2. Los documentos de centro asociados a la
programación: PEC, PPCC, PPDD y Programaciones
de aula
3. PEC ¿Quién lo elabora? ¿El claustro, la comunidad
educativa?
1. VALORES, FINES Y SEÑAS DE IDENTIDAD
2. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT)
3. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD): enfoque competencial
4. ORGANIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA. ÓRGANOS DE GOBIERNO Y
COORDINACIÓN
5. PLAN DE CONVIVENCIA
6. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO (RRI)
7. COMPROMISOS DE MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA:
Orientación al desarrollo de las ccbb. Plan de formación del
profesorado.
8. RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD
9. PLAN DE EVALUACIÓN
10.PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO (PPCC)
En rojo los puntos en los que las CCBB son claves
4. PROYECTOS CURRICULARES (PPCC) El claustro y
los equipos de etapa tienen la palabra
a) Las directrices y las decisiones generales siguientes:
- La adecuación de los objetivos generales de la etapa al contexto socioeconómico y cultural
del centro y a las características de los alumnos, teniendo en cuenta lo establecido en el PEC.
- Las decisiones de carácter general sobre metodología, recursos didácticos, los criterios para
el agrupamiento de alumnos y para la organización espacial y temporal de las actividades.
- Las orientaciones para incorporar la educación en valores democráticos a través de las
distintas áreas.
- Las estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y
escrita en todas las áreas de la etapa.
- Las propuestas para atender el aprendizaje de lenguas extranjeras.
- Los criterios, procedimientos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes.
- Los criterios y procedimientos para la promoción del alumnado.
- Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica
docente.
- Las directrices generales para la elaboración de las programaciones didácticas.
-Los criterios y estrategias para la coordinación entre ciclos y etapas.
b) El Plan de Orientación y acción tutorial.
c) El Plan de atención a la diversidad.
e) El Plan de integración curricular de las tecnologías de la información y la
comunicación.
f) Las programaciones didácticas.
Nota: este esquema de Primaria es válido con algunas matizaciones para las demás etapas
5. PROGRAMACIÒN DIDÁCTICA
Se encuadran en un modelo curricular abierto, orientativo y
flexible, concretando las intenciones educativas que emanan
del currículo oficial., para desarrollarlas en el aula.
Planifica en el marco del Proyecto Curricular y dentro del
PEC.
Debe adecuarse a un contexto determinado.
Debe ser viable: planificación realista y adecuada al contexto
del centro, a los recursos disponibles y al alumnado.
Debe ser flexible: planificación abierta y receptiva al cambio.
Debe atender a la diversidad de intereses, motivaciones y
características del alumnado.
6. PROGRAMACIÒN DIDÁCTICA ¿Quién la elabora?
Los equipos didácticos de ciclo
EDUCACIÓN INFANTIL
Los objetivos de cada una de las áreas.
La contribución de cada área al desarrollo de las competencias básicas.
La organización y secuenciación de los contenidos de las áreas.
La incorporación de la educación en valores como contenido de carácter transversal.
Los criterios de evaluación.
Los procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje de los alumnos.
Criterios de calificación.
La metodología didáctica que se va a aplicar.
Las estrategias para desarrollar procesos globalizados de enseñanza y aprendizaje.
Los materiales y recursos didácticos.
Las medidas de atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares.
Las estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión oral y de
aproximación a la expresión escrita.
Las medidas necesarias para la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación.
Las actividades complementarias y extraescolares.
Los procedimientos para que el Equipo Didáctico de Ciclo valore y revise el proceso y el
resultado de las Programaciones Didácticas.
7. PROGRAMACIÒN DIDÁCTICA ¿Quién la elabora?
Los equipos didácticos de ciclo
EDUCACIÓN PRIMARIA
Los objetivos del área en el ciclo.
La contribución de cada área al desarrollo de las competencias básicas.
La organización y secuenciación de los contenidos del área en los cursos del ciclo.
La incorporación de la educación en valores como contenido de carácter transversal.
Los criterios de evaluación.
Los contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles para superar el ciclo.
Los procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje de los alumnos.
Criterios de calificación.
La metodología didáctica que se va a aplicar.
Las estrategias para desarrollar procesos globalizados de enseñanza y aprendizaje.
Los materiales y recursos didácticos.
Las medidas de atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares.
Las estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión oral y escrita.
Las medidas necesarias para la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación.
Las actividades complementarias y extraescolares.
Los procedimientos para que el Equipo Didáctico de Ciclo valore y revise el proceso y el
resultado de las Programaciones Didácticas.
8. PROGRAMACIÒN DIDÁCTICA ¿Quién la elabora?
Los equipos didácticos de ciclo
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Los objetivos de cada materia.
La contribución de cada materia al desarrollo de las competencias básicas.
La organización y secuenciación de los contenidos de cada materia en los cursos de la
etapa.
La incorporación de la educación en valores como contenido de carácter transversal.
Los criterios de evaluación para cada curso.
Los contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles para superar el curso.
Los procedimientos e instrumentos de evaluación.
Criterios de calificación.
La metodología didáctica que se va a aplicar.
Los materiales y recursos didácticos.
Las medidas de atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares.
Las estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión oral y escrita.
Las medidas necesarias para la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación.
Las actividades de orientación y apoyo para superar las pruebas extraordinarias.
Las actividades de recuperación para superar las materias de cursos anteriores y apoyos
para lograr dicha recuperación.
Las actividades complementarias y extraescolares.
9. GUIÓN ORIENTATIVO PARA LA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
1. INTRODUCCIÓN: principios e intenciones educativas, filosofía de fondo…
2. CONTEXTUALIZACIÓN: normativa, del alumnado, del centro.
3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: incluidas las
estrategias para la animación de la lectura y el desarrollo de la expresión
oral y escrita, así como las medidas para incorporar las TIC.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN del currículo y su concreción (indicadores).
5. OBJETIVOS: del área en el ciclo . ¿Formulación conjunta?
6. CONTENIDOS: organización y secuenciación temporal por cursos.
Actividades complementarias y extraescolares.
7. METODOLOGÍA: principios metodológicos, estrategias para desarrollar
procesos globalizados de E y A.
8. RECURSOS DIDÁCTICOS: recursos materiales, humanos y funcionales;
agrupamientos y espacios.
9. EDUCACIÓN EN VALORES: incorporación transversal de los valores
democráticos y demás transversales.
10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
11. EVALUACIÓN: del alumnado (aprendizajes mínimos, procedimientos e
instrumentos y criterios de calificación), y de la práctica docente
(procedimientos e instrumentos).
12. INFORMACIÓN AL ALUMNADO: de los objetivos, contenidos y evaluación
que se va a aplicar.
10. 1. INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN
A modo de sugerencia:
- Partir de una cita
bibliográfica sobre la
educación en general o
la materia.
- Enmarcar el proceso
de programación en
el contexto legal.
-Reparar en la
importancia del área
desde la perspectiva
de su contribución al
desarrollo integral de
los alumnos y al
desarrollo de las
competencias básicas.
- Aspectos más
significativos de la
programación.
- Concluir con
algunas expectativas
relativas a lo que
tratamos de lograr a
través de la
programación
12. 3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Extraer de la Orden o Decreto del currículo, aquellos aspectos de las ccbb
que podemos trabajar en el área. Ver qué sugerencias nos pueden ser útiles.
Aportar ideas propias sobre cómo trabajarlas a partir de nuestra reflexión y
experiencia.
Incluir las estrategias para animación a la lectura y desarrollo de la
expresión y comprensión oral y escrita
Incluir medidas para incorporar las TIC a nuestra área o materia
13. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS AL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
Contemplar la posibilidad de concretar las competencias básicas en el área:
COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS definas desde el área (EF)
C. LINGÜÍSTICA Leer, escribir, hablar y escuchar sobre los contenidos propios de
la EF y sus vivencias motrices
C. MATEMÁTICA Usar los números, las operaciones básicas y el razonamiento
matemático para producir e interpretar información vinculada a
la motricidad y la EF
C. EN EL CONOC. E INTERACCIÓN CON EL Analizar y entender las interacciones y repercusiones de la
actividad física en el medio y la salud propia y ajena
MUNDO FÍSICO
C. TRATAMIENTO DE LA INF.ORMACIÓN Y Extraer información, vinculada a la motricidad, transformarla y
comunicarla mediante diferentes medios, especialmente las
C. DIGITAL nuevas tecnologías
C. SOCIAL Y CIUDADANA Desarrollar y poner en práctica valores humanos y de
convivencia a partir de la práctica motriz
C. CULTURAL Y ARTÍSTICA Conocer, valorar y ser capaz de expresarse a través de las
principales manifestaciones culturales y expresivas de la
motricidad humana
C. PARA APRENDER A APRENDER Deducir, concretar y aplicar en nuevas situaciones , los
principios y reglas de las acciones motrices
C. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Asumir responsabilidades respecto a sus aprendizajes motrices,
actuando con autonomía y llevando sus ideas a la práctica
14. 4. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación marcan el tipo y grado de
aprendizaje que el alumnado debe adquirir en relación a los
objetivos y las competencias básicas.
Son, por tanto, el referente fundamental para evaluar las
competencias básicas, y al estar secuenciados por ciclos y
áreas, podemos llegar a considerarlos como una concreción
de los objetivos de etapa.
Deben ser concretados en indicadores de evaluación
observables o medibles.
15. Concreción de los CE del ciclo como indicadores.
Veamos un ejemplo a partir del CE 1 de Educación Física
del Currículo aragonés de primaria.
CE CCBB INDICADORES CCBB OBJ.
1. Orientarse 3, 8 1.1. Interpretar planos de orientación sencillos 3, 8 4,8
en el espacio de entornos habituales, orientándolos
tomando correctamente para localizar puntos relevantes
puntos de del terreno en el plano y viceversa.
referencia, 1.2. Completar un recorrido en situaciones de 3, 8 8
interpretando incertidumbre (parque o terreno natural sencillo),
planos localizando controles situados sobre pasamanos
sencillos para (elementos lineales fáciles de seguir), puntos de
desplazarse de decisión (lugares que implican cambio de
un lugar a otro, dirección) y elementos no relevantes. 3, 8 4,8
escogiendo un 1.3. Seleccionar los caminos más adecuados
camino (seguros, rápidos y fáciles) en recorridos de
adecuado orientación que comporten elecciones de ruta.
y seguro. 1.4. Respetar en los juegos de orientación, las 3 8
normas de juego limpio y de seguridad
acordadas
16. UTILIDAD DE LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
• Una vez concretados en indicadores, los criterios de
evaluación servirán en la programación de aula para:
– Programar las unidades didácticas
– Decidir qué actividades o tareas realizar
– Elaborar pruebas y exámenes
– Elaborar instrumentos de evaluación de las producciones
del alumnado (fichas de observación, rúbricas, trabajos de
clase…)
17. 5- LOS OBJETIVOS
Definen lo que queremos conseguir, las capacidades
que queremos que el alumnado desarrolle.
Cada área presenta unos objetivos generales para la
etapa, que no vienen secuenciados por ciclos, ni es
necesario concretar en las programaciones.
Por tanto transcribimos en este apartado los de la
norma.
Imagen prediseñada de Word
Nota: en algunas comunidades sí se solicita esa concreción
18. 6- LOS CONTENIDOS
El currículo LOE los presenta de forma integrada por lo
que no es preciso diferenciar explícitamente entre
contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales.
Ya nos vienen secuenciados para el ciclo por lo que sólo
resta precisarlos en cada curso.
Se organizarán temporalmente en las unidades
didácticas, temas, proyectos…, del curso y quedarán
conectados al resto de elementos curriculares
CE CCBB INDICADORES CCBB OBJETIVOS CONTENIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA
21. 9- EDUCACIÓN EN VALORES
Cómo se trabajarán
y en qué temas los
Valores
Democráticos:
Tolerancia
Paz
Convivencia
Interculturalidad
Igualdad entre
hombres y
mujeres
Ed. Ambiental
Salud
Ed. Sexual
Ed. Consumidor
Ed. Vial
22. 10- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
MEDIANTE:
Adaptaciones
de acceso al
currículo
Adaptaciones
curriculares no
significativas
Adaptaciones
curriculares
significativas
23. 11- EVALUACIÓN
Además de los criterios de evaluación del alumnado y
su concreción en indicadores, deberá recogerse ahora
los procedimientos e instrumentos de evaluación,
los criterios de calificación y los aprendizajes que
se consideran mínimos para superar el curso o ciclo.
Para garantizar la evaluación del proceso de
enseñanza se definirán también los procedimientos e
instrumentos para el mismo
Este es un apartado amplio que podemos encontrar
más desarrollado en la página de evaluación:
http://competentes-felices.webnode.es/evaluacion/
24. 12- INFORMACIÓN AL ALUMNADO
De los
objetivos,
contenidos
básicos,
criterios y
sistema de
evaluación