SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
1
BLOQUE 9- TEMA 12: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA
MONARQUÍA (1902-1931)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
- Define en qué consistió el "revisionismo político" inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas
adoptadas.
- Representaunalíneadel tiempodesde1902hasta1931, situandoenellalos principalesacontecimientoshistóricos.
- Especificalaevolución delasfuerzaspolíticasdeoposiciónal sistema:republicanosynacionalistas.
- Explicalasrepercusiones delaPrimeraGuerraMundial ylaRevoluciónRusaen España.
- Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y
1927. (Este estándar se explicará fragmentado en los distintos aparados del tema, porque es un problema que evoluciona.
Al finalse os presentaráredactado)
- Analizalacrisisgeneral de1917:suscausas,manifestacionesyconsecuencias.
- Describelaevolución deladictaduradePrimo deRivera,desdeel Directorio militaral Directorio civil ysu final.
ESTÁNDAR Nº 1. Define en qué consistió el "revisionismo político" inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales
medidasadoptadas.
- A principios del siglo XX, los males de España quedan al descubierto tras el desastre del 98; miseria, atraso, sistema
político ficticio, nacionalismos en alza, tensiones obreras y campesinas serán la tónica general del momento. Además, el
sistema de la Restauración seguirá vigente pero se verá sacudido por profundas crisis como la de 1909 o la de 1917; esta
últimaharátambalearelsistema.
- Desdeel poderse tratará de dar solución aestosproblemascon planteamientosregeneracionistas.
 A través de la línea del regeneracionismo se denunciaron los vicios del sistema, dominado por una oligarquía y se
realizaronuna seriede propuestasparala modernización política,socialyeconómicadeEspaña.
 Para Joaquín Costa, el más destacado de los regeneracionistas, el problema de España estaba en el atraso económico y
social que tenía yen la corrupción política del turno de partidos yel caciquismo. Así, para cambiar la situación crítica del país,
se planteaban programas de reorganización política, reforma educativa y obras públicas. En definitiva, una política
orientadaal bien común yno solo alosinteresesdeunaoligarquía.
- Hasta 1912, la tendencia principal de los distintos gobiernos, liberales y conservadores, estuvo marcada por los intentos de
aplicar reformas regeneracionistas en lo que se ha denominado "revisionismo político" las élites políticas trataron de
adaptar el sistema de la Restauración a la nueva situación social, política y económica del país, es decir, de reformar y
modernizar España atacando sus males estructurales, pero sin poner en cuestión la posición hegemónica que detentaban y
sin alterarlas basesdel régimen.
 Cuando Alfonso XIII accedió al trono en 1902, los partidos dinásticos habían optado por líderes regeneracionistas: Maura en
el partidoConservadory Canalejasenel Liberal.
1. En el llamado “gobierno largo” de Maura (1907 – 1909), se puso en marcha su “revolución desde arriba”. Se trataba
de hacerhondasreformasdelsistemaliberal-parlamentario,perosinalterarlas basesdel régimen.
+ Su programamás importante fue el proyecto de ley de administración local, que contemplaba una mayor autonomía
paralas corporacioneslocalesyla posibilidad decrearmancomunidadeslocalesyprovinciales.
+ Su programa incluyó otras disposiciones, como una política de intervención estatal y de protección y fomento de
la industria nacional; y medidas sociales, como la creación del Instituto Nacional de Previsión, la ley de descanso
dominical y lalegalizacióndelahuelga.
Toda esta política fue frenada por los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona en 1909 que acarreó el desprestigio
de Mauray su inmediata dimisión.
2
2. Por su parte, Canalejas (1910-12), profundizó aún más en la política reformista de su antecesor para lograr la
democratizaciónyla ampliacióndelasbasessocialesdelsistema.
+ En este sentido se llevaron a cabo políticas sociales de aproximación a los sectores populares a través de la
eliminación de los impuestos de consumos (que gravaba los bienes de primera necesidad) y de la reforma de la ley
de reclutamiento (el servicio militar se hacía obligatorio en caso de guerra y se eliminaba la redención en metálico -
librarse del servicio militar pagando-) o la regulación de derechos laborales: jornadas de 9 horas para mujeres y niños y
creación de un sistema de Seguridad Social; el intento de secularización del Estado (“Ley del Candado” 1910, que
limitaba la creación de nuevas órdenes religiosas durante dos años); o políticas de acercamiento a los nacionalistas
mediante la elaboración de la Ley de Mancomunidades, que permitía a algunas diputaciones unirse y gestionar en
común algunos servicios. En 1914 se crearía la primeraMancomunidad en España, que fue la Catalana (lo que satisfacía
las peticionescatalanistas).
+ Todas estas reformas se vieron frenadas cuando el 12 de noviembre de1912 Canalejas era asesinado en un atentado en
Madridporlos disparosdeun anarquista.
 A partir de este momento, se iniciará una crisis permanente de los dos partidos del turno, que ni siquiera llegan a tener un
líder claro: García Prieto y el conde de Romanones se disputan el liderazgo en el Partido Liberal; Dato y Maura hacen lo
propioen elconservador.
ESTÁNDAR Nº 2. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y
nacionalistas.
- Desde el inicio del siglo XX, los partidos antidinásticos (nacionalistas yrepublicanos) que hasta elmomento habían tenido
pocopesopolítico,comenzaron acobrarfuerza ysus apoyos aumentaron.
 Por otra parte, el sindicalismo y los partidos obreros experimentaron un gran crecimiento convirtiéndose en
auténticosmovimientosdemasas.
EL REPUBLICANISMO
- En los primeros años del siglo XX, el republicanismo se renueva ideológicamente y en él ganan peso, junto a las
aspiracionesdemocráticas,planteamientosanticlericalesyaspiracionesdereformasocial.
- Esta ideología arraigaráentreintelectuales ylas clasesmediasmásprogresistas.
- En 1903 se formó la Unión Republicana, cosechando un notable éxito electoral en las grandes ciudades. Las
divergencias en este partido terminaron por dividir de nuevo al republicanismo; de manera que en 1908 se escindió el sector
radical formándoseel PARTIDO REPUBLICANO RADICAL, dirigidoporAlejandro Lerroux.
 Era una partido con un discurso populista, radical, demagógico, anticlerical - atrae a la juventud del momento- y
anticatalanista.Puedeconsiderarseelprimerpartidodemasas.
 Logró atraerse a una buena parte de las clases medias y de los trabajadores, sobre todo inmigrantes, que llegaban a
Barcelonays cinturónindustrial.
- Otro partido republicano fue el PARTIDO REFORMISTA (creado en 1912) de Melquiades Álvarez, que eramuymoderado
y buscabaunregeneracionismodelavida política.
LOSNACIONALISTAS
- Los partidos nacionalistas eran cada vez más fuertes en sus territorios. La mayoría siguen siendo autonomistas, pero a
medidaquelacrisisdelSistemase agudice,seradicalizarán.
- En Cataluña elreferente seguíasiendola Lliga Regionalista,partidolideradoporPratdelaRiba y FrancescCambó.
+ Este partido representabafundamentalmentealaburguesíacatalana.
+ De ideología conservadora, combinaba ideales de regeneración política nacional, modernización económica yautonomía
paraCataluña.
España (principios del siglo XX) sufre graves males, sobre todo, tras el desastre del 98 (atraso, desmoralización, alza
de los nacionalismo, sistema políticocorrupto,..)  se buscan salidas (que se encuentran en el REGENERACIONISMO),
cuyos principios serán puestos en práctica en los primeros años del reinado de Alfonso XIII a través de los gobiernos de
Maura(1907-09)oCanalejas(1910-12).
3
 En 1907 se unió a otros partidos catalanistas y se creó Solidaritat Catalana cuyo líder era Cambó y que seguían
defendiendo la consecución de una Autonomía ya que la Mancomunidad les parecía muy poco. Pero vivían en una
constante contradicción: por una parte se enfrentaban al poder central (Madrid) ypor otra necesitaban de este (ejército,
policía…)paraenfrentarseal, cadavez, másfuerte y radicalmovimientoobrerodesuregión.
 En 1922 apareció un partido nuevo Estat Catalá fundado por Frances Maciá. Era un partido republicano y mucho más
nacionalista.Seríael origende EsquerraRepublicanaquesefundaríaen 1931.
- En el País Vasco el referente seguía siendo el PNV, que fue moderándose en sus planteamientos iniciales aunque siempre
defendía lavida tradicionalvasca y el catolicismo comopartedela misma.
 El partidotenía muchainfluenciaen Vizcaya y sufrióvarias fragmentacioneshastala AsambleadeVergara en1930.
 En 1911 creó su propio sindicato, Solidaridad de Obreros Vascos (ELA), para atraerse a los obreros a un
sindicalismonacionalista.
- En Galicia siguió siendo un movimiento muy cultural que no dio el paso a la política hasta 1929 cuando se creó la ORGA
(Organización RepublicanaGallegaAutónoma)
ESTÁNDAR Nº 3. ExplicalasrepercusionesdelaPrimeraGuerraMundial ylaRevoluciónRusaen España.
- La PrimeraGuerraMundial (1914-1918)tendráprofundasrepercusionesen laeconomía yen la vida política española.
- A su vez, la crisis final del sistema desde 1917 a 1923 está conectada con la depresión económica de posguerra y con las
consecuenciasdeltriunfodela revoluciónbolchevique enRusia.
IMPACTO DELAPRIMERAGUERRAMUNDIAL
- El estallido de la I GM, en agosto de 1914, fue seguido de una declaración de neutralidad del gobierno español de
Eduardo Dato.
 La neutralidad, sin embargo, no impidió que la opinión pública se dividiera entre "aliadófilos" (quienes apostaban los por
aliados,es decir,GranBretañao Francia)y "germanófilos"(queapostabanpor laspotenciasdelEje -Alemaniao Austria-).
 Pero mucho más importante que estas opiniones fueron las repercusiones económicas que para España se derivaron de
esta posición de neutralidad ya que, a partir de 1915, se produjo un auténtico boom económico ya que España se convirtió
en suministradora de los países beligerantes--> este hecho estimuló la producción nacional y posibilitó un crecimiento
considerabledelasexportaciones;pero también provocóungrave problemade inflación.
+ El aumentodelasexportacionesyla escasezde productosdispararonlospreciosenelinterior.
+ Los salariosno subieronapesar delos beneficiosempresariales.
+ La carestía de alimentos y el empeoramiento de las condiciones de vida agravaron la situación social, agudizando la
diferenciaentrericosypobres y provocandounatensiónpotencialmenteexplosiva.
+ En esta situaciónseavivaron las protestas populares,losmotines, disturbiosy huelgasorganizadasporlaUGT y la CNT.
4
IMPACTO DELAREVOLUCIÓNRUSA
- La Revolución Rusa de 1917 también afectó a nuestro país pues se convirtió en un modelo y dio fuerza al movimiento
obrero español.
 El grito de “vivaRusia”se extendióentre obrerosy campesinos.
 El período entre 1918 y 1921 se conoce como Trienio Bolchevique por la cantidad de acciones que lleva a cabo el
movimiento obrero en España: huelgas, ataques a empresarios, manifestaciones, incluso ataques terroristas. Los
empresariospondránenprácticael pistolerismo (contrataraasesinosqueabortenesa luchaobrera).
- Dentro del Socialismo español se vivió una escisión debido al triunfo de la revolución bolchevique el Rusia y la fundación de
la III Internacional en191
 El PSOE seguiría siendo un partido Socialdemócrata, pero nacía en 1921 el PCE (Partido Comunista Español) que seguía
la línea marcada por la URSS de crear una tercera Internacional y defendía la vía soviética para llegar al poder. Famosos
dirigentesdeeste partidoserán José Diáz, DoloresIbárruri(LaPasionaria)ymástarde SantiagoCarrillo.
- También contribuyó la revolución rusa, debido a la crisis social, agudizada por la recesión económica de posguerra, al
enorme crecimiento de los sindicatos y radicalizó las posturas de las clases trabajadoras. Así, la UGT aumentó el
número de sus afiliados de 160.000 en 1916 a 240.000 en 1921 y, su presencia en el medio rural, sobre todo en Andalucía; y
la anarcosindicalista CNT que pasó de 80.000 afiliados en 1916 a 600.000 en 1920; de ellos, más de la mitad procedían de
Cataluña.
ESTÁNDAR Nº 4. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos
entre1904y 1927.
- España había empezado el siglo XX derrotada y con la pérdida de sus últimas colonias, Cuba, Puerto Rico y Filipinas.Tras
el desastre del 98, intentó recuperar el prestigio nacional maltrecho y poner fin al “aislamiento exterior”; por ello,
Marruecos fueel ejede la políticaexterior delprimerterciodelsigloXX.
- A continuación,trataremosla intervencióndeEspañaenMarruecosentre1904y1927 en sus diferentes etapas:
Primera etapa:Inicio ySemanaTrágicade1909
- En 1906, se celebró la Conferencia de Algeciras por la que Francia y España se repartían la tutela de Marruecos
estableciendo un régimen de protectorado (territorio colonial donde ya existía un Estado con su propia administración, que la
potencia colonial en teoría respetaba, pero en la práctica gobernaba y ejercía el control político y militar) el sur del país
quedababajoinfluenciafrancesa,mientrasqueel norte y la salidaal marMediterráneoquedababajoprotecciónespañola.
 Este territorio norte, el Rif, era un territorio muy accidentado y habitado por cabilas (tribus bereberes muy belicosas,
celosasdesu independenciayno sometidasnisiquieraalpropiosultánde Marruecos).
 En julio de 1909 se produjeron graves enfrentamientos entre las tropas españolas y los rifeños (rebelión de rifeños)
por este motivo, el gobierno decidió enviar refuerzos peninsulares y movilizó a los reservistas de Cataluña, padres de
familia esto provocó la convocatoria de una huelga general en Barcelona, lugar en el que embarcaban los reservistas
parair a Marruecos.Lahuelgaseradicalizóy duróuna semana(laSemanaTrágicadeBarcelona)
+ Larepresión militar ordenadaporMaurafue brutal conmásde100muertos.
+ Además se culpó a los anarquistas y, prueba de ello, fue el fusilamiento de José Ferrer Guardia, fundador de la
EscuelaModerna.
En consecuencia,eldesprestigiode Maura fueenormeyal final tuvo quedimitir.
Segunda etapa:El DesastredeAnnual.(1921)
- Hacia 1921 el gobierno estaba decidido a someter su zona del Protectorado de Marruecos, por lo que inició la
ocupación del sector occidental (la región de Yebala) y ordenó al general Silvestre que detuviese su ofensiva hacia el Rif
hasta quelograsesometeral caudillorifeñoquedominabaelsectoroccidental.
 Los rifeños dirigidos por un cabecilla local llamado ABD-EL KRIM provocaron una masacre demás de 13.000muertos a
unastropas españolasmalpreparadasymaldirigidasporelgeneralSilvestre.
5
- El desastre (DesastredeAnnual) conmocionóalaopiniónpúblicaquerechazabalapresenciaespañolaenelProtectorado.
- Tan grave fue la situación que se hizo una investigación parlamentaria en que elaboró el Expediente Picasso (1922) en el
que se dejabaclaro la corrupción existente en Marruecos, el mal papel del ejército e incluso se salpicaba al rey implicado en
los nombramientosdegenerales.
- El Desastre deAnnual provocóel golpedeEstado dePrimo deRivera queinstauróen 1923unadictadura.
Tercera etapa:El Desembarco en Alhucemas(1925)
- Trasel Desastre deAnnual, el ejército español eramaterialmente incapazderecuperar el territorio perdido.
 Por ellose optópor una políticadecontención orientadaaimpedirlaexpansióndelazona rebelde.
 A partir de este momento, se llegó a un acuerdo con Francia para actuar conjuntamente contra el revolucionario
marroquí.
 Finalmentesellevóa cabounagran operaciónde desembarcoenAlhucemasen1925.
- En consecuencia, logrado el objetivo del desembarco en Alhucemas, el cabecilla rifeño Abd-el-Krim empezó a retroceder,
viéndose obligadoarendirseantelas autoridadesfrancesas.
 Además, este hechodioungran prestigio aPrimode Rivera y a los militaresparticipantes,principalmenteaFrancoy
Sanjurjo.
- En julio de1927 sedabanporterminadaslascampañasdeMarruecos.
ESTÁNDAR Nº 5. Analizalacrisisgeneral de1917:suscausas,manifestacionesyconsecuencias.
- En juniode 1917 estallauna triple crisis,militar,política ysocial queponeengraves aprietosalSistema.
- Ese año se manifestaba con más crudeza la subida de precios, la creciente desigualdad entre las clases sociales, y
llegabannoticiasdelaRevoluciónenRusia.
LA CRISISMILITAR
- El Ejército,tras la Ley deJurisdicciones,sehabíaconvertidoen un importante grupodepresión.
- En su seno hay un gran malestar por el atraso técnico, la falta de medios y los bajos salarios, que se acrecienta todavía
más por la política de ascensos de un gobierno que premiacon rápidos ascensos porméritos de guerra a los oficialescon
destino en Marruecos (conocidos como africanistas) frente a los peninsulares, que se ven relegados (estos pretenden
ascensosporrigurosaantigüedadenelcuerpo).
- A partir de 1916, los militares peninsulares organizaron las conocidas Juntas de Defensa para defender sus
reivindicacioneseconómicasyprofesionales.
 Funcionabancomounaespeciedesindicatoperoestono estabapermitidoporla OrdenanzasMilitares.
 En principio fueron toleradas y cuando el gobierno intentó después disolverlas y detener a sus dirigentes por rebeldía, se
negarona desaparecer.
 Traselpulsoconel gobierno,apoyadasporel rey, sus peticionesfueronfinalmenteaceptadasenjuniode1917.
- Una vez satisfechas sus pretensiones, el Ejército volvió a convertirse en un pilar de la monarquía y del gobierno al
convertirseen imprescindibleparamantenerelorden.
LA CRISISPOLÍTICA
- Las dificultades que el gobierno ponía para convocar elecciones limpias hizo que ochenta diputados se reunieran en
Barcelona en una Asamblea de Parlamentarios que acogía representaciones de regionalistas, republicanos, reformistas y
socialistas,quienespedíanunprocesoconstituyente.
 Esta asamblea fue disuelta por la represión gubernamental el 19 de julio de 1917 El gobierno de Eduardo Dato,
reprimió duramente, ocupó militarmente Barcelona y disolvió la Asamblea. Los militares colaboraron en la represión
porqueveían a loscatalanistascomoseparatistas.
- Desdeentonces,lainestabilidaddelosgobiernos(conocidacomo "Valsdelosministerios") esla notadominante.
 Entre 1917y 1923haytrece crisisdegobiernototaly treintaparciales.
 Los partidariosdelrégimendelaRestauraciónsoncadavezmenosy peor avenidos.
 A lo que habráquesumarqueel sentimientoyorganizaciónpolíticadelosnacionalismosperiféricosiráenaumento.
6
LACRISISSOCIAL
- A pesar de los visto en los apartados anteriores, el principal acontecimiento del verano fue, sin duda, la huelga general de
agosto.
- La UGT, con la colaboración de la CNT, convocó una huelga general que, aunque el motivo alegado era protestar por el
incremento de los precios de los alimentos básicos, sería fundamentalmente política, para lograr,con la colaboración de los
partidos republicanos, la salida del rey y la formación de un gobierno provisional de este modo, la huelga abría la
posibilidad deunarevoluciónquederrocaríael régimen.
 La huelga produjo un paro total en zonas industriales (Asturias duró casi un mes) yel gobierno declaró el Estado de guerra
y utilizó al ejércitoparareprimiralos huelguistas(hubomásdesetenta muertosenMadrid,Barcelona,Vizcaya y Asturias).
 Pero la huelga fracasó: los campesinos casi no se sumaron a ella, la burguesía no la apoyó por miedo a la Revolución
Social,y el Ejércitovolvía a imponerelorden.
REPERCUSIONESdelaCRISIS
- Esta situación de crisis no trajo el derrumbamiento del Sistema este siguió agonizando unos años más, aunquecada vez
estabamás débil.
- A partir de 1917, Eduardo Dato essustituido por GarcíaPrieto.
 Conesto desaparecenlosdosgrandespartidosdecimonónicos:elconservadordeDato y el liberaldeRomanones.
 Españatermina asíconel turno pacífico departidos ylos acontecimientosseprecipitan.
- García Prieto forma un Gobierno de Concentración Nacional, pero ante la gravedad de la crisis del 17, el rey vuelve a llamar
a Maura y crea un Gobierno Nacional en el cual tuvieron cabida variados dirigentes políticos, como el catalanista Cambó.
Pero sólo duró unosmeses,y nopudoresolver ningunodelosproblemasimportantes,queeran:
1. el regionalismo,queseagravó conel problemacatalán,trasrechazarseun primerEstatuto deAutonomía catalana.
2. el problema deMarruecos, que se agravó aún más con el DESASTRE DE ANNUAL (1921) – el cabecilla rifeño ABD-EL-
KRIM toma algunas zonas del Rif ypone en peligro a Melilla. Existían entonces muchascábilas bereberes (agrupaciones
de tribus nómadas) que daban golpes constantes al ejército español. Abd-el-Krim proclama la República Rifeña. Todo
ellosupusoun deshonorparael ejércitoespañolyparael país.
 Se publica entonces el Informe Picasso, en el que se responsabiliza del desastre a altas jerarquías e incluso se
inculpadirectamentealrey, cuyoprestigioempezóa declinar.
3. la agitación social eracada vez mayor. Se escinden los socialistas (algomásmoderados) de loscomunistas (extremistas),
y se crea el PCE (Partido Comunista de España). Por su parte, los anarquistas se separan totalmente de las
Internacionales,empezandoaactuarporsu cuenta,congranviolencia.
4. lacrisissanitariaprovocadaen 1918porla llamada “Gripeespañola”quecausóunagranmortandad.
 Los problemas se multiplicaron, la monarquía estaba en peligro y en ese momento el GENERAL MIGUEL PRIMO DE
RIVERA, capitán general de Cataluña, da un golpe de Estado (1923) y asume el poder en forma de DICTADURA
MILITAR, respetando (de forma nominal) la figura del rey, quien comete su primer gran error político al aceptarlo, sin prever
queesta aceptacióndelaDictaduraleibaa costareltrono unos añosdespués.
7
ESTÁNDAR Nº 6. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y
su final.
- Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, en septiembre de 1923, dio un golpe de Estado que puso fin al
régimenconstitucional estableciendo,enconnivenciaconelrey Alfonso XIII, una dictaduramilitar.
- La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el modelo
intervencionista y corporativista de los regímenes autoritarios en auge en la Europa de entreguerras, por lo tanto no fue una
excepciónenelpanorama políticoeuropeodelmomento.
 La dictadura se contempló como una solución a la crisis del país por parte de la alta burguesía, la mayoría de las clases
medias y el Ejército (apenas hubo oposición al golpe; solamente anarquistas y comunistas se opusieron convocando
manifestacionesyhuelgas)
+ Primo de Rivera presentó la Dictadura como un régimen transitorio cuyo objetivo era acabar con los males de la
Restauración(caciquismo,turnismopolítico,desordensocial,amenazasseparatistasdeCataluña).
- Las etapas de gobiernodePrimodeRivera son las siguientes:
PRIMERA ETAPA: EL DIRECTORIOMILITAR (1923-25)
- En una etapa de gobierno enteramente militar el jefe del Estado es el rey Alfonso XIII y el Presidente, Primo de Rivera.
Además, la mayoríade los ministroseranmilitares.
- El DirectorioMilitar,sinsuprimirla,suspendió laConstitución de1876,disolvió lasCortes yestablecióla censura deprensa.
- Sus principalesobjetivosfueron:
 Reprimió y prohibió los sindicatos, fundamentalmente la CNT, que se vio obligada a actuar en laclandestinidad. Toleró la
existenciadelaUGT quecolaboróconelGobiernoMilitar.
Para mantener el orden en las calles decreta el Estado de Guerra; además, se impulsó la creación del Somatén (fuerza de
ordenpúblico,consistíaendarlearmasala poblacióncivil)yfue un fracasototal.
 En Marruecos tuvo lugar el conocido desembarco de Alhucemas en 1925 que dio un gran prestigio a Primo de Rivera y a
los militaresparticipantes,principalmenteaFrancoySanjurjo.
 En cuanto al problema regionalista, se suprimió la mancomunidad catalana e incluso se suprimió el uso en público de
lenguas romances en consecuencia, se desprestigió la Lliga de Cambó dentro de Cataluña; además, el resto de partidos
regionalistasseradicalizaron(porejemplo,elpartidollamadoEstatCataláformadoen 1922porFranceç Marcia).
 Por último, para terminar con la crisis y modernizar la economía española Primo de Rivera se basó en el
intervencionismo el Estado realizaba muchas obras públicas financiadas por el mismo Estado, esto supuso su gran
endeudamiento. El Estado creo grandes compañías que eran monopolios para sectores clave, como Telefónica, Iberia,
Campsa (que notenían competencia).
SEGUNDA ETAPA: EL DIRECTORIO CIVIL (1925-30)
- En esta segunda fase de la dictadura, Primo sustituyó el Directorio Militar por un gobierno civil con clara intención de
permanecer en el poder, y afirmó su voluntad de construir un régimen inspirado en las dictaduras autoritarias de la Europa
de entreguerras,especialmentelaItaliafascistade Mussolini.
 Así, impulsó desde el poder la formación de un gran partido de derechas, la Unión Patriótica (1924) carente de un
programa y una ideología definida, fue solo un instrumento de propaganda gubernamental para asegurar el apoyo popular
al régimen.
- Por otra parte, uno de los retos del régimen de Primo de Rivera fue solucionar la conflictividad social para ello se
combinó la represión con la negociación así, las opciones radicales del movimiento obrero (PCE y CNT) fueron
reprimidaseilegalizadas.El PSOE y la UGT no opusieronresistenciayse les permitiómantenersusorganizaciones.
- En cuanto a la política socio-laboral, ésta se llevó a cabo en base a una concepción paternalista del Estado por lo que
las relaciones laborales fueron incorporando elementos del corporativismo fascista italiano que pretende, para superar la
conflictividad social, establecer, frente a la lucha de clases marxista, la idea de la colaboración entre grupos sociales al
considerar a la comunidad social como un cuerpo, un organismo, en el que resulta imprescindible la solidaridad y la
distribucióndefuncionesentresus distintosmiembros.
8
 El paternalismo supone que el intervencionismo del Estado debe extenderse a la mayor parte de los campos sociales y
realizar su laborinclusosincontarconlaopinióndelosgobernados.
 En 1926 secreó la Organización Corporativa Nacional, una organización para regular el mundo laboral que se basaba en
la organización de comités paritarios (órganos de arbitraje compuestos por obreros y patronos que debían solucionar sus
conflictosconsensuadamenteoconlaintervencióndelgobierno).
A partir de este momento, el protagonismo de la UGT aumentó considerablemente al aparecer como la representante de la
clase obrera y conseguir algunos logros sociales importantes como la extensión de la Seguridad Social, el seguro de
maternidadoelsubsidioa familiasnumerosas.
- Respecto a la política económica, la dictadura de Primo de Rivera se benefició de una coyuntura de crecimiento económico
internacional. Durante este período se produjo un importante desarrollo de la economía española. Se emprendieron
notables reformas socioeconómicas en Hacienda Pública, el nuevo ministro, José Calvo Sotelo, saneó el régimen
tributario; en obras públicas, se realizó un plan de construcción de embalses, los ferrocarriles experimentaron una
considerablemejora,tambiénserealizóun plande “casasbaratas”.
 La crisisbursátil de1929hizo ver quela situación debonanzaen Españasolofue coyuntural.
LACAÍDADE LADICTADURA
- A partir de 1926, el régimen fue perdiendo todos sus apoyos. Además, la oposición se presenta como una gran esperanza
puesestá másorganizaday es cadavez más apoyadapor elpueblo.
 Así, encontramos el pronunciamiento militar conocido como la “sanjuanada” protagonizado por militares descontentos;
también el alejamiento de muchos de los militares con el régimen, a partir sobre todo de la aprobación de una norma
generalquesuprimíalosascensosporestrictaantigüedad.
- Por otra parte, fue en aumento el ascenso de los partidos republicanos (Alianza Republicana, ORGA, Derecha Liberal
Republicana,…) y la oposición al régimen de intelectuales (Valle- Inclán; Unamuno, Ortega y Gasset;…) y periodistas que
se enfrentaronal dictador,apesar dela rígida censura.
- Finalmente, Primo de Rivera, falto de apoyos, incluso del grueso de los militares y del rey, cuya imagen había quedado
ligadaalrégimendictatorial,presentósu dimisión en enero de1930.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIXTEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
joanet83
 
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiiiTema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Carlos Arrese
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
antonio
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 

Was ist angesagt? (20)

TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIXTEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
 
Tema 5 naciones y nacionalismo
Tema  5 naciones y nacionalismoTema  5 naciones y nacionalismo
Tema 5 naciones y nacionalismo
 
6 7
6 76 7
6 7
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
 
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiiiTema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilBloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 
Estándares de Historia de España recortados para 2018
Estándares de Historia de España recortados para 2018Estándares de Historia de España recortados para 2018
Estándares de Historia de España recortados para 2018
 
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de RiveraS.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democrático
 

Andere mochten auch

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIILA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
JUAN DIEGO
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIII
Conchagon
 

Andere mochten auch (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIILA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIII
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
 
Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
 
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
 
Atlas mapas físicos
Atlas mapas físicosAtlas mapas físicos
Atlas mapas físicos
 
Mapa espana politico_mudo
Mapa espana politico_mudoMapa espana politico_mudo
Mapa espana politico_mudo
 
Atlas de mapas políticos copia
Atlas de mapas políticos  copiaAtlas de mapas políticos  copia
Atlas de mapas políticos copia
 
Tema 1 ok
Tema 1 okTema 1 ok
Tema 1 ok
 

Ähnlich wie Est t 12 ok

Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
jjsg23
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
jjsg23
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
jjsg23
 
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
JosAlbertoSerrano1
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
palomamillan1106
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
anagc806
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
DanielSerranoAlmarch
 
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docxTEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
antoniolfdez2006
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
javier881269
 
Crisis de la restauración
Crisis de la restauraciónCrisis de la restauración
Crisis de la restauración
marivisaiz
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
anga
 

Ähnlich wie Est t 12 ok (20)

Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
 
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIIIBLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
 
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
 
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docxtema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
 
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docxTEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
Crisis de la restauración
Crisis de la restauraciónCrisis de la restauración
Crisis de la restauración
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
 
Adh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAdh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauración
 

Mehr von Maria Jose Fernandez

Mehr von Maria Jose Fernandez (18)

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Examen gj
 
G yj
G yjG yj
G yj
 
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 

Kürzlich hochgeladen

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

Est t 12 ok

  • 1. 1 BLOQUE 9- TEMA 12: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931) ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - Define en qué consistió el "revisionismo político" inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas. - Representaunalíneadel tiempodesde1902hasta1931, situandoenellalos principalesacontecimientoshistóricos. - Especificalaevolución delasfuerzaspolíticasdeoposiciónal sistema:republicanosynacionalistas. - Explicalasrepercusiones delaPrimeraGuerraMundial ylaRevoluciónRusaen España. - Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927. (Este estándar se explicará fragmentado en los distintos aparados del tema, porque es un problema que evoluciona. Al finalse os presentaráredactado) - Analizalacrisisgeneral de1917:suscausas,manifestacionesyconsecuencias. - Describelaevolución deladictaduradePrimo deRivera,desdeel Directorio militaral Directorio civil ysu final. ESTÁNDAR Nº 1. Define en qué consistió el "revisionismo político" inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidasadoptadas. - A principios del siglo XX, los males de España quedan al descubierto tras el desastre del 98; miseria, atraso, sistema político ficticio, nacionalismos en alza, tensiones obreras y campesinas serán la tónica general del momento. Además, el sistema de la Restauración seguirá vigente pero se verá sacudido por profundas crisis como la de 1909 o la de 1917; esta últimaharátambalearelsistema. - Desdeel poderse tratará de dar solución aestosproblemascon planteamientosregeneracionistas.  A través de la línea del regeneracionismo se denunciaron los vicios del sistema, dominado por una oligarquía y se realizaronuna seriede propuestasparala modernización política,socialyeconómicadeEspaña.  Para Joaquín Costa, el más destacado de los regeneracionistas, el problema de España estaba en el atraso económico y social que tenía yen la corrupción política del turno de partidos yel caciquismo. Así, para cambiar la situación crítica del país, se planteaban programas de reorganización política, reforma educativa y obras públicas. En definitiva, una política orientadaal bien común yno solo alosinteresesdeunaoligarquía. - Hasta 1912, la tendencia principal de los distintos gobiernos, liberales y conservadores, estuvo marcada por los intentos de aplicar reformas regeneracionistas en lo que se ha denominado "revisionismo político" las élites políticas trataron de adaptar el sistema de la Restauración a la nueva situación social, política y económica del país, es decir, de reformar y modernizar España atacando sus males estructurales, pero sin poner en cuestión la posición hegemónica que detentaban y sin alterarlas basesdel régimen.  Cuando Alfonso XIII accedió al trono en 1902, los partidos dinásticos habían optado por líderes regeneracionistas: Maura en el partidoConservadory Canalejasenel Liberal. 1. En el llamado “gobierno largo” de Maura (1907 – 1909), se puso en marcha su “revolución desde arriba”. Se trataba de hacerhondasreformasdelsistemaliberal-parlamentario,perosinalterarlas basesdel régimen. + Su programamás importante fue el proyecto de ley de administración local, que contemplaba una mayor autonomía paralas corporacioneslocalesyla posibilidad decrearmancomunidadeslocalesyprovinciales. + Su programa incluyó otras disposiciones, como una política de intervención estatal y de protección y fomento de la industria nacional; y medidas sociales, como la creación del Instituto Nacional de Previsión, la ley de descanso dominical y lalegalizacióndelahuelga. Toda esta política fue frenada por los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona en 1909 que acarreó el desprestigio de Mauray su inmediata dimisión.
  • 2. 2 2. Por su parte, Canalejas (1910-12), profundizó aún más en la política reformista de su antecesor para lograr la democratizaciónyla ampliacióndelasbasessocialesdelsistema. + En este sentido se llevaron a cabo políticas sociales de aproximación a los sectores populares a través de la eliminación de los impuestos de consumos (que gravaba los bienes de primera necesidad) y de la reforma de la ley de reclutamiento (el servicio militar se hacía obligatorio en caso de guerra y se eliminaba la redención en metálico - librarse del servicio militar pagando-) o la regulación de derechos laborales: jornadas de 9 horas para mujeres y niños y creación de un sistema de Seguridad Social; el intento de secularización del Estado (“Ley del Candado” 1910, que limitaba la creación de nuevas órdenes religiosas durante dos años); o políticas de acercamiento a los nacionalistas mediante la elaboración de la Ley de Mancomunidades, que permitía a algunas diputaciones unirse y gestionar en común algunos servicios. En 1914 se crearía la primeraMancomunidad en España, que fue la Catalana (lo que satisfacía las peticionescatalanistas). + Todas estas reformas se vieron frenadas cuando el 12 de noviembre de1912 Canalejas era asesinado en un atentado en Madridporlos disparosdeun anarquista.  A partir de este momento, se iniciará una crisis permanente de los dos partidos del turno, que ni siquiera llegan a tener un líder claro: García Prieto y el conde de Romanones se disputan el liderazgo en el Partido Liberal; Dato y Maura hacen lo propioen elconservador. ESTÁNDAR Nº 2. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas. - Desde el inicio del siglo XX, los partidos antidinásticos (nacionalistas yrepublicanos) que hasta elmomento habían tenido pocopesopolítico,comenzaron acobrarfuerza ysus apoyos aumentaron.  Por otra parte, el sindicalismo y los partidos obreros experimentaron un gran crecimiento convirtiéndose en auténticosmovimientosdemasas. EL REPUBLICANISMO - En los primeros años del siglo XX, el republicanismo se renueva ideológicamente y en él ganan peso, junto a las aspiracionesdemocráticas,planteamientosanticlericalesyaspiracionesdereformasocial. - Esta ideología arraigaráentreintelectuales ylas clasesmediasmásprogresistas. - En 1903 se formó la Unión Republicana, cosechando un notable éxito electoral en las grandes ciudades. Las divergencias en este partido terminaron por dividir de nuevo al republicanismo; de manera que en 1908 se escindió el sector radical formándoseel PARTIDO REPUBLICANO RADICAL, dirigidoporAlejandro Lerroux.  Era una partido con un discurso populista, radical, demagógico, anticlerical - atrae a la juventud del momento- y anticatalanista.Puedeconsiderarseelprimerpartidodemasas.  Logró atraerse a una buena parte de las clases medias y de los trabajadores, sobre todo inmigrantes, que llegaban a Barcelonays cinturónindustrial. - Otro partido republicano fue el PARTIDO REFORMISTA (creado en 1912) de Melquiades Álvarez, que eramuymoderado y buscabaunregeneracionismodelavida política. LOSNACIONALISTAS - Los partidos nacionalistas eran cada vez más fuertes en sus territorios. La mayoría siguen siendo autonomistas, pero a medidaquelacrisisdelSistemase agudice,seradicalizarán. - En Cataluña elreferente seguíasiendola Lliga Regionalista,partidolideradoporPratdelaRiba y FrancescCambó. + Este partido representabafundamentalmentealaburguesíacatalana. + De ideología conservadora, combinaba ideales de regeneración política nacional, modernización económica yautonomía paraCataluña. España (principios del siglo XX) sufre graves males, sobre todo, tras el desastre del 98 (atraso, desmoralización, alza de los nacionalismo, sistema políticocorrupto,..)  se buscan salidas (que se encuentran en el REGENERACIONISMO), cuyos principios serán puestos en práctica en los primeros años del reinado de Alfonso XIII a través de los gobiernos de Maura(1907-09)oCanalejas(1910-12).
  • 3. 3  En 1907 se unió a otros partidos catalanistas y se creó Solidaritat Catalana cuyo líder era Cambó y que seguían defendiendo la consecución de una Autonomía ya que la Mancomunidad les parecía muy poco. Pero vivían en una constante contradicción: por una parte se enfrentaban al poder central (Madrid) ypor otra necesitaban de este (ejército, policía…)paraenfrentarseal, cadavez, másfuerte y radicalmovimientoobrerodesuregión.  En 1922 apareció un partido nuevo Estat Catalá fundado por Frances Maciá. Era un partido republicano y mucho más nacionalista.Seríael origende EsquerraRepublicanaquesefundaríaen 1931. - En el País Vasco el referente seguía siendo el PNV, que fue moderándose en sus planteamientos iniciales aunque siempre defendía lavida tradicionalvasca y el catolicismo comopartedela misma.  El partidotenía muchainfluenciaen Vizcaya y sufrióvarias fragmentacioneshastala AsambleadeVergara en1930.  En 1911 creó su propio sindicato, Solidaridad de Obreros Vascos (ELA), para atraerse a los obreros a un sindicalismonacionalista. - En Galicia siguió siendo un movimiento muy cultural que no dio el paso a la política hasta 1929 cuando se creó la ORGA (Organización RepublicanaGallegaAutónoma) ESTÁNDAR Nº 3. ExplicalasrepercusionesdelaPrimeraGuerraMundial ylaRevoluciónRusaen España. - La PrimeraGuerraMundial (1914-1918)tendráprofundasrepercusionesen laeconomía yen la vida política española. - A su vez, la crisis final del sistema desde 1917 a 1923 está conectada con la depresión económica de posguerra y con las consecuenciasdeltriunfodela revoluciónbolchevique enRusia. IMPACTO DELAPRIMERAGUERRAMUNDIAL - El estallido de la I GM, en agosto de 1914, fue seguido de una declaración de neutralidad del gobierno español de Eduardo Dato.  La neutralidad, sin embargo, no impidió que la opinión pública se dividiera entre "aliadófilos" (quienes apostaban los por aliados,es decir,GranBretañao Francia)y "germanófilos"(queapostabanpor laspotenciasdelEje -Alemaniao Austria-).  Pero mucho más importante que estas opiniones fueron las repercusiones económicas que para España se derivaron de esta posición de neutralidad ya que, a partir de 1915, se produjo un auténtico boom económico ya que España se convirtió en suministradora de los países beligerantes--> este hecho estimuló la producción nacional y posibilitó un crecimiento considerabledelasexportaciones;pero también provocóungrave problemade inflación. + El aumentodelasexportacionesyla escasezde productosdispararonlospreciosenelinterior. + Los salariosno subieronapesar delos beneficiosempresariales. + La carestía de alimentos y el empeoramiento de las condiciones de vida agravaron la situación social, agudizando la diferenciaentrericosypobres y provocandounatensiónpotencialmenteexplosiva. + En esta situaciónseavivaron las protestas populares,losmotines, disturbiosy huelgasorganizadasporlaUGT y la CNT.
  • 4. 4 IMPACTO DELAREVOLUCIÓNRUSA - La Revolución Rusa de 1917 también afectó a nuestro país pues se convirtió en un modelo y dio fuerza al movimiento obrero español.  El grito de “vivaRusia”se extendióentre obrerosy campesinos.  El período entre 1918 y 1921 se conoce como Trienio Bolchevique por la cantidad de acciones que lleva a cabo el movimiento obrero en España: huelgas, ataques a empresarios, manifestaciones, incluso ataques terroristas. Los empresariospondránenprácticael pistolerismo (contrataraasesinosqueabortenesa luchaobrera). - Dentro del Socialismo español se vivió una escisión debido al triunfo de la revolución bolchevique el Rusia y la fundación de la III Internacional en191  El PSOE seguiría siendo un partido Socialdemócrata, pero nacía en 1921 el PCE (Partido Comunista Español) que seguía la línea marcada por la URSS de crear una tercera Internacional y defendía la vía soviética para llegar al poder. Famosos dirigentesdeeste partidoserán José Diáz, DoloresIbárruri(LaPasionaria)ymástarde SantiagoCarrillo. - También contribuyó la revolución rusa, debido a la crisis social, agudizada por la recesión económica de posguerra, al enorme crecimiento de los sindicatos y radicalizó las posturas de las clases trabajadoras. Así, la UGT aumentó el número de sus afiliados de 160.000 en 1916 a 240.000 en 1921 y, su presencia en el medio rural, sobre todo en Andalucía; y la anarcosindicalista CNT que pasó de 80.000 afiliados en 1916 a 600.000 en 1920; de ellos, más de la mitad procedían de Cataluña. ESTÁNDAR Nº 4. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre1904y 1927. - España había empezado el siglo XX derrotada y con la pérdida de sus últimas colonias, Cuba, Puerto Rico y Filipinas.Tras el desastre del 98, intentó recuperar el prestigio nacional maltrecho y poner fin al “aislamiento exterior”; por ello, Marruecos fueel ejede la políticaexterior delprimerterciodelsigloXX. - A continuación,trataremosla intervencióndeEspañaenMarruecosentre1904y1927 en sus diferentes etapas: Primera etapa:Inicio ySemanaTrágicade1909 - En 1906, se celebró la Conferencia de Algeciras por la que Francia y España se repartían la tutela de Marruecos estableciendo un régimen de protectorado (territorio colonial donde ya existía un Estado con su propia administración, que la potencia colonial en teoría respetaba, pero en la práctica gobernaba y ejercía el control político y militar) el sur del país quedababajoinfluenciafrancesa,mientrasqueel norte y la salidaal marMediterráneoquedababajoprotecciónespañola.  Este territorio norte, el Rif, era un territorio muy accidentado y habitado por cabilas (tribus bereberes muy belicosas, celosasdesu independenciayno sometidasnisiquieraalpropiosultánde Marruecos).  En julio de 1909 se produjeron graves enfrentamientos entre las tropas españolas y los rifeños (rebelión de rifeños) por este motivo, el gobierno decidió enviar refuerzos peninsulares y movilizó a los reservistas de Cataluña, padres de familia esto provocó la convocatoria de una huelga general en Barcelona, lugar en el que embarcaban los reservistas parair a Marruecos.Lahuelgaseradicalizóy duróuna semana(laSemanaTrágicadeBarcelona) + Larepresión militar ordenadaporMaurafue brutal conmásde100muertos. + Además se culpó a los anarquistas y, prueba de ello, fue el fusilamiento de José Ferrer Guardia, fundador de la EscuelaModerna. En consecuencia,eldesprestigiode Maura fueenormeyal final tuvo quedimitir. Segunda etapa:El DesastredeAnnual.(1921) - Hacia 1921 el gobierno estaba decidido a someter su zona del Protectorado de Marruecos, por lo que inició la ocupación del sector occidental (la región de Yebala) y ordenó al general Silvestre que detuviese su ofensiva hacia el Rif hasta quelograsesometeral caudillorifeñoquedominabaelsectoroccidental.  Los rifeños dirigidos por un cabecilla local llamado ABD-EL KRIM provocaron una masacre demás de 13.000muertos a unastropas españolasmalpreparadasymaldirigidasporelgeneralSilvestre.
  • 5. 5 - El desastre (DesastredeAnnual) conmocionóalaopiniónpúblicaquerechazabalapresenciaespañolaenelProtectorado. - Tan grave fue la situación que se hizo una investigación parlamentaria en que elaboró el Expediente Picasso (1922) en el que se dejabaclaro la corrupción existente en Marruecos, el mal papel del ejército e incluso se salpicaba al rey implicado en los nombramientosdegenerales. - El Desastre deAnnual provocóel golpedeEstado dePrimo deRivera queinstauróen 1923unadictadura. Tercera etapa:El Desembarco en Alhucemas(1925) - Trasel Desastre deAnnual, el ejército español eramaterialmente incapazderecuperar el territorio perdido.  Por ellose optópor una políticadecontención orientadaaimpedirlaexpansióndelazona rebelde.  A partir de este momento, se llegó a un acuerdo con Francia para actuar conjuntamente contra el revolucionario marroquí.  Finalmentesellevóa cabounagran operaciónde desembarcoenAlhucemasen1925. - En consecuencia, logrado el objetivo del desembarco en Alhucemas, el cabecilla rifeño Abd-el-Krim empezó a retroceder, viéndose obligadoarendirseantelas autoridadesfrancesas.  Además, este hechodioungran prestigio aPrimode Rivera y a los militaresparticipantes,principalmenteaFrancoy Sanjurjo. - En julio de1927 sedabanporterminadaslascampañasdeMarruecos. ESTÁNDAR Nº 5. Analizalacrisisgeneral de1917:suscausas,manifestacionesyconsecuencias. - En juniode 1917 estallauna triple crisis,militar,política ysocial queponeengraves aprietosalSistema. - Ese año se manifestaba con más crudeza la subida de precios, la creciente desigualdad entre las clases sociales, y llegabannoticiasdelaRevoluciónenRusia. LA CRISISMILITAR - El Ejército,tras la Ley deJurisdicciones,sehabíaconvertidoen un importante grupodepresión. - En su seno hay un gran malestar por el atraso técnico, la falta de medios y los bajos salarios, que se acrecienta todavía más por la política de ascensos de un gobierno que premiacon rápidos ascensos porméritos de guerra a los oficialescon destino en Marruecos (conocidos como africanistas) frente a los peninsulares, que se ven relegados (estos pretenden ascensosporrigurosaantigüedadenelcuerpo). - A partir de 1916, los militares peninsulares organizaron las conocidas Juntas de Defensa para defender sus reivindicacioneseconómicasyprofesionales.  Funcionabancomounaespeciedesindicatoperoestono estabapermitidoporla OrdenanzasMilitares.  En principio fueron toleradas y cuando el gobierno intentó después disolverlas y detener a sus dirigentes por rebeldía, se negarona desaparecer.  Traselpulsoconel gobierno,apoyadasporel rey, sus peticionesfueronfinalmenteaceptadasenjuniode1917. - Una vez satisfechas sus pretensiones, el Ejército volvió a convertirse en un pilar de la monarquía y del gobierno al convertirseen imprescindibleparamantenerelorden. LA CRISISPOLÍTICA - Las dificultades que el gobierno ponía para convocar elecciones limpias hizo que ochenta diputados se reunieran en Barcelona en una Asamblea de Parlamentarios que acogía representaciones de regionalistas, republicanos, reformistas y socialistas,quienespedíanunprocesoconstituyente.  Esta asamblea fue disuelta por la represión gubernamental el 19 de julio de 1917 El gobierno de Eduardo Dato, reprimió duramente, ocupó militarmente Barcelona y disolvió la Asamblea. Los militares colaboraron en la represión porqueveían a loscatalanistascomoseparatistas. - Desdeentonces,lainestabilidaddelosgobiernos(conocidacomo "Valsdelosministerios") esla notadominante.  Entre 1917y 1923haytrece crisisdegobiernototaly treintaparciales.  Los partidariosdelrégimendelaRestauraciónsoncadavezmenosy peor avenidos.  A lo que habráquesumarqueel sentimientoyorganizaciónpolíticadelosnacionalismosperiféricosiráenaumento.
  • 6. 6 LACRISISSOCIAL - A pesar de los visto en los apartados anteriores, el principal acontecimiento del verano fue, sin duda, la huelga general de agosto. - La UGT, con la colaboración de la CNT, convocó una huelga general que, aunque el motivo alegado era protestar por el incremento de los precios de los alimentos básicos, sería fundamentalmente política, para lograr,con la colaboración de los partidos republicanos, la salida del rey y la formación de un gobierno provisional de este modo, la huelga abría la posibilidad deunarevoluciónquederrocaríael régimen.  La huelga produjo un paro total en zonas industriales (Asturias duró casi un mes) yel gobierno declaró el Estado de guerra y utilizó al ejércitoparareprimiralos huelguistas(hubomásdesetenta muertosenMadrid,Barcelona,Vizcaya y Asturias).  Pero la huelga fracasó: los campesinos casi no se sumaron a ella, la burguesía no la apoyó por miedo a la Revolución Social,y el Ejércitovolvía a imponerelorden. REPERCUSIONESdelaCRISIS - Esta situación de crisis no trajo el derrumbamiento del Sistema este siguió agonizando unos años más, aunquecada vez estabamás débil. - A partir de 1917, Eduardo Dato essustituido por GarcíaPrieto.  Conesto desaparecenlosdosgrandespartidosdecimonónicos:elconservadordeDato y el liberaldeRomanones.  Españatermina asíconel turno pacífico departidos ylos acontecimientosseprecipitan. - García Prieto forma un Gobierno de Concentración Nacional, pero ante la gravedad de la crisis del 17, el rey vuelve a llamar a Maura y crea un Gobierno Nacional en el cual tuvieron cabida variados dirigentes políticos, como el catalanista Cambó. Pero sólo duró unosmeses,y nopudoresolver ningunodelosproblemasimportantes,queeran: 1. el regionalismo,queseagravó conel problemacatalán,trasrechazarseun primerEstatuto deAutonomía catalana. 2. el problema deMarruecos, que se agravó aún más con el DESASTRE DE ANNUAL (1921) – el cabecilla rifeño ABD-EL- KRIM toma algunas zonas del Rif ypone en peligro a Melilla. Existían entonces muchascábilas bereberes (agrupaciones de tribus nómadas) que daban golpes constantes al ejército español. Abd-el-Krim proclama la República Rifeña. Todo ellosupusoun deshonorparael ejércitoespañolyparael país.  Se publica entonces el Informe Picasso, en el que se responsabiliza del desastre a altas jerarquías e incluso se inculpadirectamentealrey, cuyoprestigioempezóa declinar. 3. la agitación social eracada vez mayor. Se escinden los socialistas (algomásmoderados) de loscomunistas (extremistas), y se crea el PCE (Partido Comunista de España). Por su parte, los anarquistas se separan totalmente de las Internacionales,empezandoaactuarporsu cuenta,congranviolencia. 4. lacrisissanitariaprovocadaen 1918porla llamada “Gripeespañola”quecausóunagranmortandad.  Los problemas se multiplicaron, la monarquía estaba en peligro y en ese momento el GENERAL MIGUEL PRIMO DE RIVERA, capitán general de Cataluña, da un golpe de Estado (1923) y asume el poder en forma de DICTADURA MILITAR, respetando (de forma nominal) la figura del rey, quien comete su primer gran error político al aceptarlo, sin prever queesta aceptacióndelaDictaduraleibaa costareltrono unos añosdespués.
  • 7. 7 ESTÁNDAR Nº 6. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final. - Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, en septiembre de 1923, dio un golpe de Estado que puso fin al régimenconstitucional estableciendo,enconnivenciaconelrey Alfonso XIII, una dictaduramilitar. - La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el modelo intervencionista y corporativista de los regímenes autoritarios en auge en la Europa de entreguerras, por lo tanto no fue una excepciónenelpanorama políticoeuropeodelmomento.  La dictadura se contempló como una solución a la crisis del país por parte de la alta burguesía, la mayoría de las clases medias y el Ejército (apenas hubo oposición al golpe; solamente anarquistas y comunistas se opusieron convocando manifestacionesyhuelgas) + Primo de Rivera presentó la Dictadura como un régimen transitorio cuyo objetivo era acabar con los males de la Restauración(caciquismo,turnismopolítico,desordensocial,amenazasseparatistasdeCataluña). - Las etapas de gobiernodePrimodeRivera son las siguientes: PRIMERA ETAPA: EL DIRECTORIOMILITAR (1923-25) - En una etapa de gobierno enteramente militar el jefe del Estado es el rey Alfonso XIII y el Presidente, Primo de Rivera. Además, la mayoríade los ministroseranmilitares. - El DirectorioMilitar,sinsuprimirla,suspendió laConstitución de1876,disolvió lasCortes yestablecióla censura deprensa. - Sus principalesobjetivosfueron:  Reprimió y prohibió los sindicatos, fundamentalmente la CNT, que se vio obligada a actuar en laclandestinidad. Toleró la existenciadelaUGT quecolaboróconelGobiernoMilitar. Para mantener el orden en las calles decreta el Estado de Guerra; además, se impulsó la creación del Somatén (fuerza de ordenpúblico,consistíaendarlearmasala poblacióncivil)yfue un fracasototal.  En Marruecos tuvo lugar el conocido desembarco de Alhucemas en 1925 que dio un gran prestigio a Primo de Rivera y a los militaresparticipantes,principalmenteaFrancoySanjurjo.  En cuanto al problema regionalista, se suprimió la mancomunidad catalana e incluso se suprimió el uso en público de lenguas romances en consecuencia, se desprestigió la Lliga de Cambó dentro de Cataluña; además, el resto de partidos regionalistasseradicalizaron(porejemplo,elpartidollamadoEstatCataláformadoen 1922porFranceç Marcia).  Por último, para terminar con la crisis y modernizar la economía española Primo de Rivera se basó en el intervencionismo el Estado realizaba muchas obras públicas financiadas por el mismo Estado, esto supuso su gran endeudamiento. El Estado creo grandes compañías que eran monopolios para sectores clave, como Telefónica, Iberia, Campsa (que notenían competencia). SEGUNDA ETAPA: EL DIRECTORIO CIVIL (1925-30) - En esta segunda fase de la dictadura, Primo sustituyó el Directorio Militar por un gobierno civil con clara intención de permanecer en el poder, y afirmó su voluntad de construir un régimen inspirado en las dictaduras autoritarias de la Europa de entreguerras,especialmentelaItaliafascistade Mussolini.  Así, impulsó desde el poder la formación de un gran partido de derechas, la Unión Patriótica (1924) carente de un programa y una ideología definida, fue solo un instrumento de propaganda gubernamental para asegurar el apoyo popular al régimen. - Por otra parte, uno de los retos del régimen de Primo de Rivera fue solucionar la conflictividad social para ello se combinó la represión con la negociación así, las opciones radicales del movimiento obrero (PCE y CNT) fueron reprimidaseilegalizadas.El PSOE y la UGT no opusieronresistenciayse les permitiómantenersusorganizaciones. - En cuanto a la política socio-laboral, ésta se llevó a cabo en base a una concepción paternalista del Estado por lo que las relaciones laborales fueron incorporando elementos del corporativismo fascista italiano que pretende, para superar la conflictividad social, establecer, frente a la lucha de clases marxista, la idea de la colaboración entre grupos sociales al considerar a la comunidad social como un cuerpo, un organismo, en el que resulta imprescindible la solidaridad y la distribucióndefuncionesentresus distintosmiembros.
  • 8. 8  El paternalismo supone que el intervencionismo del Estado debe extenderse a la mayor parte de los campos sociales y realizar su laborinclusosincontarconlaopinióndelosgobernados.  En 1926 secreó la Organización Corporativa Nacional, una organización para regular el mundo laboral que se basaba en la organización de comités paritarios (órganos de arbitraje compuestos por obreros y patronos que debían solucionar sus conflictosconsensuadamenteoconlaintervencióndelgobierno). A partir de este momento, el protagonismo de la UGT aumentó considerablemente al aparecer como la representante de la clase obrera y conseguir algunos logros sociales importantes como la extensión de la Seguridad Social, el seguro de maternidadoelsubsidioa familiasnumerosas. - Respecto a la política económica, la dictadura de Primo de Rivera se benefició de una coyuntura de crecimiento económico internacional. Durante este período se produjo un importante desarrollo de la economía española. Se emprendieron notables reformas socioeconómicas en Hacienda Pública, el nuevo ministro, José Calvo Sotelo, saneó el régimen tributario; en obras públicas, se realizó un plan de construcción de embalses, los ferrocarriles experimentaron una considerablemejora,tambiénserealizóun plande “casasbaratas”.  La crisisbursátil de1929hizo ver quela situación debonanzaen Españasolofue coyuntural. LACAÍDADE LADICTADURA - A partir de 1926, el régimen fue perdiendo todos sus apoyos. Además, la oposición se presenta como una gran esperanza puesestá másorganizaday es cadavez más apoyadapor elpueblo.  Así, encontramos el pronunciamiento militar conocido como la “sanjuanada” protagonizado por militares descontentos; también el alejamiento de muchos de los militares con el régimen, a partir sobre todo de la aprobación de una norma generalquesuprimíalosascensosporestrictaantigüedad. - Por otra parte, fue en aumento el ascenso de los partidos republicanos (Alianza Republicana, ORGA, Derecha Liberal Republicana,…) y la oposición al régimen de intelectuales (Valle- Inclán; Unamuno, Ortega y Gasset;…) y periodistas que se enfrentaronal dictador,apesar dela rígida censura. - Finalmente, Primo de Rivera, falto de apoyos, incluso del grueso de los militares y del rey, cuya imagen había quedado ligadaalrégimendictatorial,presentósu dimisión en enero de1930.