Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Planeaciones 18 mayo

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Planeación de español
Docente en formación: Marisol Castillo Rodríguez
Maestra: Verónica Duran
Escuela Primaria independen...
• Características de los personajes, trama, escenarios y ambiente de la obra leída.
• Semejanzas y diferencias en la obra ...
Elección de
un autor de
interés del
grupo a partir
de la obra
leída.
¿Quiénes son los personajes?
¿Cuál es la trama?
‘cual...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 34 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Planeaciones 18 mayo (20)

Weitere von Marisol Rodriiguez (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Planeaciones 18 mayo

  1. 1. Planeación de español Docente en formación: Marisol Castillo Rodríguez Maestra: Verónica Duran Escuela Primaria independencia Periodo 18-29 de mayo. Propósitos de español: Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Estándar curricular: Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. Práctica social del lenguaje: Conocer datos biográficos de un autor de la literatura infantil o juvenil Ámbito: literatura Bloque: V Tipo de texto: Descriptivo Competencias que se favorecen:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Aprendizajes esperados: • Identifica datos específicos a partir de la lectura. • Identifica la utilidad de relatos biográficos para conocer la vida de personajes interesantes. • Recupera los datos relevantes sobre la vida de un autor en un texto y las relaciona con su obra. Temas de reflexión: Comprensión e interpretación
  2. 2. • Características de los personajes, trama, escenarios y ambiente de la obra leída. • Semejanzas y diferencias en la obra de un mismo autor. Búsqueda y manejo de información • Lectura para localizar información en textos. Propiedades y tipos de textos • Características y función de las biografías. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Comillas para citar. • Guiones para diálogos directos. • Acentuación gráfica de verbos y palabras que introducen preguntas. Aspectos sintácticos y semánticos • Modos verbales que reportan palabras, sensaciones y juicios de otros: demandar, preguntar, enfatizar y sentir, entre otros. Producciones: • Lectura en voz alta de obras de autores de literatura infantil o juvenil. • Elección de un autor de interés del grupo a partir de la obra leída. • Recuperación de información sobre la vida del autor seleccionado, a partir de la contraportada y reseña. • Descripciones iniciales del autor a partir de las inferencias realizadas de la información proporcionada por el libro (edad, género, época en la que vivió, entre otras). • Datos biográficos reales del autor, para comparar con las descripciones realizadas. Producto final: • Texto biográfico para ser publicado en el periódico mural. Tiempo estimado: 95 minutos Producciones Secuencia ¿Qué y cómo se Evalúa? Lectura en voz alta de obras de autores de literatura infantil o juvenil. Inicio: Tiempo: 15 minutos Para comenzar con la clase les pediré a los alumnos que empiecen leer el cuento de Amado Nervo “el horóscopo”, página 135 y 137 de su libro de texto. Revisen el cuento y comenten: ■ ¿Cómo son los personajes? ■ ¿Dónde están sucediendo los hechos?, ¿cómo imaginas ese espacio? ¿Quién es el autor del cuento? Evaluaré por medio de las participaciones de los alumnos, el comportamiento , el desenvolviendo que tiene el alumnos en el aula. Instrumento: lista de cotejo
  3. 3. Elección de un autor de interés del grupo a partir de la obra leída. ¿Quiénes son los personajes? ¿Cuál es la trama? ‘cual es el desenlace? ¿enque escenarios o ambientes se dearrolla la historia? Ya que termine con la primera actividad pondré en equipos a los alumnos de manera aleatoria. Para que escriban los nombres de los cuentos que más les gusten después y su autor correspondiente. Y tomaran la decisión de elegir solo uno, y lo leerán frente al grupo. También irán formando su diccionario de palabras nuevas,yaque hay muchosalumnos que no conocen esa palabra para que la agreguen en su diccionario y la pongan en práctica en su vida. Técnica: análisis de desempeño Anexo 1 Recuperación de información sobre la vida del autor seleccionado, a partir de la contraportada y reseña. Desarrollo Tiempo estimado: 50 minutos. Aquí la actividad consistirá en que observen y analicen muybienel libro,que por medio de la contraportada y la reseñatienen que sacar la información de un texto y del otro. Comentar las características que tienen en común los textos leídos y realicen una tabla como la siguiente: Personaje s Escenario s Tem a Mensaje s Tipo de lengu a usado Texto 1 (cuent o o poema ) 1 Texto 2 ¿Qué y cómo se Evalúa? Evaluaré por medio de los trabajos realizados por los alumnos durante las actividades implementadas en el aula. Anexo 1 Instrumento: lista de cotejo Técnica: análisis de desempeño Cierre. Tiempo estimado: ¿Qué y cómo
  4. 4. Descripcione s iniciales del autor a partir de las inferencias realizadas de la información proporcionad a por el libro (edad, género, época en la que vivió, entre otras). Datos biográficos reales del autor, para comparar con las descripciones realizadas 15 minutos Los alumnostendránque investigar por su parte sobre el autor de amado Nervode los diferentes textos que ellos busquen sus datos en las introducciones de los libros de Amado Nervo, en internet o en libros de Historia de la Literatura y, a partir de esa información, contesten en su cuaderno el siguiente cuestionario sobre el autor. ■ ¿Dónde y cuándo nació? ■ ¿Qué estudió y en dónde? ■ ¿Cuáles fueron las influencias en su obra? ■ ¿Qué escribió? ■ ¿Cuándo murió? Con los datos del cuestionario, redactarán la biografíadel autoren unpliegode papel,agreguenuna nota sobre el autor y su obra. 1. Leerán la biografía que escribieron. 2. Escriban algunos comentarios sobre los distintos textos que leyeron de Amado Nervo; Después pasaremos a la página 139 en donde tendrán que emplear citas textuales en la nota que elaborarán sobre la obra del autor que elijan. El siguiente poema de Amado Nervo no Tiene signos de puntuación. Colócalos y dales un significado. Anota los signos que te servirían para ello, elígelos de entre los siguientes: , ; . “” ¡! ¿? Para ayudarte, busca los espacios en blanco donde va alguno de los signos. Elijan a un autor diferente a Amado Nervo de la lista que les dio su profesor, y trabajen como lo han hecho con este autor: 1. Busquen su biografía y su obra literaria. se Evalúa? Les daré una autoevaluación para que los mismos se evalúen si logre los objetivos deseados. Instrumento: lista de cotejo (autoevaluación ) Técnica: análisis de desempeño Anexo 2
  5. 5. 2. Localicen algunos de sus textos. Léanlos en equipo y elaboren comentarios. 3. Formulen preguntas para encontrar respuestas en los textos. Con estos datos, elaborarán una nota informativa. Producto final: Escribir una nota informativa sobre la vida y obra del autor elegido. Comentarcomo se introducen los diálogos en un texto y revisen el ejemplo del cuento “el horóscopo” Puede apoyarse en el siguiente guion de ideas para su nota informativa: -Introducción (de que va tratar la nota: el qué) -Datos de la vida del autor tomados de la biografía -Significado de los mensajes que les dejan los textos -Conclusión Revisar la nota informativa. Ya que este lista pasarla en lista para publicarla en el periódico escolar. Anexo 2 Vo.Bo Firma del Profesor Victor Manuel Sandoval Ceja Vo.Bo Firma del Profesor(a) del grupo Verónica Duran Vo.Bo Firma del Practicante Marisol CastilloRodríguez Vo.Bo Firma del Director Ismael López López
  6. 6. Anexo 1
  7. 7. Indicadores siempre Pocas veces Casi nunca Logre que los alumnos trabajaran en equipos. Logre mantener la disciplina en el aula. Trabajaron por si solos Logre que los alumnos entendieran el tema. Logre en los alumnos el aprendizaje deseado. Logre que los alumnos participaran en el aula. Logre hacer que los alumnos tuvieran el interés durante la clase Puede lograr que los alumnos reflexionaran sobre lo trabajado
  8. 8. CAMPO DE FORMACIÓN: PENSAMIENTO MATEMÁTICO Secuencia didáctica Actividades para las clases de matemáticas en educación primaria Nombre de la escuela Escuela Independencia Docente en formación: Marisol Castillo Rodríguez Nombre del Profesor(a): Verónica Durán Propósito de la asignatura en Primaria: Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. Periodo: 18- 29 mayo Estándares: 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales. Grupo: 4° Competencias: Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente. Intención Didáctica: Que los alumnos calculen mentalmente el complemento de un número a un múltiplo de 10 Eje temático: Sentido numérico y pensamiento algebraico BLOQUE Bloque V Aprendizaje esperado: Utiliza el cálculo mental para obtener la diferencia de dos números naturales de dos cifras. SESIÓN 1 de 1 Contenido disciplinar: Cálculo de complementos a los múltiplos o potencias de 10, mediante el cálculo mental. DURACIÓN 90 min Materiales y recursos didácticos: Hojas blancas Problemas Lápiz Libro de texto Borrador Estrategia didáctica
  9. 9. Indicaciones previas al estudiante: Hola niños ahora trabajaremos con un tema que está bastante sencillo, la cual ya tienen una noción y lo reforzaremos el día de ahora. Así que mucha atención. INICIO Tiempo. 20 minutos Iniciaré por conocer los conocimientos previos que consiste en ponerles un problema en el pintarron, lo anotarán en su cuaderno les daré de 5 a 10 minutos para que sea contestado por los alumnos. ___+40=60 ___+20=50 ___+10=90 ___+1200=1800 60+___=180 Y una pregunta ¿Qué es para ustedes un múltiplo? Ya que terminaron de realizarlas pasaran los alumnos cual fue el resultado que les dio y que es lo que hicieron. ¿Qué y cómo se Evalúa? Evaluaré los conocimientos que tienen los alumnos, al ver el desempeño que tiene, su comportamiento, actitud etc. Por medio de una lista de cotejo. Instrumento: lista de cotejo Técnica: análisis de desempeño Anexo 2 DESARROLLO Tiempo. 50 minutos Ya que descubrí los conocimientos previos de los alumnos continuaré con la siguiente actividad. Los pondré en equipos de dos para que los responda. ¿Qué y cómo se Evalúa? Como realizan el trabajo individual y grupal el desenvolvimient o que tiene cada
  10. 10. Aquí los alumnos tienen que llenar esta tabla a completar lo que les están pidiendo. Después pasaremos a desafíos matemáticos lección, 97-98. Para reforzar el tema que se vio. Lo que realizarán en este desafío es que identifiquen como se debe de complementar para que les de un resultado. alumno y también los conocimientos que han ido aprendiendo durante la clase. Técnica análisis de desempeño. Instrumento lista de cotejo. Anexo 2 CIERRE Tiempo. 20 minutos Ya por ultimo les entregaré unas hojas en donde me ayudara para ver si quedó claro el tema y si no queda claro brindarles una retroalimentación. ¿Qué y cómo se Evalúa? Los conocimientos que tuvieron los alumnos durante la actividad les preguntaré, que les pareció el haber trabajado con ella. Técnica análisis de desempeño
  11. 11. Instrumento de evaluación es interrogatorio (resuelve los múltiplos) Anexo 1 LOGROS OBTENIDOS Observaciones. Vo.Bo Firma del Profesor Victor Manuel Sandoval Ceja Vo.Bo Firma del Director Ismael López López Vo.Bo Firma del Practicante Marisol CastilloRodríguez Vo.Bo Firma del Profesor(a) del grupo Verónica Duran
  12. 12. Anexo 2 Indicadores siempre Pocas veces Casi nunca Logre que los alumnos trabajaran en equipos. Logre mantener la disciplina en el aula. Trabajaron por si solos Logre que los alumnos entendieran el tema. Logre en los alumnos el aprendizaje deseado. Logre que los alumnos participaran en el aula. Logre hacer que los alumnos tuvieran el interés durante la clase Puede lograr que los alumnos reflexionaran sobre lo trabajado
  13. 13. ANEXO 1: 1. Escribe los cinco primeros múltiplos de los siguientes números: 8: 1: 14: 100: 2. Completa los siguientes múltiplos a) 24 es múltiplo de 3 porque 3 x ..... = 24 b) 75 es múltiplo de 5 porque ..... x ..... = 75 c) 14 es múltiplo de 7 porque ..... x ..... = ..... d) 70 es múltiplo de 2 porque ..... x ..... = ..... 3. Escribe cuatro múltiplos de 9 mayores que 70. Escribe cinco múltiplos de cada uno de estos números: a) 15 c) 30 e) 20 b) 24 d) 25 f) 18 4. Agrupa estos números según sean múltiplos de 2, de 5 o de 7. 8 119 6 7 2 21 195 15 63 55 12 Múltiplo de 2 Múltiplo de 5 Múltiplo de 7 5. Señala cuáles de los siguientes números son múltiplos comunes de 5 y de 7: 35 10 70 14 700 140 20
  14. 14. CAMPO DE FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALES EN PRIMARIA Secuencia didáctica Actividades para las clases de ciencias naturales en educación primaria Nombre de la escuela Escuela Independencia Docente en Formación: Marisol Castillo Rodríguez Maestro titular: Verónica Duran Propósito de la asignatura en Primaria: Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. Periodo: 02-13 marzo Estándares: 3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos, incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las tecnologías de la comunicación y la información. GRUPO 4º Competencias: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Enfoque Didáctico: • Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus conocimientos Científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea necesario. BLOQUE Bloque V Aprendizaje esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso. SESIÓN 1 de 1 Contenido disciplinar: 1. El cuidado de la salud ¿Por qué sonimportantes la recreación y el esparcimiento para mantener la salud? DURACIÓN 60min
  15. 15. Materiales y recursos didácticos: Libro de texto Hojas blancas globos Estrategia didáctica Título de la actividad Conozcamos lo que es la fricción INICIO Tiempo: 20 min bloque V Proyecto Planeación Una vez que escogieron el tema, deben ponersede acuerdo acerca de cómo contestarán la pregunta del proyecto, cuál será su producto, y cómo y a quiénes les presentarán sus resultados. Investiguen en varias fuentes, como libros, revistas e internet, y pidan orientación a su profesor. Elaboren un cronograma como lo han hecho en los proyectos de los bloques anteriores, de acuerdo a las actividades particulares de su proyecto. ¿Qué y cómo se Evalúa? Evaluar cuáles son los conocimientos que tienen los alumnos por el tema que se verá durante la clase. Técnica análisis de desempeño. Instrumento lista de cotejo. Anexo 1 DESARROLLO Tiempo: 30 min . A continuación encontrarán preguntas que les serán útiles para diseñar su proyecto. Antes de realizarlo preséntenselo a su profesor y juntos reflexionen acerca de las posibilidades de llevarlo a cabo. El cuidado de la salud ¿Por qué sonimportantes la recreación y el esparcimiento para mantener la salud? ¿Qué servicios se ofrecen en el lugar donde vivo para impulsar la recreación y el esparcimiento? ¿Qué aspectos influyen en la salud integral?, ¿cómo ¿Qué y cómo se Evalúa? Evaluaré la participación que tienen los alumnos durante la actividad. Técnica interrogatorio (autoevaluación) Anexo 2
  16. 16. podemos promoverlos? ¿Qué medidas de prevención podemos practicar de manera cotidiana para promover la salud? CIERRE: Tiempo: 20 min  Redacten un informe de lo elaborado.  En grupo, pónganse de acuerdo para dar a conocer a su comunidad educativa los resultados de su proyecto. ¿Qué y cómo se Evalúa? Evaluaré la disposición de cada niño al pasar a exponer su trabajo. LOGROS OBTENIDOS Observaciones Firma del Profesor Victor Manuel Sandoval Ceja Firma del Practicante Marisol CastilloRodríguez Firma del Profesor(a) del grupo Verónica Duran Firma del Director Ismael López López
  17. 17. Anexo 1: Indicadores siempre Pocas veces Casi nunca Logré que los alumnos trabajaran en equipos. Logré mantener la disciplina en el aula. Trabajaron por si solos Logré que los alumnos entendieran el tema. Logré en los alumnos el aprendizaje deseado. Logré que los alumnos participaran en el aula. Logré hacer que los alumnos tuvieran el interés durante la clase Puede lograr que los alumnos reflexionaran sobre lo trabajado Logré que los alumnos participaran
  18. 18. Anexo 2:
  19. 19. Nombre de la escuela: Escuela Independencia. Docente en formación: Marisol Castillo Rodríguez. Profesor: Verónica Duran FECHA: 18 – 29 de mayo del 2015 Propósito de la asignatura en Primaria: Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Competencias: Comprensión del tiempo y del espacio histórico. GRUPO: 4º Aprendizaje esperado: Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, Allende y Morelos para sentar las bases de la Independencia. BLOQUE: Bloque V SESIÓN: 1 de 1 Contenido disciplinar: El inicio de la guerra y la participación de Hidalgo y Allende. Duración: 90min ¿Qué requieren los alumnos aprender? ¿Cómo lo relaciono con las otras asignaturas del campo de formación? ¿Cómo lo voy a llevar a cabo? ¿Cuáles son los recursos con los que cuento? ¿Cómo voy a distribuir el tiempo para que se logren los aprendizajes? Lograr un buen aprendizaje del tema que se está trabajando durante la clase. Primeramente conoceré los conocimientos previos de mis alumnos. Para conocerlos El libro de texto Libros de la biblioteca del aula. Búsqueda electrónica Hojas blancas 20 min para conocer los conocimientos previos. 40 min, para jugar al cartero con los
  20. 20. haré una actividad del cartero, consistirá en elegir un número y le haré una pregunta, si no contestan diré otro número para que conteste la pregunta que se leyó anterior mente ¿Cuándo inicio la guerra y la participación de Hidalgo y Allende? ¿En qué fecha inicio la guerra? ¿Cuáles eran las funciones de juan Aldama? ¿Quiénes participaron en la guerra? Ya que termine con los conocimientos previos, pasaremos con otra actividad que consistirá en que me realicen un noticiero en donde vera todos los acontecimientos que pasaron en ese hecho. Que acciones llevo acaba miguel hidalgo y allende. Pueden apoyar del libro de texto y de buscar por su cuenta. Ya para finalizar los alumnos presentarán su noticiero frente al grupo y el tiempo será aproximadamente de 5 a 10 minutos. alumnos respecto a las preguntas. 30 minutos para que los alumnos se organicen para desarrollar su noticiero y vean como lo harán. 10 minutos para que sean presentados.
  21. 21. ¿Qué estrategia utilizo para apoyar lo que necesitan aprender? ¿Cómo y cuándo voy a verificar lo aprendido? ¿Puedo integrarlo con algún otro contenido del campo? ¿Qué tareas voy a dejar para fortalecer lo que requieren aprender? Libro de texto pág. 166- 169. Con los trabajos realizados por los alumnos ya sean individual y equipo. Instrumento: rubrica Técnica: análisis de desempeño Anexo 1 si, asignatura de español. Que investiguen con sus familias, o en internet más sobre el inicio de la guerra y la participación de hidalgo y allende. Vo.Bo. Firma del Profesor(a) Víctor Manuel Sandoval Ceja Vo.Bo. Firma del Director Ismael López López Vo.Bo. Firma del Practicante Marisol CastilloRodríguez Vo.Bo. Firma del Profesor(a) del grupo Verónica Duran
  22. 22. Anexo 1 Rúbrica indicador Nunca A veces Pocas veces Si siempre Logre que los alumnos trabajaran en equipos. Logre mantener la disciplina en el aula. Logre hacer que hubiera un buen clima de aprendizaje Logre que los alumnos estuvieran atentos a la clase Logre que los alumnos participaran en la clase. Logre que los alumnos trabajaran de manera individual
  23. 23. “PLANIFICACIÓN EDUCACIÓN ARTISTICA* Bloque: V Grado: Cuarto. Competencias: Artística y cultural. Escuela: Independencia Tiempo: 50 min Nombre del practicante: Castillo Rodríguez Marisol.
  24. 24. VO.BO ALUMNA PRACTICANTE VO.BO ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR Marisol Castillo Rodríguez Verónica Duran Ismael López López Faustino Lamas Cedano. Aprendizaje esperado: Utiliza las posibilidades expresivas de la Práctica exclusivamente musical. Lenguaje artístico: música Eje: expresión: • Formación de un ensamble instrumental dividiendo al grupo en diferentes secciones; una para tocar la melodía, y otras que conformen el acompañamiento por medio de objetos sonoros. Inicio: Comentar con los alumnos: las características de cada una de las familias de instrumentos. El maestro ejemplificará una historia o la narración de algún suceso por medio de un cuento, una historia, una fábula o un relato para sonorizarlo con diversos efectos, donde se utilicen los instrumentos creados en los bloques anteriores (Idiófonos, membranófonos, cordófonos y aerófonos), para que los alumnos identifiquen cómo utilizar este recurso. Desarrollo: Dividir al grupo en equipos para que hagan la actividad. Indicar un tiempo determinado para que los equipos creen la historia e inventen los efectos sonoros que utilizarán. Final: Presenten sus producciones al grupo y hagan comentarios se observado. Material:Hojas blancas, instrumentos. Estrategias: creemos nuevas melodías Observaciones: Adecuar las actividades dependiendo a las características del grupo. VO.BO PROFESOR Víctor Manuel Sandoval Ceja
  25. 25. Planeación de Formación Cívica y Ética Docente en formación: Marisol Castillo Rodríguez. Profesor: Verónica Duran FECHA: 02 – 13 de marzo del 2015 Escuela Primaria Independencia Grupo: 4to Propósitos de educación primaria: Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven. Competencias que favorecen la formación, cívicas y éticas: Manejo y resolución de conflictos • Participación social y política Comprensión y aprecio por la democracia Bloque V. Participación ciudadana y convivencia pacífica Contenido: Niños de cuarto A. C. Diferentes formas de organización social Qué formas de organización social existen. Qué es una Organización de la Sociedad Civil (osc). Qué tipos de acciones realizan estas organizaciones. Quiénes participan en ellas. Cómo podemos organizarnos para beneficio de nuestra comunidad. Aprendizaje esperado: Conoce las funciones de organizaciones sociales que trabajan en beneficio de la comunidad. Duración: 70 min Sección: 1 de 1 Inicio: Tiempo: 15 min Primeramente comenzaré por conocer los conocimientos previos de los alumnos por medio de una lluvia de ideas que se ira creando durante la clase.  Comentar con los alumnos las diferentes formas de organización social, ¿qué es una Organización No Gubernamental (ONG)? ¿Qué tipos de ¿Qué y cómo se Evalúa? Evaluaré los conocimientos que tienen los alumnos, ver el desempeño que tiene cada uno de ellos. Técnica de una lista de cotejo. Anexo 1
  26. 26. acciones realizan? ¿Quiénes participan en ellas? ¿Podemos organizarnos para beneficio de nuestra comunidad? Después pasaremos al libro de texto en las páginas 105 a la 109 con relación a las organizaciones civiles y su función. Desarrollo: Tiempo estimado: 35 minutos Para continuar con mis actividades planteadas, los alumnos investigan los nombres de organizaciones que, sin depender del ayuntamiento, del gobierno estatal o federal, realizan acciones en beneficio de su comunidad. Indagan qué fines persiguen y, de ser posible, conversan con alguno de sus integrantes. Realizaran un directorio con la información recabada sobre las diversas Organizaciones No Gubernamentales (ONG). ¿Qué y cómo se Evalúa? Aquí se tomara en cuenta el trabajo colaborativo. El desenvolviendo de los alumnos, el comportamiento que tuvieron durante la clase, las participaciones instrumento: lista de cotejo. técnica: análisis de desempeño. Cierre: Tiempo estimado: 20 minutos  Ya para terminar los alumno harán una lectura a los textos de las páginas 110 a la 115 con relación a la función de algunas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, por ejemplo: Servicios a la Juventud, A. C., México Unido contra la Delincuencia, A. C., Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Fundación Ahora, A. C, etc.  Elijan tres de su interés. Enseguida, investiguen y redacten una ficha sobre cada una. Puedes auxiliarse con el texto: “Fichero de instituciones”. Página 119. ¿Qué y cómo se Evalúa? Evaluaré por medio de los trabajos de los alumnos. Instrumento de evaluación es interrogatorio (sopa de letra) Anexo 2
  27. 27. Materiales Programa de estudios Pluma Lápiz Cuaderno Hojas blancas Cartulina Colores Plumones Cinta Anexo 2 Firma del ProfesorFirma del ProfesorFirma del ProfesorFirma del ProfesorFirma del Profesor Vo.Bo. Firma del Profesor(a) Víctor Manuel Sandoval Ceja Vo.Bo. Firma del Profesor(a) del grupo Verónica Duran Vo.Bo. Firma del Practicante Marisol CastilloRodríguez Vo.Bo. Firma del Director Ismael López López Vo.Bo. Firma del Profesor(a) Enrique Alfonso Díaz Sánchez
  28. 28. Anexo 2 Encuentra las siguientes palabras Encuentra las siguientes palabras
  29. 29. Anexo 1 indicador Casi siempre Casi nunca Frecuente- mente siempre Logre que los alumnos participaran activamente Logre que los alumnos trabajaran colaborativamente Logre que los alumnos trabajaran individualmente Logre mantener la disciplina al grupo. Logre los aprendizajes en los alumnos
  30. 30. Planeación de Geografía Docente en formación: Marisol Castillo Rodríguez. Profesor: Verónica Duran FECHA: 18 – 29 de mayo del 2015 Escuela Primaria Independencia Propósitos de educación primaria: Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico. Competencias que se favorecen: Participación en el espacio donde se vive. Eje temático: Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres Grado: 4to Contenido: Acciones que contribuyen a la mitigación de problemas ambientales en México. Aprendizaje esperado: Reconoce acciones que contribuyen a la mitigación de los problemas ambientales en México. Bloque: V Sección: 1 de 1 Duración: 60 min Inicio: Tiempo estimado: 15 minutos Los alumnos identificarán qué problemas ambientales hay en el lugar donde viven y escriban los en su cuaderno. Los formaré equipos, en donde tendrán que hacer un mapa mental apoyándose con el formato de la página 159 relacionado con los problemas ambientales de su comunidad. Ejemplo: ¿Qué y cómo se Evalúa? Evaluare el comportamiento, las actitudes y comportamiento, la participación de los alumnos. Técnica: análisis de desempeño Instrumento: registro anecdótico.
  31. 31. Desarrollo Tiempo estimado: 30 minutos De manera individual realizarán una lectura de los problemas ambientales en México. Páginas 160 y 161. Posteriormente, organizaré en varios equipos pequeños. Cada uno de ellos seleccionará un problema ambiental (contaminación del aire, suelo o agua, así como el de la deforestación) para exponerlo ante sus compañeros. Cada equipo seleccionará la manera en cómo presentar la información. Para continuar observaran las siguientes imágenes de las páginas 162 y 163 donde se muestran algunos problemas ambientales. Comenten en grupo, basándose en la información expuesta por sus compañeros, ¿a qué tipo de problema ambiental hace referencia cada imagen? ¿Qué y cómo se Evalúa? Evaluaré la participación que está teniendo los alumnos, el comportamiento. El desenvolviendo de cada uno de los alumnos. instrumento: lista de cotejo técnica: análisis de desempeño anexo 1 Cierre Tiempo estimado: 15 minutos En equipos, harán una lista de acciones para mejorar y cuidar el medio ambiente. Ya para finalizar realizarán campaña para promover para el cuidado del medio ambiente. Pueden realizar carteles, folletos, ¿Qué y cómo se Evalúa? Evaluaré por medio de los trabajos de los alumnos. Para ver los conocimientos que logre en los alumnos.
  32. 32. trípticos, etc. MATERIALES: Libro de texto Cuaderno Lápiz Pluma Programa de estudio Vo.Bo. Firma del Profesor(a) del grupo Verónica Duran Vo.Bo. Firma del Profesor(a) Felipe CoronadoVázquez Vo.Bo. Firma del Profesor(a) Víctor Manuel Sandoval Ceja Vo.Bo. Firma del Practicante Marisol CastilloRodríguez Vo.Bo. Firma del Director Ismael López López
  33. 33. Anexo1 indicador Casi siempre Casi nunca Frecuente- mente siempre Logré que los alumnos participaran activamente Logré que los alumnos trabajaran colaborativamente Logré que los alumnos trabajaran individualmente Logré mantener la disciplina al grupo. Logré los aprendizajes en los alumnos Logré el objetivo deseado.

×