SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 82
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana




           FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y
                        ADMINISTRATIVAS

               Escuela Académico Profesional de Economía




   CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y SU IMPLICANCIA EN LA
            ECONOMÍA PERUANA – EVOLUCIÓN HISTÓRICA




ALUMNA:
     MACYORI DE LA CRUZ ATALAYA.



DOCENTE:
           Dr. ALEX MIGUEL HERNÁNDEZ TORRES.




                                                      Cajamarca, Agosto del 2012




                                                                               1
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana




A Dios todo poderoso que nos
ha brindado la vida, que nos
dio inteligencia, nos ha guiado
y cuidado hasta hoy




                            A nuestros padres, por su
                            apoyo amor y comprensión
                            que permanentemente nos
                            hacen sentir.




                                                         A la Universidad Nacional de
                                                         Cajamarca y en especial a la
                                                         Escuela Académico Profesional de
                                                         Economía por permitirnos ser parte
                                                         de una generación de triunfadores y
                                                         gente productiva para el país.




                                                                                  2
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana




                                            AGRADECIMIENTO


                                   A usted querido maestro, por su
                            conocimiento, y ser un guía para nuestra futura
                            vida profesional.

                                  A cada uno de nuestro compañeros, por
                            vuestra simpatía y amistad, por sus bromas que
                            cada día le daban un matiz cálido a nuestra vida
                            universitaria.




                                                                          3
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


                                  PRESENTACIÓN

       El presente trabajo es un esfuerzo inicial por visualizar el tipo de impactos
que la crisis financiera global puede tener y está teniendo en la economía nacional
y regional, en ámbitos tradicionalmente llamados económicos.


       Más específicamente, su objetivo es recoge información acerca de las
diferentes crisis financieras internacionales que se ha suscitado a través de la
historia económica mundial y        tiene como finalidad brindar a la comunidad
universitaria, información resumida acerca de cómo ha ido evolucionando en el
trascurso de los años (1930-2012), la crisis financiera internacional, sus causas y
cuál ha sido su implicancia en la economía peruana, y de la región Cajamarca.


       La monografía presentada a continuación contiene información historia de
las diferentes crisis financieras internacionales alrededor de las principales
economías mundiales, sus causas y sus efectos, además datos estadísticos, que
muestran la relación entre las principales variables involucradas y susceptibles a
ser modificadas frente a un desequilibrio económico.


       Muestra, mediantes sus objetivos, el rumbo de la investigación, teniendo
como principal finalidad la de esclarecer el panorama económico que se ha
suscitado, y que esto permita generar algunas ideas de precaución para las
futuras crisis financieras que se puedan presentar en el trascurso del tiempo.




                                                                                   4
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


                                        ÍNDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………………                                            2
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………                                           3
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………                                           4
ÍNDICE……………………………………………………………………………………..                                            5
RESUMEN………………………………………………………………………………….                                             7
ABSTRACT………………………………………………………………………………..                                            8
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………                                           9
OBJETIVOS………………………………………………………………………………..                                          10
   1. Objetivo General……………………………………………………………………                                   11
   2. Objetivos Específicos………………………………………………………………                                12
CAPITULO I: GENERALIDADES…………………………………………………………                                    13
  1.1 ¿Qué es una crisis? ………………………………………………………………….                               16
  1.2 ¿Qué es una crisis financiera? …………………………………………………….                         17
  1.3 La Crisis Financiera Internacional: Su Naturaleza……………………………………              18
      1.3.1 Los Factores Concurrentes……………………………………………………                          19
      1.3.2 Los Factores Determinantes……………………………………………………                         20
           1.3.2.1 Auge, Euforia Y Carácter Pro Cíclico Del Crédito………………………       21
  1.4 Consecuencias………………………………………………………………………                                     23
  1.5 Influencia En La Economía Nacional…………………………………………………                        23
  1.6 Influencia En La Economía Cajamarquina…………………………………………                       24
       1.6.1 El Sector Comercio ………………………………………………………….                            25
       1.6.2 El Sector Construcción………………………………………………………                           25
       1.6.3 El Sector Minería……………………………………………………………                              26
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO…………………………………………………………                                   27
  2.1 Gran Depresión De Los Años 30……………………………………………………                            28
       2.1.1 Soluciones A La Crisis…………………………………………………………                          33
       2.1.2 Consecuencias De La Crisis……………………………………………………                        35
  2.2 La Recesión Japonesa De Los Años 90………………………………………………                        37
       2.2.1 Capitalismo “Sintoísta”………………………………………………………                          38
       2.2.2 Culpables De Ser Diferentes …………………………………………………                       39
       2.2.3 ¡Nosotros lo hacíamos bien! …………………………………………………                       39
  2.3 La crisis financiera internacional: México 1994-1995………………………………             39
       2.3.1 Desarrollo De La Crisis……………………………………………………..                         41
       2.3.2 Paquete De Emergencia………………………………………………………                            42
      2.3.3 Cambios En La Política Económica……………………………………………                      43
       2.3.4 Efectos………………………………………………………………………..                                  43
  2.4 La Crisis Financiera Internacional: Asia 1997-1998…………………………………              44
       2.4.1 Análisis - Crisis Financiera Asiática Y El Efecto Dragón……………………      45
              A. Derrumbe De La Bolsa De Hong Kong – Causas………………………               45
              B. La difusión de la crisis - Efecto Dragón…………………………………             46
              C. Los Efectos en México…………………………………………………                          47
  2.5 La Crisis Financiera Internacional En Los Estados Unidos……………………….           47
       2.5.1 Sectores Afectados……………………………………………………………..                           48

                                                                                    5
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


              A. Industria…………………………………………………………...........                            48
              B. Agricultura………………………………………………………………                                   48
              C. Petróleo…………………………………………………………............                            49
              D. Comercio………………………………………………………………..                                    49
       2.5.2 Crisis Bancaria………………………………………………………………….                                 55
       2.5.3 Plan De Rescate…………………………………………………………………                                  56
  2.6 La Crisis Financiera Internacional En La Eurozona - 2010…………………………               57
CAPÍTULO III: RELACIONES ESTADÍSTICAS…………………………………………                                  58
  3.1 Relación Entre El El Crecimiento Del Producto Bruto Interno (%) Y El Índice De
       Deflación Del Pbi (%)………………………………………………………………                                   59
       - Gráfico N°1: En Perú……………………………………………………………                                   60
       - Gráfico N°2: En Estados Unidos………………………………………………..                            61
       - Gráfico N°3: En China…………………………………………………………                                   62
       - Gráfico N°4: En España………………………………………………………..                                 63
       - Gráfico N°5: En Grecia………………………………………………………….                                 64
       - Gráfico N°6: En Alemania………………………………………………………                                 65
  3.2 Índice De Desempleo En El Mundo………………………………………………..                              66
       - Gráfico N°7: Indice De Desempleo En España 2005-2010…………………….                 67
       - Gráfico N°8: Indice De Desempleo En Grecia 2005-2010………………………                 68
       - Gráfico N°9: Indice De Desempleo En Estados Unidos 2005-2010……………             69
       - Gráfico N°10: Indice De Desempleo En El Peru 2005-2010……………………                70
       - Gráfico N°11: Indice De Desempleo En China 2004-2009……………………                  71
       - Gráfico N°12: Indice De Desempleo En Alemania 2005-2010…………………                72
APÉNDICE…………………………………………………………………………………..
  1. Términos Básicos…………………………………………………………………….                                       73
ANEXOS…………………………………………………………………………………….                                                76
   1. La Crisis Internacional Y América Latina……………………………………………                        76
       1.1 Repercusiones Financieras y Políticas de Respuesta……………………………               77
       1.2 Agotamiento de la Financiación Externa………………………………………                       78
   2. La Crisis Cerró Un Período “Dorado” De Crecimiento Económico Para Casi Todas
       Las Regiones Y Países Del Mundo, Con La Excepción De China Que Logra
       Mantener Su Dinamismo…………………………………………………………..                                   80
   3. La Contracción Del Comercio Se Produjo En Todos Los Destinos Y Orígenes De
       Los Flujos Comerciales, Salvo En El Comercio Con Los Países En Desarrollo De
       Asia, Y Particularmente Con China, País Respecto Del Cual La Contracción Fue
       Menor Que El Promedio……………………………………………………………                                    81
   4. La Región De Asia-Pacífico Será El Polo Del Crecimiento Económico Mundial
       Futuro; Urge Que Las Economías Del Arco Del Pacífico Latinoamericano Acentúen
       Su Aproximación A Ella Y A China En Particular…………………………………                     82




                                                                                        6
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana




                                     RESUMEN
       Crisis financiera es el fenómeno mediante el cual el sistema financiero que
rige en un país, en una región o en el planeta entero entra en crisis y pierde
credibilidad, fuerza y poder. La crisis financiera como fenómeno
es característica del sistema capitalista, aquel que se basa en el intercambio de
divisas por productos y que en la actualidad es financiero debido a la importancia

       El Perú se verá afectado en el frente fiscal, el de exportación no tradicional
y el de inversión extranjera. La desaceleración mundial afectará los precios de las
materias primas (menos demanda) y golpeara el precio de los metales industriales
(zinc, cobre, plomo, aluminio) pero no necesariamente de los metales preciosos,
como el oro. Así, que el Perú tenga una oferta exportadora diversa es una ventaja.

       La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que
empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años 30 o
principios de los 40, según el país. Fue la mayor y más importante depresión
económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de
referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial.

       Durante casi todos los noventa y a comienzos del nuevo milenio Japón vivió
una de las peores recesiones que se conozcan en la historia de la economía. La
principal causa de esta crisis fue la devaluación de activos, propiedades y terrenos
como resultado del final de la "economía de burbuja".

      La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de
repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales,
causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la
presidencia de Ernesto Zedillo.

     La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se
apoderó de Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico
mundial por contagio financiero. También conocida como la crisis del Fondo
Monetario Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la
moneda tailandesa.

       Los expertos señalan a agosto de 2007 como la fecha fatídica de la
economía estadounidense. Fue en ese momento que se insinuó la actual crisis
financiera, la cual está vinculada a problemas en el sector inmobiliario de Estados
Unidos, en particular a las hipotecas de tipo “subprime”, o sea, préstamos de alto


                                                                                   7
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


riesgo que incluyen a deudores sin capacidad probada de pago o con dudoso
historial crediticio.

       La crisis de la eurozona también llamada crisis de la zona del euro o
también llamada crisis del euro es una serie de acontecimientos que han venido
afectando negativamente desde principios del año 2010 a los 16 Estados de la
unión europea que conforman la Eurozona o Zona Euro, esto porque han
adoptado el euro como moneda única y componen entre sí una unión monetaria
plurinacional en el seno de la comunidad Europea.




                                                                                  8
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana




                                     ABSTRACT

Financial Crisis is the phenomenon whereby the financial system that governs a
country or region, or the entire planet is in crisis and loses credibility, strength and
power. The financial crisis as a phenomenon is characteristic of the capitalist
system, the one that is based on the exchange of foreign currency by products and
which is now due to the financial importance

Peru will be affected on the fiscal front, the non-traditional exports and foreign
investment. The global slowdown will affect the prices of the raw material (less
demand) and hit the price of industrial metals (zinc, copper, lead, aluminum) but
not necessarily of the precious metals such as gold. As well, that Peru has a export
offer diverse is an advantage.

The Great Depression was a deep global economic recession that began in early
1929 and ended at different times of the years 30 or early 40s, according to the
country. It was the largest and most important economic depression in modern
history, and is used in the 21st century as a reference point on what could be a
future drop in the global economy.

During almost all the nineties and at the beginning of the new millennium Japan
lived one of the worst recessions that are known in the history of the economy. The
main cause of this crisis was the devaluation of assets, properties, and land as a
result of the end of the "bubble economy".

Mexico's economic crisis of 1994 was a crisis which began in Mexico of global
impact. It was caused by the lack of international reserves, causing the devaluation
of the Mexican peso during the early days of the presidency of Ernesto Zedillo.

The Asian financial crisis was a period of financial difficulty that gripped Asia in July
1997 and increased the fear of a global economic catastrophe by financial
contagion. Also known as the crisis of the International Monetary Fund, started on
2 July 1997 with the devaluation of the Thai currency.

The experts say to August of 2007 as the fateful date of the American economy. It
was at that moment was hinted the current financial crisis, which is linked to
problems in the real estate sector of the United States, in particular to the
mortgages of type "subprime", or high-risk loans that include debtors without
proven ability of payment or with questionable credit history.


                                                                                       9
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


The crisis of the eurozone also called crisis in the euro area or also called euro
crisis is a series of events that have been negatively affecting since the beginning
of the year 2010 to the 16 States of the European Union that make up the
Eurozone or Euro zone, this because they have adopted the euro as single
currency and comprise between if a monetary union multinational within the
European Community.




                                                                                   10
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana




                                  INTRODUCCIÓN

       Las crisis financieras es un problema que afecta seriamente los diferentes
rubros macroeconómicos del país y las consecuencias repercuten en los
diferentes agentes económicos nacionales e internacionales, pues por lo general,
toda crisis económica afecta seriamente a países dependientes o que pertenecen
a la misma región de donde esta se inició.

       Es importante por ello la comprensión de cómo se produce y se
desenvuelve una crisis financiera y explicar también las diferentes consecuencias
que esta genera, de igual forma los diferentes instrumentos de política monetaria
que garantice la continuidad de la cadena crediticia y evitar una crisis cambiaria,
contribuyendo a atenuar los efectos adversos de la crisis.

        Es por ello, que nuestro interés se centra en poder analizar estos
instrumentos macroeconómicos con el objetivo de elegir la alternativa o
alternativas correctas en el mundo económico frente a una crisis financiera global
con los objetivos bien definidos: evitar el colapso del sistema financiero de la
economía de un país, mantener el valor de la moneda nacional, mantener el nivel
de inflación entre los rangos pre establecidos y garantizar el desarrollo y
crecimiento económico del país.

       Hemos seleccionado el siguiente tema de investigación debido a la
importancia y aporte del mundo de las finanzas, su funcionamiento y su
implicancia en la actividad económica de un país, es por ello el desarrollo de un
proceso de investigación histórico para determinar sus causas y efectos en el
ámbito socioeconómico dentro de nuestro país, en los años 1930-2008
concentrándonos en explicar la actual crisis financiera.




                                                                                   11
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana




                                   OBJETIVOS

1.   OBJETIVO GENERAL


           La presente investigación pretende identificar las causas que originan
     a una crisis financiera internacional y su impacto en la economía nacional,
     en base a las teorías y enfoques de la económica mundial; de tal manera
     que se puedan proponer estrategias para contrarrestar dicho impacto
     haciendo usos de políticas económicas (monetarias y fiscales).


2.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS

        a) Elaborar un marco teórico para determinar las causas que originan
           una crisis financiera internacional y su impacto en la economía
           nacional.

        b) Analizar las consecuencias que origina una crisis financiera
           internacional en la economía peruana.

        c) Trasmitir estrategias para contrarrestar los efectos de una crisis
           financiera internacional en la economía del país.




                                                                                 12
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana




                                     CAPITULO I

                                 GENERALIDADES



1.1   ¿QUÉ ES UNA CRISIS?

             Es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad
      organizada pero inestable, sujeta a evolución. Las crisis pueden ocurrir a un
      nivel personal o social. Pueden designar un cambio traumático en
      la vida o salud de una persona o una situación social inestable y peligrosa en
      lo político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un
      hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un
      cambio abrupto.

            Crisis económica es la fase más depresiva de la evolución de un
      proceso económico recesivo. Por recesión se entiende el movimiento cíclico
      descendente, de la economía, que comprende, por lo menos, dos trimestres
      de continua disminución del PNB real.

             El término crisis designa toda perturbación duradera de la actividad
      económica. La crisis general señala que el conjunto de la economía de uno o
      varios países se encuentra afectada.

1.2   ¿QUÉ ES UNA CRISIS FINANCIERA?

              Crisis financiera es la crisis económica que tiene como principal factor
      la crisis del sistema financiero, es decir, no tanto la economía
      productiva de bienes tangibles (industria, agricultura), que puede verse
      afectada o ser la causa estructural, pero no es el centro u origen inmediato
      de la crisis; sino fundamentalmente el sistema bancario, el sistema
      monetario o ambos.

             Situación caracterizada por una inestabilidad en los mercados
      monetarios y en el sistema crediticio a la que se llega tras una crisis
      económica, desajustes negativos en la balanza de pagos o especulaciones
      que lleven a un bajón de las cotizaciones en Bolsa. El Banco propone la
      creación de un Fondo para hacer frente a la crisis de modo que pueda
      prestarse asistencia rápida a los países vulnerables después de esas crisis.


                                                                                   13
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


              La crisis económica es tan severa como internacional. Los diferentes
      países han puesto en marcha numerosos planes de estímulo y han
      movilizado importantes cantidades de dinero, con el fin de intentar paliar los
      graves efectos de la crisis. Las cuentas públicas de los diferentes Estados se
      deterioran a un ritmo vertiginoso y aumentan de forma contundente los
      déficits públicos. Las economías se desaceleran intensamente,
      disminuyendo así las recaudaciones impositivas. Además el aumento del
      desempleo, implica un aumento de las prestaciones. Si la actividad
      económica cae, disminuyen las recaudaciones impositivas; si aumenta el
      desempleo, aumentan las prestaciones, y si además se ponen en marcha
      numerosos planes de estímulo para afrontar la crisis, resulta inevitable un
      vertiginoso aumento de los déficits públicos en los diferentes Estados.

            Una segunda fase de la crisis económica llega como consecuencia de
      este gran deterioro de las cuentas públicas. Se elevan los intereses por los
      que estos países pueden refinanciar sus deudas, agravándose así sus
      problemas financieros. En esta segunda fase de la crisis, los diferentes
      Estados ponen en marcha severos planes de ajuste público. La austeridad se
      hace necesaria.

1.3   LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: SU NATURALEZA

      1.3.1   LOS FACTORES CONCURRENTES

                      Hay dos elementos que han caracterizado a todas las crisis
              financieras: la existencia de un sistema, lo que implica que existe una
              red mediante la cual los problemas se interconectan y afectan a
              muchos actores, y la opacidad de la información, que provoca que
              los diferentes actores tengan distintos niveles de información sobre la
              calidad de los activos y las características de los pasivos de los
              intermediarios financieros (información asimétrica).




                                                                                    14
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana



1.3.2   LOS FACTORES DETERMINANTES

               Si bien las crisis financieras requieren de la existencia de
        interconexiones, de asimetría de la información y, por último, de una
        gran dosis de incertidumbre, cabe preguntarse por qué se generan
        en forma recurrente. La respuesta no es sencilla, por lo que no es de
        extrañar que haya distintas interpretaciones al respecto.

               Una distinción relevante entre las distintas explicaciones es el
        papel que cada una de ellas les asigna al mercado y a las políticas
        públicas. Para algunos, las crisis financieras son consecuencia de los
        errores vinculados con la intervención estatal, sea a nivel
        microeconómico o macroeconómico; para otros, son el resultado
        natural del funcionamiento del sistema financiero.

               Mientras que los primeros consideran que el mercado debería
        tener un rol protagónico, tanto en lo que respecta a la prevención de
        las crisis como a la búsqueda de soluciones, los segundos insisten
        en que es necesario mejorar y en muchos casos cambiar totalmente
        la naturaleza de las regulaciones a fin de evitar, o al menos reducir,
        el comportamiento pro cíclico del sistema.

                 Como suele suceder, hay varios factores concurrentes y, por
        cierto, la crisis actual no es una excepción. Sin embargo, hay algunos
        elementos que a nuestro entender son dominantes y esos son los
        que se discuten a continuación.

        1.3.2.1   Auge, Euforia Y Carácter Pro Cíclico Del Crédito

       Una conocida explicación de los períodos de bonanza y crisis
económica está vinculada con el comportamiento del sistema financiero y
está asociada con las ideas de Minsky y Kindleberger. El argumento es que a
medida que avanza la fase expansiva del ciclo, la que es financia da por una
expansión del crédito, aumenta la confianza en que el auge habrá de
continuar y ello incrementa la demanda y la oferta de crédito. La euforia y la
expansión del financiamiento generan una burbuja en el precio de todos o de
algunos activos, lo que crea la sensación de que la compra de esos activos
financiada por crédito es una operación muy rentable. De hecho, a medida
que avanza el auge, en un número creciente de casos el aumento del precio
será la única manera de pagar el crédito. Para decirlo en palabras de Minsky,
“un régimen en el que hay y se espera que siga habiendo ganancias de
                                                                              15
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


capital es un ambiente favorable para involucrarse en financiamiento
especulativo y Ponzi”.

        El aumento del crédito, que muchas veces se da en el contexto de una
política monetaria acomodaticia, se potencia durante la fase de expansión
mediante un mayor apalancamiento del sistema financiero, es decir, por el
aumento de la relación entre activos y patrimonio. El mayor apalancamiento
va debilitando el sistema financiero, ya que el capital queda cada vez más
expuesto a pequeñas pérdidas de los activos. Dado que la variación del
apalancamiento es pro cíclica, este alcanza su valor máximo en el momento
en que el precio de los activos comienza a reducirse. Por lo tanto, en esta
etapa se intensifican los efectos de la caída de precios y, con ello, de la
menor capacidad de pago de los deudores; de esa manera, el impacto en la
solvencia del sistema es marcadamente acentuado

        Los problemas de solvencia se ven potenciados por otra característica
del período de expansión. Considerando que las tasas de interés a corto
plazo son usualmente inferiores a las de largo plazo, las entidades
financieras suelen financiar el optimismo del auge mediante el aumento de
sus obligaciones a corto plazo. Un excesivo descalce contribuye a hacerlas
muy vulnerables a los cambios de humor del mercado, ya que los inversores
tienden a reducir su financiamiento cuando comienzan a observar
dificultades relacionadas con la calidad de los activos. La creciente falta de
liquidez afecta la solvencia del sistema en la medida en que las entidades
deban liquidar activos a “precios de remate” para hacer frente a sus
obligaciones. La magnitud del impacto en la solvencia depende de varios
factores, entre ellos el tamaño de la burbuja y la existencia de un prestamista
de última instancia que resuelva los problemas de liquidez y evite que la
caída de precios de los activos sea muy pronunciada.




                                                                             16
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana




1.4   CONSECUENCIAS

            ¿Puede la actual crisis financiera mundial afectar la economía de
      nuestro país? ¿Cómo? Éstas son algunas de las preguntas que más de uno
      se debe estar haciendo al día de hoy. Y es que en un mundo globalizado,
      económica y tecnológicamente, es difícil imaginar que un acontecimiento
      como el actual no nos pueda afectar.

             Primero, es necesario saber que en épocas de crisis lo más escaso en
      los mercados es la liquidez, lo cual acentúa aún más los problemas en los
      mismos. Teniendo en cuenta lo anterior, lo que aparece como la primera
      amenaza es la restricción de la liquidez para las inversiones en nuestro país,
      siendo esta variable una de las importantes para nuestro crecimiento en los
      últimos años y que afectaría a la cuenta financiera del sector privado y a la
      cuenta corriente por la reducción en el ahorro externo. Asimismo, tampoco se
      puede descartar la posibilidad que estos problemas de liquidez lleguen al
      sistema bancario local.

              Otra de las principales cuentas que se verían afectadas es la referida
      a la balanza comercial y, en especial, las exportaciones, principalmente de
      textiles, productos mineros y demás vinculados a la demanda de los países a
      quienes exportamos.

             Asimismo, las transferencias del exterior y especialmente de las
      remesas de las familias que también han venido siendo una de las
      principales variables que han sostenido el consumo de las familias y de la
      demanda interna, puede verse seriamente afectada. Finalmente, queda ver
      su efecto en el empleo, que al ser una de las variables más sensibles a las
      variaciones en el Producto Bruto de los países, es de esperarse un impacto
      sobre la misma ante una desaceleración del mismo.

            Ante este posible escenario, ¿qué pueden hacer a los agentes
      encargados de la política económica nacional? La respuesta no es sencilla,
      pero el diseño e implementación de una política contra-cíclica correcta y,
      sobretodo, sostenible parece ser una alternativa a considerar.




                                                                                   17
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana



1.5   INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL

              El Perú se verá afectado en el frente fiscal, el de exportación no
      tradicional y el de inversión extranjera. La desaceleración mundial afectará
      los precios de las materias primas (menos demanda) y golpeara el precio de
      los metales industriales (zinc, cobre, plomo, aluminio) pero no
      necesariamente de los metales preciosos, como el oro. Así, que el Perú
      tenga una oferta exportadora diversa es una ventaja.

             Aun así, el sector minero contribuye casi el 50% de los ingresos del
      FISCO a través del impuesto a la renta. Hoy existe un fondo de estabilización
      que este año cerraría con un saldo de alrededor de US$ 3000 millones. Ello,
      en opinión de algunos, es suficiente para afrontar 2 años de bajos ingresos
      fiscales.

             Por otro lado, rescisión mundial limitara y encarecerá los flujos de
      capitales, incluyendo - y principalmente - los de inversión pues nadie
      construye la segunda planta de su casa y el dinero no le alcanza para
      comprar será. Ayudarían las políticas contra cíclicas: ahorrar todo lo que se
      puede en el gasto corriente para que cuando ello suceda haya con que
      reemplazarla hasta que las cosas se normalicen la mayor demanda en EE,
      UU.

               También afectara nuestras exportaciones de textiles. Las personas
      dejan de comprarse ropa nueva, pero no dejan de comer. Ante estos dos
      últimos aspectos, lo único que se puede hacer, es invertir en competitividad a
      través de inversión pública infraestructura. Y así matamos dos pájaros de un
      tiro: al incrementar la competitividad se reducen los costos, lo que se traduce
      en menores precios que, en un contexto como el actual, es muy importante
      para seguir en el mercado. Los menores costos también favorecen el flujo
      de inversión extranjera. Tras la crisis, crecerán los márgenes, las utilidades y
      los ingresos fiscales por impuestos.




                                                                                   18
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


1.6   INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA CAJAMARQUINA

             Son diversas las opiniones sobre los impactos que ha tenido la crisis
      económica internacional sobre las economías de diversos países como el
      nuestro y por tanto sobre sus regiones, analizaremos el impacto sobre el
      principal   impacto      ha    sido   la    disminución    de    las     agro
      exportaciones(agropecuaria), debido a la contracción de la demanda de
      nuestros productos por parte de nuestros principales socios comerciales
      afectando el precio de los productos de agro exportación (agropecuaria), esto
      afectó negativamente la demanda agregada (PBI CAJAMARCA 2007-2009),
      sin embargo esto se puede superar con darle valor agregado a nuestros
      productos de Agro exportación (agropecuaria) y diversificando nuestros
      mercados, teniendo a china como un gran socio comercial del Perú, con una
      mayor relación comercial con los países del APEC y disminuyendo la
      dependencia de los mercados que ahora se encuentran en crisis.

             El Perú y la economía regional cajamarquina pueden soportar la crisis
      con un plan de estímulo que permita a las empresas sostenerse con
      inversiones, exportaciones y demostrando la gran riqueza con que cuenta,
      esto se podría hacer con un marketing moderno; los TLC son fuente de
      grandes ventajas para los agro exportadores (agropecuaria), pero se
      necesita un incremento de la productividad, mejoras tecnológicas e
      infraestructura que cumplen un rol muy importante. El sector agro exportador
      (agropecuaria) es prioritario y fundamental para el crecimiento de un país, al
      igual que la infraestructura y la logística es fundamental para reducir el
      tiempo y estar mejor interconectados.

             Cajamarca cuenta con grandes inversiones en agro exportación
      (agropecuaria), aprovechando los suelos propicios y las bondades climáticas
      para la instalación de frutales y otros productos exportables, sin embargo
      debemos mejorar el sistema agro exportador (agropecuaria) para hacer
      frente a esta crisis, el impulso de las exportaciones no tradicionales es
      fundamental para dejar de lado las exportaciones de minerales en el Perú.




                                                                                   19
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


1.6.1   EL SECTOR COMERCIO

              Cajamarca está conformado por un sin número de MYPES
        formales e informales, de las cuales representan el 99.5% del total de
        empresas; de ellas el 82.1 %, pertenecen al comercio y servicios; el
        comercio representa cerca del 25% del PBI,             regional y es
        considerada una actividad de suma importancia.

               El incremento del consumo ha propiciado un incremento de las
        importaciones, la expansión de la demanda ha propiciado la
        construcción de nuevos locales, centros comerciales y
        supermercados, sin embargo tras el efecto de la crisis este
        crecimiento del consumo experimentó una disminución, el
        crecimiento de la economía peruana se redujo entre 1 y 2 puntos
        porcentuales, debido a la menor disponibilidad de liquidez, los
        servicios financieros también mostraran una pequeña contracción,
        como los servicios financieros se verían afectados la capacidad de
        compra y específicamente el consumo disminuiría afectando al sector
        comercial debido a una disminución en la disponibilidad de créditos
        afectando a las Mypes, un sector en crecimiento en nuestra región,
        sin embargo los mayores ingresos de la población, gracias a las
        mayores oportunidades de empleo y reducción de la pobreza,
        permitirán que la clase media siga creciendo, dinamizando y
        ampliando los mercados de bienes y servicios financieros y no
        financieros.

                Este proceso ya viene ocurriendo y reflejo de ello es el
        aumento de centros comerciales a nivel nacional y regional. Lo
        anterior va de la mano con una mayor expansión de los servicios
        financieros fuera de la capital así como con una mayor presencia de
        las Instituciones Micro financieras no bancarias a nivel nacional en
        los últimos años , junto a ello las señales claras que opte el gobierno
        será fundamental para la recuperación de la confianza de los
        inversionistas.




                                                                              20
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


1.6.2   EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

              Según información del reporte del BCR en la síntesis
        económica de Cajamarca en los últimos años el PBI del sector
        construcción en Cajamarca ha tenido las mayores tasas de
        crecimiento, en junio registró un incremento del 15.5% a través del
        despacho de cemento, siendo en el primer semestre la expansión del
        25.9%.

               Efectivamente, el boom de la vivienda económica ha sido
        impulsado por diferentes iniciativas estatales, las que facilitaron el
        acceso a créditos hipotecarios a segmentos de menores ingresos y
        vienen promoviendo la industrialización de los procesos
        constructivos, así como otras acciones para rebajar los precios de la
        vivienda popular. Así, a través del fondo Mi Vivienda, que ofrece el
        bono del buen pagador a los beneficiarios, se otorgan créditos
        hipotecarios, pero las viviendas las construye directamente el sector
        privado.

               El sector inmobiliario peruano está en la mira de las más
        importantes franquicias del mundo; la inmobiliaria estadounidense
        Coldwell Banker desde el 2007 ya está presente en nuestro país y
        estimó que por la mayor capacidad adquisitiva de la población debido
        a la mejora económica, la crisis económica internacional producirá
        una caída por parte de la inversión privada a la mitad durante el 2012
        , postergando proyectos de inversión en infraestructura por un
        escenario internacional incierto, el gobierno adaptara la medida de
        implementar una política fiscal expansiva principalmente en
        infraestructura, que sería uno de los sectores más perjudicados, sin
        embargo tras la opción de algunas medidas por parte del gobierno
        central para la reducción de la brecha de infraestructura, la crisis
        económica internacional no tendrá un impacto tan negativo en este
        sector que continuará su dinamismo y crecimiento , claro está con
        unas menores tasas a las que se venía creciendo.




                                                                              21
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


1.6.3   EL SECTOR MINERÍA

               Cajamarca cuenta con grandes yacimientos de productos no
        metálicos como arcilla, arena, baritina, caliza, carbón (principales, oro
        plata cobre), piedras decorativas, entre otros pero también cuenta
        con grandes reservas de cobre y plata. Un impulso tanto de la
        inversión privada como de la inversión pública será fundamental para
        llegar a concretar los proyectos de inversión, se debe dar confianza a
        los inversionistas con un óptimo clima de negocios y mejorar diversos
        elementos que puedan permitir que los inversionistas sigan
        impulsando el crecimiento de la región, que ante este escenario de
        estrés económico se debe actuar con cautela y manejar
        prudentemente las políticas fiscales y monetarias.




                                                                              22
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


                                     CAPÍTULO II

                                  MARCO TEÓRICO



2.1.   GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30

             La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que
       empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años
       30 o principios de los 40, según el país. Fue la mayor y más importante
       depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como
       punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía
       mundial.

              La Gran Depresión se originó en los Estados Unidos. La mayoría de
       los historiadores suelen usar como fecha de inicio el crash bursátil del 29 de
       Octubre de 1929, conocido como "Martes Negro". El fin de la depresión en
       los Estados Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra
       durante la Segunda Guerra Mundial, que empezó a funcionar en 1939.

              La Gran Depresión tuvo efectos devastadores tanto en los países
       desarrollados como en desarrollo. El comercio internacional se vio
       profundamente afectado, al igual que los ingresos personales, los ingresos
       fiscales, los precios y los beneficios empresariales. Ciudades de todo el
       mundo resultaron gravemente afectadas, especialmente las que dependían
       de la industria pesada. La construcción prácticamente se detuvo en muchos
       países. La agricultura y las zonas rurales sufrieron cuando los precios
       cayeron entre un 40 y un 60 por ciento.

              Frente a la caída de la demanda, con pocas fuentes alternativas de
       puestos de trabajo, fueron las áreas dependientes del sector primario
       (industrias como la agricultura, la minería y la tala de árboles) las que más
       sufrieron.




                                                                                    23
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


¿Dónde se origina esta crisis? Todo empezó cuando en el año 2001, luego de los
atentados terroristas del 11 de septiembre, la RESERVA FEDERAL (FED) redujo
su tasa de interés de 6,5% a 1%, con la finalidad de facilitar los créditos, “Poner
dinero en la calle y reactivar la economía norteamericana”.

 La banca de EEUU relajó al máximo su política de concesión de préstamos,
llegaron a conceder hipotecas con el fin de comprar viviendas sin cuestionar sobre
los ingresos, ni depositar una entrada.

El precio de las viviendas empezó a subir, lo que llevo a muchos a la
especulación. El fenómeno es conocido como “burbuja inmobiliaria” e hizo ricos a
muchos. Una de las formas de crédito que se dio en esta época fueron las
hipotecas subprime, que consistían en prestarle dinero a una persona con un mal
historial crediticio.

 A partir del 2004, la FED empezó a subir la tasa de interés como una medida para
frenar la inflación. Obtener créditos ya no fue tan fácil, la demanda de viviendas
cayo y, con ella los precios.

 Esto duro hasta el 2004, a partir de ese año, la reserva federal de los EEUU, sube
los tipos de interés para poder controlar la inflación que estaba a las puertas, de
ese año hasta el 2006, el tipo de interés subió del 1% al 5.25% . Esto convirtió el
crecimiento anterior del precio de la vivienda en un fenomenal descenso
sostenido.

En agosto del 2005 los precios de las viviendas y la tasa de ventas comienzan a
descender de una manera nunca antes vista anteriormente; las ejecuciones
hipotecarias, lo que comúnmente se llama embargos, comienzan a crecer
espectacularmente por el impago de las deudas muchas entidades financieras
comienzan a sentir problemas de liquidez para devolver a los inversionistas.

 Un caso histórico, en el año 2006 los embargos aumentaron a 1`200,000 llevando
a la quiebra económica de muchas entidades hipotecarias, pero esto no quedo allí,
la crisis inmobiliaria se transfirió a la bolsa de valores trayendo abajo el índice
bursátil de la construcción en un 40%.

11. En el 2007: En febrero: El Wall Street Journal , advierte sobre el gran peligro
de las hipotecas de alto riesgo así como el gran problema surgido en la economía
del país por el impago de otros préstamos hipotecarios. En marzo: La bolsa de
Nueva York, retira su rubro hipotecario a New Century, por insolvencia y presunto
delito contable, esta era una importante entidad financiera inmobiliaria del país.

En Mayo: El Fondo Monetario Internacional (FMI), alerta que en el mercado hay
una reducción muy marcada de las hipotecas de alto de alto riesgo y la aparición
                                                                                   24
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


de un rubro al que lo llama hipoteca de sub alto riesgo ( subprime ). En un informe
publica que existen 4.2 billones de Euros en bonos ligados con las hipotecas de
alto riesgo, de los cuales 424,000 millones pertenecían a inversionistas
estadounidenses. En Julio: La Reserva Federal anuncia que las perdidas
generadas por las hipotecas de alto riesgo se calculan entre los 50,000 y los
100,000 millones de dólares.

En Agosto: Los días 9 y 10, las bolsas de valores de todo el mundo comienzan a
caer, al recibir la noticia de uno de los principales bancos europeos, BNP Paribas
suspende sus fondos por falta de liquidez, la banca de los EE.UU y también los de
Europa empiezan aplicar inyecciones masivas de liquidez. La Reserva Federal, el
Banco Central Europeo, el Banco Central de Canadá y el Banco Central de Japón
inician conjuntamente una acción sin precedentes, de una serie de inyecciones de
varios cientos de millones de euros en diferentes divisas.

A partir de esa fecha y por todo el mes de agosto del 2007, comienza un estado
de incertidumbre en la bolsa de valores de EEUU. La consecuencia fue la
bancarrota de muchas entidades y la Reserva Federal se ve obligada a rebajar en
0.5% el tipo de interés interbancario. En el mes de Octubre, el Banco Suizo UBS,
anuncia perdidas de 482 millones de Euros por causa de la incertidumbre
hipotecaria.

Diciembre : El dólar comienza a tambalearse y para respaldarlo la Banca Central
toma medidas severas, primeramente bajando el tipo de interés en un 0.25%
manteniéndose la crisis de liquidez hasta el fin de año.

En el 2008: Empieza el 2008: Con esta cartera financiera en crisis y lejos de aliviar
la economía, los efectos de la crisis financiera comienzan a contagiar a la
economía real del país, y a pesar de las medidas correctivas tomadas, no se logra
evitar la caída de la Bolsa.

Abril : El Fondo Monetario Internacional, cifra en 945,000 millones de dólares, las
perdidas acumuladas por la crisis. Julio : La Reserva Federal compra (nacionaliza)
a un costo de 200,000 millones de dólares, a las dos principales entidades
hipotecarias norteamericanas ( La Asociación Federal de Hipotecas Nacionales,
FANNIE MAE, y la Corporación Federal de Prestamos Hipotecarios para la
vivienda, FREDDY MAC).

Setiembre : La situación mas caótica de esta crisis el 15 de este mes, Lehman
Brothers, el cuarto banco mas importante en inversiones norteamericano y que
gestiona 46,000 millones de dólares en hipotecas se declara en quiebra al mismo
tiempo el Bank of America es obligado a comprar Merril Lynch por 31,000 millones
de dólares. La Reserva Federal hace un préstamo de 185 mil millones de dólares

                                                                                   25
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


para evitar la quiebra de la aseguradora mas grande del mundo, la AIG (American
International Group).

Octubre: El Senado de Estados Unidos ha aprobado el plan de rescate de Wall
Street propuesto por la Administración Bush, que prevé casi medio billón de euros
para ayudar a estabilizar los mercados financieros. Se tiene la esperanza de que
no sea rechazado como pasó por sorpresa el pasado lunes, sumiendo a las bolsas
en una crisis de incertidumbre sin precedentes en los últimos años

¿Quién tiene la culpa? Se ha culpado a Alan Greenspan, presidente de la FED
entre 1987 y 2006, por mantener los tipos en el 1% durante demasiado tiempo en
medio de políticas fiscales expansivas; aun así el principal responsable de haber
prestado dinero de forma sistemática a aquellos que no podían pagar fueron los
banqueros y bròkeres que concedieron esas hipotecas.

¿Quién tiene la culpa? La responsabilidad de agencias, que pusieron ratings triple
A a productos que luego se demostró que no eran merecedores de ello, así
también las entidades en todo el mundo, bancos y fondos que compraron
complejos hipotecarios sin haber estudiado con detenimiento que compraban.

¿Actuaron tarde las autoridades? Las Autoridades podrían haber tomado en
septiembre pasado las misma medidas que han optado ahora. Pocos tenían el
alcance de la crisis, y muchos habrían criticado que el Gobierno pudiera rescatar
con dinero público entidades privadas.

¿Quién tiene la solución? La solución llegará cuando se estabilice el mercado
inmobiliario estadounidense. Entonces, cuando los precios de la vivienda hayan
tocado fondo, será posible contabilizar el valor real de las titulizaciones
hipotecarias.




                                                                                   26
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana




Por crisis económica de 2008 a 2012 se conoce a la crisis económica mundial que
comenzó ese año, y originada en los Estados Unidos. Entre los principales
factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la
sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una
elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así
como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

La crisis iniciada en 2008 ha sido señalada por muchos especialistas
internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus
consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del
mundo.

La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las
materias primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el
incremento de los precios de estas materias primas —particularmente, subida del
precio del petróleo y de la comida— aumentó tanto que comenzó a causar
verdaderos daños económicos, amenazando con problemas sociales en los
países que se encuentran en vías de desarrollo , la estanflación y el
estancamiento de la globalización.1

En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$100/barril por primera vez
en su historia,2 y alcanzó los US$147/barril en julio3 debido a fenómenos
especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el
mes de agosto.

Otro tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre, que
venía experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003,
principalmente por la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias
emergentes, como China e India, sumada a otros factores como inventarios
decrecientes y conflictividad laboral en las minas cupríferas de Chile, el primer
país exportador a nivel mundial del mineral.4 En enero de 2008, la cotización del
cobre en la London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres) superó por
primera vez en su historia los US$ 8000 la tonelada.5 A principios del mes de julio
alcanzó US$ 8940 la tonelada,6 récord absoluto desde que se tienen registros de
su cotización en la LME, a partir de 1979. Este valor a niveles históricos fue un
272,5% mayor que el antiguo récord absoluto de US$ 3280 la tonelada registrado
el 24 de enero de 1989 —sin ajuste por inflación—.7

Luego de este máximo y en línea con la conducta del petróleo, la cotización del
cobre registró una abrupta caída de más del 50% desde el récord de julio (a
octubre de 2008)6 en un marco de volatilidad nunca antes visto.

                                                                                   27
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la soda cáustica
vieron también incrementados sus precios hasta un 600%.

La crisis del petróleo y de los alimentos fue objeto de debate en la 34ª Cumbre del
G-8.

[editar]Extensión de la crisis

La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo.
Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de
2008. Australia y Nueva Zelanda también sufrieron contracciones. Cabe destacar
que es cada vez mayor la preocupación sobre el futuro de los países con
economías pujantes y emergentes, tal como lo es la incertidumbre respecto a
países tales como China e India en Asia; Argentina, Brasil y México en América y
Sudáfrica en el continente africano, cada uno de ellos líderes en sus regiones y,
también afectados por la actual crisis económica.

En el primer trimestre de 2009, las bolsas de Estados Unidos y Europa fueron
superadas por las de países en desarrollo como China y Brasil. Brasil y Rusia
aumentaron sus índices un 9% en moneda local; el índice de India pasó a ser
positivo y el índice compuesto de Shanghái, en China, aumentó un 30%, lo cual se
justificó por la fortaleza y estabilización de los sectores financieros de dichos
mercados y por la búsqueda de inversiones de riesgo.8

Los flujos bajaron de US$1,2 billones (2007) a US$707 000 millones (2008) y se
espera que bajen a US$363.000 millones para el 2009.9

En abril de 2009 se reporta que como consecuencia de la crisis el desempleo en el
mundo árabe se considera una «bomba de tiempo».10

Asimismo, se reporta que Egipto teme por el regreso de 500.000 trabajadores de
países del Golfo.11

En marzo de 2009 se reportó que, a raíz de la crisis, el mundo árabe perdió 3
billones de dólares (que corresponden en el mundo anglosajón a 3 mil millones de
dólares).12

A raíz de la crisis el Banco Mundial prevé un duro año 2009 para los países
árabes.13

En mayo de 2009 se informa que Naciones Unidas reporta caída de la inversión
extranjera en el Medio Oriente.14

En septiembre de 2009 se informa que los bancos árabes han perdido casi $ 4 mil
millones desde el inicio de la crisis financiera mundial.15

                                                                                   28
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


Inflación global, deflación global

En febrero de 2008, Reuters informó que la inflación había subido a niveles
históricos por todo el mundo.16 A mediados de 2008, los datos del FMI indicaban
que la inflación se hallaba en máximos en los países exportadores de petróleo,
debido al aumento de las reservas de divisas extranjeras. pero también en muchos
países subdesarrollados.17

La inflación también aumentaba en los países desarrollados,18 19 si bien no tanto
en comparación.

Para 2009 el problema era el inverso: el panorama económico apuntaba a la
deflación, lo que, por ejemplo, llevó a la FED a situar el tipo de interés en
prácticamente el 0%20 En 2011 la Organización Internacional del Trabajo señaló
que se alcanzó un máximo histórico de desempleados, con 205 millones en todo el
mundo.

Guerra de divisas y guerra comercial

Artículo principal: Guerra de divisas.

En octubre de 2010 aparecen señales claras de una posible guerra de divisas
(dólar, euro, yen y yuan). Los países rebajarían la cotización de sus monedas en
busca de ventajas competitivas `-para facilitar la exportación- que ayuden a salir
de la crisis, pero, si se produce una guerra de divisas y un círculo de rebajas se
acentuaría el enfrentamiento comercial llegandose a una guerra comercial que
acenturaría y retrasaría inevitablemente la recuperación. Precisamente también
hubo una guerra comercial durante la Gran Depresión, iniciada por Estados
Unidos y Gran Bretaña. En esta ocasión los ojos se dirigen a China quien podría
corregir el problema, si lo desea, apreciando su moneda.21 Para Immanuel
Wallerstein la pérdida de peso del dólar es real y puede producirse una caída
repentina que genere un caos extraordinario o una caída suave que vaya
sustituyendo el dólar como moneda de referencia.22

Crisis en los Estados Unidos

La Reserva Federal nacionalizó en el mes de septiembre a la aseguradora AIG,
adquiriendo el 80% de sus activos, e inyectando un préstamo de 85.000 millones
de dólares, la mayor cifra en la historia de la Reserva.23

Artículos principales: Crisis de las hipotecas subprime y Crisis financiera de
Estados Unidos del 2008.




                                                                                   29
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con
una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria
que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como
bien señala George Soros en su libro «El nuevo paradigma de los mercados
financieros» (Taurus 2008) «El estallido de la crisis económica de 2008 puede
fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que
intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario». Tras varios meses de
debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008,
causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este
colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la
población.24 25 26 27 28

En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas
entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias,
como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie
Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino
inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas
entidades.29 30

En un informe del libro beige, se mostró que la recesión se profundizó más en abril
aunque algunos sectores tenían señales de estar estabilizándose.31 El 18 de abril,
la FED anunció que compraría US$300.000 millones en valores del Tesoro;
además compraría US$1,25 billones en activos respaldados por hipotecas.32

En verano de 2011 la crisis sacudiría a la deuda soberana del país, llevando a la
crisis del techo de deuda.

Crisis en América Latina



La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en su primer discurso en
la 63ª Asamblea General de la ONU denominó a dicha crisis como Efecto Jazz,
dado que el origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió
hacia el resto del mundo, en clara contraposición a crisis anteriores que se
originaban en países emergentes y se expandían hacia el centro, como fueron el
Efecto Tequila, Efecto Caipirinha y el Efecto Arroz.

Consecuencias sobre la economía Argentina

El país con uno de los IDH más elevados y con una de las economías más
desarrolladas de la región camina a un mayor endurecimiento de su posición
comercial y se lo anticipó a Brasil en la cumbre ministerial del 17 de febrero de
2009 en Brasilia. Al gobierno le preocupan, en lo inmediato, varios sectores que
                                                                                   30
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


mostraron fuertes desequilibrios en el intercambio bilateral. Son siderurgia y sus
productos, con un saldo negativo de 1.400 millones de dólares en 2008;
autopartes y autos, donde el desbalance trepó a 2.800 millones y máquinas e
implementos agrícolas que arrojaron un déficit de 400 millones.

En principio se estudió utilizar para estos sectores las llamadas licencias no
automáticas de importación. Son permisos que otorgan los gobiernos y que
pueden demorar hasta 60 días para ser autorizados. De hecho, están legalizados
por la Organización Mundial del Comercio. Pero los industriales brasileños temen
que esas demoras «se amplíen y se conviertan en una barrera al comercio». En
este contexto de crisis mundial, un déficit comercial de 5.000 millones de dólares
«se vuelve insostenible para mantener la industria nacional».

Tanto la economía argentina como la brasileña son dos de las más perjudicadas
del continente por la crisis económica actual.

Crisis económica en México

Artículo principal: Crisis económica en México (2008-2009).

Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior
con los EE.UU. y a la continua caída en las remesas producto de la
desaceleración de la economía norteamericana (segunda fuente de divisas
después del petróleo), México no tardó en resentir los efectos de una crisis
económica en el país vecino, el efecto dominó que esto tuvo en todos los sectores
tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en México subió
a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año
anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas
se quedaron desempleadas en México.33 La debilidad estructural de las finanzas
del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petróleo y la
constante caída en la producción de este recurso tuvieron una repercusión
presupuestal que obligó a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado,
el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las
telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a
nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener la estructura
gubernamental que consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos
escenarios de crisis en un mediano plazo.

El año 2009 ha sido especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el
año, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo a lo largo de
2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando
derroteros más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los
pronósticos de la Secretaría de Economía y el Banco de México. Después de la

                                                                                   31
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


epidemia de gripe A(H1N1), se comenzó a hablar de una afectación de la actividad
económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que es la
tercera fuente de divisas para el país. El titular de la Sectur apuntaba en mayo de
2009 que la ocupación de los hoteles en los principales destinos turísticos del país
oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez más frecuente
cancelación de vuelos. Ante ese panorama el secretario Rodolfo Elizondo Torres
pronosticaba una pérdida de más de 100 mil empleos en el sector.34

Por otro lado, desde 2008 el peso mexicano entró en una serie de depreciaciones
frente al dólar estadounidense que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su
valor hacia 2009. Si en 2006 (año de inicio del gobierno de Felipe Calderón) el
dólar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las
ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por dólar.35 Entre las medidas que
se tomaron para contener la devaluación del peso se aplicó la subasta de una
parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llevó al país a disminuir
dichas reservas extranjeras en más de 20 mil millones de dólares
estadounidenses.36

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual
que México sería el país más afectado por la crisis económica en la región al
presentar una contracción de 7% en su producto interno bruto (PIB).37

Crisis en Europa

El Banco Central Europeo (BCE) fue incapaz de prevenir la crisis, tomó las
primeras medidas con retraso, y básicamente ha impuesto medidas de austeridad
y contención del gasto público, que parte han hecho el crédito escaso y han
dificultado el acceso a financiación de consumidores y productores.

El fenómeno se expandió rápidamente por diversos países europeos, y algunos
sufrieron graves efectos. Dinamarca entró en recesión (seis meses consecutivos
de crecimiento económico negativo) en el primer trimestre de 2008. En el segundo
trimestre de 2008, el conjunto de la economía de la eurozona se contrajo en un -
0,2%,38 encabezada por los retrocesos en Francia (-0,3%) y Alemania (-0,5%).39
Otras economías importantes, como la española, evitaron la contracción (+0,1%)
pero sólo crecieron muy débilmente en el mismo periodo,40 41 con fuertes
incrementos en el desempleo.

El día 7 de octubre de 2008, la reunión del ECOFIN, organismo del Consejo
Europeo compuesto por los Ministros de Economía y Hacienda de los Estados
miembros, así como por los Ministros de Presupuesto si se debaten cuestiones
presupuestarias, decidió que todos los Estados miembros proporcionarán, por un


                                                                                   32
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


periodo inicial de al menos un año, una protección garantizada a los depósitos
personales para los particulares por una cantidad de al menos 50.000 euros.

En la misma jornada, el Ejecutivo español anunció que elevaba la garantía mínima
de los depósitos en bancos y cajas de ahorro españolas desde los 20.000 euros
actuales por titular y entidad a 100.000. También anunció la creación de un fondo
con cargo al Tesoro de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000, para
adquirir activos de máxima calidad a las entidades financieras españolas para
garantizar la financiación de empresas y ciudadanos.

El Banco Central Europeo redujo su tasa de interés de referencia de 4,25% a
1,25% en octubre aunque es mayor que la de EE. UU.Según FMI, la economía de
la UE se contraerá 4% este año, y 0,3% en el 2010. Esto se debe a la tardía
reacción de las autoridades debido a que Europa tenía problemas menos graves,
el temor a la inflación y a un aumento de la deuda pública. Dado que Europa
representa el 30% del comercio mundial, retrasará la recuperación de la economía
mundial.42

Crisis económica en España

Por la crisis han aumentado los robos de comida en supermercados.43

Una de las principales consecuencias que durante el año 2008 tuvo sobre la
economía española es un fuerte crecimiento del desempleo. Durante el 2008 un
gran número de empresas presentaron expedientes de regulación de empleo
(EREs), entre otras, Bridgestone (2.463 empleos), Burberry (250), Delphi (800),
Iveco (1.000 empleos), Marina d'Or (214), Nissan (1.500), Ono (1.300 empleos),
Opel, Pirelli (460), Porcelanas Lladró y Arte y Porcelanas (275), Renault, Roca
(1.900), Ryanair (800 empleos),44 Seat, Sony España (275), Torras Papel
(500),45 T-Systems Iberia (550) y Telefónica Móviles (700 empleos).

El sector de la construcción es uno de los más perjudicados por la crisis debido al
fin del «boom» inmobiliario y a la posterior caída de las ventas. Durante 2008
numerosas empresas constructoras presentaron suspensión de pagos entre las
que destacan: Martinsa-Fadesa con un pasivo de 4.000 millones de euros, es la
mayor suspensión de pagos de la historia de España, Hábitat (2.300 millones),
SEOP, Grupo Contsa y San José entre otras. Hasta tanto no se produzca la
reestructuración de las cajas de ahorro no se podrá afrontar la reducción drástica
del stock de viviendas. De los 470 000 millones que le adeuda el BRIC (Brasil,
Rusia, India y China) 90 000 corresponden a suelo. Aguirre Newman cifra el stock
en 1,5 millones de viviendas, 612 512 de recién terminadas; 384 050 en
construcción y 520 330 usadas en venta o alquiler, cinco veces más de lo


                                                                                   33
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


demandado. En contrapartida contabiliza 21 fondos oportunistas dispuestos a
invertir 8 500 millones de euros en tres años. 46

Hay una discusión latente sobre las razones de que el paro haya aumentado
mucho más en España: incremento de la población activa o excesiva rigidez
laboral. Otros buscan las causas del crash financiero en los salarios de los altos
ejecutivos o la ausencia de eficacia de los organismos reguladores.47 Los efectos
de la crisis económica también han tenido un fuerte impacto en el sistema
financiero español. Los impagos de numerosas empresas y particulares junto a la
mala gestión ha llevado a la intervención de algunas entidades financieras por
parte del Estado. Entre las entidades financieras más perjudicadas por esta
situación encontramos: Caja Castilla-La Mancha, la cual tuvo que ser intervenida
por el Banco de España en marzo de 2009 para evitar su desaparición. [3] Parece
urgente, por tanto, poner en marcha cuanto antes el Fondo de Reestructuración de
Ordenación Bancaria (FROB). En esta línea el Banco de España ha contactado
con 15 bancos de inversión para poner en marcha un protocolo de actuación para,
en caso necesario, rescatar a las cajas intervenidas en menos de 48 horas.48

Pese al estímulo fiscal, las medidas han tenido un efecto limitado pues gran parte
del dinero se destinó al ahorro y no al gasto.49

[editar]Crisis económica en Grecia

Artículo principal: Crisis financiera en Grecia de 2010-2011.

Grecia es el país de la Unión Europea que ha sufrido más duramente la crisis
económica. El gobierno griego había emitido una gran cantidad deuda pública
para financiar sus déficits públicos. El nivel de deuda empezó a resultar
preocupante en las primeras semanas de 2010. La situación se agravó al
descubrir que el gobierno conservador de Karamanlís ocultó durante dos
legislaturas los verdaderos datos macroeconómicos, entre ellos el verdadero valor
de la deuda. La incapacidad de seguir financiando la deuda provocó importantes
recortes en el sector público, que fueron respondidas con manifestaciones
públicas y disturbios desde el comienzo de la crisis.

El 23 de abril de 2010 el gobierno griego se vio obligado a pedir un préstamo a la
Unión Europea, en lo que sería la primera petición de "rescate" ante la
imposibilidad de sostener la deuda pública.50 Grecia se convirtió así en el primer
país europeo en solicitar ayuda externa debido al contagio financiero,
posteriormente Irlanda y Portugal solicitaron ser ayudados. A pesar de los
esfuerzos por reducir la deuda, el gobierno griego se vio obligado a pedir otro
segundo rescate en el verano de 2011. Esto provocó tensiones con la Unión


                                                                                   34
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


Europea y en el Fondo Monetario Internacional que se plantean la posibilidad de
abandonar al gobierno griego para que declare la quiebra.

Crisis económica y suicidio

Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del paro y de
la pobreza, y por el incremento de la diferencias entre pobres y ricos) pero no
siempre se acompañan de mayor mortalidad. Las crisis económicas no aumentan
las muertes en general, sí aumentan las muertes por suicidio en todos los países y
situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. En España los suicidios están
aumentando y son ya la tercera causa de muerte, tras la mortalidad cardiovascular
y el cáncer. En el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los
accidentes de tráfico, entre los 10 y 24 años. Se puede evitar el aumento de los
suicidios, con el rechazo a las políticas que hacen caer el sistema de previsión
social, la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente.127

Propuestas para solucionar la crisis



    Expansión fiscal y regulación financiera

Para combatir la crisis global, EE.UU. propuso a que los países del G-20 iniciaran
una nueva ronda de gastos, además de establecer una meta de crecimiento
específica del 2%. Estas políticas fueron rechazadas. La cumbre de ministros de
finanzas del G-20 acordaron ejercer políticas monetarias y de expansión fiscal
hasta que el crecimiento aumente. También se acordaron propuestas para ayudar
a los países en desarrollo a través de donaciones al FMI y mejorar la regulación
financiera, incluyendo requerir el registro de los fondos de cobertura y sus
gestores.128

    Aumento de la natalidad

Para el economista italiano Gotti Tedeschi, el verdadero origen de la crisis es «la
caída de la natalidad en los países occidentales». Así lo afirmana Ettore Gotti
Tedeschi, conocido economista y presidente del Instituto para las Obras de
Religión (IOR, conocido como el Banco Vaticano), en una entrevista al informativo
semanal Octava Dies del Centro Televisivo Vaticano.129 La baja natalidad del
pasado, de la que se deriva el rápido envejecimiento de la población en los países
occidentales, es lo que aboca a los países occidentales a empobrecerse.130

Philip Longman, en este sentido, escribió en el trabajo The Empty Cradle: How
Falling Birthrates Threaten World Prosperity and What To Do About It (2004) lo
que sigue: «El declive global de las tasas de natalidad es la fuerza más poderosa

                                                                                   35
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


que afecta a la sustentabilidad (de la economía) de las naciones y al futuro de la
sociedad en el siglo XXI».131

    Fomento de la confianza y del consumo

El Consejo Superior de Cámaras de Comercio y 18 grandes empresas españolas
ha presentado 25 de febrero de 2010 su campaña publicitaria para contagiar
confianza y fomentar las actitudes positivas entre la ciudadanía para hacer frente a
la salida de la crisis económica, bajo el lema estoloarreglamosentretodos.org.132

    Aumento del déficit presupuestario y del gasto

Para los economistas Paul Krugman y Robin Wells la inercia de las distintas
autoridades económicas y políticas presagia una prolongación de la crisis con alto
nivel de paro y escaso crecimiento si no se acometen soluciones que a corto plazo
no eviten una recesión profunda haciendo que los gobiernos emitan deuda y
gasten más. Para Krugman y Wells, cuando la situación de crisis es más intensa
(momento Minsky, en honor al poskeynesiano Hyman Minsky) los déficits
presupuestarios no solo son buenos, son necesarios.133

    Frente a la crisis cultural, ecologíca, feminismo y reconocimiento de
     las minorías

Frente a la considerada como crisis económica de 2008-2010 el sociólogo Alain
Touraine considera que Europa solamente muestra impotencia económica, política
y cultural pero que esa impotencia no es consecuencia de la crisis, es su causa
general. Para Touraien Europa debe tomar conciencia y romper el silencio, en
caso contrario la crisis se profundizará aún más y Occidente perderá sus ventajas.
Las soluciones existen, en el plano económico, la ecología política da respuestas
frente al suicidio colectivo; en el plano social y cultural, el mundo feminista se
opone a las contradicciones mortales de un mundo que sigue dominado por los
hombres y en el terreno político, la idea novedosa es, más allá del gobierno de la
mayoría, la del respeto de las minorías y su reconocimiento.134

    Apoyo a la agricultura

En palabras de Benedicto XVI, «La crisis económica actual, de la que se ha
tratado también en estos días en la reunión del llamado G20, debe tomarse en
toda su seriedad: esta tiene numerosas causas y manda una fuerte llamada a una
revisión profunda del modelo de desarrollo económico global (cfr Enc. Caritas in
veritate, 21). Es un síntoma agudo que se ha añadido a otros también graves y ya
bien conocidos, como el perdurar del desequilibrio entre riqueza y pobreza, el
escándalo del hambre, la emergencia ecológica y, actualmente también general, el
problema del paro. En este cuadro, parece decisivo un relanzamiento estratégico
                                                                                   36
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


de la agricultura. De hecho, el proceso de industrialización a veces ha
ensombrecido al sector agrícola, el cual, aún tomando a su vez beneficio de los
conocimientos y de las técnicas modernas, con todo ha perdido importancia, con
notables consecuencias también en el plano cultural. Me parece el momento para
un llamamiento a revalorar la agricultura, no en sentido nostálgico, sino como
recurso indispensable para el futuro.»135

    Cambio de sistema económico

Dado que la crisis aquí planteada es el más claro ejemplo de la insostenibilidad del
mundo capitalista, diversos movimientos pacifistas y humanistas proponen el
cambio del sistema económico desde la raíz.




                                                                                   37
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana




2.1.1.   SOLUCIONES A LA CRISIS

                Las soluciones globales y particulares se tomaron
         inspirándose en las nuevas teorías económicas. El objetivo básico
         era restablecer la tasa de beneficios de las empresas a base de
         aumentar la demanda interior.

                 En los sistemas democráticos se potenció la aparición de
         empresas públicas, constituyendo esta práctica un precedente de la
         planificación económica posterior a la II Guerra Mundial.

                En los gobiernos fascistas se tiende a la planificación
         centralizada y al autoabastecimiento, primando el desarrollo de las
         obras públicas y el rearme. Tanto en un caso como en otro, el estado
         prestó ayuda a las empresas, bien con subvenciones a fondo
         perdido, o bien con nacionalizaciones.

2.1.2.   CONSECUENCIAS DE LA CRISIS

          Político: En el orden internacional se recrudecen los
           nacionalismos. Se pierde la idea de ayuda internacional y
           predomina la actitud de recelo e insolidaridad entre los estados.
           En lo que se refiere al interior de los estados se abandonan los
           presupuestos liberales y se establecen modelos que buscan la
           intervención del Estado (como única salida).

          Demográficos: Se produce una detención y regresión del
           crecimiento de la población. Los economistas relacionan
           expansión económica con expansión demográfica. Hay
           movimientos migratorios. Paralización de los movimientos
           transoceánicos en los 30.

          Ideológicas: El empobrecimiento es general, con lo que el
           incremento de los movimientos obreros es significativo. En
           Europa, sobre todo en Francia y Alemania, hay un gran malestar
           social. A pesar de las fuertes protestas obreras no hay acciones
           revolucionarias. La conflictividad social se pone de manifiesto en
           marchas, batallas contra el sistema. Separación definitiva de



                                                                              38
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


                  socialismo y comunismo, los socialistas tratan con el estado,
                  colaboran.

               Intelectuales: Crisis de conciencia. Se desarrolla la “Generación
                Perdida” de escritores. Son realistas y muy negativos. Tuvieron
                una gran repercusión en la sociedad.

               Revisión del pensamiento económico: El principal pensador
                económico es J. M. Keynes, que critica las teorías neoclásicas, el
                Liberalismo Económico tradicional (del siglo XIX). Pretende una
                teoría nueva, intervencionista. El Estado tiene el papel de
                estabilizador, es decir, que debe minimizar los efectos negativos
                de la crisis. Publica en 1936. Muere en 1946, pero sus teorías
                siguen en práctica. Keynes opinaba que el nivel de empleo no
                depende sólo del salario, sino también de otras variables como la
                capacidad de consumo, aumento de demanda.

2.2.   LA RECESIÓN JAPONESA DE LOS AÑOS 90

              Durante casi todos los noventa y a comienzos del nuevo milenio Japón
       vivió una de las peores recesiones que se conozcan en la historia de la
       economía. La principal causa de esta crisis fue la devaluación de activos,
       propiedades y terrenos como resultado del final de la "economía de burbuja".

               Según expertos de economía, la suma de las propiedades del centro
       de Tokio valía más que todo el Estado de California. El desplome de precios
       provocó una baja inesperada en el valor de las propiedades. Esto acabó con
       la bonanza, y las instituciones financieras llegaron a tener un total de
       600.000 millones de dólares en deudas irrecuperables que algunos expertos
       advirtieron pudo ser realmente de un billón de dólares.

              El legendario superávit comercial japonés, logrado en los años de
       crecimiento posteriores a la 2ª Guerra Mundial, fue empleado por los bancos
       en la adquisición de acciones e inmuebles. Las acciones de las empresas se
       revalorizaban a partir de sus propiedades inmobiliarias, y, a su vez, se
       compraban más propiedades inmobiliarias con el producto de esa
       revalorización.




                                                                                    39
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana




2.2.1.   CAPITALISMO “SINTOÍSTA”

                Sin embargo los analistas europeos y americanos no hablaron
         de “exceso” o de “error” del sistema (capitalista), sino de “quiebra del
         modelo japonés”, como si el fallo hubiese que buscarlo
         exclusivamente en su propia idiosincrasia.

               La estructura empresarial japonesa no es igual que la
         occidental. Mientras en esta las empresas rivalizan por los mercados
         y los recursos de modo independiente, en Japón tiene lugar el
         llamado “gobierno de las empresas”, en estrecha relación con las
         entidades financieras.

                 Lo cual significa que estas (las empresas), en lugar de apostar
         por esa competencia, se organizan en grupos de escasa
         transparencia financiera, a la cabeza de los cuales opera un banco
         principal, bajo el que se extienden una serie de empresas con
         participaciones cruzadas.

                A su vez, esta especie de “conglomerado” empresarial tiene
         una estrecha ligazón con la alta jerarquía política (especialmente con
         la del PDL, que, salvo en la actualidad, ha gobernado el país desde
         hace 55 años), adoptándose en este marco las decisiones que rigen
         el funcionamiento de la sociedad nipona.

                 Exagerando un poco podría decirse que dicha sociedad, en
         vez de ser gobernada por una democracia representativa, parece
         estar supeditada al entramado de intereses consensuados de la élite
         político-empresarial.

               Pero es que esa estructura piramidal está en consonancia con
         una tradición de respeto por la jerarquía, sacrificio personal y
         búsqueda de la armonía inculcados por las doctrinas religiosas del
         budismo, del sintoísmo y del confucianismo a lo largo de los siglos.

                De ahí la tendencia a integrar a los sindicatos en la empresa,
         tomar las decisiones por consenso, ascender en función de la edad o
         mantener una legislación laboral regularizadora que permite el

                                                                              40
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


         empleo fijo de por vida (al menos entre los varones de las grandes
         empresas).

2.2.2.   CULPABLES DE SER DIFERENTES

               Este conjunto de rasgos distintivos, que configura un
         panorama lo suficientemente “exótico” a ojos de los analistas
         occidentales, sería pues, según ellos, el causante del fracaso.

               Extrañamente, los análisis que estos hacían allá por los años
         90 de la situación no inciden demasiado en la tremenda insensatez
         de aquella espiral revalorizadora. Apenas se referían a ella como “el
         desplome del precio de los activos en los mercados de renta
         variable e inmobiliario”, sin más comentarios.

               En cambio sí hacían hincapié en el “arcaísmo” de la estructura
         monopolizadora del “gobierno de las empresas”, así como en los
         mecanismos proteccionistas (apoyo del Estado a sectores menos
         competitivos pero creadores de trabajo) y reguladores (política de
         pleno empleo), etc.

2.2.3.   ¡NOSOTROS LO HACÍAMOS BIEN!

               El error estaría por tanto en la “desviación” de tal modelo con
         respecto al nuestro, al anglosajón (paradigma del occidental),
         competitivo, abierto y menos sensible a la cohesión social.

                Claro que, como se ha dicho, esto es lo que decían cuando tal
         modelo aún estaba en sus días de bonanza, y los organismos
         internacionales alababan su “dinamismo”.

               Un “dinamismo” que estaba gestando, precisamente en esos
         momentos, la crisis actual, con unos errores muy parecidos al
         japonés: una inmensa burbuja inmobiliaria, implicaciones con el
         sistema financiero, especulación desbocada.




                                                                              41
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana




2.3.   LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: MÉXICO 1994 – 1995

              La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en
       México de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas
       internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los
       primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo.

              A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda
       mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó
       al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil
       millones de dólares para el Gobierno Mexicano, a efectos que le permitieran
       garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos
       financieros denominados en dólares.

              En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta
       crisis se denominaron "Efecto Tequila". En México también se le conoce
       como el "Error de diciembre", una frase acuñada por el ex presidente
       mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas
       malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de
       León y no a la política económica de su sexenio.

       2.3.1.   DESARROLLO DE LA CRISIS

                       De acuerdo con Kozikowski (2000), “el déficit de la cuenta
                corriente, financiado con un superávit en la cuenta de capital,
                aumenta la deuda externa y el servicio de la misma, lo que deteriora
                la cuenta corriente en el futuro”. Dado que para 1994, el déficit de la
                cuenta corriente superaba el superávit de la cuenta de capital, se
                produjo una reducción en las reservas monetarias internacionales
                mexicanas.

                       En febrero de 1994, las reservas de México eran de 29,000
                millones de dólares, pero para diciembre de ese mismo año se
                redujeron a 6,000 millones de dólares y al momento de tomarse la
                decisión de devaluar (20 de diciembre de 1994) ascendían a solo
                3,500 millones de dólares. A esto se debe sumar el déficit en la
                cuenta corriente que en 1994 alcanzó, aproximadamente, 25,500
                millones de dólares que equivalen al 8 % del PBI mexicano.

                                                                                     42
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana



           En diciembre de 1994 llega a la presidencia de México Ernesto
    Zedillo, también proveniente del Partido Revolucionario Institucional
    (PRI), encontrando una situación económica y política muy
    complicada, lo cual estaba generando un proceso especulativo entre
    los inversionistas nacionales y extranjeros que preveían que el peso
    se devaluaría inevitablemente.

            Como lo indica Kozikowski (2000) “a partir de ese año, una
    serie de acontecimientos de naturaleza política y criminal
    deterioraron la imagen del país y pusieron en dudas las perspectivas
    del mismo.

          Al actuar los factores no monetarios en contra de México, el
    tipo de cambio real subió, por lo menos en la percepción de los
    mercados. Si el tipo de cambio real sube y el tipo de cambio nominal
    se mantiene constante, se produce un desequilibrio. Los agentes
    económicos empiezan a comprar dólares porque están convencidos
    de que su precio subirá pronto”.

           Una vez en el poder Ernesto Zedillo, y ante la situación
    económica del país, el gobierno mexicano decidió realizar una
    devaluación abrupta del peso. Zedillo decidió establecer un sistema
    de libre flotación del peso el cual pasó, en el término de una semana,
    de 3.4 pesos por dólar a 7.2 pesos por dólar o sea una devaluación
    del 110%.

           Una vez que el gobierno dejó de controlar el tipo de cambio, el
    peso perdió la mitad de su valor, lo cual generó dificultades para
    atender las deudas en dólares. Esta fuerte devaluación, más el
    hecho de haber anunciado a los inversionistas que la misma se iba a
    llevar a cabo, fue declarado por el ex presidente Salinas como el
    “error de diciembre”, en parte como una estrategia para tratar de
    echarle la culpa del problema al presidente Zedillo.

          De acuerdo con Millán (1999), las principales medidas
    adoptadas por el gobierno fueron: “el alza en las tasas de interés,
    mediante una política monetaria restrictiva que redujo el nivel de la
    economía; el incremento de tasas impositivas que gravaban el gasto
    (Impuesto al Valor Agregado); y la reducción del gasto público, en
    términos reales. Con tales acciones se buscó reducir el gasto en

                                                                          43
Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana


         consumo y en la inversión para aumentar los niveles de ahorro
         privado, por un lado; y por el otro, convertir en superávit, el déficit
         público: es decir, aumentar el ahorro interno de tal forma que se
         reflejara en una disminución del externo, representado por el saldo
         negativo en la cuenta corriente de la balanza de pagos.”

                Esta situación aunada a la caída de las reservas
         internacionales y el creciente déficit en cuenta corriente, generaron la
         especulación de los inversionistas y la fuga de capitales. Asimismo,
         se incrementaron los índices de desempleo y los niveles de ingreso
         de la población disminuyeron aceleradamente.

2.3.2.   PAQUETE DE EMERGENCIA

                Los Estados Unidos intervinieron rápidamente comprando
         pesos del mercado para evitar una mayor depreciación del peso, sin
         embargo esta medida no era suficiente. El presidente
         estadounidense Bill Clinton solicitó al congreso enviar un paquete de
         rescate. Sin embargo diversos representantes del Congreso que se
         habían opuesto al TLCAN veían esta crisis como un resultado del
         tratado.

               El congreso votó en contra de la aprobación de fondos de
         rescate. No obstante, algunas personas dentro del Tesoro
         norteamericano encontraron una vía legal para enviar el rescate por
         medio del Fondo de Estabilización de Divisas, la cual no requería la
         aprobación del Congreso de los Estados Unidos.

                Así, se enviaron de los Estados Unidos $20 mil millones de
         dólares, a los cuales se les añadieron casi $30 mil millones más: $17
         mil millones del Fondo Monetario Internacional, $10 mil millones del
         Bank for International Settlement, mil millones del Banco de Canadá
         en forma de swaps de corto término y mil millones más provenientes
         de diversos países latinoamericanos (entre ellas Argentina y Brasil
         cuyas economías eran severamente afectadas por los efectos de la
         crisis mexicana). El dólar se estabilizó a un precio de 6 pesos, y por
         los siguientes dos años, antes de ser afectado por la Crisis financiera
         asiática de 1998, se mantuvo entre 7 y 7.7 pesos.




                                                                              44
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financiera

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y surEfectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
Asociación Nacional de Centros
 
Crisis Economica
Crisis EconomicaCrisis Economica
Crisis Economica
gunnercarol
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
crissmaster
 
Economia trabajo final
Economia trabajo finalEconomia trabajo final
Economia trabajo final
ileana
 

Was ist angesagt? (18)

Textos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran Depresión
Textos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran DepresiónTextos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran Depresión
Textos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran Depresión
 
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y surEfectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
 
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURAANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
 
Mexico frente a_la_crisis_
Mexico frente a_la_crisis_Mexico frente a_la_crisis_
Mexico frente a_la_crisis_
 
Karliita
KarliitaKarliita
Karliita
 
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Junio 2011
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Junio 2011Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Junio 2011
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Junio 2011
 
Crisis Economica
Crisis EconomicaCrisis Economica
Crisis Economica
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
sep-oct01
sep-oct01sep-oct01
sep-oct01
 
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
 
Economia trabajo final
Economia trabajo finalEconomia trabajo final
Economia trabajo final
 
Crisis en españa
Crisis en españaCrisis en españa
Crisis en españa
 
Ganadores y perdedores de la ultima decada
Ganadores y perdedores de la ultima decada Ganadores y perdedores de la ultima decada
Ganadores y perdedores de la ultima decada
 
Artículo crisis economica
Artículo crisis economicaArtículo crisis economica
Artículo crisis economica
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Crisis financiera
Crisis financieraCrisis financiera
Crisis financiera
 
Panorama Internacional 2016
Panorama Internacional 2016Panorama Internacional 2016
Panorama Internacional 2016
 
Diapositivas...Crisis
Diapositivas...CrisisDiapositivas...Crisis
Diapositivas...Crisis
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (10)

Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Monografia de economia
Monografia de economiaMonografia de economia
Monografia de economia
 
Politica de-aplicacion-aprobada
Politica de-aplicacion-aprobadaPolitica de-aplicacion-aprobada
Politica de-aplicacion-aprobada
 
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidosAnálisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
 
Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008
 
Mapa conceptual de La Economia, su Objetivo y metodologia
Mapa conceptual de La Economia, su Objetivo y metodologiaMapa conceptual de La Economia, su Objetivo y metodologia
Mapa conceptual de La Economia, su Objetivo y metodologia
 
La Crisis Financiera Mundial
La Crisis Financiera MundialLa Crisis Financiera Mundial
La Crisis Financiera Mundial
 
Mapa conceptual de la economia
Mapa conceptual de la economiaMapa conceptual de la economia
Mapa conceptual de la economia
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIAMAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
 
Mapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales EconomiaMapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales Economia
 

Ähnlich wie Macroeconomía monografía crisis financiera

Analisis financiero tortilla
Analisis financiero tortillaAnalisis financiero tortilla
Analisis financiero tortilla
camaron182
 
Tendencias mundiales del empleo 2012
Tendencias mundiales del empleo 2012Tendencias mundiales del empleo 2012
Tendencias mundiales del empleo 2012
Omar Treminio
 
Condicionantes de la competitividad turística grancanaria
Condicionantes de la competitividad turística grancanariaCondicionantes de la competitividad turística grancanaria
Condicionantes de la competitividad turística grancanaria
danielmka
 
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrarApuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
dayre05
 
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia bolivianaConstruyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
Emilio Zevallos
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
EMBA_ESIC
 
Informe latinobarometro 2011
Informe latinobarometro 2011Informe latinobarometro 2011
Informe latinobarometro 2011
FUSADES
 

Ähnlich wie Macroeconomía monografía crisis financiera (20)

Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El Salvador
 
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrirLa hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
 
PERIODISMO ECONOMICO EN TIEMPOS DE CRISIS
PERIODISMO ECONOMICO EN TIEMPOS DE CRISISPERIODISMO ECONOMICO EN TIEMPOS DE CRISIS
PERIODISMO ECONOMICO EN TIEMPOS DE CRISIS
 
Informe eco pre
Informe eco preInforme eco pre
Informe eco pre
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
 
Informe Conep La EconomíA Dominicana
Informe Conep La EconomíA DominicanaInforme Conep La EconomíA Dominicana
Informe Conep La EconomíA Dominicana
 
Costa Rica en evolución
Costa Rica en evolución Costa Rica en evolución
Costa Rica en evolución
 
Analisis financiero tortilla
Analisis financiero tortillaAnalisis financiero tortilla
Analisis financiero tortilla
 
Tendencias mundiales del empleo 2012
Tendencias mundiales del empleo 2012Tendencias mundiales del empleo 2012
Tendencias mundiales del empleo 2012
 
Tendencias mundiales de empleo 2012 (Oficina Internacional del Trabajo Ginebr...
Tendencias mundiales de empleo 2012 (Oficina Internacional del Trabajo Ginebr...Tendencias mundiales de empleo 2012 (Oficina Internacional del Trabajo Ginebr...
Tendencias mundiales de empleo 2012 (Oficina Internacional del Trabajo Ginebr...
 
Sistema banca
Sistema bancaSistema banca
Sistema banca
 
Riesgo pais
Riesgo paisRiesgo pais
Riesgo pais
 
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalInnovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
 
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America LatinaTelefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
 
Condicionantes de la competitividad turística grancanaria
Condicionantes de la competitividad turística grancanariaCondicionantes de la competitividad turística grancanaria
Condicionantes de la competitividad turística grancanaria
 
Apuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrarApuntes p..importante no borrar
Apuntes p..importante no borrar
 
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia bolivianaConstruyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
 
Informe lLatinobaròmetro 2011
Informe lLatinobaròmetro 2011Informe lLatinobaròmetro 2011
Informe lLatinobaròmetro 2011
 
Informe latinobarometro 2011
Informe latinobarometro 2011Informe latinobarometro 2011
Informe latinobarometro 2011
 

Mehr von mdlca167

Presentación2..... proyecto quilish
Presentación2..... proyecto quilishPresentación2..... proyecto quilish
Presentación2..... proyecto quilish
mdlca167
 
Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
mdlca167
 
Después de 12 años del derrame de mercurio en choropampa
Después de 12 años del derrame de mercurio en choropampaDespués de 12 años del derrame de mercurio en choropampa
Después de 12 años del derrame de mercurio en choropampa
mdlca167
 
Después de 12 años del derrame de mercurio en choropampa
Después de 12 años del derrame de mercurio en choropampaDespués de 12 años del derrame de mercurio en choropampa
Después de 12 años del derrame de mercurio en choropampa
mdlca167
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
mdlca167
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
mdlca167
 
Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografía
mdlca167
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
mdlca167
 
Horario semanal de actividades
Horario semanal de actividadesHorario semanal de actividades
Horario semanal de actividades
mdlca167
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
mdlca167
 
Comparaciones y diferencias entre los hemisferios del cerebro
Comparaciones y diferencias entre los hemisferios del cerebroComparaciones y diferencias entre los hemisferios del cerebro
Comparaciones y diferencias entre los hemisferios del cerebro
mdlca167
 
El sueño y el cerebro
El sueño y el cerebroEl sueño y el cerebro
El sueño y el cerebro
mdlca167
 
Universidad mas grande del mundo
Universidad mas grande del mundoUniversidad mas grande del mundo
Universidad mas grande del mundo
mdlca167
 

Mehr von mdlca167 (13)

Presentación2..... proyecto quilish
Presentación2..... proyecto quilishPresentación2..... proyecto quilish
Presentación2..... proyecto quilish
 
Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
 
Después de 12 años del derrame de mercurio en choropampa
Después de 12 años del derrame de mercurio en choropampaDespués de 12 años del derrame de mercurio en choropampa
Después de 12 años del derrame de mercurio en choropampa
 
Después de 12 años del derrame de mercurio en choropampa
Después de 12 años del derrame de mercurio en choropampaDespués de 12 años del derrame de mercurio en choropampa
Después de 12 años del derrame de mercurio en choropampa
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografía
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Horario semanal de actividades
Horario semanal de actividadesHorario semanal de actividades
Horario semanal de actividades
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Comparaciones y diferencias entre los hemisferios del cerebro
Comparaciones y diferencias entre los hemisferios del cerebroComparaciones y diferencias entre los hemisferios del cerebro
Comparaciones y diferencias entre los hemisferios del cerebro
 
El sueño y el cerebro
El sueño y el cerebroEl sueño y el cerebro
El sueño y el cerebro
 
Universidad mas grande del mundo
Universidad mas grande del mundoUniversidad mas grande del mundo
Universidad mas grande del mundo
 

Macroeconomía monografía crisis financiera

  • 1. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS Escuela Académico Profesional de Economía CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA PERUANA – EVOLUCIÓN HISTÓRICA ALUMNA: MACYORI DE LA CRUZ ATALAYA. DOCENTE: Dr. ALEX MIGUEL HERNÁNDEZ TORRES. Cajamarca, Agosto del 2012 1
  • 2. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana A Dios todo poderoso que nos ha brindado la vida, que nos dio inteligencia, nos ha guiado y cuidado hasta hoy A nuestros padres, por su apoyo amor y comprensión que permanentemente nos hacen sentir. A la Universidad Nacional de Cajamarca y en especial a la Escuela Académico Profesional de Economía por permitirnos ser parte de una generación de triunfadores y gente productiva para el país. 2
  • 3. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana AGRADECIMIENTO A usted querido maestro, por su conocimiento, y ser un guía para nuestra futura vida profesional. A cada uno de nuestro compañeros, por vuestra simpatía y amistad, por sus bromas que cada día le daban un matiz cálido a nuestra vida universitaria. 3
  • 4. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana PRESENTACIÓN El presente trabajo es un esfuerzo inicial por visualizar el tipo de impactos que la crisis financiera global puede tener y está teniendo en la economía nacional y regional, en ámbitos tradicionalmente llamados económicos. Más específicamente, su objetivo es recoge información acerca de las diferentes crisis financieras internacionales que se ha suscitado a través de la historia económica mundial y tiene como finalidad brindar a la comunidad universitaria, información resumida acerca de cómo ha ido evolucionando en el trascurso de los años (1930-2012), la crisis financiera internacional, sus causas y cuál ha sido su implicancia en la economía peruana, y de la región Cajamarca. La monografía presentada a continuación contiene información historia de las diferentes crisis financieras internacionales alrededor de las principales economías mundiales, sus causas y sus efectos, además datos estadísticos, que muestran la relación entre las principales variables involucradas y susceptibles a ser modificadas frente a un desequilibrio económico. Muestra, mediantes sus objetivos, el rumbo de la investigación, teniendo como principal finalidad la de esclarecer el panorama económico que se ha suscitado, y que esto permita generar algunas ideas de precaución para las futuras crisis financieras que se puedan presentar en el trascurso del tiempo. 4
  • 5. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana ÍNDICE DEDICATORIA…………………………………………………………………………… 2 AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………… 3 PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………… 4 ÍNDICE…………………………………………………………………………………….. 5 RESUMEN…………………………………………………………………………………. 7 ABSTRACT……………………………………………………………………………….. 8 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… 9 OBJETIVOS……………………………………………………………………………….. 10 1. Objetivo General…………………………………………………………………… 11 2. Objetivos Específicos……………………………………………………………… 12 CAPITULO I: GENERALIDADES………………………………………………………… 13 1.1 ¿Qué es una crisis? …………………………………………………………………. 16 1.2 ¿Qué es una crisis financiera? ……………………………………………………. 17 1.3 La Crisis Financiera Internacional: Su Naturaleza…………………………………… 18 1.3.1 Los Factores Concurrentes…………………………………………………… 19 1.3.2 Los Factores Determinantes…………………………………………………… 20 1.3.2.1 Auge, Euforia Y Carácter Pro Cíclico Del Crédito……………………… 21 1.4 Consecuencias……………………………………………………………………… 23 1.5 Influencia En La Economía Nacional………………………………………………… 23 1.6 Influencia En La Economía Cajamarquina………………………………………… 24 1.6.1 El Sector Comercio …………………………………………………………. 25 1.6.2 El Sector Construcción……………………………………………………… 25 1.6.3 El Sector Minería…………………………………………………………… 26 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO………………………………………………………… 27 2.1 Gran Depresión De Los Años 30…………………………………………………… 28 2.1.1 Soluciones A La Crisis………………………………………………………… 33 2.1.2 Consecuencias De La Crisis…………………………………………………… 35 2.2 La Recesión Japonesa De Los Años 90……………………………………………… 37 2.2.1 Capitalismo “Sintoísta”……………………………………………………… 38 2.2.2 Culpables De Ser Diferentes ………………………………………………… 39 2.2.3 ¡Nosotros lo hacíamos bien! ………………………………………………… 39 2.3 La crisis financiera internacional: México 1994-1995……………………………… 39 2.3.1 Desarrollo De La Crisis…………………………………………………….. 41 2.3.2 Paquete De Emergencia……………………………………………………… 42 2.3.3 Cambios En La Política Económica…………………………………………… 43 2.3.4 Efectos……………………………………………………………………….. 43 2.4 La Crisis Financiera Internacional: Asia 1997-1998………………………………… 44 2.4.1 Análisis - Crisis Financiera Asiática Y El Efecto Dragón…………………… 45 A. Derrumbe De La Bolsa De Hong Kong – Causas……………………… 45 B. La difusión de la crisis - Efecto Dragón………………………………… 46 C. Los Efectos en México………………………………………………… 47 2.5 La Crisis Financiera Internacional En Los Estados Unidos………………………. 47 2.5.1 Sectores Afectados…………………………………………………………….. 48 5
  • 6. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana A. Industria…………………………………………………………........... 48 B. Agricultura……………………………………………………………… 48 C. Petróleo…………………………………………………………............ 49 D. Comercio……………………………………………………………….. 49 2.5.2 Crisis Bancaria…………………………………………………………………. 55 2.5.3 Plan De Rescate………………………………………………………………… 56 2.6 La Crisis Financiera Internacional En La Eurozona - 2010………………………… 57 CAPÍTULO III: RELACIONES ESTADÍSTICAS………………………………………… 58 3.1 Relación Entre El El Crecimiento Del Producto Bruto Interno (%) Y El Índice De Deflación Del Pbi (%)……………………………………………………………… 59 - Gráfico N°1: En Perú…………………………………………………………… 60 - Gráfico N°2: En Estados Unidos……………………………………………….. 61 - Gráfico N°3: En China………………………………………………………… 62 - Gráfico N°4: En España……………………………………………………….. 63 - Gráfico N°5: En Grecia…………………………………………………………. 64 - Gráfico N°6: En Alemania……………………………………………………… 65 3.2 Índice De Desempleo En El Mundo……………………………………………….. 66 - Gráfico N°7: Indice De Desempleo En España 2005-2010……………………. 67 - Gráfico N°8: Indice De Desempleo En Grecia 2005-2010……………………… 68 - Gráfico N°9: Indice De Desempleo En Estados Unidos 2005-2010…………… 69 - Gráfico N°10: Indice De Desempleo En El Peru 2005-2010…………………… 70 - Gráfico N°11: Indice De Desempleo En China 2004-2009…………………… 71 - Gráfico N°12: Indice De Desempleo En Alemania 2005-2010………………… 72 APÉNDICE………………………………………………………………………………….. 1. Términos Básicos……………………………………………………………………. 73 ANEXOS……………………………………………………………………………………. 76 1. La Crisis Internacional Y América Latina…………………………………………… 76 1.1 Repercusiones Financieras y Políticas de Respuesta…………………………… 77 1.2 Agotamiento de la Financiación Externa……………………………………… 78 2. La Crisis Cerró Un Período “Dorado” De Crecimiento Económico Para Casi Todas Las Regiones Y Países Del Mundo, Con La Excepción De China Que Logra Mantener Su Dinamismo………………………………………………………….. 80 3. La Contracción Del Comercio Se Produjo En Todos Los Destinos Y Orígenes De Los Flujos Comerciales, Salvo En El Comercio Con Los Países En Desarrollo De Asia, Y Particularmente Con China, País Respecto Del Cual La Contracción Fue Menor Que El Promedio…………………………………………………………… 81 4. La Región De Asia-Pacífico Será El Polo Del Crecimiento Económico Mundial Futuro; Urge Que Las Economías Del Arco Del Pacífico Latinoamericano Acentúen Su Aproximación A Ella Y A China En Particular………………………………… 82 6
  • 7. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana RESUMEN Crisis financiera es el fenómeno mediante el cual el sistema financiero que rige en un país, en una región o en el planeta entero entra en crisis y pierde credibilidad, fuerza y poder. La crisis financiera como fenómeno es característica del sistema capitalista, aquel que se basa en el intercambio de divisas por productos y que en la actualidad es financiero debido a la importancia El Perú se verá afectado en el frente fiscal, el de exportación no tradicional y el de inversión extranjera. La desaceleración mundial afectará los precios de las materias primas (menos demanda) y golpeara el precio de los metales industriales (zinc, cobre, plomo, aluminio) pero no necesariamente de los metales preciosos, como el oro. Así, que el Perú tenga una oferta exportadora diversa es una ventaja. La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años 30 o principios de los 40, según el país. Fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial. Durante casi todos los noventa y a comienzos del nuevo milenio Japón vivió una de las peores recesiones que se conozcan en la historia de la economía. La principal causa de esta crisis fue la devaluación de activos, propiedades y terrenos como resultado del final de la "economía de burbuja". La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se apoderó de Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por contagio financiero. También conocida como la crisis del Fondo Monetario Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda tailandesa. Los expertos señalan a agosto de 2007 como la fecha fatídica de la economía estadounidense. Fue en ese momento que se insinuó la actual crisis financiera, la cual está vinculada a problemas en el sector inmobiliario de Estados Unidos, en particular a las hipotecas de tipo “subprime”, o sea, préstamos de alto 7
  • 8. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana riesgo que incluyen a deudores sin capacidad probada de pago o con dudoso historial crediticio. La crisis de la eurozona también llamada crisis de la zona del euro o también llamada crisis del euro es una serie de acontecimientos que han venido afectando negativamente desde principios del año 2010 a los 16 Estados de la unión europea que conforman la Eurozona o Zona Euro, esto porque han adoptado el euro como moneda única y componen entre sí una unión monetaria plurinacional en el seno de la comunidad Europea. 8
  • 9. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana ABSTRACT Financial Crisis is the phenomenon whereby the financial system that governs a country or region, or the entire planet is in crisis and loses credibility, strength and power. The financial crisis as a phenomenon is characteristic of the capitalist system, the one that is based on the exchange of foreign currency by products and which is now due to the financial importance Peru will be affected on the fiscal front, the non-traditional exports and foreign investment. The global slowdown will affect the prices of the raw material (less demand) and hit the price of industrial metals (zinc, copper, lead, aluminum) but not necessarily of the precious metals such as gold. As well, that Peru has a export offer diverse is an advantage. The Great Depression was a deep global economic recession that began in early 1929 and ended at different times of the years 30 or early 40s, according to the country. It was the largest and most important economic depression in modern history, and is used in the 21st century as a reference point on what could be a future drop in the global economy. During almost all the nineties and at the beginning of the new millennium Japan lived one of the worst recessions that are known in the history of the economy. The main cause of this crisis was the devaluation of assets, properties, and land as a result of the end of the "bubble economy". Mexico's economic crisis of 1994 was a crisis which began in Mexico of global impact. It was caused by the lack of international reserves, causing the devaluation of the Mexican peso during the early days of the presidency of Ernesto Zedillo. The Asian financial crisis was a period of financial difficulty that gripped Asia in July 1997 and increased the fear of a global economic catastrophe by financial contagion. Also known as the crisis of the International Monetary Fund, started on 2 July 1997 with the devaluation of the Thai currency. The experts say to August of 2007 as the fateful date of the American economy. It was at that moment was hinted the current financial crisis, which is linked to problems in the real estate sector of the United States, in particular to the mortgages of type "subprime", or high-risk loans that include debtors without proven ability of payment or with questionable credit history. 9
  • 10. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana The crisis of the eurozone also called crisis in the euro area or also called euro crisis is a series of events that have been negatively affecting since the beginning of the year 2010 to the 16 States of the European Union that make up the Eurozone or Euro zone, this because they have adopted the euro as single currency and comprise between if a monetary union multinational within the European Community. 10
  • 11. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana INTRODUCCIÓN Las crisis financieras es un problema que afecta seriamente los diferentes rubros macroeconómicos del país y las consecuencias repercuten en los diferentes agentes económicos nacionales e internacionales, pues por lo general, toda crisis económica afecta seriamente a países dependientes o que pertenecen a la misma región de donde esta se inició. Es importante por ello la comprensión de cómo se produce y se desenvuelve una crisis financiera y explicar también las diferentes consecuencias que esta genera, de igual forma los diferentes instrumentos de política monetaria que garantice la continuidad de la cadena crediticia y evitar una crisis cambiaria, contribuyendo a atenuar los efectos adversos de la crisis. Es por ello, que nuestro interés se centra en poder analizar estos instrumentos macroeconómicos con el objetivo de elegir la alternativa o alternativas correctas en el mundo económico frente a una crisis financiera global con los objetivos bien definidos: evitar el colapso del sistema financiero de la economía de un país, mantener el valor de la moneda nacional, mantener el nivel de inflación entre los rangos pre establecidos y garantizar el desarrollo y crecimiento económico del país. Hemos seleccionado el siguiente tema de investigación debido a la importancia y aporte del mundo de las finanzas, su funcionamiento y su implicancia en la actividad económica de un país, es por ello el desarrollo de un proceso de investigación histórico para determinar sus causas y efectos en el ámbito socioeconómico dentro de nuestro país, en los años 1930-2008 concentrándonos en explicar la actual crisis financiera. 11
  • 12. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL La presente investigación pretende identificar las causas que originan a una crisis financiera internacional y su impacto en la economía nacional, en base a las teorías y enfoques de la económica mundial; de tal manera que se puedan proponer estrategias para contrarrestar dicho impacto haciendo usos de políticas económicas (monetarias y fiscales). 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Elaborar un marco teórico para determinar las causas que originan una crisis financiera internacional y su impacto en la economía nacional. b) Analizar las consecuencias que origina una crisis financiera internacional en la economía peruana. c) Trasmitir estrategias para contrarrestar los efectos de una crisis financiera internacional en la economía del país. 12
  • 13. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ¿QUÉ ES UNA CRISIS? Es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución. Las crisis pueden ocurrir a un nivel personal o social. Pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un cambio abrupto. Crisis económica es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Por recesión se entiende el movimiento cíclico descendente, de la economía, que comprende, por lo menos, dos trimestres de continua disminución del PNB real. El término crisis designa toda perturbación duradera de la actividad económica. La crisis general señala que el conjunto de la economía de uno o varios países se encuentra afectada. 1.2 ¿QUÉ ES UNA CRISIS FINANCIERA? Crisis financiera es la crisis económica que tiene como principal factor la crisis del sistema financiero, es decir, no tanto la economía productiva de bienes tangibles (industria, agricultura), que puede verse afectada o ser la causa estructural, pero no es el centro u origen inmediato de la crisis; sino fundamentalmente el sistema bancario, el sistema monetario o ambos. Situación caracterizada por una inestabilidad en los mercados monetarios y en el sistema crediticio a la que se llega tras una crisis económica, desajustes negativos en la balanza de pagos o especulaciones que lleven a un bajón de las cotizaciones en Bolsa. El Banco propone la creación de un Fondo para hacer frente a la crisis de modo que pueda prestarse asistencia rápida a los países vulnerables después de esas crisis. 13
  • 14. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana La crisis económica es tan severa como internacional. Los diferentes países han puesto en marcha numerosos planes de estímulo y han movilizado importantes cantidades de dinero, con el fin de intentar paliar los graves efectos de la crisis. Las cuentas públicas de los diferentes Estados se deterioran a un ritmo vertiginoso y aumentan de forma contundente los déficits públicos. Las economías se desaceleran intensamente, disminuyendo así las recaudaciones impositivas. Además el aumento del desempleo, implica un aumento de las prestaciones. Si la actividad económica cae, disminuyen las recaudaciones impositivas; si aumenta el desempleo, aumentan las prestaciones, y si además se ponen en marcha numerosos planes de estímulo para afrontar la crisis, resulta inevitable un vertiginoso aumento de los déficits públicos en los diferentes Estados. Una segunda fase de la crisis económica llega como consecuencia de este gran deterioro de las cuentas públicas. Se elevan los intereses por los que estos países pueden refinanciar sus deudas, agravándose así sus problemas financieros. En esta segunda fase de la crisis, los diferentes Estados ponen en marcha severos planes de ajuste público. La austeridad se hace necesaria. 1.3 LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: SU NATURALEZA 1.3.1 LOS FACTORES CONCURRENTES Hay dos elementos que han caracterizado a todas las crisis financieras: la existencia de un sistema, lo que implica que existe una red mediante la cual los problemas se interconectan y afectan a muchos actores, y la opacidad de la información, que provoca que los diferentes actores tengan distintos niveles de información sobre la calidad de los activos y las características de los pasivos de los intermediarios financieros (información asimétrica). 14
  • 15. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana 1.3.2 LOS FACTORES DETERMINANTES Si bien las crisis financieras requieren de la existencia de interconexiones, de asimetría de la información y, por último, de una gran dosis de incertidumbre, cabe preguntarse por qué se generan en forma recurrente. La respuesta no es sencilla, por lo que no es de extrañar que haya distintas interpretaciones al respecto. Una distinción relevante entre las distintas explicaciones es el papel que cada una de ellas les asigna al mercado y a las políticas públicas. Para algunos, las crisis financieras son consecuencia de los errores vinculados con la intervención estatal, sea a nivel microeconómico o macroeconómico; para otros, son el resultado natural del funcionamiento del sistema financiero. Mientras que los primeros consideran que el mercado debería tener un rol protagónico, tanto en lo que respecta a la prevención de las crisis como a la búsqueda de soluciones, los segundos insisten en que es necesario mejorar y en muchos casos cambiar totalmente la naturaleza de las regulaciones a fin de evitar, o al menos reducir, el comportamiento pro cíclico del sistema. Como suele suceder, hay varios factores concurrentes y, por cierto, la crisis actual no es una excepción. Sin embargo, hay algunos elementos que a nuestro entender son dominantes y esos son los que se discuten a continuación. 1.3.2.1 Auge, Euforia Y Carácter Pro Cíclico Del Crédito Una conocida explicación de los períodos de bonanza y crisis económica está vinculada con el comportamiento del sistema financiero y está asociada con las ideas de Minsky y Kindleberger. El argumento es que a medida que avanza la fase expansiva del ciclo, la que es financia da por una expansión del crédito, aumenta la confianza en que el auge habrá de continuar y ello incrementa la demanda y la oferta de crédito. La euforia y la expansión del financiamiento generan una burbuja en el precio de todos o de algunos activos, lo que crea la sensación de que la compra de esos activos financiada por crédito es una operación muy rentable. De hecho, a medida que avanza el auge, en un número creciente de casos el aumento del precio será la única manera de pagar el crédito. Para decirlo en palabras de Minsky, “un régimen en el que hay y se espera que siga habiendo ganancias de 15
  • 16. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana capital es un ambiente favorable para involucrarse en financiamiento especulativo y Ponzi”. El aumento del crédito, que muchas veces se da en el contexto de una política monetaria acomodaticia, se potencia durante la fase de expansión mediante un mayor apalancamiento del sistema financiero, es decir, por el aumento de la relación entre activos y patrimonio. El mayor apalancamiento va debilitando el sistema financiero, ya que el capital queda cada vez más expuesto a pequeñas pérdidas de los activos. Dado que la variación del apalancamiento es pro cíclica, este alcanza su valor máximo en el momento en que el precio de los activos comienza a reducirse. Por lo tanto, en esta etapa se intensifican los efectos de la caída de precios y, con ello, de la menor capacidad de pago de los deudores; de esa manera, el impacto en la solvencia del sistema es marcadamente acentuado Los problemas de solvencia se ven potenciados por otra característica del período de expansión. Considerando que las tasas de interés a corto plazo son usualmente inferiores a las de largo plazo, las entidades financieras suelen financiar el optimismo del auge mediante el aumento de sus obligaciones a corto plazo. Un excesivo descalce contribuye a hacerlas muy vulnerables a los cambios de humor del mercado, ya que los inversores tienden a reducir su financiamiento cuando comienzan a observar dificultades relacionadas con la calidad de los activos. La creciente falta de liquidez afecta la solvencia del sistema en la medida en que las entidades deban liquidar activos a “precios de remate” para hacer frente a sus obligaciones. La magnitud del impacto en la solvencia depende de varios factores, entre ellos el tamaño de la burbuja y la existencia de un prestamista de última instancia que resuelva los problemas de liquidez y evite que la caída de precios de los activos sea muy pronunciada. 16
  • 17. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana 1.4 CONSECUENCIAS ¿Puede la actual crisis financiera mundial afectar la economía de nuestro país? ¿Cómo? Éstas son algunas de las preguntas que más de uno se debe estar haciendo al día de hoy. Y es que en un mundo globalizado, económica y tecnológicamente, es difícil imaginar que un acontecimiento como el actual no nos pueda afectar. Primero, es necesario saber que en épocas de crisis lo más escaso en los mercados es la liquidez, lo cual acentúa aún más los problemas en los mismos. Teniendo en cuenta lo anterior, lo que aparece como la primera amenaza es la restricción de la liquidez para las inversiones en nuestro país, siendo esta variable una de las importantes para nuestro crecimiento en los últimos años y que afectaría a la cuenta financiera del sector privado y a la cuenta corriente por la reducción en el ahorro externo. Asimismo, tampoco se puede descartar la posibilidad que estos problemas de liquidez lleguen al sistema bancario local. Otra de las principales cuentas que se verían afectadas es la referida a la balanza comercial y, en especial, las exportaciones, principalmente de textiles, productos mineros y demás vinculados a la demanda de los países a quienes exportamos. Asimismo, las transferencias del exterior y especialmente de las remesas de las familias que también han venido siendo una de las principales variables que han sostenido el consumo de las familias y de la demanda interna, puede verse seriamente afectada. Finalmente, queda ver su efecto en el empleo, que al ser una de las variables más sensibles a las variaciones en el Producto Bruto de los países, es de esperarse un impacto sobre la misma ante una desaceleración del mismo. Ante este posible escenario, ¿qué pueden hacer a los agentes encargados de la política económica nacional? La respuesta no es sencilla, pero el diseño e implementación de una política contra-cíclica correcta y, sobretodo, sostenible parece ser una alternativa a considerar. 17
  • 18. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana 1.5 INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL El Perú se verá afectado en el frente fiscal, el de exportación no tradicional y el de inversión extranjera. La desaceleración mundial afectará los precios de las materias primas (menos demanda) y golpeara el precio de los metales industriales (zinc, cobre, plomo, aluminio) pero no necesariamente de los metales preciosos, como el oro. Así, que el Perú tenga una oferta exportadora diversa es una ventaja. Aun así, el sector minero contribuye casi el 50% de los ingresos del FISCO a través del impuesto a la renta. Hoy existe un fondo de estabilización que este año cerraría con un saldo de alrededor de US$ 3000 millones. Ello, en opinión de algunos, es suficiente para afrontar 2 años de bajos ingresos fiscales. Por otro lado, rescisión mundial limitara y encarecerá los flujos de capitales, incluyendo - y principalmente - los de inversión pues nadie construye la segunda planta de su casa y el dinero no le alcanza para comprar será. Ayudarían las políticas contra cíclicas: ahorrar todo lo que se puede en el gasto corriente para que cuando ello suceda haya con que reemplazarla hasta que las cosas se normalicen la mayor demanda en EE, UU. También afectara nuestras exportaciones de textiles. Las personas dejan de comprarse ropa nueva, pero no dejan de comer. Ante estos dos últimos aspectos, lo único que se puede hacer, es invertir en competitividad a través de inversión pública infraestructura. Y así matamos dos pájaros de un tiro: al incrementar la competitividad se reducen los costos, lo que se traduce en menores precios que, en un contexto como el actual, es muy importante para seguir en el mercado. Los menores costos también favorecen el flujo de inversión extranjera. Tras la crisis, crecerán los márgenes, las utilidades y los ingresos fiscales por impuestos. 18
  • 19. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana 1.6 INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA CAJAMARQUINA Son diversas las opiniones sobre los impactos que ha tenido la crisis económica internacional sobre las economías de diversos países como el nuestro y por tanto sobre sus regiones, analizaremos el impacto sobre el principal impacto ha sido la disminución de las agro exportaciones(agropecuaria), debido a la contracción de la demanda de nuestros productos por parte de nuestros principales socios comerciales afectando el precio de los productos de agro exportación (agropecuaria), esto afectó negativamente la demanda agregada (PBI CAJAMARCA 2007-2009), sin embargo esto se puede superar con darle valor agregado a nuestros productos de Agro exportación (agropecuaria) y diversificando nuestros mercados, teniendo a china como un gran socio comercial del Perú, con una mayor relación comercial con los países del APEC y disminuyendo la dependencia de los mercados que ahora se encuentran en crisis. El Perú y la economía regional cajamarquina pueden soportar la crisis con un plan de estímulo que permita a las empresas sostenerse con inversiones, exportaciones y demostrando la gran riqueza con que cuenta, esto se podría hacer con un marketing moderno; los TLC son fuente de grandes ventajas para los agro exportadores (agropecuaria), pero se necesita un incremento de la productividad, mejoras tecnológicas e infraestructura que cumplen un rol muy importante. El sector agro exportador (agropecuaria) es prioritario y fundamental para el crecimiento de un país, al igual que la infraestructura y la logística es fundamental para reducir el tiempo y estar mejor interconectados. Cajamarca cuenta con grandes inversiones en agro exportación (agropecuaria), aprovechando los suelos propicios y las bondades climáticas para la instalación de frutales y otros productos exportables, sin embargo debemos mejorar el sistema agro exportador (agropecuaria) para hacer frente a esta crisis, el impulso de las exportaciones no tradicionales es fundamental para dejar de lado las exportaciones de minerales en el Perú. 19
  • 20. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana 1.6.1 EL SECTOR COMERCIO Cajamarca está conformado por un sin número de MYPES formales e informales, de las cuales representan el 99.5% del total de empresas; de ellas el 82.1 %, pertenecen al comercio y servicios; el comercio representa cerca del 25% del PBI, regional y es considerada una actividad de suma importancia. El incremento del consumo ha propiciado un incremento de las importaciones, la expansión de la demanda ha propiciado la construcción de nuevos locales, centros comerciales y supermercados, sin embargo tras el efecto de la crisis este crecimiento del consumo experimentó una disminución, el crecimiento de la economía peruana se redujo entre 1 y 2 puntos porcentuales, debido a la menor disponibilidad de liquidez, los servicios financieros también mostraran una pequeña contracción, como los servicios financieros se verían afectados la capacidad de compra y específicamente el consumo disminuiría afectando al sector comercial debido a una disminución en la disponibilidad de créditos afectando a las Mypes, un sector en crecimiento en nuestra región, sin embargo los mayores ingresos de la población, gracias a las mayores oportunidades de empleo y reducción de la pobreza, permitirán que la clase media siga creciendo, dinamizando y ampliando los mercados de bienes y servicios financieros y no financieros. Este proceso ya viene ocurriendo y reflejo de ello es el aumento de centros comerciales a nivel nacional y regional. Lo anterior va de la mano con una mayor expansión de los servicios financieros fuera de la capital así como con una mayor presencia de las Instituciones Micro financieras no bancarias a nivel nacional en los últimos años , junto a ello las señales claras que opte el gobierno será fundamental para la recuperación de la confianza de los inversionistas. 20
  • 21. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana 1.6.2 EL SECTOR CONSTRUCCIÓN Según información del reporte del BCR en la síntesis económica de Cajamarca en los últimos años el PBI del sector construcción en Cajamarca ha tenido las mayores tasas de crecimiento, en junio registró un incremento del 15.5% a través del despacho de cemento, siendo en el primer semestre la expansión del 25.9%. Efectivamente, el boom de la vivienda económica ha sido impulsado por diferentes iniciativas estatales, las que facilitaron el acceso a créditos hipotecarios a segmentos de menores ingresos y vienen promoviendo la industrialización de los procesos constructivos, así como otras acciones para rebajar los precios de la vivienda popular. Así, a través del fondo Mi Vivienda, que ofrece el bono del buen pagador a los beneficiarios, se otorgan créditos hipotecarios, pero las viviendas las construye directamente el sector privado. El sector inmobiliario peruano está en la mira de las más importantes franquicias del mundo; la inmobiliaria estadounidense Coldwell Banker desde el 2007 ya está presente en nuestro país y estimó que por la mayor capacidad adquisitiva de la población debido a la mejora económica, la crisis económica internacional producirá una caída por parte de la inversión privada a la mitad durante el 2012 , postergando proyectos de inversión en infraestructura por un escenario internacional incierto, el gobierno adaptara la medida de implementar una política fiscal expansiva principalmente en infraestructura, que sería uno de los sectores más perjudicados, sin embargo tras la opción de algunas medidas por parte del gobierno central para la reducción de la brecha de infraestructura, la crisis económica internacional no tendrá un impacto tan negativo en este sector que continuará su dinamismo y crecimiento , claro está con unas menores tasas a las que se venía creciendo. 21
  • 22. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana 1.6.3 EL SECTOR MINERÍA Cajamarca cuenta con grandes yacimientos de productos no metálicos como arcilla, arena, baritina, caliza, carbón (principales, oro plata cobre), piedras decorativas, entre otros pero también cuenta con grandes reservas de cobre y plata. Un impulso tanto de la inversión privada como de la inversión pública será fundamental para llegar a concretar los proyectos de inversión, se debe dar confianza a los inversionistas con un óptimo clima de negocios y mejorar diversos elementos que puedan permitir que los inversionistas sigan impulsando el crecimiento de la región, que ante este escenario de estrés económico se debe actuar con cautela y manejar prudentemente las políticas fiscales y monetarias. 22
  • 23. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años 30 o principios de los 40, según el país. Fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial. La Gran Depresión se originó en los Estados Unidos. La mayoría de los historiadores suelen usar como fecha de inicio el crash bursátil del 29 de Octubre de 1929, conocido como "Martes Negro". El fin de la depresión en los Estados Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, que empezó a funcionar en 1939. La Gran Depresión tuvo efectos devastadores tanto en los países desarrollados como en desarrollo. El comercio internacional se vio profundamente afectado, al igual que los ingresos personales, los ingresos fiscales, los precios y los beneficios empresariales. Ciudades de todo el mundo resultaron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada. La construcción prácticamente se detuvo en muchos países. La agricultura y las zonas rurales sufrieron cuando los precios cayeron entre un 40 y un 60 por ciento. Frente a la caída de la demanda, con pocas fuentes alternativas de puestos de trabajo, fueron las áreas dependientes del sector primario (industrias como la agricultura, la minería y la tala de árboles) las que más sufrieron. 23
  • 24. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana ¿Dónde se origina esta crisis? Todo empezó cuando en el año 2001, luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre, la RESERVA FEDERAL (FED) redujo su tasa de interés de 6,5% a 1%, con la finalidad de facilitar los créditos, “Poner dinero en la calle y reactivar la economía norteamericana”. La banca de EEUU relajó al máximo su política de concesión de préstamos, llegaron a conceder hipotecas con el fin de comprar viviendas sin cuestionar sobre los ingresos, ni depositar una entrada. El precio de las viviendas empezó a subir, lo que llevo a muchos a la especulación. El fenómeno es conocido como “burbuja inmobiliaria” e hizo ricos a muchos. Una de las formas de crédito que se dio en esta época fueron las hipotecas subprime, que consistían en prestarle dinero a una persona con un mal historial crediticio. A partir del 2004, la FED empezó a subir la tasa de interés como una medida para frenar la inflación. Obtener créditos ya no fue tan fácil, la demanda de viviendas cayo y, con ella los precios. Esto duro hasta el 2004, a partir de ese año, la reserva federal de los EEUU, sube los tipos de interés para poder controlar la inflación que estaba a las puertas, de ese año hasta el 2006, el tipo de interés subió del 1% al 5.25% . Esto convirtió el crecimiento anterior del precio de la vivienda en un fenomenal descenso sostenido. En agosto del 2005 los precios de las viviendas y la tasa de ventas comienzan a descender de una manera nunca antes vista anteriormente; las ejecuciones hipotecarias, lo que comúnmente se llama embargos, comienzan a crecer espectacularmente por el impago de las deudas muchas entidades financieras comienzan a sentir problemas de liquidez para devolver a los inversionistas. Un caso histórico, en el año 2006 los embargos aumentaron a 1`200,000 llevando a la quiebra económica de muchas entidades hipotecarias, pero esto no quedo allí, la crisis inmobiliaria se transfirió a la bolsa de valores trayendo abajo el índice bursátil de la construcción en un 40%. 11. En el 2007: En febrero: El Wall Street Journal , advierte sobre el gran peligro de las hipotecas de alto riesgo así como el gran problema surgido en la economía del país por el impago de otros préstamos hipotecarios. En marzo: La bolsa de Nueva York, retira su rubro hipotecario a New Century, por insolvencia y presunto delito contable, esta era una importante entidad financiera inmobiliaria del país. En Mayo: El Fondo Monetario Internacional (FMI), alerta que en el mercado hay una reducción muy marcada de las hipotecas de alto de alto riesgo y la aparición 24
  • 25. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana de un rubro al que lo llama hipoteca de sub alto riesgo ( subprime ). En un informe publica que existen 4.2 billones de Euros en bonos ligados con las hipotecas de alto riesgo, de los cuales 424,000 millones pertenecían a inversionistas estadounidenses. En Julio: La Reserva Federal anuncia que las perdidas generadas por las hipotecas de alto riesgo se calculan entre los 50,000 y los 100,000 millones de dólares. En Agosto: Los días 9 y 10, las bolsas de valores de todo el mundo comienzan a caer, al recibir la noticia de uno de los principales bancos europeos, BNP Paribas suspende sus fondos por falta de liquidez, la banca de los EE.UU y también los de Europa empiezan aplicar inyecciones masivas de liquidez. La Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco Central de Canadá y el Banco Central de Japón inician conjuntamente una acción sin precedentes, de una serie de inyecciones de varios cientos de millones de euros en diferentes divisas. A partir de esa fecha y por todo el mes de agosto del 2007, comienza un estado de incertidumbre en la bolsa de valores de EEUU. La consecuencia fue la bancarrota de muchas entidades y la Reserva Federal se ve obligada a rebajar en 0.5% el tipo de interés interbancario. En el mes de Octubre, el Banco Suizo UBS, anuncia perdidas de 482 millones de Euros por causa de la incertidumbre hipotecaria. Diciembre : El dólar comienza a tambalearse y para respaldarlo la Banca Central toma medidas severas, primeramente bajando el tipo de interés en un 0.25% manteniéndose la crisis de liquidez hasta el fin de año. En el 2008: Empieza el 2008: Con esta cartera financiera en crisis y lejos de aliviar la economía, los efectos de la crisis financiera comienzan a contagiar a la economía real del país, y a pesar de las medidas correctivas tomadas, no se logra evitar la caída de la Bolsa. Abril : El Fondo Monetario Internacional, cifra en 945,000 millones de dólares, las perdidas acumuladas por la crisis. Julio : La Reserva Federal compra (nacionaliza) a un costo de 200,000 millones de dólares, a las dos principales entidades hipotecarias norteamericanas ( La Asociación Federal de Hipotecas Nacionales, FANNIE MAE, y la Corporación Federal de Prestamos Hipotecarios para la vivienda, FREDDY MAC). Setiembre : La situación mas caótica de esta crisis el 15 de este mes, Lehman Brothers, el cuarto banco mas importante en inversiones norteamericano y que gestiona 46,000 millones de dólares en hipotecas se declara en quiebra al mismo tiempo el Bank of America es obligado a comprar Merril Lynch por 31,000 millones de dólares. La Reserva Federal hace un préstamo de 185 mil millones de dólares 25
  • 26. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana para evitar la quiebra de la aseguradora mas grande del mundo, la AIG (American International Group). Octubre: El Senado de Estados Unidos ha aprobado el plan de rescate de Wall Street propuesto por la Administración Bush, que prevé casi medio billón de euros para ayudar a estabilizar los mercados financieros. Se tiene la esperanza de que no sea rechazado como pasó por sorpresa el pasado lunes, sumiendo a las bolsas en una crisis de incertidumbre sin precedentes en los últimos años ¿Quién tiene la culpa? Se ha culpado a Alan Greenspan, presidente de la FED entre 1987 y 2006, por mantener los tipos en el 1% durante demasiado tiempo en medio de políticas fiscales expansivas; aun así el principal responsable de haber prestado dinero de forma sistemática a aquellos que no podían pagar fueron los banqueros y bròkeres que concedieron esas hipotecas. ¿Quién tiene la culpa? La responsabilidad de agencias, que pusieron ratings triple A a productos que luego se demostró que no eran merecedores de ello, así también las entidades en todo el mundo, bancos y fondos que compraron complejos hipotecarios sin haber estudiado con detenimiento que compraban. ¿Actuaron tarde las autoridades? Las Autoridades podrían haber tomado en septiembre pasado las misma medidas que han optado ahora. Pocos tenían el alcance de la crisis, y muchos habrían criticado que el Gobierno pudiera rescatar con dinero público entidades privadas. ¿Quién tiene la solución? La solución llegará cuando se estabilice el mercado inmobiliario estadounidense. Entonces, cuando los precios de la vivienda hayan tocado fondo, será posible contabilizar el valor real de las titulizaciones hipotecarias. 26
  • 27. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana Por crisis económica de 2008 a 2012 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, y originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. La crisis iniciada en 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo. La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas —particularmente, subida del precio del petróleo y de la comida— aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con problemas sociales en los países que se encuentran en vías de desarrollo , la estanflación y el estancamiento de la globalización.1 En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$100/barril por primera vez en su historia,2 y alcanzó los US$147/barril en julio3 debido a fenómenos especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto. Otro tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre, que venía experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003, principalmente por la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias emergentes, como China e India, sumada a otros factores como inventarios decrecientes y conflictividad laboral en las minas cupríferas de Chile, el primer país exportador a nivel mundial del mineral.4 En enero de 2008, la cotización del cobre en la London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres) superó por primera vez en su historia los US$ 8000 la tonelada.5 A principios del mes de julio alcanzó US$ 8940 la tonelada,6 récord absoluto desde que se tienen registros de su cotización en la LME, a partir de 1979. Este valor a niveles históricos fue un 272,5% mayor que el antiguo récord absoluto de US$ 3280 la tonelada registrado el 24 de enero de 1989 —sin ajuste por inflación—.7 Luego de este máximo y en línea con la conducta del petróleo, la cotización del cobre registró una abrupta caída de más del 50% desde el récord de julio (a octubre de 2008)6 en un marco de volatilidad nunca antes visto. 27
  • 28. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la soda cáustica vieron también incrementados sus precios hasta un 600%. La crisis del petróleo y de los alimentos fue objeto de debate en la 34ª Cumbre del G-8. [editar]Extensión de la crisis La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo. Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de 2008. Australia y Nueva Zelanda también sufrieron contracciones. Cabe destacar que es cada vez mayor la preocupación sobre el futuro de los países con economías pujantes y emergentes, tal como lo es la incertidumbre respecto a países tales como China e India en Asia; Argentina, Brasil y México en América y Sudáfrica en el continente africano, cada uno de ellos líderes en sus regiones y, también afectados por la actual crisis económica. En el primer trimestre de 2009, las bolsas de Estados Unidos y Europa fueron superadas por las de países en desarrollo como China y Brasil. Brasil y Rusia aumentaron sus índices un 9% en moneda local; el índice de India pasó a ser positivo y el índice compuesto de Shanghái, en China, aumentó un 30%, lo cual se justificó por la fortaleza y estabilización de los sectores financieros de dichos mercados y por la búsqueda de inversiones de riesgo.8 Los flujos bajaron de US$1,2 billones (2007) a US$707 000 millones (2008) y se espera que bajen a US$363.000 millones para el 2009.9 En abril de 2009 se reporta que como consecuencia de la crisis el desempleo en el mundo árabe se considera una «bomba de tiempo».10 Asimismo, se reporta que Egipto teme por el regreso de 500.000 trabajadores de países del Golfo.11 En marzo de 2009 se reportó que, a raíz de la crisis, el mundo árabe perdió 3 billones de dólares (que corresponden en el mundo anglosajón a 3 mil millones de dólares).12 A raíz de la crisis el Banco Mundial prevé un duro año 2009 para los países árabes.13 En mayo de 2009 se informa que Naciones Unidas reporta caída de la inversión extranjera en el Medio Oriente.14 En septiembre de 2009 se informa que los bancos árabes han perdido casi $ 4 mil millones desde el inicio de la crisis financiera mundial.15 28
  • 29. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana Inflación global, deflación global En febrero de 2008, Reuters informó que la inflación había subido a niveles históricos por todo el mundo.16 A mediados de 2008, los datos del FMI indicaban que la inflación se hallaba en máximos en los países exportadores de petróleo, debido al aumento de las reservas de divisas extranjeras. pero también en muchos países subdesarrollados.17 La inflación también aumentaba en los países desarrollados,18 19 si bien no tanto en comparación. Para 2009 el problema era el inverso: el panorama económico apuntaba a la deflación, lo que, por ejemplo, llevó a la FED a situar el tipo de interés en prácticamente el 0%20 En 2011 la Organización Internacional del Trabajo señaló que se alcanzó un máximo histórico de desempleados, con 205 millones en todo el mundo. Guerra de divisas y guerra comercial Artículo principal: Guerra de divisas. En octubre de 2010 aparecen señales claras de una posible guerra de divisas (dólar, euro, yen y yuan). Los países rebajarían la cotización de sus monedas en busca de ventajas competitivas `-para facilitar la exportación- que ayuden a salir de la crisis, pero, si se produce una guerra de divisas y un círculo de rebajas se acentuaría el enfrentamiento comercial llegandose a una guerra comercial que acenturaría y retrasaría inevitablemente la recuperación. Precisamente también hubo una guerra comercial durante la Gran Depresión, iniciada por Estados Unidos y Gran Bretaña. En esta ocasión los ojos se dirigen a China quien podría corregir el problema, si lo desea, apreciando su moneda.21 Para Immanuel Wallerstein la pérdida de peso del dólar es real y puede producirse una caída repentina que genere un caos extraordinario o una caída suave que vaya sustituyendo el dólar como moneda de referencia.22 Crisis en los Estados Unidos La Reserva Federal nacionalizó en el mes de septiembre a la aseguradora AIG, adquiriendo el 80% de sus activos, e inyectando un préstamo de 85.000 millones de dólares, la mayor cifra en la historia de la Reserva.23 Artículos principales: Crisis de las hipotecas subprime y Crisis financiera de Estados Unidos del 2008. 29
  • 30. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como bien señala George Soros en su libro «El nuevo paradigma de los mercados financieros» (Taurus 2008) «El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario». Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población.24 25 26 27 28 En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades.29 30 En un informe del libro beige, se mostró que la recesión se profundizó más en abril aunque algunos sectores tenían señales de estar estabilizándose.31 El 18 de abril, la FED anunció que compraría US$300.000 millones en valores del Tesoro; además compraría US$1,25 billones en activos respaldados por hipotecas.32 En verano de 2011 la crisis sacudiría a la deuda soberana del país, llevando a la crisis del techo de deuda. Crisis en América Latina La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en su primer discurso en la 63ª Asamblea General de la ONU denominó a dicha crisis como Efecto Jazz, dado que el origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió hacia el resto del mundo, en clara contraposición a crisis anteriores que se originaban en países emergentes y se expandían hacia el centro, como fueron el Efecto Tequila, Efecto Caipirinha y el Efecto Arroz. Consecuencias sobre la economía Argentina El país con uno de los IDH más elevados y con una de las economías más desarrolladas de la región camina a un mayor endurecimiento de su posición comercial y se lo anticipó a Brasil en la cumbre ministerial del 17 de febrero de 2009 en Brasilia. Al gobierno le preocupan, en lo inmediato, varios sectores que 30
  • 31. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana mostraron fuertes desequilibrios en el intercambio bilateral. Son siderurgia y sus productos, con un saldo negativo de 1.400 millones de dólares en 2008; autopartes y autos, donde el desbalance trepó a 2.800 millones y máquinas e implementos agrícolas que arrojaron un déficit de 400 millones. En principio se estudió utilizar para estos sectores las llamadas licencias no automáticas de importación. Son permisos que otorgan los gobiernos y que pueden demorar hasta 60 días para ser autorizados. De hecho, están legalizados por la Organización Mundial del Comercio. Pero los industriales brasileños temen que esas demoras «se amplíen y se conviertan en una barrera al comercio». En este contexto de crisis mundial, un déficit comercial de 5.000 millones de dólares «se vuelve insostenible para mantener la industria nacional». Tanto la economía argentina como la brasileña son dos de las más perjudicadas del continente por la crisis económica actual. Crisis económica en México Artículo principal: Crisis económica en México (2008-2009). Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la continua caída en las remesas producto de la desaceleración de la economía norteamericana (segunda fuente de divisas después del petróleo), México no tardó en resentir los efectos de una crisis económica en el país vecino, el efecto dominó que esto tuvo en todos los sectores tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas en México.33 La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petróleo y la constante caída en la producción de este recurso tuvieron una repercusión presupuestal que obligó a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener la estructura gubernamental que consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un mediano plazo. El año 2009 ha sido especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el Banco de México. Después de la 31
  • 32. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana epidemia de gripe A(H1N1), se comenzó a hablar de una afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que es la tercera fuente de divisas para el país. El titular de la Sectur apuntaba en mayo de 2009 que la ocupación de los hoteles en los principales destinos turísticos del país oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos. Ante ese panorama el secretario Rodolfo Elizondo Torres pronosticaba una pérdida de más de 100 mil empleos en el sector.34 Por otro lado, desde 2008 el peso mexicano entró en una serie de depreciaciones frente al dólar estadounidense que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009. Si en 2006 (año de inicio del gobierno de Felipe Calderón) el dólar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por dólar.35 Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluación del peso se aplicó la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llevó al país a disminuir dichas reservas extranjeras en más de 20 mil millones de dólares estadounidenses.36 La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual que México sería el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar una contracción de 7% en su producto interno bruto (PIB).37 Crisis en Europa El Banco Central Europeo (BCE) fue incapaz de prevenir la crisis, tomó las primeras medidas con retraso, y básicamente ha impuesto medidas de austeridad y contención del gasto público, que parte han hecho el crédito escaso y han dificultado el acceso a financiación de consumidores y productores. El fenómeno se expandió rápidamente por diversos países europeos, y algunos sufrieron graves efectos. Dinamarca entró en recesión (seis meses consecutivos de crecimiento económico negativo) en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de 2008, el conjunto de la economía de la eurozona se contrajo en un - 0,2%,38 encabezada por los retrocesos en Francia (-0,3%) y Alemania (-0,5%).39 Otras economías importantes, como la española, evitaron la contracción (+0,1%) pero sólo crecieron muy débilmente en el mismo periodo,40 41 con fuertes incrementos en el desempleo. El día 7 de octubre de 2008, la reunión del ECOFIN, organismo del Consejo Europeo compuesto por los Ministros de Economía y Hacienda de los Estados miembros, así como por los Ministros de Presupuesto si se debaten cuestiones presupuestarias, decidió que todos los Estados miembros proporcionarán, por un 32
  • 33. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana periodo inicial de al menos un año, una protección garantizada a los depósitos personales para los particulares por una cantidad de al menos 50.000 euros. En la misma jornada, el Ejecutivo español anunció que elevaba la garantía mínima de los depósitos en bancos y cajas de ahorro españolas desde los 20.000 euros actuales por titular y entidad a 100.000. También anunció la creación de un fondo con cargo al Tesoro de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000, para adquirir activos de máxima calidad a las entidades financieras españolas para garantizar la financiación de empresas y ciudadanos. El Banco Central Europeo redujo su tasa de interés de referencia de 4,25% a 1,25% en octubre aunque es mayor que la de EE. UU.Según FMI, la economía de la UE se contraerá 4% este año, y 0,3% en el 2010. Esto se debe a la tardía reacción de las autoridades debido a que Europa tenía problemas menos graves, el temor a la inflación y a un aumento de la deuda pública. Dado que Europa representa el 30% del comercio mundial, retrasará la recuperación de la economía mundial.42 Crisis económica en España Por la crisis han aumentado los robos de comida en supermercados.43 Una de las principales consecuencias que durante el año 2008 tuvo sobre la economía española es un fuerte crecimiento del desempleo. Durante el 2008 un gran número de empresas presentaron expedientes de regulación de empleo (EREs), entre otras, Bridgestone (2.463 empleos), Burberry (250), Delphi (800), Iveco (1.000 empleos), Marina d'Or (214), Nissan (1.500), Ono (1.300 empleos), Opel, Pirelli (460), Porcelanas Lladró y Arte y Porcelanas (275), Renault, Roca (1.900), Ryanair (800 empleos),44 Seat, Sony España (275), Torras Papel (500),45 T-Systems Iberia (550) y Telefónica Móviles (700 empleos). El sector de la construcción es uno de los más perjudicados por la crisis debido al fin del «boom» inmobiliario y a la posterior caída de las ventas. Durante 2008 numerosas empresas constructoras presentaron suspensión de pagos entre las que destacan: Martinsa-Fadesa con un pasivo de 4.000 millones de euros, es la mayor suspensión de pagos de la historia de España, Hábitat (2.300 millones), SEOP, Grupo Contsa y San José entre otras. Hasta tanto no se produzca la reestructuración de las cajas de ahorro no se podrá afrontar la reducción drástica del stock de viviendas. De los 470 000 millones que le adeuda el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) 90 000 corresponden a suelo. Aguirre Newman cifra el stock en 1,5 millones de viviendas, 612 512 de recién terminadas; 384 050 en construcción y 520 330 usadas en venta o alquiler, cinco veces más de lo 33
  • 34. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana demandado. En contrapartida contabiliza 21 fondos oportunistas dispuestos a invertir 8 500 millones de euros en tres años. 46 Hay una discusión latente sobre las razones de que el paro haya aumentado mucho más en España: incremento de la población activa o excesiva rigidez laboral. Otros buscan las causas del crash financiero en los salarios de los altos ejecutivos o la ausencia de eficacia de los organismos reguladores.47 Los efectos de la crisis económica también han tenido un fuerte impacto en el sistema financiero español. Los impagos de numerosas empresas y particulares junto a la mala gestión ha llevado a la intervención de algunas entidades financieras por parte del Estado. Entre las entidades financieras más perjudicadas por esta situación encontramos: Caja Castilla-La Mancha, la cual tuvo que ser intervenida por el Banco de España en marzo de 2009 para evitar su desaparición. [3] Parece urgente, por tanto, poner en marcha cuanto antes el Fondo de Reestructuración de Ordenación Bancaria (FROB). En esta línea el Banco de España ha contactado con 15 bancos de inversión para poner en marcha un protocolo de actuación para, en caso necesario, rescatar a las cajas intervenidas en menos de 48 horas.48 Pese al estímulo fiscal, las medidas han tenido un efecto limitado pues gran parte del dinero se destinó al ahorro y no al gasto.49 [editar]Crisis económica en Grecia Artículo principal: Crisis financiera en Grecia de 2010-2011. Grecia es el país de la Unión Europea que ha sufrido más duramente la crisis económica. El gobierno griego había emitido una gran cantidad deuda pública para financiar sus déficits públicos. El nivel de deuda empezó a resultar preocupante en las primeras semanas de 2010. La situación se agravó al descubrir que el gobierno conservador de Karamanlís ocultó durante dos legislaturas los verdaderos datos macroeconómicos, entre ellos el verdadero valor de la deuda. La incapacidad de seguir financiando la deuda provocó importantes recortes en el sector público, que fueron respondidas con manifestaciones públicas y disturbios desde el comienzo de la crisis. El 23 de abril de 2010 el gobierno griego se vio obligado a pedir un préstamo a la Unión Europea, en lo que sería la primera petición de "rescate" ante la imposibilidad de sostener la deuda pública.50 Grecia se convirtió así en el primer país europeo en solicitar ayuda externa debido al contagio financiero, posteriormente Irlanda y Portugal solicitaron ser ayudados. A pesar de los esfuerzos por reducir la deuda, el gobierno griego se vio obligado a pedir otro segundo rescate en el verano de 2011. Esto provocó tensiones con la Unión 34
  • 35. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana Europea y en el Fondo Monetario Internacional que se plantean la posibilidad de abandonar al gobierno griego para que declare la quiebra. Crisis económica y suicidio Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del paro y de la pobreza, y por el incremento de la diferencias entre pobres y ricos) pero no siempre se acompañan de mayor mortalidad. Las crisis económicas no aumentan las muertes en general, sí aumentan las muertes por suicidio en todos los países y situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. En España los suicidios están aumentando y son ya la tercera causa de muerte, tras la mortalidad cardiovascular y el cáncer. En el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de tráfico, entre los 10 y 24 años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a las políticas que hacen caer el sistema de previsión social, la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente.127 Propuestas para solucionar la crisis  Expansión fiscal y regulación financiera Para combatir la crisis global, EE.UU. propuso a que los países del G-20 iniciaran una nueva ronda de gastos, además de establecer una meta de crecimiento específica del 2%. Estas políticas fueron rechazadas. La cumbre de ministros de finanzas del G-20 acordaron ejercer políticas monetarias y de expansión fiscal hasta que el crecimiento aumente. También se acordaron propuestas para ayudar a los países en desarrollo a través de donaciones al FMI y mejorar la regulación financiera, incluyendo requerir el registro de los fondos de cobertura y sus gestores.128  Aumento de la natalidad Para el economista italiano Gotti Tedeschi, el verdadero origen de la crisis es «la caída de la natalidad en los países occidentales». Así lo afirmana Ettore Gotti Tedeschi, conocido economista y presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR, conocido como el Banco Vaticano), en una entrevista al informativo semanal Octava Dies del Centro Televisivo Vaticano.129 La baja natalidad del pasado, de la que se deriva el rápido envejecimiento de la población en los países occidentales, es lo que aboca a los países occidentales a empobrecerse.130 Philip Longman, en este sentido, escribió en el trabajo The Empty Cradle: How Falling Birthrates Threaten World Prosperity and What To Do About It (2004) lo que sigue: «El declive global de las tasas de natalidad es la fuerza más poderosa 35
  • 36. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana que afecta a la sustentabilidad (de la economía) de las naciones y al futuro de la sociedad en el siglo XXI».131  Fomento de la confianza y del consumo El Consejo Superior de Cámaras de Comercio y 18 grandes empresas españolas ha presentado 25 de febrero de 2010 su campaña publicitaria para contagiar confianza y fomentar las actitudes positivas entre la ciudadanía para hacer frente a la salida de la crisis económica, bajo el lema estoloarreglamosentretodos.org.132  Aumento del déficit presupuestario y del gasto Para los economistas Paul Krugman y Robin Wells la inercia de las distintas autoridades económicas y políticas presagia una prolongación de la crisis con alto nivel de paro y escaso crecimiento si no se acometen soluciones que a corto plazo no eviten una recesión profunda haciendo que los gobiernos emitan deuda y gasten más. Para Krugman y Wells, cuando la situación de crisis es más intensa (momento Minsky, en honor al poskeynesiano Hyman Minsky) los déficits presupuestarios no solo son buenos, son necesarios.133  Frente a la crisis cultural, ecologíca, feminismo y reconocimiento de las minorías Frente a la considerada como crisis económica de 2008-2010 el sociólogo Alain Touraine considera que Europa solamente muestra impotencia económica, política y cultural pero que esa impotencia no es consecuencia de la crisis, es su causa general. Para Touraien Europa debe tomar conciencia y romper el silencio, en caso contrario la crisis se profundizará aún más y Occidente perderá sus ventajas. Las soluciones existen, en el plano económico, la ecología política da respuestas frente al suicidio colectivo; en el plano social y cultural, el mundo feminista se opone a las contradicciones mortales de un mundo que sigue dominado por los hombres y en el terreno político, la idea novedosa es, más allá del gobierno de la mayoría, la del respeto de las minorías y su reconocimiento.134  Apoyo a la agricultura En palabras de Benedicto XVI, «La crisis económica actual, de la que se ha tratado también en estos días en la reunión del llamado G20, debe tomarse en toda su seriedad: esta tiene numerosas causas y manda una fuerte llamada a una revisión profunda del modelo de desarrollo económico global (cfr Enc. Caritas in veritate, 21). Es un síntoma agudo que se ha añadido a otros también graves y ya bien conocidos, como el perdurar del desequilibrio entre riqueza y pobreza, el escándalo del hambre, la emergencia ecológica y, actualmente también general, el problema del paro. En este cuadro, parece decisivo un relanzamiento estratégico 36
  • 37. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana de la agricultura. De hecho, el proceso de industrialización a veces ha ensombrecido al sector agrícola, el cual, aún tomando a su vez beneficio de los conocimientos y de las técnicas modernas, con todo ha perdido importancia, con notables consecuencias también en el plano cultural. Me parece el momento para un llamamiento a revalorar la agricultura, no en sentido nostálgico, sino como recurso indispensable para el futuro.»135  Cambio de sistema económico Dado que la crisis aquí planteada es el más claro ejemplo de la insostenibilidad del mundo capitalista, diversos movimientos pacifistas y humanistas proponen el cambio del sistema económico desde la raíz. 37
  • 38. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana 2.1.1. SOLUCIONES A LA CRISIS Las soluciones globales y particulares se tomaron inspirándose en las nuevas teorías económicas. El objetivo básico era restablecer la tasa de beneficios de las empresas a base de aumentar la demanda interior. En los sistemas democráticos se potenció la aparición de empresas públicas, constituyendo esta práctica un precedente de la planificación económica posterior a la II Guerra Mundial. En los gobiernos fascistas se tiende a la planificación centralizada y al autoabastecimiento, primando el desarrollo de las obras públicas y el rearme. Tanto en un caso como en otro, el estado prestó ayuda a las empresas, bien con subvenciones a fondo perdido, o bien con nacionalizaciones. 2.1.2. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS  Político: En el orden internacional se recrudecen los nacionalismos. Se pierde la idea de ayuda internacional y predomina la actitud de recelo e insolidaridad entre los estados. En lo que se refiere al interior de los estados se abandonan los presupuestos liberales y se establecen modelos que buscan la intervención del Estado (como única salida).  Demográficos: Se produce una detención y regresión del crecimiento de la población. Los economistas relacionan expansión económica con expansión demográfica. Hay movimientos migratorios. Paralización de los movimientos transoceánicos en los 30.  Ideológicas: El empobrecimiento es general, con lo que el incremento de los movimientos obreros es significativo. En Europa, sobre todo en Francia y Alemania, hay un gran malestar social. A pesar de las fuertes protestas obreras no hay acciones revolucionarias. La conflictividad social se pone de manifiesto en marchas, batallas contra el sistema. Separación definitiva de 38
  • 39. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana socialismo y comunismo, los socialistas tratan con el estado, colaboran.  Intelectuales: Crisis de conciencia. Se desarrolla la “Generación Perdida” de escritores. Son realistas y muy negativos. Tuvieron una gran repercusión en la sociedad.  Revisión del pensamiento económico: El principal pensador económico es J. M. Keynes, que critica las teorías neoclásicas, el Liberalismo Económico tradicional (del siglo XIX). Pretende una teoría nueva, intervencionista. El Estado tiene el papel de estabilizador, es decir, que debe minimizar los efectos negativos de la crisis. Publica en 1936. Muere en 1946, pero sus teorías siguen en práctica. Keynes opinaba que el nivel de empleo no depende sólo del salario, sino también de otras variables como la capacidad de consumo, aumento de demanda. 2.2. LA RECESIÓN JAPONESA DE LOS AÑOS 90 Durante casi todos los noventa y a comienzos del nuevo milenio Japón vivió una de las peores recesiones que se conozcan en la historia de la economía. La principal causa de esta crisis fue la devaluación de activos, propiedades y terrenos como resultado del final de la "economía de burbuja". Según expertos de economía, la suma de las propiedades del centro de Tokio valía más que todo el Estado de California. El desplome de precios provocó una baja inesperada en el valor de las propiedades. Esto acabó con la bonanza, y las instituciones financieras llegaron a tener un total de 600.000 millones de dólares en deudas irrecuperables que algunos expertos advirtieron pudo ser realmente de un billón de dólares. El legendario superávit comercial japonés, logrado en los años de crecimiento posteriores a la 2ª Guerra Mundial, fue empleado por los bancos en la adquisición de acciones e inmuebles. Las acciones de las empresas se revalorizaban a partir de sus propiedades inmobiliarias, y, a su vez, se compraban más propiedades inmobiliarias con el producto de esa revalorización. 39
  • 40. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana 2.2.1. CAPITALISMO “SINTOÍSTA” Sin embargo los analistas europeos y americanos no hablaron de “exceso” o de “error” del sistema (capitalista), sino de “quiebra del modelo japonés”, como si el fallo hubiese que buscarlo exclusivamente en su propia idiosincrasia. La estructura empresarial japonesa no es igual que la occidental. Mientras en esta las empresas rivalizan por los mercados y los recursos de modo independiente, en Japón tiene lugar el llamado “gobierno de las empresas”, en estrecha relación con las entidades financieras. Lo cual significa que estas (las empresas), en lugar de apostar por esa competencia, se organizan en grupos de escasa transparencia financiera, a la cabeza de los cuales opera un banco principal, bajo el que se extienden una serie de empresas con participaciones cruzadas. A su vez, esta especie de “conglomerado” empresarial tiene una estrecha ligazón con la alta jerarquía política (especialmente con la del PDL, que, salvo en la actualidad, ha gobernado el país desde hace 55 años), adoptándose en este marco las decisiones que rigen el funcionamiento de la sociedad nipona. Exagerando un poco podría decirse que dicha sociedad, en vez de ser gobernada por una democracia representativa, parece estar supeditada al entramado de intereses consensuados de la élite político-empresarial. Pero es que esa estructura piramidal está en consonancia con una tradición de respeto por la jerarquía, sacrificio personal y búsqueda de la armonía inculcados por las doctrinas religiosas del budismo, del sintoísmo y del confucianismo a lo largo de los siglos. De ahí la tendencia a integrar a los sindicatos en la empresa, tomar las decisiones por consenso, ascender en función de la edad o mantener una legislación laboral regularizadora que permite el 40
  • 41. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana empleo fijo de por vida (al menos entre los varones de las grandes empresas). 2.2.2. CULPABLES DE SER DIFERENTES Este conjunto de rasgos distintivos, que configura un panorama lo suficientemente “exótico” a ojos de los analistas occidentales, sería pues, según ellos, el causante del fracaso. Extrañamente, los análisis que estos hacían allá por los años 90 de la situación no inciden demasiado en la tremenda insensatez de aquella espiral revalorizadora. Apenas se referían a ella como “el desplome del precio de los activos en los mercados de renta variable e inmobiliario”, sin más comentarios. En cambio sí hacían hincapié en el “arcaísmo” de la estructura monopolizadora del “gobierno de las empresas”, así como en los mecanismos proteccionistas (apoyo del Estado a sectores menos competitivos pero creadores de trabajo) y reguladores (política de pleno empleo), etc. 2.2.3. ¡NOSOTROS LO HACÍAMOS BIEN! El error estaría por tanto en la “desviación” de tal modelo con respecto al nuestro, al anglosajón (paradigma del occidental), competitivo, abierto y menos sensible a la cohesión social. Claro que, como se ha dicho, esto es lo que decían cuando tal modelo aún estaba en sus días de bonanza, y los organismos internacionales alababan su “dinamismo”. Un “dinamismo” que estaba gestando, precisamente en esos momentos, la crisis actual, con unos errores muy parecidos al japonés: una inmensa burbuja inmobiliaria, implicaciones con el sistema financiero, especulación desbocada. 41
  • 42. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana 2.3. LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: MÉXICO 1994 – 1995 La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares. En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron "Efecto Tequila". En México también se le conoce como el "Error de diciembre", una frase acuñada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio. 2.3.1. DESARROLLO DE LA CRISIS De acuerdo con Kozikowski (2000), “el déficit de la cuenta corriente, financiado con un superávit en la cuenta de capital, aumenta la deuda externa y el servicio de la misma, lo que deteriora la cuenta corriente en el futuro”. Dado que para 1994, el déficit de la cuenta corriente superaba el superávit de la cuenta de capital, se produjo una reducción en las reservas monetarias internacionales mexicanas. En febrero de 1994, las reservas de México eran de 29,000 millones de dólares, pero para diciembre de ese mismo año se redujeron a 6,000 millones de dólares y al momento de tomarse la decisión de devaluar (20 de diciembre de 1994) ascendían a solo 3,500 millones de dólares. A esto se debe sumar el déficit en la cuenta corriente que en 1994 alcanzó, aproximadamente, 25,500 millones de dólares que equivalen al 8 % del PBI mexicano. 42
  • 43. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana En diciembre de 1994 llega a la presidencia de México Ernesto Zedillo, también proveniente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), encontrando una situación económica y política muy complicada, lo cual estaba generando un proceso especulativo entre los inversionistas nacionales y extranjeros que preveían que el peso se devaluaría inevitablemente. Como lo indica Kozikowski (2000) “a partir de ese año, una serie de acontecimientos de naturaleza política y criminal deterioraron la imagen del país y pusieron en dudas las perspectivas del mismo. Al actuar los factores no monetarios en contra de México, el tipo de cambio real subió, por lo menos en la percepción de los mercados. Si el tipo de cambio real sube y el tipo de cambio nominal se mantiene constante, se produce un desequilibrio. Los agentes económicos empiezan a comprar dólares porque están convencidos de que su precio subirá pronto”. Una vez en el poder Ernesto Zedillo, y ante la situación económica del país, el gobierno mexicano decidió realizar una devaluación abrupta del peso. Zedillo decidió establecer un sistema de libre flotación del peso el cual pasó, en el término de una semana, de 3.4 pesos por dólar a 7.2 pesos por dólar o sea una devaluación del 110%. Una vez que el gobierno dejó de controlar el tipo de cambio, el peso perdió la mitad de su valor, lo cual generó dificultades para atender las deudas en dólares. Esta fuerte devaluación, más el hecho de haber anunciado a los inversionistas que la misma se iba a llevar a cabo, fue declarado por el ex presidente Salinas como el “error de diciembre”, en parte como una estrategia para tratar de echarle la culpa del problema al presidente Zedillo. De acuerdo con Millán (1999), las principales medidas adoptadas por el gobierno fueron: “el alza en las tasas de interés, mediante una política monetaria restrictiva que redujo el nivel de la economía; el incremento de tasas impositivas que gravaban el gasto (Impuesto al Valor Agregado); y la reducción del gasto público, en términos reales. Con tales acciones se buscó reducir el gasto en 43
  • 44. Crisis Financiera Internacional y su Implicancia en la Economía Peruana consumo y en la inversión para aumentar los niveles de ahorro privado, por un lado; y por el otro, convertir en superávit, el déficit público: es decir, aumentar el ahorro interno de tal forma que se reflejara en una disminución del externo, representado por el saldo negativo en la cuenta corriente de la balanza de pagos.” Esta situación aunada a la caída de las reservas internacionales y el creciente déficit en cuenta corriente, generaron la especulación de los inversionistas y la fuga de capitales. Asimismo, se incrementaron los índices de desempleo y los niveles de ingreso de la población disminuyeron aceleradamente. 2.3.2. PAQUETE DE EMERGENCIA Los Estados Unidos intervinieron rápidamente comprando pesos del mercado para evitar una mayor depreciación del peso, sin embargo esta medida no era suficiente. El presidente estadounidense Bill Clinton solicitó al congreso enviar un paquete de rescate. Sin embargo diversos representantes del Congreso que se habían opuesto al TLCAN veían esta crisis como un resultado del tratado. El congreso votó en contra de la aprobación de fondos de rescate. No obstante, algunas personas dentro del Tesoro norteamericano encontraron una vía legal para enviar el rescate por medio del Fondo de Estabilización de Divisas, la cual no requería la aprobación del Congreso de los Estados Unidos. Así, se enviaron de los Estados Unidos $20 mil millones de dólares, a los cuales se les añadieron casi $30 mil millones más: $17 mil millones del Fondo Monetario Internacional, $10 mil millones del Bank for International Settlement, mil millones del Banco de Canadá en forma de swaps de corto término y mil millones más provenientes de diversos países latinoamericanos (entre ellas Argentina y Brasil cuyas economías eran severamente afectadas por los efectos de la crisis mexicana). El dólar se estabilizó a un precio de 6 pesos, y por los siguientes dos años, antes de ser afectado por la Crisis financiera asiática de 1998, se mantuvo entre 7 y 7.7 pesos. 44