SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 38
UBICACIÓN:
El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima,
provincia de Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, en la
costa norcentral del Perú, a 350 m sobre el nivel mar.
ANTIGÜEDAD:
Caral se ha confirmado a través de 234 fechados radios carbónicos
realizados en los Estados Unidos. Según éstos, Caral tiene una antigüedad
promedio que data de5000 años aproximadamente.
POBLACIÓN:
Los cálculos más conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral
albergó de 1000 a 3000 habitantes.
EXTENSIÓN:
Caral ocupa 66 hectáreas, divididas en dos zonas, una central y la otra
periférica.
En general se considera la cultura como precerámica, es decir, no usaban el
calor para transformar la arcilla aunque parece ser que modelaban pequeños
ídolos dejando secar simplemente al sol.
CIUDAD SAGRADA:
Se le ha llamado también ciudad sagrada ya que fue en una época en que por
primera vez las sociedades peruanas tuvieron un gobierno central, en donde se
establece el estado y se utiliza la religión como medio de afirmación.
QUIPU:
En el año 2005 se expusieron en el Perú nuevos hallazgos realizados en Caral por
el equipo dirigido por la arqueóloga Ruth Shady Solís. Se ha encontrado un
resto textil interpretado como quipu, aunque no hay pruebas de ello, los quipus
hallados en Cerro del Oro.
UBICACIÓN:
El centro principal se ubico entre los ríos Moshna y Huachecsa, en Chavín de
Huántar. Provincia de Huari, departamento de Ancash.
CRONOLOGIA: Aproximadamente 1200 a.c. y 200 d.c.
DESCUBRIDOR Y/O ESTUDIOSO:
Julio C. Tello, quien la denomino “Cultura Matriz” Aunque otros la denominaron
cultura Pan Peruana.
ANTECEDENTES:
No pensemos que esta cultura, surgió de la noche a la mañana. Sino a través de un
largo proceso de investigación denominado por los estudiosos:
Formativo: Este periodo se inicia hace unos 2000 años aproximadamente por Pablo
Macera fue quien culmino y sintetizó el periodo formativo andino.
La principal actividad económica fue:
-La Agricultura: Lograron cultivar maíz, algodón, pallares, pacayes, camote, yuca, frijoles, etc.
-La Ganadería: Encontramos el cuy, la vicuña, la alpaca
-El Comercio: Había la compra y venta
ORGANIZACIÓN SOCIO- POLITICA:
Esta dividida en clases:
•Los explotadores: Era quienes controlaban la producción, dirigían el trabajo,
exigían tributos en compensación a sus servidores prestados.
•Los explotados: Conformados por tejedores, pica pedreros, escultores y
campesinos, quienes a parte de dedicarse al trabajo, retribuían a los sacerdotes
como parte de sus cosechas por los “favores” recibidos.
Para tener un control y dominio efectivo de la población, impone una religión
eminentemente terrorífica. “Las imágenes que aparecen en los grabados del
estilo Chavín son draconianas, feroces con atributos terribles, los colmillos
exageradamente prominentes, del felino o la serpiente, las garras también
exageradas del halcón o del cóndor, las fauces siempre hambrientas y los
caballos de serpientes, etc.
MANIFESTACIONES CULTURALES:
•La Cerámica: No solamente tuvo fines domésticos sino también rituales, en cuanto a su
forma puede ser variada pero se caracterizo por boca, labial, el color es básicamente
monocromo (Negro Grisáceo).
•La Arquitectura: Los templos cumplían diferentes funciones religiosas ( oráculos, lugares
de peregrinaje, etc.), “Científicas” ( desde allí controlaban los conocimientos científico-
tecnológicos y destacan:
-El Castillo: También denominado templo tardío, en su frontis se puede apreciar la “Portada
de las Falcónidas”.
•El templo semicircular: También denominado como templo antiguo y en una de sus galerías
se ubica el “Lanzón Monolítico”.
•La Escultura: Son considerados los mejores escultores líticos del Perú Antiguo, sobresalen
por:
•El Lanzón Monolítica: Es una piedra en donde se ha esculpido un ser antropomorfo (muestra
rasgos felinoides) macrocéfalo y que se encuentra en posición recta, la mano derecha
levantada como en señal de prestar su ramento y la izquierda pegada al muslo, sus manos y
pies son garras y tienen cabellos y cejas como serpientes; muestra la boca entre abierta y los
colmillos que sobresalen en actitud amenazante.
La estela de Raimondi: Fue una especie del lapida que representaba también un ser
antropomorfo con atributos felinicos. Lo que llama la atención es que porta en sus
manos dos báculos o cetros.
Las cabezas Clavas: Adornaban las paredes de los templos
 Las portada de las Falcónidas: Se trata de dos columnas cilíndricas que
adornaban la entrada del “Castillo”; llama la atención que una columna es
femenina y otra masculina. Un posible culto a la fertilidad.
UBICACIÓN:
La Cultura Paracas se originó en el Departamento de Ica, en la actual ciudad
de Pisco, Península de Paracas, Perú.
ORIGEN Y DESARROLLO:
Esta cercanía a la costa les permitió desarrollar su economía basada en la
pesca y recolección de mariscos. El mar fue un elemento clave para su
supervivencia. Fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en el
año 1925. El descubrió en los cementerios de colorado y caverna, 429 fardos
funerarios los cuales contenían hasta 16 mantos además de esclavinas,
turbantes, paños y demás adornos de uso personal. Estos fardos pertenecían al
años 500 a.c.
CONOCIMIENTO DE MEDICINA Y CIRUGIA:
La Medicina (características mágico - religiosas) Trepanaciones Craneanas,
La gente de Paracas practico una forma cruda de cirugía del cerebro
llamada trepanación, los médicos Paracas quirúrgicamente hicieron
agujeros en el cráneo para tratar los traumatismo craneanas provocados
por guerras, al parecer. La formación de tejido cicatricial indica que muchos
de los pacientes realmente sobrevivieron a las operaciones, aunque, por
supuesto, es imposible saber sobre las secuelas físicas y psicológicas.
 El arqueólogo Julio C. Tello, con base en el patrón de enterramiento, divide a
la cultura Paracas en dos periodos: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis:
1.- CULTURA PARACAS CAVERNAS: (700 a.c -200 a.c):
Este Periodo es llamado "Paracas Cavernas" por la forma de las tumbas que
fueron encontradas por los arqueólogos, estas tenían la forma de una copa
de champagne invertida, con pozos profundos que conducían a cámaras
subterráneas con varias momias envueltas allí dentro. Está vinculado al arte
chavín, es más notoria en la cerámicas el centro más antiguo.
TEXTILERÍA:
El arte textil de Cultura Paracas es considerado como una de los finos y
sofisticados en la América precolombina y del mundo. Ellos usaron fibra de
vicuña, lana, algodón y también para confeccionar sus textiles que
adornaban de forma armoniosa y con muchos colores con diseño
geométricos de animales, plantas, etc.
2.- CULTURA PARACAS NECRÓPOLIS: (200 a.c -200 d.c)
Llamado de esa forma por la forma de sus tumbas, Necrópolis significa "Ciudad
de Muertos". los paracas crearon verdaderas ciudades para sus muertos , las
tumbas en forma de necrópolis fueron descubiertas por Mejia Xesspe, discípulo
de Julio C. Tello.
CERÁMICA:
La cerámica de Paracas necrópolis no es tan representativa. Aunque se
mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza y es menos
decorada que en el periodo cavernas, es de color amarillento, y además es
más escasa. Es una cerámica monocromática con menor trabajo.
 Características:
Monocromática, Pintura pre cocción, Blanca- crema, acalabazada
TEXTILERÍA:
Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los
diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos
motivos y creaciones llenas de color. Se representa personajes sosteniendo
báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en
serpientes bicéfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial,
nariguera, bigotera, etc. A esta época corresponden los mantos ceremoniales
que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan
los motivos decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía
de colores, haciendo de estos tejidos los más bellos del arte textil precolombino.
UBICACIÓN:
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia
de Nazca (departamento de Ica) Tuvo un área de influencia que llegó abarcar
hasta Pisco por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho.
ORIGEN Y DESARROLLO:
La cultura Nazca tuvo su origen proveniente de la cultura Paracas, pero no
es así, Nazca fue un pueblo en la que se desarrolló más la cerámica que la
textilería. También se dice que los Nazca y Paracas convivieron durante
algún tiempo. Nazca no tuvo un gobierno unificado, siendo así la unión de
asentamientos por la zona fértiles del territorio Nazca.
ECONOMÍA:
Los Nazca aparentemente también comenzaron a realizar actividades
comerciales de relativa importancia, intercambiando productos con las
sociedades serranas contacto con los Huarpas (en algunos casos con
sociedades relativamente alejadas de la costa)El comercio nazquense debió
ser importante como lo fue para sus antepasados que vivían frente a un rico
mar de donde extraían sus alimentos y los excedentes los comercializaban.
Relacionadas al mar como la pesca y el marisqueo, como se demuestra en
muchas de las decoraciones que aparecen en la cerámica.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
La organización social de los Nazca no alcanzo la complejidad política de los
estados andinos, pero tuvo autoridades centralizadas, constituidas
principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el
trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio
de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos
especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y
soldados,
ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
Nazca estaba dividida en valles, en donde había asentamientos a los extremos.
Estos tenían su propia autoridad que era un sacerdote. La élite vivía en edificios
piramidales, en sectores especiales cuyas habitaciones estaban hechas con
adobe y muros cubiertos con una capa de yeso o cal para tapar las grietas.
COSTUMBRES:
Unas de las costumbres que tenía la cultura de Nazca era: – Los trabajos que ellos
realizaban la mayoría de veces era acompañados por un banquete que casi
siempre era chicha con varios alimentos. – Existen testimonios de cultos individuales
como ofrendas en forma de atados con plantas, hilos, pelos, cabezas trofeos, etc.
Hay también testimonios de cultos colectivos, de consumo de alimentos en
recipientes ceremoniales y acompañamiento musical con ataras y tambores.
CERAMICA:
La cerámica Nazca fue estudiada por Max Uhle en 1901, y es considerada como
la más lograda del antiguo Perú. La cultura Nazca se caracteriza por la calidad
de sus vasijas, las complejas representaciones que pintaron en sus superficies antes
de ser cocidas y la policromía de sus motivos, son piezas que tienen hasta seis o
siete colores, y unos 190 matices diferentes.
LAS LINEAS DE NAZCA:
Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados por los Nazca
en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos
conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas
precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología
. Como dato sumamente interesante y que refuerza la teoría del conocimiento
meteorológico de los Nazcas
TEXTILERÍA:
Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la
técnica para la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no de la misma
calidad y suntuosidad de los acabados,
CREENCIAS:
Se dice que los Nazca creían que los cerros eran dioses, así como el mar, el
cielo, la tierra, el fuego y el agua. Así que gran parte de sus construcciones y
elaboraciones, se hacían para sus dioses, con el fin de que no haya sequías, y
que los canales no se sequen. Su religión también tenía que ver mucho con el
misterio de las líneas de Nazca, que es considerado por algunos como un
circulo agrícola y calendario astronómico, pero otros dicen que estas eran
lugar de numerosos rituales a sus dioses
UBICACIÓN:
La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose entre
los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Ocuparon los valles
de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa
y Nepeña. Se le denomina Mochica en razón del nombre de la lengua, el
muchik, que hablaban sus pobladores.
ESTUDIOS REALIZADOS
Históricamente fue conocida como Protochimú por Max Uhle (1899) quien dio a
conocer por primera vez la existencia de esta cultura luego de realizar trabajos
de investigación en el valle de Moche. Uhle excavó alrededor de 50 tumbas
entre las Huacas del Sol y de La Luna. Don Rafael Larco Hoyle (1948) la clasificó
en cinco fases estilísticas, tomando para esto ciertos criterios de forma y
dimensiones de los picos, asas estribo y cuerpo, así como las decoraciones. Las
dos primeras con una arraigada herencia de los estilos Cupisnique, Salinar y
Virú; la tercera y cuarta etapa denominada clásica y la quinta fase la considera
como la época de decadencia con fuertes influencias foráneas.
FASES DE LA CULTURA MOCHICA:
Larco Hoyle caracteriza cada una de las fases con las siguientes particularidades:
FASE MOCHICA I
La cerámica es pequeña, de aspecto sólido, en algunos casos de forma lenticular;
de asas proporcionales y circulares con picos cortos y fuertes rebordes. Las formas
comunes son : vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero, zoomorfos,
fitomorfos, cántaros sencillos con asa de estribo.
FASE MOCHICA II
El grosor de las paredes disminuye. La cerámica se alarga y no se observa
tendencia en darle la misma altura que ancho, se inicia con esto la esbeltez de los
vasos. El asa y el pico crecen proporcionalmente, y mientras el asa no pierde la
forma redondeada, el pico pierde el reborde pronunciado, quedando tan sólo
un pequeño ribete. Existen vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero,
fitomorfos y zoomorfos.
FASE MOCHICA III
Se inicia el refinamiento de esta cultura. Las paredes de los vasos se afinan sin
perder su solidez, el ceramio está cubierto por una fina capa de engobe
cuidadosamente pulida. Los hornos abiertos con abundante oxigenación fueron
perfeccionados. La cerámica es un poco más grande que Mochica II. Los
recipientes son de mayor capacidad. Las asas y los picos se afinan
notablemente, siendo las primeras elípticas y los picos pequeños,
acampanulados y con reborde casi imperceptible.
FASE MOCHICA IV
Los motivos escultóricos y pictóricos se multiplican y adquieren mayor
complejidad. El artista mochica trata de perennizar en su cerámica no solamente
los asuntos comunes de su vida diaria, sino también las actividades de sus
instituciones organizadas. El rico acervo de su vida espiritual es sintetizado en las
escenas pictóricas que cubren los numerosos vasos de caracteres religiosos. Los
vasos se alargan y también proporcionalmente el asa, que ya no es chata sino,
redonda o ligeramente angular. La mayoría de los picos son largos y rectos,
aunque hay algunos más angostos en la punta con bordes levemente
afilados.
FASE MOCHICA V
La cerámica de este período, por sus formas y decorado, constituye el "arte
barroco" de la cultura mochica. Se reduce en tamaño pero el asa se alarga,
siendo el pico más pequeño. El asa toma una forma triangular acentuada y el
pico es de naturaleza troncocónica con bordes afilados del interior hacia
afuera. Las representaciones geométricas abundan. El motivo escultórico pasa
a segundo plano, desplazado por el arte pictórico.
SOCIEDAD:
Iconografía Moche en donde se ve al sacerdote o sacerdotiza con el Señor más
importante, durante la ofrenda de la sangre del enemigo. La sociedad
Mochica se establecía en jerarquías muy marcadas lo que, a falta de haber
desarrollado algún tipo de escritura, quedó reflejado en su muy abundante
producción de cerámicas o "huacos". La pirámide de esta sociedad teocrática
estaba encabezada por los Señores, con poderes terrenales y religiosos. Los
sacerdotes conformaban un segundo estrato que podía estar integrado por
mujeres sacerdotisas, al igual que los Chimus. El tercer estrato era el del pueblo,
que realizaba los trabajos de campo y los oficios. Esta división de la sociedad
en castas, gobernadas por caciques o sacerdotes de los diferentes valles, se
unió bajo un mando único sólo en épocas tardías.
AGRICULTURA:
Los Mochicas vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el
agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su
ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida
economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base
de su portentoso desarrollo.
La cordillera de los Andes atraviesa todo su territorio y lo divide en tres
regiones completamente distintas: costa, sierra y selva, cada una con su
propia flora y fauna.
ARQUITECTURA:
El material utilizado fue el adobe, destacando en sus templos la forma piramidal,
escalonada y trunca. Los arquitectos mochicas también utilizaron la piedra
como elemento de construcción, pero principalmente para las bases de
murallas y terrazas. La forma más típica de las estructuras de los templos
ceremoniales y viviendas domésticas es la forma rectangular, a diferencia de las
estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros.
 Huaca el brujo (o Huaca Blanca), en el valle chicama donde se ubicaron las
representaciones de prisioneros, danzarines y en la parte superior el Dios Aia-
Paec.
 Huaca Rajada en Lambayeque donde se encontró el famoso “Señor de
Sipán”
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS
TEMPLOS
 HUACA DE LA LUNA:
Muestra de la arquitectura Moche Las características generales de los templos o
huacas son que sus adobes rectangulares se encuentran unidos con mortero
de barro, dispuestos en forma de paneles modulares que dan la apariencia de
grandes columnas, apoyados unos con otros desde su base, logrando así
resistencia y perennidad antisísmica.
 HUACA DEL SOL:
La pirámide escalonada, llamada "Huaca del Sol" es una de las edificaciones
más impresionantes de todo el Perú precolombino. Se supone que esta
construcción erigida sobre una gran terraza escalonada, tuvo un área de más
de 55 mil metros cuadrados y unos 40 metros de altura y que, en su
construcción, se usaron aproximadamente 140 millones de ladrillos
rectangulares, no sometidos a cocción.
METALURGIA:
Este arte fue develado gracias al hallazgo de las tumbas del Señor de
Sipan. Los Mochica innovaron la tecnología y producción metalúrgica con
el uso intensivo del cobre, para la fabricación de ornamentos, armas y
Herramientas.
CERÁMICA:
El más conocido legado cultural de los Mochicas es su cerámica,
generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres
, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por
sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.
En términos generales ésta es bícroma (rojo sobre crema). Estos colores poseen
una amplia gama de tonalidades, existiendo una tendencia a ser más oscuras
al final del desarrollo Moche.
TIPOS DE CERÁMICA MOCHE
Cabe distinguir básicamente tres tipos de Cerámica:
1) La Común: Las formas más usuales son las vasijas cerradas de cuerpo
globular, asa estribo y gollete; los cántaros con gollete revertido; los vasos
acampanulados, llamados también floreros; las figurinas, silbatos, etc.
2) La Pictográfica: Las escenas pictóricas, a pesar de tener una representación
tan sólo bidimensional, son complejas y trabajadas con pinceles finos.
La Escultórica:
Reproduce personajes, diseños arquitectónicos, animales, instrumentos
musicales, etc. La característica general es el uso del llamado asa estribo. Los
ceramios escultóricos son los más excepcionales por su realismo y proporciones;
muchos presentan incrustaciones de nácar, hueso o aun láminas de oro.
EL SEÑOR DE SIPAN
EL Señor de Sipán. El hallazgo de las Tumbas Reales de Sipán en 1987 por un
grupo de arqueólogos entre los cuales destacan Walter Alva, Susana Meneses y
Luis Chero, es quizá uno de los más importantes que se han realizado en la
historia de la arqueología peruana. La cantidad de información recabada de su
contexto intacto, así como la impactante fastuosidad de sus ofrendas hacen del
Señor de Sipán uno de los descubrimientos más valiosos e interesantes para
cualquier interesado en el pasado prehispánico.
GRACIAS ……..?

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
 
1° historia tiahuanaco 2
1° historia tiahuanaco 21° historia tiahuanaco 2
1° historia tiahuanaco 2
 
Cultura huari
Cultura huariCultura huari
Cultura huari
 
Cultura recuay
Cultura  recuayCultura  recuay
Cultura recuay
 
Cosmovision andina inca
Cosmovision andina incaCosmovision andina inca
Cosmovision andina inca
 
El Pre Cerámico
El Pre CerámicoEl Pre Cerámico
El Pre Cerámico
 
PERIODO ARCAICO INFERIOR 2
PERIODO ARCAICO INFERIOR 2PERIODO ARCAICO INFERIOR 2
PERIODO ARCAICO INFERIOR 2
 
Lítico Andino 4
Lítico Andino 4Lítico Andino 4
Lítico Andino 4
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
 
LA CULTURA PARACAS 1
LA CULTURA PARACAS 1LA CULTURA PARACAS 1
LA CULTURA PARACAS 1
 
CULTURA WARI 2
CULTURA WARI 2CULTURA WARI 2
CULTURA WARI 2
 
CULTURAS PERUANAS HORIZONTES E INTERMEDIOS
CULTURAS PERUANAS HORIZONTES E INTERMEDIOSCULTURAS PERUANAS HORIZONTES E INTERMEDIOS
CULTURAS PERUANAS HORIZONTES E INTERMEDIOS
 
cultura Wari
 cultura Wari cultura Wari
cultura Wari
 
Expo Sechín
Expo SechínExpo Sechín
Expo Sechín
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
 
Písac
PísacPísac
Písac
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.pptSESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
 
CULTURA WARI 1
CULTURA WARI 1CULTURA WARI 1
CULTURA WARI 1
 

Andere mochten auch

Sociedades franja fértil afroasiatica
Sociedades franja fértil afroasiaticaSociedades franja fértil afroasiatica
Sociedades franja fértil afroasiaticanataly ferran calas
 
Primeras Sociedades Andinas
Primeras Sociedades AndinasPrimeras Sociedades Andinas
Primeras Sociedades AndinasCatalina Luz
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepreePracticas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepreesilviadsr
 
Literatura de los 60 y 70
Literatura de los 60 y 70Literatura de los 60 y 70
Literatura de los 60 y 70agoizpilar
 
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del PerúLiteratura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del PerúJorGeek
 
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
"La Definición de lo Urbano" de Horacio CapelErick Cambranis
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoLUZ OLORTEGUI
 
Morfología urbana. Tipos de planos
Morfología urbana. Tipos de planosMorfología urbana. Tipos de planos
Morfología urbana. Tipos de planosgsanfer
 
Concepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbanoConcepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbanoCEINPA
 
Derechos y Obligaciones.
Derechos y Obligaciones. Derechos y Obligaciones.
Derechos y Obligaciones. gimuvar
 
Instrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbanaInstrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbanaelgranlato09
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano españolManolo Ibáñez
 
Estructura urbana
Estructura urbana Estructura urbana
Estructura urbana omontjoy
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbanacopybird
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 

Andere mochten auch (20)

Sociedades franja fértil afroasiatica
Sociedades franja fértil afroasiaticaSociedades franja fértil afroasiatica
Sociedades franja fértil afroasiatica
 
Obras contemporáneas y su significado
Obras contemporáneas y su significadoObras contemporáneas y su significado
Obras contemporáneas y su significado
 
Primeras Sociedades Andinas
Primeras Sociedades AndinasPrimeras Sociedades Andinas
Primeras Sociedades Andinas
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepreePracticas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
 
Literatura de los 60 y 70
Literatura de los 60 y 70Literatura de los 60 y 70
Literatura de los 60 y 70
 
Las ciudades-en-el-peru
Las ciudades-en-el-peruLas ciudades-en-el-peru
Las ciudades-en-el-peru
 
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del PerúLiteratura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
 
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
 
Morfología urbana. Tipos de planos
Morfología urbana. Tipos de planosMorfología urbana. Tipos de planos
Morfología urbana. Tipos de planos
 
Espacio geográfico peruano
Espacio geográfico peruanoEspacio geográfico peruano
Espacio geográfico peruano
 
Concepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbanoConcepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbano
 
Derechos y Obligaciones.
Derechos y Obligaciones. Derechos y Obligaciones.
Derechos y Obligaciones.
 
Instrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbanaInstrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbana
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
 
ECOSISTEMAS EN EL PERU
ECOSISTEMAS EN EL PERUECOSISTEMAS EN EL PERU
ECOSISTEMAS EN EL PERU
 
Estructura urbana
Estructura urbana Estructura urbana
Estructura urbana
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 

Ähnlich wie Sociedades urbanas del perú

Ähnlich wie Sociedades urbanas del perú (20)

CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
Nazca y chavin
Nazca y chavinNazca y chavin
Nazca y chavin
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
MONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docxMONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docx
 
Cultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptxCultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptx
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
CULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdfCULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdf
 
CULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdfCULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdf
 
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docxFICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
 
Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
 
PREINCAS
PREINCASPREINCAS
PREINCAS
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
Cultura paraca1
Cultura paraca1Cultura paraca1
Cultura paraca1
 
cultura del perú
cultura del  perúcultura del  perú
cultura del perú
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 

Sociedades urbanas del perú

  • 1.
  • 2. UBICACIÓN: El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa norcentral del Perú, a 350 m sobre el nivel mar. ANTIGÜEDAD: Caral se ha confirmado a través de 234 fechados radios carbónicos realizados en los Estados Unidos. Según éstos, Caral tiene una antigüedad promedio que data de5000 años aproximadamente. POBLACIÓN: Los cálculos más conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral albergó de 1000 a 3000 habitantes. EXTENSIÓN: Caral ocupa 66 hectáreas, divididas en dos zonas, una central y la otra periférica.
  • 3. En general se considera la cultura como precerámica, es decir, no usaban el calor para transformar la arcilla aunque parece ser que modelaban pequeños ídolos dejando secar simplemente al sol. CIUDAD SAGRADA: Se le ha llamado también ciudad sagrada ya que fue en una época en que por primera vez las sociedades peruanas tuvieron un gobierno central, en donde se establece el estado y se utiliza la religión como medio de afirmación.
  • 4. QUIPU: En el año 2005 se expusieron en el Perú nuevos hallazgos realizados en Caral por el equipo dirigido por la arqueóloga Ruth Shady Solís. Se ha encontrado un resto textil interpretado como quipu, aunque no hay pruebas de ello, los quipus hallados en Cerro del Oro.
  • 5. UBICACIÓN: El centro principal se ubico entre los ríos Moshna y Huachecsa, en Chavín de Huántar. Provincia de Huari, departamento de Ancash. CRONOLOGIA: Aproximadamente 1200 a.c. y 200 d.c. DESCUBRIDOR Y/O ESTUDIOSO: Julio C. Tello, quien la denomino “Cultura Matriz” Aunque otros la denominaron cultura Pan Peruana. ANTECEDENTES: No pensemos que esta cultura, surgió de la noche a la mañana. Sino a través de un largo proceso de investigación denominado por los estudiosos: Formativo: Este periodo se inicia hace unos 2000 años aproximadamente por Pablo Macera fue quien culmino y sintetizó el periodo formativo andino.
  • 6. La principal actividad económica fue: -La Agricultura: Lograron cultivar maíz, algodón, pallares, pacayes, camote, yuca, frijoles, etc.
  • 7. -La Ganadería: Encontramos el cuy, la vicuña, la alpaca -El Comercio: Había la compra y venta
  • 8. ORGANIZACIÓN SOCIO- POLITICA: Esta dividida en clases: •Los explotadores: Era quienes controlaban la producción, dirigían el trabajo, exigían tributos en compensación a sus servidores prestados. •Los explotados: Conformados por tejedores, pica pedreros, escultores y campesinos, quienes a parte de dedicarse al trabajo, retribuían a los sacerdotes como parte de sus cosechas por los “favores” recibidos. Para tener un control y dominio efectivo de la población, impone una religión eminentemente terrorífica. “Las imágenes que aparecen en los grabados del estilo Chavín son draconianas, feroces con atributos terribles, los colmillos exageradamente prominentes, del felino o la serpiente, las garras también exageradas del halcón o del cóndor, las fauces siempre hambrientas y los caballos de serpientes, etc.
  • 9. MANIFESTACIONES CULTURALES: •La Cerámica: No solamente tuvo fines domésticos sino también rituales, en cuanto a su forma puede ser variada pero se caracterizo por boca, labial, el color es básicamente monocromo (Negro Grisáceo). •La Arquitectura: Los templos cumplían diferentes funciones religiosas ( oráculos, lugares de peregrinaje, etc.), “Científicas” ( desde allí controlaban los conocimientos científico- tecnológicos y destacan: -El Castillo: También denominado templo tardío, en su frontis se puede apreciar la “Portada de las Falcónidas”.
  • 10. •El templo semicircular: También denominado como templo antiguo y en una de sus galerías se ubica el “Lanzón Monolítico”. •La Escultura: Son considerados los mejores escultores líticos del Perú Antiguo, sobresalen por: •El Lanzón Monolítica: Es una piedra en donde se ha esculpido un ser antropomorfo (muestra rasgos felinoides) macrocéfalo y que se encuentra en posición recta, la mano derecha levantada como en señal de prestar su ramento y la izquierda pegada al muslo, sus manos y pies son garras y tienen cabellos y cejas como serpientes; muestra la boca entre abierta y los colmillos que sobresalen en actitud amenazante.
  • 11. La estela de Raimondi: Fue una especie del lapida que representaba también un ser antropomorfo con atributos felinicos. Lo que llama la atención es que porta en sus manos dos báculos o cetros. Las cabezas Clavas: Adornaban las paredes de los templos
  • 12.  Las portada de las Falcónidas: Se trata de dos columnas cilíndricas que adornaban la entrada del “Castillo”; llama la atención que una columna es femenina y otra masculina. Un posible culto a la fertilidad.
  • 13. UBICACIÓN: La Cultura Paracas se originó en el Departamento de Ica, en la actual ciudad de Pisco, Península de Paracas, Perú. ORIGEN Y DESARROLLO: Esta cercanía a la costa les permitió desarrollar su economía basada en la pesca y recolección de mariscos. El mar fue un elemento clave para su supervivencia. Fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en el año 1925. El descubrió en los cementerios de colorado y caverna, 429 fardos funerarios los cuales contenían hasta 16 mantos además de esclavinas, turbantes, paños y demás adornos de uso personal. Estos fardos pertenecían al años 500 a.c.
  • 14. CONOCIMIENTO DE MEDICINA Y CIRUGIA: La Medicina (características mágico - religiosas) Trepanaciones Craneanas, La gente de Paracas practico una forma cruda de cirugía del cerebro llamada trepanación, los médicos Paracas quirúrgicamente hicieron agujeros en el cráneo para tratar los traumatismo craneanas provocados por guerras, al parecer. La formación de tejido cicatricial indica que muchos de los pacientes realmente sobrevivieron a las operaciones, aunque, por supuesto, es imposible saber sobre las secuelas físicas y psicológicas.
  • 15.  El arqueólogo Julio C. Tello, con base en el patrón de enterramiento, divide a la cultura Paracas en dos periodos: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis: 1.- CULTURA PARACAS CAVERNAS: (700 a.c -200 a.c): Este Periodo es llamado "Paracas Cavernas" por la forma de las tumbas que fueron encontradas por los arqueólogos, estas tenían la forma de una copa de champagne invertida, con pozos profundos que conducían a cámaras subterráneas con varias momias envueltas allí dentro. Está vinculado al arte chavín, es más notoria en la cerámicas el centro más antiguo. TEXTILERÍA: El arte textil de Cultura Paracas es considerado como una de los finos y sofisticados en la América precolombina y del mundo. Ellos usaron fibra de vicuña, lana, algodón y también para confeccionar sus textiles que adornaban de forma armoniosa y con muchos colores con diseño geométricos de animales, plantas, etc.
  • 16. 2.- CULTURA PARACAS NECRÓPOLIS: (200 a.c -200 d.c) Llamado de esa forma por la forma de sus tumbas, Necrópolis significa "Ciudad de Muertos". los paracas crearon verdaderas ciudades para sus muertos , las tumbas en forma de necrópolis fueron descubiertas por Mejia Xesspe, discípulo de Julio C. Tello.
  • 17. CERÁMICA: La cerámica de Paracas necrópolis no es tan representativa. Aunque se mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza y es menos decorada que en el periodo cavernas, es de color amarillento, y además es más escasa. Es una cerámica monocromática con menor trabajo.  Características: Monocromática, Pintura pre cocción, Blanca- crema, acalabazada
  • 18. TEXTILERÍA: Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de estos tejidos los más bellos del arte textil precolombino.
  • 19. UBICACIÓN: Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia de Nazca (departamento de Ica) Tuvo un área de influencia que llegó abarcar hasta Pisco por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. ORIGEN Y DESARROLLO: La cultura Nazca tuvo su origen proveniente de la cultura Paracas, pero no es así, Nazca fue un pueblo en la que se desarrolló más la cerámica que la textilería. También se dice que los Nazca y Paracas convivieron durante algún tiempo. Nazca no tuvo un gobierno unificado, siendo así la unión de asentamientos por la zona fértiles del territorio Nazca. ECONOMÍA: Los Nazca aparentemente también comenzaron a realizar actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando productos con las sociedades serranas contacto con los Huarpas (en algunos casos con sociedades relativamente alejadas de la costa)El comercio nazquense debió ser importante como lo fue para sus antepasados que vivían frente a un rico mar de donde extraían sus alimentos y los excedentes los comercializaban. Relacionadas al mar como la pesca y el marisqueo, como se demuestra en muchas de las decoraciones que aparecen en la cerámica.
  • 20. ORGANIZACIÓN SOCIAL: La organización social de los Nazca no alcanzo la complejidad política de los estados andinos, pero tuvo autoridades centralizadas, constituidas principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Nazca estaba dividida en valles, en donde había asentamientos a los extremos. Estos tenían su propia autoridad que era un sacerdote. La élite vivía en edificios piramidales, en sectores especiales cuyas habitaciones estaban hechas con adobe y muros cubiertos con una capa de yeso o cal para tapar las grietas. COSTUMBRES: Unas de las costumbres que tenía la cultura de Nazca era: – Los trabajos que ellos realizaban la mayoría de veces era acompañados por un banquete que casi siempre era chicha con varios alimentos. – Existen testimonios de cultos individuales como ofrendas en forma de atados con plantas, hilos, pelos, cabezas trofeos, etc. Hay también testimonios de cultos colectivos, de consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y acompañamiento musical con ataras y tambores.
  • 21. CERAMICA: La cerámica Nazca fue estudiada por Max Uhle en 1901, y es considerada como la más lograda del antiguo Perú. La cultura Nazca se caracteriza por la calidad de sus vasijas, las complejas representaciones que pintaron en sus superficies antes de ser cocidas y la policromía de sus motivos, son piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices diferentes.
  • 22. LAS LINEAS DE NAZCA: Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados por los Nazca en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología . Como dato sumamente interesante y que refuerza la teoría del conocimiento meteorológico de los Nazcas
  • 23. TEXTILERÍA: Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no de la misma calidad y suntuosidad de los acabados, CREENCIAS: Se dice que los Nazca creían que los cerros eran dioses, así como el mar, el cielo, la tierra, el fuego y el agua. Así que gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se hacían para sus dioses, con el fin de que no haya sequías, y que los canales no se sequen. Su religión también tenía que ver mucho con el misterio de las líneas de Nazca, que es considerado por algunos como un circulo agrícola y calendario astronómico, pero otros dicen que estas eran lugar de numerosos rituales a sus dioses
  • 24. UBICACIÓN: La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose entre los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña. Se le denomina Mochica en razón del nombre de la lengua, el muchik, que hablaban sus pobladores. ESTUDIOS REALIZADOS Históricamente fue conocida como Protochimú por Max Uhle (1899) quien dio a conocer por primera vez la existencia de esta cultura luego de realizar trabajos de investigación en el valle de Moche. Uhle excavó alrededor de 50 tumbas entre las Huacas del Sol y de La Luna. Don Rafael Larco Hoyle (1948) la clasificó en cinco fases estilísticas, tomando para esto ciertos criterios de forma y dimensiones de los picos, asas estribo y cuerpo, así como las decoraciones. Las dos primeras con una arraigada herencia de los estilos Cupisnique, Salinar y Virú; la tercera y cuarta etapa denominada clásica y la quinta fase la considera como la época de decadencia con fuertes influencias foráneas.
  • 25. FASES DE LA CULTURA MOCHICA: Larco Hoyle caracteriza cada una de las fases con las siguientes particularidades: FASE MOCHICA I La cerámica es pequeña, de aspecto sólido, en algunos casos de forma lenticular; de asas proporcionales y circulares con picos cortos y fuertes rebordes. Las formas comunes son : vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero, zoomorfos, fitomorfos, cántaros sencillos con asa de estribo. FASE MOCHICA II El grosor de las paredes disminuye. La cerámica se alarga y no se observa tendencia en darle la misma altura que ancho, se inicia con esto la esbeltez de los vasos. El asa y el pico crecen proporcionalmente, y mientras el asa no pierde la forma redondeada, el pico pierde el reborde pronunciado, quedando tan sólo un pequeño ribete. Existen vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero, fitomorfos y zoomorfos.
  • 26. FASE MOCHICA III Se inicia el refinamiento de esta cultura. Las paredes de los vasos se afinan sin perder su solidez, el ceramio está cubierto por una fina capa de engobe cuidadosamente pulida. Los hornos abiertos con abundante oxigenación fueron perfeccionados. La cerámica es un poco más grande que Mochica II. Los recipientes son de mayor capacidad. Las asas y los picos se afinan notablemente, siendo las primeras elípticas y los picos pequeños, acampanulados y con reborde casi imperceptible. FASE MOCHICA IV Los motivos escultóricos y pictóricos se multiplican y adquieren mayor complejidad. El artista mochica trata de perennizar en su cerámica no solamente los asuntos comunes de su vida diaria, sino también las actividades de sus instituciones organizadas. El rico acervo de su vida espiritual es sintetizado en las escenas pictóricas que cubren los numerosos vasos de caracteres religiosos. Los vasos se alargan y también proporcionalmente el asa, que ya no es chata sino, redonda o ligeramente angular. La mayoría de los picos son largos y rectos, aunque hay algunos más angostos en la punta con bordes levemente afilados.
  • 27. FASE MOCHICA V La cerámica de este período, por sus formas y decorado, constituye el "arte barroco" de la cultura mochica. Se reduce en tamaño pero el asa se alarga, siendo el pico más pequeño. El asa toma una forma triangular acentuada y el pico es de naturaleza troncocónica con bordes afilados del interior hacia afuera. Las representaciones geométricas abundan. El motivo escultórico pasa a segundo plano, desplazado por el arte pictórico.
  • 28. SOCIEDAD: Iconografía Moche en donde se ve al sacerdote o sacerdotiza con el Señor más importante, durante la ofrenda de la sangre del enemigo. La sociedad Mochica se establecía en jerarquías muy marcadas lo que, a falta de haber desarrollado algún tipo de escritura, quedó reflejado en su muy abundante producción de cerámicas o "huacos". La pirámide de esta sociedad teocrática estaba encabezada por los Señores, con poderes terrenales y religiosos. Los sacerdotes conformaban un segundo estrato que podía estar integrado por mujeres sacerdotisas, al igual que los Chimus. El tercer estrato era el del pueblo, que realizaba los trabajos de campo y los oficios. Esta división de la sociedad en castas, gobernadas por caciques o sacerdotes de los diferentes valles, se unió bajo un mando único sólo en épocas tardías.
  • 29. AGRICULTURA: Los Mochicas vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo. La cordillera de los Andes atraviesa todo su territorio y lo divide en tres regiones completamente distintas: costa, sierra y selva, cada una con su propia flora y fauna.
  • 30. ARQUITECTURA: El material utilizado fue el adobe, destacando en sus templos la forma piramidal, escalonada y trunca. Los arquitectos mochicas también utilizaron la piedra como elemento de construcción, pero principalmente para las bases de murallas y terrazas. La forma más típica de las estructuras de los templos ceremoniales y viviendas domésticas es la forma rectangular, a diferencia de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros.  Huaca el brujo (o Huaca Blanca), en el valle chicama donde se ubicaron las representaciones de prisioneros, danzarines y en la parte superior el Dios Aia- Paec.  Huaca Rajada en Lambayeque donde se encontró el famoso “Señor de Sipán”
  • 31. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TEMPLOS  HUACA DE LA LUNA: Muestra de la arquitectura Moche Las características generales de los templos o huacas son que sus adobes rectangulares se encuentran unidos con mortero de barro, dispuestos en forma de paneles modulares que dan la apariencia de grandes columnas, apoyados unos con otros desde su base, logrando así resistencia y perennidad antisísmica.  HUACA DEL SOL: La pirámide escalonada, llamada "Huaca del Sol" es una de las edificaciones más impresionantes de todo el Perú precolombino. Se supone que esta construcción erigida sobre una gran terraza escalonada, tuvo un área de más de 55 mil metros cuadrados y unos 40 metros de altura y que, en su construcción, se usaron aproximadamente 140 millones de ladrillos rectangulares, no sometidos a cocción.
  • 32.
  • 33. METALURGIA: Este arte fue develado gracias al hallazgo de las tumbas del Señor de Sipan. Los Mochica innovaron la tecnología y producción metalúrgica con el uso intensivo del cobre, para la fabricación de ornamentos, armas y Herramientas.
  • 34. CERÁMICA: El más conocido legado cultural de los Mochicas es su cerámica, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres , divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel. En términos generales ésta es bícroma (rojo sobre crema). Estos colores poseen una amplia gama de tonalidades, existiendo una tendencia a ser más oscuras al final del desarrollo Moche.
  • 35. TIPOS DE CERÁMICA MOCHE Cabe distinguir básicamente tres tipos de Cerámica: 1) La Común: Las formas más usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y gollete; los cántaros con gollete revertido; los vasos acampanulados, llamados también floreros; las figurinas, silbatos, etc. 2) La Pictográfica: Las escenas pictóricas, a pesar de tener una representación tan sólo bidimensional, son complejas y trabajadas con pinceles finos.
  • 36. La Escultórica: Reproduce personajes, diseños arquitectónicos, animales, instrumentos musicales, etc. La característica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios escultóricos son los más excepcionales por su realismo y proporciones; muchos presentan incrustaciones de nácar, hueso o aun láminas de oro.
  • 37. EL SEÑOR DE SIPAN EL Señor de Sipán. El hallazgo de las Tumbas Reales de Sipán en 1987 por un grupo de arqueólogos entre los cuales destacan Walter Alva, Susana Meneses y Luis Chero, es quizá uno de los más importantes que se han realizado en la historia de la arqueología peruana. La cantidad de información recabada de su contexto intacto, así como la impactante fastuosidad de sus ofrendas hacen del Señor de Sipán uno de los descubrimientos más valiosos e interesantes para cualquier interesado en el pasado prehispánico.