SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
   La radiografía es un auxiliar útil en el
    diagnostico de la enfermedad periodontal.
   Es un complemento del examen clínico no un
    sustituto de el.
   Nos revela alteraciones del tejido calcificado.
   Para observar cambios en el periodonto se
    requieren técnicas especiales que no se
    emplean de manera sistemática en la clínica.
   Una situación normal del tabique interdental
    presenta un delgado borde radiopaco junto al
    ligamento periodontal y la cresta, que se
    denomina cortical alveolar o lamina dura.
   En la siguiente radiografía vamos a ver la
    cortical alveolar en su relación normal con una
    línea trazada en la parte radiopaca alrededor
    de la raíz del diente.
   Las modificaciones técnicas producen artificios
    que limitan el valor diagnostico de una
    radiografía.
   Prichard estableció los siguientes cuatro
    criterios para determinar la angulacion
    adecuada de las radiografías periapicales:
   1. En la radiografía tienen que verse las puntas
    de las cúspides de los molares y muy poco o
    nada de la superficies oclusal.
   2. la capas de esmalte y las cámaras pulpares
    deben observarse con claridad.



   3. los espacios interproximales ha de
    encontrarse abiertos.

   4. los contactos proximales no tienen que
    superponerse a menos que los dientes se
    encuentren desalineados por razones
    anatómicas.
   En la radiografía no se revela los cambios
    destructivos menores en el hueso.
   Los primeros signos de la enfermedad
    periodontal tienen que detectarse por medios
    clínicos.
   Con respecto a la perdida ósea la radiografía es
    una técnica indirecta para establecer la
    cantidad de perdida ósea en la enfermedad
    periodontal.
   La imagen radiográfica tiende a presentar
    perdida ósea menor que la real.

   La diferencia entre la altura real de la cresta
    alveolar y la altura que aparece en la
    radiografía varia de 0 a 1.6 mm. Esto debido a
    la angulacion lo cual puede explicar la mayor
    parte de dicha discrepancia.
Radiografía con una rejilla superpuesta calibrada
                  en milímetros.
   La radiografía es una técnica indirecta para
    establecer la perdida ósea de la enfermedad
    periodontal.
   Muestra la cantidad de hueso remanente mas
    que la cantidad perdida.
   La magnitud de la perdida ósea se estima como
    la diferencia entre la altura del hueso
    fisiológico del paciente y la altura del hueso
    residual.
Lesión interdental que se extiende hacia las caras
     vestibular o lingual con forma acanalada.
   La distribución de la perdida ósea es un signo
    diagnostico importante. señala donde están los
    factores destructivos locales en diferentes
    zonas de la boca y en superficies distintas del
    mismo diente.
   Los tabiques interdentales pueden disminuir
    en altura, con la cresta horizontal y
    perpendicular al eje longitudinal de los dientes
    contiguos o presentar defectos angulares o
    arqueados.
La primera perdida ósea se denomina:
             Perdida ósea Horizontal
La segunda:
          perdida ósea angular o vertical.
   Las radiografía no indican la morfología
         interna o la profundidad de los defectos
    interdentales crateriformes, que aparecen como
       defectos angulares o verticales, tampoco la
       lesión en las caras vestibulares y linguales.

   La destrucción ósea de las superficies mesiales
      y dístales también puede quedar oculta en
             parte por la línea milihiodea.
    Perdida ósea angular en un molar inferior
    enmarcada en parte por la cresta milohiodea
                      densa.
   Aparece con la propagacion de la inflamacion
    desde la encía hacia el hueso, que causa el
    enzanchamiento de los conductos vasculare y
    una reduccion en el margen del tabique. Sin
    embargo, estos cambios dependen en mucho
    de la técnica radiografica ( angulacion del tubo,
    posicion de la pelicula) y de las variaciones
    anatomica.
A
Aspecto normal.

B
Borramiento
y perdida
de continuidad
de la cortical
alveolar.


                  A
                      B
   Como regla general la perdida ósea siempre es
    mayor de lo que se observa en la radiografía.

   Las variaciones en la técnica radiográfica
    pueden enmarcar la presencia y la extensión de
    una lesión de furcacion.

   En los siguientes ejemplo veremos como
    variaciones pueden alterar la radiografía.
Lesion de furcacion indicada por un area radiolucida
    triangular en la zona de furcacion de un primer
                     molar inferior.
Misma region, angulacion distinta. La zona radiolucida
 triangular en la furcacion del primer molar esta oculta.y
         la lesion del segundo molar es evidente.
GRACIAS POR SU TIEMPO Y ATENCIÓN

          Presentado por:

         Edison R González
            Mat. 98-2436

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenido
Kale13
 
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITISClasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Strella Valencia
 
Quiste periapical
Quiste periapical Quiste periapical
Quiste periapical
Pedro Jose
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
Christian López
 
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasAlteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Rodrigo
 

Was ist angesagt? (20)

Radiología Panoramica
Radiología PanoramicaRadiología Panoramica
Radiología Panoramica
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 
Técnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutaperchaTécnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutapercha
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
 
Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenido
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
 
Interpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en RadiologiaInterpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en Radiologia
 
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totalesSeminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
 
Otras tecnicas radiograficas
Otras tecnicas radiograficasOtras tecnicas radiograficas
Otras tecnicas radiograficas
 
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITISClasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
 
Radiografía periapical
Radiografía periapicalRadiografía periapical
Radiografía periapical
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
 
Quiste periapical
Quiste periapical Quiste periapical
Quiste periapical
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
 
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasAlteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
 
cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido
 
1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
 

Andere mochten auch

Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad
Auxiliares radiograficos  en el diagnostico de la enfermedadAuxiliares radiograficos  en el diagnostico de la enfermedad
Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad
Milagros Daly
 
Dentinogenesis imperfecta
Dentinogenesis imperfectaDentinogenesis imperfecta
Dentinogenesis imperfecta
John Velo
 
Patologias orales
Patologias orales Patologias orales
Patologias orales
Sergio Angel
 
RADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASE
RADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASERADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASE
RADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASE
Rupal Patle
 
radiographic diagnosis of periodontal disease
radiographic diagnosis of periodontal diseaseradiographic diagnosis of periodontal disease
radiographic diagnosis of periodontal disease
shabeel pn
 
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralAlteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Yazmin Rubio
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
AlexSender
 
Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta
LaTia Tuca
 

Andere mochten auch (20)

Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
 
Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad
Auxiliares radiograficos  en el diagnostico de la enfermedadAuxiliares radiograficos  en el diagnostico de la enfermedad
Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad
 
Dentinogenesis imperfecta
Dentinogenesis imperfectaDentinogenesis imperfecta
Dentinogenesis imperfecta
 
Radiology for periodental diseases
Radiology for periodental diseasesRadiology for periodental diseases
Radiology for periodental diseases
 
Patologias orales
Patologias orales Patologias orales
Patologias orales
 
Radiographic interpretation of periodontal diseases /prosthodontic courses
Radiographic  interpretation of periodontal diseases /prosthodontic coursesRadiographic  interpretation of periodontal diseases /prosthodontic courses
Radiographic interpretation of periodontal diseases /prosthodontic courses
 
RADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASE
RADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASERADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASE
RADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASE
 
radiographic diagnosis of periodontal disease
radiographic diagnosis of periodontal diseaseradiographic diagnosis of periodontal disease
radiographic diagnosis of periodontal disease
 
Anomalias dentarias segun su forma
Anomalias dentarias segun su formaAnomalias dentarias segun su forma
Anomalias dentarias segun su forma
 
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralAlteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oral
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
 
INFORME RADIOLOGICO
INFORME RADIOLOGICOINFORME RADIOLOGICO
INFORME RADIOLOGICO
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
 
ENCIA.
ENCIA.ENCIA.
ENCIA.
 
Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta
 
anomalias-e-infecciones-dentales
anomalias-e-infecciones-dentalesanomalias-e-infecciones-dentales
anomalias-e-infecciones-dentales
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
 
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
 
Radiographic interpretation
Radiographic interpretationRadiographic interpretation
Radiographic interpretation
 
Periodontal Diesase Classification (presentation)
Periodontal Diesase Classification (presentation)Periodontal Diesase Classification (presentation)
Periodontal Diesase Classification (presentation)
 

Ähnlich wie Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2

Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Milagros Daly
 
Auxiliares radiograficos tpi 2011 1
Auxiliares radiograficos tpi 2011   1Auxiliares radiograficos tpi 2011   1
Auxiliares radiograficos tpi 2011 1
Milagros Daly
 
Traumatismos y quistes dentales rx.
Traumatismos y quistes dentales rx.Traumatismos y quistes dentales rx.
Traumatismos y quistes dentales rx.
Jhovanii Caceres
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
pipebarra
 
PERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, GINGIVITIS
PERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, GINGIVITISPERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, GINGIVITIS
PERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, GINGIVITIS
MARYYAURICASA
 
Lectura 3 Complementaria
Lectura 3 ComplementariaLectura 3 Complementaria
Lectura 3 Complementaria
Sonia Márquez
 
Erupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaErupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva Alterada
Pablo Molano
 

Ähnlich wie Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2 (20)

Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
 
Auxiliares radiograficos tpi 2011 1
Auxiliares radiograficos tpi 2011   1Auxiliares radiograficos tpi 2011   1
Auxiliares radiograficos tpi 2011 1
 
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
 
Traumatismos y quistes dentales rx.
Traumatismos y quistes dentales rx.Traumatismos y quistes dentales rx.
Traumatismos y quistes dentales rx.
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
 
TRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdf
TRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdfTRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdf
TRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdf
 
Furcaciones
FurcacionesFurcaciones
Furcaciones
 
PERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, GINGIVITIS
PERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, GINGIVITISPERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, GINGIVITIS
PERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, GINGIVITIS
 
Rayos 1
Rayos 1Rayos 1
Rayos 1
 
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaInforme Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
 
Interpretacion patologica rx
Interpretacion patologica rxInterpretacion patologica rx
Interpretacion patologica rx
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectiva
 
Odontología restauradora
Odontología restauradoraOdontología restauradora
Odontología restauradora
 
Fibroma osificante-maxilar
Fibroma osificante-maxilarFibroma osificante-maxilar
Fibroma osificante-maxilar
 
TEMA VI CARIES DENTAL.pptx
TEMA VI CARIES DENTAL.pptxTEMA VI CARIES DENTAL.pptx
TEMA VI CARIES DENTAL.pptx
 
Lectura 3 Complementaria
Lectura 3 ComplementariaLectura 3 Complementaria
Lectura 3 Complementaria
 
Ligamento periodontal.docx 1
Ligamento periodontal.docx 1Ligamento periodontal.docx 1
Ligamento periodontal.docx 1
 
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOSESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
 
Enfermedades patológicas por Sharon Ortega
Enfermedades patológicas por Sharon OrtegaEnfermedades patológicas por Sharon Ortega
Enfermedades patológicas por Sharon Ortega
 
Erupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaErupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva Alterada
 

Mehr von Milagros Daly

Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 

Mehr von Milagros Daly (20)

Integración y Registro
Integración y Registro Integración y Registro
Integración y Registro
 
Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2
 
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
 
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
 
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
 
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
 
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
 
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
 
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 14  Tema VI 2014 1Grupo 14  Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
 

Kürzlich hochgeladen

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 

Kürzlich hochgeladen (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 

Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2

  • 1.
  • 2. La radiografía es un auxiliar útil en el diagnostico de la enfermedad periodontal.  Es un complemento del examen clínico no un sustituto de el.  Nos revela alteraciones del tejido calcificado.  Para observar cambios en el periodonto se requieren técnicas especiales que no se emplean de manera sistemática en la clínica.
  • 3. Una situación normal del tabique interdental presenta un delgado borde radiopaco junto al ligamento periodontal y la cresta, que se denomina cortical alveolar o lamina dura.  En la siguiente radiografía vamos a ver la cortical alveolar en su relación normal con una línea trazada en la parte radiopaca alrededor de la raíz del diente.
  • 4.
  • 5. Las modificaciones técnicas producen artificios que limitan el valor diagnostico de una radiografía.  Prichard estableció los siguientes cuatro criterios para determinar la angulacion adecuada de las radiografías periapicales:  1. En la radiografía tienen que verse las puntas de las cúspides de los molares y muy poco o nada de la superficies oclusal.
  • 6. 2. la capas de esmalte y las cámaras pulpares deben observarse con claridad.  3. los espacios interproximales ha de encontrarse abiertos.  4. los contactos proximales no tienen que superponerse a menos que los dientes se encuentren desalineados por razones anatómicas.
  • 7. En la radiografía no se revela los cambios destructivos menores en el hueso.  Los primeros signos de la enfermedad periodontal tienen que detectarse por medios clínicos.  Con respecto a la perdida ósea la radiografía es una técnica indirecta para establecer la cantidad de perdida ósea en la enfermedad periodontal.
  • 8.
  • 9. La imagen radiográfica tiende a presentar perdida ósea menor que la real.  La diferencia entre la altura real de la cresta alveolar y la altura que aparece en la radiografía varia de 0 a 1.6 mm. Esto debido a la angulacion lo cual puede explicar la mayor parte de dicha discrepancia.
  • 10. Radiografía con una rejilla superpuesta calibrada en milímetros.
  • 11. La radiografía es una técnica indirecta para establecer la perdida ósea de la enfermedad periodontal.  Muestra la cantidad de hueso remanente mas que la cantidad perdida.  La magnitud de la perdida ósea se estima como la diferencia entre la altura del hueso fisiológico del paciente y la altura del hueso residual.
  • 12. Lesión interdental que se extiende hacia las caras vestibular o lingual con forma acanalada.
  • 13. La distribución de la perdida ósea es un signo diagnostico importante. señala donde están los factores destructivos locales en diferentes zonas de la boca y en superficies distintas del mismo diente.
  • 14. Los tabiques interdentales pueden disminuir en altura, con la cresta horizontal y perpendicular al eje longitudinal de los dientes contiguos o presentar defectos angulares o arqueados.
  • 15.
  • 16. La primera perdida ósea se denomina: Perdida ósea Horizontal La segunda: perdida ósea angular o vertical.
  • 17. Las radiografía no indican la morfología interna o la profundidad de los defectos interdentales crateriformes, que aparecen como defectos angulares o verticales, tampoco la lesión en las caras vestibulares y linguales.  La destrucción ósea de las superficies mesiales y dístales también puede quedar oculta en parte por la línea milihiodea.
  • 18. Perdida ósea angular en un molar inferior enmarcada en parte por la cresta milohiodea densa.
  • 19. Aparece con la propagacion de la inflamacion desde la encía hacia el hueso, que causa el enzanchamiento de los conductos vasculare y una reduccion en el margen del tabique. Sin embargo, estos cambios dependen en mucho de la técnica radiografica ( angulacion del tubo, posicion de la pelicula) y de las variaciones anatomica.
  • 20. A Aspecto normal. B Borramiento y perdida de continuidad de la cortical alveolar. A B
  • 21. Como regla general la perdida ósea siempre es mayor de lo que se observa en la radiografía.  Las variaciones en la técnica radiográfica pueden enmarcar la presencia y la extensión de una lesión de furcacion.  En los siguientes ejemplo veremos como variaciones pueden alterar la radiografía.
  • 22. Lesion de furcacion indicada por un area radiolucida triangular en la zona de furcacion de un primer molar inferior.
  • 23. Misma region, angulacion distinta. La zona radiolucida triangular en la furcacion del primer molar esta oculta.y la lesion del segundo molar es evidente.
  • 24. GRACIAS POR SU TIEMPO Y ATENCIÓN Presentado por: Edison R González Mat. 98-2436