Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Introducción a La Tecnología Educativa Rafael Martinez

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 8 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Introducción a La Tecnología Educativa Rafael Martinez (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Introducción a La Tecnología Educativa Rafael Martinez

  1. 1. RAFAEL MARTINEZ VASQUEZ 13-2103 GRUPO 10 INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA EDUCATIVA. TECNOLOGIA, EDUCACION Y COMUNICACION La tecnología educativa es el acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo a través de recursos tecnológicos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje maximizando el logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. Es el resultado de las prácticas de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TIC. Es el uso pedagógico de todos los instrumentos y equipos generados por la tecnología, como medio de comunicación, los cuales pueden ser utilizados en procesos pedagógicos. LAS PRINCIPALES VENTAJAS EDUCATIVAS QUE OFRECEN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SON:  Independencia en tiempo y en espacio: aprender en cualquier sitio y momento.  Acceso a la educación por parte de todos.  Acceso a través de Internet a recursos y servicios educativos en permanente crecimiento.  Potencial para un aprendizaje basado en tareas utilizando software rápido de búsquedas y recuperación, o para el trabajo de investigación.  Formación bajo demanda.  Enseñanza / aprendizaje a distancia mediante las TIC.
  2. 2. ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA El surgimiento de la T.E. se remonta al entrenamiento militar en EE.UU. en la II Guerra Mundial en los años 40. Se pretendió utilizar los “nuevos medios” (radio, magnetófono, retroproyector) para incrementar la eficacia en la formación: más formación en menor tiempo y con menores costos. En los años 50 y 60 la TE estuvo dominada por una concepción conductista del aprendizaje. En los años 70 y 80 se reorientó el estudio de los medios hacia perspectivas apoyadas en la Psicología Cognitiva. En los años 90 el interés se ha concentrado en el estudio de las aplicaciones educativas de la informática. La evolución de la tecnología educativa ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que se conocen como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza.
  3. 3. RETOS DE LA EDUCACIÓN ANTE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN La Sociedad de la Información, es tan cambiante y amplia como las formas de nombrarla. Viene impulsada por el avance científico y los intereses globalizadores económicos y culturales existentes en la sociedad actual. "En la sociedad de la información ya no se aprende para la vida; se aprende toda la vida" (A. Cornella) Citado por Dr. Pere Marquès Graells Para Castells (2000), la Sociedad de la Información supone una nueva revolución industrial. Una tercera revolución, surgida tras una primera puesta en vigor con la máquina de vapor y una segunda guiada por la utilización masiva de la electricidad, que tiene sustento la información y la capacidad para gestionarla a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Características más relevantes: • Globalización de las actividades económicas. Expresado en un incremento del consumo y producción masiva de los bienes de consumo. • Sustitución de los sistemas de producción por otros de carácter electrónico y automático. Lo que nos lleva a una modificación social a la vez que técnica de las relaciones en el proceso productivo y a una flexibilización del trabajo pero también inestabilidad laboral. • Constante transformación en las áreas de desarrollo investigador que se unen a los nuevos desarrollos tecnológicos para la creación de nuevos entornos y sectores laborales. • Globalización de los medios de comunicación de masas, permitiendo con ello la ruptura de las barreras espaciales, temporales y de pensamiento. • Como consecuencia de esta pretensión de globalización, se exigen cada vez más y mejor calidad, así como más y mejor rentabilidad de productos y resultados ya sean a nivel empresarial, político, educativo y/o social.
  4. 4. Los cambios llevados a cabo en y desde las tecnologías conllevan también una diversidad de cambios radicales en la organización del conocimiento, en los procesos cognitivos del ser humano y en la organización y prácticas sociales. Hay que describir e interpretar la compleja relación entre el hombre y la tecnología: él la crea y la utiliza para cambiar y mejorar su vida; pero, a la vez, la propia tecnología lo transforma a sí mismo y a la sociedad. Las innovaciones tecnológicas están provocando cambios sociales importantísimos en la organización del trabajo, en las relaciones empresariales, en la cultura, en la educación, etc. Los docentes aún tienen mucho que aprender para introducir las TIC en su desarrollo profesional y aún más para llegar al planteamiento citado de una total enseñanza virtual en todos los niveles educativos. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación nos sirven para propagar y compartir de manera más directa las identidades sociales y culturales de cada comunidad. Pero también, por lo general, sirven como transmisoras de las identidades de las sociedades predominantes, lo significa una extensión masiva de una cultura y una reducción de las culturas autóctonas de los países pequeños o menos poderosos.
  5. 5. BRECHA DIGITAL La brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen acceso a los beneficios de la Sociedad de la Información y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el ordenador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. Cabe destacar que la brecha digital está en relación con la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, pero sobre todo, con el capital cultural para transformar la información circulante en conocimiento relevante. Se ha planteado la necesidad de estimular no sólo el acceso, sino también el uso y la apropiación de las nuevas tecnologías, porque sostienen que éstas efectivamente puedan incidir en los propios procesos de desarrollo, combatiendo las demás brechas que subyacen a la digital. En todo esto, el apoyo en el desarrollo y uso de Software Libre es fundamental para ayudar a disminuir la Brecha Digital. Una de las consecuencias de la brecha digital es el rezago, así como la dificultad que enfrentan las personas para salir de condiciones de pobreza por tener problemas en la toma de información por la falta de acceso a nuevos conocimientos lo que lleva a esta parte de la sociedad a la ignorancia y falta de comunicación social por la limitación de información que además los limita a actividades primarias.
  6. 6. OPINIÓN PERSONAL En la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar para lograr alcanzar los objetivos de su curso. El maestro tiene necesariamente que involucrar el uso de la Tecnología Educativa en el proceso de aprender, ya que éstas incrementan sus habilidades didácticas, se familiariza más con la tecnología, tiene flexibilidad en la administración del tiempo, le ofrece flexibilidad geográfica sin necesidad de que el profesor y el alumno estén en el mismo espacio físico ni temporal, aprovecha el uso de las páginas de Internet, el uso de correos, biblioteca digital, en fin puede aprovechar también las nuevas oportunidades didácticas que ofrecen las TIC, para lograr que sus alumnos obtengan mejores aprendizajes. Dentro de las posibilidades que les ofrecen las TIC a los docentes se encuentran ( Google, YouTube, Prezi, Scribd, Slideshare, Twitter, Wikispace, Dropbox, Blip TV, Glogsteredu, el uso de Ipad, Tablet, y portátil ). Las TIC contribuyen al fortalecimiento de la planificación educativa. Es necesario que los educadores hagamos un uso estratégico de ellas para que podamos tener una propuesta didáctica bien definida y que se apeguen a políticas educativas para el uso de las TIC. La integración de la tecnología viene a facilitar el trabajo de los maestros y de los estudiantes, pues permite una interacción continua y sin barreras que le impidan una fluida transmisión de informaciones entre ambos, lo que brinda al alumno, como al profesor mejor aprovechamiento del tiempo y un costo menor, ya que no tienen que desplazarse para intercambiar informaciones. Cuando el docente involucra las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje le ofrecen la posibilidad de replantearse las actividades tradicionales de enseñanza, permitiéndole ampliarlas y complementarlas con nuevas actividades y recursos de aprendizaje. Debe tenerse en cuenta que la incorporación de las TIC en el proceso tenga un sentido didáctico pedagógico, no una simple formación tecnológica.

×