SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Página | 1
Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico
Fuente: http://jesusgota1968he2.blogspot.com.es/
Página | 2
Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico
0- INTRODUCCIÓN: BLOQUEDE CONTENIDO,CRITERIOS DE EVALUACIÓNYESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES
0. INTRODUCCIÓN
- Tras la muerte sin descendencia en 1700 de Carlos II, el último de los Austrias, y el desarrollo de la conocida
como Guerra de Sucesión, se produce la llegada al trono de Felipe V, de la dinastía de los Borbones de origen
francés.
 Los Borbones impusieron un modelo político de monarquía absoluta y de centralismo que chocó con la
tradición descentralizada de los reinos hispánicos.
 Llevarán a cabo también un intento de racionalización de la administración y de modernización del país.
- El despotismo ilustrado tuvo en Carlos III a su mejor representante y con él trataron de ponerse en práctica, en la
segunda mitad del siglo XVIII, las ideas reformistas propugnadas por la Ilustración.
1. CAMBIO DINÁSTICO YGUERRA DE SUCESIÓN
1.1 EL ORIGEN DEL CONFLICTO: LA CUESTIÓN SUCESORIA
- Cuando ya era casi seguro que Carlos II de la Casa de Austria no iba a tener descendencia, las principales
potencias europeas fueron tomando posiciones para determinar su posible sucesor en el trono español.
 No se trata tan sólo de la disputa por la corona española, está también en juego el equilibrio de las
relaciones internacionales europeas (pues aunque la Monarquía Hispánica ha dejado de ser una gran
potencia, todavía mantiene importantes territorios en Europa y un considerable imperio ultramarino).
- Son dos los posibles candidatos al trono: Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, y el archiduque Carlos
de Habsburgo, segundo hijo del emperador Leopoldo I de Austria.
 Carlos II dispuso en su testamento que su sucesor fuese Felipe de Anjou.
 Pero Inglaterra y Holanda temen que con los Borbones reinando en Francia y en España se rompa el
equilibrio europeo en favor de una hegemonía francesa.
 La muerte sin descendencia en 1700 de Carlos II, desencadenó un grave enfrentamiento internacional.
Página | 3
Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico
1.2 UNA CONTIENDA CIVIL Y EUROPEA
- Felipe de Anjou se proclama rey en Versalles y adopta el título de Felipe V.
 En 1701 llega a Madrid para tomar posesión de sus reinos.
 Austria, Holanda y Gran Bretaña formaron entonces la Gran Alianza de La Haya, a la que se adhirieron
también Prusia, Saboya y Portugal. Esta coalición tiene un carácter antiborbónico y apoya al archiduque
Carlos de Austria.
 Comienza así la Guerra de Sucesión (1701-1714), que es un conflicto internacional antes que español, pero
que será también una guerra civil en España.
- En general, en Castilla se apoya a Felipe de Anjou mientras que la Corona de Aragón (Valencia, Cataluña,
Aragón y Baleares) se decanta por el archiduque Carlos.
 En Castilla, Felipe V tendrá un mayoritario apoyo
popular por las esperanzas de cambio que suscitaba (los
Habsburgo habían supuesto la ruina por su política
internacional) aunque parte de la aristocracia respaldó al
archiduque Carlos por el temor a las reformas y al
absolutismo del nuevo rey francés.
 En la Corona de Aragón se apoya al archiduque Carlos
de manera casigeneralizada. En Cataluña se rechaza a los
franceses tras la experiencia de subordinación a Francia
en la sublevación de 1640 y las guerras posteriores, al
tiempo que se teme el absolutismo y el centralismo de
Felipe V. En Valencia se produjo un fuerte conflicto
social ya que la nobleza y las oligarquías urbanas apoyan
a Felipe pero los sectores populares respaldan a Carlos.
Página | 4
Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico
- La primera etapa de la Guerra de Sucesión se salda con triunfos de la causa de los Austrias.
 El 4 de agosto de 1704 la flota británica toma Gibraltar como base para apoyar al archiduque que desembarca en
1705 en la Península, intitulándose Carlos III. Conseguirá establecerse en Barcelona.
- Pero desde 1707 la balanza se inclinará a favor de Felipe de Anjou.
 Resultan decisivos los triunfos borbónicos en Almansa (1707), Brihuega y Villaviciosa (1710).
 Tras estas victorias, sólo Cataluña y Baleares resisten frente a Felipe V. A partir de ese momento será ya una
guerra de desgaste.
- La situación terminará por decantarse finalmente del lado de Felipe V cuando el archiduque Carlos sea
nombrado emperador de Austria en 1711, tras la muerte de su hermano el emperador José I.
 Gran Bretaña y Holanda consideran entonces que el peligro para el equilibrio europeo pueden ser los
Habsburgo. Por esta razón rompen la alianza con Austria.
 Al mismo tiempo, Felipe V hace pública su renuncia al trono francés.
 Ambas circunstancias propiciarán el fin de la guerra.
1.3 EL TRATADO DE UTRECHT Y EL FINAL DE LA GUERRA
- La Paz de Utrecht (Tratados de Utrecht -1713- y Rastadt -1714-) puso fin al conflicto internacional (aunque
Cataluña y Baleares siguieron luchando) --> Felipe V fue internacionalmente reconocido como rey de España.
Las principales consecuencias de los tratados fueron:
1.4 LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES: LOS PACTOS DE FAMILIA
- Tras las pérdidas territoriales derivadas de la Paz de Utrecht, la política internacional española se centró en dos
objetivos principales: recuperar lo perdido en Europa y defender el imperio de ultramar.
- Hasta 1730, la política exterior de Felipe V se orientó a la recuperación de las posesiones españolas en Italia, lo
que se saldó con un rotundo fracaso.
 Austria se anexionó Luxemburgo, Flandes, el
Milanesado, Nápoles y Cerdeña (después la cambiará
con Saboya por Sicilia).
 Portugal recibió la colonia de Sacramento en
Uruguay.
 Inglaterra se anexionó Gibraltar y Menorca; además
obtuvo ventajas en el comercio colonial como el
Navío de Permiso (poder vender en América el
cargamento de un barco al año) y el Asiento de Negros
(monopolio de venta de esclavos negros en la América
española).
 Holanda (las Provincias Unidas) recibió una serie de
fortalezas en el norte de los Países Bajos españoles.
 España, evidentemente, fue la gran perjudicada pues
tuvo que ceder todos sus dominios europeos,
territorios peninsulares e insulares, además de los
mencionados derechos comerciales concedidos a
Inglaterra.
Página | 5
Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico
- A partir de entonces se impuso una política más realista. España, ante la imposibilidad de conseguir sola sus
objetivos, buscó alianzas internacionales, sobre todo con Francia, por su poderío militar y por los lazos
familiares que vinculaban a ambos países.
Este giro en la política exterior se concretará en los denominados Pactos de Familia que son tratados de ayuda y
defensa mutua entre Francia y España.
 Con Felipe V se sellaron los dos primeros:
 Primer Pacto de Familia (1733): España apoyó a Francia contra Austria y Rusia en la Guerra de Sucesión
polaca y le ofreció el status de nación favorecida en el comercio.
A cambio, Francia garantizó a España algunas posesiones italianas y su apoyo en caso de conflicto con Gran
Bretaña. Como resultado, el futuro Carlos III de España, fue proclamado rey de las Dos Sicilias (Sicilia y
Nápoles).
 Segundo Pacto de Familia (1743): relacionado con la Guerra de Sucesión austriaca, que enfrentó a Austria y
Gran Bretaña contra Francia y Baviera. La compensación para España fue el ducado de Parma que será para
Felipe, segundo hijo de Felipe V.
 Con Fernando VI en el trono se optó por una política de neutralidad internacional. Esta postura fue defendida
por sus dos principales colaboradores José de Carvajal (de tendencia anglófila) y el marqués de la Ensenada (de
tendencia francófila) y se mantuvo hasta la llegada al trono de Carlos III.
 Con Carlos III se firmará el Tercer Pacto de Familia (1761): obligó a España a luchar al lado de Francia en la
Guerra de los Siete Años (1756-1763) frente al Reino Unido y Portugal. Se trataba de intentar frenar la
expansión británica en América del Norte.
+ El resultado fue un auténtico desastre: la Habana y Manila cayeron en manos de los británicos, aunque en el
Tratado de París (1763) fueron cambiadas por Florida que pasó a manos del Reino Unido. Francia compensó a
España con la Luisiana.
+ La Guerra de Independencia de los EE.UU (1775- 1783) fue la oportunidad para recuperar frente a los
británicos Florida y Menorca aunque no se pudo recuperar Gibraltar.
 El estallido de la revolución francesa provocó la crisis de los Pactos de Familia ya que Carlos IV rompe con
Francia y se alinea con las potencias que luchan contra el gobierno revolucionario francés.
Página | 6
Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico
2. LAS REFORMAS INSTITUCIONALES
2.1 UN NUEVO MODELO DE ESTADO
- Con Felipe V se implanta en España el modelo político de los Borbones franceses que es el absolutismo
monárquico, en el cual, el monarca es el único depositario de la soberanía de origen divino y concentra en su
persona los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
 La adopción de este nuevo modelo implicará una profunda reforma de las instituciones de gobierno y de la
administración bajo el principio de la centralización y la uniformidad.
 La centralización: los Decretos de Nueva Planta fueron impuestos como represalia por Felipe V a los reinos de
Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716), significaron la imposición de la organización
política-administrativa de Castilla a los territorios de la Corona de Aragón.
 Se suprimían así los fueros y las instituciones de estos reinos y se imponían las leyes, los cargos y las
instituciones de Castilla.
 Con ello se establecía una estructura uniforme en todo el territorio (con la excepción de Navarra y el País
Vasco que le habían apoyado en la guerra).
 Reformas en la organización del Estado
- Bajo los criterios de uniformidad y eficacia, se abordó la creación de una nueva administración del Estado
centralizada, suprimiendo el tradicional sistema polisinodal de los Austrias.
 Se suprimieron todos los Consejos territoriales (Aragón,Navarra,etc) aunque se mantiene el Consejo Real de
Castilla que pasó a ser el órgano esencial del gobierno como Consejo de Estado.
 Se eliminan también los consejos específicos que atendían los distintos asuntos.
 El gobierno se apoyará ahora en las Secretarías de Despacho (Estado, Hacienda, Guerra, Gracia y Justicia y
Marina e Indias). Los secretarios tuvieron con gran poder y se convierten en el antecedente del cargo de
ministro.
 Las Cortes pasaron a ser únicas (con la excepción de las de Navarra) pero casi no se convocaron.
En este sentido, en 1713, se instituyó la Ley Sálica que apartaba a las mujeres de la sucesión a la corona
estableciendo que sólo podrían heredar el trono si no hay herederos varones en la línea principal, es decir, hijos
varones, o lateral, hermanos o sobrinos.
Página | 7
Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico
 Una nueva administración territorial, que implicaba...
- Los virreinatos desaparecieron (a excepción de los americanos y Navarra).
- El territorio se dividió administrativamente en provincias y capitanías generales.
 La administración en América
- En América se mantienen los virreinatos.
- El virreinato del Perú redujo su extensión con la creación de otros nuevos: primero se creó en 1717 el virreinato
de Nueva Granada y posteriormente el del Río de la Plata en 1776. También se estableció en América el sistema
de intendencias y capitanías generales.
2.2 LA HACIENDA REAL
- En época de Felipe V se intentó sanear la deficitaria Hacienda estableciendo una nueva fiscalidad. De esta
manera, en la Corona de Aragón, el sistema de impuestos tradicional de cada territorio fue sustituido por otro de
carácter general:cada territorio contribuiría con una cantidad equivalente a la que se pagaba en Castilla. Este
impuesto recibió distintos nombres (catastro en Cataluña, equivalente en Valencia, única contribución en Aragón
y talla en Baleares).
Se eliminaron también las aduanas interiores.
- Con Fernando VI, su Secretario de Hacienda, el marqués de la Ensenada, trató de implantar en Castilla una
reforma fiscal que sustituyese los numerosos tipos de impuestos existentes por una contribución única,
proporcional a la riqueza de cada uno.
 Para ello, en 1749 ordenó realizar el conocido como Catastro de Ensenada, que fue un amplio y detallado
estudio de los pueblos y ciudades de Castilla para hacer una evaluación de la riqueza existente y recaudar los
impuestos en consonancia. La contribución única fracasó en su objetivo y no pudo ser aplicada por la oposición
que mostraron los privilegiados (que no colaboraron en el registro de sus propiedades por miedo a verse
obligados a pagar impuestos). Pero, a pesar de ello, el Catastro constituye una fuente histórica fundamental para
conocer la economía y la sociedad de la época.
- Con Carlos III la situación de la Hacienda Real fue relativamente estable hasta la guerra contra Inglaterra
(1778-1783) en el contexto de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Este conflicto provocó un fuerte
endeudamiento por lo que se recurrió a la emisión de vales reales (que eran títulos de deuda pública por los
cuales el Estado se comprometía a pagar, en un plazo de veinte años, el capital más un 4% anual, y que podían ser
guardados o utilizados como medio de pago).
 En las provincias se estableció el cargo de intendente, de
inspiración francesa, como representante real para dirigir
cada una de ellas. Las funciones del intendente eran amplias
y variadas: recaudación de impuestos, reclutamiento de
tropas, el orden público, control de las autoridades locales,
supervisión de las obras públicas y el fomento de la
producción en su provincia.
 Las capitanías generales se establecen en las zonas más
delicadas, como las fronteras, para cumplir funciones
estratégicas y militares. Los capitanes generales tenían el
poder político, militar y competencias judiciales sobre el
territorio. Sólo el rey se situaba por encima de las
atribuciones del capitán general.
 En el ámbito municipal, se extendió a toda la Península el
modelo castellano estableciéndose corregidores nombrados
por el rey, reforzando así el centralismo administrativo.
Página | 8
Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico
 Por otra parte, se creó el Banco Nacional de San Carlos, primer banco nacional (antecedente del Banco de
España) para controlar la circulación de los vales y hacerse cargo de los pagos de la Hacienda.
 En 1763 se creó la Lotería Nacional como un medio de obtener unos ingresos extraordinarios para el Estado.
2.3 LAS RELACIONES IGLESIA-ESTADO. EL REGALISMO
- La Iglesia tampoco quedará al margen de las pretensiones absolutistas de los Borbones. La Corona y el Papado
disputarán sobre asuntos de jurisdicción, rentas y nombramientos eclesiásticos.
 La Corona trato de ejercer un control político y económico sobre la Iglesia (REGALISMO) a través de diversas
medidas: la reivindicación del derecho de Patronato Universal , por el que el rey presentaba al papa sus
candidatos a obispo y otros cargos; o que determinados bienes eclesiásticos tributasen al Estado.
- Las relaciones de Felipe V con la Santa Sede fueron tensas desde el principio ya que el papa Clemente XI había
apoyado al archiduque Carlos. Se llegaron incluso a romper las relaciones. Aunque estas se normalizaron, la
tensión volvió cuando la agresiva política en Italia amenazó lo intereses papales.
- Carlos III,tras el motín de Esquilache, decretó en 1767 la expulsión de los jesuitas de España y de las Indias,
acusados de haber instigado la revuelta. Aunque la medida, en realidad, parece ser que se debió más a los recelos
que provocaba el enorme poder que acumulaba esta orden religiosa (por sus enormes propiedades, su papel en la
educación y su influencia política) y por el hecho de que obedeciesen directamente al Papa, algo inaceptable para
los monarcas absolutos y su regalismo. El papa Clemente XIV cedió finalmente a las presiones de los reyes de
Francia, España, Portugal y disolvió la Compañía de Jesús en 1773.
3. LA ECONOMÍA YLA POLÍTICAECONÓMICA
- La economía española creció a los largo del XVIII, especialmente en la segunda mitad de siglo.
- La política económica fue primeramente de un marcado carácter mercantilista (Mercantilismo la riqueza de un
país reside en la cantidad de metales preciosos que atesora y para incrementarla es necesario aumentar las
exportaciones y disminuir las importaciones).
 Posteriormente el mercantilismo será cuestionado por el pensamiento ilustrado y surgirán nuevos planteamientos
como la fisiocracia (para la que el origen de la riqueza está en la tierra y la agricultura) o el liberalismo
económico.
- Fernando VI trató de afianzar el control de la
Iglesia por parte del Estado.
 Fue durante su reinado cuando se produjo la firma
del Concordato de 1753, por el que la Corona
obtuvo el derecho de Patronato Universal, es decir,
el poder del monarca sobre la Iglesia era absoluto y
completo: nombramiento de obispos, canónigos o
beneficios eclesiásticos, que pasaba a depender de la
voluntad del monarca--> así pues, el concordato
establecía un mayor predomino de la autoridad real
sobre la esfera eclesiástica en el interior de la
Monarquía Hispánica.
Página | 9
Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico
3.1 LA RECUPERACIÓN DEMOGRÁFICA
- A lo largo del XVIII se produjo en España una importante recuperación demográfica--> se pasó de unos 7,5
millones a comienzos de siglo a 10,5 millones a final del mismo, lo que supone un crecimiento del 40%.
 Aunque se mantienen las altas tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento fue debido a una reducción de la
mortalidad catastrófica por las disminución de las hambrunas , por la menor incidencia de epidemias y el menor
número de guerras.
- No obstante, el crecimiento fue desigual (más intenso en la periferia que el interior peninsular)
- La población continuó siendo predominantemente rural.
- Sólo ciudades como Madrid y Barcelona alcanzan los 100.000 habitantes. Otras ciudades importantes son Sevilla
Valencia, Granada y Cádiz.
3.2 LOS PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA, LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO
- A lo largo de todo el siglo XVIII, pero especialmente durante el reinado de Carlos III, los ilustrados van a tratar
de poner en marcha un programa de reformas para modernizar el país; con este fin critican, en el plano
económico, aspectos como la amortización de las tierras, los privilegios fiscales de nobleza e Iglesia o las trabas
existentes al comercio.
A. La agricultura
- La agricultura era la principal base económica del país.
- Se mantiene el régimen señorial. La propiedad se concentra mayoritariamente en manos de la nobleza, la Iglesia,
la Corona y los municipios.
- Por su escaso desarrollo tecnológico es muy dependiente de las incidencias meteorológicas.
 Los rendimientos agrícolas seguían siendo muy bajos. Aunque a lo largo del siglo XVIII se consiguió un
importante aumento de la producción que no se debió a la introducción de mejoras técnicas sino a la ampliación
de las tierras cultivadas.
 Teniendo en cuenta que la población creció de manera continuada a lo largo del siglo, la relación población-
recursos se mantuvo en un equilibrio muy inestable.
- Los círculos ilustrados, basándose en las ideas de la fisiocracia, plantearán la necesidad de acometer una reforma
agraria.
 Los intentos reformistas vendrán de la mano de ilustrados como Floridablanca, Campomanes, Olavide o
Jovellanos (su brillante Informe sobre el Expediente de Ley Agraria destaca, por encima de todos) quienes
detectan como principales problemas de la agricultura española los siguientes:
o Una desequilibrada estructura de la propiedad, con predominio, según las zonas, del latifundio o del
minifundio, con los inconvenientes inherentes a estos tipos de propiedad.
o Un peso excesivo de la propiedad amortizada, en manos muertas (mayorazgos nobiliarios, propiedades de la
Iglesia o propios y comunes de ayuntamientos) y, por tanto, indivisible y fuera del mercado, que no se explota
adecuadamente y que da lugar a unos rendimientos muy bajos.
o Todo esto incidía en un estancamiento de la oferta de productos agrarios frente a una población en aumento,
produciéndose, en años de malas cosechas, las características crisis de subsistencias.
 Pero los privilegiados -nobleza y clero- se opusieron a cualquier intento de reforma que atentase contra sus
privilegios, y como el rey tampoco estaba dispuesto a perder el apoyo de estos grupos, finalmente hubo pocos
cambios estructurales.
 Las medidas más destacadas que se llevaron a cabo fueron obras de regadío (como el Canal de Castilla o el
Canal Imperial de Aragón), el reparto de algunas tierras comunales en Extremadura (medida extendida también a
Andalucía y La Mancha), la reducción de los derechos de la Mesta y la repoblación de nuevas tierras.
Página | 10
Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico
- Por otro lado, con el secretario de Hacienda , el marqués de Esquilache, se decretó la libertad del precio del
trigo en 1765 con el propósito de incrementar la producción y la competencia, pero una mala cosecha, provocó la
escasez de grano y su almacenamiento para la especulación, con el consiguiente aumento de precios.
 En consecuencia, el descontento popular provocó el conocido como Motín de Esquilache en marzo de 1766.
o Este motín fue una revuelta popular en Madrid contra la carestía de alimentos, la subida del precio del pan y
otros productos básicos y contra las medidas tomadas por el ministro Esquilache, criticadas y presentadas
como los ataques de un extranjero a las tradiciones nacionales (Pragmática que prohibía el uso de los
sombreros de enormes alas anchas y las capas largas: se obligaba al recorte de ambos).
o Ante estos acontecimientos el rey desterró a Esquilache y puso al frente del gobierno al conde de Aranda,así
se produjo un giro conservador en la política reformista por miedo a las clases populares y por temor a perder
el apoyo de la nobleza y la Iglesia.
+ Además,para reafirmar la autoridad real, se decidió la expulsión de los jesuitas de España y de las Indias,
acusados de haber instigado la revuelta.
- Al conde de Aranda le sucedió el conde de Floridablanca, que apostó todavía más por una postura conservadora.
Los partidarios de cambios más radicales como Olavide o Jovellanos, vieron como se abandonaban algunos de sus
proyectos de reforma.
B. La producción manufacturera
- A comienzos del XVIII, la producción seguía siendo eminentemente artesanal, realizada en pequeños talleres,
sometida a la reglamentación gremial y con un desarrollo tecnológico muy limitado. El sector más destacado es el
textil.
- Con Felipe V se pone en marcha la producción en las Reales Fábricas (grandes talleres creados y gestionados por
la Corona cuya producción se hace de manera artesanal o con muy poca maquinaria. En general, fabricaban
productos de lujo destinados a la Corte).
C. El comercio
- Las actividades comerciales experimentaron un considerable incremento en el XVIII favorecidas por el aumento
de población, por el propio crecimiento económico y por las políticas mercantilistas.
- El comercio interior se veía dificultado por unas infraestructuras de transporte deficientes y por la existencia de
peajes y aduanas interiores --> Por ello, se suprimieron estas aduanas interiores y se emprendió la construcción de
obras públicas.
 Durante el reinado de Felipe V, pero sobre todo con Fernando VI, la construcción de infraestructuras de
transporte se convirtió en un aspecto muy importante del programa reformador del marqués de la Ensenada (se
elaboró un plan de construcción de carreteras, de carácter radial partiendo de Madrid).
- Con Carlos III, sobre todo, se aplicaron medidas
proteccionistas para fomentar la manufacturas nacionales
(por ejemplo, en 1771 una Pragmática del rey prohibió la
importación de tejidos de algodón).
 Una medida especialmente simbólica fue que en 1783 se
declararon "honestas" todas las profesiones, aunque sirvió
de poco ya que nobles y burgueses, que aspiraban a
ennoblecerse, continuaron desviando mayoritariamente sus
capitales hacia inversiones no productivas.
 El resultado de estas políticas industriales fue limitado y
desigual. Aunque se aumentó la cantidad y variedad de la
producción, la escasez de materias primas y la poca demanda
dificultaban el desarrollo de las manufacturas. A pesar de que
la expansión manufacturera se extendió por todo el país,
solamente en Cataluña cuajaron las dinámicas
industrializadoras.
Página | 11
Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico
 Carlos III impulsó definitivamente la construcción de la red radial de carreteras y mejoró las comunicaciones
organizando el Correo como servicio público.
- Para el comercio exterior resultaba necesario reorganizar las relaciones con las colonias pues la diseñada en los
siglos anteriores con los Austrias ya resultaba anacrónica.
3.3 LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO CON AMÉRICA
- En lo que al comercio colonial se refiere, el Estado detentaba en exclusiva el monopolio.
 Para tratar de mejorarlo se acometerán reformas.
 La Casa de Contratación se trasladó de Sevilla a Cádiz.
 El sistema de flotas entró en decadencia y se permitieron los navíos de registro, que podían zarpar desde Cádiz
cuando lo estimasen oportuno, sin esperar a la formación de una flota.
 Creación de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas (sociedad mercantil constituida por comerciantes
vascos para operar en Venezuela con una concesión por la que eran los únicos autorizados para la importación y
venta de toda clase de mercancías europeas en Venezuela así como a la comercialización en España de los
productos venezolanos). Más tarde se constituirán otras compañías similares entre las que destacarán la
Compañía de La Habana de 1740 o la Real Compañía de Filipinas de 1785.
3.4 EL DESPEGUE ECONÓMICO DE CATALUÑA
- En el siglo XVIII Cataluña experimentó un crecimiento demográfico y económico superior al del resto de
España. Su población pasó de los 400.000 habitantes a comienzos de siglo a unos 800.000 a finales.
- En el sector agrario se produjo una gran extensión e intensificación de los cultivos, especialmente de la vid.
- La eliminación de las aduanas entre la Corona de Aragón y Castilla le abrió las puertas del mercado castellano.
- La liberalización del comercio con América será un gran estímulo para el comercio catalán.
- En Cataluña, gracias a la inversión de los beneficios procedentes del comercio de vinos y aguardientes, se
comenzó a transformar la artesanía textil cambiando la lana por el algodón. Se produjo un gran avance con la
implantación de talleres que incorporaban el moderno proceso de tejer y estampar el algodón en las mismas
instalaciones.
 Aunque, evidentemente a mucha distancia de Inglaterra y su incipiente revolución industrial, Cataluña inicia el
despegue que le llevará a convierte en la primera región industrial de España y donde aparecerá la primera
burguesía industrial.
 Junto a esta modalidad comercial
monopolística, ya desfasada y de poco éxito,
se irán introduciendo, en la segunda mitad de
siglo, otras medidas más acordes con los
postulados del liberalismo económico como la
promulgación de un Reglamento que amplió
el libre comercio colonial a la mayor parte
de los puertos españoles.Cataluña fue la gran
beneficiada de la apertura del comercio
americano. La burguesía catalana comienza a
acumular capitales.
Página | 12
Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico
4. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
- La Ilustración es el movimiento cultural e ideológico desarrollado en el siglo XVIII (también llamado el siglo de
las luces) que se basa en el uso de la razón y la libertad como instrumentos de emancipación del ser humano.
4.1 PROYECTISTAS, NOVADORES E ILUSTRADOS
- La entrada en España de las ideas ilustradas fue lenta y difícil. Su difusión en la primera mitad de siglo se vio
dificultada por el enorme poder de la Iglesia y conservadurismo de los círculos intelectuales.
- Existió una pre-Ilustración encabezada por los novatores o novadores , un grupo minoritario de pensadores y
científicos de finales del XVII y comienzos del XVIII que, ante el atraso científico español, plantearon una
renovación cultural desde disciplinas como la medicina y la química.
- La Ilustración fue calando en las clases burguesas e impregnó a muchos nobles e incluso monarcas.
 En la primera mitad de siglo destacaron Benito Jerónimo Feijóo (cuya obra se centro en la divulgación de la
ciencia de Newton) y Gregorio Mayáns.
 La Ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III. Los escritos de Pedro Rodríguez de Campomanes,
Gaspar Melchor de Jovellanos, Antonio Capmany, ... muestran la asimilación de las teorías económicas de la
fisiocracia y del liberalismo económico.
- Los proyectistas constituyeron una corriente de pensamiento ilustrado heredera del arbitrismo del XVII.
 Se diferencia del arbitrismo en que frente al arbitrio, que era una solución hacendística que pretendía aliviar
repentinamente los restantes desórdenes, el proyectismo pretende poner remedio a una situación determinada pero
a largo plazo. (El proyecto realizado por el proyectista consiste en una propuesta hecha al gobierno para reformar
algún aspecto de su gestión).
4.2 EL DESPOTISMO ILUSTRADO
- Es la corriente política reformista de la segunda mitad del siglo XVIII por la que las monarquías absolutas
intentaron modernizar sus Estados introduciendo reformas de tipo económico.
4.3 LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS
- Las Sociedades Económicas de Amigos del País fueron las instituciones más originales y más representativas del
movimiento ilustrado de la España de la segunda mitad del siglo XVIII.
- La primera de ellas fue la Sociedad Bascongada de Amigos del País, creada en 1765.
- En ningún caso debe considerarse esta
corriente política como un movimiento
revolucionario ya que no estaban dispuestos a
cuestionar las bases políticas y sociales del
Antiguo Régimen, la monarquía absoluta y la
sociedad estamental.
 Su lema es muy significativo: "todo para el
pueblo, pero sin el pueblo".
- Carlos III es el mejor representante de esta
corriente en España.
Página | 13
Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico
- Los objetivos de estas sociedades eran muy amplios: el fomento de la agricultura, la industria, el comercio y las
ciencias.
4.4 LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS ILUSTRADAS: UN NUEVO CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN Y EL
SURGIMIENTO DE LA PRENSA PERIÓDICA
- Convencidos de que el comportamiento de los pueblos dependía de la educación recibida, los ilustrados
comprendieron la necesidad de mejorar la enseñanza como paso previo a cualquier reforma.
 Pensaban que el Estado debía encargarse de la instrucción, hasta ese momento en manos de la Iglesia y
especialmente de los jesuitas, y que esta debía basarse en el pensamiento científico y la investigación.
- Durante este período se crearon las principales Academias. Se establecieron la Real Academia de la Lengua,
Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando, y, junto a ellas, el Jardín Botánico y Gabinete de Historia
Natural.
- El interés por la educación y el progreso científico se concretó también en la creación de nuevas instituciones de
enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro), de enseñanza superior (Colegio de Cirugía, Escuela de
Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos) y en la reforma de las Universidades y de los Colegios Mayores.
- Otra novedad importante fue la aparición del periodismo como medio de divulgación masivo de las nuevas ideas.
 Surgen publicaciones como El Mercurio, El Pensador, Diario de Madrid, Diario de Barcelona, El Semanario
Histórico Erudito o El Diario Pinciano.
+ Su temática es variada: va dese la información sobre adelantos técnicos a reflexiones político-económicas.
+ Pero estas publicaciones tienen un alcance limitado ya que el 80 % de la población era analfabeta; los lectores
de "papeles periódicos" eran una minoría ilustrada compuesta por nobles y clérigos, miembros de la burocracia
real, oficiales del Ejército y algunos sectores de la clase media como médicos, abogados, profesores y
comerciantes.
5. BIBLIOGRAFÍA
 HINRICHS, E (2001): Introducción a la historia de la Edad Moderna Editorial Akal, Madrid.
 ANES, G. (1994): El Siglo de las Luces. Historia de España vol. IV dir. por M. ARTOLA. Alianza Editorial,
Madrid.
 LYNCH, J. (1993): La España del siglo XVIII. Editorial Crítica, Barcelona.
 CASTILLA SOTO, J., RODRÍGUEZ GARCÍA, J. (2011): Historia Moderna de España (1665-1808).Estudios
Universitarios Ramón Areces, Madrid.
 MORAN. R; MAQUEDA C. (2012): Historia de la Administración en España. Editorial Universitas, Madrid.
 BLANNING, T.C.W. (2002): El Siglo XVIII: 1688-1815. Editorial Crítica, Barcelo
 Se trataba de contribuir al progreso económico
y cultural del país. Para ello redactaron
memorias e informes con los problemas de cada
provincia, propusieron reformas y crearon
escuelas de formación profesional. Contribuyeron
a despertar la conciencia crítica sobre los males de
la nación y a difundir la ilusión de que la
supresión del atraso era posible.
 Pero los resultados no fueron del todo los
esperados. Los realmente interesados fueron una
minoría; la mayor parte de los campesinos y
artesanos continuaron apegados a las viejas
costumbres y tradiciones.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
Tema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos finalTema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos final
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos finalMaria Jose Fernandez
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVIantoniocm1969
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoDepartamentoGH
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoRicardo Chao Prieto
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Oscar González García - Profesor
 
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02Sergio Garcia
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.Sergio Guerrero
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Oscar González García - Profesor
 
Tema 3 La España del siglo xviii
Tema 3  La España del siglo xviiiTema 3  La España del siglo xviii
Tema 3 La España del siglo xviiiCarlos Arrese
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIIJJCMARZOL
 
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7Ricardo Chao Prieto
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.lioba78
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...antoniocm1969
 

Was ist angesagt? (20)

Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
Tema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos finalTema 7 la crisis  del siglo xvii   alumnos final
Tema 7 la crisis del siglo xvii alumnos final
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Tema 3 La España del siglo xviii
Tema 3  La España del siglo xviiiTema 3  La España del siglo xviii
Tema 3 La España del siglo xviii
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIII
 
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 

Andere mochten auch

Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okMaria Jose Fernandez
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónMaria Jose Fernandez
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIILA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIIJUAN DIEGO
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIIConchagon
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okpiraarnedo
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnospiraarnedo
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultMaria Jose Fernandez
 
Tema 2 los paisajes de la tierra
Tema 2 los paisajes de la tierraTema 2 los paisajes de la tierra
Tema 2 los paisajes de la tierrapiraarnedo
 
Atlas mapas físicos
Atlas mapas físicosAtlas mapas físicos
Atlas mapas físicospiraarnedo
 
Tema 2 la organización política de las sociedades -corrector
Tema 2  la organización política de las sociedades -correctorTema 2  la organización política de las sociedades -corrector
Tema 2 la organización política de las sociedades -correctorpiraarnedo
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediapiraarnedo
 

Andere mochten auch (20)

Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Est t 12 ok
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIILA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIII
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 
Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
 
Tema 2 los paisajes de la tierra
Tema 2 los paisajes de la tierraTema 2 los paisajes de la tierra
Tema 2 los paisajes de la tierra
 
Atlas mapas físicos
Atlas mapas físicosAtlas mapas físicos
Atlas mapas físicos
 
Tema 1 ok
Tema 1 okTema 1 ok
Tema 1 ok
 
Tema 2 la organización política de las sociedades -corrector
Tema 2  la organización política de las sociedades -correctorTema 2  la organización política de las sociedades -corrector
Tema 2 la organización política de las sociedades -corrector
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
 

Ähnlich wie Tema 8

antiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESOantiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESOaaribiza
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIImahenmar
 
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachilleratoccaleza
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIIRicardo Chao Prieto
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrechjesus ortiz
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviiiSergio Garcia
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Guerra De La SucesióN EspañOla
Guerra De La SucesióN EspañOlaGuerra De La SucesióN EspañOla
Guerra De La SucesióN EspañOlaMaría García
 

Ähnlich wie Tema 8 (20)

Tema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIIITema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
 
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIIITema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
 
España sviii
España sviiiEspaña sviii
España sviii
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
antiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESOantiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESO
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
 
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
 
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Conceptos tema 4
Conceptos tema 4Conceptos tema 4
Conceptos tema 4
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Guerra De La SucesióN EspañOla
Guerra De La SucesióN EspañOlaGuerra De La SucesióN EspañOla
Guerra De La SucesióN EspañOla
 
Los borbones en el siglo xviii
Los borbones en el siglo xviiiLos borbones en el siglo xviii
Los borbones en el siglo xviii
 

Mehr von Maria Jose Fernandez (18)

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Examen gj
 
G yj
G yjG yj
G yj
 
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 

Kürzlich hochgeladen

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Tema 8

  • 1. Página | 1 Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico Fuente: http://jesusgota1968he2.blogspot.com.es/
  • 2. Página | 2 Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 0- INTRODUCCIÓN: BLOQUEDE CONTENIDO,CRITERIOS DE EVALUACIÓNYESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 0. INTRODUCCIÓN - Tras la muerte sin descendencia en 1700 de Carlos II, el último de los Austrias, y el desarrollo de la conocida como Guerra de Sucesión, se produce la llegada al trono de Felipe V, de la dinastía de los Borbones de origen francés.  Los Borbones impusieron un modelo político de monarquía absoluta y de centralismo que chocó con la tradición descentralizada de los reinos hispánicos.  Llevarán a cabo también un intento de racionalización de la administración y de modernización del país. - El despotismo ilustrado tuvo en Carlos III a su mejor representante y con él trataron de ponerse en práctica, en la segunda mitad del siglo XVIII, las ideas reformistas propugnadas por la Ilustración. 1. CAMBIO DINÁSTICO YGUERRA DE SUCESIÓN 1.1 EL ORIGEN DEL CONFLICTO: LA CUESTIÓN SUCESORIA - Cuando ya era casi seguro que Carlos II de la Casa de Austria no iba a tener descendencia, las principales potencias europeas fueron tomando posiciones para determinar su posible sucesor en el trono español.  No se trata tan sólo de la disputa por la corona española, está también en juego el equilibrio de las relaciones internacionales europeas (pues aunque la Monarquía Hispánica ha dejado de ser una gran potencia, todavía mantiene importantes territorios en Europa y un considerable imperio ultramarino). - Son dos los posibles candidatos al trono: Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, y el archiduque Carlos de Habsburgo, segundo hijo del emperador Leopoldo I de Austria.  Carlos II dispuso en su testamento que su sucesor fuese Felipe de Anjou.  Pero Inglaterra y Holanda temen que con los Borbones reinando en Francia y en España se rompa el equilibrio europeo en favor de una hegemonía francesa.  La muerte sin descendencia en 1700 de Carlos II, desencadenó un grave enfrentamiento internacional.
  • 3. Página | 3 Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 1.2 UNA CONTIENDA CIVIL Y EUROPEA - Felipe de Anjou se proclama rey en Versalles y adopta el título de Felipe V.  En 1701 llega a Madrid para tomar posesión de sus reinos.  Austria, Holanda y Gran Bretaña formaron entonces la Gran Alianza de La Haya, a la que se adhirieron también Prusia, Saboya y Portugal. Esta coalición tiene un carácter antiborbónico y apoya al archiduque Carlos de Austria.  Comienza así la Guerra de Sucesión (1701-1714), que es un conflicto internacional antes que español, pero que será también una guerra civil en España. - En general, en Castilla se apoya a Felipe de Anjou mientras que la Corona de Aragón (Valencia, Cataluña, Aragón y Baleares) se decanta por el archiduque Carlos.  En Castilla, Felipe V tendrá un mayoritario apoyo popular por las esperanzas de cambio que suscitaba (los Habsburgo habían supuesto la ruina por su política internacional) aunque parte de la aristocracia respaldó al archiduque Carlos por el temor a las reformas y al absolutismo del nuevo rey francés.  En la Corona de Aragón se apoya al archiduque Carlos de manera casigeneralizada. En Cataluña se rechaza a los franceses tras la experiencia de subordinación a Francia en la sublevación de 1640 y las guerras posteriores, al tiempo que se teme el absolutismo y el centralismo de Felipe V. En Valencia se produjo un fuerte conflicto social ya que la nobleza y las oligarquías urbanas apoyan a Felipe pero los sectores populares respaldan a Carlos.
  • 4. Página | 4 Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico - La primera etapa de la Guerra de Sucesión se salda con triunfos de la causa de los Austrias.  El 4 de agosto de 1704 la flota británica toma Gibraltar como base para apoyar al archiduque que desembarca en 1705 en la Península, intitulándose Carlos III. Conseguirá establecerse en Barcelona. - Pero desde 1707 la balanza se inclinará a favor de Felipe de Anjou.  Resultan decisivos los triunfos borbónicos en Almansa (1707), Brihuega y Villaviciosa (1710).  Tras estas victorias, sólo Cataluña y Baleares resisten frente a Felipe V. A partir de ese momento será ya una guerra de desgaste. - La situación terminará por decantarse finalmente del lado de Felipe V cuando el archiduque Carlos sea nombrado emperador de Austria en 1711, tras la muerte de su hermano el emperador José I.  Gran Bretaña y Holanda consideran entonces que el peligro para el equilibrio europeo pueden ser los Habsburgo. Por esta razón rompen la alianza con Austria.  Al mismo tiempo, Felipe V hace pública su renuncia al trono francés.  Ambas circunstancias propiciarán el fin de la guerra. 1.3 EL TRATADO DE UTRECHT Y EL FINAL DE LA GUERRA - La Paz de Utrecht (Tratados de Utrecht -1713- y Rastadt -1714-) puso fin al conflicto internacional (aunque Cataluña y Baleares siguieron luchando) --> Felipe V fue internacionalmente reconocido como rey de España. Las principales consecuencias de los tratados fueron: 1.4 LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES: LOS PACTOS DE FAMILIA - Tras las pérdidas territoriales derivadas de la Paz de Utrecht, la política internacional española se centró en dos objetivos principales: recuperar lo perdido en Europa y defender el imperio de ultramar. - Hasta 1730, la política exterior de Felipe V se orientó a la recuperación de las posesiones españolas en Italia, lo que se saldó con un rotundo fracaso.  Austria se anexionó Luxemburgo, Flandes, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña (después la cambiará con Saboya por Sicilia).  Portugal recibió la colonia de Sacramento en Uruguay.  Inglaterra se anexionó Gibraltar y Menorca; además obtuvo ventajas en el comercio colonial como el Navío de Permiso (poder vender en América el cargamento de un barco al año) y el Asiento de Negros (monopolio de venta de esclavos negros en la América española).  Holanda (las Provincias Unidas) recibió una serie de fortalezas en el norte de los Países Bajos españoles.  España, evidentemente, fue la gran perjudicada pues tuvo que ceder todos sus dominios europeos, territorios peninsulares e insulares, además de los mencionados derechos comerciales concedidos a Inglaterra.
  • 5. Página | 5 Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico - A partir de entonces se impuso una política más realista. España, ante la imposibilidad de conseguir sola sus objetivos, buscó alianzas internacionales, sobre todo con Francia, por su poderío militar y por los lazos familiares que vinculaban a ambos países. Este giro en la política exterior se concretará en los denominados Pactos de Familia que son tratados de ayuda y defensa mutua entre Francia y España.  Con Felipe V se sellaron los dos primeros:  Primer Pacto de Familia (1733): España apoyó a Francia contra Austria y Rusia en la Guerra de Sucesión polaca y le ofreció el status de nación favorecida en el comercio. A cambio, Francia garantizó a España algunas posesiones italianas y su apoyo en caso de conflicto con Gran Bretaña. Como resultado, el futuro Carlos III de España, fue proclamado rey de las Dos Sicilias (Sicilia y Nápoles).  Segundo Pacto de Familia (1743): relacionado con la Guerra de Sucesión austriaca, que enfrentó a Austria y Gran Bretaña contra Francia y Baviera. La compensación para España fue el ducado de Parma que será para Felipe, segundo hijo de Felipe V.  Con Fernando VI en el trono se optó por una política de neutralidad internacional. Esta postura fue defendida por sus dos principales colaboradores José de Carvajal (de tendencia anglófila) y el marqués de la Ensenada (de tendencia francófila) y se mantuvo hasta la llegada al trono de Carlos III.  Con Carlos III se firmará el Tercer Pacto de Familia (1761): obligó a España a luchar al lado de Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) frente al Reino Unido y Portugal. Se trataba de intentar frenar la expansión británica en América del Norte. + El resultado fue un auténtico desastre: la Habana y Manila cayeron en manos de los británicos, aunque en el Tratado de París (1763) fueron cambiadas por Florida que pasó a manos del Reino Unido. Francia compensó a España con la Luisiana. + La Guerra de Independencia de los EE.UU (1775- 1783) fue la oportunidad para recuperar frente a los británicos Florida y Menorca aunque no se pudo recuperar Gibraltar.  El estallido de la revolución francesa provocó la crisis de los Pactos de Familia ya que Carlos IV rompe con Francia y se alinea con las potencias que luchan contra el gobierno revolucionario francés.
  • 6. Página | 6 Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 2. LAS REFORMAS INSTITUCIONALES 2.1 UN NUEVO MODELO DE ESTADO - Con Felipe V se implanta en España el modelo político de los Borbones franceses que es el absolutismo monárquico, en el cual, el monarca es el único depositario de la soberanía de origen divino y concentra en su persona los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.  La adopción de este nuevo modelo implicará una profunda reforma de las instituciones de gobierno y de la administración bajo el principio de la centralización y la uniformidad.  La centralización: los Decretos de Nueva Planta fueron impuestos como represalia por Felipe V a los reinos de Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716), significaron la imposición de la organización política-administrativa de Castilla a los territorios de la Corona de Aragón.  Se suprimían así los fueros y las instituciones de estos reinos y se imponían las leyes, los cargos y las instituciones de Castilla.  Con ello se establecía una estructura uniforme en todo el territorio (con la excepción de Navarra y el País Vasco que le habían apoyado en la guerra).  Reformas en la organización del Estado - Bajo los criterios de uniformidad y eficacia, se abordó la creación de una nueva administración del Estado centralizada, suprimiendo el tradicional sistema polisinodal de los Austrias.  Se suprimieron todos los Consejos territoriales (Aragón,Navarra,etc) aunque se mantiene el Consejo Real de Castilla que pasó a ser el órgano esencial del gobierno como Consejo de Estado.  Se eliminan también los consejos específicos que atendían los distintos asuntos.  El gobierno se apoyará ahora en las Secretarías de Despacho (Estado, Hacienda, Guerra, Gracia y Justicia y Marina e Indias). Los secretarios tuvieron con gran poder y se convierten en el antecedente del cargo de ministro.  Las Cortes pasaron a ser únicas (con la excepción de las de Navarra) pero casi no se convocaron. En este sentido, en 1713, se instituyó la Ley Sálica que apartaba a las mujeres de la sucesión a la corona estableciendo que sólo podrían heredar el trono si no hay herederos varones en la línea principal, es decir, hijos varones, o lateral, hermanos o sobrinos.
  • 7. Página | 7 Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico  Una nueva administración territorial, que implicaba... - Los virreinatos desaparecieron (a excepción de los americanos y Navarra). - El territorio se dividió administrativamente en provincias y capitanías generales.  La administración en América - En América se mantienen los virreinatos. - El virreinato del Perú redujo su extensión con la creación de otros nuevos: primero se creó en 1717 el virreinato de Nueva Granada y posteriormente el del Río de la Plata en 1776. También se estableció en América el sistema de intendencias y capitanías generales. 2.2 LA HACIENDA REAL - En época de Felipe V se intentó sanear la deficitaria Hacienda estableciendo una nueva fiscalidad. De esta manera, en la Corona de Aragón, el sistema de impuestos tradicional de cada territorio fue sustituido por otro de carácter general:cada territorio contribuiría con una cantidad equivalente a la que se pagaba en Castilla. Este impuesto recibió distintos nombres (catastro en Cataluña, equivalente en Valencia, única contribución en Aragón y talla en Baleares). Se eliminaron también las aduanas interiores. - Con Fernando VI, su Secretario de Hacienda, el marqués de la Ensenada, trató de implantar en Castilla una reforma fiscal que sustituyese los numerosos tipos de impuestos existentes por una contribución única, proporcional a la riqueza de cada uno.  Para ello, en 1749 ordenó realizar el conocido como Catastro de Ensenada, que fue un amplio y detallado estudio de los pueblos y ciudades de Castilla para hacer una evaluación de la riqueza existente y recaudar los impuestos en consonancia. La contribución única fracasó en su objetivo y no pudo ser aplicada por la oposición que mostraron los privilegiados (que no colaboraron en el registro de sus propiedades por miedo a verse obligados a pagar impuestos). Pero, a pesar de ello, el Catastro constituye una fuente histórica fundamental para conocer la economía y la sociedad de la época. - Con Carlos III la situación de la Hacienda Real fue relativamente estable hasta la guerra contra Inglaterra (1778-1783) en el contexto de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Este conflicto provocó un fuerte endeudamiento por lo que se recurrió a la emisión de vales reales (que eran títulos de deuda pública por los cuales el Estado se comprometía a pagar, en un plazo de veinte años, el capital más un 4% anual, y que podían ser guardados o utilizados como medio de pago).  En las provincias se estableció el cargo de intendente, de inspiración francesa, como representante real para dirigir cada una de ellas. Las funciones del intendente eran amplias y variadas: recaudación de impuestos, reclutamiento de tropas, el orden público, control de las autoridades locales, supervisión de las obras públicas y el fomento de la producción en su provincia.  Las capitanías generales se establecen en las zonas más delicadas, como las fronteras, para cumplir funciones estratégicas y militares. Los capitanes generales tenían el poder político, militar y competencias judiciales sobre el territorio. Sólo el rey se situaba por encima de las atribuciones del capitán general.  En el ámbito municipal, se extendió a toda la Península el modelo castellano estableciéndose corregidores nombrados por el rey, reforzando así el centralismo administrativo.
  • 8. Página | 8 Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico  Por otra parte, se creó el Banco Nacional de San Carlos, primer banco nacional (antecedente del Banco de España) para controlar la circulación de los vales y hacerse cargo de los pagos de la Hacienda.  En 1763 se creó la Lotería Nacional como un medio de obtener unos ingresos extraordinarios para el Estado. 2.3 LAS RELACIONES IGLESIA-ESTADO. EL REGALISMO - La Iglesia tampoco quedará al margen de las pretensiones absolutistas de los Borbones. La Corona y el Papado disputarán sobre asuntos de jurisdicción, rentas y nombramientos eclesiásticos.  La Corona trato de ejercer un control político y económico sobre la Iglesia (REGALISMO) a través de diversas medidas: la reivindicación del derecho de Patronato Universal , por el que el rey presentaba al papa sus candidatos a obispo y otros cargos; o que determinados bienes eclesiásticos tributasen al Estado. - Las relaciones de Felipe V con la Santa Sede fueron tensas desde el principio ya que el papa Clemente XI había apoyado al archiduque Carlos. Se llegaron incluso a romper las relaciones. Aunque estas se normalizaron, la tensión volvió cuando la agresiva política en Italia amenazó lo intereses papales. - Carlos III,tras el motín de Esquilache, decretó en 1767 la expulsión de los jesuitas de España y de las Indias, acusados de haber instigado la revuelta. Aunque la medida, en realidad, parece ser que se debió más a los recelos que provocaba el enorme poder que acumulaba esta orden religiosa (por sus enormes propiedades, su papel en la educación y su influencia política) y por el hecho de que obedeciesen directamente al Papa, algo inaceptable para los monarcas absolutos y su regalismo. El papa Clemente XIV cedió finalmente a las presiones de los reyes de Francia, España, Portugal y disolvió la Compañía de Jesús en 1773. 3. LA ECONOMÍA YLA POLÍTICAECONÓMICA - La economía española creció a los largo del XVIII, especialmente en la segunda mitad de siglo. - La política económica fue primeramente de un marcado carácter mercantilista (Mercantilismo la riqueza de un país reside en la cantidad de metales preciosos que atesora y para incrementarla es necesario aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones).  Posteriormente el mercantilismo será cuestionado por el pensamiento ilustrado y surgirán nuevos planteamientos como la fisiocracia (para la que el origen de la riqueza está en la tierra y la agricultura) o el liberalismo económico. - Fernando VI trató de afianzar el control de la Iglesia por parte del Estado.  Fue durante su reinado cuando se produjo la firma del Concordato de 1753, por el que la Corona obtuvo el derecho de Patronato Universal, es decir, el poder del monarca sobre la Iglesia era absoluto y completo: nombramiento de obispos, canónigos o beneficios eclesiásticos, que pasaba a depender de la voluntad del monarca--> así pues, el concordato establecía un mayor predomino de la autoridad real sobre la esfera eclesiástica en el interior de la Monarquía Hispánica.
  • 9. Página | 9 Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 3.1 LA RECUPERACIÓN DEMOGRÁFICA - A lo largo del XVIII se produjo en España una importante recuperación demográfica--> se pasó de unos 7,5 millones a comienzos de siglo a 10,5 millones a final del mismo, lo que supone un crecimiento del 40%.  Aunque se mantienen las altas tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento fue debido a una reducción de la mortalidad catastrófica por las disminución de las hambrunas , por la menor incidencia de epidemias y el menor número de guerras. - No obstante, el crecimiento fue desigual (más intenso en la periferia que el interior peninsular) - La población continuó siendo predominantemente rural. - Sólo ciudades como Madrid y Barcelona alcanzan los 100.000 habitantes. Otras ciudades importantes son Sevilla Valencia, Granada y Cádiz. 3.2 LOS PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA, LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO - A lo largo de todo el siglo XVIII, pero especialmente durante el reinado de Carlos III, los ilustrados van a tratar de poner en marcha un programa de reformas para modernizar el país; con este fin critican, en el plano económico, aspectos como la amortización de las tierras, los privilegios fiscales de nobleza e Iglesia o las trabas existentes al comercio. A. La agricultura - La agricultura era la principal base económica del país. - Se mantiene el régimen señorial. La propiedad se concentra mayoritariamente en manos de la nobleza, la Iglesia, la Corona y los municipios. - Por su escaso desarrollo tecnológico es muy dependiente de las incidencias meteorológicas.  Los rendimientos agrícolas seguían siendo muy bajos. Aunque a lo largo del siglo XVIII se consiguió un importante aumento de la producción que no se debió a la introducción de mejoras técnicas sino a la ampliación de las tierras cultivadas.  Teniendo en cuenta que la población creció de manera continuada a lo largo del siglo, la relación población- recursos se mantuvo en un equilibrio muy inestable. - Los círculos ilustrados, basándose en las ideas de la fisiocracia, plantearán la necesidad de acometer una reforma agraria.  Los intentos reformistas vendrán de la mano de ilustrados como Floridablanca, Campomanes, Olavide o Jovellanos (su brillante Informe sobre el Expediente de Ley Agraria destaca, por encima de todos) quienes detectan como principales problemas de la agricultura española los siguientes: o Una desequilibrada estructura de la propiedad, con predominio, según las zonas, del latifundio o del minifundio, con los inconvenientes inherentes a estos tipos de propiedad. o Un peso excesivo de la propiedad amortizada, en manos muertas (mayorazgos nobiliarios, propiedades de la Iglesia o propios y comunes de ayuntamientos) y, por tanto, indivisible y fuera del mercado, que no se explota adecuadamente y que da lugar a unos rendimientos muy bajos. o Todo esto incidía en un estancamiento de la oferta de productos agrarios frente a una población en aumento, produciéndose, en años de malas cosechas, las características crisis de subsistencias.  Pero los privilegiados -nobleza y clero- se opusieron a cualquier intento de reforma que atentase contra sus privilegios, y como el rey tampoco estaba dispuesto a perder el apoyo de estos grupos, finalmente hubo pocos cambios estructurales.  Las medidas más destacadas que se llevaron a cabo fueron obras de regadío (como el Canal de Castilla o el Canal Imperial de Aragón), el reparto de algunas tierras comunales en Extremadura (medida extendida también a Andalucía y La Mancha), la reducción de los derechos de la Mesta y la repoblación de nuevas tierras.
  • 10. Página | 10 Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico - Por otro lado, con el secretario de Hacienda , el marqués de Esquilache, se decretó la libertad del precio del trigo en 1765 con el propósito de incrementar la producción y la competencia, pero una mala cosecha, provocó la escasez de grano y su almacenamiento para la especulación, con el consiguiente aumento de precios.  En consecuencia, el descontento popular provocó el conocido como Motín de Esquilache en marzo de 1766. o Este motín fue una revuelta popular en Madrid contra la carestía de alimentos, la subida del precio del pan y otros productos básicos y contra las medidas tomadas por el ministro Esquilache, criticadas y presentadas como los ataques de un extranjero a las tradiciones nacionales (Pragmática que prohibía el uso de los sombreros de enormes alas anchas y las capas largas: se obligaba al recorte de ambos). o Ante estos acontecimientos el rey desterró a Esquilache y puso al frente del gobierno al conde de Aranda,así se produjo un giro conservador en la política reformista por miedo a las clases populares y por temor a perder el apoyo de la nobleza y la Iglesia. + Además,para reafirmar la autoridad real, se decidió la expulsión de los jesuitas de España y de las Indias, acusados de haber instigado la revuelta. - Al conde de Aranda le sucedió el conde de Floridablanca, que apostó todavía más por una postura conservadora. Los partidarios de cambios más radicales como Olavide o Jovellanos, vieron como se abandonaban algunos de sus proyectos de reforma. B. La producción manufacturera - A comienzos del XVIII, la producción seguía siendo eminentemente artesanal, realizada en pequeños talleres, sometida a la reglamentación gremial y con un desarrollo tecnológico muy limitado. El sector más destacado es el textil. - Con Felipe V se pone en marcha la producción en las Reales Fábricas (grandes talleres creados y gestionados por la Corona cuya producción se hace de manera artesanal o con muy poca maquinaria. En general, fabricaban productos de lujo destinados a la Corte). C. El comercio - Las actividades comerciales experimentaron un considerable incremento en el XVIII favorecidas por el aumento de población, por el propio crecimiento económico y por las políticas mercantilistas. - El comercio interior se veía dificultado por unas infraestructuras de transporte deficientes y por la existencia de peajes y aduanas interiores --> Por ello, se suprimieron estas aduanas interiores y se emprendió la construcción de obras públicas.  Durante el reinado de Felipe V, pero sobre todo con Fernando VI, la construcción de infraestructuras de transporte se convirtió en un aspecto muy importante del programa reformador del marqués de la Ensenada (se elaboró un plan de construcción de carreteras, de carácter radial partiendo de Madrid). - Con Carlos III, sobre todo, se aplicaron medidas proteccionistas para fomentar la manufacturas nacionales (por ejemplo, en 1771 una Pragmática del rey prohibió la importación de tejidos de algodón).  Una medida especialmente simbólica fue que en 1783 se declararon "honestas" todas las profesiones, aunque sirvió de poco ya que nobles y burgueses, que aspiraban a ennoblecerse, continuaron desviando mayoritariamente sus capitales hacia inversiones no productivas.  El resultado de estas políticas industriales fue limitado y desigual. Aunque se aumentó la cantidad y variedad de la producción, la escasez de materias primas y la poca demanda dificultaban el desarrollo de las manufacturas. A pesar de que la expansión manufacturera se extendió por todo el país, solamente en Cataluña cuajaron las dinámicas industrializadoras.
  • 11. Página | 11 Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico  Carlos III impulsó definitivamente la construcción de la red radial de carreteras y mejoró las comunicaciones organizando el Correo como servicio público. - Para el comercio exterior resultaba necesario reorganizar las relaciones con las colonias pues la diseñada en los siglos anteriores con los Austrias ya resultaba anacrónica. 3.3 LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO CON AMÉRICA - En lo que al comercio colonial se refiere, el Estado detentaba en exclusiva el monopolio.  Para tratar de mejorarlo se acometerán reformas.  La Casa de Contratación se trasladó de Sevilla a Cádiz.  El sistema de flotas entró en decadencia y se permitieron los navíos de registro, que podían zarpar desde Cádiz cuando lo estimasen oportuno, sin esperar a la formación de una flota.  Creación de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas (sociedad mercantil constituida por comerciantes vascos para operar en Venezuela con una concesión por la que eran los únicos autorizados para la importación y venta de toda clase de mercancías europeas en Venezuela así como a la comercialización en España de los productos venezolanos). Más tarde se constituirán otras compañías similares entre las que destacarán la Compañía de La Habana de 1740 o la Real Compañía de Filipinas de 1785. 3.4 EL DESPEGUE ECONÓMICO DE CATALUÑA - En el siglo XVIII Cataluña experimentó un crecimiento demográfico y económico superior al del resto de España. Su población pasó de los 400.000 habitantes a comienzos de siglo a unos 800.000 a finales. - En el sector agrario se produjo una gran extensión e intensificación de los cultivos, especialmente de la vid. - La eliminación de las aduanas entre la Corona de Aragón y Castilla le abrió las puertas del mercado castellano. - La liberalización del comercio con América será un gran estímulo para el comercio catalán. - En Cataluña, gracias a la inversión de los beneficios procedentes del comercio de vinos y aguardientes, se comenzó a transformar la artesanía textil cambiando la lana por el algodón. Se produjo un gran avance con la implantación de talleres que incorporaban el moderno proceso de tejer y estampar el algodón en las mismas instalaciones.  Aunque, evidentemente a mucha distancia de Inglaterra y su incipiente revolución industrial, Cataluña inicia el despegue que le llevará a convierte en la primera región industrial de España y donde aparecerá la primera burguesía industrial.  Junto a esta modalidad comercial monopolística, ya desfasada y de poco éxito, se irán introduciendo, en la segunda mitad de siglo, otras medidas más acordes con los postulados del liberalismo económico como la promulgación de un Reglamento que amplió el libre comercio colonial a la mayor parte de los puertos españoles.Cataluña fue la gran beneficiada de la apertura del comercio americano. La burguesía catalana comienza a acumular capitales.
  • 12. Página | 12 Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 4. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA - La Ilustración es el movimiento cultural e ideológico desarrollado en el siglo XVIII (también llamado el siglo de las luces) que se basa en el uso de la razón y la libertad como instrumentos de emancipación del ser humano. 4.1 PROYECTISTAS, NOVADORES E ILUSTRADOS - La entrada en España de las ideas ilustradas fue lenta y difícil. Su difusión en la primera mitad de siglo se vio dificultada por el enorme poder de la Iglesia y conservadurismo de los círculos intelectuales. - Existió una pre-Ilustración encabezada por los novatores o novadores , un grupo minoritario de pensadores y científicos de finales del XVII y comienzos del XVIII que, ante el atraso científico español, plantearon una renovación cultural desde disciplinas como la medicina y la química. - La Ilustración fue calando en las clases burguesas e impregnó a muchos nobles e incluso monarcas.  En la primera mitad de siglo destacaron Benito Jerónimo Feijóo (cuya obra se centro en la divulgación de la ciencia de Newton) y Gregorio Mayáns.  La Ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III. Los escritos de Pedro Rodríguez de Campomanes, Gaspar Melchor de Jovellanos, Antonio Capmany, ... muestran la asimilación de las teorías económicas de la fisiocracia y del liberalismo económico. - Los proyectistas constituyeron una corriente de pensamiento ilustrado heredera del arbitrismo del XVII.  Se diferencia del arbitrismo en que frente al arbitrio, que era una solución hacendística que pretendía aliviar repentinamente los restantes desórdenes, el proyectismo pretende poner remedio a una situación determinada pero a largo plazo. (El proyecto realizado por el proyectista consiste en una propuesta hecha al gobierno para reformar algún aspecto de su gestión). 4.2 EL DESPOTISMO ILUSTRADO - Es la corriente política reformista de la segunda mitad del siglo XVIII por la que las monarquías absolutas intentaron modernizar sus Estados introduciendo reformas de tipo económico. 4.3 LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS - Las Sociedades Económicas de Amigos del País fueron las instituciones más originales y más representativas del movimiento ilustrado de la España de la segunda mitad del siglo XVIII. - La primera de ellas fue la Sociedad Bascongada de Amigos del País, creada en 1765. - En ningún caso debe considerarse esta corriente política como un movimiento revolucionario ya que no estaban dispuestos a cuestionar las bases políticas y sociales del Antiguo Régimen, la monarquía absoluta y la sociedad estamental.  Su lema es muy significativo: "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". - Carlos III es el mejor representante de esta corriente en España.
  • 13. Página | 13 Tema 8: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico - Los objetivos de estas sociedades eran muy amplios: el fomento de la agricultura, la industria, el comercio y las ciencias. 4.4 LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS ILUSTRADAS: UN NUEVO CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN Y EL SURGIMIENTO DE LA PRENSA PERIÓDICA - Convencidos de que el comportamiento de los pueblos dependía de la educación recibida, los ilustrados comprendieron la necesidad de mejorar la enseñanza como paso previo a cualquier reforma.  Pensaban que el Estado debía encargarse de la instrucción, hasta ese momento en manos de la Iglesia y especialmente de los jesuitas, y que esta debía basarse en el pensamiento científico y la investigación. - Durante este período se crearon las principales Academias. Se establecieron la Real Academia de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando, y, junto a ellas, el Jardín Botánico y Gabinete de Historia Natural. - El interés por la educación y el progreso científico se concretó también en la creación de nuevas instituciones de enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro), de enseñanza superior (Colegio de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos) y en la reforma de las Universidades y de los Colegios Mayores. - Otra novedad importante fue la aparición del periodismo como medio de divulgación masivo de las nuevas ideas.  Surgen publicaciones como El Mercurio, El Pensador, Diario de Madrid, Diario de Barcelona, El Semanario Histórico Erudito o El Diario Pinciano. + Su temática es variada: va dese la información sobre adelantos técnicos a reflexiones político-económicas. + Pero estas publicaciones tienen un alcance limitado ya que el 80 % de la población era analfabeta; los lectores de "papeles periódicos" eran una minoría ilustrada compuesta por nobles y clérigos, miembros de la burocracia real, oficiales del Ejército y algunos sectores de la clase media como médicos, abogados, profesores y comerciantes. 5. BIBLIOGRAFÍA  HINRICHS, E (2001): Introducción a la historia de la Edad Moderna Editorial Akal, Madrid.  ANES, G. (1994): El Siglo de las Luces. Historia de España vol. IV dir. por M. ARTOLA. Alianza Editorial, Madrid.  LYNCH, J. (1993): La España del siglo XVIII. Editorial Crítica, Barcelona.  CASTILLA SOTO, J., RODRÍGUEZ GARCÍA, J. (2011): Historia Moderna de España (1665-1808).Estudios Universitarios Ramón Areces, Madrid.  MORAN. R; MAQUEDA C. (2012): Historia de la Administración en España. Editorial Universitas, Madrid.  BLANNING, T.C.W. (2002): El Siglo XVIII: 1688-1815. Editorial Crítica, Barcelo  Se trataba de contribuir al progreso económico y cultural del país. Para ello redactaron memorias e informes con los problemas de cada provincia, propusieron reformas y crearon escuelas de formación profesional. Contribuyeron a despertar la conciencia crítica sobre los males de la nación y a difundir la ilusión de que la supresión del atraso era posible.  Pero los resultados no fueron del todo los esperados. Los realmente interesados fueron una minoría; la mayor parte de los campesinos y artesanos continuaron apegados a las viejas costumbres y tradiciones.