las
instituciones educativas es posible y es
necesario, más aún, en el contexto
actual, pues el maestro tiene la
importante tarea de prepararse y
Pág.
44
preparar a los estudiantes para la
resignificación de los diálogos que se
entrelazan en la escuela, con la escuela
para el posconflicto. Ya que la literatura
permite sensibilizarse y reflexionar sobre
la condición humana y las
transformaciones del contexto social y
cultural, pues para leer y entender una
obra se debe volver la mirada sobre el
contexto en el cual fue escrita.
La literatura permite establecer un
lenguaje dialógico entre las obras y la
realidad, propicia la posibilidad de
desarrollar la autonomía y el
pensamiento divergente, construir la
subjetividad, transformar el sujeto para la
sociedad y lo más importante leer y
escribir poesía y literatura hace posible la
confrontación del sujeto con las
contingencias sociales.
Permitiéndole al maestro educar desde
la integralidad y establecer un dialogo
entre la subjetividad, el contexto, las
épocas y quien escribe y/o lee.
Erigiéndose este sujeto como el que se
requiere para convivir en una sociedad
que en cada amanecer se resignifica.
Para terminar esta reflexión, un
homenaje al maestro, al niño y al campo
con un poema de la inmortal maestra
Gabriela Mistral:
HALLAZGO
Me encontré a este niño
cuando al campo iba:
dormido lo he hallado
en unas espigas...
O tal vez ha sido
cruzando la viña:
al buscar un pámpano
topé su mejilla...
Y por eso temo,
al quedar dormida,
se evapore como
la helada en las viñas...
Referencias
Zambrano María. (1996) Filosofía y
poesía. FCE, 4a ed. México.
Suárez L Mónica (2017) La creación
poética en la infancia: algunas
consideraciones pedagógicas.
Santillana. Colombia.
Halperin Richard W (2005) Leer y
escribir la poesía, Unesco. París
Pág.
45
UNA EDUCACIÓN DESDE Y PARA LA RURALIDAD
Ana Maria Ramirez Campiño
Egresada de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Jorge Isaacs
Docente en ejercicio
El ejercicio docente debe procurar
siempre estar en constate cambio e
innovación; desde la práctica y como
docente es preciso afirmar que cuando
mediante una buena praxis se logra
entender que el conocimiento debe estar
en movilización permanentemente y no
solamente cuando estamos en las aulas
de clase; es cuando verdaderamente el
maestro se convierte en un auténtico
profesional de la educación.
Desde mis inicios como estudiante de la
I. E Normal Superior Jorge Issacs,
descubrí la pasión que se avivaba en lo
profundo de mi alma, descubrí que la
educación es la esencia del ser humano
y que para adquirir o llegar al
conocimiento necesitamos ser
orientados por un docente; por ello es
que un día decidí que mi proyecto de vida
lo iba a enfocar en ser docente; después,
Dios depositó en mí el DON, el cual me
impulsó a convertirme en lo que soy
ahora. Tuve maravillosos docentes en mi
proceso a los cuales les agradezco
porque nunca me cohibieron y por
haberme dejado ser yo misma; a ellos, a
mi familia y a mí no podía fallarme; por lo
mismo desde que recibí mi grado y el
título de Normalista Superior he
procurado ser siempre una persona
preocupada y obsesionada por la
educación, por desarrollar en mis
estudiantes competencias y habilidades
desde la ética, el compromiso y el arte
(materia prima de mi ejercicio cotidiano).
Hace tres años ingresé al magisterio
colombiano y fui ubicada en la I. E
Hernando Llorente Arroyo del
Pág.
46
corregimiento de Salónica del municipio
de Ríofrio y para mi fortuna llegué a una
de las sedes rurales de la Institución;
cuyo nombre es Juan XXIII de la vereda
Hojas Anchas. Cuando llegue a la sede,
esta se encontraba sola puesto que no
había docente hacía más de un año,
desde ese momento pude observar que
me encontraba en frente de muchos
retos; uno de los más grandes, convertir
ese lugar en un espacio donde mis
estudiantes se pudieran sentir a gusto y
disfrutar la etapa escolar de una forma
diferente a la tradicional; es así como en
el año 2016, realizamos y comenzamos
a implementar nuestro Proyecto
Pedagógico Productivo, el cual llamamos
“Produciendo en la Juan XXIII”, cuyo
objetivo principal es enseñar a los
estudiantes y la comunidad a amar y
respetar la tierra y el medio ambiente.
Desde la transversalidad los estudiantes
aprenden matemáticas utilizando las
situaciones problemas propias de la
ruralidad, también enseño a mis
estudiantes a desarrollar competencias,
científicas, lingüísticas, artísticas,
sociales de convivencia entre otras. Con
el PPP trascendemos hasta la
comunidad y al núcleo familiar logrando
reducir la quema de plástico con la
utilización productiva de las botellas, con
las cuales elaboramos todo tipo de obras
artísticas, sembramos plantas,
hortalizas, frutas y verduras que después
vendemos para el beneficio de la escuela
y de los estudiantes. El impacto
alcanzado con nuestra práctica beneficia
no solo a mis estudiantes, sino también a
toda la vereda y a la comunidad aledaña,
pues mediante la concienciación se
cambia el modo de actuar del ser
humano, dejando una huella en sus vidas
y en la del planeta.
Día tras día mi espíritu se alimenta de
energía y nuevas ideas; me apasiono
con la educación como lo dije
anteriormente y reflexiono pues esa es la
clave para todos los días querer ser
mejor persona y mejor profesional; pero
todo lo anterior lo hago no porque quiera
mostrar un producto, alardear de mi
trabajo o lucrarme con el dinero obtenido
Pág.
47
de la venta de nuestros cultivos; lo hago
porque creo firmemente en que la
educación es el camino para comprender
que la tierra necesita sentirse amada y
respetada y porque además, pienso que
los estudiantes de la zona rural deben
tener los mismos privilegios que tienen
treinta o cuarenta estudiantes de la zona
urbana, lo hago para que otros docentes
puedan ver que se pueden hacer cosas
maravillosas utilizando los recursos que
tenemos en nuestro entorno y que todo
es posible cuando lo hacemos con amor.
El hecho de que muchas veces los
docentes rurales nos sintamos solos, no
quiere decir que no debamos hacer lo
correcto, es más, ese estar solos debe
permitir que la práctica sea ÉTICA,
flexible y movilizadora de conocimientos.
Bien dice un sabio dicho “Debemos
hacer lo correcto cuando nadie nos esté
viendo”.
Debemos recordar que en nuestras
manos está la posibilidad de fortalecer y
hallar mentes brillantes, pero también
hay que tener mucha prudencia y
mesura, para no caer en el grave error de
castrar los anhelos y sueños de nuestros
estudiantes, recordando que desde un
gesto, hasta una palabra se pueden
hacer cosas maravillosas o también se
puede marchitar la flor que se abre al
llegar el alba. También debemos
propender por actualizarnos y estar a la
vanguardia para así adquirir las
herramientas suficientes con las cuales
podamos enfrentar los desafíos a los que
nos encontramos en nuestro devenir.
Finalmente hago extensa mi felicitación y
gratitud con mi Institución y con cada uno
de los docentes que me formó y que aún
continúan acompañando este proceso
que apenas está iniciando, falta mucho
por recorrer, pero ahora, me siento
orgullosa de poder decir con la frente en
alto, - Soy egresada de la Normal
Superior Jorge Isaacs, también realizo
una invitación muy calurosa a todos los
Pág.
48
estudiantes y colegas a que amemos
nuestra profesión, a que no permitamos
que nuestra llama se apague para que de
esta forma vayamos todos los días a las
aulas con las mismas energías y DESEO
de cambiar y de estar en constante
evolución. No podemos olvidar que los
estudiantes todos los días están
expectantes y con ganas de aprender
algo nuevo.
A continuación les dejo lo que considero,
son los tres pilares fundamentales para
ser un maestro y para llevar a cabo un
buen proceso de enseñanza-
aprendizaje.
ÉTICA: son las costumbres y normas que
dirigen el comportamiento humano en
una comunidad educativa.
DON: Es la cualidad o habilidad que
alguien posee, el cual considero, es dado
por Dios todo poderoso.
DESEO: Es el anhelo de saciar un gusto.
ANTES
DESPUÉS
“La educación es el arte de
trascender las fronteras de la
creatividad para tocar el alma
del otro”
Ana María Ramírez C.
Pág.
49
INCIDENCIA DE LA LECTURA DE TEXTOS EN EL DESARROLLO DE LA
CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS NIÑOS
Autores: Diana Yulandi Gomez, Mayra Libreros, Natalia Vivas, Sergio Londoño
Introducción: El presente trabajo está
dirigido al desarrollo de la concienciación
ambiental a través de la lectura de textos
en la educación básica primaria,
específicamente con los niños de primer
nivel de la Institución Educativa Escuela
Normal Superior Jorge Isaacs, donde se
han encontrado debilidades relacionadas
con la falta de conciencia ambiental, la
comprensión lectora, así como falta de
hábitos, habilidades, valores y actitudes
que permitan un actuar consciente en
este medio en el que nos encontramos.
De acuerdo a lo anterior, se formuló la
siguiente pregunta de investigación.
¿De qué manera la lectura de textos
durante la práctica pedagógica del
maestro en formación incide en la
formación de la conciencia ambiental
de los niños de I nivel de Escuela
Normal Superior Jorge Isaacs?
Objetivo general: Identificar la manera
como la lectura de textos durante la
práctica pedagógica del maestro en
formación, incide en la concienciación
ambiental de los niños de I nivel de la
Institución Educativa Escuela Normal
Superior Jorge Isaacs.
Objetivos específicos:
 Identificar la importancia
pedagógica de la lectura de textos
en la infancia.
 Reconocer la manera como se
lleva a cabo la concienciación
ambiental en los niños de primer
nivel.
 Determinar la relación que hay
entre la comprensión de textos y
la concienciación ambiental.
Metodología: Este proyecto emplea los
ciclos de la investigación acción.
Referentes teóricos:
Alberto Cayón el cual sostiene que para
generar un conciencia ambiental en
cualquier persona se debe trabajar
desde tres componentes: el componente
afectivo, conductual y cognitivo.
Prieto Figueroa plantea que los cuentos
deben estimular la imaginación y el
interés de los niños, para hacerles
pensar, por lo que deben tener la
capacidad de llenar de ilusión pero a la
vez de conocimiento.
Barraza sostiene que desde temprana
edad el niño establece contacto con la
naturaleza. Su manera de ir
descubriendo el mundo es a través de su
interacción con ella y el mundo que lo
rodea.
Pág.
50
Otros autores: Paulo Freire, Moscovici,
Luis Chesney Lawrence, Ana Teberosky,
Emilia Ferreiro.
Hallazgos parciales
La lectura de textos incide en el
desarrollo de la conciencia ambiental de
los niños, cuando:
 Los textos fortalecen el
componente afectivo de los niños
a través de la imaginación.
 El niño juega e interactúa con su
entorno manifestando conductas
pro-ambientales a partir de lo que
lee.
 La lectura de textos estimula el
componente cognitivo de la
conciencia ambiental.
Conclusiones parciales:
1. Los textos fortalecen el
componente afectivo de los
niños a través de la imaginación
cuando:
Despierta sentimientos Pro-
ambientales: Para inspirar el
sentimiento pro ambientalista, se
deben considerar los afectos y
sentimientos como “sentidos” por el
sujeto que afectan la conciencia sin
embargo, a menudo se habla de
sentimientos “inconscientes” donde al
niño lo afectan los efectos de las
emociones sin enterarse de ellas
conscientemente. Llevándonos esto a
descubrir que los niños cuentan con
sentimientos inconscientes a la hora
de pensar y hablar sobre el medio
ambiente pues gracias a las
actividades realizadas como “Dibujo
lo que imagino” los niños se
permitieron imaginar la madre monte
y así mismo dejar un mensaje a sus
compañeros acerca del cuidado que
se debe tener por el medio ambiente.
Estimula la creatividad:
Permitiendo esto ver como el niño a
través de su imaginación y
creatividad analiza la información
adquirida de las lecturas de una
forma lúdica y llamativa para dejar ver
el impacto que en él genera el actuar
de los seres humanos,
conduciéndolos a ir formando unos
comportamientos amigables con el
medio ambiente.
2. Cuando el niño juega e
interactúa con su entorno
manifestando conductas pro-
ambientales a través de lo que
lee, se logra:
Transversalizar el saber : Ya que
desde el juego el niño potencializa
competencias y saberes desde todas
las áreas, así mismo habilidades y/o
fortalezas como: concentración,
trabajo en equipo, seguir normas y
superar obstáculos; y es desde allí
que los niños aprenden a ir llevando
una sana convivencia en la escuela,
lo cual lo relacionan con el cuidado de
los seres vivos que hay en su entorno.
3. La lectura de textos estimula el
componente cognitivo al
propiciar la construcción del
aprendizaje, esto permite:
Fortalecmimiento de la
reflexión: Pues el niño
constantemente está
cuestionándose que está pasando
Pág.
51
con su planeta, como lo puede
ayudar y brinda ideas de posibles
soluciones, dejando entrever su
nivel de reflexión a la hora de decir
porque es importante cuidar el
medio ambiente, brindar unas
posibles soluciones de cómo
cuidarlo; y es así como se van
aumentando los niveles de
reflexionabilidad en el niño, ya que
a partir de las lecturas realizadas
es capaz de inferir las enseñanzas
que estas le dejan, notándose así
un análisis profundo a la hora de
buscar soluciones, y proponer
ideas sobre cómo ellos podrían
cuidar su planeta, así como
también es capaz de argumentar
una idea.
Desarrollo de habilidades de
pensamiento en los niños: Pues
gracias a las lecturas realizadas
en el picnic literario, y demás, se
pudo ver en los niños habilidades
como la fluidez, velocidad,
dicción, comprensión, atención y
concentración, dado que fueron
actividades precisas que
despertaron principalmente el
interés, lo cual permitió que se
fortaleciera la capacidad que
tiene el niño de demostrarlas
Bibliografia:
• MEN, C. (1998). Lineamientos Curriculares de
Ciencias Naturales. Magisterio, Bogotá.
•UNESCO (Organización de las Naciones unidas
para la educación, la ciencia y la cultura).
•SINA (Sistema Nacional Ambiental).
•PNUMA (Programa de naciones unidas para el
medio ambiente).
•Ley 115 de 1994, Ley 99 de 1993.
•CVC (Corporación autónoma regional del valle
del cauca).
•María del Carmen Acebal universidad de
Málaga.
• Romerin, D., Maria, D., & Rodriguez Noya, A.
M. (2016). Estrategias pedagógico-ambientales
para promocionar la lectura y la escritura de
manera significativa en los educandos de primer
grado de la institución educativa san José de
achí Bolívar.
• Riascos, Y. D. S. V. (2014). Lectura y escritura
con sentido y significado, como estrategia de
pedagógica en la formación de
maestros. Fedumar Pedagogía y
Educación, 1(1)
•Balanta, A., Díez, E., & González, L. (2015).
Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la
lecto-escritura en las niñas y niños del grado
tercero de la institución educativa Carlos
Holguín mallarino, sede “niño Jesús de atocha”
de la ciudad de Cali. Fundación Universitaria los
Libertadores. Cali, Colombia.
• Bolívar, C., Felizzola, A., & Guerra, C.
ESPACIOS DE LECTURA PARA LA PRIMERA
INFANCIA.
• Martínez, A. (2014). El proceso y desarrollo de
la comprensión lectora en el contexto escolar de
la educación primaria. Revista Conexxión
académica, 2(6), 54.
• Villegas, J. A. C. (2009). Como fomentar el
hábito de la lectura y la comprensión
lectora. Revista Vinculando.
• Vega, F. C. (2010). Psicología de la lectura.
WK Educación.
Pág.
52
LOS PROCESOS DE LECTURA EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO
Autores: Fabiana Andrea Cárdenas Giraldo, Ligia Yaneth Castellanos Giraldo, Daniela
Montenegro Cedeño, Yuly Vanessa Escobar Perea.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿De qué manera el proceso de lectura en
el aula, inciden en el desarrollo del
pensamiento creativo en los niños del II
nivel de la Institución Educativa Escuela
Normal Superior “Jorge Isaacs” de la
sede Carlos Villafañe?
Introducción
El presente trabajo de investigación,
pretende evidenciar la incidencia que
tiene el proceso de lectura, en el
desarrollo del pensamiento creativo de
los educandos; ya que, en un análisis
realizado en las prácticas pedagógicas
surgió una problemática basada en la
poca comprensión de los mismos y en la
rigidez de pensamiento que presentaban
al momento de realizar las actividades
académicas propuestas. Siendo
necesario, realizar un recorrido por los
fundamentos teóricos que respaldan
dicha investigación trazada,
permitiéndose así, el planteamiento de
una serie de estrategias metodológicas
que giran en torno a la lectura, las cuales
puedan ser implementadas en los
salones de clases.
Justificación
En la escuela hoy se vive una gran
problemática entorno al desconocimiento
y el uso inapropiado del proceso lector,
además la dificultad que los niños tienen
para resolver problemas. Por ello, la no
comprensión en los niños obstaculiza la
habilidad de la flexibilidad de
pensamiento, al igual que la capacidad
de resolver las situaciones de forma
inteligente, lo cual, trae como
consecuencia negativa, el no aceptar los
diferentes puntos de vista, el análisis
superficial de un problema y el no buscar
diversas soluciones a este. Esto justifica
que se adelanten investigaciones con
relación a este tema, ya que, de esa
manera se van a encontrar acciones que
corrijan esta dificultad.
Objetivo general
Determinar la incidencia que tiene el
proceso de lectura en el aula, en el
desarrollo del pensamiento creativo de
los niños de la Escuela Normal Superior
“Jorge Isaacs” de la sede Carlos
Villafañe.
Pág.
53
Objetivos específicos
 Caracterizar el proceso de lectura
que se lleva a cabo actualmente
en el II nivel de la sede Carlos
Villafañe.
 Reconocer las características del
pensamiento creativo que poseen
los niños del II nivel de la sede
Carlos Villafañe.
 Determinar los aspectos en el
proceso de lectura que
contribuyen al desarrollo del
pensamiento creativo.
 Crear espacios de lectura que
fortalezcan el pensamiento
creativo.
Planteamiento del problema
Actualmente se evidencia que durante el
proceso de educación en Colombia los
primeros aprendizajes de los niños se
fundamentan en la lectura y la escritura;
por ende, durante ese proceso los
estudiantes solo vocalizan y transcriben,
así limitándolos a analizar, generar
nuevas ideas y tomar una postura crítica.
El modelo tradicional y la poca
pedagogía didáctica que manejan
muchos de los docentes han
desencadenado una serie de
problemáticas que han llevado a la
educación colombiana a ser una de las
naciones menos educadas. Según
índices educativos y académicos una de
las razones más fuertes es la falta de
comprensión y sentido crítico, al parecer
el sistema educativo colombiano no va
más allá de una educación que les
permita a los estudiantes tener la
capacidad de enfrentar las situaciones
presentes en su entorno. Por ende, una
de las razones por las cuales, los niños
se limitan al escribir es el pensamiento
rígido que presentan, ya que al momento
de asignarles una tarea, donde deban
plasmar sus ideas con imaginación y
creatividad, ponen una barrera entre el
aprendizaje y sus capacidades.
Con lo anteriormente expuesto, se puede
concluir que esta es una de las
problemáticas que se presenta con
mayor frecuencia en el ambiente escolar,
las cuales limitan los procesos de
aprendizaje y el desarrollo cognitivo del
niño; de igual manera, las prácticas
docentes que se realizan en el
establecimiento educativo no se logran
llevar con gran éxito debido al
pensamiento lineal que presentan los
estudiantes. Por tal razón es uno de los
problemas que impulso a los maestros
en formación a investigar y hallar
posibles soluciones que contribuyan al
desarrollo del pensamiento creativo a
través del proceso de lectura. Este
interés surgió de las prácticas
pedagógicas al observar y evidenciar
dicha problemática en los niveles I y II de
las diferentes sedes de la Institución
Educativa Escuela Normal Superior
Jorge Isaacs.
Metodología
Se está llevando a cabo la investigación
acción con sus respectivos ciclos
(observar, reflexionar, planificar, y
actuar). Esta tiene como objetivo resolver
un problema en un determinado contexto
e implica el uso de múltiples métodos en
la recolección de información en el
análisis de los resultados.
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKESJAQUI NARVAEZ
 
Pág 7,50-cnb prep
Pág 7,50-cnb prepPág 7,50-cnb prep
Pág 7,50-cnb prepDanny Suyen
 
Presentación seminario. valores.
Presentación seminario. valores.Presentación seminario. valores.
Presentación seminario. valores.Jesús Mendoza
 
Practical nº 11
Practical nº 11Practical nº 11
Practical nº 11marimatti
 
Marco legal para el ejercicio de la docencia
Marco legal para el ejercicio de la docenciaMarco legal para el ejercicio de la docencia
Marco legal para el ejercicio de la docenciaSistemadeEstudiosMed
 
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONESGriselda Gori
 
Enfoque intercultural e inclusivo
Enfoque intercultural e inclusivoEnfoque intercultural e inclusivo
Enfoque intercultural e inclusivoHermila A
 
Rol del maestro_(1)[1]
Rol del maestro_(1)[1]Rol del maestro_(1)[1]
Rol del maestro_(1)[1]fuego4
 
Formacion civica y etica 5 2013 2014
Formacion civica y etica 5 2013   2014Formacion civica y etica 5 2013   2014
Formacion civica y etica 5 2013 2014archivosdelaescuela
 
Educacion y diversidad cultural (1)
Educacion y diversidad cultural (1)Educacion y diversidad cultural (1)
Educacion y diversidad cultural (1)Hermila A
 
07 la mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito esco...
07 la mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito esco...07 la mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito esco...
07 la mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito esco...Carlos Fortes Fortes
 

Was ist angesagt? (20)

17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
 
Pág 7,50-cnb prep
Pág 7,50-cnb prepPág 7,50-cnb prep
Pág 7,50-cnb prep
 
Convivencia y Conflicto
Convivencia y ConflictoConvivencia y Conflicto
Convivencia y Conflicto
 
Aptitudes psicosociales.
Aptitudes psicosociales.Aptitudes psicosociales.
Aptitudes psicosociales.
 
Presentación seminario. valores.
Presentación seminario. valores.Presentación seminario. valores.
Presentación seminario. valores.
 
Practical nº 11
Practical nº 11Practical nº 11
Practical nº 11
 
Propuesta de trabajo para escuelas secundarias
Propuesta de trabajo para escuelas secundariasPropuesta de trabajo para escuelas secundarias
Propuesta de trabajo para escuelas secundarias
 
Marco legal para el ejercicio de la docencia
Marco legal para el ejercicio de la docenciaMarco legal para el ejercicio de la docencia
Marco legal para el ejercicio de la docencia
 
Document
DocumentDocument
Document
 
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
 
Enfoque intercultural e inclusivo
Enfoque intercultural e inclusivoEnfoque intercultural e inclusivo
Enfoque intercultural e inclusivo
 
DESDE LA MEMORIA SE EMPIEZA A CONSTRUIR IDENTIDAD
DESDE LA MEMORIA SE EMPIEZA A CONSTRUIR IDENTIDADDESDE LA MEMORIA SE EMPIEZA A CONSTRUIR IDENTIDAD
DESDE LA MEMORIA SE EMPIEZA A CONSTRUIR IDENTIDAD
 
Rol del maestro_(1)[1]
Rol del maestro_(1)[1]Rol del maestro_(1)[1]
Rol del maestro_(1)[1]
 
Formacion civica y etica 5 2013 2014
Formacion civica y etica 5 2013   2014Formacion civica y etica 5 2013   2014
Formacion civica y etica 5 2013 2014
 
MARTÍN FIERRO Secuencias para Primer y Segundo Ciclo de Primaria
MARTÍN FIERRO Secuencias para Primer y Segundo Ciclo de PrimariaMARTÍN FIERRO Secuencias para Primer y Segundo Ciclo de Primaria
MARTÍN FIERRO Secuencias para Primer y Segundo Ciclo de Primaria
 
Educacion y diversidad cultural (1)
Educacion y diversidad cultural (1)Educacion y diversidad cultural (1)
Educacion y diversidad cultural (1)
 
Torres
TorresTorres
Torres
 
Actividad memoria-1
Actividad memoria-1Actividad memoria-1
Actividad memoria-1
 
07 la mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito esco...
07 la mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito esco...07 la mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito esco...
07 la mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito esco...
 
Cuadernillo de ambientación
Cuadernillo de ambientaciónCuadernillo de ambientación
Cuadernillo de ambientación
 

Ähnlich wie Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca

CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptxCLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptxinterlucho
 
Entornos escolares ciudadanos
Entornos escolares ciudadanosEntornos escolares ciudadanos
Entornos escolares ciudadanosEymard Puerto
 
Conceptos clave para la resolución de conflictos
Conceptos clave para la resolución de conflictosConceptos clave para la resolución de conflictos
Conceptos clave para la resolución de conflictosEsperanza Sosa Meza
 
Edupaz claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagena
Edupaz   claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagenaEdupaz   claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagena
Edupaz claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagenaluismbenitez2013
 
Lenguajes de guerra y paz en la biblia jorge triana
Lenguajes de guerra y paz en la biblia jorge trianaLenguajes de guerra y paz en la biblia jorge triana
Lenguajes de guerra y paz en la biblia jorge trianaYamith José Fandiño Parra
 
CULTURA DE LA PAZ.pptx
CULTURA DE LA PAZ.pptxCULTURA DE LA PAZ.pptx
CULTURA DE LA PAZ.pptxMiguel Baños
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivarianoariannysescalona
 
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docxAPORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docxCyntia Cruz Robles
 
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano  PilaresEl Currículo Nacional Bolivariano  Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano Pilaresgjea
 
Curriculo nacional bolivariano 2.013
Curriculo nacional bolivariano 2.013Curriculo nacional bolivariano 2.013
Curriculo nacional bolivariano 2.013Rosbely Baptista
 
Curriculo Nacional Bolivariano 2.013
Curriculo Nacional Bolivariano 2.013Curriculo Nacional Bolivariano 2.013
Curriculo Nacional Bolivariano 2.013Rosbely Baptista
 
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias SocialesEjes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias SocialesUNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 
Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.RossyPalmaM Palma M
 
Construccionismo social
Construccionismo socialConstruccionismo social
Construccionismo socialncjo
 
La-Nueva-Escuela-Mexicana-y-los-Libros-de-Texto-Gratuitos.pdf
La-Nueva-Escuela-Mexicana-y-los-Libros-de-Texto-Gratuitos.pdfLa-Nueva-Escuela-Mexicana-y-los-Libros-de-Texto-Gratuitos.pdf
La-Nueva-Escuela-Mexicana-y-los-Libros-de-Texto-Gratuitos.pdfBetinApn1
 
Realidad escolar- John Dewey-análisis
Realidad escolar- John Dewey-análisisRealidad escolar- John Dewey-análisis
Realidad escolar- John Dewey-análisisAlexis Hernandez
 

Ähnlich wie Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca (20)

CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptxCLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
 
Construcción de paz desde las aulas de clase
Construcción de paz desde las aulas de claseConstrucción de paz desde las aulas de clase
Construcción de paz desde las aulas de clase
 
Entornos escolares ciudadanos
Entornos escolares ciudadanosEntornos escolares ciudadanos
Entornos escolares ciudadanos
 
Resolucion pacifica de conflictos
Resolucion pacifica de conflictosResolucion pacifica de conflictos
Resolucion pacifica de conflictos
 
Conceptos clave para la resolución de conflictos
Conceptos clave para la resolución de conflictosConceptos clave para la resolución de conflictos
Conceptos clave para la resolución de conflictos
 
Edupaz claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagena
Edupaz   claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagenaEdupaz   claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagena
Edupaz claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagena
 
Lenguajes de guerra y paz en la biblia jorge triana
Lenguajes de guerra y paz en la biblia jorge trianaLenguajes de guerra y paz en la biblia jorge triana
Lenguajes de guerra y paz en la biblia jorge triana
 
CULTURA DE LA PAZ.pptx
CULTURA DE LA PAZ.pptxCULTURA DE LA PAZ.pptx
CULTURA DE LA PAZ.pptx
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docxAPORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
 
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano  PilaresEl Currículo Nacional Bolivariano  Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
 
el rol de la educacion
el rol de la educacionel rol de la educacion
el rol de la educacion
 
Curriculo nacional bolivariano 2.013
Curriculo nacional bolivariano 2.013Curriculo nacional bolivariano 2.013
Curriculo nacional bolivariano 2.013
 
Ejes integradores
Ejes integradoresEjes integradores
Ejes integradores
 
Curriculo Nacional Bolivariano 2.013
Curriculo Nacional Bolivariano 2.013Curriculo Nacional Bolivariano 2.013
Curriculo Nacional Bolivariano 2.013
 
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias SocialesEjes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
 
Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.
 
Construccionismo social
Construccionismo socialConstruccionismo social
Construccionismo social
 
La-Nueva-Escuela-Mexicana-y-los-Libros-de-Texto-Gratuitos.pdf
La-Nueva-Escuela-Mexicana-y-los-Libros-de-Texto-Gratuitos.pdfLa-Nueva-Escuela-Mexicana-y-los-Libros-de-Texto-Gratuitos.pdf
La-Nueva-Escuela-Mexicana-y-los-Libros-de-Texto-Gratuitos.pdf
 
Realidad escolar- John Dewey-análisis
Realidad escolar- John Dewey-análisisRealidad escolar- John Dewey-análisis
Realidad escolar- John Dewey-análisis
 

Mehr von Normal Superior Jorge Isaacs de Roldanillo Valle (12)

Propuesta y desarrollo del pileo 2020
Propuesta y desarrollo del pileo 2020Propuesta y desarrollo del pileo 2020
Propuesta y desarrollo del pileo 2020
 
Revista. Educación Siglo 21
Revista. Educación Siglo 21Revista. Educación Siglo 21
Revista. Educación Siglo 21
 
Cmap tools. ¿Qué es?
Cmap tools. ¿Qué es?Cmap tools. ¿Qué es?
Cmap tools. ¿Qué es?
 
Tallercmap
TallercmapTallercmap
Tallercmap
 
Hhhhhhhhhh
HhhhhhhhhhHhhhhhhhhh
Hhhhhhhhhh
 
D 00 al 05 tecnologías emergentes en gestión del conocimient
D 00 al 05 tecnologías emergentes en gestión del conocimientD 00 al 05 tecnologías emergentes en gestión del conocimient
D 00 al 05 tecnologías emergentes en gestión del conocimient
 
Ciclo premireo
Ciclo premireoCiclo premireo
Ciclo premireo
 
Presentacion praes 2013
Presentacion praes 2013Presentacion praes 2013
Presentacion praes 2013
 
Molinos
MolinosMolinos
Molinos
 
Separalibros
SeparalibrosSeparalibros
Separalibros
 
Sopa sustantivos 2
Sopa sustantivos 2Sopa sustantivos 2
Sopa sustantivos 2
 
Implementacion de la tecnologia e informatica como herramienta de apoyo en la...
Implementacion de la tecnologia e informatica como herramienta de apoyo en la...Implementacion de la tecnologia e informatica como herramienta de apoyo en la...
Implementacion de la tecnologia e informatica como herramienta de apoyo en la...
 

Kürzlich hochgeladen

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca

  • 4. Pág. 4 Colombia le ha tocado vivir un conflicto armado de muchos años (guerrilla, narcotráfico, paramilitarismo, militarismo, delincuencia común, entre otros) se ha comenzado a visualizar lo que se ha llamado el posconflicto, definido éste como la fase que viene después de la firma definitiva de los acuerdos de paz, con los cuales no se da fin a un conflicto o el fin de las fuentes de conflicto, antes por el contrario, se define esta como una fase de un proceso, seguida por la implementación de los acuerdos donde intervienen todos los actores afectados por la pérdida de sus tierras, el desplazamiento, el secuestro, desaparición forzada; masacres colectivas, muerte innecesarias y crueles, magnicidios; violencia sexual, femicidio, orfandad, entre otros, que según Garzón y otros (2003) es una fase que “ posee unas coordenadas para la paz, como son el contexto, acción en las víctimas, rehabilitación institucional, cooperación internacional, avance y asistencia humanitaria” las cuales se deben atender y asumir para que permita especialmente una rehabilitación de los tejidos sociales colombianos, condicionando y obligando a que su tratamiento se haga con la mayor seriedad y responsabilidad, manteniendo el respeto por los diferentes puntos de vista que existen y estados de inestabilidad física, mental y emocional. De igual manera, esta fase de posconflicto, que tiene como fin último la construcción y materialización efectiva de la paz, es considerada como la etapa más larga, costosa, la que tendrá el mayor número de retos, desafíos y obstáculos debido a su complejidad, y a su mayor propósito, evitar que el conflicto vuelva a reaparecer con las misma intensidad En este orden de ideas la fase del posconflicto debe pensar y repensar los escenarios educativos , puesto que se tiene la experiencia en los diversos acuerdos de paz generados en el mundo en cuanto a las disposiciones sobre Reforma Educativa cinco objetivos generales factibles de alcanzar (Francisco Díez, 2015): 1. Ampliar el acceso igualitario a una educación de calidad y reparación de los daños al sistema escolar, 2. Reformar la estructura organizacional y el gobierno del sistema educativo, 3. Promover la reconciliación (Unidad nacional) entre grupos y la cohesión social del país, proporcionando una educación cívica uniforme o una educación “para la paz”, 4. Incorporar y legitimar la lengua y la cultura de grupos minoritarios -étnicos y lingüísticos- en la enseñanza en el aula, 5. Rehabilitar a las personas afectadas por la guerra con el acceso a programas educativos y de formación profesional. A Durley Téllez Barón Magister
  • 5. Pág. 5 Ahora bien, según informes de la Red de Educación para la paz y los derechos humanos a través de estos objetivos se ha evidenciado el acceso igualitario y rápido a una educación de calidad( Sierra Leona, Guatemala), en los primeros 24 meses de los acuerdos se ha presionado la aplicación rápida y completa de las reformas educativas lo que ha contribuido a su perfeccionamiento en cuanto a implementaciones, verificaciones, evaluaciones sobre lo acordado, aumento del número de maestros, inversión en la cualificación docente, descentralización del sistema escolar, fortalecimiento en la formación en valores de la ciudadanía, la tolerancia hacia las diferentes culturas, a la discusión crítica de la naturaleza sectaria de los conflictos civiles y la diferencia entre grupos de la sociedad, siendo la influencia de la familia más potente en esta labor( Irlanda del Norte), Los acuerdos de paz habitualmente promueven el reconocimiento del idioma de un grupo minoritario, los casos indican que los excombatientes le dan un alto valor a la formación profesional y que la alta participación en programas de formación de excombatientes ha contribuido a una disminución de las violaciones al alto el fuego o su uso en particular en una región determinada, junto con disposiciones que reconocen la singularidad cultural del grupo en el plan de estudio ( Tayikistán, Mozambique, Liberia, Filipinas). Bajo este panorama las reflexiones frente a la educación, la escuela, el maestro invitan a reflexionar el papel que ocupa el estado, la familia, la sociedad en esta fase de posconflicto, he aquí algunas preguntas movilizadoras que pueden ayudar a este acto democrático como es el pensar: ¿De qué manera la escuela de hoy con todas sus necesidades incluyen la educación para la paz?¿Qué contribuciones están aportando las instituciones de educación superior para la formación de maestros de cara al posconflicto? ¿En qué lugar inician los escenarios de convivencia y paz para la formación de hombres reflexivos, críticos y altamente democráticos? ¿Cómo se puede construir paz desde espacios rurales, donde existe un olvido inminente por parte del estado y aún prevalecen el dolor , el sufrimiento causado por los impactos del conflicto armado colombiano y donde prevalecen las historias y experiencias más trágicas y temerosas que haya padecido el campesino? La revista Phronesis en este número dedicado al posconflicto colombiano, invita a los maestros en formación, en ejercicio, jubilados, que trabajan en el sector público privado, en las veredas o municipios a emprender un camino de hacer patria, leyendo los contextos donde se encuentran, leyendo aprendizajes que promueven nuevas prácticas sociales, reconstruyendo historias narradas, vividas; prácticas de enseñanza y aprendizaje reflexionadas, que deben ser contadas porque están permitiendo pensar la escuela como territorios de paz, dando pasos gigantes en la reconstrucción de un país que aún tiene la oportunidad de actuar, soñar, construir y reconstruir formas de
  • 6. Pág. 6 vida creativas, amorosas, solidarias ,un país que aún tiene esperanza de vida. Esperamos que la lectura de la presente edición sea un placer que contribuya a cuestionarse como maestro constructor de escenarios de paz y convivencia como a suscitar nuevos interrogantes movilizadores del pensamiento y de la acción.
  • 7. Pág. 7 PENSANDO LA FORMACIÓN DE MAESTROS DE CARA AL POSCONFLICTO “La educación es un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social” (Delors, 1993). l proceso de paz planteó un nuevo escenario a los colombianos que parte del reconocimiento del impacto que ha tenido el conflicto, tanto en el campo como en las ciudades y de la necesidad de trascenderlo, esta realidad obliga a la escuela sin distinción de carácter (pública o privada, rural o urbana) a reflexionar y a generar propuestas claras y pertinentes que le permitan contribuir a la paz. En este sentido, la Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs” de Roldanillo, Valle del Cauca ha entendido su compromiso y responsabilidad con la formación de maestros, por ende con la educación en general. Dicho compromiso se ha asumido propiciando espacios para la reflexión, el pensamiento crítico, la autonomía, el desarrollo de la propia identidad, el reconocimiento del otro y el diálogo. La propuesta pedagógica y didáctica institucional, “La Investigación Formativa y la Práctica Pedagógica: características E Blanca Elina Aguirre Sabogal. blancaguirre@hotmail.es Beatriz Eugenia Ramírez S. santacolomatiz9@hotmail.com Durley Tellez Barón. tellezdurley@hotmail.com Sandra Lorena Rodríguez A. sanlorena_r@yahoo.es Maestras del Programa de Formación Complementaria. Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs.” Roldanillo Valle del Cauca
  • 8. Pág. 8 de su relación”1 , presenta una estructura que permite la flexibilización del currículo, la transformación de las prácticas de enseñanza en la formación de maestros, la construcción del conocimiento en la interacción, validando búsquedas individuales y colectivas, la construcción de comunidad académica, el desarrollo de competencias socio- emocionales, cognitivas y críticas, mayores niveles de autonomía y agencialidad de los sujetos, reflexión y la generación de procesos escriturales a partir de la experiencia misma. La propuesta tiene como estrategias metodológicas el conversatorio permanente de pedagogía, el simposio anual de investigación, la integración de la práctica pedagógica y la investigación que validan la escritura como como posibilidad de reflexión y crítica a través del diario pedagógico y la autobiografía ; y las sesiones dialógicas, que permiten el aprendizaje desde la experiencia del otro; esas estrategias contribuyen para que el estudiante en formación reconozca la alteridad, la experiencia del 1 . Propuesta pedagógica producto de la Investigación realizada con la financiación del Ministerio de Educación Nacional. Convocatoria Pública Nacional No. 001 para crear otro, y es en el reconocimiento de éstas que aprende a reconocer las cosmovisiones distintas, diversas e incluso antagónicas. Ese reconocimiento lo lleva a desarrollar la comprensión del otro porque aprende un elemento fundamental para vivir en comunidad pacíficamente como es el consenso. capacidades en investigación. Diciembre de 2007 a noviembre de 2008. Diseño y diagramación publicitaria del Simposio “Desafíos de la educación para el postconflicto” Lic. Mario Enrique Henao Cifuentes.
  • 9. Pág. 9 La Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs”, considera que solo si promueve espacios de diálogo, reflexión, y de pensamiento crítico, prepara maestros competentes y dispuestos para la convivencia pacífica y democrática, aportando de esta manera a la construcción de escenarios y nichos de paz; en este orden de ideas, la reflexión compartida entre el maestro de la escuela y el maestro en formación, el diálogo permanente entre pares y la institucionalización de espacios como conversatorios permanentes de pedagogía y el simposio anual de investigación, van legitimando la reflexión colectiva e intersubjetiva, dando así los primeros pasos hacia la ruptura de las fronteras del trabajo en solitario, favoreciendo el trabajo cooperativo, de comunicación, de intercambio de experiencias pedagógicas y de búsqueda de soluciones comunes a las problemáticas halladas. Los simposios anuales de investigación, durante 11 años han permitido espacios de reflexión alrededor de diferentes temáticas, entre las que se encuentran, la investigación y el desarrollo profesional, la formación en investigación, la relación entre la pedagogía por proyectos de vida y la investigación en la formación de maestros, la escuela en territorios de conflicto y su papel protagónico en la construcción de escenarios de democracia y convivencia, como lo fue el del presente año realizado el pasado 8 de noviembre denominado “Desafíos de la educación para el postconflicto”, cuyo objetivo estuvo encaminado en generar un espacio de reflexión sobre el papel de la escuela en la promoción de una cultura de paz y democracia, puesto que hoy más que nunca las escuelas, colegios, facultades de educación y las Escuelas Normales están llamadas a no reproducir contenidos en temas de paz, competencias ciudadanas y de resolución de conflictos, sino, que deben generar condiciones para hacer posible una convivencia pacífica. En este sentido, el simposio del presente año, fue el espacio académico para que los maestros de los territorios rurales, los maestros en formación, las Escuelas Normales Superiores del Valle del Cauca y los maestros de las escuelas públicas y privadas de las zonas urbanas, reflexionaran en compañía de expertos
  • 10. Pág. 10 como Iván Camilo Vargas2 , Andrea Bustamante3 ,Milton Molano Camargo4 , Olga Patricia Gil Henao5 , Luis Ernesto Lozano Millán6 , David Mauricio Giraldo Gaviria7 , Ligia Teresa Tovar8 y Ana María Ramírez9 , acerca de los desafíos de una educación para el posconflicto y del reto que significa formar maestros que eduquen para la paz y la reconciliación. Se logró dejar claro que la escuela como agente de reconstrucción de tejido social en el contexto del posconflicto, está 2 Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana con postgrados en estudios de Paz y Desarrollo. Pertenece al Grupo de Investigación Pensamiento crítico y subjetividad de la universidad Javeriana. Se ha desempeñado como consultor de paz y desarrollo. 3 Máster en Educación y candidata a doctora en Psicología Educativa de la Universidad de Missouri - St Louis. Politóloga y máster en Psicología de la Universidad de los Andes. Ha estado involucrada en el diseño, la implementación y la evaluación de currículos y programas para la promoción de la convivencia escolar. 4 Doctor en Educación, Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Magister en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Licenciado En Educación de la Universidad de La Salle Bogotá. Ha sido profesor en diferentes universidades del país. 5 Psicopedagoga, Especialista en Tendencias Contemporáneas de la Pedagogía - Universidad Pontificia Bolivariana, Licenciada en Didáctica y Dificultades del Aprendizaje Escolar- CEIPA. Actualmente, Profesional Universitaria en la Dirección de Educación Rural de la Subsecretaría de calidad Secretaría de Educación de Antioquia. obligada a cuestionarse sobre ¿Cómo hablar del posconflicto sin que se convierta en una moda? ¿Cómo se ha narrado el posconflicto y la violencia en nuestro país? 6 Profesional especializado del Ministerio de Educación Nacional: Proyecto de Transformación de la Calidad Educativa, Programa Todos a Aprender. Formador para las entidades territoriales del Valle del Cauca y Palmira. 7 Magíster en Ciencias de la Educación – Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura Universidad del Quindío. Licenciado en Pedagogía Infantil – Universidad del Tolima. 8 Docente de la IE Antonio José de Sucre del municipio de Vijes, sede La Pedrera de la IE Antonio de Sucre. Egresada de la Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs”. Licenciada en educación básica con énfasis en Ciencias Naturales. Aspirante al título de Magíster en educación con énfasis en enseñanza de las Ciencias Naturales. 9 Egresada del Programa de Formación Complementaria, actualmente cursa estudios de licenciatura en educación. Se desempeña como maestra de la Institución Educativa Hernando Llorente Arroyo, sede Juan XXIII, municipio de Riofrío, corregimiento de Salónica, vereda Hojas Anchas. Ponencia Doctora Olga Patricia Gil Henao
  • 11. Pág. 11 ¿Es la escuela un lugar idóneo para hablar del posconflicto? En el desarrollo del simposio, fue quedando claro que la escuela es el lugar idóneo para educar para la paz, porque los docentes rurales en Colombia han estado expuestos en espacios de violencia, además, se cuenta con la Ley 1620 de convivencia escolar, que presenta condiciones para la creación de relaciones positivas, de igual manera, existe la cátedra de la paz como un espacio de reflexión y formación en torno a la convivencia; y los estándares básicos de competencias ciudadanas que transversalizan la formación para la convivencia, el respeto a la pluralidad y la participación a través de los mecanismos que dispone nuestra Constitución Política, sin embargo, la escuela tiene el reto de aprovechar todo este potencial, convirtiéndose en la representación y presencia permanente del Estado, centro de encuentro comunitario, adaptándose a las comunidades, convirtiéndose en el laboratorio de relaciones humanas y permitiendo el aprendizaje de la resolución de conflictos en el aula a partir de las situaciones complejas que se viven en el contexto. Para construir tejido social en la escuela, se debe educar para la afectividad, generar ambientes propicios para la reconciliación, sanar las heridas de la violencia, y formar en valores desde el reconocimiento de las propias emociones. De igual manera, los maestros en formación sustentaron sus avances en los procesos de investigación que se convierten en los modos de construir un país que avanza en la consolidación de territorios en paz desde la escuela a través de la reflexión del cuidado de nuestra casa común en procesos de lectura y escritura en el aula, el pensamiento creativo fortalecido a través de la lectura y la escritura que permite la formación de niños para una nueva cultura de democracia, convivencia y paz, así como también, cuestionamientos investigativos en cuanto a la reflexión personal como potencializadora de la autorregulación en la Sustentación de las investigaciones de los maestros en formación
  • 12. Pág. 12 infancia, buscando que los niños desarrollen habilidades de tipo socioemocional que forme a futuros ciudadanos para aportar a un país que construye su paz. Los espacios dados a los maestros en formación durante el simposio, contribuyeron significativamente a la reflexión que desde las concepciones y creencias del maestro formador de maestros se tienen frente al otro, al que es formado, y su papel dialógico para la corresponsabilidad ante las demandas sociales de un país que camina hacia la paz, en el mismo sentido, se identificaron algunas transformaciones que se deben efectuar en las prácticas pedagógicas de los maestros rurales para contribuir en la formación en valores en contexto sociocultural de las comunidades rurales. El XI simposio anual de investigación denominado “Desafíos de la educación para el posconflicto”, de igual modo, efectuó un homenaje al territorio rural y a la Comunidad Embera Chamí donde los maestros en formación hacen práctica etnoeducativa, siendo ésta una experiencia de inmersión en la comunidad, en la que se encuentran con la diferencia, en espacios de convivencia, donde comparten el alimento, juegan sus juegos, juegan con ellos, bailan sus bailes, se untan de comunidad, la reconocen, la sienten, vibran con ella, conocen su lengua materna, se cuentan las historias, sus costumbres, se desentrañan sentires, se aprende a valorar al otro en sus diferencias, en su territorio. Ello, le otorga al maestro una mirada panorámica del otro, donde reconoce el valor de la comunidad, la etnia, la pluralidad y el valor de sus diferencias, lo que permite convivir, formar, y tejer saberes reconociendo y valorando la riqueza del otro, que está cerca, pero ha sido desconocida. Desde las voces de sus actores, se puede escuchar qué es la paz. El pasado Simposio, de igual manera, contribuyó a reconocer los contextos campesinos y rurales, como territorios donde se construye paz a través de la Lo que piensan nuestros niños sobre la paz
  • 13. Pág. 13 escuela; una escuela democrática, llena de posibilidades con niños de ojos transparentes, corazón brillante de alegría, niños que se conectan con la tierra, con sus frutos; y maestros que la habitan desdibujando imaginarios y realidades que se tienen de zonas apartadas, de guerra y violencia con la presencia de la adversidad en caminos de posibilidad a través de sus prácticas de enseñanza y educativas; maestros que se untan de país, que llevan el Estado a la zona rural, donde su escenario de trabajo, el aula, se transforma en centro de encuentro comunitario, donde se resuelven conflictos, se planea la vida, se cuentan historias colectivas, se fortalece la identidad, se busca la comunión de los pensamientos políticos, los intereses sociales, donde se desarma desde la palabra, el corazón, se sanan heridas de conflicto, se tejen amistades con el otro, el del lado opuesto; maestros que se encuentran en lugares cubiertos de neblina, flores, semillas, alimento, fauna y flora sin igual. Territorios donde todos queremos estar. En síntesis, se puede decir que el simposio dejó claro que se hace necesario: 1. Emplear el enfoque socioafectivo, lo cual implica reconocer la vivencia emocional, generar espacios de reflexión, fundamentar teóricamente y reconocer las oportunidades para la acción. 2. Tejer la memoria en la escuela, a través de la narración de historias colectivas que permitan sintonizarse empáticamente con el otro, pues en la guerra todos sufrimos. (Recuperar la Práctica de aula en la comunidad Embera Chamí Lo que piensan nuestros niños sobre la paz
  • 14. Pág. 14 tradición oral para fortalecer la identidad). 3. Educar para la no violencia, lo cual implica creatividad para salir del círculo de la violencia, espiritualidad como posibilidad de autocrítica y disciplina entendida como la capacidad de contención. 4. Para construir la paz desde los espacios rurales, se debe aprender a vivir, generar proyectos sociales, incertidumbres y leer los territorios, para caracterizarlos y comprender las formas de vivir y habitar en ellos (biografía veredal), estimular la asociatividad, la innovación, el emprendimiento, construir proyectos socioeducativos como hipótesis y no como verdades infalibles. 5. La escuela que educa para la paz, exige un maestro reparador, en tanto que vuelca su actuación sobre la interioridad de la persona, un maestro que sea puente entre el Estado y la comunidad, un maestro versátil, que genere condiciones de calidad desde el lugar que ocupa en lo que hace. 10 Diseño y diagramación publicitaria del Simposio “Desafíos de la educación para el postconflicto” Lic. Mario Enrique Henao Cifuentes. Docente. I.E. Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs” Roldanillo, Valle del Cauca. Aspirante a Magister CONCLUSIONES GENERALES DADAS AL FINAL DEL SIMPOSIO “DESAFÍOS DE UNA EDUCACIÓN PARA EL POSCONFLICTO” Diseño y diagramación: Mario Enrique Henao Cifuentes 10  El simposio es un espacio pedagógico y académico que permite la reflexión alrededor del quehacer del maestro en los procesos investigativos, las prácticas de enseñanza y aprendizaje. ● Las prácticas de enseñanza, las prácticas pedagógicas y las prácticas educativas deben darle prioridad a la educación para la paz. ● Las prácticas pedagógicas se deben trabajar de manera articulada con la en Informática Educativa de la Universidad Libre. www.aula.educadortic.net
  • 15. Pág. 15 familia, y de la mano con la escuela como el espacio seguro donde se puede aprender modelos positivos. ● Las escuelas de hoy deben incluir la educación para la paz como un elemento clave en los espacios de formación a futuros docentes. ● El simposio ha permitido abordar aspectos en cuanto a la relación existente entre aprendizaje y convivencia; convivencia y aprendizaje, puesto deben comulgar en doble vía para atender a una educación de calidad en un país multicultural y diverso. ● La transversalidad consciente es un componente fundamental para construir escenarios de convivencia y paz, así como también los espacios explícitos para promover la reflexión y la práctica de la convivencia y la ciudadanía como acciones para la paz. ● Escenarios de convivencia y paz inician en la escuela cuando el maestro reconoce sus estudiantes como sujetos de derecho con potencialidades, deseos, saberes, sueños, y construye espacios planeados, imaginados para que se dé la magia del aprendizaje. ● Los maestros construyen, viven y enfrentan experiencias de aprendizaje con el otro, pero han quedado en ti y en mí, la experiencia, el gusto. La invitación que hace hoy la escuela a través del simposio, que cada día se convierte en una exigencia, es la sistematización de sus prácticas, sus reflexiones y contribuciones para una educación de calidad. ● El reto, o mejor el gran reto que tenemos los maestros, es a no perder la esperanza y ver la formación magisterial como un escenario inicial para potenciar competencias reflexivas en torno al papel de generar condiciones de calidad desde el lugar que ocupo en lo que hago. ● El Simposio ha mostrado diversas voces que hacen eco en otros lugares, e invitan a prácticas de aula pertinentes para construcción de escenarios de paz, convivencia y ruralidad, prácticas pensadas en los diversos contextos colombianos: contextos que cantan, tocan tambores, pintan, sueñan; contextos coloridos, brillantes, tenues; contextos verdes, floridos, áridos;
  • 16. Pág. 16 contextos que necesitan lo mejor de ti y de mí. BIBLIOGRAFÍA Eliot. (2000). El Cambio Educativo desde la Investigación- Acción. Madrid: Morata. Sanjurjo, L. (2002). La formación Práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Ediciones Homosapiens. Stenhouse, L. (1984). Investigación y Desarrollo del Curriculum. Madrid: Morata. https://www.facebook.com/nsjiroldan illo www.nsji.edu.co
  • 17. Pág. 17 VOCES DEL OLVIDO EN LA FORMACIÓN PARA LAS RURALIDADES COLOMBIANAS11 Olga Patricia Gil Henao l desarrollo de la temática del simposio: "Desafíos de una educación para el posconflicto", se realiza teniendo en cuenta la conversación que cruza los contextos del posconflicto y la educación rural desde el contexto nacional, con los acuerdos de paz, los retos establecidos por la Misión Rural y sus implicaciones frente a procesos planificadores de la Escuela Normal Superior como formadora de formadores, donde la invitación en el posconflicto sugiere los modelos educativos flexibles como posibilidad de abordar la educación rural y de allí el rescate por las pedagogías activas. Se rescata las construcciones que a la fecha la Normal Jorge Isaacs tiene frente a currículo y modelo pedagógico para convocar a repensarse desde estudiantes en formación, concebidos como Seres intelectuales abocados a potenciar en los habitantes rurales su 11 Ponencia en el marco del XI Simposio de Investigación- Escuela Normal Superior Jorge Isaacs, Roldanillo- Valle. Olga Patricia Gil Henao, profesional universitaria, Secretaría de Educación de Antioquia Ser integral, en un entramado de relaciones del Ser, Saber y el Hacer. Todo esto en el marco de profesionales de la educación no para el sector ni zona rural, sino para ruralidades, E Olga Patricia Gil Henao Psicopedagoga- Licenciada en Didáctica y Dificultades del Aprendizaje Escolar- CEIPA - Maestra Bachiller, ENS La Meced, municipio de Yarumal. Actualmente se desempeña como Profesional Universitaria en la Dirección de Educación Rural, Subsecretaría de calidad Secretaría de Educación de Antioquia.
  • 18. Pág. 18 territorialidades e institucionalidades colombianas “La historia cuenta lo que sucedió y la poesía lo que debía suceder”. Aristóteles “Ahora se hace necesario llegar a los niños y jóvenes rompiendo el silencio, hablando de la guerra, resignificando espacios, recorriendo caminos, narrando una historia de la que hacen parte y son interlocutores" (Proyecto psicosocial de Granada y Agroarte) Desde el propósito La Escuela Normal Superior- ENS Jorge Isaacs, de Roldanillo - Valle, en su XI Simposio de Investigación 2017, plantea como propósito: Generar un espacio de reflexión sobre el papel de la escuela en la promoción de una cultura de paz en contextos rurales, e invita a la educación rural a entrar en esta dinámica, toda vez que allí existen propuestas pertinentes, con herramientas movilizadoras de pensamiento, pedagogía y didáctica, que dimensionadas desde un ser intelectual y emocionalmente formado, genera investigación en, con y para las comunidades, contribuyendo a la calidad educativa, como uno de los escenarios posibles en el Posconflicto, a través de Una educación para la paz. Devenir de una educación - "Algo es Ahora" ¿Cómo interpretar las concepciones de: Nueva ruralidad, desarrollo, inclusión social, productiva y equidad? ¿Qué nos dice la siguiente expresión: "La visión de nueva ruralidad implica la necesidad de superar la visión asistencialista de las políticas rurales y considerar a los habitantes rurales tanto como agentes de desarrollo productivo como sujetos de derechos y, por ende, como plenos ciudadanos"? ¿Cuál es el reto de las políticas nacionales y el pensamiento de los sabios en Misión Rural, con respecto a nuestro rol en las comunidades? ¿Qué nos implica el Objetivo 1: Reducir las brechas territoriales y poblacionales existentes en la provisión de servicios de calidad en salud, educación, servicios públicos, infraestructura y conectividad? ¿Cuál es el enfoque territorial participativo, que reconoce una ruralidad diferenciada y a los habitantes rurales
  • 19. Pág. 19 como gestores y actores de su propio desarrollo? Retos resueltos pueden atender desafíos Entendido desde el valor que le agrega el prefijo Re, como el volver a significar. Darle una nueva significación a un acontecimiento, en este caso al proyecto de vida de las comunidades que se traza inicialmente en un documento proyecto educativo institucional -PEI, proyecto etnoeducativo comunitario - PEC o planes de vida; también concebido como otorgarle un valor diferente o un sentido diferente a algo y aquí ese algo tiene que ver con todos los hitos que ha trasegado el establecimiento educativo para ofrecer un servicio educativo a las poblaciones que habitan y cohabitan el territorio que le converge, los habitantes de las diferentes veredas que serán acogidos en un único proyecto, PEI, PEC o en planes de vida. Se conoce que las re significaciones son habituales en los estudios históricos. En cada momento de la historia los sucesos pueden haber sido interpretados de una forma y, años después, adquirir una nueva significación debido a un cambio en la mentalidad de la sociedad o al descubrimiento de datos antes desconocidos. En lo que respecta al PEI, PEC o planes de vida, los cambios son atribuidos por las normas, leyes y políticas públicas que el sistema educativo propone en diferentes espacios de la gobernanza; a su vez, las comunidades también sufren cambios en lo social, económico, político, cultural u otras categorías que les dan su identidad. En este sentido resignificar un PEI, PEC o planes de vida, conlleva a volver sobre el que ya existe y confrontar aquellos cambios significativos en lo referido a comunidades y exigencias de política que implican nuevas escrituras en la prestación del servicio educativo. ¿Certezas o retos para la gestión educativa? La Ley 115 -General de Educación de 1994, invita a reconstruir un presente a partir de un pasado que siempre ha venido aportando un saber pedagógico, psicológico y didáctico para fortalecimiento de la educación a través
  • 20. Pág. 20 de las generaciones. Siendo la pedagogía activa un modelo pedagógico movilizador de los modelos educativos flexibles, que apunta a mejorar la calidad de la educación, a través de diferentes áreas de gestión, entre ellas la gestión académica, su componente curricular permite a los estudiantes el manejo de guías de autoaprendizaje como enseñanza personalizada y otros componentes básicos de ambiente escolar, es indispensable profundizarlo desde tres aspectos fundamentales para un Proyecto Educativo Institucional -PEI, PEC o Planes de Vida, dimensionado a la nueva institución: El concepto de persona, los principios y la didáctica. En el marco de las políticas educativas existentes para la re significación participativa del PEI, PEC o Planes de Vida; currículo o etnocurrículo, es importante revisar los elementos que desde la serie guía No 34 del MEN se emiten con intencionalidad de orientar los procesos planificadores por áreas de gestión, procesos y componentes. La Institución Escuela Normal Superior y sus sedes rurales, objeto de la reorganización educativa, puede permitirse espacios participativos en los que tanto la sede principal, como los docentes que implementan modelos educativos flexibles, socialicen los PEI, PEC o Planes de Vida existentes, compartiendo la lectura de contexto de cada vereda, descrita en: historia, monografía veredal u otras narrativas existentes. En este espacio de socialización de saberes y prácticas entre la Escuela Normal Superior como sede principal y las sedes rurales, debe hacerse referencia al aporte que la institución infiere, tanto de los marcos legales como de los de política, que exigen y ordenan la reconstrucción y adopción del P.E.I, PEC o planes de vida, como un medio para lograr la organización escolar que formará al nuevo ciudadano. NO exige transcripción de normas literalmente, las normas y teorías consultadas, deben servir de referente para la construcción conceptual de lo que cada una de ellas inspira y consignarlo en el documento de PEI, PEC o planes de vida, como pie de página y referente bibliográfico; esto convoca a revisar las leyes, normas y teorías internacionales, nacionales y departamentales en tanto: inclusión, pertinencia y enfoque rural o pluriétnico. Intentemos hacer el recorrido desde el artículo 91 de la ley 115 de 1994:
  • 21. Pág. 21 “El alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral. El Proyecto Educativo Institucional reconocerá este carácter”. Considerando la importancia que tiene la Ley General de Educación, 115, del 94, como la forma de expresarle al país cuál es el ideal de Hombre y de mujer colombianos que se necesitan para cumplir con el sueño de Nación plasmado en el espíritu de la Constitución Política Colombiana de 1991; es importante hoy, tratar de reflexionar en el papel y la responsabilidad de cada uno de nosotros frente a la construcción de los caminos a recorrer para llegar a cumplir esos ideales y esos sueños educativos. Pensar en un estudiante como centro del proceso educativo, nos remite a reconocer la verdadera razón de ser de los municipios, como entidades administradoras del servicio educativo y en la escuela como institución que ofrece este servicio. Sin los estudiantes no existiría un sistema educativo y unos lineamientos que como puntos de llegada a la meta educativa, iluminan a las localidades en la elaboración de un Proyecto Educativo Institucional más como hipótesis, porque es algo que se quiere demostrar y no algo demostrado ya. Por tanto no puede ser Tesis. En este proyecto, como hipótesis, se perfilan y se describen las relaciones existentes entre las realidades ambientales, culturales, sociales, económicas y políticas donde se mueven los estudiantes, para darle un contexto a las localidades y sugerir propuestas concretas que afecten de una forma positiva a los habitantes de una comunidad específica. Uno de los papeles más importantes aquí lo juega la escuela, entendida como los espacios donde se recrea el conocimiento y se practica la convivencia, enfatizando en la investigación, la creatividad y la atracción por lo propio transformado en oportunidades. Esta escuela tiene un actor muy importante: El estudiante, quien tiene un objetivo único: Aprender y desde ahí una intención fundamental: encontrarle sentido a ese aprendizaje; sentido en relación con su utilidad y su aplicabilidad con la vida misma. Desde esta mirada, la escuela le debe proporcionar los medios desde un dinamizador, un
  • 22. Pág. 22 facilitador y un orientador como lo es el maestro o maestra. Ser orientador de este proceso es entender que el estudiante aprende en una forma más activa, acercándose a los objetos, investigando, descubriendo y creando desde sus experiencias. - Entender que el material escrito que exista (guías de autoaprendizaje, textos de consulta) no tienen el conocimiento absoluto, sino que son guías donde se puede buscar información que los conecta con la posibilidad de construir el conocimiento que les comunicará con el mundo. - Es además entender que el trabajo en grupo, el trabajo cooperativo y colaborativo hacen crecer el desarrollo de pensamiento en beneficio de la calidad de vida de las comunidades. - Ser un orientador es también reconocer en la comunidad las posibilidades de apoyar la educación de su localidad desde una dinámica comunitaria, integrando los diferentes sectores. En este marco de ideas, encontramos un niño y una niña que como estudiantes van a sentir mayores estímulos externos que les facilitan el desarrollo de las capacidades internas que poseen; este va generando aprendizajes significativos, donde se respeta al niño y niña con sus ritmos y diferencias individuales. Con todo esto, podría pensarse que las pedagogías activas van a posibilitarle al maestro y maestra su tarea pedagógica de ser orientador de procesos, encaminándolo a ser un investigador, un estudioso de los asuntos educativos, donde pueda apoyarse de una u otra manera en la creatividad, el arte, para jugársela toda al reconocimiento de los potenciales del niño, y el joven que aprenden. Reconocer sus potenciales, cualidades y capacidades como ser humano en crecimiento, es ofrecerle las condiciones más apropiadas para que resuelvan sus aprendizajes. A esto contribuye de una forma fundamental, la apropiación y la didáctica que se aplique a los diferentes procesos de enseñanza a través de mediadores utilizados en favor del aprendizaje significativo, siempre y cuando se piensen, se estudien y se propongan desde un currículo y un plan de estudios construidos y pensados en, por y para las realidades locales.
  • 23. Pág. 23 Nuestros niños, niñas y jóvenes no sólo aprenden de un texto, también lo hacen desde sus vivencias, sus trabajos, sus prácticas cotidianas, tan válidas como lo que las teorías hablan. Es importante rescatar los preconceptos, es decir los pensamientos y las ideas que tienen los niños sobre un asunto dado, para poder guiarlos al concepto universal, donde sean ellos quienes le encuentren aplicación con su medio. Debemos tener presente que no hay verdades absolutas, ni conocimientos únicos y que aislados no lograremos alcanzar las metas educativas; por el contrario se requiere del fortalecimiento de colectivos de trabajo, donde se respeten, se valoren y se compartan los saberes; donde se fortalezca las diversas formas de pensamiento en busca de un bien común. Nos corresponde entonces, aunar los esfuerzos y sentirnos un sólo equipo (Departamento, Municipio, Institución) que va a pensar en las alternativas de apoyo a la gestión para que este reto de las pedagogías activas en pro del mejoramiento de la calidad educativa como contribución al posconflicto, no se convierta con el tiempo en una utopía o una falsa realidad, sino que apunte al desarrollo de la autonomía, la equidad y la calidad, y por ende a una cultura de la Paz. Autonomía entendida desde la modernidad como el reconocimiento al valor de la libertad, la inteligencia y la capacidad humana, para tener respuestas conscientes y claras. Equidad, entendida como el poder ofrecer desde un Sistema Educativo, el desarrollo integral desde lo intelectual, afectivo, ético y estético; donde la formación genere procesos de participación, democracia y respeto por los derechos humanos. Esto sólo puede alcanzarse a través de la construcción del PEI como máxima expresión de la autonomía, como célula básica del sistema educativo; porque desde allí se puede lograr el desarrollo de los fines del Sistema, para autosignificarse y autoconducirse como comunidad autónoma capaz de acreditar calidad a través de los otros y de lo otro. Si bien es cierto, la cultura de construir currículo sólo se abre paso desde el 94, no quiere con esto decir que no se hayan dado manifestaciones conceptuales para reconocer las verdaderas intenciones de
  • 24. Pág. 24 las áreas como herramientas que van a permitir favorecer desde la pedagogía y la didáctica, orientaciones para que el ser humano sea consciente de su existencia como un ser en sí mismo, un ser con otros y un ser en otros. En este marco de ideas, se justifica la conformación de comunidades académicas instauradas para el crecimiento profesional en asuntos educativos. Estos equipos de trabajo deben consolidarse para reflexionar y activar la gestión escolar, entendida como la posibilidad de Planear, Organizar y Decidir a partir de Esfuerzos continuados y Refuerzos permanentes (PODER) en todo lo relacionado con el Desarrollo local para lograr una educación con calidad. ¿Cómo lograrlo? Si asumimos las Normas vigentes como un punto de llegada, como una meta, como un deber ser, no como fines en sí mismas; podremos argumentar que en ellas existe toda una invitación a transformarse desde un colectivo de trabajo. En los municipios existe un ente autogestor de esta dinámica: La JUME, quienes cumpliendo realmente con sus funciones de proponentes y voceros de las comunidades, convocan a las comunidades a participar en el primer instrumento planificador de sus expectativas educativas: El Plan Educativo Municipal -PEM; a su vez, los gobiernos escolares y gobiernos estudiantiles, son la principal fuerza institucional, autogestora de una dinámica propositiva y sugestionadora de construir su propuesta en torno al anhelo educativo, a través del Proyecto Educativo Institucional. ¿Cómo dinamizar esta gestión escolar’: Cumpliendo con seriedad, compromiso y responsabilidad, las funciones emanadas de: - los consejos directivos quienes son los que deben fortalecer la institución desde la gestión administrativa del PEI; en los comité académicos, respondiendo por la investigación y la construcción de un plan de estudio y un diseño curricular propio para su población escolar, a partir de la participación de todos los estamentos que allí confluyen; el comité de promoción y evaluación a su vez debe ser cogestor de la propuesta curricular que debe permitir el estudio, el análisis y la implementación de planes de refuerzo y apoyo a estudiantes que muestran los ritmos lentos de aprendizaje o
  • 25. Pág. 25 demuestran sus capacidades excepcionales . Se reconocen aquí además la representación de los estudiantes a través de un personero, quien más allá de ser un “mensajero”, debe mirarse como un canal de comunicación, un interlocutor que trasciende a ejercer la veeduría ciudadana y a proponer alternativas que puedan ser asumidas por la institución para el mejoramiento de la calidad educativa. Importante rescatar una de las mejores herramientas de la Escuela Nueva: El gobierno Estudiantil, con sus ayudantes de nivel y demás comités favorecedores de la democracia participativa. En otras palabras, al unir estos esfuerzos colectivos como equipos de trabajo, en el Proyecto Educativo Institucional se debe sistematizar todas esas aspiraciones, esos desvelos, sentires y saberes de la comunidad en el Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI-, elemento que permite leer y leerse como entidad prestadora del servicio educativo capaz de argumentar, proponer y proyectarse. Este nivel de relaciones entre Departamento, municipio y colegios es lo que hace posible una verdadera gestión escolar. La reflexión aquí, está orientada a las implicaciones que tienen estas normas, políticas, teorías, en la resignificación del PEI, PEC o planes de vida y la formación del ser humano, sustentado en los ejes articuladores del proceso de formación integral. Reconociendo la democracia, la autonomía, la flexibilidad, la valoración de la propia identidad, la apertura y la lúdica como ejes articuladores del proceso, basados en su experiencia con el PEI, PEC o planes de vida, como proceso de construcción socio-cultural permanente. Se reitera la importancia del reconocimiento de contextos en las diferentes comunidades rurales que ya van a estar sistematizados en un solo PEI, PEC o planes de vida. Se hace necesario revisar que lo consignado como visión de la institución tenga coherencia con lo descrito en el diagnóstico y en la reseña histórica; la redacción misma da lugar a saber qué niveles de comprensión se tienen para reconocer un contexto y los sueños de una sola Institución conformada por diferentes comunidades que esperan ser respetadas por sus culturas, ideologías, economías, religiones y demás factores
  • 26. Pág. 26 que describen la idiosincrasia de las poblaciones. ¿La Pedagogía Activa, puede ser potenciadora de resignificación de currículo? Rescatar la pedagogía activa, permite establecer una organización docente dirigida a eliminar la pasividad del estudiante, la memorización de conocimientos transmitidos, utilizando una didáctica de respuesta a necesidades internas que enseña entre otras cosas a vencer de manera consciente las dificultades. Por consiguiente, esta pedagogía provoca un movimiento de reacción y descubrimiento ya que en la misma, el profesor facilita la actividad, observa y despierta el interés, mediante la utilización de métodos activos, resultando el estudiante, como sujeto activo y el profesor un facilitador del proceso12 . Propuesta fundamentada en estrategias y herramientas metodológicas para el desarrollo de pensamiento científico, creativo y crítico, que permiten al 12 "Pedagogía activa", http://modelodepedagogiaactiva.blogspot.com/ (consultado en julio de 2017) maestro orientar aprendizajes significativos. Los procedimientos utilizados y construidos por el maestro en torno a un método que se aproxime a la orientación personalizada del estudiante para acceder al conocimiento, a partir del aprendizaje cooperativo que revitaliza la dignificación del Ser. En otras palabras: es mostrar los caminos del saber y no pretender un saber único ni absoluto, intentar sembrar la incertidumbre para inquietarse por el conocimiento y construir aprendizajes activos. Exige al maestro orientador tener conceptualizaciones rigurosas que le permitan desarrollos creativos desde un currículo pertinente que amerita ser estudiado desde su etimología: Etimología de la palabra Currículo: Del latín currere, recorrer un camino, con un propósito: alcanzar una meta. Se relaciona con la secuenciación e interacción de las diferentes actividades que se desarrollan en el proceso. De allí la importancia de apropiarse de la concepción de currículo dado en la ley 115 de 1994.
  • 27. Pág. 27 "Etnocurrículo, parte de una reflexión pedagógica sobre los procesos comunitarios de las comunidades en este caso afrocolombianas e indígenas, se interesa por la dinámica social de las comunidades y las contextualiza en las prácticas educativas que se estructuran con especificidades. De esta manera se fortalecen los vínculos de la escuela con su entorno. Debe permitir que las comunidades o grupos étnicos participen activamente en los procesos sociales que los incumban, potenciando el enriquecimiento que parta desde lo local hacia lo general, en un plano diferenciado socioculturalmente; rescatando, fortaleciendo y fomentando el etnodesarrollo -desarrollo integral de las comunidades o grupos a partir de lo propio y de lo que su medio le brinda". (López, Bladimir y otros, p, 43). Principios que orientan la Re significación Un principio es una ley o regla que se cumple o sigue con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr ciertos retos, en este asunto específico, lograr un PEI, PEC o planes de vida que den cuenta de la identidad de una Institución Educativa como la Escuela Normal Superior, para responder a las realidades de comunidades, de las colectividades a partir de un ejercicio de resignificación, donde se apuesta por los siguientes principios: - Equidad. - Respeto. - Consenso. - Delegación. -Centralización-Descentralización. - Gestión Educativa. - Liderazgo. - Establecimiento Educativo Integrado. - Unificación de PEI. -Canales de comunicación. - Inclusión. -Educación de calidad. -Pertenencia. - Pertinencia. - Modelos Educativos Flexibles En el contexto del currículo Como Integrado, flexible e inferencial, lo ha propuesto la ENS Jorge Isaacs, se resalta la intencionalidad de "Privilegiar la Formación por encima de la Información", propone una "nueva mirada del estudiante: El mismo es quien construye un saber particular desde el aprendizaje significativo y la
  • 28. Pág. 28 comprensión del mismo", de tal manera que la escuela es considerada como un "espacio concreto de encuentros humanos" y allí el modelo pedagógico integrado, les sirve de plataforma a toda la dinámica Institucional. Entre sus dinámicas, en lenguaje de ejes generadores: "Sujeto, escuela y comunidad, comprometidos en la construcción de democracia y paz", intenciona movilizar pensamiento en sus estudiantes en formación. Lograrlo implica retos del orden investigativo en un contexto local, departamental, regional, nacional e internacional, donde el protagonista es el Ser Humano que habita y cohabita el territorio. Interrumpamos rutinas a la educación en el repensar del posconflicto. Reto para la formación de formadores En palabras del escritor y periodista Rafael Baena,13 "El tránsito de la guerra a la paz es siempre un espacio para la reflexión retrospectiva, los balances y la memoria, y los escritores tienen mucho que decir al respecto. 13 https://www.razonpublica.com/caleidoscopio/729 4-escritores,-conflicto-y-paz.html ¿Cómo ha afectado la vida íntima de los colombianos la perduración del conflicto? ¿Cómo se ha ocupado la literatura de la violencia? ¿Qué rasgos culturales están a la base de la confrontación? ¿Qué relación guarda la literatura con la memoria de las víctimas?" Digamos que no solo son las preguntas para los escritores; a la educación hay que interrumpirle sus rutinas y ponerla en contexto de prestar atención al posconflicto, desde la vida institucional. Los niños y maestros en la ruralidad han estado expuestos a la muerte, a la guerra, con ellos se aprende que la muerte no es un desafío, pero si lo es la vida; cerrar una escuela por desplazamiento de las comunidades, no es ganarle a la muerte; la cuestión estaría en la reflexión por el niño que no llega a la escuela, no siempre se puede creer que no hay niños porque no quieran estudiar, más bien podría ser, porque no pueden. Un maestro que no llega a la escuela rural, es porque ¿no puede, o no quiere?
  • 29. Pág. 29 La pregunta aquí es, ¿Quién es el Normalista hoy?, podría responderse desde el refrán popular, "luz de la calle, oscuridad de la casa", por la actitud indiferente que se le da en procesos de formación, a las realidades de país; es importante que el posconflicto permita a las Normales repensarse y evitar extender la educación de corte universal, volver a impregnar el espíritu maternal de la educación, para ser acogedora, analítica, protectora, abrazadora, afectiva y sobre todo iluminada de fraternidad como un espíritu que inspira respeto a la dignidad de la persona humana, en la igualdad de derechos de todos los seres humanos y en la solidaridad por de unos por los otros. En el video “La guerra que vivimos y la paz que estamos construyendo”, escuchamos a los niños en su rapeo decir: “Son pequeños nuestros pueblos, son lugares llamativos..:” “Encontrar un nuevo rap y cambiar los corazones, de los pequeños que siguen generaciones… 14 director Carlos César Arbeláez Recordando los viejos tiempos, lo que sufrimos, lo que lloramos…“Ahora solo queda reír y reconstruir un mal pasado...” El conflicto vuelve a cosas que se olvidan en el camino. ¿Qué se olvidó? La Palabra. Se hacen esfuerzos en la formación de formadores, en las regulaciones de política nacional, sin darnos cuenta que los saberes específicos no son coloquios de las realidades. El posconflicto se vuelve una oportunidad para que desde el arte y los proyectos sociales, se rescate la palabra, se rescate la historia en propuesta de rehabilitación de una educación que está muriendo para el hombre civil comprometido con una civilidad. Este video, “La guerra que vivimos y la paz que estamos construyendo”, al igual que muchas películas narrativas de la guerra, como la de “los colores de la montaña”14 , son vivos ejemplos para que la Normal diga algo que no sepa, como entidad formadora de formadores, desde un sujeto formado y educado, aquel que entra al aula a comprenderse, decirse a sí mismo y escuchar las voces del olvido en las ruralidades colombianas.
  • 30. Pág. 30 Preguntarse por la ruralidad, implica reconocer ante todo sus habitantes, sus pobladores, su gente con las características propias de la cultura, las ideologías, las economías, las dinámicas de participación como seres humanos que sienten, piensan, opinan y proponen en un medio que los circunda, los arropa y los consciente a través de sus características territoriales y geográficas. Es allí donde el maestro y la maestra cohabitan en, con y entre ellos para lograr que la educación rural pueda responder a la necesidad de desarrollar mentes y espíritus de cultura y conocimiento; se podrá alcanzar en la medida en que se consoliden redes humanas como alternativa para la formación de maestros y maestras de cara a las realidades. La Misión Rural, 2014 y 2015, argumenta: "cerca del 60% de los municipios que tiene Colombia deben considerarse como rurales y existe, además, una población rural dispersa en el resto de municipios, con lo cual la población rural representa poco más de 15 Ocampo, José Antonio. Misión para la transformación del campo. Marco Conceptual de la Misión para la transformación del campo. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Departamento de Planeación, 2014, 1-2 30% de la población del país. Además, muchas de nuestras ciudades intermedias e incluso grandes siguen teniendo una relación muy estrecha con las actividades agropecuarias. La “ruralidad” debe entenderse, así, como un continuo, que de hecho no desaparece aún en nuestras grandes urbes"15 Si la ENS Jorge Isaacs, tiene una ruta establecida desde el Currículo, entendido como "dispositivo para construir y distribuir el conocimiento, sin desconocer que también es una forma de distribuir poder y control social, pero ante todo la construcción de un Maestro Libre"; debe actuar en coherencia de lo que sujeta el sujeto, en una educación rural, donde los modelos educativos flexibles son una orilla del puente, sosteniendo el aprender haciendo, con una pedagogía del campo; aquella donde la observación de lo creativo que yo soy, lo sujeta a retos como el amor y la cohesión social y se convierte en desafío para enseñar a que otro pueda ver con Ocampo, José Antonio. El Campo Colombiano un camino hacia el bienestar y la Paz Misión para la transformación del campo. Bogotá: DNP, 2015, 8
  • 31. Pág. 31 los ojos que tiene y pueda convertir las limitaciones en oportunidad. No podría pensarse sólo desde la Normal, la educación sola, no es un puente para la vida, ¿cuál es el otro lado? La educación tiene poder, pero sin plata; hay que saber caminar por el puente de la magia para darle un significado en la vida de las ruralidades. Ser maestro en la ruralidad: un premio, no un castigo Aquí el desafío estaría en la visibilidad que trace el camino que traza el lugar de la presencia, no del lamento. En palabras del acuerdo final de la Habana 2016, en su numeral 1.3.2.2. Educación rural: con el propósito de brindar atención integral a la primera infancia, garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación y erradicar el analfabetismo en las áreas rurales, así como promover la permanencia productiva de los y las jóvenes en el campo, y acercar las instituciones académicas regionales a la construcción del desarrollo rural, el gobierno nacional creará e implementará el Plan Especial de Educación Rural. Educar no es sinónimo de pedagogía, buscar la otra arista del prisma, implica llevar al debate lo que implica en las culturas de las ruralidades, ofrecer una educación de calidad desde un sistema educativo de calidad que garantice oportunidades de aprendizaje equivalentes a todos los estudiantes. En este nivel de relaciones podría decirse que las pedagogías activas como inspiradoras de nuestro sistema educativo, son una buena argumentación para convalidar estas dos dimensiones, a partir de asuntos como los de la investigación, la autonomía y la construcción de lo local. Desde la mirada investigativa, hablar de calidad del servicio educativo implica reconocer a los sujetos que están en relación directa con el aprendizaje y la enseñanza; donde cabe la pregunta por el otro, en tres aspectos fundamentales: ¿Quién aprende?, ¿Qué aprende? -qué enseña; ¿Para qué aprende? -Para qué enseña y de allí, instalar el ¿Cómo aprende y cómo enseña? Estos cuestionamientos conllevan a reconocer en el estudiante y el maestro como sujetos, el concepto de persona, como un ser en sí mismo, un ser en otros y un ser con otros, capaces de asumir las intencionalidades de los referentes existentes desde la dimensión político
  • 32. Pág. 32 ideológica: el referente normativo (Constitución, ley 115, decretos reglamentarios entre otros) en interacción con el referente teórico que hace parte de un sistema educativo: Lineamientos generales de procesos curriculares, - por áreas, estándares curriculares de las áreas, DBA, entre otros. En estos referentes también se encuentran las teorías de inteligencia, de desarrollo humano, de aprendizaje, de currículo, de educación, de pensamiento, de conocimiento que desde una dimensión técnico pedagógica se correlacionan para interpretar los distintos avances de la cultura, la ciencia, y la tecnología. Es así como en este proceso de investigación, el sujeto entra a ser el punto de partida para la construcción de lo local, a través de la lectura interpretativa de realidades que movilizan un contexto, posibilitando construir con autonomía ese objeto de la investigación que es la calidad en la prestación del servicio educativo en las ruralidades. La escuela nueva y su incidencia en los procesos de enseñanza aprendizaje en los estudiantes rurales No es gratuito que el País y el mundo tengan una forma de valorar un programa que nace como una oferta para el sector campesino y rural, en la primaria; donde se pensó más en una metodología que permitiera al niño y a la niña aprender de una manera más práctica y vivencial, donde se rescata a la comunidad como espacio educativo. Esta metodología que inicia como una innovación, logra demostrar, aprendizajes de niñas y niñas, siendo el mayor impacto: la capacidad de liderazgo y la autonomía de éstos para enfrentarse a su medio; quienes acceden a continuar en la secundaria han mostrado adecuados niveles de participación en los colegios y buenos niveles de comprensión lectora. Si nos preguntamos todavía, cuál es la incidencia del programa en los procesos de enseñanza aprendizaje; podríamos decir que un buen número de nuestros maestros rurales tienen una gran fortaleza: “aman lo que hacen, respetan a las comunidades y tienen ética profesional”, se preocupan por actualizarse constantemente en lo relacionado con lo curricular, lo pedagógico y lo administrativo, a través
  • 33. Pág. 33 de una estrategia denominada microcentros rurales; es decir, buscan los espacios para reunirse y estudiar en grupo lo que se debe mejorar en sus escuelas. ¿Por qué lo hacen de esta forma? Porque no se resignan a ser maestros solamente de tiza y tablero, saben que la metodología del programa invita a que el maestro sea un orientador, un facilitador del aprendizaje del niño y la niña. No quiere decir que el estudiante hace lo que quiera porque la familia lo necesita para atender los trabajos productivos. Por el contrario, la Escuela Nueva está pensada para respetar estos procesos a partir de un manejo pedagógico por parte del maestro, donde con algunas herramientas administrativas se trazan las responsabilidades y seriedades de los compromisos entre la escuela y la familia, para que los aprendizajes se puedan apropiar desde lo individual y proyectarse en lo social. Si el niño y la niña de la escuela nueva, es mirado como lo que es y no como un adulto en miniatura, la familia, la comunidad y la sociedad podrán valorar lo que saben, lo que piensan, lo que hacen, lo que sienten y sus posibilidades de proyección con su vida. Normalistas, el reto está dado por el ser que aprovecha un saber, para que en el hacer proponga un currículo y un plan de estudios construidos y pensados con y para los seres humanos que respiran realidades diferenciadas en lo local con sueños de trascender en lo global. Contribuye a la Paz, trasciende hacia la apropiación de la ruralidad y deja de ser “luz de la calle y oscuridad de la casa”. Referencias Lecturas para referenciación de Contexto:  Llanos Ceballos, Luis Carlos. Proyecto de innovación pedagógica. Currículo articulado, flexible, inferencial. “Espacio de reflexión y búsqueda del nuevo maestro constructor y generador de conocimiento”. Institución Educativa Normal Superior "Jorge Isaacs" Municipio de Roldanillo - Valle Referentes Normativos y Bibliográficos  Delors, Jacques, 1996. Citado por Mmabel Cingoloni. El Respeto por la diversidad: Un
  • 34. Pág. 34 desafío educativo, Cuaderno No. 8. Colección cuadernos para pensar, hacer y vivir en la escuela. (Provincia de Córdoba: Ministerio de educación,s/f)http://www.igualdad ycalidadcba.gov.ar/SIPECCBA/do cumentos/Hace rvivirescuela/CUADERNO8.pdf. (Consultado en Julio de 2017  De Zubiría S., Julián. Los Modelos Pedagógicos, Hacia una pedagogía dialogante. Editorial Magisterio. Bogotá-Colombia, 2006  Henao Zárate, Clara Lucía. Modelo Autoestructurante y la pedagogía activa. (Consultado en julio de 2017)  López Ríos, Bladimir y otros. Propuesta de adecuación curricular etnoeducativa afrocolombiana para el PEI de la institución educativa Pascual Santander del corregimiento de Jurubirá (Nuquí-Chocó). Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de ciencias de la educación. Escuela de Ciencias Sociales. Licenciatura en etnoeducación y desarrollo comunitario. Pereira. pág. 43  Ocampo, José Antonio. Misión para la transformación del campo. Marco Conceptual de la Misión para la transformación del campo. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Departamento de Planeación, 2014, 1-2  Ocampo, José Antonio. El Campo Colombiano un camino hacia el bienestar y la Paz Misión para la transformación del campo. Bogotá: DNP, 2015, 8  Ministerio de Educación Nacional, El marco del mejoramiento institucional, Guía No. 34: Guía para el Mejoramiento Institucional. De la Autoevaluación al plan de mejoramiento.  Caballero Bonald, José Manuel. Premio Cervantes, 2012. Citado por el corresponsal Tejeda, Armando. Periódico la Jornada, 24 de abril de 2013, p.6. Madrid, 23 de abril de 2013. (consultado en octubre de 2017) Referentes Normativos  Constitución Política de 1991  Ley General de Educación-115 de 1994  Decreto 1075 de 2015, Decreto 1860 de 1994, Decreto 4790 de 2008, Decreto 1290 de 2009
  • 35. Pág. 35 EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA RECONCILIACIÓN EN LAS AULAS Andrea Bustamante, Ph.D. Noviembre, 2017 n los últimos 13 años, en Colombia se han presentado avances significativos a nivel de política pública y legislación en temas relacionados con la educación para la paz. En esta ponencia se resaltan tres esfuerzos importantes promovidos desde las entidades nacionales para promover la sana convivencia escolar: 1) la creación de los Estándares de Competencias Ciudadanas, 2) la creación de la Ley de Convivencia Escolar, y 3) la creación de la Cátedra de la Paz. Los Estándares de Competencias Ciudadanas, publicados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en el año 2004, establecieron lineamientos con respecto a lo que los estudiantes deben saber y saber hacer para actuar de manera constructiva en una sociedad democrática (Ministerio de Educación Nacional, 2004). Los Estándares de Competencias Ciudadanas dejan claro que para formar ciudadanos que contribuyan a una sociedad donde prime la convivencia pacífica, la participación constructiva y la valoración de la pluralidad y las diferencias, la educación ya no se debe centrar en impartir conocimientos acerca de la ciudadanía y la democracia. Por el contrario, se deben promover también habilidades comunicativas (por ejemplo, la capacidad de escuchar activamente a otros en E Andrea Bustamante Máster en Educación y candidata a doctorado en Psicología Educativa de la Universidad de Missouri - St Louis. Politóloga y máster en Psicología de la Universidad de los Andes. Asesora pedagógica del Programa Aulas en Paz
  • 36. Pág. 36 espacios de participación), cognitivas (por ejemplo, la habilidad para cuestionar la información que recibimos de los medios de comunicación) y emocionales (por ejemplo, la capacidad de identificar y manejar nuestras emociones cuando tenemos un conflicto con otra persona) aplicables a los contextos de los estudiantes. Por otro lado, la Ley 1620 de 2013, también conocida como la “Ley de Convivencia Escolar”, estableció el marco legal por medio del cual se regula el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar” en Colombia. Como ejemplos de los elementos novedosos de esta ley, se destacan: 1) la diferenciación que se hace entre conflictos manejados inadecuadamente y agresiones esporádicas, situaciones de acoso escolar, y situaciones que implican delitos, 2) la invitación a las Instituciones Educativas a que revisen y actualicen sus manuales de convivencia (reglamentos internos) para que incluyan una Ruta de Atención Integral que defina protocolos y procesos con el fin de promover la sana convivencia, y prevenir y atender situaciones que la afecten, y 3) el énfasis en la importancia de acudir a estrategias pedagógicas y acciones de reparación para abordar casos, para que los manuales de convivencia no se limiten a ser una lista de sanciones disciplinarias para controlar a los estudiantes. Por último, en el año 2014 el Congreso de la República de Colombia expidió la Ley 1732, por medio de la cual se establece la obligatoriedad de la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. En el año 2015, el Ministerio de Educación Nacional lidera la construcción de unos lineamientos con orientaciones pedagógicas y ejemplos de actividades que se pueden trabajar para integrar la Catédra de la Paz a los proyectos educativos institucionales, con base en el marco de los Estándares de Competencias Ciudadanas ya existentes. El gran reto para Colombia a lo largo de estos años ha sido llevar exitosamente a la práctica los avances anteriormente descritos. Estrategias de trabajo a nivel nacional y local que brinden capacitación, acompañamiento y seguimiento a los diferentes actores involucrados (por ejemplo, encargados desde las Secretarías de Educación, directivos docentes, docentes, padres de familia y gobierno escolar) se hacen
  • 37. Pág. 37 necesarias para lograr un modelo educativo que verdaderamente tenga un impacto positivo en la vida de los niños, niñas y adolescentes. Espacios como los programas de formación de futuros docentes en Escuelas Normales y Facultades de Educación cobran especial importancia si se quieren lograr cambios de fondo a largo plazo. Referencias Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadanía... ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá, Colombia: Autor.
  • 38. Pág. 38 CREACIÓN POÉTICA EN LA ESCUELA”: UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN LA ZONA RURAL PARA SENSIBILIZAR HACIA UNA CULTURA DE PAZ Jhoana Alexandra Torres García. johanita_8@msn.com a poesía permite tejer una experiencia en el escenario de la práctica educativa, con el bello agregado de desarrollarse en el contexto rural. Teniendo claro que toda experiencia logra serlo, sólo si hay un ser humano que actúe e interactúe con su entorno de manera consciente como lo plantea Dewey, es importante iniciar presentando los sujetos que actúan en ella. Los partícipes en la experiencia “Creación poética en la escuela”: una experiencia pedagógica en la zona rural para sensibilizar hacia una cultura de paz, son una maestra sensible y soñadora, que por vocación escogió el camino de la docencia y se formó en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Jorge Isaacs de Roldanillo Valle del cauca y un grupo de niños L “La verdad es que pensamiento y poesía se enfrentan con toda gravedad a lo largo de nuestra cultura. Cada una de ellas quiere para sí eternamente el alma donde anida.” María Zambrano Jhoana Alexandra Torres García Licenciada en español e inglés Universidad Pontificia Bolivariana Egresada de la escuela Normal Superior Jorge Isaacs
  • 39. Pág. 39 campesinos del departamento de Antioquia. Por designios de la vida la maestra vallecaucana llega a una pequeña vereda del municipio de Valparaíso Antioquia, llamada La Sardina, en la que desde el primer día de clase se propone llevar a sus pequeños estudiantes por los caminos del saber, de las buenas prácticas, de la lectura, de la imaginación y de la creación. Ya que sólo a partir de estos procesos es posible contribuir a formar seres humanos sensibles y competentes para relacionarse con los otros de manera pacífica y armónica en cualquier contexto. Gracias a la formación recibida en la Normal la maestra le imprime a su praxis pasión y transmite a sus estudiantes el amor por la literatura, especialmente la poesía, amor que se despertó y gestó en ella poco a poco en los diversos talleres de escritura del encuentro de mujeres poetas que organiza el Museo Rayo y de los cuales participa desde sus 15 años. En consecuencia, con su pensamiento y labor pedagógica considera la importancia de formar lectores e implementar la escritura literaria en el aula, razón por la cual da inicio a una experiencia denominada “CREACIÓN POÉTICA EN LA ESCUELA”. Creación poética en la escuela es un taller que se implementó en el Centro Educativo Rural La Sardina bajo la modalidad de escuela nueva, con el propósito de sensibilizar a los niños hacia una cultura de paz, propiciando la expresión positiva de las emociones propias, promoviendo la lectura y la escritura en el espacio pedagógico. Es en este mágico escenario donde los libros pasan de mano en mano, van a las casas para ser leídos por los padres y los niños; y regresan a clase resignificados en las palabras e interpretaciones de los estudiantes, para ser ensoñados a través de las narraciones de los infantes, para reflexionar y enriquecer los conocimientos, las experiencias, el lenguaje y la sensibilidad, desarmando así los corazones. Después de leer es hora de imaginar y jugar con las palabras para expresar aquello que se piensa y se siente, es en este momento cuando el rol del docente es el de lazarillo que acompaña, interrogando de manera personalizada al naciente poema para que dé lo mejor de sí. Preguntar al niño una y otra vez por lo
  • 40. Pág. 40 que quiere decir, por lo que se puede agregar o quitar de allí o cómo se puede decir de la mejor manera, es el boleto que le permitirá al pequeño escritor ir hábilmente a su imaginación en busca de metáforas, imágenes sensoriales y otros recursos para enriquecer su texto y para expresar sus sentimientos y sanar su alma. Cuando todos tienen su escrito pasan al momento maravilloso de leer en voz alta para compartirlo. Es así como nació “Poesía para grandes escrita por niños. Antología”, el primer libro de poesía escrito e ilustrado por los estudiantes. Este libro de poemas recoge el trabajo realizado en el aula de clase, por cada uno de los niños del Centro Educativo Rural La Sardina. Los maravillosos escritores de dicha antología son niños cuyas edades oscilan entre los 4 y los 11 años, hijos de campesinos que además de ir a la escuela pasan sus tardes colaborando a sus padres en las labores propias del campo. Surgen una serie de cuestionamientos que es pertinente plantear. ¿Por qué dedicar tiempo a la creación poética?, ¿para qué abrir un espacio como éste (creación poética en la escuela) en la institución? Pero sobre todo ¿Cómo se logra trabajar con poesía en la escuela, de tal manera que sensibilice a los estudiantes hacia una cultura de paz? Desde la experiencia se ha podido comprobar que para lograrlo es necesario tener presente lo siguiente:  Potenciar la competencia poética no es nada distinto a cultivar la imaginación, es decir abrir el espacio para la fantasía que “es un proceso mental de orden superior y que se entiende como la “facultad mental para imaginarse cosas inexistentes y el proceso mediante el cual se reproducen con imágenes los objetos del entorno”. Es así como se debe formar el gusto y la sensibilidad a través de la lúdica, el dramatizado (habituándolos a personificar seres y cosas), la lectura frecuente en y fuera
  • 41. Pág. 41 del aula, análisis y debate de poemas con palabras e imágenes sencillas de la vida cotidiana, ensoñaciones, la vinculación de la música, el cine o la estimulación de la búsqueda de más de una sola vía para resolver problemas; esas son algunas de las múltiples estrategias que se pueden implementar no sólo desde lenguaje sino desde todas las áreas para desarrollar la imaginación creadora.  favorecer la observación, la indagación y la experimentación, en tanto que, la creación en el niño está fuertemente influenciada por su contexto social y cultural. Razón por la cual es importante permitirles leer, analizar, componer y apreciar poemas que aborden el contexto. Es así cuando el campo y la vida en él, se convierte en una fuente de estímulos (Cuentos, coplas, refranes populares, cantos folclóricos, mitos y leyendas populares, faenas de siembra y cosecha, paisajes, etc.) que deben ser aprovechados pues a través de la poesía se desarrolla la identidad, se recrea la historia para sanar las heridas y se transforman contextos violentos en paradisíacos lugares donde crece la vida. Así es como florecen poemas como los siguientes, en los que el amor por la patria chica da fe de una fuerte identidad. VALPARAÍSO. Paisaje de frutos, cae la lluvia sobre mi pueblo como cristal y me siento libre. El campesino cultiva mandarina naranja y mango, y florece el color del durazno fresco. El olor del café y el cardamomo, orgullo del trabajo y la pujanza de mis paisanos. El plátano sembrado en las montañas, fuente de esperanza. Al llegar a Valparaíso, la gente te acoge como una madre a su hijo y todo parece un sueño. (Juan Pablo Gallego Correa. Grado 5°).
  • 42. Pág. 42  Sensibilizando y estimulando la libre expresión de los sentimientos y emociones como lo plantea la asociación de escritores Costarricenses “Se debe permitir a los alumnos expresar los sentimientos, evocando y presenciando situaciones que impacten sentimentalmente. Un paisaje, una noche de luna llena, un atardecer, una manada de avecillas, un cántico hermoso, una acción bella, etc. son situaciones que deben ponerse en contacto con los jóvenes para despertar en ellos ese mundo poético que lleva dentro todo ser humano.” De este modo se fortalecen valores básicos que permitirán el desarrollo de las diferentes dimensiones del ser, de su empatía y de la creación de vínculos afectivos positivos evidenciados así: MI MAMÁ Rosa blanca que brilla cuando mira el sol, hermosa libélula con corazón de ángel. Cuando la oscuridad cae en el hermoso paisaje, los ojos de mi madre parecen dos luceros. Cuando mi mamá sonríe ilumina el horizonte, precioso arcoíris, reina de los pájaros, cuando me extiende sus alas maravilla a Dios. (Jhoan Sebastían Múnera G. Grado 4°). MI PROFESORA. Poema a mi profe Jhoana Alexandra ¿Qué hace una mariposa volando por allí con sus alas decoradas como el sol? A ELIECER MI PADRE Mi papá, Nieve del paisaje, Una abeja rodea su olor dulce. Mi padre, más bello que el aire del amanecer. Cuando mi papá mira las montañas cae La lluvia, Sus pensamientos hojas de paz (Yesica Paola Daza Mejía. Grado 3°)  Cambiando la concepción instrumentalizada y tradicional del lenguaje, pues en el aula la lectura se debe traer a través de diferentes situaciones, usos y formas de contacto que permitan la reflexión y por tanto la comprensión, de tal modo que el niño “lea para aprender y para aprender a leer” y busque los textos por interés de encontrar en ellos la respuesta a su problema o a sus interrogantes. En cuanto a la escritura se debe recuperar su sentido comunicativo, ya que los textos producidos no son para un visto bueno del profesor, sino que muy por
  • 43. Pág. 43 el contrario se escriben para alguien, tiene unos destinatarios reales y unas razones enclavadas en la experiencia vital de quien escribe. “Una pedagogía de la imaginación poética está más centrada en la experiencia estética que en una didáctica instrumental y que en una información disciplinaria o vinculada al conocimiento teórico de la lengua y al aprendizaje de las normas y estructuras”. (Suárez 2017) Es de esta manera como se aprende el lenguaje y se hace más significativo; para el niño del Centro Educativo Rural La Sardina, éste aparece en función de una necesidad: expresar en un poema lo vivido. LA HOJA. Semilla que cae pura, barco de agua, que navega tranquilamente por el aire. EL CULUMPIO. Ala de flor, en él una mariposa se balancea y ríe. En el jardín, la mariposa descansa satisfecha. Juan Pablo Gallego Correa.  Trabajar poesía en el aula se hace posible cuando el maestro es mediador y para cumplir con esta acción pedagógica debe ser un maestro lector y escritor, que ame la literatura. En este sentido Al-Gosaibi Ghazi poeta de Arabia Saudita sostiene que “El que nada posee, nada puede dar: un profesor que no aprecia el lenguaje lleno de imaginería, no podrá transmitir la apreciación de ese lenguaje a sus alumnos.” REMEMBRANZA Niña vuelvo al camino de samanes. florecidos seis años me acompañan, aventura de galopar un caballo por primera vez. La voz del abuelo retumba entre el verde. Desciende el ave de la tarde. En casa olor a panela, cariño Y ausencias. Hoy ya no esta mi abuelo, mi niñez solo la memoria. Jhoana Alexandra Torres. Producir poesía en las aulas de las instituciones educativas es posible y es necesario, más aún, en el contexto actual, pues el maestro tiene la importante tarea de prepararse y
  • 44. Pág. 44 preparar a los estudiantes para la resignificación de los diálogos que se entrelazan en la escuela, con la escuela para el posconflicto. Ya que la literatura permite sensibilizarse y reflexionar sobre la condición humana y las transformaciones del contexto social y cultural, pues para leer y entender una obra se debe volver la mirada sobre el contexto en el cual fue escrita. La literatura permite establecer un lenguaje dialógico entre las obras y la realidad, propicia la posibilidad de desarrollar la autonomía y el pensamiento divergente, construir la subjetividad, transformar el sujeto para la sociedad y lo más importante leer y escribir poesía y literatura hace posible la confrontación del sujeto con las contingencias sociales. Permitiéndole al maestro educar desde la integralidad y establecer un dialogo entre la subjetividad, el contexto, las épocas y quien escribe y/o lee. Erigiéndose este sujeto como el que se requiere para convivir en una sociedad que en cada amanecer se resignifica. Para terminar esta reflexión, un homenaje al maestro, al niño y al campo con un poema de la inmortal maestra Gabriela Mistral: HALLAZGO Me encontré a este niño cuando al campo iba: dormido lo he hallado en unas espigas... O tal vez ha sido cruzando la viña: al buscar un pámpano topé su mejilla... Y por eso temo, al quedar dormida, se evapore como la helada en las viñas... Referencias Zambrano María. (1996) Filosofía y poesía. FCE, 4a ed. México. Suárez L Mónica (2017) La creación poética en la infancia: algunas consideraciones pedagógicas. Santillana. Colombia. Halperin Richard W (2005) Leer y escribir la poesía, Unesco. París
  • 45. Pág. 45 UNA EDUCACIÓN DESDE Y PARA LA RURALIDAD Ana Maria Ramirez Campiño Egresada de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Jorge Isaacs Docente en ejercicio El ejercicio docente debe procurar siempre estar en constate cambio e innovación; desde la práctica y como docente es preciso afirmar que cuando mediante una buena praxis se logra entender que el conocimiento debe estar en movilización permanentemente y no solamente cuando estamos en las aulas de clase; es cuando verdaderamente el maestro se convierte en un auténtico profesional de la educación. Desde mis inicios como estudiante de la I. E Normal Superior Jorge Issacs, descubrí la pasión que se avivaba en lo profundo de mi alma, descubrí que la educación es la esencia del ser humano y que para adquirir o llegar al conocimiento necesitamos ser orientados por un docente; por ello es que un día decidí que mi proyecto de vida lo iba a enfocar en ser docente; después, Dios depositó en mí el DON, el cual me impulsó a convertirme en lo que soy ahora. Tuve maravillosos docentes en mi proceso a los cuales les agradezco porque nunca me cohibieron y por haberme dejado ser yo misma; a ellos, a mi familia y a mí no podía fallarme; por lo mismo desde que recibí mi grado y el título de Normalista Superior he procurado ser siempre una persona preocupada y obsesionada por la educación, por desarrollar en mis estudiantes competencias y habilidades desde la ética, el compromiso y el arte (materia prima de mi ejercicio cotidiano). Hace tres años ingresé al magisterio colombiano y fui ubicada en la I. E Hernando Llorente Arroyo del
  • 46. Pág. 46 corregimiento de Salónica del municipio de Ríofrio y para mi fortuna llegué a una de las sedes rurales de la Institución; cuyo nombre es Juan XXIII de la vereda Hojas Anchas. Cuando llegue a la sede, esta se encontraba sola puesto que no había docente hacía más de un año, desde ese momento pude observar que me encontraba en frente de muchos retos; uno de los más grandes, convertir ese lugar en un espacio donde mis estudiantes se pudieran sentir a gusto y disfrutar la etapa escolar de una forma diferente a la tradicional; es así como en el año 2016, realizamos y comenzamos a implementar nuestro Proyecto Pedagógico Productivo, el cual llamamos “Produciendo en la Juan XXIII”, cuyo objetivo principal es enseñar a los estudiantes y la comunidad a amar y respetar la tierra y el medio ambiente. Desde la transversalidad los estudiantes aprenden matemáticas utilizando las situaciones problemas propias de la ruralidad, también enseño a mis estudiantes a desarrollar competencias, científicas, lingüísticas, artísticas, sociales de convivencia entre otras. Con el PPP trascendemos hasta la comunidad y al núcleo familiar logrando reducir la quema de plástico con la utilización productiva de las botellas, con las cuales elaboramos todo tipo de obras artísticas, sembramos plantas, hortalizas, frutas y verduras que después vendemos para el beneficio de la escuela y de los estudiantes. El impacto alcanzado con nuestra práctica beneficia no solo a mis estudiantes, sino también a toda la vereda y a la comunidad aledaña, pues mediante la concienciación se cambia el modo de actuar del ser humano, dejando una huella en sus vidas y en la del planeta. Día tras día mi espíritu se alimenta de energía y nuevas ideas; me apasiono con la educación como lo dije anteriormente y reflexiono pues esa es la clave para todos los días querer ser mejor persona y mejor profesional; pero todo lo anterior lo hago no porque quiera mostrar un producto, alardear de mi trabajo o lucrarme con el dinero obtenido
  • 47. Pág. 47 de la venta de nuestros cultivos; lo hago porque creo firmemente en que la educación es el camino para comprender que la tierra necesita sentirse amada y respetada y porque además, pienso que los estudiantes de la zona rural deben tener los mismos privilegios que tienen treinta o cuarenta estudiantes de la zona urbana, lo hago para que otros docentes puedan ver que se pueden hacer cosas maravillosas utilizando los recursos que tenemos en nuestro entorno y que todo es posible cuando lo hacemos con amor. El hecho de que muchas veces los docentes rurales nos sintamos solos, no quiere decir que no debamos hacer lo correcto, es más, ese estar solos debe permitir que la práctica sea ÉTICA, flexible y movilizadora de conocimientos. Bien dice un sabio dicho “Debemos hacer lo correcto cuando nadie nos esté viendo”. Debemos recordar que en nuestras manos está la posibilidad de fortalecer y hallar mentes brillantes, pero también hay que tener mucha prudencia y mesura, para no caer en el grave error de castrar los anhelos y sueños de nuestros estudiantes, recordando que desde un gesto, hasta una palabra se pueden hacer cosas maravillosas o también se puede marchitar la flor que se abre al llegar el alba. También debemos propender por actualizarnos y estar a la vanguardia para así adquirir las herramientas suficientes con las cuales podamos enfrentar los desafíos a los que nos encontramos en nuestro devenir. Finalmente hago extensa mi felicitación y gratitud con mi Institución y con cada uno de los docentes que me formó y que aún continúan acompañando este proceso que apenas está iniciando, falta mucho por recorrer, pero ahora, me siento orgullosa de poder decir con la frente en alto, - Soy egresada de la Normal Superior Jorge Isaacs, también realizo una invitación muy calurosa a todos los
  • 48. Pág. 48 estudiantes y colegas a que amemos nuestra profesión, a que no permitamos que nuestra llama se apague para que de esta forma vayamos todos los días a las aulas con las mismas energías y DESEO de cambiar y de estar en constante evolución. No podemos olvidar que los estudiantes todos los días están expectantes y con ganas de aprender algo nuevo. A continuación les dejo lo que considero, son los tres pilares fundamentales para ser un maestro y para llevar a cabo un buen proceso de enseñanza- aprendizaje. ÉTICA: son las costumbres y normas que dirigen el comportamiento humano en una comunidad educativa. DON: Es la cualidad o habilidad que alguien posee, el cual considero, es dado por Dios todo poderoso. DESEO: Es el anhelo de saciar un gusto. ANTES DESPUÉS “La educación es el arte de trascender las fronteras de la creatividad para tocar el alma del otro” Ana María Ramírez C.
  • 49. Pág. 49 INCIDENCIA DE LA LECTURA DE TEXTOS EN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS NIÑOS Autores: Diana Yulandi Gomez, Mayra Libreros, Natalia Vivas, Sergio Londoño Introducción: El presente trabajo está dirigido al desarrollo de la concienciación ambiental a través de la lectura de textos en la educación básica primaria, específicamente con los niños de primer nivel de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Jorge Isaacs, donde se han encontrado debilidades relacionadas con la falta de conciencia ambiental, la comprensión lectora, así como falta de hábitos, habilidades, valores y actitudes que permitan un actuar consciente en este medio en el que nos encontramos. De acuerdo a lo anterior, se formuló la siguiente pregunta de investigación. ¿De qué manera la lectura de textos durante la práctica pedagógica del maestro en formación incide en la formación de la conciencia ambiental de los niños de I nivel de Escuela Normal Superior Jorge Isaacs? Objetivo general: Identificar la manera como la lectura de textos durante la práctica pedagógica del maestro en formación, incide en la concienciación ambiental de los niños de I nivel de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Jorge Isaacs. Objetivos específicos:  Identificar la importancia pedagógica de la lectura de textos en la infancia.  Reconocer la manera como se lleva a cabo la concienciación ambiental en los niños de primer nivel.  Determinar la relación que hay entre la comprensión de textos y la concienciación ambiental. Metodología: Este proyecto emplea los ciclos de la investigación acción. Referentes teóricos: Alberto Cayón el cual sostiene que para generar un conciencia ambiental en cualquier persona se debe trabajar desde tres componentes: el componente afectivo, conductual y cognitivo. Prieto Figueroa plantea que los cuentos deben estimular la imaginación y el interés de los niños, para hacerles pensar, por lo que deben tener la capacidad de llenar de ilusión pero a la vez de conocimiento. Barraza sostiene que desde temprana edad el niño establece contacto con la naturaleza. Su manera de ir descubriendo el mundo es a través de su interacción con ella y el mundo que lo rodea.
  • 50. Pág. 50 Otros autores: Paulo Freire, Moscovici, Luis Chesney Lawrence, Ana Teberosky, Emilia Ferreiro. Hallazgos parciales La lectura de textos incide en el desarrollo de la conciencia ambiental de los niños, cuando:  Los textos fortalecen el componente afectivo de los niños a través de la imaginación.  El niño juega e interactúa con su entorno manifestando conductas pro-ambientales a partir de lo que lee.  La lectura de textos estimula el componente cognitivo de la conciencia ambiental. Conclusiones parciales: 1. Los textos fortalecen el componente afectivo de los niños a través de la imaginación cuando: Despierta sentimientos Pro- ambientales: Para inspirar el sentimiento pro ambientalista, se deben considerar los afectos y sentimientos como “sentidos” por el sujeto que afectan la conciencia sin embargo, a menudo se habla de sentimientos “inconscientes” donde al niño lo afectan los efectos de las emociones sin enterarse de ellas conscientemente. Llevándonos esto a descubrir que los niños cuentan con sentimientos inconscientes a la hora de pensar y hablar sobre el medio ambiente pues gracias a las actividades realizadas como “Dibujo lo que imagino” los niños se permitieron imaginar la madre monte y así mismo dejar un mensaje a sus compañeros acerca del cuidado que se debe tener por el medio ambiente. Estimula la creatividad: Permitiendo esto ver como el niño a través de su imaginación y creatividad analiza la información adquirida de las lecturas de una forma lúdica y llamativa para dejar ver el impacto que en él genera el actuar de los seres humanos, conduciéndolos a ir formando unos comportamientos amigables con el medio ambiente. 2. Cuando el niño juega e interactúa con su entorno manifestando conductas pro- ambientales a través de lo que lee, se logra: Transversalizar el saber : Ya que desde el juego el niño potencializa competencias y saberes desde todas las áreas, así mismo habilidades y/o fortalezas como: concentración, trabajo en equipo, seguir normas y superar obstáculos; y es desde allí que los niños aprenden a ir llevando una sana convivencia en la escuela, lo cual lo relacionan con el cuidado de los seres vivos que hay en su entorno. 3. La lectura de textos estimula el componente cognitivo al propiciar la construcción del aprendizaje, esto permite: Fortalecmimiento de la reflexión: Pues el niño constantemente está cuestionándose que está pasando
  • 51. Pág. 51 con su planeta, como lo puede ayudar y brinda ideas de posibles soluciones, dejando entrever su nivel de reflexión a la hora de decir porque es importante cuidar el medio ambiente, brindar unas posibles soluciones de cómo cuidarlo; y es así como se van aumentando los niveles de reflexionabilidad en el niño, ya que a partir de las lecturas realizadas es capaz de inferir las enseñanzas que estas le dejan, notándose así un análisis profundo a la hora de buscar soluciones, y proponer ideas sobre cómo ellos podrían cuidar su planeta, así como también es capaz de argumentar una idea. Desarrollo de habilidades de pensamiento en los niños: Pues gracias a las lecturas realizadas en el picnic literario, y demás, se pudo ver en los niños habilidades como la fluidez, velocidad, dicción, comprensión, atención y concentración, dado que fueron actividades precisas que despertaron principalmente el interés, lo cual permitió que se fortaleciera la capacidad que tiene el niño de demostrarlas Bibliografia: • MEN, C. (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales. Magisterio, Bogotá. •UNESCO (Organización de las Naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura). •SINA (Sistema Nacional Ambiental). •PNUMA (Programa de naciones unidas para el medio ambiente). •Ley 115 de 1994, Ley 99 de 1993. •CVC (Corporación autónoma regional del valle del cauca). •María del Carmen Acebal universidad de Málaga. • Romerin, D., Maria, D., & Rodriguez Noya, A. M. (2016). Estrategias pedagógico-ambientales para promocionar la lectura y la escritura de manera significativa en los educandos de primer grado de la institución educativa san José de achí Bolívar. • Riascos, Y. D. S. V. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1) •Balanta, A., Díez, E., & González, L. (2015). Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lecto-escritura en las niñas y niños del grado tercero de la institución educativa Carlos Holguín mallarino, sede “niño Jesús de atocha” de la ciudad de Cali. Fundación Universitaria los Libertadores. Cali, Colombia. • Bolívar, C., Felizzola, A., & Guerra, C. ESPACIOS DE LECTURA PARA LA PRIMERA INFANCIA. • Martínez, A. (2014). El proceso y desarrollo de la comprensión lectora en el contexto escolar de la educación primaria. Revista Conexxión académica, 2(6), 54. • Villegas, J. A. C. (2009). Como fomentar el hábito de la lectura y la comprensión lectora. Revista Vinculando. • Vega, F. C. (2010). Psicología de la lectura. WK Educación.
  • 52. Pág. 52 LOS PROCESOS DE LECTURA EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO Autores: Fabiana Andrea Cárdenas Giraldo, Ligia Yaneth Castellanos Giraldo, Daniela Montenegro Cedeño, Yuly Vanessa Escobar Perea. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿De qué manera el proceso de lectura en el aula, inciden en el desarrollo del pensamiento creativo en los niños del II nivel de la Institución Educativa Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs” de la sede Carlos Villafañe? Introducción El presente trabajo de investigación, pretende evidenciar la incidencia que tiene el proceso de lectura, en el desarrollo del pensamiento creativo de los educandos; ya que, en un análisis realizado en las prácticas pedagógicas surgió una problemática basada en la poca comprensión de los mismos y en la rigidez de pensamiento que presentaban al momento de realizar las actividades académicas propuestas. Siendo necesario, realizar un recorrido por los fundamentos teóricos que respaldan dicha investigación trazada, permitiéndose así, el planteamiento de una serie de estrategias metodológicas que giran en torno a la lectura, las cuales puedan ser implementadas en los salones de clases. Justificación En la escuela hoy se vive una gran problemática entorno al desconocimiento y el uso inapropiado del proceso lector, además la dificultad que los niños tienen para resolver problemas. Por ello, la no comprensión en los niños obstaculiza la habilidad de la flexibilidad de pensamiento, al igual que la capacidad de resolver las situaciones de forma inteligente, lo cual, trae como consecuencia negativa, el no aceptar los diferentes puntos de vista, el análisis superficial de un problema y el no buscar diversas soluciones a este. Esto justifica que se adelanten investigaciones con relación a este tema, ya que, de esa manera se van a encontrar acciones que corrijan esta dificultad. Objetivo general Determinar la incidencia que tiene el proceso de lectura en el aula, en el desarrollo del pensamiento creativo de los niños de la Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs” de la sede Carlos Villafañe.
  • 53. Pág. 53 Objetivos específicos  Caracterizar el proceso de lectura que se lleva a cabo actualmente en el II nivel de la sede Carlos Villafañe.  Reconocer las características del pensamiento creativo que poseen los niños del II nivel de la sede Carlos Villafañe.  Determinar los aspectos en el proceso de lectura que contribuyen al desarrollo del pensamiento creativo.  Crear espacios de lectura que fortalezcan el pensamiento creativo. Planteamiento del problema Actualmente se evidencia que durante el proceso de educación en Colombia los primeros aprendizajes de los niños se fundamentan en la lectura y la escritura; por ende, durante ese proceso los estudiantes solo vocalizan y transcriben, así limitándolos a analizar, generar nuevas ideas y tomar una postura crítica. El modelo tradicional y la poca pedagogía didáctica que manejan muchos de los docentes han desencadenado una serie de problemáticas que han llevado a la educación colombiana a ser una de las naciones menos educadas. Según índices educativos y académicos una de las razones más fuertes es la falta de comprensión y sentido crítico, al parecer el sistema educativo colombiano no va más allá de una educación que les permita a los estudiantes tener la capacidad de enfrentar las situaciones presentes en su entorno. Por ende, una de las razones por las cuales, los niños se limitan al escribir es el pensamiento rígido que presentan, ya que al momento de asignarles una tarea, donde deban plasmar sus ideas con imaginación y creatividad, ponen una barrera entre el aprendizaje y sus capacidades. Con lo anteriormente expuesto, se puede concluir que esta es una de las problemáticas que se presenta con mayor frecuencia en el ambiente escolar, las cuales limitan los procesos de aprendizaje y el desarrollo cognitivo del niño; de igual manera, las prácticas docentes que se realizan en el establecimiento educativo no se logran llevar con gran éxito debido al pensamiento lineal que presentan los estudiantes. Por tal razón es uno de los problemas que impulso a los maestros en formación a investigar y hallar posibles soluciones que contribuyan al desarrollo del pensamiento creativo a través del proceso de lectura. Este interés surgió de las prácticas pedagógicas al observar y evidenciar dicha problemática en los niveles I y II de las diferentes sedes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Jorge Isaacs. Metodología Se está llevando a cabo la investigación acción con sus respectivos ciclos (observar, reflexionar, planificar, y actuar). Esta tiene como objetivo resolver un problema en un determinado contexto e implica el uso de múltiples métodos en la recolección de información en el análisis de los resultados.