Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Rol maestro alumno[1]

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 22 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Rol maestro alumno[1] (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Rol maestro alumno[1]

  1. 1. ROL DEL MAESTRO Y EL ALUMNO Diana Canales González Carolina Rodríguez Ramírez Nancy Tenorio Garza Marina Cavazos Fernández Nora Ramos Ortiz
  2. 2. MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL <ul><li>A pesar del devenir histórico y del desarrollo social hacia otras formas de organización algunos de los conceptos primordiales del tradicionalismo pedagógico aún subsisten implícita y explícitamente en las prácticas pedagógicas actuales. Estas ideas básicas están relacionadas con la: </li></ul><ul><li>educación del carácter </li></ul><ul><li>la disciplina como medio para educar </li></ul><ul><li>el predominio de la memoria </li></ul><ul><li>el currículum centrado en el maestro </li></ul><ul><li>los métodos verbalistas de enseñanza. </li></ul>La relación maestro-alumno puede ser calificada como autoritaria-vertical. El aprendizaje por lo tanto, es logrado con base en la memorización, la repetición, y la ejercitación. “ El maestro cumple la función de transmisor. El maestro dicta la lección a un estudiante que recibirá las informaciones y las normas transmitidas... El aprendizaje es también un acto de autoridad. “ (Zubiría)
  3. 3. Características <ul><li>Magistrocentrismo. </li></ul><ul><li>Enciclopedismo. </li></ul><ul><li>Verbalismo y Pasividad. </li></ul>
  4. 4. Fuente: Alexander Ortiz   ASPECTOS PEDAGOGÍA TRADICIONALISTA Concepción de la enseñanza <ul><li>Absolutización del aspecto externo. </li></ul><ul><li>Estandarización. </li></ul><ul><li>Métodos directivos y autoritarios. </li></ul>Concepción del papel del maestro <ul><li>Ejecutor de directivas preestablecidas. </li></ul><ul><li>Limitación de la individualidad y creatividad </li></ul><ul><li>Autoritario, rígido, controlador. </li></ul>Concepción del papel del alumno <ul><li>Sujeto pasivo, reproductor del conocimiento. </li></ul><ul><li>Poca iniciativa, inseguridad, escaso interés personal. </li></ul><ul><li>No implicado en el proceso. </li></ul>
  5. 5. Escuela tradicional <ul><li>Universo pedagógico, marcado por dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia constante, ininterrumpida, del alumno. </li></ul>
  6. 6. <ul><li>Papel del maestro </li></ul><ul><li>Él es quien organiza la vida y las actividades, quien vela por el cumplimiento de las reglas y formas, quien resuelve los problemas que se plantean: el maestro reina de manera exclusiva en este universo puramente pedagógico. </li></ul>La tarea del maestro es la base y condición del éxito de la educación; a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, en una palabra, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. “ El orden en todo es el fundamento de la pedagogía tradicional”.
  7. 7. <ul><li>El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; en él se encuentra, graduado y elaborado, todo lo que el niño tiene que aprender: nada debe buscarse fuera del manual si se quiere evitar la distracción y la confusión. El método de enseñanza, por otra parte, será el mismo para todos los niños y se aplicará escrupulosamente en todas las ocasiones. Dentro de este método, el repaso tiene asignado un papel fundamental; repaso entendido como repetición exacta y minuciosa de lo que el maestro acaba de decir. </li></ul>
  8. 8. ESTILOS DE ENSEÑANZA: UN CONSTRUCTO NUCLEAR DE GRAN IMPACTO EN LA PRAXIS DOCENTE
  9. 9. Los profesores tienden a manifestar en sus praxis verdaderas construcciones simbólicas que conforman sistemas de valores, ideas, técnicas y métodos que articulados se convierten en su particular estilo de enseñar. Cada profesor utiliza distintos estilos para su enseñanza acordes a su experiencia.
  10. 10. EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA: TIPOLOGIAS
  11. 11. Tipología de LIPPIT y WHITE (1938) ESTILO AUTORITARIO Ser exigente . Se caracteriza por tomar decisiones unilateralmente . Controlador Preocupación por la disciplina. Educación centrada en el docente. No admite discusiones ni criticas. Fomenta sumisión, apatía y dependencia. Las producciones son mas numerosas pero de menor calidad. Relación distante con el grupo. Características del docente.
  12. 12. Estilo de LAISSEZ-FAIRE Falta de participación docente. No aporta nada a la dinámica del grupo. Deja iniciativa a los alumnos. Libertad absoluta. No interfiere en discusiones, deja influir libremente las ideas , pero no facilita el alcance de una conclusión. El líder monopoliza los discursos, temas o ideas y los mas tímidos acatan las decisiones. Se encuentran altos índices de agresividad y tensión en el alumnado. Propicia bajo rendimiento. Las producciones son inferiores en cantidad y calidad.
  13. 13. Tiempo después, Anderson (1945) retoma la investigación al estudio de los estilos de enseñanza y su incidencia en alumnos categorizando los estilos en dos extremos: dominante e integrador.
  14. 14. *Persona autoritaria que recurre a disposiciones exigentes y forzosas. *No acepta peticiones ni sugerencias de sus alumnos. *Imposición de reglas y ordenes. *Amonestan y reprochan frecuentemente. Estilo dominador *Concluye que los profesores con un estilo dominante presentan un comportamiento autoritario, demandante, inflexible, impositivo y represor. *La tensión y la agresividad es la tónica general.
  15. 15. La caracterización tradicionalista del docente como mero transmisor de la información.
  16. 16. TIPOLOGÍA DE BENNETTH (1979) Fomento de la motivación extrínseca El alumno no participa en la planificación de las tareas. Preocupación por el control de la clase y el rendimiento del alumno
  17. 17. TIPOLOGÍA DE FLANDERS (Estilo Directo) Exposición de las propias ideas. Autoridad Buen rendimiento académico Sentimientos negativos hacia el centro
  18. 18. TIPOLOGÍA DE MIGUEL ÁNGEL DELGADO (1996) Se sustentan en el orden, la tarea y el control exhaustivo. Promueve la pasividad del alumnado El docente es quien toma las decisiones. Respuesta colectiva, con la misma tarea e intensidad. No existen relaciones afectivas.
  19. 19. Pedagogía del Oprimido La verdadera educación debe tener como objetivo primario la formación del hombre en una sociedad, en donde ésta y la educación no los sometan bajo un sistema que no le permita la expresión de las opiniones y lo conduzca al silencio.
  20. 20. “ El hombre fue creado para comunicarse con los otros hombres” , y por lo tanto no debemos separar al educando del educador sino que “ educadoreducando como educandoeducador” ) Hay que dejar atrás la concepción tradicional de la educación donde solo” el educador es siempre quien educa y el educando el educado, donde el educador es quien disciplina y el educando es disciplinado, donde el educador es quien habla y el educando el que escucha, donde el educador es siempre el que sabe y el educando es el que no sabe ”
  21. 21. Freire consideraba en la pedagogía del oprimido dos tipos de educación: LA EDUCACIÓN BANCARIA y LA EDUCACIÓN DOMÉSTICA . Hace referencia a la concepción tradicional de la educación en la que se separaba al educador del educando mitificando la realidad y negando el dialogo. Es donde se tiene al educando como receptor pasivo, mero objeto que adquiere conocimiento y que se induce al fatalismo
  22. 22. Bibliografía Friere Paulo, La educación como practica de la libertad, siglo XXI, México, 1971, Freire Paulo, pedagogía del oprimido, siglo XXI, México, 1970 Palacios, J. (s.f.). La cuestión escolar . Recuperado el 1 de febrero de 2011, de http://www.educacionemocional.cl/documentos/educ07lacuestionescolarjpalacios.pdf Peiteado, M. G. (7 de Marzo de 2010). Educación y futuro digital . Recuperado el 1 de Febrero de 2011, de Estilos de enseñanza: http://www.cesdonbosco.com/revista/articulos2010/marzo10/margaritagonzalez.pdf De Zubiria, Julián. Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos pedagógicos. Santafé de Bogotá: Fundación Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, 1994. Ortiz, Alexander . Modelos Pedagógicos: Hacia una escuela del desarrollo integral , Barranquilla. Barranquilla, Colombia: Centro de Estudios Psicopedagógicos y Didácticos de Colombia, 2005. Recuperado el 8 de Febrero de 2011: http://www.formacion-integral.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=200&Itemid=47  

×