SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 165
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Didáctica del discurso
Argumentación y narración.
Talleres
María Cristina Martínez
(Editora)
Didáctica del discurso
Argumentación y narración.
Talleres
Título: DIDÁCTICA DEL DISCURSO
Argumentación y narración. Talleres
María Cristina Martínez S.
Editora
Primera edición
Correo-E: crimarti@telesat.com.co
ISBN: 958-670-476-9
©

Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la
Calidad y Equidad de la Educación en América
Latina con base en la Lectura y la Escritura
Universidad del Valle – Sede Principal
Página Electrónica:
www.unesco-lectura.univalle.edu.co
Correo-E: unescole@univalle.edu.co
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Facultad de Humanidades
Telefax: (57 2) 333 48 95 ó 333 04 94
Teléfono: (57 2) 339 84 97
A.A. 25360 Cali, Colombia

Diagramación: Doris Martínez Solís
Corrector de estilo: Beatriz Eugenia Guerrero
Carátula: Andrés Téllez
Derechos reservados a la Cátedra UNESCO MECEAL:LE –
Sede Colombia
Escuela de Ciencias del Lenguaje - Universidad del Valle
Este libro o parte de él no puede ser reproducido por
ningún medio sin autorización del editor.
Impreso en el taller de la Unidad de Artes Gráficas de la
Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle
Teléfono (57 2) 333 49 23 - Telefax: (57 2) 333 49 09
A.A. 25360, Cali, Colombia
Cali, diciembre de 2005
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ................................................................................... 7
PARTE I
LA DINÁMICA ENUNCIATIVA EN EL DISCURSO
LA ARGUMENTACIÓN EN LA DINÁMICA ENUNCIATIVA
DEL DISCURSO Y LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA
DE LA IDENTIDAD DE LOS SUJETOS

María Cristina Martínez S. .................................................................. 11
LA DINÁMICA ENUNCIATIVA, LA ARGUMENTACIÓN
Y EL DEBATE DIALÉCTICO
Beatriz Eugenia Guerrero Arias .......................................................... 23
LA DINÁMICA ENUNCIATIVA Y LAS TRES DIMENSIONES
DE LA ARGUMENTACIÓN EN EL DIÁLOGO SOSTENIDO
ENTRE DON QUIJOTE Y EL CANÓNIGO

Luis Francisco Lenis Home ................................................................. 57
¿QUE HACER CON LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ARGUMENTATIVOS POR PARTE DE ESTUDIANTES
DE GRADOS SUPERIORES?

Wilson Espinosa de la Pava ............................................................... 73
PARTE II
SEMIÓTICA DISCURSIVA
NARRACIÓN, ARGUMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD

Eduardo Serrano Orejuela ................................................................. 97
ROCK EN LA CLASE DE LECTURA Y ESCRITURA
«LÍRICAS» PARA CONSTRUIR SENTIDO
DESDE LA SEMIÓTICA DISCURSIVA

Luis Fernando Arévalo Viveros ......................................................... 105
EL EROTISMO SE LEE EN CLASE CONSTRUCCIÓN
DE IDENTIDAD DISCURSIVA FEMENINA EN LAS REVISTAS

María Eugenia Díaz Cotacio .............................................................. 125
NARRACIÓN E IDENTIDAD: UNA PROPUESTA DE LECTURA
DESDE LA SEMIÓTICA DISCURSIVA

Andrés Fernando Torres ................................................................... 137
PARTE III
ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO
CÓMO EVIDENCIAR LA IDEOLOGÍA, LA IDENTIDAD
Y EL PODER EN LOS DISCURSOS ............................................................................

153
Nora Aydeé Gaviria Llamosa ............................................................ 153
PRESENTACIÓN
Este libro tiene el propósito de ofrecer a los docentes de los
diversos niveles de escolaridad, propuestas de análisis y de talleres relacionados con la didáctica del discurso argumentado,
cuya finalidad última es la de contribuir al desarrollo de la competencia argumentativa en los estudiantes.
El libro se presenta en el marco de las Jornadas de Actualización Docente de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura
en América latina. Recoge el resultado de un trabajo de formación
de investigadores en la Línea de Análisis del Discurso de la Maestría en Lingüística y Español, adscritos al Grupo de investigación
en Textualidad y Cognición (GITECLE) y al Grupo de Estudios del
Discurso (GED) de la Universidad del Valle.Cada una de las propuestas está vinculada  a los Programas de investigación de los
directores y a los avances relacionados con los temas de Tesis que
en este momento los estudiantes-investigadores están realizando.
Se encuentran además en el libro síntesis de los postulados
teórico-metodológicos que orientan las propuestas de talleres:
la dinámica enunciativa del discurso, la semiótica discursiva y
el análisis crítico del discurso, lo cual permite integrar aspectos
teóricos, procedimientos de análisis y aplicaciones prácticas.
Las propuestas se basan en el análisis de textos relacionados
con diversos géneros discursivos: periodístico, político, jurídico,
literario y publicitario. Esperamos con ellas, ofrecer al docente
los procedimientos de análisis que posibiliten un mejor acercamiento a la didáctica del discurso en el aula.
María Cristina Martínez
Directora
Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura
en América Latina
PARTE I
LA DINÁMICA ENUNCIATIVA
EN EL DISCURSO
LA ARGUMENTACIÓN EN LA DINÁMICA ENUNCIATIVA
DEL DISCURSO Y LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA
DE LA IDENTIDAD DE LOS SUJETOS
María Cristina Martínez S.
www.unesco-lectura.univalle.edu.co
crimarti@telesat.com.co

El objetivo principal de mi programa de investigación desde
hace varios años ha sido observar desde una mirada dialógica el
funcionamiento de la dinámica enunciativa en los discursos.
Expondré brevemente el marco teórico que orienta el trabajo de
investigación que están realizando Nancy Ágredo, Wilson Espinosa, Beatriz Eugenia Guerrero y Luis Francisco Lenis, estudiantes de la Maestría en Lingüística y Español de la Universidad del Valle que se encuentran bajo mi dirección.
1. Un aspecto importante de mi propuesta consiste en la integración de las tres perspectivas de la argumentación conocidas (Analítica de Toulmin, Retórica de Perelman y Dialéctica de
van Eemeren) en la dinámica enunciativa del discurso. La noción de género discursivo, las características del enunciado y la
explicación de la intersubjetividad inherente al discurso me permiten establecer la relación de las perspectivas con las diversas
fuerzas de evaluación social que se construyen en el enunciado.
El reconocimiento del enunciado como el espacio común donde
se construyen y evidencian las fuerzas enunciativas, ofrece una
explicación de la construcción tridimensional del sujeto
discursivo: axiológico (Ethos), emotivo (Pathos), razonable (Ratio).
La mirada actual sobre discurso crea las condiciones para des-
María Cristina Martínez S.

lindar el Logos retórico como tercera fuerza y en su lugar reconocer la dimensión cognoscitiva (Ratio) construida, al igual que
las otras dos, en el Logos. La perspectiva dialógica del discurso
se presenta aquí como la base epistemológica no sólo del discurso sino de la posibilidad de hacer la integración de las tres
perspectivas generalmente separadas y postular que la argumentación se encuentra en la dinámica de la enunciación.
2. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la perspectiva dialógica del discurso? ¿Pueden dichos principios proyectarse
hacia la explicación de la dinámica enunciativa de los discursos
y posibilitar procedimientos de análisis, que permitan evidenciar las fuerzas de valoración social que se construyen en el
enunciado? ¿Las formas de manifestación argumentativas que
toma el enunciado pueden estar correlacionadas con las tres
tonalidades resultantes de las fuerzas sociales enunciativas que
en éste se construyen? ¿Es posible una nueva actitud que permita ver la problemática de la argumentación como diversas tonalidades o estilos discursivos (analítico, retórico, dialéctico)
orientados por las fuerzas sociales de la dinámica enunciativa?
3. Desde sus primeros escritos Bajtín convoca la necesidad
de la creación de ‘una lingüística de las grandes masas
discursivas’ y a través de esta preocupación intenta ofrecer una
explicación dialógica al fenómeno de la significación humana.
Tres tipos de relaciones considero fundamentales en su propuesta: (i) la incondicionalidad de la intersubjetividad en toda
producción discursiva; (ii) la organización estructural del enunciado que ofrece una explicación a la noción de «contexto» muy
diferente a otras; y, (iii) el criterio para la definición del género
discursivo además de la clasificación entre género primario y
género secundario.
4. El enunciado se plantea como unidad básica en la que se
instituye la relación intersubjetiva desde el momento en que en
él se convoca la búsqueda de respuesta activa: «La obra (el enunciado)1- afirma Bajtín - así como la réplica del diálogo, busca la
respuesta del otro (de los otros), persigue una comprensión de
respuesta activa, y lo hace bajo todo tipo de formas: buscará
ejercer una influencia didáctica sobre el lector para lograr la
12
La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso y la construcción ...

adhesión de su convicción, para suscitar su apreciación crítica,
para incitar a los fanáticos o continuadores, etc. La obra predetermina las posiciones de respuesta del otro en las condiciones
complejas del intercambio verbal de una esfera cultural dada.
La obra es un eslabón en la cadena del intercambio verbal; semejante a la réplica del diálogo, ella se une a las obras-enunciadas: a aquellas a las cuales responde y a aquellas que le responden, y al mismo tiempo, se asemeja en esto a la réplica del diálogo, está separada por la frontera absoluta de la alternancia de
los sujetos hablantes»».(1984:282).
Aquí se expresa el fundamento de la dimensión bajtiniana
puesto que muestra no sólo el principio dialógico e intersubjetivo
inscrito en todo enunciado (aún en uno escrito) y la alteridad de
dialogías o de situaciones de enunciación dialógicas que se producen en el intercambio verbal y que dan cuenta de la dinámica
de la construcción de sentido. Ligada a éstos principios de dialogía
y de alteridad se encuentra la explicación de la polifonía y de la
intertextualidad desde la relación diferenciadora (de exotopía)
que existe entre el Autor de la obra, el Narrador, los Personajes
y el Héroe en una obra literaria, explicación que rompe completamente con la noción de unicidad de sujeto. Llevados al discurso no-literario, se daría cuenta del desdoblamiento del sujeto,
tal como lo recupera Ducrot (1986), en Sujeto hablante que corresponde al sujeto empírico quien efectivamente realiza el acto
de hablar o escribir, Locutor que representa el sujeto discursivo
que se hace responsable del enunciado y Enunciador que representa el punto de vista u orientación que se asume en el enunciado; estos últimos (L y E) contrario al primero (SH) son de
naturaleza discursiva.

5. La organización estructural del enunciado se plantea como
una fusión estrecha entre las formas de manifestación del enunciado y la parte sobre-entendida del contexto. El enunciado se
propone como la única unidad que puede posibilitar la construcción de la metáfora del mundo, es decir, la presentación del
mundo interpretado en el discurso. Una unidad donde la heterogeneidad de los sujetos y la diversidad del contexto hacen parte
constitutiva de la semántica del mismo enunciado, para dar explicación a la manera como el mundo es semantizado en el dis13
María Cristina Martínez S.

curso. El contexto «no es un fuera de», una fuerza que funciona
fuera del texto, sino «un dentro de» del enunciado; en y desde el
enunciado se tematiza, se topicaliza o se sobre-entiende. El enunciado se constituye mediante la fusión estrecha entre una forma
material y el contexto, entre lo dado y lo creado, donde ‘lo creado’
hace referencia a tres aspectos: una dimensión espacio/temporal o cognoscitiva, una dimensión interpersonal o afectiva y una
dimensión cultural o axiológica que corresponderían a un horizonte situacional/saberes, a grados de proximidad y lejanía
interpersonales y a unas evaluaciones, comunes y diversas.

6. Criterio social e histórico de género discursivo. Bajtin establece una correlación estrecha entre las esferas o dominios de la
actividad humana y los usos del lenguaje y ofrece así un criterio
sociodiscursivo a la noción de género: «Aprender a hablar, - afirma - es aprender a estructurar enunciados (porque hablamos
por medio de enunciados y no por proposiciones aisladas y menos, por supuesto, por palabras aisladas). (1984:285)… Cuando
escogemos un tipo determinado de proposición, no escogemos
solamente una determinada proposición, en función de lo que
queremos expresar con la ayuda de esta proposición, sino que
seleccionamos un tipo de proposición en función del todo del
enunciado terminado que se presenta ante nuestra imaginación
verbal y que determina nuestra opinión. La idea que tenemos
de la forma de nuestro enunciado, es decir, de un género preciso de discurso, nos guía en nuestro proceso discursivo en el
marco de la totalidad del género. (1935:1984:288). La práctica
social enunciativa o el género discursivo funcionan como especies de esquemas modélicos que orientan la construcción de
formas típicas de enunciados donde se dibujan, se muestran
simulacros del mundo relacionados con los grandes dominios de
la actividad humana.
Se propone además una clasificación de los géneros en dos
grandes bloques: los géneros primarios (relato oral, conversación cotidiana) más ligados a un contexto inmediato y los géneros secundarios que han pasado por procesos de resematización
y de reformulación incluso de lo que antes eran los primarios
como sucede en la literatura al introducir la conversación o «diálogo» en una novela. Considero que esta mirada dialógica de los
14
La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso y la construcción ...

géneros discursivos y de la intertextualidad entre los géneros
discursivos ofrece una explicación muy coherente a la evolución
conjunta de la sociedad y del lenguaje, y, por tanto, a la creación continua, a la pérdida y la reelaboración de nuevos géneros
discursivos, lo cual implica, por supuesto, la gran heterogeneidad de los géneros relacionada con la complejidad social: «los
géneros secundarios del discurso – novela, teatro, discurso científico, discurso ideológico, etc.- aparecen en las circunstancias
de un intercambio cultural (principalmente escrito) –artístico,
científico, sociopolítico– más complejo y relativamente más evolucionado (que el primario). En el curso del proceso de formación, estos géneros segundos absorben y transmutan los géneros primarios (simples) de toda clase, que se han constituido en
las circunstancias de un intercambio verbal espontáneo …Los
géneros primarios, al convertirse en componentes de los secundarios, allí se transforman y se dotan de una característica particular: pierden su relación inmediata con lo real existente y con
lo real de los enunciados de otro… para convertirse, por ejemplo
en el caso del diálogo en una novela, en fenómeno de la vida
literaria-artística» (Bajtín 1952:1984:267)

7. Proyección hacia la dinámica enunciativa. El discurso es visto
en esta propuesta como un sistema de evaluación social cuya
unidad de análisis es el enunciado, espacio que permite la construcción de la gran heterogeneidad social. El enunciado es ‘el
terreno común’ donde se construyen de manera simultánea los
niveles de la significación y del sentido.
a. Desde el momento en que se emite un enunciado se convoca un género discursivo. El género discursivo está fusionado con
una práctica social humana relacionada con un contrato social
de habla entre dos interlocutores que asumen roles sociodiscursivos específicos: en un género publicitario el rol del
publicista y los potenciales compradores, en un género pedagógico el del docente y los posibles estudiantes. El contrato social
de habla se identifica a través de la búsqueda de la intención
global del género y el propósito o respuesta activa que se espera:
en el género pedagógico se trata de un contrato asimétrico ‘de
buena fe’ donde se ofrece un saber y en el publicitario se trata
de un contrato ‘simétrico’ que busca la venta de un producto.
15
María Cristina Martínez S.

El género discursivo se realiza a través de formas típicas de
enunciados y formas de organización que caracterizan el texto y
dan cuenta de una situación de enunciación más concreta: en
el género científico cuyo contrato establece una simetría entre
pares para mostrar resultados de investigación que se buscan
validar, encontramos tipos de textos diversos: artículo de investigación, informes de investigación, formatos de investigación,
resúmenes de investigación. La oración, la misa, la Biblia son
tipos de texto que pertenecen al género religioso y cada uno de
ellos tienen una forma estructural que lo identifica como tipo de
texto.
Además de los géneros discursivos y de los tipos de texto
se distinguen los modos de organización discursiva (narrativa,
explicativa, expositiva, argumentativa) que van a depender
de las decisiones que el hablante haga con respecto al tipo
de género discursivo, al tipo de texto y a la situación de enunciación que busque crear. Los tipos de texto y los modos de organización están determinados por los géneros discursivos, con el
contrato social de habla global que se construye en el género. En un mismo género discursivo podemos encontrar de
manera simultánea secuencias de tipo narrativo, explicativo,
argumentativo…sin embargo, los género privilegian un modo de
organización sobre otro, como por ejemplo en el género literario,
la novela es un tipo de texto que privilegia el modo de organización narrativo si bien utiliza también la descripción, «la conversación», la argumentación. El género global o tipo de contrato
social de habla (Pedagógico) así como la situación de enunciación concreta van a definir las formas de manifestación privilegiadas en el enunciado: el modo de organización: ¿narro, describo, explico o argumento?, el tipo de texto: conferencia o mesa
redonda y también la tonalidad discursiva (emotiva, racional,
axiológica). El enunciado será estructurado en relación con el
género discursivo global y el tipo de situación de enunciación
concreta.
b. En la situación de enunciación concreta, se convoca el género y al mismo tiempo se construyen diversos sujetos discursivos
que muestran modos de relación diferentes entre ellos: El Locutor (voz que se presenta como responsable del enunciado), el
16
La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso y la construcción ...

Enunciador imagen discursiva presentada generalmente a través de un punto de vista (en un texto podemos encontrar más
de un punto de vista lo cual significa que podemos encontrar
varios Enunciadores), el Enunciatario mostrado a través de los
mecanismos de reformulación didáctica y diversas estrategias
discursivas que permiten esbozarlo a través de una actitud
responsiva deseada por el Locutor, y Lo Enunciado o El Tercero
que representa el Tema, la voz ajena traída de otros momentos
de enunciación, el acontecimiento, el saber o la opinión. La
interrelación con los enunciados anteriores postula el fenómeno de la intertextualidad: en todo enunciado se instaura siempre
una relación intersubjetiva construida a través de imágenes
no sólo de Enunciador y de Enunciatario sino también de la
voz ajena, es decir, del Tercero. El Locutor, sujeto discursivo
que se asume como responsable del enunciado hace ‘una
puesta en escena’ de unos puntos de vista, de unos personajes, de las voces de otros para mostrar el Enunciador, el
Enunciatario y el Tercero de una cierta manera.
c. La heterogeneidad discursiva está aquí presentada en el
enunciado y lo más sorprendente de esta perspectiva dialógica
es la posibilidad de analizar la manera como el Locutor establece una relación cercana o lejana, de aprecio, respeto o indiferencia con el Enunciador o con uno de los Enunciadores (puede
haber más de uno) y presenta igualmente relaciones de lejanía y
de cercanía entre El Enunciador, el Enunciatario y el Tercero.
Se distingue una doble orientación social en la dinámica
enunciativa: el valor de jerarquía y el grado de intimidad que se
representan en tres tipos de relaciones de fuerza social
enunciativa y determinan la orientación social que toman las
formas de manifestación del enunciado:
· La valoración de la distancia jerárquica social del
Enunciador con el Tercero (héroe) o del acontecimiento
que representa el enunciado (Jerarquización +/-: ¿más
autoridad, menos autoridad, clase social alta o baja?);
· El grado de confianza entre el Tercero y el Enunciador
(Aproximación +/-: ¿Aliado?, ¿Amigo? ¿Testigo?)

17
María Cristina Martínez S.

· El papel del Enunciatario y su interrelación con el
Enunciador y con el Saber o el Tercero, en términos igualmente de relación jerárquica social (J+/-) y de intimidad
(A+/-).
Propongo entonces tres tipos de tonalidades que componen
el acto evaluativo culpable de la dinámica enunciativa y dan cuenta
de las relaciones de fuerza social enunciativa que se construyen
en el enunciado: (i) Tonalidad Predictiva – la imagen que se construye del Enunciatario en relación con la anticipación de su respuesta (aliado, testigo, oponente); (ii) Tonalidad Apreciativa o relación valorativa que se hace del Tercero o Discurso Ajeno (de respeto, de sumisión, de crítica); los procedimientos más utilizados
son el discurso referido, la ironía, la negación, etc.; (iii) La Tonalidad Intencional relativa a la imagen que se quiere construir del
Enunciador en relación con su intención o propósito, o punto de
vista (quiere convencer, informar, persuadir), y el tipo de relación
jerárquica que establece con el enunciatario: simétrica, asimétrica.
La identificación de una tonalidad predominante daría cuenta del
Tono social fundamental del discurso u orientación social de la
enunciación.
8. La antigua retórica insiste en que los Oradores inspiran confianza si son prudentes (phrónesis), honestos (areté) y amables
(eúnoia). Aristóteles ya nos alertaba de que la credibilidad de un
orador «era el efecto de su discurso». Actualmente diríamos que la
identidad del Sujeto Discursivo es tridimensional en el sentido en
que un locutor a través de su discurso busca generar confianza en
el Otro y por tanto se muestra o busca parecer Sincero, Solidario y
Sensato. Para el primer caso expondrá argumentos, palabras,
formas de organización que lo muestren como un sujeto justo, honesto, sincero y en ese caso se trata del Ethos, de la dimensión
Ética del sujeto discursivo; en el segundo caso expondrá argumentos, utilizará términos o modalidades que lo hagan aparecer
como un sujeto agradable, amable, sentimental y en ese caso
muestra el Pathos, la dimensión Emotiva del sujeto discursivo; en
el tercer caso expondrá argumentos y modalidades que lo muestren como un sujeto conocedor, competente y en ese caso esboza
la Ratio2, la dimensión Cognoscitiva del sujeto discursivo. Tenien18
La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso y la construcción ...

do en cuenta las categorías antes mencionadas, distingo también tres tipos de orientación social de la argumentación:
· Una orientación argumentativa más ligada a la base
material, concreta, a la inmediatez. Busca movilizar
sensaciones e incidir en la voluntad y acudirá a procedimientos organizativos más relacionados con los esquemas retóricos (+ R: Pathos)
· Una orientación argumentativa desligada de base material, relacionada con el proceso de razonamiento
discursivo. Busca movilizar la razón y buscará estrategias en los procedimientos propuestos por la Analítica
práctica (+A: Ratio).
· Una orientación argumentativa relacionada con procesos discursivos pertinentes y razonables. Busca dialogar y negociar a través de una actitud relacional para
resolver conflictos y en este caso buscará en la propuesta de la argumentación dialéctica (+D: Ethos).
9. Las identidades de los sujetos discursivos se construirán
en relación tanto con las tonalidades y la manera como se
establecen las relaciones de fuerza social enunciativa como
también con la manera como se quiere mostrar el sujeto en
términos de valores, de saberes y de emociones basadas en
las valoraciones sociales que se construyen en la dinámica
enunciativa del discurso.
La argumentación es uno de los modos de organización del
discurso relacionado con las tonalidades enunciativas sociales
construidas en la dinámica enunciativa del discurso, determinada por relaciones de fuerza social enunciativa entre los tres
participantes y en el marco de un género discursivo particular.
Para dar cuenta de la orientación o tonalidad privilegiada se
acude a diversos procedimientos discursivos ofrecidos por las
perspectivas conocidas. Así encontraríamos (i) un énfasis en
la Ratio (Sujeto cognoscitivo) cuando se está construyendo
una imagen del otro que se dejaría llevar más por la racionalidad, se convoca en el otro un sujeto razonable y competente
y al mismo tiempo se construye del YO una imagen de sujeto
razonador y competente. Los procedimientos utilizados esta19
María Cristina Martínez S.

rían más cerca de mecanismos de tipo analítico. (ii) Encontraríamos un énfasis en el Pathos (Sujeto emotivo) cuando se
quiere convocar en el otro las sensaciones, la solidaridad, los sentidos, así se construye una imagen del Tu en términos de un sujeto sensible. Se trata de una construcción intersubjetiva de imágenes pues el Yo se construiría aquí como un sujeto similar, un sujeto solidario con las sensaciones del otro. (iii) Encontraríamos un
énfasis en el Ethos cuando se convoca tanto en el YO como en el
TU un sujeto discursivo ético y sincero.
10. La dinámica enunciativa es una fuerza multifuncional
discursiva, responsable de la construcción de imágenes
discursivas y de la pluriacentuación en el discurso. Esta dinámica enunciativa se postula como la situación común y corriente de toda práctica social enunciativa, de toda actividad
discursiva. La textualización del tema, de los contenidos, se hace
de manera relativizada, por lo que podríamos llamar ‘escenarios
enunciativos’ donde se da preferencia más a unos modos de organización que otros, con el fin de relativizar el significado y el
sentido que actualiza dicha dinámica.
La noción de enunciado como espacio discursivo que posibilita la puesta en escena de la dinámica enunciativa en el discurso es determinante en la postulación de las tres dimensiones
que permiten la construcción integral del sujeto: la Ética, la
Emotiva y la Cognoscitiva. En el enunciado surgen y se construyen las diferentes miradas que los sujetos dan al mundo
natural, social y cultural, se construye la pertenencia a un
grupo, a una cultura, a una familia. Identificar cuál es la
dominante privilegiada en un discurso, cuál es el tono social
fundamental del discurso, cuáles las variedades en las formas
de manifestación típicas del enunciado que hacen notar tal
privilegio, es el papel del Analista del Discurso.
Bibliografía
BAKHTINE, M (1956/1961/1979/1984) Esthétique de la création verbale.
Éd. Gallimard, Paris.
BAJTIN M.M. (1997:1924) Hacia una filosofía del acto ético. De los bo20
La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso y la construcción ...

rradores y otros escritos. Anthropos. Estudios culturales, Editorial
Universidad de Puerto Rico.
CHARAUDEAU, P. (2003) El discurso de la información. La construcción
del espejo social. Gedisa, Barcelona, España.
DUCROT (1986) Polifonía y argumentación. ECL. Universidad del Valle
MARTINEZ M.C (2005a) La argumentación en la dinámica enunciativa
del discurso. Lectura y escritura Dialógica No2. Seminario Internacional para el Fomento de la Argumentación Razonada. Cali: Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. ISBN: 958.670-3770, 60págs.
MARTINEZ M.C (2005b) La construcción del proceso argumentativo en el
discurso: Perspectivas teóricas y trabajos prácticas. Cali: Taller de Artes
Gráficas, Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle: ISBN:
958-670-406-8. 300 págs.
PERELMAN CH Y OLBRECHTS-TYTECA (1989) Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Editorial Gredos, Madrid.
TOULMIN S.(1993) Les usages de l’argumentation. PUF. Paris
Van EEMEREN F. y GROOTENDORST R (1996) La nouvelle dialectique.
Traduction coordonnée par Ch. Plantin. Éditions Kimé. Paris

Notas
El paréntesis es mío
He reemplazado Logos por Ratio dado que el Logos sería aquí el espacio
común donde se construyen las tres dimensiones del sujeto discursivo: Ética,
Emotiva y Racional o Cognoscitiva.
1
2

21
LA DINÁMICA ENUNCIATIVA, LA ARGUMENTACIÓN
Y EL DEBATE DIALÉCTICO
La Estructura Semántica del Argumento y la Discusión
Crítica en un Discurso Informativo

Beatriz Eugenia Guerrero Arias*
beatrizguerrero28@ yahoo.com

Introducción
Los estudiantes universitarios se ven expuestos a diversos
ejercicios de comprensión y composición de textos, entre ellos,
ensayos, reseñas y un trabajo de grado; y en todos ellos, el estudiante debe realizar un despliegue de habilidades tanto para la
comprensión y la composición de textos generales como para la
comprensión y la composición de textos con organización
argumentativa.
Esta propuesta de talleres pretende desarrollar en los estudiantes universitarios (con la mediación del docente) algunas
estrategias que permitan un mayor acercamiento a este modo
de organización del discurso, de forma tal que al tiempo que se
trabajan la comprensión y la composición de textos en general,
también se trabajan estos aspectos con textos argumentativos.
Con el fin de exponer un procedimiento de análisis, se ha
seleccionado un texto que sirve como ejemplo para el docente.
No obstante, los talleres que se presentan más adelante son
aplicables a cualquier asignatura académica universitaria si se
toma esta dinámica como base para el trabajo –por ejemplo- con
textos de una disciplina en particular.
Beatriz Eugenia Guerrero Arias

La propuesta se organiza entonces en dos módulos, cada uno
con talleres específicos para realizar en el aula y consta de los
siguientes puntos: objetivo, duración estimada, materiales y
procedimiento. Este último con las respectivas consignas para
el docente (que se encuentran en letra itálica).
Perspectiva Teórica
Se trata de una propuesta integrativa desde la perspectiva de
la dinámica enunciativa del lenguaje (Martínez 2001, 2005a, b)
inscrita en la dimensión dialógica del discurso, donde la
intersubjetividad (Bajtina, b) se plantea como la base fundamental. Martínez (2001, 2005a, 2005b) propone integrar las tres perspectivas de la argumentación en la dinámica enunciativa de base
dialógica, la Analítica de Toulmin (1996), Retórica de Perelman
(1989) y Dialéctica de van Eemeren (1996).
Aquí se muestra a través de un análisis de un texto y de propuestas pedagógicas, la integración en la base de la dinámica
enunciativa de dos de las tres perspectivas: La analítica y la
dialéctica.
Objetivo General
· Proponer desde la perspectiva mencionada una metodología de talleres para trabajar el mejoramiento de los procesos argumentativos de discursos orales y escritos en
estudiantes Universitarios.
Objetivos Específicos
o
o

24

Ejercitar la argumentación oral a través de la participación de los estudiantes en discusiones y debates.
Incrementar la competencia con la comprensión y producción de textos escritos con modo de organización predominantemente argumentativa mediante el trabajo con la identificación de los enunciadores, las argumentaciones de cada
enunciador, los puntos de vista, las fases y las falacias.
La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ...

Procedimientos Generales de Análisis en un Texto
Con el fin de tener un acercamiento al texto se propone hacer
el siguiente recorrido metodológico:
· Caracterizar el género del texto
· Identificar los enunciadores y enunciatarios con las voces
que convoca cada uno
· Analizar las tonalidades entre los sujetos discursivos
· Ubicar las argumentaciones de cada uno de los
enunciadores
· Determinar los elementos de la estructura semántica de
cada una de las argumentaciones de los enunciadores
· Diferenciar cuáles son los puntos de vista que están en
discusión
· Identificar las etapas de la discusión crítica
· Caracterizar los actos de habla en cada etapa
· Analizar la estructura de la argumentación
· Identificar las violaciones a las reglas de la discusión
· Diferenciar las falacias
TAREAS EN LÍNEA
1. En Internet hay páginas que resuelven las tareas de los niños.
Algunos consideran que les facilitan la vida a los estudiantes.
Otros piensan que promueve la vagancia.
2. Hasta hace algunos años las únicas herramientas con las que
contaban los niños para hacer las tareas eran sus cuadernos
escolares, unas cuantas enciclopedias y la ayuda de sus padres.
En muchos casos estos últimos debían remontarse a sus años
de colegio o al famoso libro de álgebra, de Baldor, en un esfuerzo
por recordar esa fórmula matemática o esa ecuación sin la cual
sus hijos estarían condenados a una mala nota. Incluso, no
faltaba quien dijera que en algunos colegios eran los padres quienes terminaban haciendo los trabajos escolares.
3. Luego llegó Internet. Con sus motores de búsqueda y sus recursos casi ilimitados la red se convirtió, para quienes tienen
25
Beatriz Eugenia Guerrero Arias

acceso a ella, en una fuente recurrente a la hora de resolver los
deberes escolares. Ante un panorama semejante, el siguiente paso era sólo cuestión de tiempo: páginas especializadas en
asesorar a niños y jóvenes en la resolución de sus tareas. Hoy
esta opción es una realidad al alcance de cualquier joven
cibernauta y ofrece la posibilidad de resolver inquietudes tanto
a niños de preescolar como a estudiantes universitarios.
4. Basta con teclear «ayudas+tareas» en cualquier motor de búsqueda para encontrar una larga lista de opciones. Junto con
las páginas pertenecientes a bibliotecas, museos y academias
dedicadas al estudio de alguna ciencia aparecen otras como
www.tareaweb.com y también www.tareasplus.com, que además de responder inquietudes académicas ofrecen tutoría en
línea. Esta última página es colombiana y nació en enero de
2000 como un proyecto universitario dedicado a ayudar a estudiantes de entre 8 y 25 años en la resolución de cualquier
inquietud relacionada con las ciencias exactas.
5. «Contamos con una red de 30 tutores que son estudiantes universitarios próximos a graduarse en diferentes áreas del conocimiento. Para ellos responder una pregunta de algún colegial es
cuestión de cinco minutos», cuenta Hernán Jaramillo, gerente
de nuevos desarrollos de V-Factory, el holding propietario de la
Página web.
Tareasplus.com cuenta con una base de datos de 200.000 soluciones que puede ser consultada por cualquier persona que
acceda a la página. La tutoría en línea tiene un costo de 3.900
pesos por pregunta y la respuesta llega al computador del estudiante en un plazo máximo de seis horas.
¿Estimulando la vagancia?
6. Aunque la oferta es atractiva para muchos estudiantes e incluso para sus padres («entre el 10 y 15 por ciento de los registrados en nuestra página son padres de familia» estima Jaramillo),
los educadores se muestran un poco escépticos frente al tema.
La principal inquietud tiene que ver con la posibilidad de que
algunos alumnos utilicen estos mecanismos para evadir sus
responsabilidades académicas. «A veces recibimos solicitudes
en las que nos piden resolver un taller entero de química, pero
nosotros no hacemos eso, aclara Jaramillo. Lo que buscamos es
ayudar al estudiante a llegar a una solución final con todo el
procedimiento y la lógica. Incluso le enviamos la respuesta
26
La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ...

digitalizada, de manera que pueda ver todo el proceso que desarrolló el tutor».
7. Pero algunos no están de acuerdo. «Si un estudiante paga para
que le resuelvan la tarea, pierde la posibilidad de pensar y formar una opinión de las cosas», advierte Claudia Piedrahita,
directira de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, entidad
dedicada a mejorar la calidad de la educación en Colombia
mediante el uso de las tecnologías de la información. En lo que
hay consenso es en que el problema no radica en Internet.
«Incluso es un tesoro, pero hay que saber buscar. El problema es
que los colegios no están formando en el estudiante el criterio
para manejar esa avalancha de información», dice Piedrahita.
8. Para otros el problema radica en el tipo de actividades que se le
proponen al estudiante, «Si el docente pone tareas que se resuelven cortando y pegando de Internet, la tarea no cumple su
función educativa y pedagógica», opina Mónica Trech, consultora en educación y nuevas tecnologías de la corporación para
el Desarrollo de la Educación Básica, Corpoeducación.
9. Independientemente de qué posibilidades ofrezca Internet para
resolver una tarea, no hay duda de que tanto el estudiante
como el docente deben estar familiarizados con la red. Y es que
una búsqueda en Internet, por sencilla que sea, implica ciertas
habilidades que permitan refinar la consulta, de lo contrario se
pueden obtener millones de respuestas y ninguna que realmente satisfaga los criterios iniciales. «Hay que incentivar las
habilidades para el tratamiento de la información, propone Trech,
pues no sólo se trata de buscarla, sino sobro todo de encontrarla, procesarla y sacar unas conclusiones».
10. A pesar de la controversia es innegable que, cada vez más, la
red es la primera fuente a la que recurren los jóvenes a la hora
de estudiar e investigar. De manera que los esfuerzos deben
dirigirse a hacer de ella una aliada tanto para los estudiantes
como para los profesores.
Tomado de Revista Semana

27
Beatriz Eugenia Guerrero Arias

Análisis de la Dinámica Enunciativa, de la Estructura
Semántica y de la Discusión Crítica del Texto
El texto se inscribe en un género periodístico, más
específicamente se trata de un artículo de información y de opinión (subgénero). Fue publicado en la revista «Semana» en Febrero 16 de 2004 en el apartado denominado «Vida Moderna».
Esta revista se dirige a profesionales –de clase predominantemente alta- que quieren estar actualizados con respecto a la
situación política y económica del país.
Aunque se desconoce el nombre del autor empírico del texto
(no figura en el artículo), se puede afirmar que el locutor es un
periodista o columnista informado, que ha analizado el papel de
la Internet en la educación y que se dirige a los posibles lectores
o interlocutores de la revista, en especial a profesores, a padres
de familia (con hijos en edad escolar) y a estudiantes
(interlocutores) que están interesados en conocer sobre «Vida
Moderna» y sobre los problemas de la actualidad.
El género discursivo de tipo informativo está relacionado con
una práctica socio-discursiva que corresponde a un contrato social de habla en el que el Locutor (voz de periodista)
busca ofrecer una información particular y comentar acerca
de las diversas aproximaciones que existen en relación con
el tema propuesto (la resolución de tareas en Internet) a un
grupo de Interlocutores o lectores que buscan precisamente
informarse y formar su propia opinión a partir de una mirada
mejor informada como es la del periodista que se ocupa de la
temática. La intención por supuesto está en relación con la
respuesta activa del Interlocutor al buscar incidir en un cambio de actitud o de opinión en relación con el papel de Internet
en la educación. (Párr. 1).
La dinámica enunciativa se construye a partir de una
polifonía en la que se identifican diversas voces que apoyan
dos puntos de vista: un Enunciador 1 (E1) que promueve a la
Internet como herramienta para la resolución de tareas escolares y un Enunciador 2 (E2) que se muestra escéptico
frente al tema.
28
La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ...

Veamos cómo funciona la relación entre cada enunciador
y el esquema semántico que propone a través de su punto de
vista:
Enunciador 1
Dato
· La oferta es atractiva tanto para estudiantes como para
padres.
· Las páginas buscan ayudar a los estudiantes a llegar a
una solución final con todo el procedimiento y la lógica.
· Si hay algún problema, este no radica en Internet.
Conclusión
· (Entonces) Los esfuerzos deben dirigirse a hacer de la
Internet una aliada tanto para los estudiantes como para
los profesores.
Garantía
· Lo que facilita el trabajo académico, es aceptado por lo
padres y ayuda a llegar a una solución final debe considerarse un aliado, ya que reduce el tiempo de búsqueda.
Soporte
· Entre el 10 y el 15% de los registrados son padres de familia.
· Se envía la respuesta digitalizada para que el estudiante
vea el proceso.
· Los Colegios no forman en el estudiante el criterio para
manejar la avalancha de información.
· Si el docente pone tareas que se resuelven cortando y
pegando de Internet, la tarea no cumple su función educativa y pedagógica.
Refutación
· A menos que los estudiantes estén tratando de evadir sus
responsabilidades académicas.
29
Beatriz Eugenia Guerrero Arias

Y es precisamente de esta refutación, de lo que el E2 se
vale para plantear su contra-argumentación.
Enunciador 2
Dato
· El estudiante que paga para que le resuelvan la tarea pierde
la posibilidad de pensar.
· El estudiante que paga para que le resuelvan la tarea pierde
la posibilidad de formar un criterio.
· El estudiante que paga para que le resuelvan la tarea pierde
la posibilidad de tener una opinión de las cosas.
Conclusión
· (Seguramente) la existencia de sitios en Internet donde se
pague para la resolución de las tareas hace que los estudiantes evadan sus responsabilidades académicas.
Garantía
· Los avances tecnológicos mal utilizados no son apoyo en
el desarrollo de procesos educativos.
Soporte
· En Internet hay páginas donde se paga hasta $3.900 pesos por la resolución de una tarea.
Refutación
· A menos que las tareas que dejan los profesores requieran tan poco análisis y se resuelvan cortando y pegando.
De igual forma que con el E2, es de la refutación potencial de
esta argumentación que el E1 se vale para estructurar la suya.
La garantía en cada punto de vista está posibilitando el paso
hacia la Conclusión: en el E1 una garantía positiva y en el E2
una garantía negativa.
El locutor se identifica con el E1 y presenta tres voces de
autoridad diferentes a lo largo del escrito para apoyar este punto de vista o para criticar el opuesto. Veamos.
30
La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ...

Voz 1 (Hernán Jaramillo / Gerente de nuevos desarrollos
de V-Factory el holding propietario de la página web
www.tareasplus.com). Esta voz aparece tres veces en el texto.
La primera para explicar –brevemente- la infraestructura de la
página, lo que muestra que es una empresa seria y organizada.
La segunda para afirmar que el 10 y 15% de los registrados en la
página son padres de familia, lo que deja ver que hay padres que
aceptan y valoran como útil el servicio. Finalmente, la tercera,
para explicar que lo que buscan es ayudar al estudiante a llegar
a una solución final, lo que deja de lado la simple resolución
literal de una tarea. Es así como esta voz se presenta como de
autoridad sobre el tema con un matiz predominantemente administrativo. (Párrs. 3, 4 y 5)
Voz 2 (Claudia Piedrahíta / Directora de la Fundación Gabriel
Piedrahíta Uribe, entidad dedicada a mejorar la calidad de la
educación en Colombia mediante el uso de las tecnologías de la
información). La segunda vez que esta voz aparece (porque la
primera lo hace para apoyar al E2), es para afirmar que Internet
es un tesoro y que lo que hay que hacer es preparar al estudiante para enfrentar la avalancha de información. Con esta participación, se deja claro que el problema no es la red, sino la formación de criterios en los estudiantes. Esta voz se reconoce así
como de autoridad en relación con políticas educativas. (Párr. 7)
Voz 3 (Mónica Trech / Consultora en educación y nuevas tecnologías de la Corporación para el Desarrollo de la Educación
Básica, Corpoeducación) Esta voz apoya al enunciador en el
punto de que el problema no es de Internet ni de las páginas que
resuelven tareas sino de que si la resolución a estas consiste en
cortar y pegar entonces no está cumpliendo con su papel pedagógico. Lo anterior confirma nuevamente que el problema no es
si Internet es buena o no, sino que el problema radica en asuntos educativos. Se presenta entonces como una voz de autoridad en relación con asesorías educativas. (Párr. 8)
Se observa pues que –en general- las tres voces que el E1
presenta para apoyar su punto de vista le sirven de apoyo como
voces de autoridad al presentar los cargos laborales desempeñados y su directa relación con el tema en discusión.
31
Beatriz Eugenia Guerrero Arias

Con respecto al E2 («los educadores se muestran un poco
escépticos frente al tema» Párr. 6), se presenta la Voz 2 (Claudia
Piedrahita) para apoyar el punto de que con la resolución de
tareas en Internet, los estudiantes puedan estar evadiendo sus
responsabilidades. Con esto se confirma la posición de que es
posible que la red promueva la vagancia en los estudiantes.
Todas y cada una de las voces con respecto al E1 –e inclusive
al E2- son presentadas de forma respetuosa y sin criticar su
aporte, incluso, sin alabanzas. Ambos enunciadores no necesitan de más (salvo de la autoridad de cada voz traducida en los
cargos desempeñados y en la experiencia) para que cada una de
ellas apoye firmemente sus puntos de vista.
El locutor muestra ambos enunciadores con una actitud racional (ratio), de crítica, más no de irrespeto. Además, el hecho
de que cada uno de ellos esté tomando partido hacia un punto
de vista (aceptación o no) da cuenta –también- de una actitud
axiológica (ethos) porque están promoviendo la expresión libre y
racional de sus opiniones o valoraciones con respecto a la Internet
a través de la defensa de sus posiciones. El E2 apela con mayor
evidencia a convocar la respuesta activa de un interlocutor a
través de su construcción como un enunciatario con integridad
que no pretende que el dinero sea el que permita resolver los
deberes escolares (ethos). Poco se deja ver de los enunciadores
con respecto a una actitud emotiva (pathos), incluso cuando es
presentado el E2, que aunque es con quien el Locutor menos se
identifica, se presenta con respeto y con libertad de expresar su
punto de vista. A través de este respeto hacia el otro se construyen también –de manera simultánea- la imagen del Locutor y
del enunciador con el cual se establece alianza (E1).
La intención del enunciador predominante (E1) es informar,
pero a la vez convencer y buscar la adhesión del público a su
propuesta («los esfuerzos deben dirigirse a hacer de ella (Internet)
una aliada tanto para los estudiantes como para los profesores»).
Presenta de forma clara su punto de vista y sin desprestigiar la
propuesta contraria. Construye al enunciatario de forma relativamente neutra, pues en el texto no hay rastros que lo acerquen,
alejen, resalten o ensalcen, pero sí pretendiendo convencerlo de
32
La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ...

su posición. Las tonalidades con las que este enunciador construye a su enunciatario dan cuenta de una propuesta e invitación a un cambio de actitud hacia Internet, hacia un enunciatario
que busca crear una opinión y quien está dispuesto a recibirla
(predictiva de alianza). La tonalidad apreciativa presenta una relación con el tercero (Internet) al cual propone como aliado para
la educación y como un buen instrumento que no tiene que verse
como enemigo (de acogida y respeto). Con respecto a la tonalidad
intencional, se identifica la búsqueda de convencer acerca de las
ventajas de la tecnología y la necesidad de preparar a los estudiantes con criterios analíticos y críticos para utilizarla.
En relación con el E2, dado que su intención es convencer
sobre las implicaciones que tiene para un estudiante el poder
pagar para que le resuelvan una tarea, se dirige a un enunciatario
honesto (Ethos). Las tonalidades con las que este enunciador
construye a su enunciatario dan cuenta de proposición e invitación a asumir con críticas el asunto de que los estudiantes paguen para que les resuelvan las tareas (predictiva de alianza).
La tonalidad apreciativa presenta una relación con el tercero
(Internet) al cual construye como aliado, pero no para la educación (como el E1), sino como aliado en la evasión de las responsabilidades académicas y como un instrumento que puede verse como enemigo en la formación de los estudiantes (de crítica y
evaluación). Con respecto a la tonalidad intencional, se observa
la búsqueda de hacer un llamado de atención acerca de las desventajas de educar estudiantes que paguen para la resolución
de los deberes escolares. (Párr. 7)
La respuesta activa que el locutor está construyendo en relación con el interlocutor en general, es la de dos enunciatarios
que –aunque tienen posiciones diferentes con respecto a la
Internet- buscan acceder a información actualizada sobre la incidencia de la tecnología en la educación, y al hacerlo, promueve el punto de vista con el cual él se identifica (E1).
Es posible notar que el E1 presenta uno de sus datos como si
fuera una conclusión aceptada por el E2. Esto hace que se presente una violación a la regla 6 de la discusión (van Eemeren,
1996), lo que lleva a que la aseveración «En lo que hay consenso
33
Beatriz Eugenia Guerrero Arias

es en que el problema no radica en Internet» sea una falacia al
exponer falsamente algo como si fuera un punto de partida común.
Si se observa la conclusión del E2, ésta sugiere que el problema radica en la existencia de páginas en Internet que resuelven
las tareas, que es precisamente lo que el E1 quiere hacer parecer como un consenso entre ambos puntos de vista: que el problema no radica en Internet. Así que el E1 presenta falsamente
esta idea, tomándola como punto de partida común para clausurar la disputa a su favor, como si el E2 hubiera disipado sus
dudas y con ello la disputa quedase solucionada.
Toulmin propone cinco campos argumentativos globales (ético, jurídico, artístico, empresarial y científico) y asevera que la
información contenida en los elementos de la estructura depende de esos campos, en pocas palabras, los datos, las garantías y
los soportes dependen del campo (asimilable a género) en el que
se esté argumentando.
De acuerdo con el género de este corpus y con el contenido
del mismo, es posible deducir que las garantías de las tres argumentaciones construidas se relacionan con la educación y la
inclusión de nuevas tecnologías, sin necesariamente contar con
todo un soporte teórico (Pedagogía) en relación con este dominio, lo cual sería típico de otro género discursivo como por ejemplo, el científico.
Se nota pues en el texto que algunas personas adoptan un
punto de vista positivo con respecto a la proposición de que en
Internet hay páginas que resuelven las tareas de los niños (E1),
mientras que otros piensan que promueven la vagancia (E2). En
este caso la disputa es única mixta, debido a que existen dos
proposiciones (una positiva y la otra negativa) con respecto a
una misma proposición.
Veamos como se presentan las fases de la discusión crítica:
Después del título del texto se observa el «llamado» (Párr. 1),
en él se ubican dos protagonistas: quienes aprueban la Internet
como una aliada (E1 = Proponente) y quienes proponen que puede
promover la vagancia (E2 = Oponente). Es precisamente en este
34
La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ...

apartado del texto donde se plantea que existen –entoncesdos puntos de vista que van a ser discutidos, lo que se corresponde con la etapa de la confrontación.
La etapa de la apertura comienza cuando el E1 establece
una comparación entre el antes y el después de la llegada de la
Internet y con la ilustración que realiza con respecto al funcionamiento de las páginas que resuelven las tareas. Esta etapa
finaliza en el momento en que se escribe el subtítulo «¿Estimulando la vagancia?», pues anticipa que esa postura será desafiada por otro enunciador (E2)
La etapa de argumentación inicia justo después del subtítulo mencionado y finaliza con el párrafo 8. En este apartado se
observan las estructuras compuestas coordinadas para ambos
enunciadores así:
Enunciador 1
Internet como Aliada
La oferta de Internet es
atractiva, tanto para
estudiantes como para
padres

Entre el 10 y el 15%
de los registrados
son padres de
familia

Las páginas ayudan
al estudiantes a llegar
a una solución final
con todo el procedimiento y la lógica

Se envía la respuesta digitalizada para que
el estudiante
vea el proceso

Los colegios no
forman en el estudiante el criterio
para manejar la
avalancha de información

Si hay algún pro
blema, este no
radica en Internet

Si el docente pone
tareas que se
resuelven cortando y pegando de
Internet, la tarea
no cumple su
función educativa y pedagógica

35
Beatriz Eugenia Guerrero Arias

Enunciador 2
Internet como evasión
a las responsabilidades académicas
Cuando un estudiante paga para que le resuelvan la tarea
Pierde la posibilidad
de pensar

la posibilidad
de formar un criterio

Pierde la posibilidad
de tener una opinión
de las cosas

Nótese cómo en ambas argumentaciones (la del E1 y la del
E2), se corresponden los datos, la conclusión y los soportes con
los identificados en la estructura semántica del argumento.
Los actos de habla con los que los enunciadores se dirigen a
su enunciatario son actos de autoridad como los asertivos (las
aseveraciones, las afirmaciones y las suposiciones) y el E1 también lo hace a través de los directivos («tanto el estudiante como
el docente deben estar familiarizados con la red») con el fin de
conferirle mayor credibilidad a su argumentación al exponer sus
puntos de vista de manera convincente.
En esta etapa de la argumentación, además de la ya mencionada, es posible observar otras dos falacias:
· «los educadores se muestran escépticos frente al tema». Falta
de claridad, vaguedad, indefinición: sin ubicar datos estadísticos citando fuentes y sin haber convocado en el
texto una voz en representación del gremio.
· «no hay duda de que tanto el estudiante como el docente
deben estar familiarizados con la red». Evadir el peso de la
prueba en la discusión: presentando falsamente una premisa como si fuera evidente por sí misma.
El E1 presenta los párrafos 9 y 10 como la etapa de la clausura cuando realmente la discusión no ha sido resuelta. Aquí se
observa que el E1 insiste en que Internet es una herramienta en
36
La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ...

la resolución de tareas, y que la búsqueda en Internet no es una
labor sencilla, pero no menciona la refutación del E2 en relación
con que cuando el estudiante paga para que le resuelvan una tarea «pierde la posibilidad de pensar, de formar un criterio y de
tener una opinión sobre las cosas», en este sentido, no habría clausura ya que el E1 en ningún momento atendió a la refutación que
le estaba haciendo su oponente.
TALLERES
MÓDULO 1
LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA DEL ARGUMENTO
OBJETIVO
Reconocer las argumentaciones de cada enunciador en un
texto con modo de organización predominantemente
argumentativo

& TALLER 1
Acercándonos al Texto

OBJETIVO
Identificar las categorías de análisis que sirven para el reconocimiento de la estructura semántica de la argumentación de
cada uno de los enunciadores en un texto dado.

DURACIÓN ESTIMADA
2 Sesiones

MATERIALES
· Categorías de Análisis
· Ejemplos de aplicación
37
Beatriz Eugenia Guerrero Arias

PROCEDIMIENTO
Antes de iniciar este taller, es necesario haber presentado y
haber trabajado con los estudiantes las diversas categorías que
se encuentran en la dinámica enunciativa (género, contrato de
habla, enunciador, enunciatario, tonalidades). Para mayor información ver Martínez 2005a, 2005b.
A continuación, trabajar con los estudiantes las categorías
que componen la estructura semántica del argumento propuesta por Stephen Toulmin.
La idea es indagar primero los saberes previos de los estudiantes en relación con estos términos para luego confrontarlos
con lo que propone la teoría. Para ello se puede hacer una lluvia
de ideas sobre lo que los estudiantes saben y luego se realiza el
contraste con la propuesta de Toulmin.
Las definiciones a continuación han sido adaptadas por
Martínez 2005a y algunas han sido tomadas de las notas de sus
clases. Para mayor información, revisar las referencias.
Categorías de Análisis para la Identificación
de la Estructura Semántica del Argumento
Dato
Es el soporte de la conclusión. Se refiere a lo que nos permite
demostrar y establecer que la conclusión a la que se pretende
llegar es válida. Si se lanza una afirmación, es necesario apelar
a los datos y presentarlos como la base en la que la conclusión
está sustentada. El dato se refiere entonces a los hechos que se
tienen como base de la afirmación o conclusión.
Algunas preguntas que sirven para ubicar los datos en una
argumentación son:
· ¿Por qué se dice lo que se dice?, ¿De qué información se
dispone?, ¿Sobre qué datos, hechos se sostiene la conclusión, la tesis?
38
La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ...

· ¿Dónde debe comenzar para hacer conocer la conveniencia
de la propuesta y lograr el acuerdo del interlocutor?
· ¿De dónde parte la tesis?, ¿Cuál es la información de base?
Garantía
La garantía es una regla general de conexión que permite el
paso de los datos a las conclusiones, es el lugar común.
La garantía es una ley de paso hacia la conclusión, es una
regla, ley del derecho, idea, máxima, pensamiento, o consenso
general en el que se apoya el argumento o se pretende establecer para permitir, autorizar el paso de los datos a la conclusión.
Algunas preguntas que sirven para ubicar las garantías en
una argumentación son:
· Dado el punto inicial, ¿cómo se justifica el paso de los
argumentos a la conclusión?
· ¿Qué camino se debe tomar para ir del Argumento inicial,
de los datos, a la conclusión?
· ¿Cuál es la garantía que permite pasar de las bases o datos y sostener la tesis o conclusión?
Conclusión
Lo que se afirma o se pretende sostener; la tesis del argumento o el destino al que se quiere llegar. Es necesario estar seguro
del carácter preciso de ese objetivo.
Algunas preguntas que pueden servir para ubicar la conclusión en una argumentación son:
· ¿Qué es exactamente lo que se pretende sostener como
tesis?
· ¿Qué conclusión quiere que se respalde como resultado del
argumento?
· ¿A dónde se quiere llegar con la argumentación?

39
Beatriz Eugenia Guerrero Arias

Soporte
Los soportes se construyen mediante un número determinado
de justificativos que permiten apoyar la garantía, ley o norma en
un momento dado.
Los justificativos a los que se recurre con los argumentos de
respaldo o soporte varían según contextos de acción: los estatutos legales deben estar validados legislativamente; las leyes científicas deben estar cuidadosamente verificadas, etc. Aparte de
hechos particulares que sirven como base en cualquier argumento dado, es necesario ubicar, por lo tanto, el cuerpo general
de información, o respaldo, que presupone la justificación a la
que se apela en el argumento: documentos históricos, estadísticas, artículos periodísticos, publicaciones científicas, documentos legales, entre otros.
Algunas preguntas que pueden servir para ubicar los soportes en una argumentación son:
· ¿Se trata realmente de una garantía segura? ¿Por qué?
¿Con qué información se pretende respaldar la tesis?
· ¿Este trayecto propuesto a través de los justificativos,
permite llegar con seguridad y confianza a la tesis que se
busca respaldar?
· ¿De qué otro tipo de información general se dispone para
respaldar la confianza en la justificación particular?
Calificadores Modales
Procesos de atenuación o de fuerza argumentativa que se realizan a través del uso de modalizadores como «posiblemente»,
«cierto». Manifiestan el grado de certeza en el que se ubica el
argumentador.
Algunas justificaciones nos llevan invariablemente a la conclusión requerida; otras lo hacen frecuentemente, pero no con significativos matices: «generalmente», «posiblemente», «en condiciones ideales», etc.

40
La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ...

Algunas preguntas que pueden servir para ubicar el grado de
fuerza argumentativa en una argumentación son:
· ¿Con cuánta certeza esta justificación da solidez al paso
desde las bases hasta la conclusión?
· ¿El paso está garantizado por el grado de certeza?
· ¿Se sostiene sólo con ciertos matices?
· ¿Es fundamento para una apuesta más o menos riesgosa?
Refutación
Se puede entender plenamente los méritos racionales de los
argumentos en cuestión, sólo si se logra reconocer las circunstancias (raras, pero posibles) bajo las cuales no se podría confiar en ellos.
Algunas preguntas que pueden servir para ubicar la refutación potencial en una argumentación son:
· ¿Qué tipo de factores o condiciones podrían sacarnos del
camino?
· ¿Qué posibles elementos podrían desvirtuar este argumento?
· ¿Qué se asume implícitamente cuando se confía en la ley
de paso, en la garantía propuesta?

&

TALLER 2

Analicemos un Texto

OBJETIVO
Reconocer la funcionalidad de las categorías de análisis con
el fin de hallar la estructura semántica de la argumentación de
los enunciadores en un texto dado.

41
Beatriz Eugenia Guerrero Arias

DURACIÓN ESTIMADA
2 Sesiones

MATERIALES
· Categorías de Análisis
· Texto a analizar

PROCEDIMIENTO
Después de presentarle a los estudiantes las diversas categorías que se encuentran en la Estructura Semántica del Argumento,
se procede a analizar con ellos un texto previamente analizado por
el docente. Se les entrega la copia y se lee en voz alta.
EL JUEGO DE LA CIGÜEÑA
Varios métodos les permiten a las parejas escoger el sexo de sus hijos.
Mientras algunos los aprovechan, otros ponen en duda su conveniencia.
Mi esposo siempre quiso tener un niño, pero los hijos son bienvenidos
sean lo que sean», opina María José, una ejecutiva que en su búsqueda
del ansiado heredero pasó por cinco embarazos sin lograrlo. Hoy, cuando
sus hijas tienen 18, 17, 15, 13 y 10 años, María José se confiesa feliz con
su prole y no se imagina criando a un hombre. Pero no todas las parejas
que desean tener un hijo de determinado sexo se resignan a dejarlo en
manos de la naturaleza. Y para satisfacer el capricho, la ciencia cada vez
cuenta con más herramientas. Sin embargo, la variada oferta ha suscitado también algunas reservas en el campo ético y moral.
Aunque desde hace siglos se habla de métodos para seleccionar el sexo
de los bebés, hasta hace pocos años estos se limitaban a una serie de
recomendaciones que, aparte de pintorescas, no ofrecían ninguna seguridad y carecían de todo soporte científico. Los consejos de las abuelas
incluían desde posiciones sexuales -la del misionero para concebir una
niña- hasta una dieta rica en carnes rojas y sodio para asegurarse un
niño.
Pero si bien algunas de las técnicas modernas cuentan con una probabilidad de éxito que oscila entre 78 y ciento por ciento, estas involucran
variables que para muchos rayan con temas moralmente cuestionables, como
la manipulación de embriones. Este es el caso de la técnica llamada diagnóstico genético de preimplantación, también conocida como biopsia de blastómera.
42
La dinámica enunciativa, la argumentación. Y el debate dialéctico ...

Consiste en crear varios embriones en un laboratorio a partir del óvulo y los
espermatozoides de los padres interesados. Luego se extrae una célula de
cada embrión para examinar los cromosomas y determinar el sexo. Una vez
discriminados los embriones se procede a implantar los deseados en el útero
de la madre.
Uno de los peros que suscita este método es que originalmente fue creado
para detectar posibles enfermedades de origen genético en el embrión, tan
serias como la de Tay-Sachs, que se desarrolla en los primeros meses de
vida y puede dejar al niño ciego, sordo, incapaz de deglutir y paralítico. «La
biotecnología nace muchas veces en el campo terapéutico, pero llega un momento incontrolable en el que se sale de esos linderos y pasa a convertirse en
una práctica social», dice la doctora Ingeborg Carvajal Freese, experta en
bioética y docente de la Universidad del Quindío. «Este es el caso de la
cirugía plástica, que al principio era exclusivamente terapéutica y ahora es
una ingeniería del cuerpo», añade.
Pero la principal crítica que se le hace a este método es la creación de varios
embriones para lograr el bebé perfecto, pues luego de implantar los del sexo
elegido quedan ‘sobrando’ los demás. Los padres deben decidir entre destruirlos, congelarlos para usarlos después (algo poco probable en este caso) o
donarlos a la ciencia con propósitos de investigación. Aunque estos mismos
dilemas se les plantean a las parejas que recurren a la fertilización in vitro, es
innegable que en el caso de la elección de sexo no hay nada que lo justifique
más allá del deseo de los padres.
Un método más reciente, tanto que aún está en período de pruebas clínicas,
es el llamado MicroSort, también conocido como citómetro de flujo, que inicialmente se creó para usar en animales. El primer paso es centrifugar el
semen para separar los espermatozoides del resto de fluidos. Una vez aislados, los impregnan con una tinta fluorescente que se adhiere a los cromosomas.
Como los cromosomas ‘X’ son más grandes que los ‘Y’ absorben más ‘l’
clorante. Luego, la muestra es expuesta a un rayo láser que hace brillar la
tinta, y los cromosomas se distinguen porque los ‘X’ son más brillantes que
los ‘Y’. Finalmente, los espermatozoides se pasan por un electrodo que les
asigna una carga -positiva para los portadores del cromosoma ‘X’ y negativa
para los del ‘Y’-, lo que hace posible separarlos en grupos diferentes. A pesar
de lo complejo de la técnica, el resultado final no está totalmente garantizado: la muestra ‘X’ termina con 91 por ciento de pureza, mientras que la ‘Y’ lo
hace con 74 por ciento. El último paso consiste en fertilizar el óvulo con la
muestra escogida.
La tercera técnica, llamada Ericsson, es la más antigua de las tres y la que
menos probabilidades de éxito tiene. Consiste en mezclar el semen con un
líquido viscoso. Como, según la teoría, los espermatozoides portadores del
cromosoma ‘Y’ nadan más rápido que los ‘X’, llegan primero al fondo del
tubo de ensayo, mientras que los otros se quedan arriba, por lo que después
basta con extraer y utilizar los espermatozoides indicados.

43
Beatriz Eugenia Guerrero Arias

Desequilibrio demográfico
Aunque los dos últimos métodos no crean ni manipulan embriones, también
son blanco de cuestionamientos éticos y morales. La principal objeción es que
facilita una práctica que por siglos ha estado presente en varios países asiáticos y árabes: el aborto de fetos femeninos ante la preferencia cultural que
existe por los varones. En muchos casos, sobre todo en las regiones más
pobres, se llega incluso a matar a las recién nacidas, en una suerte de «aborto de última hora». En varios lugares, el problema del desequilibrio demográfico ha llegado a límites preocupantes, pues generaciones de niños están
llegando a la adultez con el problema de no encontrar esposa en su región,
por lo que algunos incluso optan por buscarla fuera de las fronteras de su
país. El futuro no es más promisorio para los que aún se encuentran en la
infancia, pues, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, la tendencia a
truncar los embarazos de feto femenino no parece disminuir.
Aquí nuevamente se alzan voces de protesta desde el terreno de la bioética.
«¿Qué pasa si una cultura prefiere uno de los sexos? Con esta práctica se
puede eliminar una parte importante de la sociedad, pues ambos géneros
aportan cosas distintas e igualmente importantes. Se eliminaría la
biodiversidad», dice la doctora Carvajal.
Aunque por el momento las técnicas que permiten escoger el sexo de los
hijos están al alcance de unos pocos países desarrollados y son prohibidas en la mayor parte de Europa, India, China y Corea del Sur, existe el
riesgo latente de que en un futuro cercano sea imposible controlar el
acceso a estas, o que incluso las parejas interesadas en ellas decidan
viajar a países con legislaciones permisivas al respecto para lograr su
propósito.
Como seguramente este no será el último adelanto científico en el campo
de la concepción humana, la tarea debe hacerse paralelamente en el de la
bioética. «La bioética no debe leerse como una postura antitecnológica. El
tomar la evolución en las manos va a ser crucial para el futuro de la
humanidad. La pregunta es cómo hacer que el que tome estas decisiones
lo haga con una mirada colectiva, con lo global en la cabeza», concluye la
doctora Carvajal.
Tomado de Revista Semana Febrero 2 de 2004

44
La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ...

MÓDULO 2 DISCUSIÓN CRÍTICA

OBJETIVO
Identificar las fases del debate en discusiones de textos
polémicos

& TALLER 1
¿Cuáles son las fases del debate?

OBJETIVO
Identificar las categorías que se proponen en la discusión crítica para lograr mayor claridad conceptual al respecto.

DURACIÓN ESTIMADA
2 Sesiones

MATERIALES
· Categorías de Análisis
· Ejemplos de aplicación

PROCEDIMIENTO
A continuación, trabajar con los estudiantes las categorías
que componen la propuesta de la Argumentación Dialéctica de
Frans van Eemeren (1996).
La idea es indagar primero los saberes previos de los estudiantes en relación con estos términos para luego confrontarlos
con lo que propone la teoría. Para ello se puede hacer una lluvia
de ideas sobre lo que los estudiantes saben y luego se realiza el
contraste con la propuesta de van Eemeren.
Las definiciones a continuación han sido adaptadas y
retomadas del libro «Argumentación, Comunicación y Falacias»
45
Beatriz Eugenia Guerrero Arias

de Frans van Eemeren. Para mayor información, revisar la
referencia.
L Categorías de Análisis para la Identificación
de la Estructura Semántica del Argumento
Clasificación de la Disputa
· Disputa única: el punto de vista cuestionado se relaciona
con una sola proposición. Por ejemplo: «No es cierto que
Sandra haya ido a la fiesta».
· Disputa múltiple: se pone en cuestión un punto de vista
que se relaciona con dos o más proposiciones. Por ejemplo: «No es cierto que Sandra haya ido a la fiesta ni que
haya salido con el novio», plantea una disputa múltiple.
· Disputa no mixta: si con respecto a una proposición se
pone en cuestión solo un punto de vista positivo o sólo
una negativo. Por ejemplo si solo se presenta el punto de
vista positivo «Es indudable que Sandra haya ido a la fiesta» sin que en oposición a él se presenta un punto de vista
«No es verdad que Sandra haya ido a la fiesta», la disputa
es no mixta.
· Disputa mixta: si el punto de vista positivo fuera contradicho por el negativo, entonces la disputa sería mixta.
Etapas de la Discusión Crítica
· Confrontación: en esta etapa se establece una disputa.
Un punto de vista se presenta y es puesto en duda.
· Apertura: en esta etapa se toma la decisión de intentar
resolver la disputa por medio de una discusión
argumentativa reglamentada. Una parte toma el rol de
protagonista, lo que significa que está preparada para
defender su punto de vista por medio de la argumentación. La otra parte toma el rol de antagonista, lo que significa que está preparada para desafiar sistemáticamente
al protagonista a defender su punto de vista.
46
La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ...

· Argumentación: en esta etapa el protagonista defiende su
punto de vista y el antagonista, si tiene más dudas, requiere de él más argumentación. Debido a que su rol es
fundamental en la resolución de la disputa, esta etapa es
considerada como la «verdadera» discusión. La argumentación presentada a favor de un punto de vista puede tener una estructura de un mayor o menor grado de complejidad.
o Argumentación múltiple: las argumentaciones son defensas alternativas de un punto de vista. La presentación de varias argumentaciones puede deberse a que
quien las presenta quiera estar preparado para enfrentar diversas dudas o para hacer parecer que la defensa
sea más fuerte.
o Argumentación compuesta: en contraste con la múltiple, la compuesta consta de una combinación de argumentaciones únicas que se presentan colectivamente
como una defensa concluyente de un punto de vista.
En la compuesta coordinada todos los argumentos están directamente relacionados con el punto de vista de
manera horizontal y, a diferencia de lo que sucede en
una argumentación múltiple, en la compuesta coordinada todas las argumentaciones únicas que la componen son necesarias para lograr una defensa concluyente del punto de vista. En la compuesta subordinada
el primer argumento se relaciona directamente con el
punto de vista y el segundo, con el primer argumento,
que ahora funciona como un punto de vista subordinado, y así sucesivamente, estableciendo una relación
vertical.
· Clausura: en esta etapa se establece si la disputa ha sido
o no resuelta, considerando que, o el punto de vista o la
duda referente al punto de vista han sido retirados. Si lo
que se ha retirado es el punto de vista, la disputa ha sido
resuelta a favor del antagonista; si lo que se ha retirado es
la duda, la disputa ha quedado resuelta a favor del protagonista.
47
Beatriz Eugenia Guerrero Arias

Actos de habla en las distintas etapas
Es necesario aclarar qué actos de habla pueden contribuir directamente a la resolución de una disputa. Entre los actos de habla que cumplen una función en una discusión crítica se encuentran:
· Asertivos: como las aseveraciones, afirmaciones y suposiciones, son actos comunicacionales mediante los cuales
el hablante dice cómo es aquello que se expresa en el contenido proposicional del acto de habla.
· Directivos: como las solicitudes, preguntas, órdenes y recomendaciones, son actos comunicacionales mediante los
cuales el hablante intenta lograr que el oyente haga algo
que se expresa en el contenido proposicional del acto de
habla (o que se abstenga de hacerlo).
· Compromisorios: como las promesas, aceptaciones y
acuerdos, son actos comunicacionales por medio de los
cuales el hablante se compromete a hacer algo que se
expresa en el contenido proposicional del acto de habla (o
a abstenerse de hacerlo).
· Declarativos: como abrir una sesión, declarar a una pareja marido y mujer y despedir a un empleado, son actos
comunicacionales por medio de los cuales el hablante crea
la situación que se expresa en el contenido proposicional.
Las reglas de la discusión crítica
· Regla 1: Las partes no deben impedirse unas a otras el
presentar puntos de vista o el ponerlos en duda.
· Regla 2: Una parte que presenta un punto de vista está
obligada a defenderlo si la otra parte le solicita hacerlo.
· Regla 3: El ataque de una parte en contra de un punto de
vista debe referirse al punto de vista que realmente ha
sido presentado por la otra parte.
· Regla 4: Una parte solo puede defender su punto de vista
presentando una argumentación que esté relacionada con
ese punto de vista.
48
La dinámica enunciativa, la argumentación.y el debate dialéctico ...

· Regla 5: Una parte no puede presentar algo falsamente como
si fuera una premisa dejada implícita por la otra parte, ni
puede negar un premisa que él mismo ha dejado implícita.
· Regla 6: Una parte no puede presentar falsamente una premisa como si fuera un punto de partida aceptado, ni puede
negar una premisa que representa un punto de partida
aceptado.
· Regla 7: Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido concluyentemente, si la defensa no se
ha llevado a cabo por medio de un esquema argumentativo
apropiado que se haya aplicado correctamente.
· Regla 8: En su argumentación, las partes solo pueden usar
argumentos que sean lógicamente válidos o que sean susceptibles de ser validados explicitando una o más premisas
implícitas.
· Regla 9: Una defensa fallida de un punto de vista debe tener como resultado el que la parte que lo presentó se retracte de él y una defensa concluyente debe tener como resultado el que la otra parte se retracte de sus dudas acerca
del punto de vista.
· Regla 10: Las partes no deben usar formulaciones que resulten insuficientemente claras o confusamente ambiguas
y deben interpretar las formulaciones de la parte contraria
tan cuidadosa y tan exactamente como les sea posible.
Falacias en las distintas etapas
Las falacias son violaciones a las reglas de la discusión críticas. A continuación se citan algunas de ellas.
· Argumentum ad baculum: Presionar la parte contraria
amenazándola con sanciones.
· Argumentum ad hominem (ataque personal directo, abusivo): poner en duda la experiencia, inteligencia o buena
voluntad de la parte contraria.
· Argumentum ad hominem (ataque personal directo, circunstancial): sembrar la sospecha sobre las motivaciones de la
parte contraria.
49
Beatriz Eugenia Guerrero Arias

· Argumentum ad hominem (tu quoque): señalar una inconsistencia entre las ideas y las acciones de la parte contraria en el pasado o en el presente.
· Argumentum ad misericordiam: presionar a la parte contraria manipulando sus sentimientos de compasión.

& TALLER 2
Analicemos un Texto

OBJETIVO
Reconocer la funcionalidad de las categorías de análisis con
el fin de hallar las etapas de la discusión crítica, las reglas y las
falacias.

DURACIÓN ESTIMADA
2 Sesiones

MATERIALES
· Categorías de Análisis
· Texto a analizar

PROCEDIMIENTO
Después de presentarle a los estudiantes las diversas categorías que se encuentran en la Discusión Crítica, se procede a
analizar con ellos un texto previamente analizado por el docente. Se les entrega la copia y se lee en voz alta.

50
La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ...

¿Colombia racista?
César Rodríguez sostiene que, contrario a lo que se dice a diario, la
historia y las cifras muestran que Colombia es un país racista.
Por César A. Rodríguez Garavito*
Probablemente a usted también le haya llamado la atención un artículo que
apareció hace poco en la versión impresa de esta revista. En él se contaba
con lujo de detalles la increíble historia de un joven costeño de extracción
humilde, con una habilidad extraordinaria para imitar voces y estafar así a
lo más granado de la elite colombiana. Incautos ex presidentes y primeras
damas lo atendieron a cuerpo de rey creyendo que se trataba de un sobrino
del magnate venezolano Gustavo Cisneros.
Avezados abogados penalistas aceptaron llevar su caso tras una supuesta
llamada de la esposa de Julio Mario Santo Domingo, que en realidad fue
hecha por el mismo embaucador desde la cárcel. La misma suerte corrieron
conocidos empresarios, periodistas y artistas que todavía hoy se preguntan
cómo pudieron caer en la trampa. En fin, los giros cinematográficos de la
historia serían dignos de una versión criolla de Atrápame si puedes, la película sobre el jovencito estafador que puso en jaque a medio Estados Unidos en
los años 60.
Pero, aun más llamativo que la seguidilla de estafas es la seguidilla de términos chocantes  con la que el artículo mencionado se refiere a su protagonista:
«¿Cómo ha logrado tener el mundo a sus pies este morenito costeño de Pivijay,
Magdalena, feo, amanerado, de pelo ensortijado y que a duras penas logró
terminar bachillerato?» Por si quedara alguna duda sobre la conexión entre lo
«morenito,» lo «feo,» lo «amanerado,» lo del «pelo ensortijado» y la falta de
educación, nos dice el artículo que, después de todo, «no parecía muy lógico
que un negrito carretudo fuera el sobrino de una de las familias más prominentes de toda Latinoamérica». Para ahondar en el punto, el texto al pie de la
foto del impostor nos cuenta que nuestro personaje «tiene 24 años, es homosexual, cínico, celebra sus hazañas y se ríe de todo el mundo.» Lo que da a
entender, claro, que al defecto de mentir y engañar se sumaría el supuesto
defecto de ser homosexual. Para rematar esta serie de perlas, y como para
ayudarnos a entender las causas de semejantes patologías, el artículo nos
informa que a los 13 años el estafador «se escapó de la casa disfrazado de
niña» y en Cartagena «fue violado por un negro.» ¿Y qué diablos importa que
el violador haya sido «un negro»? ¿Acaso el hecho relevante no es la violación
de un menor de 13 años?
El asunto podría dar apenas para una carta indignada del lector en protesta
por el lenguaje prejuiciado del reportaje. Pero el problema no es tan sencillo.
Porque lo realmente importante, más allá del artículo específico o la corrección política del lenguaje periodístico, es lo que éste sugiere sobre problemas
*Profesor de la Universidad de Los Andes y miembro fundador de DJS.
51
Beatriz Eugenia Guerrero Arias

más profundos de racismo y homofobia que los colombianos nos empeñamos
en negar. Para centrarnos en el punto del racismo contra los afrocolombianos,
usted y yo probablemente hemos dicho alguna vez que en Colombia la discriminación no es grave, y que aquí hace rato que el mestizaje creó una democracia racial en la que los todos -negros, indígenas y blancos- nos fusionamos
en una unión feliz de colores y culturas que contrasta con la segregación
evidente en países como Estados Unidos o Sudáfrica.
Cuando se miran los estudios históricos y las cifras actuales, sin embargo, la
idea popular del paraíso multirracial colombiano queda reducida a lo que es:
un mito. De hecho, se trata de uno de los mitos fundadores de la identidad
nacional. Así lo muestra, entre otros, el reciente libro de Alfonso Múnera,
Fronteras imaginadas, en el que el conocido historiador cartagenero deja sin
piso lo que llama «el viejo y exitoso mito de la nación mestiza, según el cual
Colombia ha sido siempre, desde finales del siglo XVIII, un país de mestizos,
cuya historia está exenta de conflictos y tensiones raciales». En realidad,
como lo muestra Múnera con tanto rigor como elocuencia, las poblaciones
afrodescendientes e indígenas eran muy numerosas bien entrado el siglo
XIX. De allí que el discurso y el proyecto histórico del mestizaje fueran impulsados por los gobernantes e intelectuales de la época precisamente para
«mejorar la raza» mediante la mezcla con los blancos y diluir la influencia de
grupos indígenas y afros que podrían amenazar el poder de las elites blancas andinas. Por tanto, la idea de unidad racial mestiza sobre la que se
fundó la identidad nacional contenía desde el siglo XIX la misma contradicción evidente hoy día. Mientras afirmamos (con la ayuda de algunas tendencias académicas de moda) que Colombia es una sociedad híbrida, las cifras
y la experiencia cotidiana revelan una sociedad fragmentada y atravesada
por el racismo.
Para pasar del mito a la realidad, basta darle una ojeada al informe del año
pasado de la misión de Naciones Unidas sobre el racismo en el país. La
primera cifra que contradice la imagen de la Colombia mestiza es que más
de una cuarta parte de la población (27%) es afrodescendiente. Y los datos
sobre la discriminación socioeconómica contra estos ciudadanos, entregados
por el propio gobierno a la ONU, terminan de bajarnos de la nube. Las tasas
de analfabetismo y de mortalidad infantil entre los afrocolombianos son tres
veces mayores a las del resto de la población. Nada menos que el 76% vive
en condiciones de pobreza extrema, y el 42% está desempleado. No sorprende, entonces, que Chocó, donde el 85% de la población es afrodescendiente,
tenga un índice de desarrollo humano igual al de los países más pobres de
América Latina, como Haití. Y el sistema educativo se encarga de reproducir
semejantes desigualdades. Según el mismo informe, de cada 100 jóvenes
afrocolombianos, sólo dos tienen acceso a estudios superiores. Así que me
quedaré esperando en vano el día en que por fin haya un estudiante
afrodescendiente en mis clases de la Universidad de Los Andes.
Como en los tratamientos sicológicos contra problemas de identidad individual, la solución a nuestro mal de identidad colectiva comienza por superar el
52
La dinámica enunciativa, la argumentación.y el debate dialéctico ...

estado de negación. El primer paso hacia la protección real de los derechos de
los afrodescendientes es reconocer las formas sutiles y no tan sutiles en las que
se manifiesta el racismo en la práctica cotidiana, desde el lenguaje, hasta las
relaciones laborales y familiares. Mientras que esto no suceda, la idea de la
democracia racial colombiana seguirá siendo puro cuento e impostura, como
los del «negrito carretudo» de la historia.
El Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DJS) fue creado en
2003 por un grupo de profesores universitarios, con el fin de contribuir a
debates sobre el derecho, las instituciones y las políticas públicas, con base
en estudios rigurosos que promuevan la formación de una ciudadanía sin
exclusiones y la vigencia de la democracia, el Estado social de derecho y los
derechos humanos.
Tomado de Revista Semana Octubre 21 de 2005

& TALLER 3
Sentémonos a Debatir

OBJETIVO
Aprehender y aplicar las reglas de la discusión crítica y evitar
las falacias con mayor seguridad y conocimiento de causa.

DURACIÓN ESTIMADA
1 Sesión

MATERIALES
· Categorías de Análisis
· Textos con información sobre el tema

PROCEDIMIENTO
Con una sesión de anticipación, proponer a los estudiantes
seleccionar un tema para realizar un debate. Se les pide revisar
información que haya en diferentes medios sobre el asunto. Antes
de iniciar se les recuerda las etapas, las reglas y las falacias.

53
Beatriz Eugenia Guerrero Arias

&

TALLER 4

Evaluando el Proceso

OBJETIVO
Evaluar el proceso para observar cómo se emplean las categorías y –finalmente-, convertirse en interlocutores más válidos en
un momento de discusión.

DURACIÓN ESTIMADA
1 Sesión

MATERIALES
·
·
·
·

Televisor
VHS o Filmadora
Cinta con el Vídeo del Debate
Categorías de Análisis

PROCEDIMIENTO
Ver con los estudiantes el debate que protagonizaron y evaluarlo entre todos. Tener presentes los siguientes aspectos:
ü Describa la dinámica enunciativa del texto
ü De acuerdo con los enunciadores identificados en la dinámica enunciativa, ¿cuántas disputas se observan en el
texto?
ü Identifique las etapas de la discusión
ü ¿Qué actos de habla se proponen en cada etapa?
ü Examine la existencia de falacias de una explicación al
respecto
ü Describa las reglas que se incumplen en el texto

54
La dinámica enunciativa, la argumentación y el debate dialéctico ...

REFERENCIAS
1. BAJTIN (1956/1961/1984/1997) «El problema de los géneros
discursivos» en Estética de la creación verbal. México : Siglo XXI
Editores, 1997. Séptima edición.
2. BAJTIN M.M. (1997:1924) Hacia una filosofía del acto ético. De los
borradores y otros escritos. Puerto Rico : Anthropos - Editorial Universidad de Puerto Rico.
3. MARTINEZ, M.C. «La dinámica enunciativa o la argumentación en la
enunciación» en Aprendizaje de la argumentación razonada. Cali:
Univalle, 2001. ISBN: 958-670-174-3. ( 11 a 28 pp).
4.
. La construcción del proceso argumentativo en el discurso, perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Cali : Univalle,
2005a.
5.
. La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso. Cali : Cátedra UNESCO – Univalle, 2005b.
6. PERELMAN, Chaïm. Tratado de la Argumentación : La nueva retórica. Madrid : Gredos, 1989.
7. Revista Semana 2005 y 2004.
8. TOULMIN, Stephen. Les usages de l’argumentation. Paris : PUF,
1993.
9. Van EEMEREN F. y GROOTENDORST R. La nouvelle dialectique.
Paris : Éditions Kimé, 1996. Traduction coordonnée par Ch. Plantin.

55
LA DINÁMICA ENUNCIATIVA Y LAS TRES
DIMENSIONES DE LA ARGUMENTACIÓN
EN EL DIÁLOGO SOSTENIDO ENTRE DON QUIJOTE
Y EL CANÓNIGO
Luis Francisco Lenis Home
lenhofra@dintev.univalle.edu.co
Introducción
El diálogo entre Don Quijote y el canónigo (que pertenece al
cabildo de una catedral y es licenciado o doctor en teología y derecho canónico) se inicia en el capítulo XLIX y termina en el L. Es
un diálogo altamente polémico y argumentativamente complejo.
Aquí, analizaré la alteración (discusión) que se encuentra en
el capítulo XLIX, queda para otra ocasión proseguir el análisis
hasta el capítulo L.
En este trabajo, me propongo mostrar cómo se construye el
proceso argumentativo en el referido diálogo; para el análisis
tendré como fundamento la visión de Martínez (2005), en la que
se integran la dinámica enunciativa del discurso, con las tres
perspectivas de la argumentación: retórica (Perelman, 2004),
analítica (Toulmin, 1958) y dialéctica (Van Emeeren, 2002).

Fecha del escrito: alrededor de 1605, cuando apareció la
primera publicación.
Género: literario
* Licenciado en Humanidades Historia y Licenciado en Administración
Educativa, Especialista en Docencia Universitaria y estudiante del último semestre de la Maestría en Lingüística y Español.
Luis Francisco Lenis Home

Subgénero: novela de caballería
Modo de Organización: Argumentativo
Autor: Miguel Cervantes Saavedra
Locutor: literato/narrador; actitud crítica hacia las novelas de
caballería.
Interlocutores: Hoy día para personas de una cultura media y
alta. Cuando se escribió, se hizo dirigido para un público amplio:
«O sea, que cuando Cervantes escribe hablando1 parece estarse
dirigiendo a un público que escucha, a la manera de los narradores populares, que recitan sus cuentos ante grupos de oyentes.»
Frenk, Margarit (en El Quijote, edición de la Real Academia, 2005,
p 1143).En esa época se escribe con miras a ser leído en voz alta
y ante grupos, Margarit Frenk nos dice, refiriéndose a la manera
como Cervantes escribió el Quijote: «Y a ese su saber escribir como
la gente habla y saber contar historias como se las contaban a la
gente debió también, sin duda, la fama que alcanzó desde el momento preciso de su primera publicación y que lo ha seguido acompañando a lo largo de los siglos» (Ibid, p.1144)
Antecedentes del diálogo
A Don Quijote lo han reducido a prisión el cura y el barbero de su
pueblo, los cuales se proponen disuadir a Don Quijote de sus
andanzas de caballero y de la lectura de los libros de caballería;
que, según ellos, lo han enloquecido. En este propósito se les ha
unido el canónigo, hombre letrado y que ha leído los libros de caballería, e incluso, ha iniciado la escritura de un libro sobre este tema,
empresa que ha abandonado al considerar que esta clase de escritos es perniciosa.
En una de las paradas para descansar, Sancho y Don Quijote
le solicitan al canónigo que le permita a este último salir de la jaula, en la que lo llevan, para hacer de sus necesidades. Para conseguir tal favor, Don Quijote argumentó que como él estaba encantado no había peligro de que huyera, pues los encantadores lo harían volver forzosamente a la jaula.
Don Quijote, en este momento como enunciatario, se constituye
en el Enunciador1 (E1) y el proponente de la discusión que más
58
La dinámica enunciativa y las tres dimensiones de la argumentación en el diálogo ...

adelante se inicia. Este E1 presenta el punto de vista que sostiene
que él está encantado y que por eso no puede huir.
Concedido el favor, y ya habiendo Don Quijote hecho sus necesidades, se inicia la confrontación entre este y el canónigo, la cual
analizaremos enseguida.
Las fases que a continuación se relacionan se basan en la propuesta de Van Eemeren (2002, p. 50) de la discusión dialéctica.
Fase de confrontación
Esta fase se configura en el momento en que se expresa un
punto de vista, en este caso el presentado por Don Quijote (que
el está encantado y que por este motivo no puede huir); y, este
punto de vista es puesto en duda, para el caso que nos ocupa,
por el canónigo, que así se instaura como el oponente.
El canónigo cuestiona a Don Quijote con estas palabras:
-¿Es posible , señor hidalgo, que haya podido tanto con vuestra
merced la amarga y ociosa lectura de los libros de caballerías
que le hayan vuelto el juicio de modo que venga a creer que va
encantado, con otras cosas de este jaez, tan lejos de ser verdaderas como lo está la misma mentira de la verdad? ¿y cómo es
posible que haya entendimiento humano que se dé a entender
que ha habido en el mundo aquella infinidad de Amadises y
aquella turbamulta de tanto famoso caballero, tanto Emperador
de Trapisonda, tanto Felixmarte de Hircania, tanto palafrén, tanta
doncella andante, tantas sierpes, tantos endriagos, tantos gigantes, tantas inauditas aventuras, tanto género de
encantamientos, tantas batallas, tantos desaforados encuentros,
tanta bizarría de trajes, tantas princesas enamoradas, tantos
escuderos condes, tantos enanos graciosos, tanto billete, tanto
requiebro, tantas mujeres valientes y, finalmente, tantos y tan
disparatados casos como los libros de caballerías contienen?. De
mí sé decir que cuando los leo, en tanto que no pongo la imaginación en pensar que son todos mentira y liviandad, me dan algún
contento; pero cuando caigo en la cuenta de lo que son, doy con el
mejor de ellos en la pared, y aun diera con él en el fuego, si cerca
o presente lo tuviera, bien como a merecedores de tal pena, por
59
Luis Francisco Lenis Home

ser falsos y embusteros y fuera del trato que pide la común
naturaleza, y como a inventores de nuevas sectas y de nuevo modo
de vida, y como a quien da ocasión que el vulgo ignorante venga a
creer y a tener por verdaderas tantas necedades como contienen?
Y aun tienen tanto atrevimiento, que se atreven a turbar los ingenios de los discretos y bien nacidos hidalgos, como se echa bien
de ver por lo que con vuestra merced han hecho, pues le han traído
a términos que sea forzoso encerrarle en una jaula y traerle sobre
un carro de bueyes, como quien trae o lleva algún león o algún
tigre de lugar en lugar, para ganar con él dejando que le vean.
¡Ea, señor don quijote, duélase de sí mismo y redúzgase al gremio
de la discreción y sepa usar de la mucha que el cielo fue servido
de darle, empleando el felicísimo talento de su ingenio en otra
lectura que redunde en aprovechamiento de su conciencia y en
aumento de su honra¡ Y si todavia, llevado de su natural inclinación, quisiere leer libros de hazañas y de caballerías, lea en la
Sacra Escritura el de los jueces, que allí hallará verdades grandiosas y hechos tan verdaderos como valientes. Un Viriato tuvo
Lusitania; un Cesár, Roma; un Anibal, Cartago; un Alejandro,
Grecia; un conde Fernán González, Catilla; un Cid, Valencia; un
Gonzalo Fernández, Andalucía; un Diego García de Paredes,
Extremadura; un Garci Pérez de Vargas, Jerez; un Garcilaso,
Toledo; un don Manuel de León, Sevilla, cuya lección de sus valerosos hechos puede entretener, enseñar, deleitar y admirar a los
más altos ingenios que los leyeren. Ésta sí será lectura digna del
buen entendimiento de vuestra merced, señor don Quijote mío, de
la cual saldrá erudito en la historia, enamorado de la virtud, enseñado en la bondad, mejorado en las costumbres, valiente sin temeridad, osado sin cobardía, y todo esto, para honra de Dios,
provecho suyo y fama de la Mancha, do, según he sabido, trae
vuestra merced su principio y origen.(Cevantes, 2005, p. 504)

Así, el canónigo, que pasa a ser el enunciador y Don Quijote
el enunciatario, se instaura como el Enunciador2(E2) que opone a E1 el punto de vista que Don Quijote no está encantado,
sino loco, debido a la lectura « amarga y ociosa» de los libros
de caballería.
En la primera pregunta, E2 se construye una imagen de sí mismo como persona sensible (Pathos) ante la locura de Don Quijote;
racional (Rathio) que Don Quijote no está encantado, sino loco; y,
además, determina la causa de esa locura: la lectura de los libros
60
La dinámica enunciativa y las tres dimensiones de la argumentación en el diálogo ...

de caballería y la falta de verdad de estos; también, se construye
como sujeto ético (Ethos) que valora la verdad sobre la mentira.
En esa primera pregunta, predomina una tonalidad apreciativa
de respeto y formalidad de E2 hacia E1, al cual se dirige con los
apelativos de «señor hidalgo» y «vuestra merced», no ataca la
imagen de E1 (implícitamente reconoce que este fue cuerdo y lo
puede volver a ser), sino que por medio de una tonalidad
apreciativa crítica y de rechazo hacia el tercero(los libros de caballería) inicia el cuestionamiento del punto de vista de E1.
La pregunta de E2 encierra un argumento de tipo instrumental (de causa-efecto) Perelman (1957, p.115):
Causa
· «La amarga y ociosa» lectura de los libros de caballería
Efecto
· han vuelto loco a Don quijote
El esquema semántico, ver Toulmin (1976, p 94-107),
cado en este argumento es:

impli-

Dato
· Don Quijote se ha dedicado a la lectura de los libros de
caballería, lectura amarga, ociosa y carente de verdad.
Conclusión
· (De allí) Don Quijote ha enloquecido, cree que está encantado y otras cosas de este jaez.
Garantía
· La lectura de libros ociosos y mentirosos lleva a la locura.
Aquí, no se presentan modalizadores, ni reservas a la conclusión ni apoyos a la garantía, E2 expresa con contundencia
su punto de vista (fuerza del argumento).
En la segunda pregunta, el E2 refuerza su imagen de sujeto racional (rathio) que apela al entendimiento humano(y cómo
es posible que haya entendimiento humano que se dé a entender…)
y rechaza lo inverosímil , lo que no se ajusta a la realidad(…se dé
61
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoLen Estuaria
 
Textos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicosTextos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicosMariapin
 
Taller de lectura y redacción ya terminado
Taller de lectura y redacción ya terminadoTaller de lectura y redacción ya terminado
Taller de lectura y redacción ya terminadomaiki16012000
 
Expresión escrita.
Expresión escrita.Expresión escrita.
Expresión escrita.sejuntos25
 
Textos escolares
Textos escolaresTextos escolares
Textos escolaresrgc10
 
Normas APA (Sexta Edición)
Normas APA (Sexta Edición)Normas APA (Sexta Edición)
Normas APA (Sexta Edición)zuleco
 
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)María Lizárraga
 
Estudio cientifico del lenguaje
Estudio cientifico del lenguajeEstudio cientifico del lenguaje
Estudio cientifico del lenguajerogervec
 
Fundamento De La Comunicacion Comp
Fundamento De La Comunicacion CompFundamento De La Comunicacion Comp
Fundamento De La Comunicacion CompJosé Ferrer
 
La Ortografía en la Producción de Textos
La Ortografía en la Producción de TextosLa Ortografía en la Producción de Textos
La Ortografía en la Producción de TextosYaritza Angarita
 
La importancia del uso de los signos de puntuación
La importancia del uso de los signos de puntuaciónLa importancia del uso de los signos de puntuación
La importancia del uso de los signos de puntuaciónLilia G. Torres Fernández
 

Was ist angesagt? (20)

Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del texto
 
Citas textuales apa 2019
Citas textuales apa 2019Citas textuales apa 2019
Citas textuales apa 2019
 
Proceso de lectura
Proceso de lecturaProceso de lectura
Proceso de lectura
 
Teoria comunicacion
Teoria comunicacionTeoria comunicacion
Teoria comunicacion
 
Textos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicosTextos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicos
 
Taller de lectura y redacción ya terminado
Taller de lectura y redacción ya terminadoTaller de lectura y redacción ya terminado
Taller de lectura y redacción ya terminado
 
El parrafo estructura y clases
El parrafo estructura y clasesEl parrafo estructura y clases
El parrafo estructura y clases
 
Tipos de redacción
Tipos de redacciónTipos de redacción
Tipos de redacción
 
Lengua Escrita
Lengua EscritaLengua Escrita
Lengua Escrita
 
Expresión escrita.
Expresión escrita.Expresión escrita.
Expresión escrita.
 
Textos escolares
Textos escolaresTextos escolares
Textos escolares
 
Normas APA (Sexta Edición)
Normas APA (Sexta Edición)Normas APA (Sexta Edición)
Normas APA (Sexta Edición)
 
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
 
Contenido normas apa
Contenido normas apaContenido normas apa
Contenido normas apa
 
Estudio cientifico del lenguaje
Estudio cientifico del lenguajeEstudio cientifico del lenguaje
Estudio cientifico del lenguaje
 
Fundamento De La Comunicacion Comp
Fundamento De La Comunicacion CompFundamento De La Comunicacion Comp
Fundamento De La Comunicacion Comp
 
La Ortografía en la Producción de Textos
La Ortografía en la Producción de TextosLa Ortografía en la Producción de Textos
La Ortografía en la Producción de Textos
 
Sintetizar informacion
Sintetizar informacionSintetizar informacion
Sintetizar informacion
 
Tipos de documentos escritos
Tipos de documentos escritosTipos de documentos escritos
Tipos de documentos escritos
 
La importancia del uso de los signos de puntuación
La importancia del uso de los signos de puntuaciónLa importancia del uso de los signos de puntuación
La importancia del uso de los signos de puntuación
 

Andere mochten auch

En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionalesEn carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionalesmarrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Competencias en la comunicación y pedagogía de la palabra
Competencias en la comunicación y pedagogía de la palabraCompetencias en la comunicación y pedagogía de la palabra
Competencias en la comunicación y pedagogía de la palabramarrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Argumentación y contraargumentación
Argumentación y contraargumentaciónArgumentación y contraargumentación
Argumentación y contraargumentaciónktalinaaaa
 
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua carlos lomas (comp)
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua   carlos lomas (comp)El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua   carlos lomas (comp)
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua carlos lomas (comp)Imelda Ayala
 
Géneros Discursivos
Géneros  DiscursivosGéneros  Discursivos
Géneros DiscursivosLedy Cabrera
 
Toma de notas
Toma de notasToma de notas
Toma de notascecar
 
Redes espaciales de abastecimiento de lácteos en ecuador
Redes espaciales de abastecimiento de lácteos en ecuadorRedes espaciales de abastecimiento de lácteos en ecuador
Redes espaciales de abastecimiento de lácteos en ecuadorMaría Cristina Martínez
 
Hay que repensar el periodismo de ayer, si queremos que pase de hoy
Hay que repensar el periodismo de ayer, si queremos que pase de hoyHay que repensar el periodismo de ayer, si queremos que pase de hoy
Hay que repensar el periodismo de ayer, si queremos que pase de hoyMaría Cristina Martínez
 

Andere mochten auch (20)

Lectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez RuipérezLectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
 
El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.
El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.
El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.
 
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionalesEn carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
 
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
 
Competencias en la comunicación y pedagogía de la palabra
Competencias en la comunicación y pedagogía de la palabraCompetencias en la comunicación y pedagogía de la palabra
Competencias en la comunicación y pedagogía de la palabra
 
Didactica del discurso 2
Didactica del discurso 2Didactica del discurso 2
Didactica del discurso 2
 
Argumentación y contraargumentación
Argumentación y contraargumentaciónArgumentación y contraargumentación
Argumentación y contraargumentación
 
Redacción de textos académicos
Redacción de textos académicosRedacción de textos académicos
Redacción de textos académicos
 
Discurso academico
Discurso academicoDiscurso academico
Discurso academico
 
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua carlos lomas (comp)
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua   carlos lomas (comp)El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua   carlos lomas (comp)
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua carlos lomas (comp)
 
Toma de apuntes o notas
Toma de apuntes o notasToma de apuntes o notas
Toma de apuntes o notas
 
Géneros Discursivos
Géneros DiscursivosGéneros Discursivos
Géneros Discursivos
 
Géneros Discursivos
Géneros  DiscursivosGéneros  Discursivos
Géneros Discursivos
 
Tipos de texto y géneros discursivos
Tipos de texto y géneros discursivosTipos de texto y géneros discursivos
Tipos de texto y géneros discursivos
 
Toma de notas
Toma de notasToma de notas
Toma de notas
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Document
DocumentDocument
Document
 
Redes espaciales de abastecimiento de lácteos en ecuador
Redes espaciales de abastecimiento de lácteos en ecuadorRedes espaciales de abastecimiento de lácteos en ecuador
Redes espaciales de abastecimiento de lácteos en ecuador
 
Hay que repensar el periodismo de ayer, si queremos que pase de hoy
Hay que repensar el periodismo de ayer, si queremos que pase de hoyHay que repensar el periodismo de ayer, si queremos que pase de hoy
Hay que repensar el periodismo de ayer, si queremos que pase de hoy
 

Ähnlich wie Didáctica del discurso. argumentación y narración

Martinez aprendizaje argumentacion razonada
Martinez aprendizaje argumentacion razonadaMartinez aprendizaje argumentacion razonada
Martinez aprendizaje argumentacion razonadaPatricia Estay
 
2010 hsca- pautas para la realización de t ps
2010  hsca- pautas para la realización de t ps2010  hsca- pautas para la realización de t ps
2010 hsca- pautas para la realización de t psHAV
 
Hsca textos universiatrios
Hsca  textos universiatriosHsca  textos universiatrios
Hsca textos universiatriosHAV
 
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Magdalena Lallo
 
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discursoTesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discursoYamith José Fandiño Parra
 
Comunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anualComunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anualAIP SECUNDARIA
 
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.Walter Paz Quispe Santos
 
Informe Ordenes Dircursivos
Informe Ordenes DircursivosInforme Ordenes Dircursivos
Informe Ordenes Dircursivosjoseluisbaron1
 
Comprension critica juli
Comprension critica juliComprension critica juli
Comprension critica julicastrolixeth
 
Comprension critica juli
Comprension critica juliComprension critica juli
Comprension critica julicastrolixeth
 
Comprension critica juli (1)
Comprension critica juli (1)Comprension critica juli (1)
Comprension critica juli (1)castrolixeth
 
Aproximaciones a la lectura crìtica - Daniel Cassany
Aproximaciones a la lectura  crìtica - Daniel Cassany Aproximaciones a la lectura  crìtica - Daniel Cassany
Aproximaciones a la lectura crìtica - Daniel Cassany María Julia Bravo
 

Ähnlich wie Didáctica del discurso. argumentación y narración (20)

Martinez aprendizaje argumentacion razonada
Martinez aprendizaje argumentacion razonadaMartinez aprendizaje argumentacion razonada
Martinez aprendizaje argumentacion razonada
 
Aprendizaje de la argumentacion razonada
Aprendizaje de la argumentacion razonadaAprendizaje de la argumentacion razonada
Aprendizaje de la argumentacion razonada
 
2010 hsca- pautas para la realización de t ps
2010  hsca- pautas para la realización de t ps2010  hsca- pautas para la realización de t ps
2010 hsca- pautas para la realización de t ps
 
Análisis crítico del discurso
Análisis crítico del discursoAnálisis crítico del discurso
Análisis crítico del discurso
 
Eventos 1
Eventos 1Eventos 1
Eventos 1
 
Procesolectura
ProcesolecturaProcesolectura
Procesolectura
 
Hsca textos universiatrios
Hsca  textos universiatriosHsca  textos universiatrios
Hsca textos universiatrios
 
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
 
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discursoTesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
 
Comunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anualComunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anual
 
Clase lc 1 int (pp tminimizer)
Clase lc 1 int (pp tminimizer)Clase lc 1 int (pp tminimizer)
Clase lc 1 int (pp tminimizer)
 
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
 
Informe Ordenes Dircursivos
Informe Ordenes DircursivosInforme Ordenes Dircursivos
Informe Ordenes Dircursivos
 
Comprension critica juli
Comprension critica juliComprension critica juli
Comprension critica juli
 
Comprension critica JULIAN CASTELLANOS
Comprension critica JULIAN CASTELLANOSComprension critica JULIAN CASTELLANOS
Comprension critica JULIAN CASTELLANOS
 
Comprension critica juli
Comprension critica juliComprension critica juli
Comprension critica juli
 
Procesolectura
ProcesolecturaProcesolectura
Procesolectura
 
Comprension critica juli (1)
Comprension critica juli (1)Comprension critica juli (1)
Comprension critica juli (1)
 
Tarea 7
Tarea 7 Tarea 7
Tarea 7
 
Aproximaciones a la lectura crìtica - Daniel Cassany
Aproximaciones a la lectura  crìtica - Daniel Cassany Aproximaciones a la lectura  crìtica - Daniel Cassany
Aproximaciones a la lectura crìtica - Daniel Cassany
 

Mehr von marrisan (Marlon Rivas Sánchez)

Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...
Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...
Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mentePinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mentemarrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosRelatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosmarrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 

Mehr von marrisan (Marlon Rivas Sánchez) (20)

Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...
Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...
Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...
 
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinskyUsar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
 
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
 
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
 
Ele venezuela boletín 12
Ele venezuela boletín 12Ele venezuela boletín 12
Ele venezuela boletín 12
 
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
 
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba españolaEjercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
 
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mentePinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
 
Humboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguaje
Humboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguajeHumboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguaje
Humboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguaje
 
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticiasFasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
 
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticiasFasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
 
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosRelatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
 
Van dijk teun estructuras y funciones
Van dijk teun   estructuras y funcionesVan dijk teun   estructuras y funciones
Van dijk teun estructuras y funciones
 
Crystal david la revolucion del lenguaje
Crystal david   la revolucion del lenguajeCrystal david   la revolucion del lenguaje
Crystal david la revolucion del lenguaje
 
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
 
Bombini gustavo relaciones lenguaje y escuela
Bombini gustavo   relaciones lenguaje y escuelaBombini gustavo   relaciones lenguaje y escuela
Bombini gustavo relaciones lenguaje y escuela
 
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerreroEl origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
 
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerreroEl origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
 
Peligros del constructivismo. félix bustos cobos
Peligros del constructivismo. félix bustos cobosPeligros del constructivismo. félix bustos cobos
Peligros del constructivismo. félix bustos cobos
 
El turpial que vivió dos veces
El turpial que vivió dos vecesEl turpial que vivió dos veces
El turpial que vivió dos veces
 

Kürzlich hochgeladen

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Didáctica del discurso. argumentación y narración

  • 1. Didáctica del discurso Argumentación y narración. Talleres María Cristina Martínez (Editora)
  • 2. Didáctica del discurso Argumentación y narración. Talleres
  • 3. Título: DIDÁCTICA DEL DISCURSO Argumentación y narración. Talleres María Cristina Martínez S. Editora Primera edición Correo-E: crimarti@telesat.com.co ISBN: 958-670-476-9 © Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura Universidad del Valle – Sede Principal Página Electrónica: www.unesco-lectura.univalle.edu.co Correo-E: unescole@univalle.edu.co Escuela de Ciencias del Lenguaje Facultad de Humanidades Telefax: (57 2) 333 48 95 ó 333 04 94 Teléfono: (57 2) 339 84 97 A.A. 25360 Cali, Colombia Diagramación: Doris Martínez Solís Corrector de estilo: Beatriz Eugenia Guerrero Carátula: Andrés Téllez Derechos reservados a la Cátedra UNESCO MECEAL:LE – Sede Colombia Escuela de Ciencias del Lenguaje - Universidad del Valle Este libro o parte de él no puede ser reproducido por ningún medio sin autorización del editor. Impreso en el taller de la Unidad de Artes Gráficas de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle Teléfono (57 2) 333 49 23 - Telefax: (57 2) 333 49 09 A.A. 25360, Cali, Colombia Cali, diciembre de 2005
  • 4. ÍNDICE PRESENTACIÓN ................................................................................... 7 PARTE I LA DINÁMICA ENUNCIATIVA EN EL DISCURSO LA ARGUMENTACIÓN EN LA DINÁMICA ENUNCIATIVA DEL DISCURSO Y LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LA IDENTIDAD DE LOS SUJETOS María Cristina Martínez S. .................................................................. 11 LA DINÁMICA ENUNCIATIVA, LA ARGUMENTACIÓN Y EL DEBATE DIALÉCTICO Beatriz Eugenia Guerrero Arias .......................................................... 23 LA DINÁMICA ENUNCIATIVA Y LAS TRES DIMENSIONES DE LA ARGUMENTACIÓN EN EL DIÁLOGO SOSTENIDO ENTRE DON QUIJOTE Y EL CANÓNIGO Luis Francisco Lenis Home ................................................................. 57 ¿QUE HACER CON LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS POR PARTE DE ESTUDIANTES DE GRADOS SUPERIORES? Wilson Espinosa de la Pava ............................................................... 73 PARTE II SEMIÓTICA DISCURSIVA NARRACIÓN, ARGUMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Eduardo Serrano Orejuela ................................................................. 97 ROCK EN LA CLASE DE LECTURA Y ESCRITURA «LÍRICAS» PARA CONSTRUIR SENTIDO DESDE LA SEMIÓTICA DISCURSIVA Luis Fernando Arévalo Viveros ......................................................... 105
  • 5. EL EROTISMO SE LEE EN CLASE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD DISCURSIVA FEMENINA EN LAS REVISTAS María Eugenia Díaz Cotacio .............................................................. 125 NARRACIÓN E IDENTIDAD: UNA PROPUESTA DE LECTURA DESDE LA SEMIÓTICA DISCURSIVA Andrés Fernando Torres ................................................................... 137 PARTE III ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO CÓMO EVIDENCIAR LA IDEOLOGÍA, LA IDENTIDAD Y EL PODER EN LOS DISCURSOS ............................................................................ 153 Nora Aydeé Gaviria Llamosa ............................................................ 153
  • 6. PRESENTACIÓN Este libro tiene el propósito de ofrecer a los docentes de los diversos niveles de escolaridad, propuestas de análisis y de talleres relacionados con la didáctica del discurso argumentado, cuya finalidad última es la de contribuir al desarrollo de la competencia argumentativa en los estudiantes. El libro se presenta en el marco de las Jornadas de Actualización Docente de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América latina. Recoge el resultado de un trabajo de formación de investigadores en la Línea de Análisis del Discurso de la Maestría en Lingüística y Español, adscritos al Grupo de investigación en Textualidad y Cognición (GITECLE) y al Grupo de Estudios del Discurso (GED) de la Universidad del Valle.Cada una de las propuestas está vinculada  a los Programas de investigación de los directores y a los avances relacionados con los temas de Tesis que en este momento los estudiantes-investigadores están realizando. Se encuentran además en el libro síntesis de los postulados teórico-metodológicos que orientan las propuestas de talleres: la dinámica enunciativa del discurso, la semiótica discursiva y el análisis crítico del discurso, lo cual permite integrar aspectos teóricos, procedimientos de análisis y aplicaciones prácticas. Las propuestas se basan en el análisis de textos relacionados con diversos géneros discursivos: periodístico, político, jurídico, literario y publicitario. Esperamos con ellas, ofrecer al docente los procedimientos de análisis que posibiliten un mejor acercamiento a la didáctica del discurso en el aula. María Cristina Martínez Directora Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina
  • 7. PARTE I LA DINÁMICA ENUNCIATIVA EN EL DISCURSO
  • 8. LA ARGUMENTACIÓN EN LA DINÁMICA ENUNCIATIVA DEL DISCURSO Y LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LA IDENTIDAD DE LOS SUJETOS María Cristina Martínez S. www.unesco-lectura.univalle.edu.co crimarti@telesat.com.co El objetivo principal de mi programa de investigación desde hace varios años ha sido observar desde una mirada dialógica el funcionamiento de la dinámica enunciativa en los discursos. Expondré brevemente el marco teórico que orienta el trabajo de investigación que están realizando Nancy Ágredo, Wilson Espinosa, Beatriz Eugenia Guerrero y Luis Francisco Lenis, estudiantes de la Maestría en Lingüística y Español de la Universidad del Valle que se encuentran bajo mi dirección. 1. Un aspecto importante de mi propuesta consiste en la integración de las tres perspectivas de la argumentación conocidas (Analítica de Toulmin, Retórica de Perelman y Dialéctica de van Eemeren) en la dinámica enunciativa del discurso. La noción de género discursivo, las características del enunciado y la explicación de la intersubjetividad inherente al discurso me permiten establecer la relación de las perspectivas con las diversas fuerzas de evaluación social que se construyen en el enunciado. El reconocimiento del enunciado como el espacio común donde se construyen y evidencian las fuerzas enunciativas, ofrece una explicación de la construcción tridimensional del sujeto discursivo: axiológico (Ethos), emotivo (Pathos), razonable (Ratio). La mirada actual sobre discurso crea las condiciones para des-
  • 9. María Cristina Martínez S. lindar el Logos retórico como tercera fuerza y en su lugar reconocer la dimensión cognoscitiva (Ratio) construida, al igual que las otras dos, en el Logos. La perspectiva dialógica del discurso se presenta aquí como la base epistemológica no sólo del discurso sino de la posibilidad de hacer la integración de las tres perspectivas generalmente separadas y postular que la argumentación se encuentra en la dinámica de la enunciación. 2. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la perspectiva dialógica del discurso? ¿Pueden dichos principios proyectarse hacia la explicación de la dinámica enunciativa de los discursos y posibilitar procedimientos de análisis, que permitan evidenciar las fuerzas de valoración social que se construyen en el enunciado? ¿Las formas de manifestación argumentativas que toma el enunciado pueden estar correlacionadas con las tres tonalidades resultantes de las fuerzas sociales enunciativas que en éste se construyen? ¿Es posible una nueva actitud que permita ver la problemática de la argumentación como diversas tonalidades o estilos discursivos (analítico, retórico, dialéctico) orientados por las fuerzas sociales de la dinámica enunciativa? 3. Desde sus primeros escritos Bajtín convoca la necesidad de la creación de ‘una lingüística de las grandes masas discursivas’ y a través de esta preocupación intenta ofrecer una explicación dialógica al fenómeno de la significación humana. Tres tipos de relaciones considero fundamentales en su propuesta: (i) la incondicionalidad de la intersubjetividad en toda producción discursiva; (ii) la organización estructural del enunciado que ofrece una explicación a la noción de «contexto» muy diferente a otras; y, (iii) el criterio para la definición del género discursivo además de la clasificación entre género primario y género secundario. 4. El enunciado se plantea como unidad básica en la que se instituye la relación intersubjetiva desde el momento en que en él se convoca la búsqueda de respuesta activa: «La obra (el enunciado)1- afirma Bajtín - así como la réplica del diálogo, busca la respuesta del otro (de los otros), persigue una comprensión de respuesta activa, y lo hace bajo todo tipo de formas: buscará ejercer una influencia didáctica sobre el lector para lograr la 12
  • 10. La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso y la construcción ... adhesión de su convicción, para suscitar su apreciación crítica, para incitar a los fanáticos o continuadores, etc. La obra predetermina las posiciones de respuesta del otro en las condiciones complejas del intercambio verbal de una esfera cultural dada. La obra es un eslabón en la cadena del intercambio verbal; semejante a la réplica del diálogo, ella se une a las obras-enunciadas: a aquellas a las cuales responde y a aquellas que le responden, y al mismo tiempo, se asemeja en esto a la réplica del diálogo, está separada por la frontera absoluta de la alternancia de los sujetos hablantes»».(1984:282). Aquí se expresa el fundamento de la dimensión bajtiniana puesto que muestra no sólo el principio dialógico e intersubjetivo inscrito en todo enunciado (aún en uno escrito) y la alteridad de dialogías o de situaciones de enunciación dialógicas que se producen en el intercambio verbal y que dan cuenta de la dinámica de la construcción de sentido. Ligada a éstos principios de dialogía y de alteridad se encuentra la explicación de la polifonía y de la intertextualidad desde la relación diferenciadora (de exotopía) que existe entre el Autor de la obra, el Narrador, los Personajes y el Héroe en una obra literaria, explicación que rompe completamente con la noción de unicidad de sujeto. Llevados al discurso no-literario, se daría cuenta del desdoblamiento del sujeto, tal como lo recupera Ducrot (1986), en Sujeto hablante que corresponde al sujeto empírico quien efectivamente realiza el acto de hablar o escribir, Locutor que representa el sujeto discursivo que se hace responsable del enunciado y Enunciador que representa el punto de vista u orientación que se asume en el enunciado; estos últimos (L y E) contrario al primero (SH) son de naturaleza discursiva. 5. La organización estructural del enunciado se plantea como una fusión estrecha entre las formas de manifestación del enunciado y la parte sobre-entendida del contexto. El enunciado se propone como la única unidad que puede posibilitar la construcción de la metáfora del mundo, es decir, la presentación del mundo interpretado en el discurso. Una unidad donde la heterogeneidad de los sujetos y la diversidad del contexto hacen parte constitutiva de la semántica del mismo enunciado, para dar explicación a la manera como el mundo es semantizado en el dis13
  • 11. María Cristina Martínez S. curso. El contexto «no es un fuera de», una fuerza que funciona fuera del texto, sino «un dentro de» del enunciado; en y desde el enunciado se tematiza, se topicaliza o se sobre-entiende. El enunciado se constituye mediante la fusión estrecha entre una forma material y el contexto, entre lo dado y lo creado, donde ‘lo creado’ hace referencia a tres aspectos: una dimensión espacio/temporal o cognoscitiva, una dimensión interpersonal o afectiva y una dimensión cultural o axiológica que corresponderían a un horizonte situacional/saberes, a grados de proximidad y lejanía interpersonales y a unas evaluaciones, comunes y diversas. 6. Criterio social e histórico de género discursivo. Bajtin establece una correlación estrecha entre las esferas o dominios de la actividad humana y los usos del lenguaje y ofrece así un criterio sociodiscursivo a la noción de género: «Aprender a hablar, - afirma - es aprender a estructurar enunciados (porque hablamos por medio de enunciados y no por proposiciones aisladas y menos, por supuesto, por palabras aisladas). (1984:285)… Cuando escogemos un tipo determinado de proposición, no escogemos solamente una determinada proposición, en función de lo que queremos expresar con la ayuda de esta proposición, sino que seleccionamos un tipo de proposición en función del todo del enunciado terminado que se presenta ante nuestra imaginación verbal y que determina nuestra opinión. La idea que tenemos de la forma de nuestro enunciado, es decir, de un género preciso de discurso, nos guía en nuestro proceso discursivo en el marco de la totalidad del género. (1935:1984:288). La práctica social enunciativa o el género discursivo funcionan como especies de esquemas modélicos que orientan la construcción de formas típicas de enunciados donde se dibujan, se muestran simulacros del mundo relacionados con los grandes dominios de la actividad humana. Se propone además una clasificación de los géneros en dos grandes bloques: los géneros primarios (relato oral, conversación cotidiana) más ligados a un contexto inmediato y los géneros secundarios que han pasado por procesos de resematización y de reformulación incluso de lo que antes eran los primarios como sucede en la literatura al introducir la conversación o «diálogo» en una novela. Considero que esta mirada dialógica de los 14
  • 12. La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso y la construcción ... géneros discursivos y de la intertextualidad entre los géneros discursivos ofrece una explicación muy coherente a la evolución conjunta de la sociedad y del lenguaje, y, por tanto, a la creación continua, a la pérdida y la reelaboración de nuevos géneros discursivos, lo cual implica, por supuesto, la gran heterogeneidad de los géneros relacionada con la complejidad social: «los géneros secundarios del discurso – novela, teatro, discurso científico, discurso ideológico, etc.- aparecen en las circunstancias de un intercambio cultural (principalmente escrito) –artístico, científico, sociopolítico– más complejo y relativamente más evolucionado (que el primario). En el curso del proceso de formación, estos géneros segundos absorben y transmutan los géneros primarios (simples) de toda clase, que se han constituido en las circunstancias de un intercambio verbal espontáneo …Los géneros primarios, al convertirse en componentes de los secundarios, allí se transforman y se dotan de una característica particular: pierden su relación inmediata con lo real existente y con lo real de los enunciados de otro… para convertirse, por ejemplo en el caso del diálogo en una novela, en fenómeno de la vida literaria-artística» (Bajtín 1952:1984:267) 7. Proyección hacia la dinámica enunciativa. El discurso es visto en esta propuesta como un sistema de evaluación social cuya unidad de análisis es el enunciado, espacio que permite la construcción de la gran heterogeneidad social. El enunciado es ‘el terreno común’ donde se construyen de manera simultánea los niveles de la significación y del sentido. a. Desde el momento en que se emite un enunciado se convoca un género discursivo. El género discursivo está fusionado con una práctica social humana relacionada con un contrato social de habla entre dos interlocutores que asumen roles sociodiscursivos específicos: en un género publicitario el rol del publicista y los potenciales compradores, en un género pedagógico el del docente y los posibles estudiantes. El contrato social de habla se identifica a través de la búsqueda de la intención global del género y el propósito o respuesta activa que se espera: en el género pedagógico se trata de un contrato asimétrico ‘de buena fe’ donde se ofrece un saber y en el publicitario se trata de un contrato ‘simétrico’ que busca la venta de un producto. 15
  • 13. María Cristina Martínez S. El género discursivo se realiza a través de formas típicas de enunciados y formas de organización que caracterizan el texto y dan cuenta de una situación de enunciación más concreta: en el género científico cuyo contrato establece una simetría entre pares para mostrar resultados de investigación que se buscan validar, encontramos tipos de textos diversos: artículo de investigación, informes de investigación, formatos de investigación, resúmenes de investigación. La oración, la misa, la Biblia son tipos de texto que pertenecen al género religioso y cada uno de ellos tienen una forma estructural que lo identifica como tipo de texto. Además de los géneros discursivos y de los tipos de texto se distinguen los modos de organización discursiva (narrativa, explicativa, expositiva, argumentativa) que van a depender de las decisiones que el hablante haga con respecto al tipo de género discursivo, al tipo de texto y a la situación de enunciación que busque crear. Los tipos de texto y los modos de organización están determinados por los géneros discursivos, con el contrato social de habla global que se construye en el género. En un mismo género discursivo podemos encontrar de manera simultánea secuencias de tipo narrativo, explicativo, argumentativo…sin embargo, los género privilegian un modo de organización sobre otro, como por ejemplo en el género literario, la novela es un tipo de texto que privilegia el modo de organización narrativo si bien utiliza también la descripción, «la conversación», la argumentación. El género global o tipo de contrato social de habla (Pedagógico) así como la situación de enunciación concreta van a definir las formas de manifestación privilegiadas en el enunciado: el modo de organización: ¿narro, describo, explico o argumento?, el tipo de texto: conferencia o mesa redonda y también la tonalidad discursiva (emotiva, racional, axiológica). El enunciado será estructurado en relación con el género discursivo global y el tipo de situación de enunciación concreta. b. En la situación de enunciación concreta, se convoca el género y al mismo tiempo se construyen diversos sujetos discursivos que muestran modos de relación diferentes entre ellos: El Locutor (voz que se presenta como responsable del enunciado), el 16
  • 14. La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso y la construcción ... Enunciador imagen discursiva presentada generalmente a través de un punto de vista (en un texto podemos encontrar más de un punto de vista lo cual significa que podemos encontrar varios Enunciadores), el Enunciatario mostrado a través de los mecanismos de reformulación didáctica y diversas estrategias discursivas que permiten esbozarlo a través de una actitud responsiva deseada por el Locutor, y Lo Enunciado o El Tercero que representa el Tema, la voz ajena traída de otros momentos de enunciación, el acontecimiento, el saber o la opinión. La interrelación con los enunciados anteriores postula el fenómeno de la intertextualidad: en todo enunciado se instaura siempre una relación intersubjetiva construida a través de imágenes no sólo de Enunciador y de Enunciatario sino también de la voz ajena, es decir, del Tercero. El Locutor, sujeto discursivo que se asume como responsable del enunciado hace ‘una puesta en escena’ de unos puntos de vista, de unos personajes, de las voces de otros para mostrar el Enunciador, el Enunciatario y el Tercero de una cierta manera. c. La heterogeneidad discursiva está aquí presentada en el enunciado y lo más sorprendente de esta perspectiva dialógica es la posibilidad de analizar la manera como el Locutor establece una relación cercana o lejana, de aprecio, respeto o indiferencia con el Enunciador o con uno de los Enunciadores (puede haber más de uno) y presenta igualmente relaciones de lejanía y de cercanía entre El Enunciador, el Enunciatario y el Tercero. Se distingue una doble orientación social en la dinámica enunciativa: el valor de jerarquía y el grado de intimidad que se representan en tres tipos de relaciones de fuerza social enunciativa y determinan la orientación social que toman las formas de manifestación del enunciado: · La valoración de la distancia jerárquica social del Enunciador con el Tercero (héroe) o del acontecimiento que representa el enunciado (Jerarquización +/-: ¿más autoridad, menos autoridad, clase social alta o baja?); · El grado de confianza entre el Tercero y el Enunciador (Aproximación +/-: ¿Aliado?, ¿Amigo? ¿Testigo?) 17
  • 15. María Cristina Martínez S. · El papel del Enunciatario y su interrelación con el Enunciador y con el Saber o el Tercero, en términos igualmente de relación jerárquica social (J+/-) y de intimidad (A+/-). Propongo entonces tres tipos de tonalidades que componen el acto evaluativo culpable de la dinámica enunciativa y dan cuenta de las relaciones de fuerza social enunciativa que se construyen en el enunciado: (i) Tonalidad Predictiva – la imagen que se construye del Enunciatario en relación con la anticipación de su respuesta (aliado, testigo, oponente); (ii) Tonalidad Apreciativa o relación valorativa que se hace del Tercero o Discurso Ajeno (de respeto, de sumisión, de crítica); los procedimientos más utilizados son el discurso referido, la ironía, la negación, etc.; (iii) La Tonalidad Intencional relativa a la imagen que se quiere construir del Enunciador en relación con su intención o propósito, o punto de vista (quiere convencer, informar, persuadir), y el tipo de relación jerárquica que establece con el enunciatario: simétrica, asimétrica. La identificación de una tonalidad predominante daría cuenta del Tono social fundamental del discurso u orientación social de la enunciación. 8. La antigua retórica insiste en que los Oradores inspiran confianza si son prudentes (phrónesis), honestos (areté) y amables (eúnoia). Aristóteles ya nos alertaba de que la credibilidad de un orador «era el efecto de su discurso». Actualmente diríamos que la identidad del Sujeto Discursivo es tridimensional en el sentido en que un locutor a través de su discurso busca generar confianza en el Otro y por tanto se muestra o busca parecer Sincero, Solidario y Sensato. Para el primer caso expondrá argumentos, palabras, formas de organización que lo muestren como un sujeto justo, honesto, sincero y en ese caso se trata del Ethos, de la dimensión Ética del sujeto discursivo; en el segundo caso expondrá argumentos, utilizará términos o modalidades que lo hagan aparecer como un sujeto agradable, amable, sentimental y en ese caso muestra el Pathos, la dimensión Emotiva del sujeto discursivo; en el tercer caso expondrá argumentos y modalidades que lo muestren como un sujeto conocedor, competente y en ese caso esboza la Ratio2, la dimensión Cognoscitiva del sujeto discursivo. Tenien18
  • 16. La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso y la construcción ... do en cuenta las categorías antes mencionadas, distingo también tres tipos de orientación social de la argumentación: · Una orientación argumentativa más ligada a la base material, concreta, a la inmediatez. Busca movilizar sensaciones e incidir en la voluntad y acudirá a procedimientos organizativos más relacionados con los esquemas retóricos (+ R: Pathos) · Una orientación argumentativa desligada de base material, relacionada con el proceso de razonamiento discursivo. Busca movilizar la razón y buscará estrategias en los procedimientos propuestos por la Analítica práctica (+A: Ratio). · Una orientación argumentativa relacionada con procesos discursivos pertinentes y razonables. Busca dialogar y negociar a través de una actitud relacional para resolver conflictos y en este caso buscará en la propuesta de la argumentación dialéctica (+D: Ethos). 9. Las identidades de los sujetos discursivos se construirán en relación tanto con las tonalidades y la manera como se establecen las relaciones de fuerza social enunciativa como también con la manera como se quiere mostrar el sujeto en términos de valores, de saberes y de emociones basadas en las valoraciones sociales que se construyen en la dinámica enunciativa del discurso. La argumentación es uno de los modos de organización del discurso relacionado con las tonalidades enunciativas sociales construidas en la dinámica enunciativa del discurso, determinada por relaciones de fuerza social enunciativa entre los tres participantes y en el marco de un género discursivo particular. Para dar cuenta de la orientación o tonalidad privilegiada se acude a diversos procedimientos discursivos ofrecidos por las perspectivas conocidas. Así encontraríamos (i) un énfasis en la Ratio (Sujeto cognoscitivo) cuando se está construyendo una imagen del otro que se dejaría llevar más por la racionalidad, se convoca en el otro un sujeto razonable y competente y al mismo tiempo se construye del YO una imagen de sujeto razonador y competente. Los procedimientos utilizados esta19
  • 17. María Cristina Martínez S. rían más cerca de mecanismos de tipo analítico. (ii) Encontraríamos un énfasis en el Pathos (Sujeto emotivo) cuando se quiere convocar en el otro las sensaciones, la solidaridad, los sentidos, así se construye una imagen del Tu en términos de un sujeto sensible. Se trata de una construcción intersubjetiva de imágenes pues el Yo se construiría aquí como un sujeto similar, un sujeto solidario con las sensaciones del otro. (iii) Encontraríamos un énfasis en el Ethos cuando se convoca tanto en el YO como en el TU un sujeto discursivo ético y sincero. 10. La dinámica enunciativa es una fuerza multifuncional discursiva, responsable de la construcción de imágenes discursivas y de la pluriacentuación en el discurso. Esta dinámica enunciativa se postula como la situación común y corriente de toda práctica social enunciativa, de toda actividad discursiva. La textualización del tema, de los contenidos, se hace de manera relativizada, por lo que podríamos llamar ‘escenarios enunciativos’ donde se da preferencia más a unos modos de organización que otros, con el fin de relativizar el significado y el sentido que actualiza dicha dinámica. La noción de enunciado como espacio discursivo que posibilita la puesta en escena de la dinámica enunciativa en el discurso es determinante en la postulación de las tres dimensiones que permiten la construcción integral del sujeto: la Ética, la Emotiva y la Cognoscitiva. En el enunciado surgen y se construyen las diferentes miradas que los sujetos dan al mundo natural, social y cultural, se construye la pertenencia a un grupo, a una cultura, a una familia. Identificar cuál es la dominante privilegiada en un discurso, cuál es el tono social fundamental del discurso, cuáles las variedades en las formas de manifestación típicas del enunciado que hacen notar tal privilegio, es el papel del Analista del Discurso. Bibliografía BAKHTINE, M (1956/1961/1979/1984) Esthétique de la création verbale. Éd. Gallimard, Paris. BAJTIN M.M. (1997:1924) Hacia una filosofía del acto ético. De los bo20
  • 18. La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso y la construcción ... rradores y otros escritos. Anthropos. Estudios culturales, Editorial Universidad de Puerto Rico. CHARAUDEAU, P. (2003) El discurso de la información. La construcción del espejo social. Gedisa, Barcelona, España. DUCROT (1986) Polifonía y argumentación. ECL. Universidad del Valle MARTINEZ M.C (2005a) La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso. Lectura y escritura Dialógica No2. Seminario Internacional para el Fomento de la Argumentación Razonada. Cali: Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. ISBN: 958.670-3770, 60págs. MARTINEZ M.C (2005b) La construcción del proceso argumentativo en el discurso: Perspectivas teóricas y trabajos prácticas. Cali: Taller de Artes Gráficas, Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle: ISBN: 958-670-406-8. 300 págs. PERELMAN CH Y OLBRECHTS-TYTECA (1989) Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Editorial Gredos, Madrid. TOULMIN S.(1993) Les usages de l’argumentation. PUF. Paris Van EEMEREN F. y GROOTENDORST R (1996) La nouvelle dialectique. Traduction coordonnée par Ch. Plantin. Éditions Kimé. Paris Notas El paréntesis es mío He reemplazado Logos por Ratio dado que el Logos sería aquí el espacio común donde se construyen las tres dimensiones del sujeto discursivo: Ética, Emotiva y Racional o Cognoscitiva. 1 2 21
  • 19. LA DINÁMICA ENUNCIATIVA, LA ARGUMENTACIÓN Y EL DEBATE DIALÉCTICO La Estructura Semántica del Argumento y la Discusión Crítica en un Discurso Informativo Beatriz Eugenia Guerrero Arias* beatrizguerrero28@ yahoo.com Introducción Los estudiantes universitarios se ven expuestos a diversos ejercicios de comprensión y composición de textos, entre ellos, ensayos, reseñas y un trabajo de grado; y en todos ellos, el estudiante debe realizar un despliegue de habilidades tanto para la comprensión y la composición de textos generales como para la comprensión y la composición de textos con organización argumentativa. Esta propuesta de talleres pretende desarrollar en los estudiantes universitarios (con la mediación del docente) algunas estrategias que permitan un mayor acercamiento a este modo de organización del discurso, de forma tal que al tiempo que se trabajan la comprensión y la composición de textos en general, también se trabajan estos aspectos con textos argumentativos. Con el fin de exponer un procedimiento de análisis, se ha seleccionado un texto que sirve como ejemplo para el docente. No obstante, los talleres que se presentan más adelante son aplicables a cualquier asignatura académica universitaria si se toma esta dinámica como base para el trabajo –por ejemplo- con textos de una disciplina en particular.
  • 20. Beatriz Eugenia Guerrero Arias La propuesta se organiza entonces en dos módulos, cada uno con talleres específicos para realizar en el aula y consta de los siguientes puntos: objetivo, duración estimada, materiales y procedimiento. Este último con las respectivas consignas para el docente (que se encuentran en letra itálica). Perspectiva Teórica Se trata de una propuesta integrativa desde la perspectiva de la dinámica enunciativa del lenguaje (Martínez 2001, 2005a, b) inscrita en la dimensión dialógica del discurso, donde la intersubjetividad (Bajtina, b) se plantea como la base fundamental. Martínez (2001, 2005a, 2005b) propone integrar las tres perspectivas de la argumentación en la dinámica enunciativa de base dialógica, la Analítica de Toulmin (1996), Retórica de Perelman (1989) y Dialéctica de van Eemeren (1996). Aquí se muestra a través de un análisis de un texto y de propuestas pedagógicas, la integración en la base de la dinámica enunciativa de dos de las tres perspectivas: La analítica y la dialéctica. Objetivo General · Proponer desde la perspectiva mencionada una metodología de talleres para trabajar el mejoramiento de los procesos argumentativos de discursos orales y escritos en estudiantes Universitarios. Objetivos Específicos o o 24 Ejercitar la argumentación oral a través de la participación de los estudiantes en discusiones y debates. Incrementar la competencia con la comprensión y producción de textos escritos con modo de organización predominantemente argumentativa mediante el trabajo con la identificación de los enunciadores, las argumentaciones de cada enunciador, los puntos de vista, las fases y las falacias.
  • 21. La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ... Procedimientos Generales de Análisis en un Texto Con el fin de tener un acercamiento al texto se propone hacer el siguiente recorrido metodológico: · Caracterizar el género del texto · Identificar los enunciadores y enunciatarios con las voces que convoca cada uno · Analizar las tonalidades entre los sujetos discursivos · Ubicar las argumentaciones de cada uno de los enunciadores · Determinar los elementos de la estructura semántica de cada una de las argumentaciones de los enunciadores · Diferenciar cuáles son los puntos de vista que están en discusión · Identificar las etapas de la discusión crítica · Caracterizar los actos de habla en cada etapa · Analizar la estructura de la argumentación · Identificar las violaciones a las reglas de la discusión · Diferenciar las falacias TAREAS EN LÍNEA 1. En Internet hay páginas que resuelven las tareas de los niños. Algunos consideran que les facilitan la vida a los estudiantes. Otros piensan que promueve la vagancia. 2. Hasta hace algunos años las únicas herramientas con las que contaban los niños para hacer las tareas eran sus cuadernos escolares, unas cuantas enciclopedias y la ayuda de sus padres. En muchos casos estos últimos debían remontarse a sus años de colegio o al famoso libro de álgebra, de Baldor, en un esfuerzo por recordar esa fórmula matemática o esa ecuación sin la cual sus hijos estarían condenados a una mala nota. Incluso, no faltaba quien dijera que en algunos colegios eran los padres quienes terminaban haciendo los trabajos escolares. 3. Luego llegó Internet. Con sus motores de búsqueda y sus recursos casi ilimitados la red se convirtió, para quienes tienen 25
  • 22. Beatriz Eugenia Guerrero Arias acceso a ella, en una fuente recurrente a la hora de resolver los deberes escolares. Ante un panorama semejante, el siguiente paso era sólo cuestión de tiempo: páginas especializadas en asesorar a niños y jóvenes en la resolución de sus tareas. Hoy esta opción es una realidad al alcance de cualquier joven cibernauta y ofrece la posibilidad de resolver inquietudes tanto a niños de preescolar como a estudiantes universitarios. 4. Basta con teclear «ayudas+tareas» en cualquier motor de búsqueda para encontrar una larga lista de opciones. Junto con las páginas pertenecientes a bibliotecas, museos y academias dedicadas al estudio de alguna ciencia aparecen otras como www.tareaweb.com y también www.tareasplus.com, que además de responder inquietudes académicas ofrecen tutoría en línea. Esta última página es colombiana y nació en enero de 2000 como un proyecto universitario dedicado a ayudar a estudiantes de entre 8 y 25 años en la resolución de cualquier inquietud relacionada con las ciencias exactas. 5. «Contamos con una red de 30 tutores que son estudiantes universitarios próximos a graduarse en diferentes áreas del conocimiento. Para ellos responder una pregunta de algún colegial es cuestión de cinco minutos», cuenta Hernán Jaramillo, gerente de nuevos desarrollos de V-Factory, el holding propietario de la Página web. Tareasplus.com cuenta con una base de datos de 200.000 soluciones que puede ser consultada por cualquier persona que acceda a la página. La tutoría en línea tiene un costo de 3.900 pesos por pregunta y la respuesta llega al computador del estudiante en un plazo máximo de seis horas. ¿Estimulando la vagancia? 6. Aunque la oferta es atractiva para muchos estudiantes e incluso para sus padres («entre el 10 y 15 por ciento de los registrados en nuestra página son padres de familia» estima Jaramillo), los educadores se muestran un poco escépticos frente al tema. La principal inquietud tiene que ver con la posibilidad de que algunos alumnos utilicen estos mecanismos para evadir sus responsabilidades académicas. «A veces recibimos solicitudes en las que nos piden resolver un taller entero de química, pero nosotros no hacemos eso, aclara Jaramillo. Lo que buscamos es ayudar al estudiante a llegar a una solución final con todo el procedimiento y la lógica. Incluso le enviamos la respuesta 26
  • 23. La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ... digitalizada, de manera que pueda ver todo el proceso que desarrolló el tutor». 7. Pero algunos no están de acuerdo. «Si un estudiante paga para que le resuelvan la tarea, pierde la posibilidad de pensar y formar una opinión de las cosas», advierte Claudia Piedrahita, directira de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, entidad dedicada a mejorar la calidad de la educación en Colombia mediante el uso de las tecnologías de la información. En lo que hay consenso es en que el problema no radica en Internet. «Incluso es un tesoro, pero hay que saber buscar. El problema es que los colegios no están formando en el estudiante el criterio para manejar esa avalancha de información», dice Piedrahita. 8. Para otros el problema radica en el tipo de actividades que se le proponen al estudiante, «Si el docente pone tareas que se resuelven cortando y pegando de Internet, la tarea no cumple su función educativa y pedagógica», opina Mónica Trech, consultora en educación y nuevas tecnologías de la corporación para el Desarrollo de la Educación Básica, Corpoeducación. 9. Independientemente de qué posibilidades ofrezca Internet para resolver una tarea, no hay duda de que tanto el estudiante como el docente deben estar familiarizados con la red. Y es que una búsqueda en Internet, por sencilla que sea, implica ciertas habilidades que permitan refinar la consulta, de lo contrario se pueden obtener millones de respuestas y ninguna que realmente satisfaga los criterios iniciales. «Hay que incentivar las habilidades para el tratamiento de la información, propone Trech, pues no sólo se trata de buscarla, sino sobro todo de encontrarla, procesarla y sacar unas conclusiones». 10. A pesar de la controversia es innegable que, cada vez más, la red es la primera fuente a la que recurren los jóvenes a la hora de estudiar e investigar. De manera que los esfuerzos deben dirigirse a hacer de ella una aliada tanto para los estudiantes como para los profesores. Tomado de Revista Semana 27
  • 24. Beatriz Eugenia Guerrero Arias Análisis de la Dinámica Enunciativa, de la Estructura Semántica y de la Discusión Crítica del Texto El texto se inscribe en un género periodístico, más específicamente se trata de un artículo de información y de opinión (subgénero). Fue publicado en la revista «Semana» en Febrero 16 de 2004 en el apartado denominado «Vida Moderna». Esta revista se dirige a profesionales –de clase predominantemente alta- que quieren estar actualizados con respecto a la situación política y económica del país. Aunque se desconoce el nombre del autor empírico del texto (no figura en el artículo), se puede afirmar que el locutor es un periodista o columnista informado, que ha analizado el papel de la Internet en la educación y que se dirige a los posibles lectores o interlocutores de la revista, en especial a profesores, a padres de familia (con hijos en edad escolar) y a estudiantes (interlocutores) que están interesados en conocer sobre «Vida Moderna» y sobre los problemas de la actualidad. El género discursivo de tipo informativo está relacionado con una práctica socio-discursiva que corresponde a un contrato social de habla en el que el Locutor (voz de periodista) busca ofrecer una información particular y comentar acerca de las diversas aproximaciones que existen en relación con el tema propuesto (la resolución de tareas en Internet) a un grupo de Interlocutores o lectores que buscan precisamente informarse y formar su propia opinión a partir de una mirada mejor informada como es la del periodista que se ocupa de la temática. La intención por supuesto está en relación con la respuesta activa del Interlocutor al buscar incidir en un cambio de actitud o de opinión en relación con el papel de Internet en la educación. (Párr. 1). La dinámica enunciativa se construye a partir de una polifonía en la que se identifican diversas voces que apoyan dos puntos de vista: un Enunciador 1 (E1) que promueve a la Internet como herramienta para la resolución de tareas escolares y un Enunciador 2 (E2) que se muestra escéptico frente al tema. 28
  • 25. La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ... Veamos cómo funciona la relación entre cada enunciador y el esquema semántico que propone a través de su punto de vista: Enunciador 1 Dato · La oferta es atractiva tanto para estudiantes como para padres. · Las páginas buscan ayudar a los estudiantes a llegar a una solución final con todo el procedimiento y la lógica. · Si hay algún problema, este no radica en Internet. Conclusión · (Entonces) Los esfuerzos deben dirigirse a hacer de la Internet una aliada tanto para los estudiantes como para los profesores. Garantía · Lo que facilita el trabajo académico, es aceptado por lo padres y ayuda a llegar a una solución final debe considerarse un aliado, ya que reduce el tiempo de búsqueda. Soporte · Entre el 10 y el 15% de los registrados son padres de familia. · Se envía la respuesta digitalizada para que el estudiante vea el proceso. · Los Colegios no forman en el estudiante el criterio para manejar la avalancha de información. · Si el docente pone tareas que se resuelven cortando y pegando de Internet, la tarea no cumple su función educativa y pedagógica. Refutación · A menos que los estudiantes estén tratando de evadir sus responsabilidades académicas. 29
  • 26. Beatriz Eugenia Guerrero Arias Y es precisamente de esta refutación, de lo que el E2 se vale para plantear su contra-argumentación. Enunciador 2 Dato · El estudiante que paga para que le resuelvan la tarea pierde la posibilidad de pensar. · El estudiante que paga para que le resuelvan la tarea pierde la posibilidad de formar un criterio. · El estudiante que paga para que le resuelvan la tarea pierde la posibilidad de tener una opinión de las cosas. Conclusión · (Seguramente) la existencia de sitios en Internet donde se pague para la resolución de las tareas hace que los estudiantes evadan sus responsabilidades académicas. Garantía · Los avances tecnológicos mal utilizados no son apoyo en el desarrollo de procesos educativos. Soporte · En Internet hay páginas donde se paga hasta $3.900 pesos por la resolución de una tarea. Refutación · A menos que las tareas que dejan los profesores requieran tan poco análisis y se resuelvan cortando y pegando. De igual forma que con el E2, es de la refutación potencial de esta argumentación que el E1 se vale para estructurar la suya. La garantía en cada punto de vista está posibilitando el paso hacia la Conclusión: en el E1 una garantía positiva y en el E2 una garantía negativa. El locutor se identifica con el E1 y presenta tres voces de autoridad diferentes a lo largo del escrito para apoyar este punto de vista o para criticar el opuesto. Veamos. 30
  • 27. La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ... Voz 1 (Hernán Jaramillo / Gerente de nuevos desarrollos de V-Factory el holding propietario de la página web www.tareasplus.com). Esta voz aparece tres veces en el texto. La primera para explicar –brevemente- la infraestructura de la página, lo que muestra que es una empresa seria y organizada. La segunda para afirmar que el 10 y 15% de los registrados en la página son padres de familia, lo que deja ver que hay padres que aceptan y valoran como útil el servicio. Finalmente, la tercera, para explicar que lo que buscan es ayudar al estudiante a llegar a una solución final, lo que deja de lado la simple resolución literal de una tarea. Es así como esta voz se presenta como de autoridad sobre el tema con un matiz predominantemente administrativo. (Párrs. 3, 4 y 5) Voz 2 (Claudia Piedrahíta / Directora de la Fundación Gabriel Piedrahíta Uribe, entidad dedicada a mejorar la calidad de la educación en Colombia mediante el uso de las tecnologías de la información). La segunda vez que esta voz aparece (porque la primera lo hace para apoyar al E2), es para afirmar que Internet es un tesoro y que lo que hay que hacer es preparar al estudiante para enfrentar la avalancha de información. Con esta participación, se deja claro que el problema no es la red, sino la formación de criterios en los estudiantes. Esta voz se reconoce así como de autoridad en relación con políticas educativas. (Párr. 7) Voz 3 (Mónica Trech / Consultora en educación y nuevas tecnologías de la Corporación para el Desarrollo de la Educación Básica, Corpoeducación) Esta voz apoya al enunciador en el punto de que el problema no es de Internet ni de las páginas que resuelven tareas sino de que si la resolución a estas consiste en cortar y pegar entonces no está cumpliendo con su papel pedagógico. Lo anterior confirma nuevamente que el problema no es si Internet es buena o no, sino que el problema radica en asuntos educativos. Se presenta entonces como una voz de autoridad en relación con asesorías educativas. (Párr. 8) Se observa pues que –en general- las tres voces que el E1 presenta para apoyar su punto de vista le sirven de apoyo como voces de autoridad al presentar los cargos laborales desempeñados y su directa relación con el tema en discusión. 31
  • 28. Beatriz Eugenia Guerrero Arias Con respecto al E2 («los educadores se muestran un poco escépticos frente al tema» Párr. 6), se presenta la Voz 2 (Claudia Piedrahita) para apoyar el punto de que con la resolución de tareas en Internet, los estudiantes puedan estar evadiendo sus responsabilidades. Con esto se confirma la posición de que es posible que la red promueva la vagancia en los estudiantes. Todas y cada una de las voces con respecto al E1 –e inclusive al E2- son presentadas de forma respetuosa y sin criticar su aporte, incluso, sin alabanzas. Ambos enunciadores no necesitan de más (salvo de la autoridad de cada voz traducida en los cargos desempeñados y en la experiencia) para que cada una de ellas apoye firmemente sus puntos de vista. El locutor muestra ambos enunciadores con una actitud racional (ratio), de crítica, más no de irrespeto. Además, el hecho de que cada uno de ellos esté tomando partido hacia un punto de vista (aceptación o no) da cuenta –también- de una actitud axiológica (ethos) porque están promoviendo la expresión libre y racional de sus opiniones o valoraciones con respecto a la Internet a través de la defensa de sus posiciones. El E2 apela con mayor evidencia a convocar la respuesta activa de un interlocutor a través de su construcción como un enunciatario con integridad que no pretende que el dinero sea el que permita resolver los deberes escolares (ethos). Poco se deja ver de los enunciadores con respecto a una actitud emotiva (pathos), incluso cuando es presentado el E2, que aunque es con quien el Locutor menos se identifica, se presenta con respeto y con libertad de expresar su punto de vista. A través de este respeto hacia el otro se construyen también –de manera simultánea- la imagen del Locutor y del enunciador con el cual se establece alianza (E1). La intención del enunciador predominante (E1) es informar, pero a la vez convencer y buscar la adhesión del público a su propuesta («los esfuerzos deben dirigirse a hacer de ella (Internet) una aliada tanto para los estudiantes como para los profesores»). Presenta de forma clara su punto de vista y sin desprestigiar la propuesta contraria. Construye al enunciatario de forma relativamente neutra, pues en el texto no hay rastros que lo acerquen, alejen, resalten o ensalcen, pero sí pretendiendo convencerlo de 32
  • 29. La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ... su posición. Las tonalidades con las que este enunciador construye a su enunciatario dan cuenta de una propuesta e invitación a un cambio de actitud hacia Internet, hacia un enunciatario que busca crear una opinión y quien está dispuesto a recibirla (predictiva de alianza). La tonalidad apreciativa presenta una relación con el tercero (Internet) al cual propone como aliado para la educación y como un buen instrumento que no tiene que verse como enemigo (de acogida y respeto). Con respecto a la tonalidad intencional, se identifica la búsqueda de convencer acerca de las ventajas de la tecnología y la necesidad de preparar a los estudiantes con criterios analíticos y críticos para utilizarla. En relación con el E2, dado que su intención es convencer sobre las implicaciones que tiene para un estudiante el poder pagar para que le resuelvan una tarea, se dirige a un enunciatario honesto (Ethos). Las tonalidades con las que este enunciador construye a su enunciatario dan cuenta de proposición e invitación a asumir con críticas el asunto de que los estudiantes paguen para que les resuelvan las tareas (predictiva de alianza). La tonalidad apreciativa presenta una relación con el tercero (Internet) al cual construye como aliado, pero no para la educación (como el E1), sino como aliado en la evasión de las responsabilidades académicas y como un instrumento que puede verse como enemigo en la formación de los estudiantes (de crítica y evaluación). Con respecto a la tonalidad intencional, se observa la búsqueda de hacer un llamado de atención acerca de las desventajas de educar estudiantes que paguen para la resolución de los deberes escolares. (Párr. 7) La respuesta activa que el locutor está construyendo en relación con el interlocutor en general, es la de dos enunciatarios que –aunque tienen posiciones diferentes con respecto a la Internet- buscan acceder a información actualizada sobre la incidencia de la tecnología en la educación, y al hacerlo, promueve el punto de vista con el cual él se identifica (E1). Es posible notar que el E1 presenta uno de sus datos como si fuera una conclusión aceptada por el E2. Esto hace que se presente una violación a la regla 6 de la discusión (van Eemeren, 1996), lo que lleva a que la aseveración «En lo que hay consenso 33
  • 30. Beatriz Eugenia Guerrero Arias es en que el problema no radica en Internet» sea una falacia al exponer falsamente algo como si fuera un punto de partida común. Si se observa la conclusión del E2, ésta sugiere que el problema radica en la existencia de páginas en Internet que resuelven las tareas, que es precisamente lo que el E1 quiere hacer parecer como un consenso entre ambos puntos de vista: que el problema no radica en Internet. Así que el E1 presenta falsamente esta idea, tomándola como punto de partida común para clausurar la disputa a su favor, como si el E2 hubiera disipado sus dudas y con ello la disputa quedase solucionada. Toulmin propone cinco campos argumentativos globales (ético, jurídico, artístico, empresarial y científico) y asevera que la información contenida en los elementos de la estructura depende de esos campos, en pocas palabras, los datos, las garantías y los soportes dependen del campo (asimilable a género) en el que se esté argumentando. De acuerdo con el género de este corpus y con el contenido del mismo, es posible deducir que las garantías de las tres argumentaciones construidas se relacionan con la educación y la inclusión de nuevas tecnologías, sin necesariamente contar con todo un soporte teórico (Pedagogía) en relación con este dominio, lo cual sería típico de otro género discursivo como por ejemplo, el científico. Se nota pues en el texto que algunas personas adoptan un punto de vista positivo con respecto a la proposición de que en Internet hay páginas que resuelven las tareas de los niños (E1), mientras que otros piensan que promueven la vagancia (E2). En este caso la disputa es única mixta, debido a que existen dos proposiciones (una positiva y la otra negativa) con respecto a una misma proposición. Veamos como se presentan las fases de la discusión crítica: Después del título del texto se observa el «llamado» (Párr. 1), en él se ubican dos protagonistas: quienes aprueban la Internet como una aliada (E1 = Proponente) y quienes proponen que puede promover la vagancia (E2 = Oponente). Es precisamente en este 34
  • 31. La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ... apartado del texto donde se plantea que existen –entoncesdos puntos de vista que van a ser discutidos, lo que se corresponde con la etapa de la confrontación. La etapa de la apertura comienza cuando el E1 establece una comparación entre el antes y el después de la llegada de la Internet y con la ilustración que realiza con respecto al funcionamiento de las páginas que resuelven las tareas. Esta etapa finaliza en el momento en que se escribe el subtítulo «¿Estimulando la vagancia?», pues anticipa que esa postura será desafiada por otro enunciador (E2) La etapa de argumentación inicia justo después del subtítulo mencionado y finaliza con el párrafo 8. En este apartado se observan las estructuras compuestas coordinadas para ambos enunciadores así: Enunciador 1 Internet como Aliada La oferta de Internet es atractiva, tanto para estudiantes como para padres Entre el 10 y el 15% de los registrados son padres de familia Las páginas ayudan al estudiantes a llegar a una solución final con todo el procedimiento y la lógica Se envía la respuesta digitalizada para que el estudiante vea el proceso Los colegios no forman en el estudiante el criterio para manejar la avalancha de información Si hay algún pro blema, este no radica en Internet Si el docente pone tareas que se resuelven cortando y pegando de Internet, la tarea no cumple su función educativa y pedagógica 35
  • 32. Beatriz Eugenia Guerrero Arias Enunciador 2 Internet como evasión a las responsabilidades académicas Cuando un estudiante paga para que le resuelvan la tarea Pierde la posibilidad de pensar la posibilidad de formar un criterio Pierde la posibilidad de tener una opinión de las cosas Nótese cómo en ambas argumentaciones (la del E1 y la del E2), se corresponden los datos, la conclusión y los soportes con los identificados en la estructura semántica del argumento. Los actos de habla con los que los enunciadores se dirigen a su enunciatario son actos de autoridad como los asertivos (las aseveraciones, las afirmaciones y las suposiciones) y el E1 también lo hace a través de los directivos («tanto el estudiante como el docente deben estar familiarizados con la red») con el fin de conferirle mayor credibilidad a su argumentación al exponer sus puntos de vista de manera convincente. En esta etapa de la argumentación, además de la ya mencionada, es posible observar otras dos falacias: · «los educadores se muestran escépticos frente al tema». Falta de claridad, vaguedad, indefinición: sin ubicar datos estadísticos citando fuentes y sin haber convocado en el texto una voz en representación del gremio. · «no hay duda de que tanto el estudiante como el docente deben estar familiarizados con la red». Evadir el peso de la prueba en la discusión: presentando falsamente una premisa como si fuera evidente por sí misma. El E1 presenta los párrafos 9 y 10 como la etapa de la clausura cuando realmente la discusión no ha sido resuelta. Aquí se observa que el E1 insiste en que Internet es una herramienta en 36
  • 33. La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ... la resolución de tareas, y que la búsqueda en Internet no es una labor sencilla, pero no menciona la refutación del E2 en relación con que cuando el estudiante paga para que le resuelvan una tarea «pierde la posibilidad de pensar, de formar un criterio y de tener una opinión sobre las cosas», en este sentido, no habría clausura ya que el E1 en ningún momento atendió a la refutación que le estaba haciendo su oponente. TALLERES MÓDULO 1 LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA DEL ARGUMENTO OBJETIVO Reconocer las argumentaciones de cada enunciador en un texto con modo de organización predominantemente argumentativo & TALLER 1 Acercándonos al Texto OBJETIVO Identificar las categorías de análisis que sirven para el reconocimiento de la estructura semántica de la argumentación de cada uno de los enunciadores en un texto dado. DURACIÓN ESTIMADA 2 Sesiones MATERIALES · Categorías de Análisis · Ejemplos de aplicación 37
  • 34. Beatriz Eugenia Guerrero Arias PROCEDIMIENTO Antes de iniciar este taller, es necesario haber presentado y haber trabajado con los estudiantes las diversas categorías que se encuentran en la dinámica enunciativa (género, contrato de habla, enunciador, enunciatario, tonalidades). Para mayor información ver Martínez 2005a, 2005b. A continuación, trabajar con los estudiantes las categorías que componen la estructura semántica del argumento propuesta por Stephen Toulmin. La idea es indagar primero los saberes previos de los estudiantes en relación con estos términos para luego confrontarlos con lo que propone la teoría. Para ello se puede hacer una lluvia de ideas sobre lo que los estudiantes saben y luego se realiza el contraste con la propuesta de Toulmin. Las definiciones a continuación han sido adaptadas por Martínez 2005a y algunas han sido tomadas de las notas de sus clases. Para mayor información, revisar las referencias. Categorías de Análisis para la Identificación de la Estructura Semántica del Argumento Dato Es el soporte de la conclusión. Se refiere a lo que nos permite demostrar y establecer que la conclusión a la que se pretende llegar es válida. Si se lanza una afirmación, es necesario apelar a los datos y presentarlos como la base en la que la conclusión está sustentada. El dato se refiere entonces a los hechos que se tienen como base de la afirmación o conclusión. Algunas preguntas que sirven para ubicar los datos en una argumentación son: · ¿Por qué se dice lo que se dice?, ¿De qué información se dispone?, ¿Sobre qué datos, hechos se sostiene la conclusión, la tesis? 38
  • 35. La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ... · ¿Dónde debe comenzar para hacer conocer la conveniencia de la propuesta y lograr el acuerdo del interlocutor? · ¿De dónde parte la tesis?, ¿Cuál es la información de base? Garantía La garantía es una regla general de conexión que permite el paso de los datos a las conclusiones, es el lugar común. La garantía es una ley de paso hacia la conclusión, es una regla, ley del derecho, idea, máxima, pensamiento, o consenso general en el que se apoya el argumento o se pretende establecer para permitir, autorizar el paso de los datos a la conclusión. Algunas preguntas que sirven para ubicar las garantías en una argumentación son: · Dado el punto inicial, ¿cómo se justifica el paso de los argumentos a la conclusión? · ¿Qué camino se debe tomar para ir del Argumento inicial, de los datos, a la conclusión? · ¿Cuál es la garantía que permite pasar de las bases o datos y sostener la tesis o conclusión? Conclusión Lo que se afirma o se pretende sostener; la tesis del argumento o el destino al que se quiere llegar. Es necesario estar seguro del carácter preciso de ese objetivo. Algunas preguntas que pueden servir para ubicar la conclusión en una argumentación son: · ¿Qué es exactamente lo que se pretende sostener como tesis? · ¿Qué conclusión quiere que se respalde como resultado del argumento? · ¿A dónde se quiere llegar con la argumentación? 39
  • 36. Beatriz Eugenia Guerrero Arias Soporte Los soportes se construyen mediante un número determinado de justificativos que permiten apoyar la garantía, ley o norma en un momento dado. Los justificativos a los que se recurre con los argumentos de respaldo o soporte varían según contextos de acción: los estatutos legales deben estar validados legislativamente; las leyes científicas deben estar cuidadosamente verificadas, etc. Aparte de hechos particulares que sirven como base en cualquier argumento dado, es necesario ubicar, por lo tanto, el cuerpo general de información, o respaldo, que presupone la justificación a la que se apela en el argumento: documentos históricos, estadísticas, artículos periodísticos, publicaciones científicas, documentos legales, entre otros. Algunas preguntas que pueden servir para ubicar los soportes en una argumentación son: · ¿Se trata realmente de una garantía segura? ¿Por qué? ¿Con qué información se pretende respaldar la tesis? · ¿Este trayecto propuesto a través de los justificativos, permite llegar con seguridad y confianza a la tesis que se busca respaldar? · ¿De qué otro tipo de información general se dispone para respaldar la confianza en la justificación particular? Calificadores Modales Procesos de atenuación o de fuerza argumentativa que se realizan a través del uso de modalizadores como «posiblemente», «cierto». Manifiestan el grado de certeza en el que se ubica el argumentador. Algunas justificaciones nos llevan invariablemente a la conclusión requerida; otras lo hacen frecuentemente, pero no con significativos matices: «generalmente», «posiblemente», «en condiciones ideales», etc. 40
  • 37. La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ... Algunas preguntas que pueden servir para ubicar el grado de fuerza argumentativa en una argumentación son: · ¿Con cuánta certeza esta justificación da solidez al paso desde las bases hasta la conclusión? · ¿El paso está garantizado por el grado de certeza? · ¿Se sostiene sólo con ciertos matices? · ¿Es fundamento para una apuesta más o menos riesgosa? Refutación Se puede entender plenamente los méritos racionales de los argumentos en cuestión, sólo si se logra reconocer las circunstancias (raras, pero posibles) bajo las cuales no se podría confiar en ellos. Algunas preguntas que pueden servir para ubicar la refutación potencial en una argumentación son: · ¿Qué tipo de factores o condiciones podrían sacarnos del camino? · ¿Qué posibles elementos podrían desvirtuar este argumento? · ¿Qué se asume implícitamente cuando se confía en la ley de paso, en la garantía propuesta? & TALLER 2 Analicemos un Texto OBJETIVO Reconocer la funcionalidad de las categorías de análisis con el fin de hallar la estructura semántica de la argumentación de los enunciadores en un texto dado. 41
  • 38. Beatriz Eugenia Guerrero Arias DURACIÓN ESTIMADA 2 Sesiones MATERIALES · Categorías de Análisis · Texto a analizar PROCEDIMIENTO Después de presentarle a los estudiantes las diversas categorías que se encuentran en la Estructura Semántica del Argumento, se procede a analizar con ellos un texto previamente analizado por el docente. Se les entrega la copia y se lee en voz alta. EL JUEGO DE LA CIGÜEÑA Varios métodos les permiten a las parejas escoger el sexo de sus hijos. Mientras algunos los aprovechan, otros ponen en duda su conveniencia. Mi esposo siempre quiso tener un niño, pero los hijos son bienvenidos sean lo que sean», opina María José, una ejecutiva que en su búsqueda del ansiado heredero pasó por cinco embarazos sin lograrlo. Hoy, cuando sus hijas tienen 18, 17, 15, 13 y 10 años, María José se confiesa feliz con su prole y no se imagina criando a un hombre. Pero no todas las parejas que desean tener un hijo de determinado sexo se resignan a dejarlo en manos de la naturaleza. Y para satisfacer el capricho, la ciencia cada vez cuenta con más herramientas. Sin embargo, la variada oferta ha suscitado también algunas reservas en el campo ético y moral. Aunque desde hace siglos se habla de métodos para seleccionar el sexo de los bebés, hasta hace pocos años estos se limitaban a una serie de recomendaciones que, aparte de pintorescas, no ofrecían ninguna seguridad y carecían de todo soporte científico. Los consejos de las abuelas incluían desde posiciones sexuales -la del misionero para concebir una niña- hasta una dieta rica en carnes rojas y sodio para asegurarse un niño. Pero si bien algunas de las técnicas modernas cuentan con una probabilidad de éxito que oscila entre 78 y ciento por ciento, estas involucran variables que para muchos rayan con temas moralmente cuestionables, como la manipulación de embriones. Este es el caso de la técnica llamada diagnóstico genético de preimplantación, también conocida como biopsia de blastómera. 42
  • 39. La dinámica enunciativa, la argumentación. Y el debate dialéctico ... Consiste en crear varios embriones en un laboratorio a partir del óvulo y los espermatozoides de los padres interesados. Luego se extrae una célula de cada embrión para examinar los cromosomas y determinar el sexo. Una vez discriminados los embriones se procede a implantar los deseados en el útero de la madre. Uno de los peros que suscita este método es que originalmente fue creado para detectar posibles enfermedades de origen genético en el embrión, tan serias como la de Tay-Sachs, que se desarrolla en los primeros meses de vida y puede dejar al niño ciego, sordo, incapaz de deglutir y paralítico. «La biotecnología nace muchas veces en el campo terapéutico, pero llega un momento incontrolable en el que se sale de esos linderos y pasa a convertirse en una práctica social», dice la doctora Ingeborg Carvajal Freese, experta en bioética y docente de la Universidad del Quindío. «Este es el caso de la cirugía plástica, que al principio era exclusivamente terapéutica y ahora es una ingeniería del cuerpo», añade. Pero la principal crítica que se le hace a este método es la creación de varios embriones para lograr el bebé perfecto, pues luego de implantar los del sexo elegido quedan ‘sobrando’ los demás. Los padres deben decidir entre destruirlos, congelarlos para usarlos después (algo poco probable en este caso) o donarlos a la ciencia con propósitos de investigación. Aunque estos mismos dilemas se les plantean a las parejas que recurren a la fertilización in vitro, es innegable que en el caso de la elección de sexo no hay nada que lo justifique más allá del deseo de los padres. Un método más reciente, tanto que aún está en período de pruebas clínicas, es el llamado MicroSort, también conocido como citómetro de flujo, que inicialmente se creó para usar en animales. El primer paso es centrifugar el semen para separar los espermatozoides del resto de fluidos. Una vez aislados, los impregnan con una tinta fluorescente que se adhiere a los cromosomas. Como los cromosomas ‘X’ son más grandes que los ‘Y’ absorben más ‘l’ clorante. Luego, la muestra es expuesta a un rayo láser que hace brillar la tinta, y los cromosomas se distinguen porque los ‘X’ son más brillantes que los ‘Y’. Finalmente, los espermatozoides se pasan por un electrodo que les asigna una carga -positiva para los portadores del cromosoma ‘X’ y negativa para los del ‘Y’-, lo que hace posible separarlos en grupos diferentes. A pesar de lo complejo de la técnica, el resultado final no está totalmente garantizado: la muestra ‘X’ termina con 91 por ciento de pureza, mientras que la ‘Y’ lo hace con 74 por ciento. El último paso consiste en fertilizar el óvulo con la muestra escogida. La tercera técnica, llamada Ericsson, es la más antigua de las tres y la que menos probabilidades de éxito tiene. Consiste en mezclar el semen con un líquido viscoso. Como, según la teoría, los espermatozoides portadores del cromosoma ‘Y’ nadan más rápido que los ‘X’, llegan primero al fondo del tubo de ensayo, mientras que los otros se quedan arriba, por lo que después basta con extraer y utilizar los espermatozoides indicados. 43
  • 40. Beatriz Eugenia Guerrero Arias Desequilibrio demográfico Aunque los dos últimos métodos no crean ni manipulan embriones, también son blanco de cuestionamientos éticos y morales. La principal objeción es que facilita una práctica que por siglos ha estado presente en varios países asiáticos y árabes: el aborto de fetos femeninos ante la preferencia cultural que existe por los varones. En muchos casos, sobre todo en las regiones más pobres, se llega incluso a matar a las recién nacidas, en una suerte de «aborto de última hora». En varios lugares, el problema del desequilibrio demográfico ha llegado a límites preocupantes, pues generaciones de niños están llegando a la adultez con el problema de no encontrar esposa en su región, por lo que algunos incluso optan por buscarla fuera de las fronteras de su país. El futuro no es más promisorio para los que aún se encuentran en la infancia, pues, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, la tendencia a truncar los embarazos de feto femenino no parece disminuir. Aquí nuevamente se alzan voces de protesta desde el terreno de la bioética. «¿Qué pasa si una cultura prefiere uno de los sexos? Con esta práctica se puede eliminar una parte importante de la sociedad, pues ambos géneros aportan cosas distintas e igualmente importantes. Se eliminaría la biodiversidad», dice la doctora Carvajal. Aunque por el momento las técnicas que permiten escoger el sexo de los hijos están al alcance de unos pocos países desarrollados y son prohibidas en la mayor parte de Europa, India, China y Corea del Sur, existe el riesgo latente de que en un futuro cercano sea imposible controlar el acceso a estas, o que incluso las parejas interesadas en ellas decidan viajar a países con legislaciones permisivas al respecto para lograr su propósito. Como seguramente este no será el último adelanto científico en el campo de la concepción humana, la tarea debe hacerse paralelamente en el de la bioética. «La bioética no debe leerse como una postura antitecnológica. El tomar la evolución en las manos va a ser crucial para el futuro de la humanidad. La pregunta es cómo hacer que el que tome estas decisiones lo haga con una mirada colectiva, con lo global en la cabeza», concluye la doctora Carvajal. Tomado de Revista Semana Febrero 2 de 2004 44
  • 41. La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ... MÓDULO 2 DISCUSIÓN CRÍTICA OBJETIVO Identificar las fases del debate en discusiones de textos polémicos & TALLER 1 ¿Cuáles son las fases del debate? OBJETIVO Identificar las categorías que se proponen en la discusión crítica para lograr mayor claridad conceptual al respecto. DURACIÓN ESTIMADA 2 Sesiones MATERIALES · Categorías de Análisis · Ejemplos de aplicación PROCEDIMIENTO A continuación, trabajar con los estudiantes las categorías que componen la propuesta de la Argumentación Dialéctica de Frans van Eemeren (1996). La idea es indagar primero los saberes previos de los estudiantes en relación con estos términos para luego confrontarlos con lo que propone la teoría. Para ello se puede hacer una lluvia de ideas sobre lo que los estudiantes saben y luego se realiza el contraste con la propuesta de van Eemeren. Las definiciones a continuación han sido adaptadas y retomadas del libro «Argumentación, Comunicación y Falacias» 45
  • 42. Beatriz Eugenia Guerrero Arias de Frans van Eemeren. Para mayor información, revisar la referencia. L Categorías de Análisis para la Identificación de la Estructura Semántica del Argumento Clasificación de la Disputa · Disputa única: el punto de vista cuestionado se relaciona con una sola proposición. Por ejemplo: «No es cierto que Sandra haya ido a la fiesta». · Disputa múltiple: se pone en cuestión un punto de vista que se relaciona con dos o más proposiciones. Por ejemplo: «No es cierto que Sandra haya ido a la fiesta ni que haya salido con el novio», plantea una disputa múltiple. · Disputa no mixta: si con respecto a una proposición se pone en cuestión solo un punto de vista positivo o sólo una negativo. Por ejemplo si solo se presenta el punto de vista positivo «Es indudable que Sandra haya ido a la fiesta» sin que en oposición a él se presenta un punto de vista «No es verdad que Sandra haya ido a la fiesta», la disputa es no mixta. · Disputa mixta: si el punto de vista positivo fuera contradicho por el negativo, entonces la disputa sería mixta. Etapas de la Discusión Crítica · Confrontación: en esta etapa se establece una disputa. Un punto de vista se presenta y es puesto en duda. · Apertura: en esta etapa se toma la decisión de intentar resolver la disputa por medio de una discusión argumentativa reglamentada. Una parte toma el rol de protagonista, lo que significa que está preparada para defender su punto de vista por medio de la argumentación. La otra parte toma el rol de antagonista, lo que significa que está preparada para desafiar sistemáticamente al protagonista a defender su punto de vista. 46
  • 43. La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ... · Argumentación: en esta etapa el protagonista defiende su punto de vista y el antagonista, si tiene más dudas, requiere de él más argumentación. Debido a que su rol es fundamental en la resolución de la disputa, esta etapa es considerada como la «verdadera» discusión. La argumentación presentada a favor de un punto de vista puede tener una estructura de un mayor o menor grado de complejidad. o Argumentación múltiple: las argumentaciones son defensas alternativas de un punto de vista. La presentación de varias argumentaciones puede deberse a que quien las presenta quiera estar preparado para enfrentar diversas dudas o para hacer parecer que la defensa sea más fuerte. o Argumentación compuesta: en contraste con la múltiple, la compuesta consta de una combinación de argumentaciones únicas que se presentan colectivamente como una defensa concluyente de un punto de vista. En la compuesta coordinada todos los argumentos están directamente relacionados con el punto de vista de manera horizontal y, a diferencia de lo que sucede en una argumentación múltiple, en la compuesta coordinada todas las argumentaciones únicas que la componen son necesarias para lograr una defensa concluyente del punto de vista. En la compuesta subordinada el primer argumento se relaciona directamente con el punto de vista y el segundo, con el primer argumento, que ahora funciona como un punto de vista subordinado, y así sucesivamente, estableciendo una relación vertical. · Clausura: en esta etapa se establece si la disputa ha sido o no resuelta, considerando que, o el punto de vista o la duda referente al punto de vista han sido retirados. Si lo que se ha retirado es el punto de vista, la disputa ha sido resuelta a favor del antagonista; si lo que se ha retirado es la duda, la disputa ha quedado resuelta a favor del protagonista. 47
  • 44. Beatriz Eugenia Guerrero Arias Actos de habla en las distintas etapas Es necesario aclarar qué actos de habla pueden contribuir directamente a la resolución de una disputa. Entre los actos de habla que cumplen una función en una discusión crítica se encuentran: · Asertivos: como las aseveraciones, afirmaciones y suposiciones, son actos comunicacionales mediante los cuales el hablante dice cómo es aquello que se expresa en el contenido proposicional del acto de habla. · Directivos: como las solicitudes, preguntas, órdenes y recomendaciones, son actos comunicacionales mediante los cuales el hablante intenta lograr que el oyente haga algo que se expresa en el contenido proposicional del acto de habla (o que se abstenga de hacerlo). · Compromisorios: como las promesas, aceptaciones y acuerdos, son actos comunicacionales por medio de los cuales el hablante se compromete a hacer algo que se expresa en el contenido proposicional del acto de habla (o a abstenerse de hacerlo). · Declarativos: como abrir una sesión, declarar a una pareja marido y mujer y despedir a un empleado, son actos comunicacionales por medio de los cuales el hablante crea la situación que se expresa en el contenido proposicional. Las reglas de la discusión crítica · Regla 1: Las partes no deben impedirse unas a otras el presentar puntos de vista o el ponerlos en duda. · Regla 2: Una parte que presenta un punto de vista está obligada a defenderlo si la otra parte le solicita hacerlo. · Regla 3: El ataque de una parte en contra de un punto de vista debe referirse al punto de vista que realmente ha sido presentado por la otra parte. · Regla 4: Una parte solo puede defender su punto de vista presentando una argumentación que esté relacionada con ese punto de vista. 48
  • 45. La dinámica enunciativa, la argumentación.y el debate dialéctico ... · Regla 5: Una parte no puede presentar algo falsamente como si fuera una premisa dejada implícita por la otra parte, ni puede negar un premisa que él mismo ha dejado implícita. · Regla 6: Una parte no puede presentar falsamente una premisa como si fuera un punto de partida aceptado, ni puede negar una premisa que representa un punto de partida aceptado. · Regla 7: Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido concluyentemente, si la defensa no se ha llevado a cabo por medio de un esquema argumentativo apropiado que se haya aplicado correctamente. · Regla 8: En su argumentación, las partes solo pueden usar argumentos que sean lógicamente válidos o que sean susceptibles de ser validados explicitando una o más premisas implícitas. · Regla 9: Una defensa fallida de un punto de vista debe tener como resultado el que la parte que lo presentó se retracte de él y una defensa concluyente debe tener como resultado el que la otra parte se retracte de sus dudas acerca del punto de vista. · Regla 10: Las partes no deben usar formulaciones que resulten insuficientemente claras o confusamente ambiguas y deben interpretar las formulaciones de la parte contraria tan cuidadosa y tan exactamente como les sea posible. Falacias en las distintas etapas Las falacias son violaciones a las reglas de la discusión críticas. A continuación se citan algunas de ellas. · Argumentum ad baculum: Presionar la parte contraria amenazándola con sanciones. · Argumentum ad hominem (ataque personal directo, abusivo): poner en duda la experiencia, inteligencia o buena voluntad de la parte contraria. · Argumentum ad hominem (ataque personal directo, circunstancial): sembrar la sospecha sobre las motivaciones de la parte contraria. 49
  • 46. Beatriz Eugenia Guerrero Arias · Argumentum ad hominem (tu quoque): señalar una inconsistencia entre las ideas y las acciones de la parte contraria en el pasado o en el presente. · Argumentum ad misericordiam: presionar a la parte contraria manipulando sus sentimientos de compasión. & TALLER 2 Analicemos un Texto OBJETIVO Reconocer la funcionalidad de las categorías de análisis con el fin de hallar las etapas de la discusión crítica, las reglas y las falacias. DURACIÓN ESTIMADA 2 Sesiones MATERIALES · Categorías de Análisis · Texto a analizar PROCEDIMIENTO Después de presentarle a los estudiantes las diversas categorías que se encuentran en la Discusión Crítica, se procede a analizar con ellos un texto previamente analizado por el docente. Se les entrega la copia y se lee en voz alta. 50
  • 47. La dinámica enunciativa, la argumentación. y el debate dialéctico ... ¿Colombia racista? César Rodríguez sostiene que, contrario a lo que se dice a diario, la historia y las cifras muestran que Colombia es un país racista. Por César A. Rodríguez Garavito* Probablemente a usted también le haya llamado la atención un artículo que apareció hace poco en la versión impresa de esta revista. En él se contaba con lujo de detalles la increíble historia de un joven costeño de extracción humilde, con una habilidad extraordinaria para imitar voces y estafar así a lo más granado de la elite colombiana. Incautos ex presidentes y primeras damas lo atendieron a cuerpo de rey creyendo que se trataba de un sobrino del magnate venezolano Gustavo Cisneros. Avezados abogados penalistas aceptaron llevar su caso tras una supuesta llamada de la esposa de Julio Mario Santo Domingo, que en realidad fue hecha por el mismo embaucador desde la cárcel. La misma suerte corrieron conocidos empresarios, periodistas y artistas que todavía hoy se preguntan cómo pudieron caer en la trampa. En fin, los giros cinematográficos de la historia serían dignos de una versión criolla de Atrápame si puedes, la película sobre el jovencito estafador que puso en jaque a medio Estados Unidos en los años 60. Pero, aun más llamativo que la seguidilla de estafas es la seguidilla de términos chocantes  con la que el artículo mencionado se refiere a su protagonista: «¿Cómo ha logrado tener el mundo a sus pies este morenito costeño de Pivijay, Magdalena, feo, amanerado, de pelo ensortijado y que a duras penas logró terminar bachillerato?» Por si quedara alguna duda sobre la conexión entre lo «morenito,» lo «feo,» lo «amanerado,» lo del «pelo ensortijado» y la falta de educación, nos dice el artículo que, después de todo, «no parecía muy lógico que un negrito carretudo fuera el sobrino de una de las familias más prominentes de toda Latinoamérica». Para ahondar en el punto, el texto al pie de la foto del impostor nos cuenta que nuestro personaje «tiene 24 años, es homosexual, cínico, celebra sus hazañas y se ríe de todo el mundo.» Lo que da a entender, claro, que al defecto de mentir y engañar se sumaría el supuesto defecto de ser homosexual. Para rematar esta serie de perlas, y como para ayudarnos a entender las causas de semejantes patologías, el artículo nos informa que a los 13 años el estafador «se escapó de la casa disfrazado de niña» y en Cartagena «fue violado por un negro.» ¿Y qué diablos importa que el violador haya sido «un negro»? ¿Acaso el hecho relevante no es la violación de un menor de 13 años? El asunto podría dar apenas para una carta indignada del lector en protesta por el lenguaje prejuiciado del reportaje. Pero el problema no es tan sencillo. Porque lo realmente importante, más allá del artículo específico o la corrección política del lenguaje periodístico, es lo que éste sugiere sobre problemas *Profesor de la Universidad de Los Andes y miembro fundador de DJS. 51
  • 48. Beatriz Eugenia Guerrero Arias más profundos de racismo y homofobia que los colombianos nos empeñamos en negar. Para centrarnos en el punto del racismo contra los afrocolombianos, usted y yo probablemente hemos dicho alguna vez que en Colombia la discriminación no es grave, y que aquí hace rato que el mestizaje creó una democracia racial en la que los todos -negros, indígenas y blancos- nos fusionamos en una unión feliz de colores y culturas que contrasta con la segregación evidente en países como Estados Unidos o Sudáfrica. Cuando se miran los estudios históricos y las cifras actuales, sin embargo, la idea popular del paraíso multirracial colombiano queda reducida a lo que es: un mito. De hecho, se trata de uno de los mitos fundadores de la identidad nacional. Así lo muestra, entre otros, el reciente libro de Alfonso Múnera, Fronteras imaginadas, en el que el conocido historiador cartagenero deja sin piso lo que llama «el viejo y exitoso mito de la nación mestiza, según el cual Colombia ha sido siempre, desde finales del siglo XVIII, un país de mestizos, cuya historia está exenta de conflictos y tensiones raciales». En realidad, como lo muestra Múnera con tanto rigor como elocuencia, las poblaciones afrodescendientes e indígenas eran muy numerosas bien entrado el siglo XIX. De allí que el discurso y el proyecto histórico del mestizaje fueran impulsados por los gobernantes e intelectuales de la época precisamente para «mejorar la raza» mediante la mezcla con los blancos y diluir la influencia de grupos indígenas y afros que podrían amenazar el poder de las elites blancas andinas. Por tanto, la idea de unidad racial mestiza sobre la que se fundó la identidad nacional contenía desde el siglo XIX la misma contradicción evidente hoy día. Mientras afirmamos (con la ayuda de algunas tendencias académicas de moda) que Colombia es una sociedad híbrida, las cifras y la experiencia cotidiana revelan una sociedad fragmentada y atravesada por el racismo. Para pasar del mito a la realidad, basta darle una ojeada al informe del año pasado de la misión de Naciones Unidas sobre el racismo en el país. La primera cifra que contradice la imagen de la Colombia mestiza es que más de una cuarta parte de la población (27%) es afrodescendiente. Y los datos sobre la discriminación socioeconómica contra estos ciudadanos, entregados por el propio gobierno a la ONU, terminan de bajarnos de la nube. Las tasas de analfabetismo y de mortalidad infantil entre los afrocolombianos son tres veces mayores a las del resto de la población. Nada menos que el 76% vive en condiciones de pobreza extrema, y el 42% está desempleado. No sorprende, entonces, que Chocó, donde el 85% de la población es afrodescendiente, tenga un índice de desarrollo humano igual al de los países más pobres de América Latina, como Haití. Y el sistema educativo se encarga de reproducir semejantes desigualdades. Según el mismo informe, de cada 100 jóvenes afrocolombianos, sólo dos tienen acceso a estudios superiores. Así que me quedaré esperando en vano el día en que por fin haya un estudiante afrodescendiente en mis clases de la Universidad de Los Andes. Como en los tratamientos sicológicos contra problemas de identidad individual, la solución a nuestro mal de identidad colectiva comienza por superar el 52
  • 49. La dinámica enunciativa, la argumentación.y el debate dialéctico ... estado de negación. El primer paso hacia la protección real de los derechos de los afrodescendientes es reconocer las formas sutiles y no tan sutiles en las que se manifiesta el racismo en la práctica cotidiana, desde el lenguaje, hasta las relaciones laborales y familiares. Mientras que esto no suceda, la idea de la democracia racial colombiana seguirá siendo puro cuento e impostura, como los del «negrito carretudo» de la historia. El Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DJS) fue creado en 2003 por un grupo de profesores universitarios, con el fin de contribuir a debates sobre el derecho, las instituciones y las políticas públicas, con base en estudios rigurosos que promuevan la formación de una ciudadanía sin exclusiones y la vigencia de la democracia, el Estado social de derecho y los derechos humanos. Tomado de Revista Semana Octubre 21 de 2005 & TALLER 3 Sentémonos a Debatir OBJETIVO Aprehender y aplicar las reglas de la discusión crítica y evitar las falacias con mayor seguridad y conocimiento de causa. DURACIÓN ESTIMADA 1 Sesión MATERIALES · Categorías de Análisis · Textos con información sobre el tema PROCEDIMIENTO Con una sesión de anticipación, proponer a los estudiantes seleccionar un tema para realizar un debate. Se les pide revisar información que haya en diferentes medios sobre el asunto. Antes de iniciar se les recuerda las etapas, las reglas y las falacias. 53
  • 50. Beatriz Eugenia Guerrero Arias & TALLER 4 Evaluando el Proceso OBJETIVO Evaluar el proceso para observar cómo se emplean las categorías y –finalmente-, convertirse en interlocutores más válidos en un momento de discusión. DURACIÓN ESTIMADA 1 Sesión MATERIALES · · · · Televisor VHS o Filmadora Cinta con el Vídeo del Debate Categorías de Análisis PROCEDIMIENTO Ver con los estudiantes el debate que protagonizaron y evaluarlo entre todos. Tener presentes los siguientes aspectos: ü Describa la dinámica enunciativa del texto ü De acuerdo con los enunciadores identificados en la dinámica enunciativa, ¿cuántas disputas se observan en el texto? ü Identifique las etapas de la discusión ü ¿Qué actos de habla se proponen en cada etapa? ü Examine la existencia de falacias de una explicación al respecto ü Describa las reglas que se incumplen en el texto 54
  • 51. La dinámica enunciativa, la argumentación y el debate dialéctico ... REFERENCIAS 1. BAJTIN (1956/1961/1984/1997) «El problema de los géneros discursivos» en Estética de la creación verbal. México : Siglo XXI Editores, 1997. Séptima edición. 2. BAJTIN M.M. (1997:1924) Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Puerto Rico : Anthropos - Editorial Universidad de Puerto Rico. 3. MARTINEZ, M.C. «La dinámica enunciativa o la argumentación en la enunciación» en Aprendizaje de la argumentación razonada. Cali: Univalle, 2001. ISBN: 958-670-174-3. ( 11 a 28 pp). 4. . La construcción del proceso argumentativo en el discurso, perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Cali : Univalle, 2005a. 5. . La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso. Cali : Cátedra UNESCO – Univalle, 2005b. 6. PERELMAN, Chaïm. Tratado de la Argumentación : La nueva retórica. Madrid : Gredos, 1989. 7. Revista Semana 2005 y 2004. 8. TOULMIN, Stephen. Les usages de l’argumentation. Paris : PUF, 1993. 9. Van EEMEREN F. y GROOTENDORST R. La nouvelle dialectique. Paris : Éditions Kimé, 1996. Traduction coordonnée par Ch. Plantin. 55
  • 52. LA DINÁMICA ENUNCIATIVA Y LAS TRES DIMENSIONES DE LA ARGUMENTACIÓN EN EL DIÁLOGO SOSTENIDO ENTRE DON QUIJOTE Y EL CANÓNIGO Luis Francisco Lenis Home lenhofra@dintev.univalle.edu.co Introducción El diálogo entre Don Quijote y el canónigo (que pertenece al cabildo de una catedral y es licenciado o doctor en teología y derecho canónico) se inicia en el capítulo XLIX y termina en el L. Es un diálogo altamente polémico y argumentativamente complejo. Aquí, analizaré la alteración (discusión) que se encuentra en el capítulo XLIX, queda para otra ocasión proseguir el análisis hasta el capítulo L. En este trabajo, me propongo mostrar cómo se construye el proceso argumentativo en el referido diálogo; para el análisis tendré como fundamento la visión de Martínez (2005), en la que se integran la dinámica enunciativa del discurso, con las tres perspectivas de la argumentación: retórica (Perelman, 2004), analítica (Toulmin, 1958) y dialéctica (Van Emeeren, 2002). Fecha del escrito: alrededor de 1605, cuando apareció la primera publicación. Género: literario * Licenciado en Humanidades Historia y Licenciado en Administración Educativa, Especialista en Docencia Universitaria y estudiante del último semestre de la Maestría en Lingüística y Español.
  • 53. Luis Francisco Lenis Home Subgénero: novela de caballería Modo de Organización: Argumentativo Autor: Miguel Cervantes Saavedra Locutor: literato/narrador; actitud crítica hacia las novelas de caballería. Interlocutores: Hoy día para personas de una cultura media y alta. Cuando se escribió, se hizo dirigido para un público amplio: «O sea, que cuando Cervantes escribe hablando1 parece estarse dirigiendo a un público que escucha, a la manera de los narradores populares, que recitan sus cuentos ante grupos de oyentes.» Frenk, Margarit (en El Quijote, edición de la Real Academia, 2005, p 1143).En esa época se escribe con miras a ser leído en voz alta y ante grupos, Margarit Frenk nos dice, refiriéndose a la manera como Cervantes escribió el Quijote: «Y a ese su saber escribir como la gente habla y saber contar historias como se las contaban a la gente debió también, sin duda, la fama que alcanzó desde el momento preciso de su primera publicación y que lo ha seguido acompañando a lo largo de los siglos» (Ibid, p.1144) Antecedentes del diálogo A Don Quijote lo han reducido a prisión el cura y el barbero de su pueblo, los cuales se proponen disuadir a Don Quijote de sus andanzas de caballero y de la lectura de los libros de caballería; que, según ellos, lo han enloquecido. En este propósito se les ha unido el canónigo, hombre letrado y que ha leído los libros de caballería, e incluso, ha iniciado la escritura de un libro sobre este tema, empresa que ha abandonado al considerar que esta clase de escritos es perniciosa. En una de las paradas para descansar, Sancho y Don Quijote le solicitan al canónigo que le permita a este último salir de la jaula, en la que lo llevan, para hacer de sus necesidades. Para conseguir tal favor, Don Quijote argumentó que como él estaba encantado no había peligro de que huyera, pues los encantadores lo harían volver forzosamente a la jaula. Don Quijote, en este momento como enunciatario, se constituye en el Enunciador1 (E1) y el proponente de la discusión que más 58
  • 54. La dinámica enunciativa y las tres dimensiones de la argumentación en el diálogo ... adelante se inicia. Este E1 presenta el punto de vista que sostiene que él está encantado y que por eso no puede huir. Concedido el favor, y ya habiendo Don Quijote hecho sus necesidades, se inicia la confrontación entre este y el canónigo, la cual analizaremos enseguida. Las fases que a continuación se relacionan se basan en la propuesta de Van Eemeren (2002, p. 50) de la discusión dialéctica. Fase de confrontación Esta fase se configura en el momento en que se expresa un punto de vista, en este caso el presentado por Don Quijote (que el está encantado y que por este motivo no puede huir); y, este punto de vista es puesto en duda, para el caso que nos ocupa, por el canónigo, que así se instaura como el oponente. El canónigo cuestiona a Don Quijote con estas palabras: -¿Es posible , señor hidalgo, que haya podido tanto con vuestra merced la amarga y ociosa lectura de los libros de caballerías que le hayan vuelto el juicio de modo que venga a creer que va encantado, con otras cosas de este jaez, tan lejos de ser verdaderas como lo está la misma mentira de la verdad? ¿y cómo es posible que haya entendimiento humano que se dé a entender que ha habido en el mundo aquella infinidad de Amadises y aquella turbamulta de tanto famoso caballero, tanto Emperador de Trapisonda, tanto Felixmarte de Hircania, tanto palafrén, tanta doncella andante, tantas sierpes, tantos endriagos, tantos gigantes, tantas inauditas aventuras, tanto género de encantamientos, tantas batallas, tantos desaforados encuentros, tanta bizarría de trajes, tantas princesas enamoradas, tantos escuderos condes, tantos enanos graciosos, tanto billete, tanto requiebro, tantas mujeres valientes y, finalmente, tantos y tan disparatados casos como los libros de caballerías contienen?. De mí sé decir que cuando los leo, en tanto que no pongo la imaginación en pensar que son todos mentira y liviandad, me dan algún contento; pero cuando caigo en la cuenta de lo que son, doy con el mejor de ellos en la pared, y aun diera con él en el fuego, si cerca o presente lo tuviera, bien como a merecedores de tal pena, por 59
  • 55. Luis Francisco Lenis Home ser falsos y embusteros y fuera del trato que pide la común naturaleza, y como a inventores de nuevas sectas y de nuevo modo de vida, y como a quien da ocasión que el vulgo ignorante venga a creer y a tener por verdaderas tantas necedades como contienen? Y aun tienen tanto atrevimiento, que se atreven a turbar los ingenios de los discretos y bien nacidos hidalgos, como se echa bien de ver por lo que con vuestra merced han hecho, pues le han traído a términos que sea forzoso encerrarle en una jaula y traerle sobre un carro de bueyes, como quien trae o lleva algún león o algún tigre de lugar en lugar, para ganar con él dejando que le vean. ¡Ea, señor don quijote, duélase de sí mismo y redúzgase al gremio de la discreción y sepa usar de la mucha que el cielo fue servido de darle, empleando el felicísimo talento de su ingenio en otra lectura que redunde en aprovechamiento de su conciencia y en aumento de su honra¡ Y si todavia, llevado de su natural inclinación, quisiere leer libros de hazañas y de caballerías, lea en la Sacra Escritura el de los jueces, que allí hallará verdades grandiosas y hechos tan verdaderos como valientes. Un Viriato tuvo Lusitania; un Cesár, Roma; un Anibal, Cartago; un Alejandro, Grecia; un conde Fernán González, Catilla; un Cid, Valencia; un Gonzalo Fernández, Andalucía; un Diego García de Paredes, Extremadura; un Garci Pérez de Vargas, Jerez; un Garcilaso, Toledo; un don Manuel de León, Sevilla, cuya lección de sus valerosos hechos puede entretener, enseñar, deleitar y admirar a los más altos ingenios que los leyeren. Ésta sí será lectura digna del buen entendimiento de vuestra merced, señor don Quijote mío, de la cual saldrá erudito en la historia, enamorado de la virtud, enseñado en la bondad, mejorado en las costumbres, valiente sin temeridad, osado sin cobardía, y todo esto, para honra de Dios, provecho suyo y fama de la Mancha, do, según he sabido, trae vuestra merced su principio y origen.(Cevantes, 2005, p. 504) Así, el canónigo, que pasa a ser el enunciador y Don Quijote el enunciatario, se instaura como el Enunciador2(E2) que opone a E1 el punto de vista que Don Quijote no está encantado, sino loco, debido a la lectura « amarga y ociosa» de los libros de caballería. En la primera pregunta, E2 se construye una imagen de sí mismo como persona sensible (Pathos) ante la locura de Don Quijote; racional (Rathio) que Don Quijote no está encantado, sino loco; y, además, determina la causa de esa locura: la lectura de los libros 60
  • 56. La dinámica enunciativa y las tres dimensiones de la argumentación en el diálogo ... de caballería y la falta de verdad de estos; también, se construye como sujeto ético (Ethos) que valora la verdad sobre la mentira. En esa primera pregunta, predomina una tonalidad apreciativa de respeto y formalidad de E2 hacia E1, al cual se dirige con los apelativos de «señor hidalgo» y «vuestra merced», no ataca la imagen de E1 (implícitamente reconoce que este fue cuerdo y lo puede volver a ser), sino que por medio de una tonalidad apreciativa crítica y de rechazo hacia el tercero(los libros de caballería) inicia el cuestionamiento del punto de vista de E1. La pregunta de E2 encierra un argumento de tipo instrumental (de causa-efecto) Perelman (1957, p.115): Causa · «La amarga y ociosa» lectura de los libros de caballería Efecto · han vuelto loco a Don quijote El esquema semántico, ver Toulmin (1976, p 94-107), cado en este argumento es: impli- Dato · Don Quijote se ha dedicado a la lectura de los libros de caballería, lectura amarga, ociosa y carente de verdad. Conclusión · (De allí) Don Quijote ha enloquecido, cree que está encantado y otras cosas de este jaez. Garantía · La lectura de libros ociosos y mentirosos lleva a la locura. Aquí, no se presentan modalizadores, ni reservas a la conclusión ni apoyos a la garantía, E2 expresa con contundencia su punto de vista (fuerza del argumento). En la segunda pregunta, el E2 refuerza su imagen de sujeto racional (rathio) que apela al entendimiento humano(y cómo es posible que haya entendimiento humano que se dé a entender…) y rechaza lo inverosímil , lo que no se ajusta a la realidad(…se dé 61