Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
1
Mariel Castaños Reyes
Matricula: 16-1086
Generalidades acerca de las TIC y la formación docente
Qué son las TIC
Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) son todos aquellos
recursos, herramientas y programas que se
utilizan para procesar, administrar y
compartir la información mediante
diversos soportes tecnológicos, tales como:
computadoras, teléfonos móviles,
televisores, reproductores portátiles de
audio y video o consolas de juego.
Actualmente el papel de las TIC en la sociedad es muy importante porque
ofrecen muchos servicios como: correo electrónico, búsqueda de información,
banca online, descarga de música y cine, comercio electrónico, etc. Por esta
razón las TIC han incursionado fácilmente en diversos ámbitos de la vida, entre
ellos, el de la educación.
¿Para qué sirven las TIC?
1. Inmaterialidad. La digitalización nos permite disponer de información
inmaterial, para almacenar grandes cantidades en pequeños soportes o
acceder a información ubicada en dispositivos lejanos.
2. Instantaneidad. Podemos conseguir información y comunicarnos
instantáneamente a pesar de encontrarnos a kilómetros de la fuente
original.
2
3. Interactividad. Las nuevas TIC se caracterizan por permitir la
comunicación bidireccional, entre personas o grupos sin importar donde
se encuentren. Esta comunicación se realiza a través de páginas web,
correo electrónico, foros, mensajería instantánea, videoconferencias,
blogs o wikis entre otros sistemas.
4. Automatización de tareas. Las TIC
han facilitado muchos aspectos de la
vida de las personas gracias a esta
característica. Con la automatización
de tareas podemos, por ejemplo,
programar actividades que realizaran
automáticamente los ordenadores con
total seguridad y efectividad.
Competencias que debe poseer el docente hoy día
Todas las sociedades, en todas las épocas, han
elaborado imágenes y valores sobre la persona
del maestro/a y su labor pedagógica. Estas
representaciones expresan la finalidad social
asociada a la educación y son legitimadas a
través de las doctrinas pedagógicas
hegemónicas en cada momento histórico.
La sociedad del futuro exigirá al docente
enfrentarse con situaciones difíciles y complejas: concentración de poblaciones
de alto riesgo, diversificación cultural del público escolar, grupos
extremadamente heterogéneos, multiplicación de diferentes lugares de
conocimiento y de saber, acceso a puestos en forma provisoria, rápidas y
permanente evolución cultural y social especialmente en los jóvenes en quienes
existe la sensación que no hay futuro y una suerte de pérdida del sentido del
saber o el aprender.
3
¿Será la tecnología de la información el elemento capaz de lograr que la
educación sea algo más que una simple transmisión de conocimientos? Namo
de Mello sostiene que ante esta posibilidad habrá que enfrentar dos tipos de
desafíos: practicar formas de gestión que fortalezcan el ejercicio de la iniciativa
creadora de la escuela, incluyendo la gestión de la información y resignificar los
instrumentos del trabajo pedagógico: currículo, contenidos de enseñanza,
métodos y perfiles de los profesores.
Desde esta perspectiva hay que diferenciar entre la adquisición de
conocimientos y la construcción de sentidos y el papel que juega el educador en
ambas situaciones.
En el primer caso puede ser una actividad individual pero la construcción de
sentidos implica necesariamente negociación con otros: familiares, compañeros
de trabajo, profesores o interlocutores anónimos de los textos y de los medios
de comunicación; negociación construida en base a los valores éticos de la
democracia, del reconocimiento del otro y del respeto a los hechos y para ello se
requiere la presencia de un educador.
Resumen de las competencias que debe poseer el nuevo docente son:
1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje
Implicar a los/as alumnos/as en la participación y/o desarrollo de investigaciones
para solventar sus necesidades.
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes
Por medio de situaciones problema en relación a su realidad de cada estudiante,
pero controlando la disciplina y los fases intelectuales.
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
Fomentar el trabajo en equipo en base a la tolerancia y el respeto a la integridad
del otro.
4. Implicar a los/as alumnos/as en su aprendizaje y en su trabajo
4
Desarrollar la capacidad de autoevaluación.
5. Trabajar en equipo
Impulsar a fortalecer el rol del líder basado en la colaboración del grupo por
medio de habilidades de moderación y de mediadores del docente.
6. Participar en la gestión de la escuela
Desarrollar competencias de administración, coordinar y organizar los recursos
y componentes humanos para el desarrollo de un buen clima institucional.
7. Informar e implicar a los padres de familia
Conducciones de reuniones de padres en la
construcción de conocimientos por medio del
debate.
8. Utilizar las nuevas tecnologías
Incorporar los métodos activos postmodernos por
medio de competencias técnicas y didácticas.
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
Cultivar la competencia comunicacional para afrontar las regularidades del
sistema social.
10. Organizar la propia formación
continua
Ser constantemente competitivo en un
mundo globalizado.
Podemos destacar la labor integral del
maestro/a en la vida del hombre, debido
a que es él, quien aproxima al discente al conocimiento de la sociedad actual, su
5
labor es indispensable para el entendimiento no sólo de materias sino de su
desarrollo humanitario.
Cambios en las concepciones acerca del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
En contraste con el paradigma tradicional de enseñanza-aprendizaje, ha ido
emergiendo un nuevo paradigma basado en tres décadas de investigación, que
abarca los siguientes conceptos sobre el proceso de aprendizaje:
El aprendizaje es un proceso natural: El cerebro tiende naturalmente a
aprender, aunque no todos aprenden de la misma manera. Existen distintos
estilos de aprendizaje, distintas percepciones y personalidades, que deben
tomarse en cuenta al momento de diseñar las experiencias de aprendizaje para
los alumnos individuales. El aprendizaje se llevará a cabo si se proporciona un
entorno rico e interesante y docentes que estimulen y apoyen a los alumnos. Los
maestros a menudo advierten que los niños que en clases tradicionales son
disruptivos o tienen bajos niveles de atención, pueden pasar horas concentrados
en actividades interesantes y significativas para el niño, relacionadas con la
computadora.
El aprendizaje es un proceso social: El contexto comunitario del aprendizaje
y del conocimiento está comenzando a redescubrirse, como lo demuestra el
rápido crecimiento de los círculos de calidad y de los trabajos realizados en
colaboración a través de la computadora en el área empresarial, gubernamental,
de la medicina y de la educación superior. Como advirtió Vygotsky (1978) hace
mucho tiempo, los alumnos aprenden mejor en colaboración con sus pares,
profesores, padres y otros, cuando se encuentran involucrados de forma activa
en tareas significativas e interesantes. Las TIC brindan oportunidades a
docentes y alumnos de colaborar con otros individuos en cualquier parte del país
o del mundo, también ofrecen nuevas herramientas para apoyar este
aprendizaje colaborativo tanto dentro del salón de clase como conectados a la
red.
6
El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo: En la mayoría de los campos
de actividad humana, los individuos se enfrentan al desafío de producir
conocimiento y no simplemente reproducir conocimiento para permitir que los
alumnos alcancen niveles óptimos de competencia, deben ser motivados a
involucrarse de forma activa en el proceso de aprendizaje, en actividades que
incluyan resolver problemas reales, producir trabajos escritos originales, realizar
proyectos de investigación científica (en lugar de simplemente estudiar acerca
de la ciencia), dialogar con otros acerca de temas importantes, realizar
actividades artísticas y musicales y construir objetos. El plan de estudios
tradicional requiere que los alumnos únicamente recuerden y describan lo que
otros han realizado y producido.
El aprendizaje puede ser tanto lineal como no lineal: El método
generalmente utilizado en las escuelas actuales parece estar basado en la
noción de que la mente funciona como un procesador en serie, diseñado
únicamente para procesar una unidad de información por vez, siguiendo un
orden secuencial. Pero, en realidad, la mente es un maravilloso procesador
paralelo, que puede prestar atención y procesar muchos tipos de información
simultáneamente
El aprendizaje es integrado y contextualizado. La teoría holográfica del
cerebro de Pribram ha demostrado que la información que se presenta de un
modo global es más fácil de asimilarse que la que se presenta como una
secuencia de unidades de información (Pribram, 1991). También permite que los
alumnos puedan ver la relación entre los distintos elementos y puedan crear
conexiones entre ellos.
El aprendizaje está basado en un modelo que se fortalece en contacto con
las habilidades, intereses y cultura del estudiante: sobre la base del trabajo
de Howard Gardner y otros autores, las escuelas están comenzando a tomar en
cuenta las habilidades y los intereses específicos que los alumnos traen al
entorno educativo, y están diseñando actividades que construyen a partir de esas
habilidades, en lugar de concentrarse únicamente en “corregir sus debilidades”.
7
Además, las escuelas tienden cada vez más a concebir la diversidad en los
salones de clase como un recurso y no como un problema al contrario que en el
concepto de enseñanza estandarizado y remediador, se valora la diversidad y
las diferencias individuales, y el proceso de aprendizaje se encuentra diseñado
para estructurarse sobre la base de las habilidades y los aportes del alumno al
proceso educativo.
El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso, la forma en que
se completan las tareas y la resolución de problemas reales, tanto por parte
de cada estudiante como del grupo: en lugar de evaluar al alumno únicamente
por medio de pruebas escritas, la evaluación se realiza basándose en carpetas
de trabajo (portafolios) donde el alumno muestra su desempeño en los trabajos
realizados en equipo o de forma individual.
El concepto tradicional del proceso de aprendizaje está centrado principalmente
en el profesor, quien habla la mayoría del tiempo y realiza la mayor parte del
trabajo intelectual, mientras que los alumnos se conciben como receptáculos
pasivos de la información que se les transmite, esto no significa que el método
tradicional de las clases magistrales carece de todo valor, ya que permite que el
profesor transmita una gran cantidad de información en poco tiempo, y es la
estrategia más efectiva para el aprendizaje memorístico y basado en la
repetición. Sin embargo, este método no es el más efectivo para ayudar a los
alumnos a desarrollar y hacer uso de habilidades cognitivas superiores para
resolver los complejos problemas del mundo real. Como expresó driscoll (1994),
ya no podemos concebir a los alumnos como “recipientes vacíos esperando para
ser llenados, sino como organismos activos en la búsqueda de significados”.
Tendencias pedagógicas que sustentan las nuevas concepciones acerca
del aprendizaje utilizando las TIC.
Las TIC juegan un papel decisivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje a la
hora de alcanzar los retos planteados en el proyecto de convergencia, referidos
a la innovación en las formas de generación y transmisión del conocimiento y a
la apuesta por una formación continuada a lo largo de toda la vida.
8
Algunas de las tendencias pedagógicas que sustentan las nuevas concepciones
del aprendizaje utilizando las TIC son las siguientes:
Automatización de cursos: Podemos generar exámenes test y ejercicios
automáticamente desde el contenido del curso
MOOC: Son cursos online de código abierto para un número elevado de usuario,
estos cursos los ofrecen las mejores universidades y cada vez son más
populares, estos plantean una realidad y son la respuesta a algunas de las
características más destacables de la sociedad emergente: la posibilidad de
acceso abierto y sin mediación a recursos del conocimiento por medio de la
tecnología
Nuevos roles de los docentes.
Hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar-
examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán
siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de
manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo
cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que,
aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas
TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno)
y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para
9
que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple
recepción pasiva-memorización de la información.
Por otra parte, la diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas
que pueden darse, aconseja que los formadores aprovechen los múltiples
recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el
ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en
colaboración con otros colegas (superando el tradicional aislamiento,
propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del
tiempo y del espacio) manteniendo una actitud investigadora en las aulas,
compartiendo recursos (por ejemplo a través de las webs docentes),
observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando
progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias
(investigación-acción).
Cada vez se abre más paso su consideración como un mediador de los
aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son (Tebar, 2003):
Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)...
Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima,
metacognición; siendo su principal objetivo que el mediado construya
habilidades para lograr su plena autonomía.
Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea
principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto,
facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.
Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles.
Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad.
Pensamiento convergente.
Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar
nuevas metas.
Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la
impulsividad
Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión
reflexiva, fomento de la empatía del grupo.
10
Atiende las diferencias individuales.
Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores.
Buscar recursos relacionados con la asignatura.
Diseñador de espacios, acciones y materiales educativos tecnológicos
Con los avances tecnológicos y su inmersión en el ámbito educativo han surgido
muchos cambios favorables, por otro lado también se han creado nuevos
desafíos para todos los actores que se encuentra en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Dentro de estos cambios, los expertos en la educación se dieron
cuenta que el aprendizaje no sólo ocurría en el salón de clases, sino que también
se podía llevar a cabo en otros “ambientes”.
Según Wilson, un ambiente de aprendizaje es un “lugar” o un “espacio” en donde
ocurre el aprendizaje. Otra definición es: un conjunto del espacio físico y a las
relaciones que en él se aparecen, es un todo de objetos, olores, formas, colores,
sonidos, personas que habitan y se relacionan en un marco físico que lo contiene
todo y al mismo tiempo es contenido por estos elementos que laten dentro de él,
como si tuviesen vida.
Duarte concluye que el ambiente educativo son las interacciones producidas en
el medio, son la organización y disposición espacial, las relaciones establecidas
entre los elementos de su estructura, las pautas de comportamiento que en él se
desarrollan, el tipo de relaciones que mantiene las personas con los objetos, las
interacciones que se producen entre las personas, los roles que se establecen,
los criterios que prevalecen y las actividades que se realizan.
Se considera que los ambientes de aprendizaje se dan en la medida en que los
elementos que lo componen interactúan entre sí. Es un elemento curricular y
depende del nivel de congruencia con el modelo educativo, es decir los
supuestos teóricos que definen un determinado modelo educativo condicionan
el ambiente de aprendizaje y el sentido con que se utilizan en donde se puede
dar lugar a que los modelos educativos seas distintos tengan ambientes de
aprendizaje diferente.
11
Los medios de enseñanza o materiales didácticos son uno de los ejes de gran
parte de las acciones de enseñanza y aprendizaje desarrolladas en cualquiera
de los niveles y modalidades de educación. Desde el periodo de la educación
infantil hasta la enseñanza universitaria, en la educación a distancia, en la
educación no formal, en definitiva, en cualquier actividad formativa siempre
existe algún tipo de medio-impreso, audiovisual o informático de referencia y
apoyo para los docentes y alumnos el análisis de algunos de los problemas.
Facilitadores y Tutores.
En nuestro país no se hace aun, ninguna diferencia entre un docente de
educación a distancia y el docente de educación presencial. Los maestros que
trabajan en la modalidad de educación a distancia, generalmente han sido
formados para ejercer en la modalidad presencial.
El facilitador es el profesional que crea las condiciones necesarias para que el
estudiante pueda adquirir el aprendizaje de acuerdo a su capacidad. No es un
transmisor del conocimiento, más bien, es un mediador entre los contenidos de
aprendizaje y el participante.
Es una persona que promueve el contacto a través de las distintas formas de
comunicación con los estudiantes con el objetivo de retroalimentar y dar
accesoria académica, favoreciendo la calidad del aprendizaje y preparación
personal y profesional.
Olivera F. nos indica que el papel del facilitador es: guiar, facilitar, orientar al
estudiante en su propio proceso de construcción del conocimiento.
Otras funciones del docente-facilitador son: Orientación, Seguimiento y
Evaluación.
Función de Orientador
El facilitador tiene la función de orientar a los participantes a nivel profesional,
para mejorar las destrezas de estudio, para una buena distribución del tiempo de
estudio, para manejar la ansiedad y orientación para manejar los procesos
administrativos y organizacionales de la institución.
12
Función de Seguimiento
Entre las funciones de seguimiento citaremos los siguientes:
Comunicando lo que el participante debe aprender en los temas o
unidades.
Informando sobre los contenidos de aprendizaje.
Proporcionando ejercicios prácticos sobre el tema.
Facilitando la comprobación de los resultados de los ejercicios.
Explicando el vocabulario específico de la asignatura y adecuándolo al
contexto.
Relacionando conceptos y hechos tomados de la vida del estudiante.
Funciones de Evaluación
Esta función es considerada como un proceso continuo que lleva a cabo
el facilitador.
Este tiene un carácter formativo, ya que en todo el proceso se
retroalimenta al participante de lo aprendido, de las dificultades que
presenta y de cómo superarlo.
La función de evaluación se puede dividir en dos etapas:
Una valoración diagnostica, que se realiza al inicio del curso para poseer
información sobre sus conocimientos previos y poder orientarlos.
Una valoración continúa del grado del dominio de los aprendizajes.
El facilitador debe poseer las siguientes competencias:
Preparación pedagógica: La pedagogía es el arte de enseñar, por lo que el
docente debe conocer y manejar diversas estrategias de enseñanzas
aprendizaje para poder proveer a los participantes las orientaciones necesarias.
13
Dominio de los contenidos que imparte: Esta competencia le permite guiar a
los participantes y facilitarle diferentes fuentes para poder alcanzar los objetivos
propuestos.
Manejo de las TIC: Poseer habilidades para manejar y hacer uso de los distintos
medios de información que le permita mantener una comunicación con los
participantes fuera del recinto educativo.
Ser democrático: El perfil de los estudiantes de educación a distancia es en su
mayoría personas de experiencia. El docente debe tener la capacidad de
mantener una comunicación horizontal, abierta y participativa en la que todos los
estudiantes tengan el pleno conocimiento de que serán escuchados y respetado.
Buena comunicación: Debe tener dominio pleno del lenguaje, que le permita
transmitir de manera llana lo que espera y desea expresar.
La tutoría presencial, es definida como la ayuda u orientación durante la cual el
tutor y el alumno interactúan en forma personal, cara a cara. El alumno y el tutor
tienen continuidad espacio/temporal.
La tutoría presencial puede ser individual y grupal.
Es individual cuando solo se reúnen para llevarla a cabo la actividad docente el
tutor y el alumno que la requiere.
Es grupal cuando se reúne el grupo completo en el espacio del aula para llevar
a cabo la acción tutoría.
La tutoría a distancia es aquella que se realiza en una condición en la que el
tutor y el alumno se encuentran en espacio distinto y distanciado. Este tipo de
tutoría se da utilizando canales como la correspondencia, el teléfono, la radio, el
televisor, el DVD, y el computador (Internet).
Ventajas y desventajas
En la tutoría presencial
El participante tiene la oportunidad de recibir una comunicación de parte
del docente más amplio.
14
Existe la posibilidad de solicitarle al docente una explicación en un
lenguaje más llano para el grupo.
Se tiene la oportunidad de debatir las distintas ideas interactuando de
manera directa.
Ofrece oportunidad al docente para realizar evaluaciones más confiables
sobre el dominio de los contenidos de aprendizajes.
El aspecto afectivo y emocional está presente de manera continua.
Da oportunidad a la orientación y la motivación del tutor al alumno.
En la tutoría a distancia
El participante debe manejar la información como la recibe o debe esperar
tener comunicación para esclarecer sus dudas.
No existe la oportunidad de ampliar la información de manera inmediata.
La evaluación no es completa y confiable.
No existe el contacto personal, por lo que la relación afectiva es
completamente nula.
La orientación y la motivación al alumno es menos eficiente y casi
inexistente.
Las percepciones y actitudes de los profesores hacia las TIC
La actitud del profesorado frente a la utilización de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC), en su tarea docente, es un aspecto clave
unido a otros como las competencias y los medios de que disponen para poder
llevar a cabo esta integración.
La formación del profesorado en la integración de las TIC también supone
actitudes más positivas (Gilmore, 1998; Jacobsen, 2000; Whittier y Lara, 2003;
Kollias, 2002; Galanouli, Murphy y Gardner, 2004) para propiciar la innovación
educativa. Gilmore (1998) comprobó que las actitudes de los profesores que
habían recibido formación mejoraban significativamente respecto al grupo de
profesores que no recibió esta formación.
15
En relación con la actitud del profesorado hacia la innovación es necesario
señalar que se trata más de un debate popular que de los resultados de la
investigación educativa. Existe la creencia de que es la aversión de los
profesores al cambio uno de los rasgos más básicos que permiten explicar el
ritmo lento que está siguiendo la integración de la tecnología en la educación.
Los profesores tienen que enfrentarse a importantes cambios al mismo tiempo
que integran estas tecnologías lo que puede dar lugar a un sentimiento de
excesiva carga y a reacciones de ansiedad y resistencia.
Opinión personal
Las TIC se están convirtiendo poco a poco en un instrumento indispensable en
las instituciones, este recurso permite nuevas posibilidades para la docencia.
Estas tienen un gran potencial para apoyar el aprendizaje, el conocimiento y el
desarrollo de habilidades y competencias para aprender de manera autónoma.
Esto se debe a que las TIC ayudan a la motivación del estudiante, la capacidad
de resolver problemas, mejora el trabajo en grupo, refuerza la autoestima del
alumno al desarrollar la autonomía de aprendizaje, además de tener la ventaja
de poder acceder a ellas desde cualquier parte y a cualquier hora.
El desafío de la integración de las TIC está en que para su incorporación en
educación se requiere que los profesores adquieran las competencias
profesionales necesarias para que la integración se produzca con garantías de
éxito. Aunque es innegable que existe la problemática de la resistencia al
cambio que algunos docentes tienen con respecto al verdadero beneficio que las
TIC pueden aportar en las aulas.
16
Bibliografía
Conde, C. S. (s.f.). Obtenido de Formación universitaria y TIC
Definicion de TIC. (s.f.). Obtenido de http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html
Educando. (Junio de 2012). Obtenido de
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/competencias-del-nuevo-docente-
del-siglo-xxi/
Graells, D. P. (s.f.). Obtenido de http://www.educalidadparatodos.org.ve/web/wp-
content/uploads/Los-docentes.pdf
M., A. (2012). Fundamento de la educacion a distancia. UAPA.
Mela, M. (13 de Abril de 2011). Obtenido de http://noticias.iberestudios.com/%C2%BFque-
son-las-tic-y-para-que-sirven/
Muñoz, R. F. (s.f.). Obtenido de
https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/competenciaprofesionales.
pdf
Que son las TIC. (s.f.). Obtenido de http://tutorial.cch.unam.mx/bloque4/lasTIC
Unesco. (s.f.). Obtenido de
http://articulostic.comunidadviable.cl/content/view/805828/Cambios-en-las-
concepciones-acerca-del-proceso-de-aprendizaje.html#.WAvH8eDhDnF