SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 33
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
Facultad de Ciencias de la Salud
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
TEMA:
“NIÑO DESIDESHIDRATADO”
ALUMNAS:
 Marizela Shapiama Cahuaza.
 Mariana Villanueva Chuquiviguel,
 Liz Madith Shapiama Amaringo.
PROFESORA:
Rosario del Carmen Tuesta Sánchez
ASICNATURA:
Enfermería en el cuidado integral del niño
CICLO: IIX
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
INTRODUCCIÓN
Los fluidos y electrolitos son necesarios para mantener una buena
salud, y sus cantidades relativas en el organismo deben mantenerse
dentro de un margen estrecho. El equilibrio de los fluidos y de los
electrolitos en el organismo es una parte del homeostasis fisiológica.
Este delicado equilibrio se mantiene en estados de salud por los
procesos fisiológicos del organismo. Sin embargo, casi todas las
enfermedades amenazan este equilibrio. Incluso en la vida cotidiana,
las temperaturas excesivas a el exceso de actividad pueden alterar el
equilibrio si no se mantiene una ingestión adecuada de agua y sales.
La deshidratación en niños, perdida invariablemente de agua y
electrolitos, la diarrea , el vómito entre otros, son signos graves de
alteraciones hidroelectrolíticas en el organismo, y no es suficiente
corregirse solo conla reposiciónde agua , debentambiénreponerse los
electrolitos, dichas alteraciones pueden ser inducidas por diversas
causas, pero es obligación tanto del personal del área de la salud sino
de madres ,familiares y conocidos,estaralerta a sus posibles síntomas,
ya que se ha convertido en una importante amenaza en salud pública,
sobre todo enniños menores de cinco años, aunque puede presentarse
en todos los grupos etéreos,de allí radica la importancia de educar a la
comunidad sobre la forma de detectar posibles casos como estos, de
no automedicarse (no usar remedios caseros o de libros de recetas.),
además prestarle importancia a las manifestaciones de su organismo o
la de hijos y familiares, acudir oportunamente a un centro de salud y
actuar rápidamente.
Es así como se puede evitar más del 70% de las muertes por diarrea y
deshidrataciónsi se utiliza la terapia de hidratación oral que consiste en
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
incrementar el consumo de líquidos y administrar la correcta dosis de
electrolitos perdidos; además, continuar la alimentación y capacitar en
los signos de alarma .
 Déficit Del Volumen De Liquidos:
El déficitde volumende líquidos (DVL)se produce cuando elorganismo
pierde tanto agua como electrolitos delL.E.C en proporciones similares
(déficitisotónico)por ejemplo,un 25% de pérdidade agua y un 25% de
perdida de electrolitos. Este estado se denomina HIPOVOLEMIA o
Deshidratación.
El déficitde líquido extracelular ocurre generalmente como resultado de
pérdidas anormales a través de la piel, tracto gastrointestinal, o el riñón,
disminución de la ingesta de líquidos, sangrado, o paso de líquido al
tercer espacio.
Ocurre en los quemados,traumatismos, después de cirugía abdominal
y puede conducir a hipovolemia fracaso renal y shock.
 Descripción deltipo de perdidas hidroeléctricas
Este paciente presenta perdidas hidroelectroliticas de:
-Cloro(Cl)
-Potasio(K)
-Sodio(Na)
-Agua(H2O)
- Bicarbonato(HCO3)
 DeshidrataciónIsotónica:
Una deshidratación isotónica es la pérdidade agua y electrolitos en
cantidades osmóticamente equivalentes, la alteración fundamental en
este tipo de deshidrataciónes la disminución del volumen del L.E.C,
que aumenta la osmolalidad y por ende la presiónosmótica, que
produce:
Un paso de agua del compartimiento intracelular al extracelular con el
fin de igualar la concentración osmolar de los dos compartimientos.
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
Inicialmente, la pérdida del volumen extracelular origina los signos
clínicos de la deshidratación: perdidade la textura de la piel, sequedad
de mucosas y perdida del peso corporal.
RESUMEN:
I. CONCEPTO DESHIDRATACION
Se define como la pérdida de líquidos corporales por encima del gasto
corriente. Esta pérdida afecta a todos los espacios del organismo.
Los factores que determinan las consecuencias de una deshidratación
son:
 La cantidad de la salida de agua
 La velocidad con que ésta se realiza
 Su contenido de electrolitos, o sea de partículas osmóticas
activas.
Causas:
 Digestivas, diarrea, vómitos, aspiraciones y fistulas gástricas. El
agua expulsada generalmente es hipotónica, salvo la del vomito,
que es rica en potasio y cloro.
 Transpiración cutánea, debido al aumento de la temperatura y el
sudor, normalmente es hipotónico.
 Pulmonar, en situaciones de fiebre o hipoxia, porel aumento de la
frecuencia de las respiraciones y la profundidad de las mismas.
 Renal, en el caso de los lactantes, la inmadurez de los riñones
impide una regulación completa.
Cualquier enfermedad que impida la ingesta adecuada de líquidos
(nauseas o vómitos) y aquellas que aumentan la eliminación del
mismo (diarrea) tienen como complicación potencial diferentes
grados de deshidratación.
II. CUADRO CLINICO
La sintomatología clínica es diferente en la deshidratación extracelular
que en la deshidratación intracelular.
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
 La deshidratación extracelular: cuyos signos son: sequedad de
mucosa, disminución del líquido intersticial del tejido celular
subcutáneo (disminución del turgor cutáneo), junto a signos de
depleción intravascular: piel seca, taquicardia, hipotensión arterial,
oliguria.
 La deshidratación intracelular: típica de las deshidrataciones
hipernatremicas.Que presenta los signos de sufrimiento cerebral:
irritabilidad, trastornos de la conciencia y convulsiones.
La anamnesis se debe de centrar en la cuantificación del balance de
pérdidas e ingresos de líquidos y en los cambios de la frecuenciade las
micciones, el aspecto general del paciente y su comportamiento.
Debe de anotarse el volumen y tipo de ingesta de líquidos,las pérdidas
e forma de vómitos, diarrea, orina así como la presenciao ausencia de
fiebre o sudoración.
III. CLASIFICACION
A. SÍNDROME DE DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA
Este síndrome se caracteriza por la pérdida de agua de un organismo
sin ir acompañada, apenas, de pérdidas de electrólitos.
Fisiopatología
Este síndrome cursa en tres etapas:
 En una primera etapa, integrada por el primero y el segundo
días sin beber,en la cual se presenta una gran sed (ya se acusa
la deshidratación celular), una facies palidogrisácea y una
pérdida de 1-2,5 L de agua, condicionan la pérdida de un 2 %
del peso.
 A los tres o cuatro días de este estado (segunda etapa),
aumenta la desecación, presentándose sequedad de la laringe.
Cambia el timbre de voz, hay una oliguria manifiesta, un aspecto
de envejecimiento prematuro del sujeto e incluso se presenta
algún trastorno de tipo psíquico.Se han perdido ya 4 L y un 6 %
del peso corporal.
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
 A partir del quinto día (tercera etapa), se determina una
verdadera incapacidad físicay psíquicadel sujeto, que entra en
estado de gravedad, con una pérdidade hasta cercade 10 L de
agua y de un 10 % aproximadamente de su peso inicial. Si se
mantiene este estado, la muerte sobreviene a los siete o diez
días.
Cuadro Clínico y exámenes complementarios
 Sed (aumenta a medida que incrementa la deshidratación)
 Sequedad de la piel y mucosas; la lengua suele estar seca y
pegajosa,
 Orina muy concentrada; se presenta oliguria con densidad
aumentada y se observan cilindros hialinos y granulosos que se
normaliza al hidratar al paciente.
 En casos severos se presentarán alteraciones físicas y mentales:
astenia, falta de energía, irritabilidad; en ocasiones rigidez de la
nuca.
 Puede haber también hipertermia.
 A medida que se continúa perdiendo agua se produce
gradualmente una hemoconcentración, comenzando a elevarse
proporcionalmente los valores del hematócrito, del sodio
plasmático y de otros elementos sanguíneos. En pacientes con
diabetes,nefropatia o una hepatopatia la concentración de sodio
plasmático puede ser normal, o estar solo ligeramente
aumentada, aun cuando la pérdida de agua sea marcada.
 La orina presenta cloruros, sodio y los cilindros señalados.
Etiología
La deshidratación es siempre debida a:
a) Disminución en el aporte de agua
Toda falta de suministro de los 2 500 mL de agua necesarios para
compensar las pérdidas líquidas normales Toda restricción alimenticia
cuantitativa es, pues, deshidratante.
b) Aumento de las pérdidas acuosas
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
Se ha observado este tipo de deshidratación hipertónica en:
1. Diabetes insípida.
2. Casos de vómitos y diarreas, con temperatura elevada y gran pérdida
de agua por la piel y los pulmones, o casos de ingestión de agua
insuficiente o cuando se hidrata al paciente con soluciones que tienen
alto contenido de sodio.
3. Comas, encefalitis, meningitis, con temperaturas elevadas y gran
pérdida de agua por la piel y los pulmones.
4. Casos en que se suministran a un paciente,porsonda, alimentos con
un volumen inadecuado de agua; en estos casos el exceso de soluto
requiere para su excreción más agua de la que el organismo puede
suministrar.
5. Causas iatrogénicas. Se ha observado en niños con gastroenteritis
(vómitos y diarreas) a los cuales las madres, al considerar que se trata
de acidosis les administran bicarbonato de sodio,por tanto, aumenta la
osmolalidad del plasma.
B. DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA
Viene a ser cuando la pérdidade agua libre es mayor que la de solutos.
Tambiénse le conoce como DeshidrataciónExtracelular o Síndrome de
Depleción de Sal.
Causas:
Pueden ser extrarrenales (pérdidas gastrointestinales: Vómitos,
diarreas y grandes quemados;Acúmulo de líquidoseneltercerespacio:
Pancreatitis, peritonitis, íleo paralítico y renales: Uso de diuréticos,
insuficienciasuprarrenal primaria, enfermedad renalcon pérdidade sal.
Signos y síntomas:
 Cansancio, apatía, laxitud e indiferencia
 Hipotensión arterial o shock
 Hipotonía muscular y de los globos oculares
 Pliegue cutáneo
 Náuseas y vómitos
 Calambres musculares
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
 Cefalea, convulsiones o coma
 La tendencia a la sed es poca
 Oliguria
C. DESHIDRATACION ISOTONICA
Se caracteriza por las pérdidas conjuntas de agua y sales (por vómitos,
diarreas, etc.),que disminuyen al final los tres compartimentos.Estetipo
de deshidratación puede convertirse fácilmente en hipertónica o
hipotónica de acuerdo con la conducta terapéutica que se siga (suero
fisiológico o dextrosa al 5 %, por ejemplo).
Causas
 Perdidas gastrointestinales
 perdidas renales
 perdidas cutáneas
 paracentesis frecuentes y cuantiosas
Signos y síntomas
pérdida de peso, desecación de los tegumentos, con perdida de
turgencia y la elasticidad, lengua seca y tostada, aparenta una especie
de envejecimiento prematuro, se producen calambres, intensa fatiga,
taquicardia, disminución de las eliminaciones acuosas, como saliva,
sudor. Los enfermos sienten poca sed.
Las complicaciones más frecuentes y peligrosas de la diarrea en los
niños son la deshidratación, por la pérdida exagerada de líquidos y la
desnutrición, por la disminución del apetito y aumento de las
necesidadesde alimento. El manejo de la diarrea en
el hogar consiste en las tres reglas siguientes (el ABC de las diarreas):
 Alimentación continua,
 Bebidas abundantes y
 Consulta oportuna
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
MARCO TEÓRICO
I. DEFINICION:
Es una afecciónque se presenta cuando el cuerpo no tiene tanta agua
y líquidos como debiera y puede ser causada por la pérdida excesiva
de líquidos, el consumo insuficiente de agua o líquidos o una
combinación de ambos. El vómito y la diarrea son las causas más
comunes.
Debido a su peso corporal pequeño y altas tasas de metabolismo para
el agua y los electrolitos, los bebés y niños son más susceptibles a la
deshidratación que los adultos. Asimismo, los ancianos y las personas
con enfermedades están en un riesgo mayor de sufrir esta condición.
TIPOS:
a) LIGERA
b) MODERADA
c) SEVERACLASIFICACION
a) DESHIDRATACION HIPERTONICA
b) DESHIDRATACION HIPOTONICA
c) DESHIDRATACION ISOTONICA.
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
II.DESIDRATACION:
Se define como la pérdida de líquidos corporales por encima del gasto
corriente. Esta pérdida afecta a todos los espacios del organismo,
dependiendo su gravedad de la edad del niño y adulto mayor, la
cantidad del líquido eliminado y la rapidez de su reposición.
Los factores que determinan las consecuencias de una deshidratación
son:
 La cantidad de la salida de agua
 La velocidad con que ésta se realiza
 Su contenido de electrolitos, o sea de partículas osmóticas
activas.
Causas
El agua sale del organismo por diversas vías.
 Digestivas, en casos de diarrea, vómitos, aspiraciones y fistulas
gástricas.El agua expulsadageneralmente es hipotónica, salvo la
del vomito, que es rica en potasio y cloro.
 Transpiración cutánea, debido al aumento de la temperatura. Por
el sudor, se pierde habitualmente entre 50 y 300 ml de agua al
día. El sudor normalmente es hipotónico, excepto en la
enfermedad de la mucoviscidosis, que es rico en sal.
 Pulmonar, en situaciones de fiebre o hipoxia, porel aumento de la
frecuencia de las respiraciones y la profundidad de las mismas.
 Renal, en el caso de los lactantes, la inmadurez de los riñones
impide una regulación completa.
Cualquier enfermedad que impida la ingesta adecuada de líquidos
(nauseas o vómitos) y aquellas que aumentan la eliminación delmismo
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
(diarrea) tienen como complicación potencial diferentes grados de
deshidratación.
Las manifestaciones de la deshidratación serian las siguientes:
sensaciónde sed, la cual puede estar ausente en ancianos y enfermos
en coma; mucosa oral seca, aunque este signo pierde valor en los
pacientes que respiran por la boca, o presentan algún patrón
respiratorio alterado; la piel puede mostrar el signo de pliegue, pero
pierde su valor en ancianos debido a la perdida de elasticidad cutánea
propia de la edad avanzada.
I. CLÍNICA DE LA DESHIDRATACIÓN
Una evaluación correctadel tipo y grado de deshidrataciónes esencial
para instaurar un tratamiento adecuado .la perdida brusca de peso es
la característica fundamental de la deshidratación.
La sintomatología clínica es diferente en la deshidratación extracelular
que en la deshidratación intracelular.
a) La deshidratación extracelular que se da preferentemente en las
deshidrataciones iso e hiponatremicas, cuyos signos son: sequedad
de mucosa, disminución del liquido intersticial del tejido celular
subcutáneo (disminución del turgor cutáneo), junto a signos de
depleción intravascular: piel seca, taquicardia, hipotensión arterial,
oliguria.
b) La deshidratación intracelular típica de las deshidrataciones
hipernatremicas. Que presenta los signos de sufrimiento cerebral:
irritabilidad, hiperrreflexia, transtornos de la conciencia y
convulsiones.
Los procedimientos de la evaluación son:
- La anamnesis
La cuantificación de las pérdidas en la deshidratación se estima
basándose en las perdidas de peso, aunque pocas veces se dispone
del registro de un peso anterior, reciente y fiable.
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
A partir de una historia clínica cuidadosa pueden obtenerse datos que
permitan evaluar la magnitud y clase de déficit existentes.
La anamnesis se debe de centrar en la cuantificación del balance de
pérdidas e ingresos de líquidos y en los cambios de la frecuenciade las
micciones, el aspecto general del paciente y su comportamiento.
Debe de anotarse el volumen y tipo de ingesta de líquidos,las pérdidas
e forma de vómitos, diarrea, orina así como la presenciao ausencia de
fiebre o sudoración:
Si un niño que presenta una diarrea de varios días de evolución y que
haya tomado agua suficiente pero poco sodio, puede presentar una
hiponatremia
Un lactante con fiebre elevada de varios días y que no haya ingerido
agua suficiente puede tener una hipernatremia, al igual que los
lactantes alimentados con formulas hiperconcentradas.
II. GRADOS DE DESHIDRATACIÓN
a) Deshidratación leve o ligera: cuando hay pérdidas del 3 – 5 %
delpeso corporaly los síntomas sonescasos,solamente hay sed.
b) Deshidratación moderada: cuando ocurre pérdidas del 6 – 9 %
del peso corporal, aparecen manifestaciones clínicas que van
aumentando su intensidad.
c) Deshidratación severa: cuando ocurre pérdidas del 10 – 15 %
del peso corporal, es una situación de urgencia potencialmente
mortal.
III. CLASIFICACION
A. SÍNDROME DE DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA
Este síndrome se caracteriza por la pérdida de agua de un organismo
sin ir acompañada, apenas, de pérdidas de electrólitos.
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
Fisiopatología
La cantidad total de líquido del organismo está distribuida en tres
compartimentos: vascular, intersticial e intracelular, que están
íntimamente conectados entre sí, y que los aumentos o pérdidas de
líquidos encualquiera de ellos repercute en los demás,ya que existe un
flujo y reflujo constante de agua y electrólitos.
En este síndrome de depleción acuosa se pierde agua por el riñón y
otras vías de excreción, y el agua extracelular disminuye de manera
considerable, por lo que se produce un aumento de la concentración
sanguínea y, como consecuencia, aumenta la presión osmótica
extracelular, es decir, la osmolalidad.
Esto da lugar a la salida de agua de las células; por consiguiente,existe
una pérdida global de agua en todos los tejidos, tanto en los espacios
intercelulares como extracelulares.
Este síndrome cursa en tres etapas:
 En una primera etapa,integrada porel primero y el segundo días
sin beber, en la cual se presenta una gran sed (ya se acusa la
deshidratación celular), una facies palidogrisácea y una pérdida
de 1-2,5 L de agua, condicionan la pérdida de un 2 % del peso.
 A los tres o cuatro días de este estado (segunda etapa),aumenta
la desecación, presentándose sequedad de la laringe. Cambia el
timbre de voz, hay una oliguria manifiesta, un aspecto de
envejecimiento prematuro del sujeto e incluso se presenta algún
trastorno de tipo psíquico.Se hanperdido ya 4 L y un 6 % delpeso
corporal.
 A partir del quinto día (tercera etapa), se determina una
verdadera incapacidad física y psíquica del sujeto, que entra en
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
estado de gravedad, con una pérdida de hasta cerca de 10 L de
agua y de un 10 % aproximadamente de su peso inicial. Si se
mantiene este estado,lamuerte sobreviene alos siete o diezdías.
En estos casos resulta muy favorable el aporte de agua y, en cambio,
resulta nocivo el aporte de sal, hechos muy de tener en cuenta por el
clínico,que debe saberdiferenciar estos estados de depleciónacuosa.
En resumen, desde el punto de vista fisiopatológico,digamos que ante
la falta de ingestión de agua, primeramente se pierde el agua
extracelular plasmática o intersticial. Aumenta así la presión osmótica
del líquido extracelular intersticial y pasa agua de las células a los
espacios intersticiales, con deshidratación celular secundaria.
(Deshidratación intracelular).
Cuadro clínico y exámenes complementarios
 Clínicamente la manifestación más importante será la sed, que se
presenta precozmente, ya que ella es índice de deshidratación
intracelular.
 La disminucióndel volumen de secreciones ocasionara sequedadde
la piel y mucosas; la lengua está seca y pegajosa, por lo que al
colocar el dedo sobre la misma, este no se desliza, sino que se
adhiere.
 Orina muy concentrada; se presenta oliguria con densidad
aumentada y se observan cilindros hialinos y granulosos que se
normaliza al hidratar al paciente.
 En casos severos se presentarán profundos cambios celulares,
sobre todo a nivel del cerebro,lo cual explica las alteraciones físicas
y mentales: astenia, falta de energía, irritabilidad; en ocasiones
rigidez de la nuca.
 Puede también presentarse una hipertermia llamada fiebre de
deshidratación.
A medida que se continúa perdiendo agua se produce gradualmente
una hemoconcentración,comenzando aelevarse proporcionalmente los
valores del hematócrito, del sodio plasmático y de otros elementos
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
sanguíneos.Siel deshidratado tiene en la sangre cantidades anormales
de sustancias no electrolíticas como glucosa(en un paciente diabético)
o productos nitrogenados no proteicos (en un paciente con una
nefropatía o una hepatopatía) la concentración de sodio plasmático
puede ser normal, o estar solo ligeramente aumentada, aun cuando la
pérdida de agua sea marcada.
La orina presenta cloruros, sodio y los cilindros señalados.
Etiología
Señalemos que, de un modo general, la deshidratación es siempre
debida a:
- Disminución en el aporte de agua
Toda falta de suministro de los 2 500 mL de agua necesarios para
compensar las pérdidas normales da lugar a un predominio de las
pérdidas líquidas sobre los ingresos, lo que produce un estado de
deshidratación.
El ayuno absoluto condicionanaturalmente, una deshidrataciónporfalta
de aporte. Toda restricción alimenticia cuantitativa es, pues,
deshidratante.
- Aumento de las pérdidas acuosas
Se ha observado este tipo de deshidratación hipertónica en:
1. Diabetes insípida.
2. Casos de vómitos y diarreas, con temperatura elevada y gran pérdida
de agua por la piel y los pulmones, o casos de ingestión de agua
insuficiente o cuando se hidrata al paciente con soluciones que tienen
alto contenido de sodio.
3. Comas, encefalitis, meningitis, con temperaturas elevadas y gran
pérdida de agua por la piel y los pulmones.
4. Casos enque se suministran a un paciente,por sonda,alimentos que
proveen una gran suma de solutos con un volumen inadecuado de
agua; aquí el síndrome depérdidade aguase debe aexceso de solutos,
que requieren para su excreción más agua de la que el organismo
puede suministrar.
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
5. Causas iatrogénicas. Se ha observado en niños con gastroenteritis
(vómitos y diarreas) a los cuales las madres, al considerar que se trata
de acidosis les administran bicarbonato de sodio,por tanto, aumenta la
osmolalidad del plasma.
B. DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA
Se conoce también como Deshidratación Extracelular o Síndrome de
Depleción de Sal:
 Se constata osmolaridad plasmática < 285 mosm/L
 No plasmático < 130 mmol/L.Aunque el sodio está bajo no indica
siempre deshidratación extracelular
En términos comunes es cuando la pérdida de agua libre es mayor que
la de solutos.
Fisiopatología
La deshidratación hipotónica está determinada por una alteración en el
normal equilibrio osmótico entre el líquido intracelular y el extracelular,
en el sentido de que en los espacios hísticos disminuye la presión
osmótica por un empobrecimiento en electrólitos y como resultado de
ello y para equilibrar la isotonía, pasará agua al interior de la célula. Se
trata, por consiguiente, de una hiperhidratación celular por hipotonía
osmótica extracelular, con los fenómenos de hinchazón celular
consiguientes.
Causas
a) EXTRARRENALES:
 Pérdidas gastrointestinales
o Vómitos
o Diarreas
o Grandes quemados
 Acúmulo de líquidos en el tercer espacio
o Pancreatitis
o Peritonitis
o Íleo paralítitco
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
b) RENALES:
 Uso de diuréticos
 Insuficiencia suprarrenal primaria
 Enfermedad renal con pérdida de sal
Acidosis tubular renal proximal
Signos y síntomas
 Cansancio, apatía, laxitud e indiferencia
 Hipotensión arterial o shock
 Hipotonía muscular y de los globos oculares
 Pliegue cutáneo
 Náuseas y vómitos
 Calambres musculares
 Cefalea, convulsiones o coma
 La tendencia a la sed es poca
 Oliguria
C. SÍNDROME DE DESHIDRATACIÓN ISOTONICA
Llamada también deshidratación mixta o deshidratación global. Es la
forma más frecuentemente observadaen la práctica, se presenta en el
70% de los casos. Se caracteriza por las pérdidas conjuntas de agua y
sales (por vómitos, diarreas, etc.), que disminuyen al final los tres
compartimentos. Este tipo de deshidratación puede convertirse
fácilmente en hipertónica o hipotónica de acuerdo con la conducta
terapéutica que se siga (suero fisiológico o dextrosa al 5 %, por
ejemplo).
Fisiopatología
En este síndrome se pierden agua y sales; la pérdida de sales se
produce debido a que las secreciones orgánicas son isotónicas; hay
además pérdidas diarias obligatorias (por la piel, el pulmón, etc.) que
están constituidas casi exclusivamente por agua.
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
Esto origina que el agua pase del compartimiento intracelular al
extracelular para compensar la discreta hipertonía extracelular,
creándose una deshidratación de los dos espacios: intracelular y
extracelular.
Causas
 Perdidas gastrointestinales
 Perdidas renales
o Sin daño estructural
- insuficiencia suprarrenal crónica
- uso de diuréticos (furosemida)
- uso de soluciones hipertónicas (NPT)
o Con daño estructural
- IRC
- enfermedad quìstica medular del riñón
- fase diurética de la necrosis tubular aguda
- nefropatía postobstructiva
 Perdidas cutáneas
- sudor
- quemaduras
 Paracentesis frecuentes y cuantiosas
Cuadro clínico
 Pulso: rápido pero mucho más rápido lo es en la hipotónica
 Temperatura: frialdad
 Coloración: pálida – séptica
 Diuresis: variable
 Pliegue: positivo pero más característico es en la hipotónica
 Sensibilidad al tacto: seca
 Mucosas: secas
 Fontanela : deprimida
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
 Glóbulos oculares: deprimidos mucho más marcada en la
hipotónica
 Sensorio: letargia
 Convulsiones: raras
 Náuseas y vómitos
 Sed: ausente al principio, presente más tarde con la reducción
progresiva del líquido extracelular
 Náuseas y vómitos: que agravan las pérdidas de cloro y sodio,
con el consiguiente circulo vicioso
 La sequedad de la lengua y de la piel está asociada a una
marcada sensación de sed.
 Si el cuadro se mantiene aparecen el signo del pliegue cutáneo,
la taquicardia, la hipotensión y el colapso.
IV. EL ABC DE LA REHIDRATACION
Las complicaciones más frecuentes y peligrosas de la diarrea en los
niños son la deshidratación, por la pérdida exagerada de líquidos y la
desnutrición, por la disminución del apetito y aumento de las
necesidadesde alimento. El manejo de la diarrea en
el hogar consiste en las tres reglas siguientes (el ABC de las diarreas):
 Alimentación continua,
 Bebidas abundantes y
 Consulta oportuna
a) Alimentación continúa: Consiste en no interrumpir la alimentación
habitual; estimular al niño a que coma con mayor frecuencia para
compensarla pérdida de apetito, agregar una o dos cucharaditas de
aceite vegetal a los alimentos para proporcionar energía; no
introducir nuevos alimentos mientras persista la diarrea, sólo evitar
los muy concentrados o azucarados y los muy condimentados.
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
El mantener la alimentación durante la diarrea, acelera la
normalización de las funciones intestinales, incluyendo la digestióny
absorción de los alimentos. Favorece también la hidratación del
paciente al proveer transportadores de agua para su absorción
intestinal y compensar la pérdida por la diarrea.
b) Bebidas abundantes:Paraevitar la deshidrataciónsonefectivos los
líquidos basados en alimentos, como el atol de arroz o de maíz, las
sopas de zanahoria, de lenteja o de papa, los caldos o consomés
desgrasados, los jugos de frutas frescas, el agua de coco verde, el
yogurt y las infusiones suaves, todos ellos de uso comúnen el hogar.
Incluso el agua simple,complementadaconalimentos, puede serútil
mientras se consiguen otros líquidos.
El líquido más efectivo es el "Suero Oral" que sirve tanto para
prevenir como para tratar la deshidratación. Se ofrece al paciente de
media a una taza, o todo lo que acepte despuésde cada evacuación
diarreica, a cucharaditas o a sorbos para que no vomite; si vomita,
se le dará más lentamente hasta que deje de vomitar. Existe en el
comercio suero oral con sabor, concentrado en sobres para diluir en
agua.
c) Consulta oportuna: Es la atención médicaque se solicita en cuanto
se observaalguna señal de peligro,tal como sila diarrea persiste por
más de 3 días, o si antes parece ser intensa, numerosas heces
líquidas, muy poca ingesta de líquidos y alimentos, vómitos
frecuentes,fiebre elevadapersistente o sangre en las evacuaciones.
El tratamiento con suero oral no para la diarrea, pero ayuda a
disminuir los vómitos y a mantener hidratado al paciente, con lo que
mejorará su apetito y su estado general; la diarrea se curará de 3 a 5
días. Nunca deben administrarse medicamentos para "parar" la
diarrea ni para quitar el vómito, ya que ninguno es útil y algunos son
peligrosos porque causan parálisis intestinal o adormecimiento del
paciente; incluso pueden ser letales, especialmente en niños
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
menores de un año. Sólo en algunos casos de diarrea con sangre o
cuando el niño presenta otras complicaciones, puede estar indicado
el empleo de antibióticos, pero sólo bajo prescripción médica. En la
mayoría de las diarreas en niños no deben usarse porque pueden
prolongar la diarrea y ocasionar otros problemas.
1) CAUSAS
 Diarrea
 Deshidratación
isotónica
 Deshidratación
hipotónica
 Deshidratación
hipertónica
 Estenosis pilórica
 Cetoacidosis diabética
2) SIGNOS Y SINTOMAS
Los síntomas y signos varían según el grado de déficit (ver Correlatos
clínicos de la deshidratación) y por el nivel de Na en suero. Debido al
desplazamiento de líquido hacia fuera del intersticio en el espacio
vascular, los niños con hipernatremia aparecen más enfermos (p. ej.,
con las membranas mucosas muy secas,una apariencia pastosa de la
piel) para un determinado grado de pérdida de agua que los niños con
hiponatremia. Sin embargo, los niños con hipernatremia tienen mejor
hemodinámica (p. ej., menos taquicardia y una mejor producción de
orina) que los niños con hiponatremia, en los que el líquido se ha
desplazado fuera del espacio vascular. Los niños deshidratados con
hiponatremia pueden aparecer sólo ligeramente deshidratados hasta
que están más cerca de colapso cardiovascular y la hipotensión.
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
3) DIAGNOSTICO
 Evaluación clínica
En general, la deshidratación se define como sigue:
 Leve: no hay cambios hemodinámicos (alrededor del 5% de peso
corporal en los lactantes y el 3% en los adolescentes)
 Moderada: taquicardia (alrededor del 10% de peso corporal en los
lactantes y el 6% en los adolescentes)
 Grave: hipotensión con una alteración de la perfusión
(aproximadamente el 15% de peso corporal en los lactantes y el
9% en los adolescentes)
Sin embargo,el uso de una combinaciónde síntomas y signos para
evaluar la deshidratación es un método más preciso que el uso de
una sola señal. Otra forma de evaluar el grado de deshidratación
en niños con deshidratación aguda es el cambio de peso corporal;
se presume que toda pérdida de peso a corto plazo > 1%/día
representa un déficit de líquidos. Sin embargo, este método
depende de conocer un peso preciso, reciente, previo a la
enfermedad. Por lo general, las estimaciones parentales son
inadecuadas; un error de 1 kg en un niño de 10 kg determina un
error del 10% en el porcentaje de deshidratación calculado, la
diferencia entre deshidratación leve y grave.
Las pruebas de laboratorio suelen reservarse para los niños con
cuadros moderados o graves, en quienes las alteraciones
electrolíticas (p. ej., hipernatremia, hipopotasemia, acidosis o
alcalosis metabólica) son más frecuentes y para los niños que
necesitan fluido terapia IV. Otras alteraciones de laboratorio en la
deshidratación son la policitemia relativa resultado de
hemoconcentración,elaumento delnitrógeno ureico en sangre y el
incremento de la densidad urinaria.
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
4) TRATAMIENTO
 Reposición de líquidos (por vía oral si es posible)
La mejor manera de abordar el tratamiento es considerarpor separado
los requerimientos de reposición de líquidos, el déficit actual, las
pérdidas concurrentes y los requerimientos de mantenimiento. El
volumen (es decir, cantidad de líquido), la composición y la velocidad
de reposición difieren para cada uno. Las fórmulas y las estimaciones
usadas para determinar los parámetros terapéuticos proporcionan un
punto de partida, pero el tratamiento requiere control continuo de los
signos vitales, el aspecto clínico, la diuresis, el peso y, en ocasiones,
las concentraciones séricas de electrolitos.
La American Academy of Pediatrics y la OMS recomiendan la terapia
de sustitución oral para la deshidratación leve y moderada. Los niños
con deshidratación grave (p. ej., evidencia de compromiso circulatorio)
debenrecibir líquidos porvía IV. Los niños que no puedeno no quieren
bebero los que presentanvómitos reiterados puedenrecibirlíquidospor
vía oral mediante volúmenes pequeños y frecuentes, por vía IV o a
través de una SNG (ver Rehidratación oral : Soluciones)
5) PREVENCION
En la deshidratación por diarrea aguda, la prevención es
especialmente importante debido a que la disminución en la
morbimortalidad relacionada con el adiestramiento en el hogar tiene
grandes repercusiones positivas. La Norma Oficial OMS establece
como medidaslactanciamaterna exclusiva durante los primeros cuatro
a seis meses, mejoramiento de las prácticas de ablactación de los
cuatro a los seis meses, vacunación contra el sarampión y
administración de Vitamina A como suplemento.
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
CUIDADO DE ENFERMERIA
1. Brindar apoyo emocional y preparación psicológica al paciente y
familiares con el objetivo de disminuir las preocupaciones y obtener
mayor cooperación en el cumplimiento del tratamiento y orientaciones
a seguir.
2. Valorar presencia de factores que puedan aumentar las demandas de
líquidos y electrólitos (fiebre, drenajes, tratamiento diurético, diabetes
insípida, vómitos y diarreas persistentes).
3. Medir los signos vitales: temperatura (la fiebre indica pérdida de
líquido), pulso, respiración y tensión arterial, y registrar los datos en la
historia clínica.
4. Medir la presión venosa central (PVC), lo que permite valorar presencia
de hipovolemia.
5. Administrar líquidos y electrólitos por la boca, siempreque sea posible,
según indicación médica en relación con el estado del paciente y el
resultado de ionograma en sangre.
6. Canalizar una vena si la hidratación está indicada por vía intravenosa,
cumpliendo con las medidas de asepsia y antisepsia.
7. Vigilar atentamente goteo de la venoclisis y mantenerla de acuerdo
con lo indicado, pues una sobrehidratación podría traer
complicaciones. Ejemplo: edema agudo del pulmón.
8. Valorar presencia de pliegue cutáneo, resequedad de la mucosa oral y
de la lengua (la mejor forma de medir la turgencia de la piel, es tomar
entre los dedos la piel del esternón, de la cara interna de los muslos o
de la frente). Esta prueba no es tan válida en ancianos como en
personas más jóvenes, ya que la elasticidad cutánea seve afectada por
la edad.
9. Observar signos y síntomas queindiquen empeoramiento del cuadro
clínico del paciente (cefalea, mareos, vómitos, etc.) e informarlo al
personalmédico inmediatamente.
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
10.Llevar un estricto control del balance hidromineral, registrando los
datos de todos los ingresos y egresos en 24 h.
Esto guía al médico para la aplicación del tratamiento medicamentoso
y dietético.
11.Vigilar que se cumpla la dieta indicada.
12.Garantizar la realización en tiempo de los exámenes complementarios.
Recordar que el ionograma y la gasometría pierden su valor pasada 1 h
de realizada (el ionograma permite identificar el tipo de
deshidratación).
13.Medir la diuresis con la frecuencia establecida (permite valorar la
función renal).
14.Medir el peso corporalcon la frecuencia establecida (permite valorar la
ganancia o pérdida de líquido).
15.Mantener la higiene del paciente, baño diario, aseo matutino y
vespertino, etc.
16.Brindar educación para la salud al paciente y familiares, seles orienta
los signos y síntomas que indican la existencia de deshidratación, así
como la importancia del tratamiento que ha de seguir en caso que ya
se encuentre deshidratado.
A los cuidados anteriores se debe añadir los específicos en relación con la
alteración electrolítica determinada.
Cuidadosde enfermería específicos
En hiponatremia
1. Incorporar a la dieta alimentos ricos en sodio (ver tabla de alimentos
en el capítulo de insuficiencia cardíaca).
2. Valorar el estado del paciente para prevenir complicaciones (vómitos,
dolores abdominales, cambios en sistema nervioso central como
letargo, confusión, espasmos musculares y convulsiones).
3. Valorar la densidad de la orina.
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
En hipernatremia
1. Incorporar una dieta hipo-sódica(ver tabla de alimentos hipo-sódicos
en el capítulo de insuficiencia cardíaca).
2. Valorar alteraciones fundamentalmente neurológicas (confusiones,
calambre, irritabilidad, convulsiones y coma).
3. Medir densidad de la orina.
En hipopotasemia
1. Valorar debilidad y parálisis de extremidades.
2. Valorar con el médico el suplemento de potasio en pacientes con
tratamientos diuréticos no ahorradores o de acción potente.
3. Administrar en la dieta de los pacientes con riesgo de hipopotasemia,
alimentos ricos en potasio (plátano, melón, cítricos y verduras).
4. Monitorizar la actividad cardíaca y realizar electrocardiograma con DII
largo con la frecuencia establecida (detectar afectación de la
conducción eléctrica del corazón queproducecambios en el
electrocardiograma, bastantes típicos y arritmias cardíacas).
5. Valorar en pacientes que se le administra digital, manifestaciones de
intoxicación digital (por mayor facilidad para la toxicidad digital).
6. Administrar en casos severos potasio por vía intravenosa según
indicación médica con las precauciones siguientes:
a. El potasio nunca sedebe administrar en bolo por vía intravenosa (su
concentración bruscaen sangreprovoca una parada cardíacaen
diástole) ni por vía intramuscular (provoca daño hístico).
b. Cuando se prepara una infusión con potasio, debe agitarsebien para
evitar dosis en bolo resultante de la concentración de potasio en el
fondo del frasco.
c. Evitar administrar concentraciones elevadas de potasio por venas
periféricas (por la posibilidad de dolor venoso e irritabilidad de la
íntima del vaso que provoca flebitis química).
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
d. En situaciones críticas es posible que prescriban soluciones más
concentradas de potasio que sedeben de administra por catéter
central.
e. Control estricto de la velocidad de administración de la infusión de
potasio por vía intravenosa.
En hiperpotasemia
1. Valorar la actividad eléctrica del corazón mediante monitorización
constante.
2. Realizar electrocardiograma con DII largo con la frecuencia establecida.
3. Evitar administrar en pacientes con insuficiencia renal sangrecon
mucho tiempo de almacenamiento.
4. Restringir en la dieta, alimentos que contengan potasio (café, cacao,
té, frutas secas, frijoles, pan integral, leche y huevos).
5. En situaciones de urgencia, valorar con el médico la administración de
gluconato de calcio, para antagonizar los efectos cardíacos por
hiperpotasemia. La indicación de bicarbonato de sodio suele ser
necesario para alcalinizar el plasma y hacer que el potasio entre
temporalmente en las células, además para antagonizar los efectos
cardíacos por la hiperpotasemia.
6. Evitar el torniquete prolongado cuando se extrae la sangrepara la
medición del potasio, pues puede dar falsos niveles elevados.
7. Enviar la muestra de sangrecon la mayor brevedad al laboratorio,
dado que la hemólisis puede dar por resultado concentraciones séricas
altas de potasio que sean falsas.
8. Administrar diuréticos según indicación (seutilizan diuréticos no
ahorradores depotasio o de acción potente, para favorecer su
eliminación por la orina).
9. Aplicar cuidados específicos sin necesidad de diálisis peritoneal o
hemodiálisis.
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
En hipocalcemia
1. Valorar presencia de parestesia en la cara y extremidades,
hiperexcitabilidad neuromuscular.
2. Valorar compromiso respiratorio por espasmo dela glotis parcial o
completo y la necesidad de apoyo ventilatorio.
3. Aplicar cuidados específicos de enfermería sin necesidad de ventilación
mecánica artificial.
4. Mantener vigilancia electrocardiográfica.
En hipercalcemia
1. Valorar la presencia de anorexia y vómitos.
2. Aplicar monitorización cardíacapara detectar presencia de arritmias
que pueden llevar al paciente al paro cardio respiratorio.
3. Aproximar el “carro de paro” en caso de crisis hipercalcemia.
4. Aplicar cuidados específicos si hay necesidad de diálisis peritoneal o
hemodiálisis.
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
EJEMPLO PRÁCTICO
Un bebé de 7 meses de edad presenta diarrea de 3 días de evolución
con una pérdida de peso de 10 a 9 kg. En la actualidad, tiene 1
deposición diarreica cada 3 horas y se niega a beber. Los hallazgos
clínicos de mucosas secas,escasaturgenciade lapiel, oliguria marcada
y taquicardia con tensión arterial y relleno capilar normales sugieren un
déficitde líquidos del10%.La temperatura rectal es de 37°C;Na sérico,
136 mEq/L; K, 4 mEq/L; Cl, 104 mEq/L; y HCO3, 20 mEq/L.
Se estima el volumen de líquidos según los déficits, las pérdidas
concurrentes y los requerimientos de mantenimiento.
Teniendo encuenta la pérdidade 1 kg de peso,eldéficittotalde líquidos
será = 1 L.
Se miden las pérdidas concurrentes por diarrea pesando el pañal del
lactante antes de colocarlo y después de la deposición diarreica.
Los requerimientos basales de mantenimiento según el método de
Holliday-Segar basado en el peso son 100 mL/kg × 10 kg = 1.000
mL/día = 1.000/24 o 40 mL/h.
Las pérdidas de electrolitos resultado de la diarrea en un paciente
eunatrémico (ver Déficit estimado de electrolitos según la causa) se
calculan en 80 mEq de Na y 80 mEq de K.
PROCEDIMIENTO:
Reposición
Se administra un bolo inicial de 200 mL de solución de Ringer lactato
(20 mL/kg × 10 kg) en 30 minutos. Este volumen repone 26 mEq del
déficit estimado de 80 mEq de Na.
Déficits
El déficitde líquido residual es de 800 mL (1.000 iniciales − 200 mL de
la reposición), y el déficit de Na es de 54 mEq (80 − 26 mEq). Este
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
volumen residual se administra en las siguientes 24 horas. Por lo
general, la mitad (400 mL) se administra en las primeras 8 horas (400 ÷
8 = 50 mL/h) y la otra mitad se administra en las siguientes 16 h (25
mL/h). El líquido utilizado es dextrosa al 5%/solución salina al 0,45%.
Con esto se repone el déficitde Na (0,8 L × 77 mEq Na/L = 62 mEq Na).
Cuando se restablece la diuresis,se agrega K en una concentración de
20 mEq/L (por razones de seguridad, no se intenta reemplazar todo el
déficit de K en forma aguda).
Pérdidas concurrentes
Tambiénse utiliza dextrosa al 5%/soluciónsalina al 0,45% para reponer
las pérdidas concurrentes; el volumen y la velocidad de aporte
dependen de la intensidad de la diarrea.
Líquido de mantenimiento
Se administra dextrosa al 5%/solución salina al 0,2% o 0,45% a razón
de 40 mL/hy se agregan20 mEq/L of K cuando se restablece ladiuresis.
Alternativamente, el déficit podría reponerse durante las primeras 8
horas, con administración del líquido de mantenimiento de todo el día
en las 16 horas siguientes (es decir, 60 mL/h); la administración del
líquido de mantenimiento de 24 horas en 16 horas multiplica
matemáticamente por1,5 la velocidad de mantenimiento habitual y evita
la necesidad de infusiones simultáneas (que puedenrequerir 2 bombas
para controlar la velocidad de infusión).
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
BIBLIOGRAFÍA
 Tratado de Enfermería Pediátrica, Escrito por Aguilar
 Enfermería quirúrgica: planes de cuidados, Escrito por Ana Guillamet
Lloveras, Juan Manuel Jerez Hernández
 Líquidos y electrólitos en pediatría: guía básica - de Frontera – 2005
 Semiología y fisiopatología – Egidio S. Mazzei, Ciril Rozman.
 Guía Básica De Frontera y Propedéutica Clínica
 Semiología de Suros 8 edición pagina 1045
 Propedéutica clínica y semiológica tomo 2 pagina capitulo 69 pagina 1063
 http://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/pediatr%C3%ADa/deshidrataci%C3%B3n-y-fluidoterapia-en-
ni%C3%B1os/deshidrataci%C3%B3n-en-ni%C3%B1os
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017
ANEXO
AGUA SALUDABLE:
Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Anemia ferropénica pediatría aps
Anemia ferropénica pediatría apsAnemia ferropénica pediatría aps
Anemia ferropénica pediatría aps
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Deshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptxDeshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptx
 
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy QuirozFunción renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
31. hemofilia
31. hemofilia31. hemofilia
31. hemofilia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
PERFUSION TISULAR.pptx
PERFUSION TISULAR.pptxPERFUSION TISULAR.pptx
PERFUSION TISULAR.pptx
 
Presentación hemofilia
Presentación hemofiliaPresentación hemofilia
Presentación hemofilia
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
 
anemia ferropenica
 anemia ferropenica anemia ferropenica
anemia ferropenica
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 

Ähnlich wie Desidratacion

Ähnlich wie Desidratacion (20)

pediatria
  pediatria  pediatria
pediatria
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
00053434
0005343400053434
00053434
 
00053434
0005343400053434
00053434
 
trabajo yara.docx
trabajo yara.docxtrabajo yara.docx
trabajo yara.docx
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)
 
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido baseDesequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
 
FLUIDOS CORPORALES ADULTO MAYOR.pptx
FLUIDOS CORPORALES ADULTO MAYOR.pptxFLUIDOS CORPORALES ADULTO MAYOR.pptx
FLUIDOS CORPORALES ADULTO MAYOR.pptx
 
Tema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación AgudaTema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación Aguda
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
 
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
 

Kürzlich hochgeladen

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 

Kürzlich hochgeladen (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 

Desidratacion

  • 1. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 Facultad de Ciencias de la Salud ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA TEMA: “NIÑO DESIDESHIDRATADO” ALUMNAS:  Marizela Shapiama Cahuaza.  Mariana Villanueva Chuquiviguel,  Liz Madith Shapiama Amaringo. PROFESORA: Rosario del Carmen Tuesta Sánchez ASICNATURA: Enfermería en el cuidado integral del niño CICLO: IIX
  • 2. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 INTRODUCCIÓN Los fluidos y electrolitos son necesarios para mantener una buena salud, y sus cantidades relativas en el organismo deben mantenerse dentro de un margen estrecho. El equilibrio de los fluidos y de los electrolitos en el organismo es una parte del homeostasis fisiológica. Este delicado equilibrio se mantiene en estados de salud por los procesos fisiológicos del organismo. Sin embargo, casi todas las enfermedades amenazan este equilibrio. Incluso en la vida cotidiana, las temperaturas excesivas a el exceso de actividad pueden alterar el equilibrio si no se mantiene una ingestión adecuada de agua y sales. La deshidratación en niños, perdida invariablemente de agua y electrolitos, la diarrea , el vómito entre otros, son signos graves de alteraciones hidroelectrolíticas en el organismo, y no es suficiente corregirse solo conla reposiciónde agua , debentambiénreponerse los electrolitos, dichas alteraciones pueden ser inducidas por diversas causas, pero es obligación tanto del personal del área de la salud sino de madres ,familiares y conocidos,estaralerta a sus posibles síntomas, ya que se ha convertido en una importante amenaza en salud pública, sobre todo enniños menores de cinco años, aunque puede presentarse en todos los grupos etéreos,de allí radica la importancia de educar a la comunidad sobre la forma de detectar posibles casos como estos, de no automedicarse (no usar remedios caseros o de libros de recetas.), además prestarle importancia a las manifestaciones de su organismo o la de hijos y familiares, acudir oportunamente a un centro de salud y actuar rápidamente. Es así como se puede evitar más del 70% de las muertes por diarrea y deshidrataciónsi se utiliza la terapia de hidratación oral que consiste en
  • 3. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 incrementar el consumo de líquidos y administrar la correcta dosis de electrolitos perdidos; además, continuar la alimentación y capacitar en los signos de alarma .  Déficit Del Volumen De Liquidos: El déficitde volumende líquidos (DVL)se produce cuando elorganismo pierde tanto agua como electrolitos delL.E.C en proporciones similares (déficitisotónico)por ejemplo,un 25% de pérdidade agua y un 25% de perdida de electrolitos. Este estado se denomina HIPOVOLEMIA o Deshidratación. El déficitde líquido extracelular ocurre generalmente como resultado de pérdidas anormales a través de la piel, tracto gastrointestinal, o el riñón, disminución de la ingesta de líquidos, sangrado, o paso de líquido al tercer espacio. Ocurre en los quemados,traumatismos, después de cirugía abdominal y puede conducir a hipovolemia fracaso renal y shock.  Descripción deltipo de perdidas hidroeléctricas Este paciente presenta perdidas hidroelectroliticas de: -Cloro(Cl) -Potasio(K) -Sodio(Na) -Agua(H2O) - Bicarbonato(HCO3)  DeshidrataciónIsotónica: Una deshidratación isotónica es la pérdidade agua y electrolitos en cantidades osmóticamente equivalentes, la alteración fundamental en este tipo de deshidrataciónes la disminución del volumen del L.E.C, que aumenta la osmolalidad y por ende la presiónosmótica, que produce: Un paso de agua del compartimiento intracelular al extracelular con el fin de igualar la concentración osmolar de los dos compartimientos.
  • 4. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 Inicialmente, la pérdida del volumen extracelular origina los signos clínicos de la deshidratación: perdidade la textura de la piel, sequedad de mucosas y perdida del peso corporal. RESUMEN: I. CONCEPTO DESHIDRATACION Se define como la pérdida de líquidos corporales por encima del gasto corriente. Esta pérdida afecta a todos los espacios del organismo. Los factores que determinan las consecuencias de una deshidratación son:  La cantidad de la salida de agua  La velocidad con que ésta se realiza  Su contenido de electrolitos, o sea de partículas osmóticas activas. Causas:  Digestivas, diarrea, vómitos, aspiraciones y fistulas gástricas. El agua expulsada generalmente es hipotónica, salvo la del vomito, que es rica en potasio y cloro.  Transpiración cutánea, debido al aumento de la temperatura y el sudor, normalmente es hipotónico.  Pulmonar, en situaciones de fiebre o hipoxia, porel aumento de la frecuencia de las respiraciones y la profundidad de las mismas.  Renal, en el caso de los lactantes, la inmadurez de los riñones impide una regulación completa. Cualquier enfermedad que impida la ingesta adecuada de líquidos (nauseas o vómitos) y aquellas que aumentan la eliminación del mismo (diarrea) tienen como complicación potencial diferentes grados de deshidratación. II. CUADRO CLINICO La sintomatología clínica es diferente en la deshidratación extracelular que en la deshidratación intracelular.
  • 5. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017  La deshidratación extracelular: cuyos signos son: sequedad de mucosa, disminución del líquido intersticial del tejido celular subcutáneo (disminución del turgor cutáneo), junto a signos de depleción intravascular: piel seca, taquicardia, hipotensión arterial, oliguria.  La deshidratación intracelular: típica de las deshidrataciones hipernatremicas.Que presenta los signos de sufrimiento cerebral: irritabilidad, trastornos de la conciencia y convulsiones. La anamnesis se debe de centrar en la cuantificación del balance de pérdidas e ingresos de líquidos y en los cambios de la frecuenciade las micciones, el aspecto general del paciente y su comportamiento. Debe de anotarse el volumen y tipo de ingesta de líquidos,las pérdidas e forma de vómitos, diarrea, orina así como la presenciao ausencia de fiebre o sudoración. III. CLASIFICACION A. SÍNDROME DE DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA Este síndrome se caracteriza por la pérdida de agua de un organismo sin ir acompañada, apenas, de pérdidas de electrólitos. Fisiopatología Este síndrome cursa en tres etapas:  En una primera etapa, integrada por el primero y el segundo días sin beber,en la cual se presenta una gran sed (ya se acusa la deshidratación celular), una facies palidogrisácea y una pérdida de 1-2,5 L de agua, condicionan la pérdida de un 2 % del peso.  A los tres o cuatro días de este estado (segunda etapa), aumenta la desecación, presentándose sequedad de la laringe. Cambia el timbre de voz, hay una oliguria manifiesta, un aspecto de envejecimiento prematuro del sujeto e incluso se presenta algún trastorno de tipo psíquico.Se han perdido ya 4 L y un 6 % del peso corporal.
  • 6. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017  A partir del quinto día (tercera etapa), se determina una verdadera incapacidad físicay psíquicadel sujeto, que entra en estado de gravedad, con una pérdidade hasta cercade 10 L de agua y de un 10 % aproximadamente de su peso inicial. Si se mantiene este estado, la muerte sobreviene a los siete o diez días. Cuadro Clínico y exámenes complementarios  Sed (aumenta a medida que incrementa la deshidratación)  Sequedad de la piel y mucosas; la lengua suele estar seca y pegajosa,  Orina muy concentrada; se presenta oliguria con densidad aumentada y se observan cilindros hialinos y granulosos que se normaliza al hidratar al paciente.  En casos severos se presentarán alteraciones físicas y mentales: astenia, falta de energía, irritabilidad; en ocasiones rigidez de la nuca.  Puede haber también hipertermia.  A medida que se continúa perdiendo agua se produce gradualmente una hemoconcentración, comenzando a elevarse proporcionalmente los valores del hematócrito, del sodio plasmático y de otros elementos sanguíneos. En pacientes con diabetes,nefropatia o una hepatopatia la concentración de sodio plasmático puede ser normal, o estar solo ligeramente aumentada, aun cuando la pérdida de agua sea marcada.  La orina presenta cloruros, sodio y los cilindros señalados. Etiología La deshidratación es siempre debida a: a) Disminución en el aporte de agua Toda falta de suministro de los 2 500 mL de agua necesarios para compensar las pérdidas líquidas normales Toda restricción alimenticia cuantitativa es, pues, deshidratante. b) Aumento de las pérdidas acuosas
  • 7. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 Se ha observado este tipo de deshidratación hipertónica en: 1. Diabetes insípida. 2. Casos de vómitos y diarreas, con temperatura elevada y gran pérdida de agua por la piel y los pulmones, o casos de ingestión de agua insuficiente o cuando se hidrata al paciente con soluciones que tienen alto contenido de sodio. 3. Comas, encefalitis, meningitis, con temperaturas elevadas y gran pérdida de agua por la piel y los pulmones. 4. Casos en que se suministran a un paciente,porsonda, alimentos con un volumen inadecuado de agua; en estos casos el exceso de soluto requiere para su excreción más agua de la que el organismo puede suministrar. 5. Causas iatrogénicas. Se ha observado en niños con gastroenteritis (vómitos y diarreas) a los cuales las madres, al considerar que se trata de acidosis les administran bicarbonato de sodio,por tanto, aumenta la osmolalidad del plasma. B. DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA Viene a ser cuando la pérdidade agua libre es mayor que la de solutos. Tambiénse le conoce como DeshidrataciónExtracelular o Síndrome de Depleción de Sal. Causas: Pueden ser extrarrenales (pérdidas gastrointestinales: Vómitos, diarreas y grandes quemados;Acúmulo de líquidoseneltercerespacio: Pancreatitis, peritonitis, íleo paralítico y renales: Uso de diuréticos, insuficienciasuprarrenal primaria, enfermedad renalcon pérdidade sal. Signos y síntomas:  Cansancio, apatía, laxitud e indiferencia  Hipotensión arterial o shock  Hipotonía muscular y de los globos oculares  Pliegue cutáneo  Náuseas y vómitos  Calambres musculares
  • 8. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017  Cefalea, convulsiones o coma  La tendencia a la sed es poca  Oliguria C. DESHIDRATACION ISOTONICA Se caracteriza por las pérdidas conjuntas de agua y sales (por vómitos, diarreas, etc.),que disminuyen al final los tres compartimentos.Estetipo de deshidratación puede convertirse fácilmente en hipertónica o hipotónica de acuerdo con la conducta terapéutica que se siga (suero fisiológico o dextrosa al 5 %, por ejemplo). Causas  Perdidas gastrointestinales  perdidas renales  perdidas cutáneas  paracentesis frecuentes y cuantiosas Signos y síntomas pérdida de peso, desecación de los tegumentos, con perdida de turgencia y la elasticidad, lengua seca y tostada, aparenta una especie de envejecimiento prematuro, se producen calambres, intensa fatiga, taquicardia, disminución de las eliminaciones acuosas, como saliva, sudor. Los enfermos sienten poca sed. Las complicaciones más frecuentes y peligrosas de la diarrea en los niños son la deshidratación, por la pérdida exagerada de líquidos y la desnutrición, por la disminución del apetito y aumento de las necesidadesde alimento. El manejo de la diarrea en el hogar consiste en las tres reglas siguientes (el ABC de las diarreas):  Alimentación continua,  Bebidas abundantes y  Consulta oportuna
  • 9. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 MARCO TEÓRICO I. DEFINICION: Es una afecciónque se presenta cuando el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera y puede ser causada por la pérdida excesiva de líquidos, el consumo insuficiente de agua o líquidos o una combinación de ambos. El vómito y la diarrea son las causas más comunes. Debido a su peso corporal pequeño y altas tasas de metabolismo para el agua y los electrolitos, los bebés y niños son más susceptibles a la deshidratación que los adultos. Asimismo, los ancianos y las personas con enfermedades están en un riesgo mayor de sufrir esta condición. TIPOS: a) LIGERA b) MODERADA c) SEVERACLASIFICACION a) DESHIDRATACION HIPERTONICA b) DESHIDRATACION HIPOTONICA c) DESHIDRATACION ISOTONICA.
  • 10. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 II.DESIDRATACION: Se define como la pérdida de líquidos corporales por encima del gasto corriente. Esta pérdida afecta a todos los espacios del organismo, dependiendo su gravedad de la edad del niño y adulto mayor, la cantidad del líquido eliminado y la rapidez de su reposición. Los factores que determinan las consecuencias de una deshidratación son:  La cantidad de la salida de agua  La velocidad con que ésta se realiza  Su contenido de electrolitos, o sea de partículas osmóticas activas. Causas El agua sale del organismo por diversas vías.  Digestivas, en casos de diarrea, vómitos, aspiraciones y fistulas gástricas.El agua expulsadageneralmente es hipotónica, salvo la del vomito, que es rica en potasio y cloro.  Transpiración cutánea, debido al aumento de la temperatura. Por el sudor, se pierde habitualmente entre 50 y 300 ml de agua al día. El sudor normalmente es hipotónico, excepto en la enfermedad de la mucoviscidosis, que es rico en sal.  Pulmonar, en situaciones de fiebre o hipoxia, porel aumento de la frecuencia de las respiraciones y la profundidad de las mismas.  Renal, en el caso de los lactantes, la inmadurez de los riñones impide una regulación completa. Cualquier enfermedad que impida la ingesta adecuada de líquidos (nauseas o vómitos) y aquellas que aumentan la eliminación delmismo
  • 11. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 (diarrea) tienen como complicación potencial diferentes grados de deshidratación. Las manifestaciones de la deshidratación serian las siguientes: sensaciónde sed, la cual puede estar ausente en ancianos y enfermos en coma; mucosa oral seca, aunque este signo pierde valor en los pacientes que respiran por la boca, o presentan algún patrón respiratorio alterado; la piel puede mostrar el signo de pliegue, pero pierde su valor en ancianos debido a la perdida de elasticidad cutánea propia de la edad avanzada. I. CLÍNICA DE LA DESHIDRATACIÓN Una evaluación correctadel tipo y grado de deshidrataciónes esencial para instaurar un tratamiento adecuado .la perdida brusca de peso es la característica fundamental de la deshidratación. La sintomatología clínica es diferente en la deshidratación extracelular que en la deshidratación intracelular. a) La deshidratación extracelular que se da preferentemente en las deshidrataciones iso e hiponatremicas, cuyos signos son: sequedad de mucosa, disminución del liquido intersticial del tejido celular subcutáneo (disminución del turgor cutáneo), junto a signos de depleción intravascular: piel seca, taquicardia, hipotensión arterial, oliguria. b) La deshidratación intracelular típica de las deshidrataciones hipernatremicas. Que presenta los signos de sufrimiento cerebral: irritabilidad, hiperrreflexia, transtornos de la conciencia y convulsiones. Los procedimientos de la evaluación son: - La anamnesis La cuantificación de las pérdidas en la deshidratación se estima basándose en las perdidas de peso, aunque pocas veces se dispone del registro de un peso anterior, reciente y fiable.
  • 12. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 A partir de una historia clínica cuidadosa pueden obtenerse datos que permitan evaluar la magnitud y clase de déficit existentes. La anamnesis se debe de centrar en la cuantificación del balance de pérdidas e ingresos de líquidos y en los cambios de la frecuenciade las micciones, el aspecto general del paciente y su comportamiento. Debe de anotarse el volumen y tipo de ingesta de líquidos,las pérdidas e forma de vómitos, diarrea, orina así como la presenciao ausencia de fiebre o sudoración: Si un niño que presenta una diarrea de varios días de evolución y que haya tomado agua suficiente pero poco sodio, puede presentar una hiponatremia Un lactante con fiebre elevada de varios días y que no haya ingerido agua suficiente puede tener una hipernatremia, al igual que los lactantes alimentados con formulas hiperconcentradas. II. GRADOS DE DESHIDRATACIÓN a) Deshidratación leve o ligera: cuando hay pérdidas del 3 – 5 % delpeso corporaly los síntomas sonescasos,solamente hay sed. b) Deshidratación moderada: cuando ocurre pérdidas del 6 – 9 % del peso corporal, aparecen manifestaciones clínicas que van aumentando su intensidad. c) Deshidratación severa: cuando ocurre pérdidas del 10 – 15 % del peso corporal, es una situación de urgencia potencialmente mortal. III. CLASIFICACION A. SÍNDROME DE DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA Este síndrome se caracteriza por la pérdida de agua de un organismo sin ir acompañada, apenas, de pérdidas de electrólitos.
  • 13. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 Fisiopatología La cantidad total de líquido del organismo está distribuida en tres compartimentos: vascular, intersticial e intracelular, que están íntimamente conectados entre sí, y que los aumentos o pérdidas de líquidos encualquiera de ellos repercute en los demás,ya que existe un flujo y reflujo constante de agua y electrólitos. En este síndrome de depleción acuosa se pierde agua por el riñón y otras vías de excreción, y el agua extracelular disminuye de manera considerable, por lo que se produce un aumento de la concentración sanguínea y, como consecuencia, aumenta la presión osmótica extracelular, es decir, la osmolalidad. Esto da lugar a la salida de agua de las células; por consiguiente,existe una pérdida global de agua en todos los tejidos, tanto en los espacios intercelulares como extracelulares. Este síndrome cursa en tres etapas:  En una primera etapa,integrada porel primero y el segundo días sin beber, en la cual se presenta una gran sed (ya se acusa la deshidratación celular), una facies palidogrisácea y una pérdida de 1-2,5 L de agua, condicionan la pérdida de un 2 % del peso.  A los tres o cuatro días de este estado (segunda etapa),aumenta la desecación, presentándose sequedad de la laringe. Cambia el timbre de voz, hay una oliguria manifiesta, un aspecto de envejecimiento prematuro del sujeto e incluso se presenta algún trastorno de tipo psíquico.Se hanperdido ya 4 L y un 6 % delpeso corporal.  A partir del quinto día (tercera etapa), se determina una verdadera incapacidad física y psíquica del sujeto, que entra en
  • 14. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 estado de gravedad, con una pérdida de hasta cerca de 10 L de agua y de un 10 % aproximadamente de su peso inicial. Si se mantiene este estado,lamuerte sobreviene alos siete o diezdías. En estos casos resulta muy favorable el aporte de agua y, en cambio, resulta nocivo el aporte de sal, hechos muy de tener en cuenta por el clínico,que debe saberdiferenciar estos estados de depleciónacuosa. En resumen, desde el punto de vista fisiopatológico,digamos que ante la falta de ingestión de agua, primeramente se pierde el agua extracelular plasmática o intersticial. Aumenta así la presión osmótica del líquido extracelular intersticial y pasa agua de las células a los espacios intersticiales, con deshidratación celular secundaria. (Deshidratación intracelular). Cuadro clínico y exámenes complementarios  Clínicamente la manifestación más importante será la sed, que se presenta precozmente, ya que ella es índice de deshidratación intracelular.  La disminucióndel volumen de secreciones ocasionara sequedadde la piel y mucosas; la lengua está seca y pegajosa, por lo que al colocar el dedo sobre la misma, este no se desliza, sino que se adhiere.  Orina muy concentrada; se presenta oliguria con densidad aumentada y se observan cilindros hialinos y granulosos que se normaliza al hidratar al paciente.  En casos severos se presentarán profundos cambios celulares, sobre todo a nivel del cerebro,lo cual explica las alteraciones físicas y mentales: astenia, falta de energía, irritabilidad; en ocasiones rigidez de la nuca.  Puede también presentarse una hipertermia llamada fiebre de deshidratación. A medida que se continúa perdiendo agua se produce gradualmente una hemoconcentración,comenzando aelevarse proporcionalmente los valores del hematócrito, del sodio plasmático y de otros elementos
  • 15. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 sanguíneos.Siel deshidratado tiene en la sangre cantidades anormales de sustancias no electrolíticas como glucosa(en un paciente diabético) o productos nitrogenados no proteicos (en un paciente con una nefropatía o una hepatopatía) la concentración de sodio plasmático puede ser normal, o estar solo ligeramente aumentada, aun cuando la pérdida de agua sea marcada. La orina presenta cloruros, sodio y los cilindros señalados. Etiología Señalemos que, de un modo general, la deshidratación es siempre debida a: - Disminución en el aporte de agua Toda falta de suministro de los 2 500 mL de agua necesarios para compensar las pérdidas normales da lugar a un predominio de las pérdidas líquidas sobre los ingresos, lo que produce un estado de deshidratación. El ayuno absoluto condicionanaturalmente, una deshidrataciónporfalta de aporte. Toda restricción alimenticia cuantitativa es, pues, deshidratante. - Aumento de las pérdidas acuosas Se ha observado este tipo de deshidratación hipertónica en: 1. Diabetes insípida. 2. Casos de vómitos y diarreas, con temperatura elevada y gran pérdida de agua por la piel y los pulmones, o casos de ingestión de agua insuficiente o cuando se hidrata al paciente con soluciones que tienen alto contenido de sodio. 3. Comas, encefalitis, meningitis, con temperaturas elevadas y gran pérdida de agua por la piel y los pulmones. 4. Casos enque se suministran a un paciente,por sonda,alimentos que proveen una gran suma de solutos con un volumen inadecuado de agua; aquí el síndrome depérdidade aguase debe aexceso de solutos, que requieren para su excreción más agua de la que el organismo puede suministrar.
  • 16. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 5. Causas iatrogénicas. Se ha observado en niños con gastroenteritis (vómitos y diarreas) a los cuales las madres, al considerar que se trata de acidosis les administran bicarbonato de sodio,por tanto, aumenta la osmolalidad del plasma. B. DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA Se conoce también como Deshidratación Extracelular o Síndrome de Depleción de Sal:  Se constata osmolaridad plasmática < 285 mosm/L  No plasmático < 130 mmol/L.Aunque el sodio está bajo no indica siempre deshidratación extracelular En términos comunes es cuando la pérdida de agua libre es mayor que la de solutos. Fisiopatología La deshidratación hipotónica está determinada por una alteración en el normal equilibrio osmótico entre el líquido intracelular y el extracelular, en el sentido de que en los espacios hísticos disminuye la presión osmótica por un empobrecimiento en electrólitos y como resultado de ello y para equilibrar la isotonía, pasará agua al interior de la célula. Se trata, por consiguiente, de una hiperhidratación celular por hipotonía osmótica extracelular, con los fenómenos de hinchazón celular consiguientes. Causas a) EXTRARRENALES:  Pérdidas gastrointestinales o Vómitos o Diarreas o Grandes quemados  Acúmulo de líquidos en el tercer espacio o Pancreatitis o Peritonitis o Íleo paralítitco
  • 17. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 b) RENALES:  Uso de diuréticos  Insuficiencia suprarrenal primaria  Enfermedad renal con pérdida de sal Acidosis tubular renal proximal Signos y síntomas  Cansancio, apatía, laxitud e indiferencia  Hipotensión arterial o shock  Hipotonía muscular y de los globos oculares  Pliegue cutáneo  Náuseas y vómitos  Calambres musculares  Cefalea, convulsiones o coma  La tendencia a la sed es poca  Oliguria C. SÍNDROME DE DESHIDRATACIÓN ISOTONICA Llamada también deshidratación mixta o deshidratación global. Es la forma más frecuentemente observadaen la práctica, se presenta en el 70% de los casos. Se caracteriza por las pérdidas conjuntas de agua y sales (por vómitos, diarreas, etc.), que disminuyen al final los tres compartimentos. Este tipo de deshidratación puede convertirse fácilmente en hipertónica o hipotónica de acuerdo con la conducta terapéutica que se siga (suero fisiológico o dextrosa al 5 %, por ejemplo). Fisiopatología En este síndrome se pierden agua y sales; la pérdida de sales se produce debido a que las secreciones orgánicas son isotónicas; hay además pérdidas diarias obligatorias (por la piel, el pulmón, etc.) que están constituidas casi exclusivamente por agua.
  • 18. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 Esto origina que el agua pase del compartimiento intracelular al extracelular para compensar la discreta hipertonía extracelular, creándose una deshidratación de los dos espacios: intracelular y extracelular. Causas  Perdidas gastrointestinales  Perdidas renales o Sin daño estructural - insuficiencia suprarrenal crónica - uso de diuréticos (furosemida) - uso de soluciones hipertónicas (NPT) o Con daño estructural - IRC - enfermedad quìstica medular del riñón - fase diurética de la necrosis tubular aguda - nefropatía postobstructiva  Perdidas cutáneas - sudor - quemaduras  Paracentesis frecuentes y cuantiosas Cuadro clínico  Pulso: rápido pero mucho más rápido lo es en la hipotónica  Temperatura: frialdad  Coloración: pálida – séptica  Diuresis: variable  Pliegue: positivo pero más característico es en la hipotónica  Sensibilidad al tacto: seca  Mucosas: secas  Fontanela : deprimida
  • 19. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017  Glóbulos oculares: deprimidos mucho más marcada en la hipotónica  Sensorio: letargia  Convulsiones: raras  Náuseas y vómitos  Sed: ausente al principio, presente más tarde con la reducción progresiva del líquido extracelular  Náuseas y vómitos: que agravan las pérdidas de cloro y sodio, con el consiguiente circulo vicioso  La sequedad de la lengua y de la piel está asociada a una marcada sensación de sed.  Si el cuadro se mantiene aparecen el signo del pliegue cutáneo, la taquicardia, la hipotensión y el colapso. IV. EL ABC DE LA REHIDRATACION Las complicaciones más frecuentes y peligrosas de la diarrea en los niños son la deshidratación, por la pérdida exagerada de líquidos y la desnutrición, por la disminución del apetito y aumento de las necesidadesde alimento. El manejo de la diarrea en el hogar consiste en las tres reglas siguientes (el ABC de las diarreas):  Alimentación continua,  Bebidas abundantes y  Consulta oportuna a) Alimentación continúa: Consiste en no interrumpir la alimentación habitual; estimular al niño a que coma con mayor frecuencia para compensarla pérdida de apetito, agregar una o dos cucharaditas de aceite vegetal a los alimentos para proporcionar energía; no introducir nuevos alimentos mientras persista la diarrea, sólo evitar los muy concentrados o azucarados y los muy condimentados.
  • 20. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 El mantener la alimentación durante la diarrea, acelera la normalización de las funciones intestinales, incluyendo la digestióny absorción de los alimentos. Favorece también la hidratación del paciente al proveer transportadores de agua para su absorción intestinal y compensar la pérdida por la diarrea. b) Bebidas abundantes:Paraevitar la deshidrataciónsonefectivos los líquidos basados en alimentos, como el atol de arroz o de maíz, las sopas de zanahoria, de lenteja o de papa, los caldos o consomés desgrasados, los jugos de frutas frescas, el agua de coco verde, el yogurt y las infusiones suaves, todos ellos de uso comúnen el hogar. Incluso el agua simple,complementadaconalimentos, puede serútil mientras se consiguen otros líquidos. El líquido más efectivo es el "Suero Oral" que sirve tanto para prevenir como para tratar la deshidratación. Se ofrece al paciente de media a una taza, o todo lo que acepte despuésde cada evacuación diarreica, a cucharaditas o a sorbos para que no vomite; si vomita, se le dará más lentamente hasta que deje de vomitar. Existe en el comercio suero oral con sabor, concentrado en sobres para diluir en agua. c) Consulta oportuna: Es la atención médicaque se solicita en cuanto se observaalguna señal de peligro,tal como sila diarrea persiste por más de 3 días, o si antes parece ser intensa, numerosas heces líquidas, muy poca ingesta de líquidos y alimentos, vómitos frecuentes,fiebre elevadapersistente o sangre en las evacuaciones. El tratamiento con suero oral no para la diarrea, pero ayuda a disminuir los vómitos y a mantener hidratado al paciente, con lo que mejorará su apetito y su estado general; la diarrea se curará de 3 a 5 días. Nunca deben administrarse medicamentos para "parar" la diarrea ni para quitar el vómito, ya que ninguno es útil y algunos son peligrosos porque causan parálisis intestinal o adormecimiento del paciente; incluso pueden ser letales, especialmente en niños
  • 21. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 menores de un año. Sólo en algunos casos de diarrea con sangre o cuando el niño presenta otras complicaciones, puede estar indicado el empleo de antibióticos, pero sólo bajo prescripción médica. En la mayoría de las diarreas en niños no deben usarse porque pueden prolongar la diarrea y ocasionar otros problemas. 1) CAUSAS  Diarrea  Deshidratación isotónica  Deshidratación hipotónica  Deshidratación hipertónica  Estenosis pilórica  Cetoacidosis diabética 2) SIGNOS Y SINTOMAS Los síntomas y signos varían según el grado de déficit (ver Correlatos clínicos de la deshidratación) y por el nivel de Na en suero. Debido al desplazamiento de líquido hacia fuera del intersticio en el espacio vascular, los niños con hipernatremia aparecen más enfermos (p. ej., con las membranas mucosas muy secas,una apariencia pastosa de la piel) para un determinado grado de pérdida de agua que los niños con hiponatremia. Sin embargo, los niños con hipernatremia tienen mejor hemodinámica (p. ej., menos taquicardia y una mejor producción de orina) que los niños con hiponatremia, en los que el líquido se ha desplazado fuera del espacio vascular. Los niños deshidratados con hiponatremia pueden aparecer sólo ligeramente deshidratados hasta que están más cerca de colapso cardiovascular y la hipotensión.
  • 22. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 3) DIAGNOSTICO  Evaluación clínica En general, la deshidratación se define como sigue:  Leve: no hay cambios hemodinámicos (alrededor del 5% de peso corporal en los lactantes y el 3% en los adolescentes)  Moderada: taquicardia (alrededor del 10% de peso corporal en los lactantes y el 6% en los adolescentes)  Grave: hipotensión con una alteración de la perfusión (aproximadamente el 15% de peso corporal en los lactantes y el 9% en los adolescentes) Sin embargo,el uso de una combinaciónde síntomas y signos para evaluar la deshidratación es un método más preciso que el uso de una sola señal. Otra forma de evaluar el grado de deshidratación en niños con deshidratación aguda es el cambio de peso corporal; se presume que toda pérdida de peso a corto plazo > 1%/día representa un déficit de líquidos. Sin embargo, este método depende de conocer un peso preciso, reciente, previo a la enfermedad. Por lo general, las estimaciones parentales son inadecuadas; un error de 1 kg en un niño de 10 kg determina un error del 10% en el porcentaje de deshidratación calculado, la diferencia entre deshidratación leve y grave. Las pruebas de laboratorio suelen reservarse para los niños con cuadros moderados o graves, en quienes las alteraciones electrolíticas (p. ej., hipernatremia, hipopotasemia, acidosis o alcalosis metabólica) son más frecuentes y para los niños que necesitan fluido terapia IV. Otras alteraciones de laboratorio en la deshidratación son la policitemia relativa resultado de hemoconcentración,elaumento delnitrógeno ureico en sangre y el incremento de la densidad urinaria.
  • 23. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 4) TRATAMIENTO  Reposición de líquidos (por vía oral si es posible) La mejor manera de abordar el tratamiento es considerarpor separado los requerimientos de reposición de líquidos, el déficit actual, las pérdidas concurrentes y los requerimientos de mantenimiento. El volumen (es decir, cantidad de líquido), la composición y la velocidad de reposición difieren para cada uno. Las fórmulas y las estimaciones usadas para determinar los parámetros terapéuticos proporcionan un punto de partida, pero el tratamiento requiere control continuo de los signos vitales, el aspecto clínico, la diuresis, el peso y, en ocasiones, las concentraciones séricas de electrolitos. La American Academy of Pediatrics y la OMS recomiendan la terapia de sustitución oral para la deshidratación leve y moderada. Los niños con deshidratación grave (p. ej., evidencia de compromiso circulatorio) debenrecibir líquidos porvía IV. Los niños que no puedeno no quieren bebero los que presentanvómitos reiterados puedenrecibirlíquidospor vía oral mediante volúmenes pequeños y frecuentes, por vía IV o a través de una SNG (ver Rehidratación oral : Soluciones) 5) PREVENCION En la deshidratación por diarrea aguda, la prevención es especialmente importante debido a que la disminución en la morbimortalidad relacionada con el adiestramiento en el hogar tiene grandes repercusiones positivas. La Norma Oficial OMS establece como medidaslactanciamaterna exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses, mejoramiento de las prácticas de ablactación de los cuatro a los seis meses, vacunación contra el sarampión y administración de Vitamina A como suplemento.
  • 24. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 CUIDADO DE ENFERMERIA 1. Brindar apoyo emocional y preparación psicológica al paciente y familiares con el objetivo de disminuir las preocupaciones y obtener mayor cooperación en el cumplimiento del tratamiento y orientaciones a seguir. 2. Valorar presencia de factores que puedan aumentar las demandas de líquidos y electrólitos (fiebre, drenajes, tratamiento diurético, diabetes insípida, vómitos y diarreas persistentes). 3. Medir los signos vitales: temperatura (la fiebre indica pérdida de líquido), pulso, respiración y tensión arterial, y registrar los datos en la historia clínica. 4. Medir la presión venosa central (PVC), lo que permite valorar presencia de hipovolemia. 5. Administrar líquidos y electrólitos por la boca, siempreque sea posible, según indicación médica en relación con el estado del paciente y el resultado de ionograma en sangre. 6. Canalizar una vena si la hidratación está indicada por vía intravenosa, cumpliendo con las medidas de asepsia y antisepsia. 7. Vigilar atentamente goteo de la venoclisis y mantenerla de acuerdo con lo indicado, pues una sobrehidratación podría traer complicaciones. Ejemplo: edema agudo del pulmón. 8. Valorar presencia de pliegue cutáneo, resequedad de la mucosa oral y de la lengua (la mejor forma de medir la turgencia de la piel, es tomar entre los dedos la piel del esternón, de la cara interna de los muslos o de la frente). Esta prueba no es tan válida en ancianos como en personas más jóvenes, ya que la elasticidad cutánea seve afectada por la edad. 9. Observar signos y síntomas queindiquen empeoramiento del cuadro clínico del paciente (cefalea, mareos, vómitos, etc.) e informarlo al personalmédico inmediatamente.
  • 25. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 10.Llevar un estricto control del balance hidromineral, registrando los datos de todos los ingresos y egresos en 24 h. Esto guía al médico para la aplicación del tratamiento medicamentoso y dietético. 11.Vigilar que se cumpla la dieta indicada. 12.Garantizar la realización en tiempo de los exámenes complementarios. Recordar que el ionograma y la gasometría pierden su valor pasada 1 h de realizada (el ionograma permite identificar el tipo de deshidratación). 13.Medir la diuresis con la frecuencia establecida (permite valorar la función renal). 14.Medir el peso corporalcon la frecuencia establecida (permite valorar la ganancia o pérdida de líquido). 15.Mantener la higiene del paciente, baño diario, aseo matutino y vespertino, etc. 16.Brindar educación para la salud al paciente y familiares, seles orienta los signos y síntomas que indican la existencia de deshidratación, así como la importancia del tratamiento que ha de seguir en caso que ya se encuentre deshidratado. A los cuidados anteriores se debe añadir los específicos en relación con la alteración electrolítica determinada. Cuidadosde enfermería específicos En hiponatremia 1. Incorporar a la dieta alimentos ricos en sodio (ver tabla de alimentos en el capítulo de insuficiencia cardíaca). 2. Valorar el estado del paciente para prevenir complicaciones (vómitos, dolores abdominales, cambios en sistema nervioso central como letargo, confusión, espasmos musculares y convulsiones). 3. Valorar la densidad de la orina.
  • 26. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 En hipernatremia 1. Incorporar una dieta hipo-sódica(ver tabla de alimentos hipo-sódicos en el capítulo de insuficiencia cardíaca). 2. Valorar alteraciones fundamentalmente neurológicas (confusiones, calambre, irritabilidad, convulsiones y coma). 3. Medir densidad de la orina. En hipopotasemia 1. Valorar debilidad y parálisis de extremidades. 2. Valorar con el médico el suplemento de potasio en pacientes con tratamientos diuréticos no ahorradores o de acción potente. 3. Administrar en la dieta de los pacientes con riesgo de hipopotasemia, alimentos ricos en potasio (plátano, melón, cítricos y verduras). 4. Monitorizar la actividad cardíaca y realizar electrocardiograma con DII largo con la frecuencia establecida (detectar afectación de la conducción eléctrica del corazón queproducecambios en el electrocardiograma, bastantes típicos y arritmias cardíacas). 5. Valorar en pacientes que se le administra digital, manifestaciones de intoxicación digital (por mayor facilidad para la toxicidad digital). 6. Administrar en casos severos potasio por vía intravenosa según indicación médica con las precauciones siguientes: a. El potasio nunca sedebe administrar en bolo por vía intravenosa (su concentración bruscaen sangreprovoca una parada cardíacaen diástole) ni por vía intramuscular (provoca daño hístico). b. Cuando se prepara una infusión con potasio, debe agitarsebien para evitar dosis en bolo resultante de la concentración de potasio en el fondo del frasco. c. Evitar administrar concentraciones elevadas de potasio por venas periféricas (por la posibilidad de dolor venoso e irritabilidad de la íntima del vaso que provoca flebitis química).
  • 27. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 d. En situaciones críticas es posible que prescriban soluciones más concentradas de potasio que sedeben de administra por catéter central. e. Control estricto de la velocidad de administración de la infusión de potasio por vía intravenosa. En hiperpotasemia 1. Valorar la actividad eléctrica del corazón mediante monitorización constante. 2. Realizar electrocardiograma con DII largo con la frecuencia establecida. 3. Evitar administrar en pacientes con insuficiencia renal sangrecon mucho tiempo de almacenamiento. 4. Restringir en la dieta, alimentos que contengan potasio (café, cacao, té, frutas secas, frijoles, pan integral, leche y huevos). 5. En situaciones de urgencia, valorar con el médico la administración de gluconato de calcio, para antagonizar los efectos cardíacos por hiperpotasemia. La indicación de bicarbonato de sodio suele ser necesario para alcalinizar el plasma y hacer que el potasio entre temporalmente en las células, además para antagonizar los efectos cardíacos por la hiperpotasemia. 6. Evitar el torniquete prolongado cuando se extrae la sangrepara la medición del potasio, pues puede dar falsos niveles elevados. 7. Enviar la muestra de sangrecon la mayor brevedad al laboratorio, dado que la hemólisis puede dar por resultado concentraciones séricas altas de potasio que sean falsas. 8. Administrar diuréticos según indicación (seutilizan diuréticos no ahorradores depotasio o de acción potente, para favorecer su eliminación por la orina). 9. Aplicar cuidados específicos sin necesidad de diálisis peritoneal o hemodiálisis.
  • 28. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 En hipocalcemia 1. Valorar presencia de parestesia en la cara y extremidades, hiperexcitabilidad neuromuscular. 2. Valorar compromiso respiratorio por espasmo dela glotis parcial o completo y la necesidad de apoyo ventilatorio. 3. Aplicar cuidados específicos de enfermería sin necesidad de ventilación mecánica artificial. 4. Mantener vigilancia electrocardiográfica. En hipercalcemia 1. Valorar la presencia de anorexia y vómitos. 2. Aplicar monitorización cardíacapara detectar presencia de arritmias que pueden llevar al paciente al paro cardio respiratorio. 3. Aproximar el “carro de paro” en caso de crisis hipercalcemia. 4. Aplicar cuidados específicos si hay necesidad de diálisis peritoneal o hemodiálisis.
  • 29. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 EJEMPLO PRÁCTICO Un bebé de 7 meses de edad presenta diarrea de 3 días de evolución con una pérdida de peso de 10 a 9 kg. En la actualidad, tiene 1 deposición diarreica cada 3 horas y se niega a beber. Los hallazgos clínicos de mucosas secas,escasaturgenciade lapiel, oliguria marcada y taquicardia con tensión arterial y relleno capilar normales sugieren un déficitde líquidos del10%.La temperatura rectal es de 37°C;Na sérico, 136 mEq/L; K, 4 mEq/L; Cl, 104 mEq/L; y HCO3, 20 mEq/L. Se estima el volumen de líquidos según los déficits, las pérdidas concurrentes y los requerimientos de mantenimiento. Teniendo encuenta la pérdidade 1 kg de peso,eldéficittotalde líquidos será = 1 L. Se miden las pérdidas concurrentes por diarrea pesando el pañal del lactante antes de colocarlo y después de la deposición diarreica. Los requerimientos basales de mantenimiento según el método de Holliday-Segar basado en el peso son 100 mL/kg × 10 kg = 1.000 mL/día = 1.000/24 o 40 mL/h. Las pérdidas de electrolitos resultado de la diarrea en un paciente eunatrémico (ver Déficit estimado de electrolitos según la causa) se calculan en 80 mEq de Na y 80 mEq de K. PROCEDIMIENTO: Reposición Se administra un bolo inicial de 200 mL de solución de Ringer lactato (20 mL/kg × 10 kg) en 30 minutos. Este volumen repone 26 mEq del déficit estimado de 80 mEq de Na. Déficits El déficitde líquido residual es de 800 mL (1.000 iniciales − 200 mL de la reposición), y el déficit de Na es de 54 mEq (80 − 26 mEq). Este
  • 30. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 volumen residual se administra en las siguientes 24 horas. Por lo general, la mitad (400 mL) se administra en las primeras 8 horas (400 ÷ 8 = 50 mL/h) y la otra mitad se administra en las siguientes 16 h (25 mL/h). El líquido utilizado es dextrosa al 5%/solución salina al 0,45%. Con esto se repone el déficitde Na (0,8 L × 77 mEq Na/L = 62 mEq Na). Cuando se restablece la diuresis,se agrega K en una concentración de 20 mEq/L (por razones de seguridad, no se intenta reemplazar todo el déficit de K en forma aguda). Pérdidas concurrentes Tambiénse utiliza dextrosa al 5%/soluciónsalina al 0,45% para reponer las pérdidas concurrentes; el volumen y la velocidad de aporte dependen de la intensidad de la diarrea. Líquido de mantenimiento Se administra dextrosa al 5%/solución salina al 0,2% o 0,45% a razón de 40 mL/hy se agregan20 mEq/L of K cuando se restablece ladiuresis. Alternativamente, el déficit podría reponerse durante las primeras 8 horas, con administración del líquido de mantenimiento de todo el día en las 16 horas siguientes (es decir, 60 mL/h); la administración del líquido de mantenimiento de 24 horas en 16 horas multiplica matemáticamente por1,5 la velocidad de mantenimiento habitual y evita la necesidad de infusiones simultáneas (que puedenrequerir 2 bombas para controlar la velocidad de infusión).
  • 31. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 BIBLIOGRAFÍA  Tratado de Enfermería Pediátrica, Escrito por Aguilar  Enfermería quirúrgica: planes de cuidados, Escrito por Ana Guillamet Lloveras, Juan Manuel Jerez Hernández  Líquidos y electrólitos en pediatría: guía básica - de Frontera – 2005  Semiología y fisiopatología – Egidio S. Mazzei, Ciril Rozman.  Guía Básica De Frontera y Propedéutica Clínica  Semiología de Suros 8 edición pagina 1045  Propedéutica clínica y semiológica tomo 2 pagina capitulo 69 pagina 1063  http://www.msdmanuals.com/es- pe/professional/pediatr%C3%ADa/deshidrataci%C3%B3n-y-fluidoterapia-en- ni%C3%B1os/deshidrataci%C3%B3n-en-ni%C3%B1os
  • 32. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017 ANEXO AGUA SALUDABLE:
  • 33. Universidad Alas Peruanas Enfermería 2017