SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 91
 Es un proceso mediante el 
cual el útero expulsa o 
intenta expulsar el feto, la 
placenta y el saco 
amniótico.
 Según su edad gestacional 
Inmaduro de 21 a 28 semanas 
Prematuro de 28 a 36 semanas 
Termino 38 a 40 semanas 
Prolongado de 40 semanas a mas.
 Cefálico 
 Podálico 
 Transverso
Vaginal 
 Abdominal
 Borramiento y dilatación 
 Descenso y nacimiento 
 Expulsión de la placenta 
 Periodo de reparación de cualquier 
incisión quirúrgica y la recuperación 
inmediata de 1 a 2 horas después de 
alumbrar la placenta.
Se inicia con la primera 
contracción verdadera y termina 
con la dilatación completa del 
cervix; esta etapa se subdivide 
en fase latente, fase activa y de 
transición.
 Al comenzar la 1ª etapa, las 
contracciones son: 
De 5 a 10 min. de intervalo durante 
20 a 30 segundos. 
La madre no experimenta mucha 
incomodidad y puede deambular. 
Se perciben algunas sensaciones de 
dolor en la región lumbar o en la 
espalda.
 Al progresar el trabajo de parto, las 
con tracciones son: 
De 3 a 5 min de intervalo y duran de 
30 a 90 segundos con un promedio 
de un minuto. 
La madre prefiere permanecer 
acostada y no se siente cómoda para 
caminar. 
Las sensaciones se pasan hacia la 
parte anterior.
CONTRACCIONES UTERINAS 
Como resultado de las contracciones 
uterinas se producen dos cambios en el 
cervix: 
Borramiento y Dilatación. 
BORRAMIENTO CERVICAL: 
Es el acortamiento del canal cervical que tiene 
una longitud de 2 cm. observándose solamente 
un orificio circular de bordes muy delgados, 
llegando a formar parte del segmento uterino 
inferior.
 DILATACIÓN DEL CÉRVIX: 
Se refiere al aumento de tamaño del orificio 
cervical desde unos milímetros hasta una 
apertura de 10 cm. permitiendo el paso 
del feto. 
Cuando la dilatación cervical se ha 
completado es el momento mas difícil y 
doloroso, se observa aumento notable de 
la cantidad de opérculo o tapón mucoso.
La elongación mecánica del cérvix 
intensifica la actividad uterina 
( reflejo de Ferguson). 
La dilatación cervical se mide en 
cm, durante el examen vaginal; 
se estima con los dedos el 
diámetro de apertura del cérvix.
FRECUENCIA: 
Frecuencia con que se presenta las 
contracciones; el tiempo que pasa 
desde el comienzo de una 
contracción hasta el comienzo de la 
siguiente o desde el pico de una 
contracción hasta el pico de la 
siguiente.
 INTENSIDAD: 
La intensidad de la contracción es su pico 
máximo. 
DURACION: 
El tiempo que pasa entre el comienzo y el final 
de 
una contracción. 
La intensidad se determina palpando el útero 
con las yemas de los dedos. 
CONTRACCIÓN LEVE: 
El músculo uterino se contrae poco.
CONTRACCIÓN MODERADA: 
El útero adquiere firmeza intermedia y requiere 
mas presión . 
CONTRACCIÓN FUERTE: 
Es tan firme el útero que parece que se toca 
madera y no se reproducen depresiones al 
aplicar presión con el dedo.
 El ingreso deberá realizarse con 
rapidez, asegurando la comodidad 
de la usuaria, la información se 
obtendrá del CLAP. 
 Una historia y evaluación física 
permitirán evaluar factores de 
riesgo y su notificación inmediata.
 Deberá obtenerse información sobre 
el inicio de las contracciones, estado 
de las membranas, hemorragia, 
actividad fetal, historia de alergias, 
alimentos ingeridos o medicamentos 
tomados. 
 También se valora el feto según la 
edad gestacional, presentación fetal y 
frecuencia cardiaca.
 Tomar y registrar los signos vitales como: 
temperatura, pulso, respiración y presión 
arterial. 
 Cada 4 horas 
Tº = 37ºC 
R = 18 RX´ 
P = 70 a 80 lat x min 
 Cada hora 
PA = 120/80 mmHg
Establecer fecha probable de parto (se 
obtiene del CLAP). 
Palpación abdominal (maniobras de 
Leopold) confirmar la presentación fetal. 
Determinar la FCF que suele ser de 120 a 
160 por minuto con un fetoscopio o con 
un Doppler.
 Verificar el estado o las 
membranas y el 
liquido amniótico por 
la siguiente razón: 
 Si la presentación no 
esta fija en la pelvis 
existe la probabilidad 
de prolapso del cordón 
umbilical y compresión 
del mismo. 
 Es probable que el 
trabajo de parto se 
inicia poco después de 
la rotura.
Si el feto permanece en el 
útero 24 horas o mas después 
de la rotura de las 
membranas, hay mayor 
probabilidad de infecciones 
intrauterinas.
 Análisis de muestra de orina: 
Valorar densidad, color, cantidad, leucocitosis, 
o hallazgo de proteínas. 
 Pruebas de sangre: 
Determinación del hematocrito y hemoglobina.
 Valoración del liquido amniótico: 
- Color; pálido . 
Viscosidad; liquido acuoso. 
-Olor; no tiene olor fuerte. 
-Cantidad: el volumen es de 500 a 
1000 ml.
 Se administraran líquidos por vía 
intravenosa para mantener la hidratación, 
en especial cuando el parto es 
prolongado y no puede consumir una 
cantidad suficiente de líquidos por vía 
oral. 
 Se recomienda la dextrosa en cantidades 
moderadas.
 1-El ingreso deberá realizarse con 
rapidez, orientando sobre el área, el 
personal y horarios; asegurando la 
comodidad de la usuaria.
 2-Evaluar y registrar la presión 
arterial cada hora y tomar tº, pulso, 
FR, cada 4 horas; reportar 
anormalidades. 
 3-Llevar monitoreo y registro de la 
FCF. 
 4-Proporcionar higiene personal, 
realizar el cambio de la ropa de la 
unidad.
 5-Proporcionar líquidos E .V de acuerdo 
a las indicaciones medicas. 
 7-Mantener acceso venoso permeable ya 
que tiene ventajas en el puerperio 
inmediato para administrar oxitocina de 
forma profiláctica, además en los partos 
largos la administración de glucosa y SSN 
combate eficazmente la deshidratación y 
acidosis.
 8-Debe estimularse la micción, en 
especial si la vejiga es palpable o 
esta visiblemente distendida; si la 
mujer no puede miccionar y la 
vejiga esta obviamente distendida 
habrá necesidad de sondaje vesical.
 9-Vigilancia de las contracciones, 
frecuencia , intensidad y duración. 
 10-Promover el bienestar de la 
usuaria a través de: 
Cambios de posición preferiblemente 
decúbito lateral cada 20 min. 
Técnicas de relajación y respiración. 
Mantener el reposo y descanso . 
 11-Proporcionar apoyo emocional.
 Se inicia con la dilatación total del cervix y 
termina con el nacimiento del niño. 
 Las contracciones son fuertes y prolongadas 
duran de 50 a 70 segundos y se efectúan a 
intervalos de 2 o 3 min. 
 Se produce la rotura de las membranas durante 
el comienzo de esta etapa, con salida del 
liquido amniótico por la vagina en ocasiones 
las membranas se rompen durante la 1ª etapa 
o antes que se inicie el T. de P.
Los músculos del abdomen 
comienzan a funcionar y cuando las 
contracciones se efectúan, la mujer se 
esfuerza o “puja” con fuerza, la madre 
avoca toda su energía a expulsar el 
contenido del útero; se observa 
considerable presión en el área del 
perineo y el recto; la necesidad de 
pujar suele ser incontrolable.
Cuando la cabeza fetal desciende a la 
vagina, su presión ocasiona que el ano se 
haga patente y quede en aversión; con 
frecuencia pequeñas partículas de 
material fecal son expulsadas del recto con 
cada contracción. 
Al descender la cabeza a un mas la región 
del periné comienza abultarse y la piel por 
encima de ella se tensa y queda brillante, 
se aprecia el cuero cabelludo del feto a 
través de la apertura vulvar.
 En cada contracción el perineo se abulta cada 
vez mas y la vulva de dilata y distiende debido a 
la cabeza, la apertura se convierte en forma 
ovoide y por ultimo en un circulo. 
 A medida que la cabeza se hace mas visible la 
vulva se elonga y por ultimo queda en torno al 
diámetro mayor de la cabeza del niño, esto se 
denomina coronación. 
 Se efectúa la episiotomía en este momento, 
mientras se da apoyo a los tejidos circundantes 
al perineo y sale la cabeza.
En la 2ª etapa del trabajo de 
parto participan dos tipos 
de fuerzas las contracciones 
uterinas y la presión 
intrabdominal.
 Consiste en una combinación de 
movimientos y es probable que 
varios de ellos se efectúen de 
manera simultanea. 
 Al producirse las contracciones 
uterinas, ocasionan modificaciones 
importantes en la actitud fetal, en 
particular después de que la cabeza 
a descendido a la pelvis.
 1-ENCAJAMIENTO: 
Cuando el diámetro biparietal de la 
cabeza pasa por el estrecho superior de la 
pelvis, se dice que la cabeza esta 
encajada. 
 2-DESCENSO: 
Se refiere al desplazamiento progresivo de 
la parte mas declive de la presentación a 
través de la pelvis.
 3-FLEXIÓN 
Tan pronto como la cabeza fetal en su 
descenso encuentra la resistencia 
opuesta por el cérvix, o la pared 
pélvica, la respuesta es de flexión, de 
tal manera que el mentón entra en 
contacto con el esternón.
 4-ROTACIÓN INTERNA: 
Comienza en el nivel de las espinas 
isquiáticas pero no se completa hasta que 
la presentación alcanza la pelvis anterior, a 
medida que el occipucio rota en sentido 
anterior la cara rota hacia atrás. 
 5-EXTENSIÓN: 
Cuando el occipital emerge de la pelvis la 
nuca queda por debajo del arco público, la 
cabeza experimenta extensión y aparecen 
la porción frontal, la cara y el mentón.
 ENCAJAMIENTO Y 
DESCENSO 
 ROTACIÓN 
INTERNA
 6-ROTACIÓN EXTERNA: 
Cuando sale la cabeza, permanece en 
posición antero posterior un tiempo corto 
y después gira hacia uno y otro lado, lo que 
se denomina restitución. 
 7-EXPULSIÓN: 
Una vez que salen los hombros sale el 
tronco del bebe y se expulsa con rapidez 
el resto del cuerpo.
Traslado de la madre a la sala de 
expulsión. 
Colocar a la paciente en la cama de 
expulsión, con las piernas en los 
estribos para que adopte la posición 
de litotomía. 
Preparación del perineo.
Colocación de los campos estériles. 
Expulsión del feto: la episiotomía se 
practica en el momento de la 
coronación sobre todo en las 
nulíparas para prevenir desgarros 
en el perine.
EL VÉRTICE DE LA CABEZA ASOMA POR LA VULVA
PROTECCIÓN DEL PERINÉ DURANTE LAS 
CONTRACCIONES.
LA PROTRUSIÓN DE LA CABEZA ES CADA VEZ MÁS 
EVIDENTE.
Comienza a salir la cabeza lentamente protegiendo 
el periné para evitar desgarros
Cede la presión de la mano izquierda para dejar 
salir la cabeza, mientras que la mano derecha 
deprime el periné.
SALIDA DE LA CABEZA FETAL
Comprobación (mano superior) de si existe una 
vuelta del cordón alrededor del cuello.
Se produce la rotación externa de la cabeza: el feto 
"mira" la pierna derecha de la madre.
Continúa el descenso fetal, asomando el hombro 
debajo del pubis.
Coincidiendo con una contracción uterina se tracciona 
hacia abajo para ayudar a la salida del hombro anterior.
Se cambia el sentido de la tracción, ahora hacia 
arriba para que salga el hombro posterior.
Se procede a la ligadura y sección del cordón umbilical.
Se comprueba que la placenta está desprendida
Cuando está desprendida se tracciona suavemente
A PUNTO DE SALIR LA PLACENTA
Cuando ha salido la mayor parte de la placenta, se puede girar la 
placenta para favorecer la salida del saco amniótico
MANIOBRAS DE RITGEN: 
Cuando la cabeza distiende al perineo, se 
ejerce presión hacia arriba sobre la 
barbilla del feto, mientras que con la otra 
mano se ejerce presión contra el 
occipucio. 
LIMPIEZA DE LA NASOFARINGE: 
Se le succionan boca y nariz con una 
perrilla. 
VUELTAS DEL CORDÓN: 
Se pasa un dedo a lo largo del cuello para 
comprobar si existe una o mas vueltas del 
cordón umbilical.
Se colocan ambas manos a los 
lados de la cabeza y se aplica una 
suave tracción hacia abajo hasta 
que aparece el hombro anterior; 
mediante un movimiento hacia 
arriba se extrae el hombro 
posterior, el resto del cuerpo sale 
sin dificultad. 
Ligadura del cordón umbilical: 
La colocación del clamp se 
realiza 2 min después del parto.
 1-Orientar a la madre que es el momento 
de la etapa del pujo, recordarle que haga 
inspiración profunda para ventilar por 
completo los pulmones. 
 2-Notificar a la persona que va atender el 
parto. 
 3-Preparar la sala de expulsión. 
 4-Proporcionar un medio cálido para el 
recién nacido.
 5-Verificar si cuenta con el equipo de 
reanimación necesario para el recién nacido y si 
funciona. 
 6-Verificar que cuenta con el equipo de 
emergencia para adulto. 
 7-Trasladar a la usuaria a la sala de partos y 
colocarla en la sala de partos. 
 8-Auxiliar al medico en el aseo vulvar.
 9-En el momento de la expulsión 
verificar el acceso venoso. 
 10-Proporcionar apoyo y dar ánimos 
a la madre. 
 11-Continuar asistiendo al medico 
en el procedimiento. 
 12-Pinzar y cortar el cordón 
umbilical. 
 13-Registrar anotaciones de 
enfermería.
 Se inicia con el nacimiento del niño 
y termina con alumbramiento de la 
placenta. 
 La tercera etapa del trabajo de parto 
tiene 2 fases: 
Fase de separación placentaria. 
Fase de expulsión placentaria o 
alumbramiento.
 El útero puede percibirse como 
una masa 
globular y firme. 
 A medida que el útero se contrae 
a intervalos regulares porque su 
contenido disminuye, se reduce 
el área de unión de la placenta.
 Se observa descenso del cordón 
umbilical 9.5 o mas fuera de la 
vagina. 
 Se produce hemorragia en el interior 
de los pliegues en la placenta, lo que 
ayuda a la separación de este 
órgano. 
 La separación placentaria suele 
producirse 5 minutos después del 
nacimiento del recién nacido.
 La expulsión real de 
la placenta se 
produce cuando la 
madre “puja” . 
 Se aplica una presión 
suave sobre el fondo 
del útero, cuando la 
placenta comienza a 
salir por el introito se 
efectúa una ligera 
tracción para sacarla 
a través del introito.
 La extrusión de la 
placenta se lleva a 
cabo mediante uno 
de los siguientes 
mecanismos: 
 -Mecanismo de 
Schultze, se da en el 
80%, se desprende 
por la parte central y 
se observa sangre y 
coágulos en el saco. 
 -Mecanismo de 
Duncan, se da en el 
20%,se observa 
rugosa y oscura.
 Inmediatamente después del 
nacimiento del niño se 
comprueba la altura del fondo 
uterino y su consistencia, 
siempre y cuando el útero 
permanezca duro y no se 
observa hemorragia, se aguarda 
hasta que la placenta se separa.
 No se realiza masaje solo se deja 
descansar la mano sobre el 
fondo uterino para asegurarse 
que el órgano no se llene de 
sangre. 
 Cuando la placenta se separa se 
observa una fuga repentina de 
sangre se le pide a la paciente 
que puje para que la presión 
intra abdominal la expulse.
 Si esto no da resultado, se hace 
presión suave con la mano sobre 
el fondo hasta que la placenta 
salga por la vagina se lleva a cabo 
con suavidad sin apretar. 
 Una vez que se expulsa la 
placenta se examina con cuidado 
para asegurarse que este intacta.
 Tras la separación y alumbramiento 
de la placenta se logra la hemostasia 
del sitio placentario por 
vasoconstricción del miometrio 
administrándose oxitocina 
endovenosa para estimular las 
contracciones uterinas y controlar la 
hemorragia.
 Revisar el canal del parto en 
búsqueda de laceraciones y 
desgarros de perineo y vagina.
 1-Laceración 1º grado; son aquellas 
que afectan la horquilla, la piel del 
perineo, la mucosa vaginal sin 
afectar ningún músculo. 
 2-Laceración 2º grado; son aquellas 
que afectan piel, mucosa, los 
músculos del cuerpo del perineo 
pero no al esfínter anal.
 3-Laceración 3º grado; se 
extienden por la piel, mucosa, 
cuerpo perineal y esfínter anal 
se denominan desgarre total.
 Es una incisión realizada en el 
perineo para agrandar la salida 
de la vagina, después del 
alumbramiento de la placenta y 
la respectiva revisión del canal 
vaginal se procede a su 
reparación.
 1-Vigilar la contracción uterina. 
 2-Vigilar y reportar signos de 
alteración de la conciencia o de la 
respiración debido a los cambios 
cardiovasculares. 
 3-Ayudar a la mujer con la expulsión 
de la placenta.
 4-Administrar oxitócina endovenosa 
según indicación médica. 
 5-Auxiliar al médico en la 
reparación de la episiotomía 
proporcionándole equipo para 
sutura. 
 6-Hacer limpieza en el área vulvar y 
perineal. 
 7-Hacer anotaciones de enfermería.
 Es la primera hora del puerperio se inicia 
con el alumbramiento de la placenta, es un 
periodo critico para la madre y el recién 
nacido. 
 Es el momento en que se logra la 
restauración de la estabilidad fisiológica, en 
este periodo las contracciones del 
miometrio, acompañadas por las trombosis 
de los vasos funcionan de manera eficaz 
para controlar la hemorragia del sitio 
placentario.
 Existen riesgos potenciales de 
hemorragia, retención urinaria, 
hipotensión y efectos secundarios 
de la anestesia. 
 La 1º hora después del parto se 
considera importante para la 
formación de la relación inicial 
entre la madre e hijo.
 Mantener estabilizado el estado físico de 
la madre. Esto ocurre en un lapso de 1 o 
2 horas(puerperio inmediato). 
 Cuando termina la expulsión y se repara 
la episiotomía se retiran los campos y 
sabanas sucias, se bajan las piernas de la 
usuaria de los estribos de la cama de 
parto. 
 Llevar al niño con la madre para 
fomentar el apego precoz.
 Se mantienen controles 
inmediatos en el puerperio cada 
15 min de: presión arterial, pulso, 
frecuencia cardiaca, masaje del 
fondo y observación del flujo 
vaginal, examen del perineo y 
valoración del grado de 
distensión de la vejiga. 
 Registrar el sangrado vaginal ya 
que en este momento puede 
surgir hipotonía uterina.
 La hemorragia vaginal se valora 
según la cantidad, color, presencia 
loquios, mal olor , la cantidad de 
hemorragia se calcula así: 
-Escaso: solo aparece sangre cuando 
se limpia la región o mancha menor 
de 2.5 cm en la toalla sanitaria. 
-Ligero: mancha menor de 10 cm en la 
toalla sanitaria. 
-Moderado: mancha menor de 15 cm 
en la toalla sanitaria. 
-Abundante: toalla saturada en una 
hora.
o Reacciones hipotérmicas. 
o Hemorragia puerperal. 
o Infecciones. 
o Traumatismos. 
o Hematomas. 
o Abuso de los oxitócicos.
 1-Tomar y registrar signos vitales en la 1 
y 2º hora cada 15 min y reportar 
anormalidades. 
 2-Vigilar involución uterina y el sangrado 
vaginal. 
 3-Colocar a la madre en una posición 
cómoda y mantenerla abrigada para 
prevenir la hipotermia.. 
 4-Fomente el apego precoz.
5-Administrar analgésicos para el 
dolor según indicación medica. 
6-Proporcionar masaje en el fondo del 
útero. 
7-Proporcionar apoyo emocional. 
8-Vigilar signos de peligro y reportar: 
sangrado abundante, fiebre, olor 
desagradable, estado de conciencia.
GRACIAS POR SU 
ATENCION

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
guest2eda1c
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
Sandra
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Arturo Bajaña Aguilar
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Maximiliano Barraza
 

Was ist angesagt? (20)

Parto
PartoParto
Parto
 
Proceso del Parto
Proceso del PartoProceso del Parto
Proceso del Parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Asistencia del trabajo de parto
Asistencia del trabajo de partoAsistencia del trabajo de parto
Asistencia del trabajo de parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Etapas de trabajo de parto
Etapas de trabajo de partoEtapas de trabajo de parto
Etapas de trabajo de parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Etapas del Parto
Etapas del PartoEtapas del Parto
Etapas del Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Manejo del parto eutócico
Manejo del parto eutócicoManejo del parto eutócico
Manejo del parto eutócico
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
PROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMALPROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMAL
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Asistencia del parto
Asistencia del partoAsistencia del parto
Asistencia del parto
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (10)

Asistencia médica del parto
Asistencia médica del partoAsistencia médica del parto
Asistencia médica del parto
 
Espa equi1 1
Espa equi1 1Espa equi1 1
Espa equi1 1
 
Atencion Del Parto
Atencion Del PartoAtencion Del Parto
Atencion Del Parto
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normal
 
Uso de uterotonicos 1
Uso de uterotonicos 1Uso de uterotonicos 1
Uso de uterotonicos 1
 
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
 
Sonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemoreSonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemore
 

Ähnlich wie El Parto Mary Avalos

Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
MANAJAZ
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
kenia_0310
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Oswaldo A. Garibay
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
Angel Morel
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Arturo Zepeda
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
nancynanis
 

Ähnlich wie El Parto Mary Avalos (20)

Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Parto periodos
Parto periodosParto periodos
Parto periodos
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
 
Parto
PartoParto
Parto
 
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
 
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptxTRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
 

El Parto Mary Avalos

  • 1.
  • 2.  Es un proceso mediante el cual el útero expulsa o intenta expulsar el feto, la placenta y el saco amniótico.
  • 3.  Según su edad gestacional Inmaduro de 21 a 28 semanas Prematuro de 28 a 36 semanas Termino 38 a 40 semanas Prolongado de 40 semanas a mas.
  • 4.  Cefálico  Podálico  Transverso
  • 6.  Borramiento y dilatación  Descenso y nacimiento  Expulsión de la placenta  Periodo de reparación de cualquier incisión quirúrgica y la recuperación inmediata de 1 a 2 horas después de alumbrar la placenta.
  • 7. Se inicia con la primera contracción verdadera y termina con la dilatación completa del cervix; esta etapa se subdivide en fase latente, fase activa y de transición.
  • 8.
  • 9.  Al comenzar la 1ª etapa, las contracciones son: De 5 a 10 min. de intervalo durante 20 a 30 segundos. La madre no experimenta mucha incomodidad y puede deambular. Se perciben algunas sensaciones de dolor en la región lumbar o en la espalda.
  • 10.  Al progresar el trabajo de parto, las con tracciones son: De 3 a 5 min de intervalo y duran de 30 a 90 segundos con un promedio de un minuto. La madre prefiere permanecer acostada y no se siente cómoda para caminar. Las sensaciones se pasan hacia la parte anterior.
  • 11.
  • 12. CONTRACCIONES UTERINAS Como resultado de las contracciones uterinas se producen dos cambios en el cervix: Borramiento y Dilatación. BORRAMIENTO CERVICAL: Es el acortamiento del canal cervical que tiene una longitud de 2 cm. observándose solamente un orificio circular de bordes muy delgados, llegando a formar parte del segmento uterino inferior.
  • 13.  DILATACIÓN DEL CÉRVIX: Se refiere al aumento de tamaño del orificio cervical desde unos milímetros hasta una apertura de 10 cm. permitiendo el paso del feto. Cuando la dilatación cervical se ha completado es el momento mas difícil y doloroso, se observa aumento notable de la cantidad de opérculo o tapón mucoso.
  • 14. La elongación mecánica del cérvix intensifica la actividad uterina ( reflejo de Ferguson). La dilatación cervical se mide en cm, durante el examen vaginal; se estima con los dedos el diámetro de apertura del cérvix.
  • 15. FRECUENCIA: Frecuencia con que se presenta las contracciones; el tiempo que pasa desde el comienzo de una contracción hasta el comienzo de la siguiente o desde el pico de una contracción hasta el pico de la siguiente.
  • 16.  INTENSIDAD: La intensidad de la contracción es su pico máximo. DURACION: El tiempo que pasa entre el comienzo y el final de una contracción. La intensidad se determina palpando el útero con las yemas de los dedos. CONTRACCIÓN LEVE: El músculo uterino se contrae poco.
  • 17. CONTRACCIÓN MODERADA: El útero adquiere firmeza intermedia y requiere mas presión . CONTRACCIÓN FUERTE: Es tan firme el útero que parece que se toca madera y no se reproducen depresiones al aplicar presión con el dedo.
  • 18.  El ingreso deberá realizarse con rapidez, asegurando la comodidad de la usuaria, la información se obtendrá del CLAP.  Una historia y evaluación física permitirán evaluar factores de riesgo y su notificación inmediata.
  • 19.  Deberá obtenerse información sobre el inicio de las contracciones, estado de las membranas, hemorragia, actividad fetal, historia de alergias, alimentos ingeridos o medicamentos tomados.  También se valora el feto según la edad gestacional, presentación fetal y frecuencia cardiaca.
  • 20.  Tomar y registrar los signos vitales como: temperatura, pulso, respiración y presión arterial.  Cada 4 horas Tº = 37ºC R = 18 RX´ P = 70 a 80 lat x min  Cada hora PA = 120/80 mmHg
  • 21. Establecer fecha probable de parto (se obtiene del CLAP). Palpación abdominal (maniobras de Leopold) confirmar la presentación fetal. Determinar la FCF que suele ser de 120 a 160 por minuto con un fetoscopio o con un Doppler.
  • 22.
  • 23.  Verificar el estado o las membranas y el liquido amniótico por la siguiente razón:  Si la presentación no esta fija en la pelvis existe la probabilidad de prolapso del cordón umbilical y compresión del mismo.  Es probable que el trabajo de parto se inicia poco después de la rotura.
  • 24. Si el feto permanece en el útero 24 horas o mas después de la rotura de las membranas, hay mayor probabilidad de infecciones intrauterinas.
  • 25.  Análisis de muestra de orina: Valorar densidad, color, cantidad, leucocitosis, o hallazgo de proteínas.  Pruebas de sangre: Determinación del hematocrito y hemoglobina.
  • 26.  Valoración del liquido amniótico: - Color; pálido . Viscosidad; liquido acuoso. -Olor; no tiene olor fuerte. -Cantidad: el volumen es de 500 a 1000 ml.
  • 27.  Se administraran líquidos por vía intravenosa para mantener la hidratación, en especial cuando el parto es prolongado y no puede consumir una cantidad suficiente de líquidos por vía oral.  Se recomienda la dextrosa en cantidades moderadas.
  • 28.  1-El ingreso deberá realizarse con rapidez, orientando sobre el área, el personal y horarios; asegurando la comodidad de la usuaria.
  • 29.  2-Evaluar y registrar la presión arterial cada hora y tomar tº, pulso, FR, cada 4 horas; reportar anormalidades.  3-Llevar monitoreo y registro de la FCF.  4-Proporcionar higiene personal, realizar el cambio de la ropa de la unidad.
  • 30.  5-Proporcionar líquidos E .V de acuerdo a las indicaciones medicas.  7-Mantener acceso venoso permeable ya que tiene ventajas en el puerperio inmediato para administrar oxitocina de forma profiláctica, además en los partos largos la administración de glucosa y SSN combate eficazmente la deshidratación y acidosis.
  • 31.  8-Debe estimularse la micción, en especial si la vejiga es palpable o esta visiblemente distendida; si la mujer no puede miccionar y la vejiga esta obviamente distendida habrá necesidad de sondaje vesical.
  • 32.  9-Vigilancia de las contracciones, frecuencia , intensidad y duración.  10-Promover el bienestar de la usuaria a través de: Cambios de posición preferiblemente decúbito lateral cada 20 min. Técnicas de relajación y respiración. Mantener el reposo y descanso .  11-Proporcionar apoyo emocional.
  • 33.  Se inicia con la dilatación total del cervix y termina con el nacimiento del niño.  Las contracciones son fuertes y prolongadas duran de 50 a 70 segundos y se efectúan a intervalos de 2 o 3 min.  Se produce la rotura de las membranas durante el comienzo de esta etapa, con salida del liquido amniótico por la vagina en ocasiones las membranas se rompen durante la 1ª etapa o antes que se inicie el T. de P.
  • 34. Los músculos del abdomen comienzan a funcionar y cuando las contracciones se efectúan, la mujer se esfuerza o “puja” con fuerza, la madre avoca toda su energía a expulsar el contenido del útero; se observa considerable presión en el área del perineo y el recto; la necesidad de pujar suele ser incontrolable.
  • 35. Cuando la cabeza fetal desciende a la vagina, su presión ocasiona que el ano se haga patente y quede en aversión; con frecuencia pequeñas partículas de material fecal son expulsadas del recto con cada contracción. Al descender la cabeza a un mas la región del periné comienza abultarse y la piel por encima de ella se tensa y queda brillante, se aprecia el cuero cabelludo del feto a través de la apertura vulvar.
  • 36.  En cada contracción el perineo se abulta cada vez mas y la vulva de dilata y distiende debido a la cabeza, la apertura se convierte en forma ovoide y por ultimo en un circulo.  A medida que la cabeza se hace mas visible la vulva se elonga y por ultimo queda en torno al diámetro mayor de la cabeza del niño, esto se denomina coronación.  Se efectúa la episiotomía en este momento, mientras se da apoyo a los tejidos circundantes al perineo y sale la cabeza.
  • 37. En la 2ª etapa del trabajo de parto participan dos tipos de fuerzas las contracciones uterinas y la presión intrabdominal.
  • 38.  Consiste en una combinación de movimientos y es probable que varios de ellos se efectúen de manera simultanea.  Al producirse las contracciones uterinas, ocasionan modificaciones importantes en la actitud fetal, en particular después de que la cabeza a descendido a la pelvis.
  • 39.  1-ENCAJAMIENTO: Cuando el diámetro biparietal de la cabeza pasa por el estrecho superior de la pelvis, se dice que la cabeza esta encajada.  2-DESCENSO: Se refiere al desplazamiento progresivo de la parte mas declive de la presentación a través de la pelvis.
  • 40.  3-FLEXIÓN Tan pronto como la cabeza fetal en su descenso encuentra la resistencia opuesta por el cérvix, o la pared pélvica, la respuesta es de flexión, de tal manera que el mentón entra en contacto con el esternón.
  • 41.  4-ROTACIÓN INTERNA: Comienza en el nivel de las espinas isquiáticas pero no se completa hasta que la presentación alcanza la pelvis anterior, a medida que el occipucio rota en sentido anterior la cara rota hacia atrás.  5-EXTENSIÓN: Cuando el occipital emerge de la pelvis la nuca queda por debajo del arco público, la cabeza experimenta extensión y aparecen la porción frontal, la cara y el mentón.
  • 42.  ENCAJAMIENTO Y DESCENSO  ROTACIÓN INTERNA
  • 43.
  • 44.  6-ROTACIÓN EXTERNA: Cuando sale la cabeza, permanece en posición antero posterior un tiempo corto y después gira hacia uno y otro lado, lo que se denomina restitución.  7-EXPULSIÓN: Una vez que salen los hombros sale el tronco del bebe y se expulsa con rapidez el resto del cuerpo.
  • 45. Traslado de la madre a la sala de expulsión. Colocar a la paciente en la cama de expulsión, con las piernas en los estribos para que adopte la posición de litotomía. Preparación del perineo.
  • 46. Colocación de los campos estériles. Expulsión del feto: la episiotomía se practica en el momento de la coronación sobre todo en las nulíparas para prevenir desgarros en el perine.
  • 47. EL VÉRTICE DE LA CABEZA ASOMA POR LA VULVA
  • 48. PROTECCIÓN DEL PERINÉ DURANTE LAS CONTRACCIONES.
  • 49. LA PROTRUSIÓN DE LA CABEZA ES CADA VEZ MÁS EVIDENTE.
  • 50. Comienza a salir la cabeza lentamente protegiendo el periné para evitar desgarros
  • 51. Cede la presión de la mano izquierda para dejar salir la cabeza, mientras que la mano derecha deprime el periné.
  • 52. SALIDA DE LA CABEZA FETAL
  • 53. Comprobación (mano superior) de si existe una vuelta del cordón alrededor del cuello.
  • 54. Se produce la rotación externa de la cabeza: el feto "mira" la pierna derecha de la madre.
  • 55. Continúa el descenso fetal, asomando el hombro debajo del pubis.
  • 56. Coincidiendo con una contracción uterina se tracciona hacia abajo para ayudar a la salida del hombro anterior.
  • 57. Se cambia el sentido de la tracción, ahora hacia arriba para que salga el hombro posterior.
  • 58. Se procede a la ligadura y sección del cordón umbilical.
  • 59. Se comprueba que la placenta está desprendida
  • 60. Cuando está desprendida se tracciona suavemente
  • 61. A PUNTO DE SALIR LA PLACENTA
  • 62. Cuando ha salido la mayor parte de la placenta, se puede girar la placenta para favorecer la salida del saco amniótico
  • 63. MANIOBRAS DE RITGEN: Cuando la cabeza distiende al perineo, se ejerce presión hacia arriba sobre la barbilla del feto, mientras que con la otra mano se ejerce presión contra el occipucio. LIMPIEZA DE LA NASOFARINGE: Se le succionan boca y nariz con una perrilla. VUELTAS DEL CORDÓN: Se pasa un dedo a lo largo del cuello para comprobar si existe una o mas vueltas del cordón umbilical.
  • 64. Se colocan ambas manos a los lados de la cabeza y se aplica una suave tracción hacia abajo hasta que aparece el hombro anterior; mediante un movimiento hacia arriba se extrae el hombro posterior, el resto del cuerpo sale sin dificultad. Ligadura del cordón umbilical: La colocación del clamp se realiza 2 min después del parto.
  • 65.  1-Orientar a la madre que es el momento de la etapa del pujo, recordarle que haga inspiración profunda para ventilar por completo los pulmones.  2-Notificar a la persona que va atender el parto.  3-Preparar la sala de expulsión.  4-Proporcionar un medio cálido para el recién nacido.
  • 66.  5-Verificar si cuenta con el equipo de reanimación necesario para el recién nacido y si funciona.  6-Verificar que cuenta con el equipo de emergencia para adulto.  7-Trasladar a la usuaria a la sala de partos y colocarla en la sala de partos.  8-Auxiliar al medico en el aseo vulvar.
  • 67.  9-En el momento de la expulsión verificar el acceso venoso.  10-Proporcionar apoyo y dar ánimos a la madre.  11-Continuar asistiendo al medico en el procedimiento.  12-Pinzar y cortar el cordón umbilical.  13-Registrar anotaciones de enfermería.
  • 68.  Se inicia con el nacimiento del niño y termina con alumbramiento de la placenta.  La tercera etapa del trabajo de parto tiene 2 fases: Fase de separación placentaria. Fase de expulsión placentaria o alumbramiento.
  • 69.  El útero puede percibirse como una masa globular y firme.  A medida que el útero se contrae a intervalos regulares porque su contenido disminuye, se reduce el área de unión de la placenta.
  • 70.  Se observa descenso del cordón umbilical 9.5 o mas fuera de la vagina.  Se produce hemorragia en el interior de los pliegues en la placenta, lo que ayuda a la separación de este órgano.  La separación placentaria suele producirse 5 minutos después del nacimiento del recién nacido.
  • 71.  La expulsión real de la placenta se produce cuando la madre “puja” .  Se aplica una presión suave sobre el fondo del útero, cuando la placenta comienza a salir por el introito se efectúa una ligera tracción para sacarla a través del introito.
  • 72.  La extrusión de la placenta se lleva a cabo mediante uno de los siguientes mecanismos:  -Mecanismo de Schultze, se da en el 80%, se desprende por la parte central y se observa sangre y coágulos en el saco.  -Mecanismo de Duncan, se da en el 20%,se observa rugosa y oscura.
  • 73.  Inmediatamente después del nacimiento del niño se comprueba la altura del fondo uterino y su consistencia, siempre y cuando el útero permanezca duro y no se observa hemorragia, se aguarda hasta que la placenta se separa.
  • 74.  No se realiza masaje solo se deja descansar la mano sobre el fondo uterino para asegurarse que el órgano no se llene de sangre.  Cuando la placenta se separa se observa una fuga repentina de sangre se le pide a la paciente que puje para que la presión intra abdominal la expulse.
  • 75.  Si esto no da resultado, se hace presión suave con la mano sobre el fondo hasta que la placenta salga por la vagina se lleva a cabo con suavidad sin apretar.  Una vez que se expulsa la placenta se examina con cuidado para asegurarse que este intacta.
  • 76.  Tras la separación y alumbramiento de la placenta se logra la hemostasia del sitio placentario por vasoconstricción del miometrio administrándose oxitocina endovenosa para estimular las contracciones uterinas y controlar la hemorragia.
  • 77.  Revisar el canal del parto en búsqueda de laceraciones y desgarros de perineo y vagina.
  • 78.  1-Laceración 1º grado; son aquellas que afectan la horquilla, la piel del perineo, la mucosa vaginal sin afectar ningún músculo.  2-Laceración 2º grado; son aquellas que afectan piel, mucosa, los músculos del cuerpo del perineo pero no al esfínter anal.
  • 79.  3-Laceración 3º grado; se extienden por la piel, mucosa, cuerpo perineal y esfínter anal se denominan desgarre total.
  • 80.  Es una incisión realizada en el perineo para agrandar la salida de la vagina, después del alumbramiento de la placenta y la respectiva revisión del canal vaginal se procede a su reparación.
  • 81.  1-Vigilar la contracción uterina.  2-Vigilar y reportar signos de alteración de la conciencia o de la respiración debido a los cambios cardiovasculares.  3-Ayudar a la mujer con la expulsión de la placenta.
  • 82.  4-Administrar oxitócina endovenosa según indicación médica.  5-Auxiliar al médico en la reparación de la episiotomía proporcionándole equipo para sutura.  6-Hacer limpieza en el área vulvar y perineal.  7-Hacer anotaciones de enfermería.
  • 83.  Es la primera hora del puerperio se inicia con el alumbramiento de la placenta, es un periodo critico para la madre y el recién nacido.  Es el momento en que se logra la restauración de la estabilidad fisiológica, en este periodo las contracciones del miometrio, acompañadas por las trombosis de los vasos funcionan de manera eficaz para controlar la hemorragia del sitio placentario.
  • 84.  Existen riesgos potenciales de hemorragia, retención urinaria, hipotensión y efectos secundarios de la anestesia.  La 1º hora después del parto se considera importante para la formación de la relación inicial entre la madre e hijo.
  • 85.  Mantener estabilizado el estado físico de la madre. Esto ocurre en un lapso de 1 o 2 horas(puerperio inmediato).  Cuando termina la expulsión y se repara la episiotomía se retiran los campos y sabanas sucias, se bajan las piernas de la usuaria de los estribos de la cama de parto.  Llevar al niño con la madre para fomentar el apego precoz.
  • 86.  Se mantienen controles inmediatos en el puerperio cada 15 min de: presión arterial, pulso, frecuencia cardiaca, masaje del fondo y observación del flujo vaginal, examen del perineo y valoración del grado de distensión de la vejiga.  Registrar el sangrado vaginal ya que en este momento puede surgir hipotonía uterina.
  • 87.  La hemorragia vaginal se valora según la cantidad, color, presencia loquios, mal olor , la cantidad de hemorragia se calcula así: -Escaso: solo aparece sangre cuando se limpia la región o mancha menor de 2.5 cm en la toalla sanitaria. -Ligero: mancha menor de 10 cm en la toalla sanitaria. -Moderado: mancha menor de 15 cm en la toalla sanitaria. -Abundante: toalla saturada en una hora.
  • 88. o Reacciones hipotérmicas. o Hemorragia puerperal. o Infecciones. o Traumatismos. o Hematomas. o Abuso de los oxitócicos.
  • 89.  1-Tomar y registrar signos vitales en la 1 y 2º hora cada 15 min y reportar anormalidades.  2-Vigilar involución uterina y el sangrado vaginal.  3-Colocar a la madre en una posición cómoda y mantenerla abrigada para prevenir la hipotermia..  4-Fomente el apego precoz.
  • 90. 5-Administrar analgésicos para el dolor según indicación medica. 6-Proporcionar masaje en el fondo del útero. 7-Proporcionar apoyo emocional. 8-Vigilar signos de peligro y reportar: sangrado abundante, fiebre, olor desagradable, estado de conciencia.
  • 91. GRACIAS POR SU ATENCION