SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
Downloaden Sie, um offline zu lesen
emergencias 2005;17:209-214
209
Original
Correspondencia: Rosa Navarro Villanueva
C/ Aparisi y Guijarro nº 4, pta 9
46003 Valencia
E-mail: navarro_rosvil@gva.es
Fecha de recepción: 4-9-2004
Fecha de aceptación: 19-7-2005
RESUMEN
O
bjetivos: Definir dos indicadores de calidad: demora asistencial y de-
mora diagnóstica, comparar dichas demoras en relación con la gra-
vedad de las patologías, y comprobar si sirven para valorar la cali-
dad asistencial de los diferentes servicios de urgencias hospitalarias (SUH).
Método: Estudio observacional, multicéntrico y prospectivo realizado entre
diciembre de 2002 y junio de 2003 mediante la recogida de datos semanal,
en un día determinado, a los pacientes atendidos de 8 h a 15 h en los SUH.
Los episodios se recopilan y gestionan en una base de datos Access, y se
procesan con el programa SPSS 11.05. Se miden los diferentes tiempos de
demora y se valora la gravedad de la consulta. Se obtienen los siguientes
tiempos reales: Tiempo medio de primera asistencia, Tiempo medio de
diagnóstico, Tiempo medio de permanencia en Urgencias y Porcentaje de
pacientes atendidos por centro; posteriormente los comparamos con los in-
dicadores de calidad establecidos.
La muestra n fue de 703 pacientes, correspondiendo: 36,1% al SUH1 (254
pacientes), 30,9% al SUH2 (217), 18,1% al SUH3 (127) y 14,9%(105) al
SUH4.
Resultados: Tiempo medio de primera asistencia: 27’. Tiempo medio de
diagnóstico: 46’. Media de tiempo de permanencia: 74’. Porcentaje según
gravedad: Crítico 1%, Grave 7%, Gravedad moderada 42%, Leve 50%. De-
mora global: 21,6%. Cumplimiento de estándar de oro: 78,4%.
Conclusiones: Relacionar demora asistencial con gravedad es un buen mé-
todo para el control de calidad de los SUH. Hay que tender a cero en la de-
mora de los pacientes U1 y U2. Podemos llegar a un consenso de buena
asistencia e incidir en los problemas que derivan en una mayor demora se-
gún la gravedad de la patología.
ABSTRACT
Multicentre study on waiting time in emergency
departments at the Valencian Community
B
ackground: First was to analyse the medical-care and medical-
diagnosis waiting time related to the severity of pathologies in
order to measure the medical care quality in different Emer-
gency Departments (ED) and second, comparison between several
hospitals.
Methods: Observational, multicentred and prospective study carried out
during weekdays, from December 2002 to June 2003, including all pa-
tients treated from 8 a.m. to 3 p.m. in ED It was funded by a research
grant from the Conselleria de Sanidad. The participants were four ED
of public hospitals at the Valencian Community.
Results: The average time it takes for a patient to walk into E.D until
they were visited was 27 minutes; until they were diagnosed was 46
minutes and until they leaved ED. was 74 minutes. Overal waiting-time:
21.6%.
Conclusions: Relating waiting time to severity is a good method for
quality control in E.D. The trend should be zero waiting time in patients
U1 and U2. Analysing the obtained data we could say is possible to re-
ach a consensus on good care practice, and studying each ED it is fe-
asible to correct the problems that cause a major delay depending on
the severity of the pathology.
Estudio del tiempo de demora asistencial en urgencias
hospitalarias
Estudio multicéntrico en los servicios de urgencias hospitalarias de la
Comunidad Valenciana
R. Navarro Villanueva*, L. López-Andújar Aguiriano**, J. Brau Beltrán*, M. Carrasco González***,
P. Pastor Roca****, V. Masiá Pérez*****
URGENCIAS HOSPITALARIAS. *HOSPITAL COMARCAL DE VINARÒS. CASTELLÓN. **HOSPITAL MARINA ALTA. DENIA. ALICANTE.
***HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO SANT JOAN. ALICANTE. ****HOSPITAL MARINA BAIXA. VILA-JOIOSA. ALICANTE. *****HOSPITAL
ARNAU DE VILANOVA. VALENCIA.
Palabrasclave: Gravedad. Tiempo de demora. Urgencias
hospitalarias. Calidad. Clasificación.
KeyWords: Emergency Departments. Severity. Waiting time.
Quality control.
emergencias 2005;17:209-214
210
INTRODUCCIÓN
Los servicios de urgencias hospitalarias (SUH) disponen
de una infraestructura para una asistencia rápida y de calidad
fundamentalmente en la atención de patologías agudas y gra-
ves. Debido a esta alta tecnificación son sobreutilizados por
usuarios con problemas leves, lo que lleva a largas esperas,
que son citadas en la literatura médica como indicadores de
mala calidad asistencial1-9
o bien como productoras de insatis-
facción en los pacientes10-12
. La creciente demanda de los SUH
hace que estos deban organizarse de modo que se puedan es-
tablecer prioridades en la atención de sus pacientes. Por ello
consideramos necesaria la clasificación de las patologías se-
gún su gravedad y la adecuación de los tiempos de asistencia
y diagnóstico, estableciendo indicadores que cuantifiquen las
demoras que definen una asistencia correcta. En este estudio
se han definido los indicadores de demora para poder estudiar
los tiempos en diferentes hospitales de la Comunidad Valen-
ciana y establecer una comparación entre ellos, así como co-
nocer y subsanar aquellos aspectos mejorables en la asistencia
urgente. Se pretende demostrar que la demora asistencial y la
demora diagnóstica son indicadores que cumplen los requisi-
tos necesarios para ser utilizados como herramienta de mejora
de la calidad en la asistencia urgente.
El indicador de calidad es resultado de una medición.
Debe existir para cada indicador una referencia que repre-
sente la calidad que debe ser alcanzada y que se denomina
estándar de calidad13-14
. La Sociedad Española de Medicina
de Urgencias y Emergencias15
ya cita dichos indicadores,
aunque no existen actualmente valores de referencia que
puedan ser utilizados como patrón oro en la asistencia ur-
gente en los SUH.
MÉTODOS
Estudio observacional, multicéntrico, prospectivo y abier-
to, de una cohorte de pacientes que son asistidos en los SUH.
La muestra se recoge durante un día semanal evitando
festivos, vísperas de festivos y periodos vacacionales, en to-
dos los pacientes atendidos de 8 a 15 h. en los SUH, exclu-
yendo los Obstétrico-Ginecológicos, desde diciembre-2002 a
junio-2003. Se establecieron estas premisas de recogida de
datos en favor de la mayor fiabilidad del trabajo, al comenzar
con un solo turno y con personal experimentado.
El estudio fue financiado con una beca de Investigación
de la Consejería de Sanidad, a través de la Escuela Valenciana
de Estudios en Salud (EVES).
La recogida de datos se llevó a cabo en un formulario di-
señado para el estudio, repartido en todos los centros y los
episodios se recopilaron en una base de datos Access y se
analizaron con SPSS 11.5. Los datos fueron introducidos por
personal diferente a los propios investigadores. Colaboró la
Unidad de Investigación del Hospital Marina Alta de Denia
(Alicante).
Participaron distintos SUH de los hospitales de la red pú-
blica de la Comunidad Valenciana; los denominaremos SUH1,
SUH2, SUH3, SUH4, correspondiendo los tres primeros a
hospitales comarcales y el SUH 4 a un hospital universitario
de mayor nivel asistencial.
La muestra total de pacientes n fue de 703, correspon-
diendo el 36,1% al SUH1 con 254 pacientes, el 30,9% al
SUH2 con 217 pacientes, el 18,1% al SUH3 con 127 y el
14,9% con 105 al SUH4. Todos los servicios de urgencias son
polivalentes, es decir se atienden todo tipo de urgencias (trau-
matológicas, pediátricas….) exceptuando las obstétrico-gine-
cológicas.
Se midieron los diferentes tiempos en la asistencia y se
valoró la gravedad de la consulta en el momento de producir-
se; también se hizo constar si se realizaba triaje.
La gravedad de las patologías se clasificó en cuatro gru-
pos, definidos previamente en reunión de expertos, conside-
rando aceptables los indicadores recomendados por la Socie-
dad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias
(SEMES)15
, aunque se hizo alguna modificación en lo relativo
a los tiempos asistenciales basándonos en trabajos realizados
en nuestra provincia a este respecto16-17
.
Clasificación por niveles de gravedad y
estándar de oro:
Se definen 4 niveles de prioridad en la asistencia (Tabla
1):
PATOLOGÍA CRÍTICA O URGENCIA INMEDIATA (U1)
Pacientes que requieren atención inmediata con el fin de
conseguir la estabilización o recuperación de las constantes
vitales. Se trata de situaciones críticas que ponen en peligro
real o potencial la vida o funciones biológicas de una persona;
pueden llevar al fallecimiento o a secuelas irreversibles para
el paciente y han de ser atendidas el 100% de ellas en el pri-
mer minuto.
PATOLOGÍA GRAVE O NO DEMORABLE (U2)
Requieren asistencia rápida; son pacientes graves en los
que el retraso en la actuación podría llevar al empeoramiento
R. Navarro Villanueva, et al. TIEMPO DE DEMORA ASISTENCIAL EN URGENCIAS HOSPITALARIAS
211
de la situación inicial, e incluso pasar a un nivel superior de
asistencia urgente. Se acepta como retraso máximo en la aten-
ción, 5 minutos, en el 95% de los casos, ya que se puede ver
comprometida la vida del paciente.
PATOLOGÍA MODERADAMENTE GRAVE (U3)
Patología urgente no grave, en la que el estándar de oro
perseguido es una demora máxima de 30 minutos, en el 85%
de los casos. No supone riesgo vital inmediato, pero por su
sintomatología como incapacidad, dolor, etc. o por precisar
un diagnóstico precoz, se benefician de la estructura del
SUH.
PATOLOGÍA LEVE (U4)
Pacientes en los que no hay razón para pensar que es-
tén en situación de emergencia médica o en riesgo de lle-
gar a ella, se atenderán de forma progresiva dependiendo
de la presión asistencial; como estándar de oro recomenda-
mos su asistencia en 120 minutos al menos el 75% de
ellos.
Los indicadores ideales de demora aceptados se esquema-
tizan en la Tabla 2.
Definición de demoras y tiempos medidos
Los valores se definen sobre la base de un consenso entre
los miembros del grupo de trabajo y la bibliografía existente;
siempre con respecto a cada uno de los grados de urgencia
antes definidos.
Demora asistencial: exceso de tiempo respecto al valor
definido previamente, desde que se registran los datos del pa-
ciente en admisión de urgencias, hasta que tiene lugar todo el
proceso asistencial, bien la valoración por el facultativo o el
alta hospitalaria del paciente desde el servicio de urgencias.
Medimos la demora en el proceso asistencial.
Tiempo medio de primera asistencia: tiempo transcurrido
desde que se registran los datos del paciente en admisión de
urgencias, hasta que es valorado por primera vez por el facul-
tativo.
Tiempo medio de permanencia en urgencias: tiempo
transcurrido desde que se registran los datos del paciente en
admisión de urgencias, hasta que el paciente es dado de alta
definitivamente o se firma su ingreso en planta de hospitaliza-
ción.
Tiempo medio de permanencia total en urgencias: tiempo
de estancia real en el servicio, desde que el paciente da los
datos hasta que sale del servicio de urgencias físicamente; ya
que en caso de alta, este tiempo se podría alargar si el pacien-
te necesita ambulancia para trasladarse a su domicilio (por la
disponibilidad de las mismas) y en caso de hospitalización, el
tiempo varía desde que se firma el ingreso hasta que llega a la
planta correspondiente, dependiendo de la existencia o no de
camas en el hospital y de la agilidad del Servicio de Gestión
de camas.
Demora diagnóstica: exceso de tiempo respecto a un va-
lor prefijado, desde que el facultativo contacta por primera
vez con el paciente, hasta que se establece la primera orienta-
ción diagnóstica.
Tiempo medio de diagnóstico: tiempo transcurrido desde
que el facultativo valora por primera vez al paciente, hasta
que los resultados de las pruebas complementarias están en
poder de éste y con ellas tiene una impresión diagnóstica fir-
me y establece un plan terapéutico concreto (únicamente para
los pacientes a los que se les solicitan pruebas complementa-
rias).
RESULTADOS
Tras la definición de los indicadores de demora ideales
(Tabla 2), con el estándar de oro aceptado y la clasificación
según la gravedad de la patología (Tabla 1), se inició la reco-
gida de datos; la colaboración por hospitales fue variable,
siendo máxima la aportación del SUH1 con el 36,1% de la
muestra, seguida del SUH2 con el 30,9% y del SUH3 con
18,1%, siendo el SUH4 el de menor aportación con 14,9%.
TABLA 1. Clasificación por gravedad
Tipo de paciente Porcentaje atendido
U1 - Crítico 1%
U2 - Grave 7%
U3 - Gravedad moderada 42%
U4 - Leve 50%
TABLA 2. Indicadores ideales de demora
Tiempo máximo Estándar oro
U1 1 minuto 100%
U2 5 minutos 95%
U3 30 minutos 85%
U4 120 minutos 75%
Estudio de tiempos de asistencia (figura 1)
El tiempo medio de primera asistencia global fue de 27
minutos, que desglosado por centros fue: SUH1 40 minutos,
SUH2 35 minutos, SUH3 23 minutos y SUH4 13 minutos, in-
dependientemente del nivel de prioridad.
El tiempo medio de diagnóstico global fue de 46 minutos,
y por hospitales fue: SUH1 74 minutos, SUH2 47 minutos,
SUH3 18 minutos y SUH4 48 minutos.
La media de tiempo de permanencia en los servicios fue
de 74 minutos, y en los diferentes hospitales fue: SUH1 114
minutos, SUH2 82 minutos, SUH3 40 minutos y SUH4 62
minutos.
Porcentaje total de pacientes según gravedad
(tabla 1)
Globalmente se encontró el 1% de pacientes críticos, 7%
de graves, 42% de pacientes con patología de gravedad mode-
rada y 50% de leves.
Análisis de demora por centros y nivel de
gravedad (figuras 2 y 3)
Para prioridad U1 (críticos):
SUH1: pacientes atendidos 0,4%, de los cuales todos
cumplieron el estándar de oro, es decir tuvieron demora el
0,0%, por tanto todos fueron atendidos antes del primer minu-
to.
SUH2: atendidos 1%, tuvieron demora el 0,0%.
SUH3: pacientes críticos atendidos 2,6% del total, hubo
demora en 15,4%, estos esperaron más de un minuto.
SUH4: 1,0%, tuvieron demora el 1,1% de ellos.
Para prioridad U2 (graves):
SUH1: porcentaje de pacientes graves atendidos 9,2%, de
ellos el 15,5% esperaron más de 5 minutos.
SUH2: atendidos 2%, tuvieron demora el 2,1%, esperando
más de 5 minutos.
SUH3: obtuvo 8,8% de pacientes con gravedad U2, de los
cuales el 53,8% esperaron más de cinco minutos.
SUH4: 7,9% pacientes graves, de ellos tuvieron demora el
8,4%.
Para prioridad U3 (moderadamente graves):
SUH1: porcentaje de atendidos en esta prioridad 49,2%,
de los cuales el 66,2% tuvieron demora, es decir esperaron
más de 30 minutos.
SUH2: atendidos 48,8%, con demora el 83,0%.
SUH3: 27,2% de pacientes con gravedad U3, 7,7% con
demora mayor de 5 minutos.
SUH4: pacientes atendidos 28,7%, tuvieron demora el
28,4% de ellos.
Para prioridad U4 (leves):
SUH1: pacientes leves atendidos 41,2%, tuvieron demora
el 18,3%, esperando más de 120 minutos.
SUH2: atendidos 48,3%, hubo demora mayor de 120 mi-
nutos en 14,9%.
SUH3: 61,4% con gravedad U4, de ellos 23,1% con de-
mora.
emergencias 2005;17:209-214
212
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
SUH4: pacientes leves atendidos 62,4%, con demora ma-
yor de 120 minutos el 62,1% de ellos.
Demora global
La demora global en los hospitales públicos de la Comu-
nidad Valenciana fue del 21,6%, cumpliendo pues el estándar
de oro el 78,4% de los casos.
Control de calidad: cumplimiento de estándar
de oro
De los datos anteriores se desprende que un número de
pacientes esperan más tiempo del deseado dependiendo de su
nivel de gravedad, y según los estándares definidos inicial-
mente se acepta dicha espera en un determinado porcentaje de
casos, como se ve reflejado en la Tabla 2.
Así pues si comparamos dicho estándar de oro (porcentaje
de casos con demora admitidos como aceptables para que una
asistencia pueda ser definida como de calidad) con el porcen-
taje real de pacientes demorados por grupo y centro hospitala-
rio, se obtienen los datos de los centros que no cumplen di-
chos estándares en cuanto a tiempo y porcentaje (Figura 4).
En esta figura (diagrama de barras) se observan aquellos hos-
pitales que más se alejan del ideal; la máxima calidad la ob-
tendría el centro que tuviera todos sus valores en negativo
(cumplen el estándar de oro e incluso lo superan).
Análisis estadístico
Descripción de la muestra:
En la muestra final fueron incluidos 703 pacientes asisti-
dos, de los cuales el 50,6% fueron hombres y el 49,4% muje-
res, con una media de edad de 46,49±25,72 años. Se pidieron
pruebas complementarias al 74,35% y pasaron por un sistema
de priorización (triaje) el 49,6%.
En cuanto a la gravedad de las patologías, mayoritaria-
mente fueron U4 y U3, con tan solo 10 casos como U1.
Finalmente, el motivo de salida del servicio fue como alta
directa en el 88,6% de los casos.
Se realizó un modelo multivariante de regresión logística,
resultando significativo con las variables recogidas en la tabla
3 (siempre referido a los pacientes de gravedad U1).
DISCUSIÓN
La relación entre la demora asistencial y la gravedad de la
patología es un buen método para el control de calidad en ur-
gencias.
Es muy importante tender a cero en los pacientes con grave-
dad 1 y 2 (U1 y U2), ya que la demora repercute seriamente en
la salud de los pacientes y los SUH están preparados fundamen-
talmente para asistir a estos grupos. Se cumple en el 50% de los
centros y sería ampliable al resto de hospitales aplicando un
buen sistema de triaje. En estos casos solo permitimos una espe-
ra de 1 y 5 minutos respectivamente para U1 y U2, por lo que la
demora se obtiene con muy escasos minutos, lo cual también
explicaría, aunque no justificaría, lo ocurrido en el SUH 3.
En el nivel de gravedad U4 (leves), son tres los centros
que cumplen con el estándar de oro. Esto es lógico, si tene-
R. Navarro Villanueva, et al. TIEMPO DE DEMORA ASISTENCIAL EN URGENCIAS HOSPITALARIAS
213
Figura 4.
TABLA 3
OR IC 95% OR
Odd Ratio U4 7.69 4,765 12,436
Odd Ratio U3 24.34 11,931 49,669
Odd Ratio U2 6.13 1,085 34,649
Triaje Odd Ratio 2.38 1,562 3,645
(frente a no triaje)
CALIDAD: PORCENTAJE QUE NO CUMPLEN ESTÁNDAR DE ORO
mos en cuenta que es precisamente en este nivel donde se
permite una espera mayor (120 minutos) lo que facilita su
cumplimiento, aunque repercute negativamente en el nivel an-
terior U3 en los que a pesar de ser más justificada su consulta
a urgencias se cumple menos el ideal (la demora tolerada es
de 30 minutos) y todos los SUH tienen esperas excesivas en
este grupo excepto el SUH 3; esto también mejoraría aplican-
do un sistema de triaje estructurado y sistemático.
El SUH 3 es el centro que menos se aproxima al ideal de
calidad, ya que tiene esperas más elevadas (siempre compa-
rando con los indicadores definidos) en los grupos de mayor
gravedad y sin embargo los grupos de menor gravedad cum-
plen el estándar de oro; ello debe llevar a este servicio a una
revisión profunda de su sistema de triaje. Cada hospital puede
estudiar sus tiempos asistenciales incidiendo individualmente
en los problemas que causan demora y analizando los datos se
puede mejorar cada servicio de urgencias en particular y lle-
gar a un consenso de buena asistencia.
AGRADECIMIENTOS
Nuestro más sincero agradecimiento a José Aznar Vicente
(Soluciones en Investigación Clínica), por su inestimable ayu-
da en el tratamiento estadístico de los datos y a José Miguel
Puig Saqués por su colaboración incondicional en el trata-
miento ofimático de los textos, así como a todos aquellos
compañeros que anónima y desinteresadamente participaron
en la recogida de datos de los diferentes Servicios de Urgen-
cias de los hospitales colaboradores.
Este estudio ha sido financiado con una beca de Investiga-
ción de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana.
emergencias 2005;17:209-214
214
BIBLIOGRAFÍA
1- Ferrandiz S. Urgencias Hospitalarias (II). Factores que condicionan la ca-
lidad asistencial en el servicio de urgencias hospitalario. Todo Hospital
1990;64:17-21.
2- Llorente Álvarez S, Arcos González PI, Alonso Fernández M. Factores
que influyen en la demora del enfermo en un servicio de urgencias hospita-
larias. Emergencias 2000;12:164-71.
3- Graff LG, Clark S, Radford MJ. Critical Care by Emergency Phisicians
in American and English Hospitals. Arch Emerg Med 1993;10:145-54.
4- Lowe RA, Bindman AB, Ulrich SK. Refusing care to emergency patients:
evaluation of published triage guidelines. Ann Emerg Med 1994;23: 286-93.
5- Thompson DA, Yarnold PR, Williams DR, Adams SL. Effects of actual
waiting time, perceived waiting time, information delivery and expressive
quality on patient satisfaction in the emergency department. Ann Emerg
Med 1996;28:657-65.
6- Maio RF, Broken T. Quality Assurance in Emergency Medical Service
Systems in Michigan. Report of a survey. QRB 1991:392-5.
7- Montero Pérez FJ, Calderón de la Barca Gázquez JM, Jiménez Murillo
L, Berlango Jiménez A, Pérez Torres I, Pérula de Torres L. Situación actual
de los Servicios de Urgencias Hospitalarios en España. Actividad asisten-
cial, docente e investigadora. Emergencias 2000;12:237-47.
8- Belzunegui Otano MA, Garcia Nagore C, Eguiluz Garcia P, Belzunegui
Otano T. Tiempo de espera en un servicio de urgencias como indicador de
calidad asistencial. Emergencias 1993;5:84-9.
9- Fromm RE. Critical care in the emergency department: A time based
study. Crit Care Med 1993;21:970-6.
10- Rodríguez C, Romera MT, Menéndez JJ, Losa J, Mendieta JM, Monta-
bes E, et al. Estudio de tiempos en el área de urgencia hospitalaria. Gac
Sanit 1992;30:113-6.
11- Schwartz LW, Overton DT. La gestión de las quejas y el descontento
del enfermo. Clin Med Urg Norteamer 1992;3:591.
12- López ET, Mozota J, González Y, Sánchez Y, Enríquez N, Moliner J.
Satisfacción de los pacientes atendidos en un servicio de urgencias de un
hospital de agudos. Emergencias 1999;11:184-90.
13- Bernad B, Concejo C, Lopetegui P, Menéndez JM, Pérez A, Téllez i
Bernad G et al. Calidad en los servicios de urgencias y emergencias. Grupo
de trabajo de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergen-
cias. Zaragoza, Junio 1998.
14- Felisart i Morales J, Requena y Giró J. Indicadors de qualitat per als
serveis d’urgéncies. Quadern d’Urgéncies 1998;3:35-7.
15- Grupo de trabajo SEMES. Calidad en los Servicios de Urgencias y
Emergencias. Indicadores de calidad. Emergencias 2001;13:60-5.
16- López-Andújar L, Madrid V, Ortí RM, Hernández MJ, Sobrado C,
Ribera R et al. Análisis de los factores asociados a la demora en la aten-
ción a urgencias. Efecto de la protocolización de pruebas complementa-
rias. Instituto Carlos III. Fondo de Investigaciones Sanitarias. Expediente
97/0465.
17- Ortí R, Madrid V, López-Andújar L. Medición de la demora asistencial
y de la demora diagnóstica como método de control de calidad en un servi-
cio de urgencia hospitalario. Rev Calidad Asistencial 1997;12:363.
18- Tudela P, Mòdol JM. Urgencias hospitalarias. Med Clin (Barc) 2003;
120:711-6.
19- Goodacre S, Webster A. Who waits longest in the emergency depart-
ment and who leaves without being seen? Emerg Med J 2005;22:93-6.
20- Fernándes C, Christenson JM, Price A. Continuous Quality improve-
ment reduces length of stay for fast-track patients in an emergency depart-
ment. Acad Emerg Med 1996;3:258-63.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...GNEAUPP.
 
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...GNEAUPP.
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionGNEAUPP.
 
Ep proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacionEp proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacionSSEP
 
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasUnidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasGNEAUPP.
 
Guia Practica Clinica Enfermedad de Gaucher
Guia Practica Clinica Enfermedad de GaucherGuia Practica Clinica Enfermedad de Gaucher
Guia Practica Clinica Enfermedad de GaucherUTPL
 
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedLinfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedJaime Zapata Salazar
 
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICOVALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICOJuan-Miguel Aranda Martinez
 
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presionManual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...GNEAUPP.
 
Evaluación introducción de TIC en atención a pacientes crónicos
Evaluación introducción de TIC en atención a pacientes crónicosEvaluación introducción de TIC en atención a pacientes crónicos
Evaluación introducción de TIC en atención a pacientes crónicosJordi Varela
 
Manual medicina intensiva
Manual medicina intensivaManual medicina intensiva
Manual medicina intensivaK Raga
 
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISandru Acevedo MD
 
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...Lizbeth Huanca Escalante
 
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...GNEAUPP.
 
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.GNEAUPP.
 

Was ist angesagt? (20)

Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presiónGuía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
 
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
 
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
 
Norton
NortonNorton
Norton
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
 
Ep proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacionEp proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacion
 
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasUnidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
 
Guia Practica Clinica Enfermedad de Gaucher
Guia Practica Clinica Enfermedad de GaucherGuia Practica Clinica Enfermedad de Gaucher
Guia Practica Clinica Enfermedad de Gaucher
 
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedLinfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
 
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICOVALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
 
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presionManual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
 
Evaluación introducción de TIC en atención a pacientes crónicos
Evaluación introducción de TIC en atención a pacientes crónicosEvaluación introducción de TIC en atención a pacientes crónicos
Evaluación introducción de TIC en atención a pacientes crónicos
 
Manual medicina intensiva
Manual medicina intensivaManual medicina intensiva
Manual medicina intensiva
 
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
 
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
 
Ops libro-prevencion-tuberculosis
Ops libro-prevencion-tuberculosisOps libro-prevencion-tuberculosis
Ops libro-prevencion-tuberculosis
 
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
 
26 33
26 3326 33
26 33
 
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
 

Ähnlich wie Emergencias 2005 17-5_209-14 (1)

TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPPTESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPPLizbeth Huanca Escalante
 
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdfCUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdfRosalbaGabriel
 
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...Fernanda Silva Lizardi
 
01 resumen proyecto definitivo
01 resumen proyecto definitivo01 resumen proyecto definitivo
01 resumen proyecto definitivoHospital Guadix
 
Master en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergenciasMaster en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergenciasCENPROEX
 
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.roly96
 
Servicio de emergencia y emergencia
Servicio de emergencia y emergenciaServicio de emergencia y emergencia
Servicio de emergencia y emergenciaAndersVeraLoayza
 
Manual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionManual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionciriloseis
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERApojc
 
Atención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitariasAtención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitariasCenproexFormacion
 
Triptico fccs course_medicos
Triptico fccs course_medicosTriptico fccs course_medicos
Triptico fccs course_medicosAlbert Cata
 
prractica enfermeria
prractica enfermeriaprractica enfermeria
prractica enfermeriaperra
 
Presentación plan-invierno-2013
Presentación plan-invierno-2013Presentación plan-invierno-2013
Presentación plan-invierno-2013CesfamLoFranco
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapusJosé Luis Contreras Muñoz
 

Ähnlich wie Emergencias 2005 17-5_209-14 (1) (20)

Via clinica-colecistitis-aguda-2016
Via clinica-colecistitis-aguda-2016Via clinica-colecistitis-aguda-2016
Via clinica-colecistitis-aguda-2016
 
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPPTESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
 
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdfCUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
 
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
 
01 resumen proyecto definitivo
01 resumen proyecto definitivo01 resumen proyecto definitivo
01 resumen proyecto definitivo
 
Master en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergenciasMaster en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergencias
 
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
 
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
 
Servicio de emergencia y emergencia
Servicio de emergencia y emergenciaServicio de emergencia y emergencia
Servicio de emergencia y emergencia
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
 
Manual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionManual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presion
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERA
 
Atención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitariasAtención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitarias
 
Triptico fccs course_medicos
Triptico fccs course_medicosTriptico fccs course_medicos
Triptico fccs course_medicos
 
prractica enfermeria
prractica enfermeriaprractica enfermeria
prractica enfermeria
 
VIH CASO CLINICO.pptx
VIH CASO CLINICO.pptxVIH CASO CLINICO.pptx
VIH CASO CLINICO.pptx
 
Presentación plan-invierno-2013
Presentación plan-invierno-2013Presentación plan-invierno-2013
Presentación plan-invierno-2013
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
 

Kürzlich hochgeladen

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 

Emergencias 2005 17-5_209-14 (1)

  • 1. emergencias 2005;17:209-214 209 Original Correspondencia: Rosa Navarro Villanueva C/ Aparisi y Guijarro nº 4, pta 9 46003 Valencia E-mail: navarro_rosvil@gva.es Fecha de recepción: 4-9-2004 Fecha de aceptación: 19-7-2005 RESUMEN O bjetivos: Definir dos indicadores de calidad: demora asistencial y de- mora diagnóstica, comparar dichas demoras en relación con la gra- vedad de las patologías, y comprobar si sirven para valorar la cali- dad asistencial de los diferentes servicios de urgencias hospitalarias (SUH). Método: Estudio observacional, multicéntrico y prospectivo realizado entre diciembre de 2002 y junio de 2003 mediante la recogida de datos semanal, en un día determinado, a los pacientes atendidos de 8 h a 15 h en los SUH. Los episodios se recopilan y gestionan en una base de datos Access, y se procesan con el programa SPSS 11.05. Se miden los diferentes tiempos de demora y se valora la gravedad de la consulta. Se obtienen los siguientes tiempos reales: Tiempo medio de primera asistencia, Tiempo medio de diagnóstico, Tiempo medio de permanencia en Urgencias y Porcentaje de pacientes atendidos por centro; posteriormente los comparamos con los in- dicadores de calidad establecidos. La muestra n fue de 703 pacientes, correspondiendo: 36,1% al SUH1 (254 pacientes), 30,9% al SUH2 (217), 18,1% al SUH3 (127) y 14,9%(105) al SUH4. Resultados: Tiempo medio de primera asistencia: 27’. Tiempo medio de diagnóstico: 46’. Media de tiempo de permanencia: 74’. Porcentaje según gravedad: Crítico 1%, Grave 7%, Gravedad moderada 42%, Leve 50%. De- mora global: 21,6%. Cumplimiento de estándar de oro: 78,4%. Conclusiones: Relacionar demora asistencial con gravedad es un buen mé- todo para el control de calidad de los SUH. Hay que tender a cero en la de- mora de los pacientes U1 y U2. Podemos llegar a un consenso de buena asistencia e incidir en los problemas que derivan en una mayor demora se- gún la gravedad de la patología. ABSTRACT Multicentre study on waiting time in emergency departments at the Valencian Community B ackground: First was to analyse the medical-care and medical- diagnosis waiting time related to the severity of pathologies in order to measure the medical care quality in different Emer- gency Departments (ED) and second, comparison between several hospitals. Methods: Observational, multicentred and prospective study carried out during weekdays, from December 2002 to June 2003, including all pa- tients treated from 8 a.m. to 3 p.m. in ED It was funded by a research grant from the Conselleria de Sanidad. The participants were four ED of public hospitals at the Valencian Community. Results: The average time it takes for a patient to walk into E.D until they were visited was 27 minutes; until they were diagnosed was 46 minutes and until they leaved ED. was 74 minutes. Overal waiting-time: 21.6%. Conclusions: Relating waiting time to severity is a good method for quality control in E.D. The trend should be zero waiting time in patients U1 and U2. Analysing the obtained data we could say is possible to re- ach a consensus on good care practice, and studying each ED it is fe- asible to correct the problems that cause a major delay depending on the severity of the pathology. Estudio del tiempo de demora asistencial en urgencias hospitalarias Estudio multicéntrico en los servicios de urgencias hospitalarias de la Comunidad Valenciana R. Navarro Villanueva*, L. López-Andújar Aguiriano**, J. Brau Beltrán*, M. Carrasco González***, P. Pastor Roca****, V. Masiá Pérez***** URGENCIAS HOSPITALARIAS. *HOSPITAL COMARCAL DE VINARÒS. CASTELLÓN. **HOSPITAL MARINA ALTA. DENIA. ALICANTE. ***HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO SANT JOAN. ALICANTE. ****HOSPITAL MARINA BAIXA. VILA-JOIOSA. ALICANTE. *****HOSPITAL ARNAU DE VILANOVA. VALENCIA. Palabrasclave: Gravedad. Tiempo de demora. Urgencias hospitalarias. Calidad. Clasificación. KeyWords: Emergency Departments. Severity. Waiting time. Quality control.
  • 2. emergencias 2005;17:209-214 210 INTRODUCCIÓN Los servicios de urgencias hospitalarias (SUH) disponen de una infraestructura para una asistencia rápida y de calidad fundamentalmente en la atención de patologías agudas y gra- ves. Debido a esta alta tecnificación son sobreutilizados por usuarios con problemas leves, lo que lleva a largas esperas, que son citadas en la literatura médica como indicadores de mala calidad asistencial1-9 o bien como productoras de insatis- facción en los pacientes10-12 . La creciente demanda de los SUH hace que estos deban organizarse de modo que se puedan es- tablecer prioridades en la atención de sus pacientes. Por ello consideramos necesaria la clasificación de las patologías se- gún su gravedad y la adecuación de los tiempos de asistencia y diagnóstico, estableciendo indicadores que cuantifiquen las demoras que definen una asistencia correcta. En este estudio se han definido los indicadores de demora para poder estudiar los tiempos en diferentes hospitales de la Comunidad Valen- ciana y establecer una comparación entre ellos, así como co- nocer y subsanar aquellos aspectos mejorables en la asistencia urgente. Se pretende demostrar que la demora asistencial y la demora diagnóstica son indicadores que cumplen los requisi- tos necesarios para ser utilizados como herramienta de mejora de la calidad en la asistencia urgente. El indicador de calidad es resultado de una medición. Debe existir para cada indicador una referencia que repre- sente la calidad que debe ser alcanzada y que se denomina estándar de calidad13-14 . La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias15 ya cita dichos indicadores, aunque no existen actualmente valores de referencia que puedan ser utilizados como patrón oro en la asistencia ur- gente en los SUH. MÉTODOS Estudio observacional, multicéntrico, prospectivo y abier- to, de una cohorte de pacientes que son asistidos en los SUH. La muestra se recoge durante un día semanal evitando festivos, vísperas de festivos y periodos vacacionales, en to- dos los pacientes atendidos de 8 a 15 h. en los SUH, exclu- yendo los Obstétrico-Ginecológicos, desde diciembre-2002 a junio-2003. Se establecieron estas premisas de recogida de datos en favor de la mayor fiabilidad del trabajo, al comenzar con un solo turno y con personal experimentado. El estudio fue financiado con una beca de Investigación de la Consejería de Sanidad, a través de la Escuela Valenciana de Estudios en Salud (EVES). La recogida de datos se llevó a cabo en un formulario di- señado para el estudio, repartido en todos los centros y los episodios se recopilaron en una base de datos Access y se analizaron con SPSS 11.5. Los datos fueron introducidos por personal diferente a los propios investigadores. Colaboró la Unidad de Investigación del Hospital Marina Alta de Denia (Alicante). Participaron distintos SUH de los hospitales de la red pú- blica de la Comunidad Valenciana; los denominaremos SUH1, SUH2, SUH3, SUH4, correspondiendo los tres primeros a hospitales comarcales y el SUH 4 a un hospital universitario de mayor nivel asistencial. La muestra total de pacientes n fue de 703, correspon- diendo el 36,1% al SUH1 con 254 pacientes, el 30,9% al SUH2 con 217 pacientes, el 18,1% al SUH3 con 127 y el 14,9% con 105 al SUH4. Todos los servicios de urgencias son polivalentes, es decir se atienden todo tipo de urgencias (trau- matológicas, pediátricas….) exceptuando las obstétrico-gine- cológicas. Se midieron los diferentes tiempos en la asistencia y se valoró la gravedad de la consulta en el momento de producir- se; también se hizo constar si se realizaba triaje. La gravedad de las patologías se clasificó en cuatro gru- pos, definidos previamente en reunión de expertos, conside- rando aceptables los indicadores recomendados por la Socie- dad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES)15 , aunque se hizo alguna modificación en lo relativo a los tiempos asistenciales basándonos en trabajos realizados en nuestra provincia a este respecto16-17 . Clasificación por niveles de gravedad y estándar de oro: Se definen 4 niveles de prioridad en la asistencia (Tabla 1): PATOLOGÍA CRÍTICA O URGENCIA INMEDIATA (U1) Pacientes que requieren atención inmediata con el fin de conseguir la estabilización o recuperación de las constantes vitales. Se trata de situaciones críticas que ponen en peligro real o potencial la vida o funciones biológicas de una persona; pueden llevar al fallecimiento o a secuelas irreversibles para el paciente y han de ser atendidas el 100% de ellas en el pri- mer minuto. PATOLOGÍA GRAVE O NO DEMORABLE (U2) Requieren asistencia rápida; son pacientes graves en los que el retraso en la actuación podría llevar al empeoramiento
  • 3. R. Navarro Villanueva, et al. TIEMPO DE DEMORA ASISTENCIAL EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 211 de la situación inicial, e incluso pasar a un nivel superior de asistencia urgente. Se acepta como retraso máximo en la aten- ción, 5 minutos, en el 95% de los casos, ya que se puede ver comprometida la vida del paciente. PATOLOGÍA MODERADAMENTE GRAVE (U3) Patología urgente no grave, en la que el estándar de oro perseguido es una demora máxima de 30 minutos, en el 85% de los casos. No supone riesgo vital inmediato, pero por su sintomatología como incapacidad, dolor, etc. o por precisar un diagnóstico precoz, se benefician de la estructura del SUH. PATOLOGÍA LEVE (U4) Pacientes en los que no hay razón para pensar que es- tén en situación de emergencia médica o en riesgo de lle- gar a ella, se atenderán de forma progresiva dependiendo de la presión asistencial; como estándar de oro recomenda- mos su asistencia en 120 minutos al menos el 75% de ellos. Los indicadores ideales de demora aceptados se esquema- tizan en la Tabla 2. Definición de demoras y tiempos medidos Los valores se definen sobre la base de un consenso entre los miembros del grupo de trabajo y la bibliografía existente; siempre con respecto a cada uno de los grados de urgencia antes definidos. Demora asistencial: exceso de tiempo respecto al valor definido previamente, desde que se registran los datos del pa- ciente en admisión de urgencias, hasta que tiene lugar todo el proceso asistencial, bien la valoración por el facultativo o el alta hospitalaria del paciente desde el servicio de urgencias. Medimos la demora en el proceso asistencial. Tiempo medio de primera asistencia: tiempo transcurrido desde que se registran los datos del paciente en admisión de urgencias, hasta que es valorado por primera vez por el facul- tativo. Tiempo medio de permanencia en urgencias: tiempo transcurrido desde que se registran los datos del paciente en admisión de urgencias, hasta que el paciente es dado de alta definitivamente o se firma su ingreso en planta de hospitaliza- ción. Tiempo medio de permanencia total en urgencias: tiempo de estancia real en el servicio, desde que el paciente da los datos hasta que sale del servicio de urgencias físicamente; ya que en caso de alta, este tiempo se podría alargar si el pacien- te necesita ambulancia para trasladarse a su domicilio (por la disponibilidad de las mismas) y en caso de hospitalización, el tiempo varía desde que se firma el ingreso hasta que llega a la planta correspondiente, dependiendo de la existencia o no de camas en el hospital y de la agilidad del Servicio de Gestión de camas. Demora diagnóstica: exceso de tiempo respecto a un va- lor prefijado, desde que el facultativo contacta por primera vez con el paciente, hasta que se establece la primera orienta- ción diagnóstica. Tiempo medio de diagnóstico: tiempo transcurrido desde que el facultativo valora por primera vez al paciente, hasta que los resultados de las pruebas complementarias están en poder de éste y con ellas tiene una impresión diagnóstica fir- me y establece un plan terapéutico concreto (únicamente para los pacientes a los que se les solicitan pruebas complementa- rias). RESULTADOS Tras la definición de los indicadores de demora ideales (Tabla 2), con el estándar de oro aceptado y la clasificación según la gravedad de la patología (Tabla 1), se inició la reco- gida de datos; la colaboración por hospitales fue variable, siendo máxima la aportación del SUH1 con el 36,1% de la muestra, seguida del SUH2 con el 30,9% y del SUH3 con 18,1%, siendo el SUH4 el de menor aportación con 14,9%. TABLA 1. Clasificación por gravedad Tipo de paciente Porcentaje atendido U1 - Crítico 1% U2 - Grave 7% U3 - Gravedad moderada 42% U4 - Leve 50% TABLA 2. Indicadores ideales de demora Tiempo máximo Estándar oro U1 1 minuto 100% U2 5 minutos 95% U3 30 minutos 85% U4 120 minutos 75%
  • 4. Estudio de tiempos de asistencia (figura 1) El tiempo medio de primera asistencia global fue de 27 minutos, que desglosado por centros fue: SUH1 40 minutos, SUH2 35 minutos, SUH3 23 minutos y SUH4 13 minutos, in- dependientemente del nivel de prioridad. El tiempo medio de diagnóstico global fue de 46 minutos, y por hospitales fue: SUH1 74 minutos, SUH2 47 minutos, SUH3 18 minutos y SUH4 48 minutos. La media de tiempo de permanencia en los servicios fue de 74 minutos, y en los diferentes hospitales fue: SUH1 114 minutos, SUH2 82 minutos, SUH3 40 minutos y SUH4 62 minutos. Porcentaje total de pacientes según gravedad (tabla 1) Globalmente se encontró el 1% de pacientes críticos, 7% de graves, 42% de pacientes con patología de gravedad mode- rada y 50% de leves. Análisis de demora por centros y nivel de gravedad (figuras 2 y 3) Para prioridad U1 (críticos): SUH1: pacientes atendidos 0,4%, de los cuales todos cumplieron el estándar de oro, es decir tuvieron demora el 0,0%, por tanto todos fueron atendidos antes del primer minu- to. SUH2: atendidos 1%, tuvieron demora el 0,0%. SUH3: pacientes críticos atendidos 2,6% del total, hubo demora en 15,4%, estos esperaron más de un minuto. SUH4: 1,0%, tuvieron demora el 1,1% de ellos. Para prioridad U2 (graves): SUH1: porcentaje de pacientes graves atendidos 9,2%, de ellos el 15,5% esperaron más de 5 minutos. SUH2: atendidos 2%, tuvieron demora el 2,1%, esperando más de 5 minutos. SUH3: obtuvo 8,8% de pacientes con gravedad U2, de los cuales el 53,8% esperaron más de cinco minutos. SUH4: 7,9% pacientes graves, de ellos tuvieron demora el 8,4%. Para prioridad U3 (moderadamente graves): SUH1: porcentaje de atendidos en esta prioridad 49,2%, de los cuales el 66,2% tuvieron demora, es decir esperaron más de 30 minutos. SUH2: atendidos 48,8%, con demora el 83,0%. SUH3: 27,2% de pacientes con gravedad U3, 7,7% con demora mayor de 5 minutos. SUH4: pacientes atendidos 28,7%, tuvieron demora el 28,4% de ellos. Para prioridad U4 (leves): SUH1: pacientes leves atendidos 41,2%, tuvieron demora el 18,3%, esperando más de 120 minutos. SUH2: atendidos 48,3%, hubo demora mayor de 120 mi- nutos en 14,9%. SUH3: 61,4% con gravedad U4, de ellos 23,1% con de- mora. emergencias 2005;17:209-214 212 Figura 1. Figura 2. Figura 3.
  • 5. SUH4: pacientes leves atendidos 62,4%, con demora ma- yor de 120 minutos el 62,1% de ellos. Demora global La demora global en los hospitales públicos de la Comu- nidad Valenciana fue del 21,6%, cumpliendo pues el estándar de oro el 78,4% de los casos. Control de calidad: cumplimiento de estándar de oro De los datos anteriores se desprende que un número de pacientes esperan más tiempo del deseado dependiendo de su nivel de gravedad, y según los estándares definidos inicial- mente se acepta dicha espera en un determinado porcentaje de casos, como se ve reflejado en la Tabla 2. Así pues si comparamos dicho estándar de oro (porcentaje de casos con demora admitidos como aceptables para que una asistencia pueda ser definida como de calidad) con el porcen- taje real de pacientes demorados por grupo y centro hospitala- rio, se obtienen los datos de los centros que no cumplen di- chos estándares en cuanto a tiempo y porcentaje (Figura 4). En esta figura (diagrama de barras) se observan aquellos hos- pitales que más se alejan del ideal; la máxima calidad la ob- tendría el centro que tuviera todos sus valores en negativo (cumplen el estándar de oro e incluso lo superan). Análisis estadístico Descripción de la muestra: En la muestra final fueron incluidos 703 pacientes asisti- dos, de los cuales el 50,6% fueron hombres y el 49,4% muje- res, con una media de edad de 46,49±25,72 años. Se pidieron pruebas complementarias al 74,35% y pasaron por un sistema de priorización (triaje) el 49,6%. En cuanto a la gravedad de las patologías, mayoritaria- mente fueron U4 y U3, con tan solo 10 casos como U1. Finalmente, el motivo de salida del servicio fue como alta directa en el 88,6% de los casos. Se realizó un modelo multivariante de regresión logística, resultando significativo con las variables recogidas en la tabla 3 (siempre referido a los pacientes de gravedad U1). DISCUSIÓN La relación entre la demora asistencial y la gravedad de la patología es un buen método para el control de calidad en ur- gencias. Es muy importante tender a cero en los pacientes con grave- dad 1 y 2 (U1 y U2), ya que la demora repercute seriamente en la salud de los pacientes y los SUH están preparados fundamen- talmente para asistir a estos grupos. Se cumple en el 50% de los centros y sería ampliable al resto de hospitales aplicando un buen sistema de triaje. En estos casos solo permitimos una espe- ra de 1 y 5 minutos respectivamente para U1 y U2, por lo que la demora se obtiene con muy escasos minutos, lo cual también explicaría, aunque no justificaría, lo ocurrido en el SUH 3. En el nivel de gravedad U4 (leves), son tres los centros que cumplen con el estándar de oro. Esto es lógico, si tene- R. Navarro Villanueva, et al. TIEMPO DE DEMORA ASISTENCIAL EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 213 Figura 4. TABLA 3 OR IC 95% OR Odd Ratio U4 7.69 4,765 12,436 Odd Ratio U3 24.34 11,931 49,669 Odd Ratio U2 6.13 1,085 34,649 Triaje Odd Ratio 2.38 1,562 3,645 (frente a no triaje) CALIDAD: PORCENTAJE QUE NO CUMPLEN ESTÁNDAR DE ORO
  • 6. mos en cuenta que es precisamente en este nivel donde se permite una espera mayor (120 minutos) lo que facilita su cumplimiento, aunque repercute negativamente en el nivel an- terior U3 en los que a pesar de ser más justificada su consulta a urgencias se cumple menos el ideal (la demora tolerada es de 30 minutos) y todos los SUH tienen esperas excesivas en este grupo excepto el SUH 3; esto también mejoraría aplican- do un sistema de triaje estructurado y sistemático. El SUH 3 es el centro que menos se aproxima al ideal de calidad, ya que tiene esperas más elevadas (siempre compa- rando con los indicadores definidos) en los grupos de mayor gravedad y sin embargo los grupos de menor gravedad cum- plen el estándar de oro; ello debe llevar a este servicio a una revisión profunda de su sistema de triaje. Cada hospital puede estudiar sus tiempos asistenciales incidiendo individualmente en los problemas que causan demora y analizando los datos se puede mejorar cada servicio de urgencias en particular y lle- gar a un consenso de buena asistencia. AGRADECIMIENTOS Nuestro más sincero agradecimiento a José Aznar Vicente (Soluciones en Investigación Clínica), por su inestimable ayu- da en el tratamiento estadístico de los datos y a José Miguel Puig Saqués por su colaboración incondicional en el trata- miento ofimático de los textos, así como a todos aquellos compañeros que anónima y desinteresadamente participaron en la recogida de datos de los diferentes Servicios de Urgen- cias de los hospitales colaboradores. Este estudio ha sido financiado con una beca de Investiga- ción de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana. emergencias 2005;17:209-214 214 BIBLIOGRAFÍA 1- Ferrandiz S. Urgencias Hospitalarias (II). Factores que condicionan la ca- lidad asistencial en el servicio de urgencias hospitalario. Todo Hospital 1990;64:17-21. 2- Llorente Álvarez S, Arcos González PI, Alonso Fernández M. Factores que influyen en la demora del enfermo en un servicio de urgencias hospita- larias. Emergencias 2000;12:164-71. 3- Graff LG, Clark S, Radford MJ. Critical Care by Emergency Phisicians in American and English Hospitals. Arch Emerg Med 1993;10:145-54. 4- Lowe RA, Bindman AB, Ulrich SK. Refusing care to emergency patients: evaluation of published triage guidelines. Ann Emerg Med 1994;23: 286-93. 5- Thompson DA, Yarnold PR, Williams DR, Adams SL. Effects of actual waiting time, perceived waiting time, information delivery and expressive quality on patient satisfaction in the emergency department. Ann Emerg Med 1996;28:657-65. 6- Maio RF, Broken T. Quality Assurance in Emergency Medical Service Systems in Michigan. Report of a survey. QRB 1991:392-5. 7- Montero Pérez FJ, Calderón de la Barca Gázquez JM, Jiménez Murillo L, Berlango Jiménez A, Pérez Torres I, Pérula de Torres L. Situación actual de los Servicios de Urgencias Hospitalarios en España. Actividad asisten- cial, docente e investigadora. Emergencias 2000;12:237-47. 8- Belzunegui Otano MA, Garcia Nagore C, Eguiluz Garcia P, Belzunegui Otano T. Tiempo de espera en un servicio de urgencias como indicador de calidad asistencial. Emergencias 1993;5:84-9. 9- Fromm RE. Critical care in the emergency department: A time based study. Crit Care Med 1993;21:970-6. 10- Rodríguez C, Romera MT, Menéndez JJ, Losa J, Mendieta JM, Monta- bes E, et al. Estudio de tiempos en el área de urgencia hospitalaria. Gac Sanit 1992;30:113-6. 11- Schwartz LW, Overton DT. La gestión de las quejas y el descontento del enfermo. Clin Med Urg Norteamer 1992;3:591. 12- López ET, Mozota J, González Y, Sánchez Y, Enríquez N, Moliner J. Satisfacción de los pacientes atendidos en un servicio de urgencias de un hospital de agudos. Emergencias 1999;11:184-90. 13- Bernad B, Concejo C, Lopetegui P, Menéndez JM, Pérez A, Téllez i Bernad G et al. Calidad en los servicios de urgencias y emergencias. Grupo de trabajo de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergen- cias. Zaragoza, Junio 1998. 14- Felisart i Morales J, Requena y Giró J. Indicadors de qualitat per als serveis d’urgéncies. Quadern d’Urgéncies 1998;3:35-7. 15- Grupo de trabajo SEMES. Calidad en los Servicios de Urgencias y Emergencias. Indicadores de calidad. Emergencias 2001;13:60-5. 16- López-Andújar L, Madrid V, Ortí RM, Hernández MJ, Sobrado C, Ribera R et al. Análisis de los factores asociados a la demora en la aten- ción a urgencias. Efecto de la protocolización de pruebas complementa- rias. Instituto Carlos III. Fondo de Investigaciones Sanitarias. Expediente 97/0465. 17- Ortí R, Madrid V, López-Andújar L. Medición de la demora asistencial y de la demora diagnóstica como método de control de calidad en un servi- cio de urgencia hospitalario. Rev Calidad Asistencial 1997;12:363. 18- Tudela P, Mòdol JM. Urgencias hospitalarias. Med Clin (Barc) 2003; 120:711-6. 19- Goodacre S, Webster A. Who waits longest in the emergency depart- ment and who leaves without being seen? Emerg Med J 2005;22:93-6. 20- Fernándes C, Christenson JM, Price A. Continuous Quality improve- ment reduces length of stay for fast-track patients in an emergency depart- ment. Acad Emerg Med 1996;3:258-63.