SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 35
Downloaden Sie, um offline zu lesen
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
Política Económica y
Finanzas Públicas
Política Económica y
Finanzas Públicas
3
POLÍTICA CAMBIARIA Y RELACIONES INTERNACIONALES
LUIS NELSON BELTRÁN MORA
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
2
Facultad: Posgrados
Denominación del Programa: Maestría en Administración Pública
Nombre de la asignatura: Política Económica y Finanzas Públicas
Modalidad1
: A distancia
Tipo de asignatura2
: Teórico-práctica
Número de créditos3
: 4
Horas presenciales: 36
Horas virtuales: 48
Nombre del autor: Luis Nelson Beltrán Mora
Corrección de estilo: Verónica Barreto
Diseño de portada: Adriana Duarte Mateus
Diagramación: Angela Triana Molina
ISBN: 978-958-652-910-5
Fecha de última versión: 2016
Contenidos producidos en el marco del contrato interadministrativo 273 celebrado entre la Escuela Supe-
rior de Administración Pública – ESAP y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
1 Presencial, distancia o virtual.
2 Teórico-práctica o teórica.
3 Un crédito equivale a 48 horas distribuidas de la siguiente manera: 12 horas de acompañamiento directo del docente y 36 horas de trabajo independiente, que
incluye acompañamiento mediado y trabajo autónomo del estudiante (Decreto 1295 del 2010 y Decreto 1075 del 2015).
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
3
Contenido
Resumen ............................................................................................................................................................................................... 4
Competencias ..................................................................................................................................................................................... 5
Contenidos de la unidad didáctica 3........................................................................................................................................... 6
1. Sector externo y economía abierta .................................................................................................................................. 6
Balanza de pagos.................................................................................................................................................................... 6
La macroeconomía del sector externo........................................................................................................................... 7
2. Teorías del comercio internacional..................................................................................................................................13
Ventajas competitivas...............................................................................................................................................................13
Estado y política pública en la globalización..............................................................................................................15
3. Política cambiaria...................................................................................................................................................................20
Tipos de cambio y política económica..........................................................................................................................20
Tipo de cambio nominal....................................................................................................................................................23
Tasa de cambio real..............................................................................................................................................................23
Política cambiaria y comercial..........................................................................................................................................24
4. Integración económica........................................................................................................................................................26
Etapas de la integración económica..............................................................................................................................26
La OMC y evolución de los acuerdos regionales.......................................................................................................28
Unión Europea.......................................................................................................................................................................30
Integración en América Latina.........................................................................................................................................31
Referencias bibliográficas..............................................................................................................................................................33
Webgrafía............................................................................................................................................................................................34
Glosario................................................................................................................................................................................................35
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
4
Resumen
Los países utilizan la política cambiaria para generar equilibrio en el sector externo, caracterizado por las ex-
portaciones, importaciones e intercambio de capitales. Las teorías del comercio internacional hablan de las
bondades del libre comercio y de la posibilidad de complementación económica entre países. El teórico Paul
Krugman, premio nobel de economía, resalta que el comercio puede avanzar a ventajas competitivas donde
el Estado no solo es promotor en la globalización sino el garante de la competitividad como bien público.
Los tipos de cambio que más empleamos son flexibles, en estos, el mercado, la oferta y la demanda de divisas
determinan el valor de la moneda. Los tipos de cambio fijo, en contraste, tienen una alta intervención del
Estado gracias a el Banco Central que es el que determina el tipo de cambio; algunas veces, se utilizan bandas
cambiarias que son tipos mixtos. La integración económica no solo se garantiza con la firma de acuerdos
multilaterales de libre comercio como los propuestos por la Organización Mundial del Comercio (OMC), sino
que la misma requiere esfuerzos de compatibilización macroeconómica entre los países miembros.
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
5
Competencias
Unidad didáctica 3: política cambiaria y relaciones internacionales
Tema Subtema Competencia general Competencias específicas
Economía abierta y
sector externo
Balanza de pagos
• Analizar la política cambiaria en un
escenario de economía abierta.
• Analizar el equilibrio del sector externo y
el funcionamiento de las políticas econó-
micas.
• Conocer la teoría del comercio internacio-
nal y lo que significan las ventajas compa-
rativas y competitivas en la globalización
económica.
• Manejar conceptualmente los tipos de
cambios: fijo y flexible
• Analizar la política cambiaria de Colombia
para entender su internacionalización en
materia de bienes, servicios y capitales.
Macroeconomía del
Sector Externo
Teorías del comer-
cio internacional
Ventajas competitivas
Estado y política públi-
ca en la globalización
Política cambiaria
Tipos de cambio y po-
lítica económica
Tipo de cambio nominal
Tasa de cambio real
Política cambiaria y comercial
Integración económica
Etapas de la integra-
ción económica
OMC y evolución de los
acuerdos regionales
Unión Europea
Integración en América Latina
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
6
Contenidos de la unidad didáctica 3
La política cambiaria se relaciona con el estudio de los instrumentos que se utilizan en una economía abierta
para lograr el equilibrio en el sector externo, este está comprendido por: el comercio de bienes, de servicios
y capitales. Los tipos de cambio: flexible, fijo y bandas cambiarias. La integración económica, acuerdos bilate-
rales y multilaterales de comercio.
1. Sectro externo y economía abierta
Las exportaciones de bienes materiales como los productos agrícolas, la industria, la tecnología. Las expor-
taciones de bienes son importantes para los países, toda vez que las mismas son generadoras de empleo
interno. Por otro lado, las importaciones pese a traer empleo del exterior, son importantes cuando las mismas
se realizan con transferencia de tecnología que sirve para realizar nuevos productos y desarrollar nuevas des-
trezas y habilidades.
Por su parte, la exportación de servicios se considera competitiva si se tiene en cuenta que es generadora de
valor agregado y de divisas para el país. Entre los servicios más intercambiados están: turismo (viajes), adua-
nas, deuda y seguros. Finalmente, los capitales en forma de préstamos, inversiones directas y portafolios, cir-
culan entre los países, son anhelados porque los mismos generan empleo mientras ayudan con el equilibrio
de la balanza de pagos.
Balanza de pagos
Este instrumento se define como un indicador de contabilidad donde se registran todas las operaciones
internacionales de bienes, servicios, capitales de un país frente al resto del mundo. La balanza de pagos (Bp)
tiene dos subcuentas que en teoría explican que las relaciones comerciales de los países se tienen a equili-
brar. La Bp está en equilibrio toda vez que registra operaciones que generan débitos y créditos. La cuenta
corriente mide todo lo relacionado con el mercado de bienes y servicios de un país frente al resto del mundo,
mientras que la cuenta de capital, registra las operaciones de préstamos, inversiones directas, y de portafolio
entre los residentes de las naciones.
Es importante acotar que la diferencia entre la cuenta corriente y la de capital, es lo que en la práctica deter-
mina la variación de las reservas internacionales. En teoría, se definen como el medio para realizar todos los
1. Sector externo y
economía abierta
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
7
intercambios entre países. Se considera que los países deben tener en equilibrio las divisas que garanticen
por los menos seis meses de importaciones.
La macroeconomía del sector externo
Los objetivos de la política en las economías abiertas son el equilibrio interno y externo. En el sector externo
es necesario que la balanza de pagos sume cero para evitar acumular y desacumular reservas en exceso. En
el frente interno se vela por la situación de empleo sin inflación. Robert Mundell, premio Nóbel de economía
en 1999, señaló el camino que hay que seguir en política económica cuando hay libre movilidad o entrada y
salida de capitales. Propuso la teoría de los cuatro cuadrantes para lograr equilibrios simultáneos.
Para que la Balanza de pagos (Bp) sea igual= 0, se requiere como lo muestra la gráfica que la tasa de interés
local (i) sea igual a la tasa de interés externa (i*). En este contexto, lo que quiere decir la noción de equilibrio,
es que no hay incentivos para la entrada de capitales ni, tampoco para la salida. No se puede olvidar que los
capitales fluyen de una economía a otra, básicamente por los tipos de interés que representan las ganancias
de los inversionistas extranjeros.
Cuando la tasa de interés local es más alta que la externa, se generan entradas de capital al país que tiene
la tasa interés más alta, la situación externa para el país local estaría por encima de la curva de la balanza de
pagos, es decir, habría superávit externo, con entradas de capital del exterior que se traducen en revaluación
de las monedas. De otro lado, el país local también se puede situar por debajo del equilibrio de la balanza de
pagos, si su tasa de interés local es inferior a la externa. En esta oportunidad hay déficit externo con la posibi-
lidad de salidas de capital hacía el exterior, y presiones a devaluar por el aumento de la demanda de divisas.
En el anterior contexto, se propone desde la economía abierta, un equilibrio en la Bp en el sector externo,
toda vez que cualquier situación diferente causa presiones en los tipos de cambio, al mismo tiempo que re-
percute de manera negativa en el frente local, lo que perjudica la competitividad cambiaria. En la gráfica se
muestra el equilibrio externo, visto desde la balanza de pagos (Gráfico N.° 1).
1. Sector externo y
economía abierta
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
8
Gráfico N. 1. Equilibrio externo.
i=i*
Superávit externo
Bp= CC-CK- 0
Y
Bp= Balanza de pagos CC= Cuenta Corriente CK= Cuenta de Capital i: Tasa de interés local
i*: Tasa de interés externo Y= ingreso
En este modelo, el equilibrio interno se rige por la tasa de empleo y por la inflación. Con anterioridad, se ha
mencionado que Phillips llega a la conclusión del “Trade Off” entre inflación y desempleo (Unidad 2). A ma-
yor desempleo, menor inflación, y a menor inflación, mayor desempleo. Bajo esta lógica, el equilibrio para
el sector interno se define en la gráfica con el punto de referencia del ingreso de pleno empleo Y*. A mayor
ingreso, con todos los recursos ocupados, se genera inflación. De igual manera, un punto por debajo de Y*,
genera desempleo ya que la producción es insuficiente para ocupar todos los recursos. Lo ideal del equilibrio
interno es que no se presenten las situaciones de desempleo o inflación, en este sentido, que la curva se situé
en Y* (Ver gráfico N.° 2).
1. Sector externo y
economía abierta
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
9
Gráfico N. 2. Equilibrio mercado interno.
i
Desempleo
Y* Y*
Al trasponer la gráfica del equilibrio externo con la del interno, se aplica la famosa teoría de los cuatro cua-
drantes (Ver gráfico N.° 3). Es decir, las cuatro diferentes situaciones donde se puede encontrar una economía
abierta a las transacciones internacionales. Es claro que en el cuadrante I, habrá entradas de capital desde el
exterior, y desempleo en el frente interno. Ninguna de los dos fenómenos son buenos, lo ideal es conducir la
economía a su punto de equilibrio E.
En este cuadrante la política económica más acertada es la“monetaria expansiva”. No se debe olvidar que el
diagnóstico es superávit externo y desempleo, lo que obliga a disminuir la tasa de interés local para desin-
centivar la entrada de capital. A su vez, política monetaria expansiva, pues, reducir las tasas de interés ayuda
al crecimiento de la demanda agregada y contribuye con el objetivo de aumentar el empleo (Modelo IS-LM,
Unidad II).
1. Sector externo y
economía abierta
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
10
En el cuadrante III, la situación presentada es contraria a la del cuadrante I, toda vez que en el mismo la
situación es de déficit externo y desempleo. La tasa de interés local es baja con relación a la externa, y por
eso se presentan salidas de capital, de otra parte, el crecimiento de la economía local es bajo y genera des-
empleo. En la anterior situación, la política económica acertada para aumentar el tipo de interés y mejorar el
equilibrio, es el crecimiento interno con el fomento de una política fiscal expansiva. Un mayor gasto público
aumenta la demanda y la producción de la economía; política que también ayuda a aumentar la demanda de
dinero, y por lo tanto, la tasa de interés local.
Gráfico N. 3. Teoría de los cuatro cuadrantes.
i=i*
Cuadrante I
Superávit
externo y
desempleo
Cuadrante II
Superávit
externo e
Cuadrante III
desempleo
Cuadrante IV
Y
Eie
1. Sector externo y
economía abierta
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
11
Importante:
La macroeconomía del sector externo: entrada y salida de capitales depende en un alto porcen-
taje de la tasa de interés local.
Definición:
La balanza de pagos se define como el instrumento de contabilidad donde se registran todas las
operaciones internacionales de bienes, de servicios, y de capitales de un país frente al resto del
mundo.
Pienseunminuto:
Realice un análisis de la política cambiaria en Colombia e identifique la política económica más
apropiada para los cuadrantes II y IV. Explique la importancia de la política monetaria y fiscal en
esos objetivos, sobre todo, después el proceso de apertura económica.
i=i*
Cuadrante I
Superávit
externo y
desempleo
Cuadrante II
Superávit
externo e
Cuadrante III
desempleo
Cuadrante IV
Y
Eie
1. Sector externo y
economía abierta
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
12
SABÍAQUE
El sector externo Colombiano cambió tras el inicio del proceso de apertura económica: las ex-
portaciones e importaciones aumentaron 10 veces, las inversiones extranjeras directas alcanzan
montos cercanos a los US $10.000 millones y las reservas internacionales llegaron a US$45.000
millones en 2015.
1. Sector externo y
economía abierta
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
13
2. Teorías del comercio internacional
La teoría clásica tradicional del comercio internacional planteó que la mejor manera de integrarse al mundo
era a través del comercio internacional (Smith, 1776). Las exportaciones se realizaban con el aprovechamien-
to y la explotación de las ventajas absolutas que poseía cada nación para la producción de algunos bienes
con relativa facilidad, o con los cuales tenían altas productividades en su territorio. Se consideran ventajas
absolutas: la tierra, el clima, entre otros.
David Ricardo (1817) fue otro economista Inglés que introdujo el concepto de ventaja comparativa; Ricardo
planteó que una nación debe especializarse en la producción y exportación de la mercancía que le repre-
sente una menor desventaja absoluta, e importar la mercancía en la que su desventaja absoluta sea mayor.
Según Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos de producción en cada
país, sino los costes relativos. Si el país A, produce un bien a un menor costo que el país B, conviene más a este
último, comprarlo que producirlo. Heckscher-Ohlin, afirmaban que el libre comercio garantiza la utilización
eficiente de los factores productivos, esto es, trabajo y capital, entre países. Con el comercio internacional, las
naciones pueden adquirir mediante las importaciones los recursos escasos, y exportar al mundo, los recursos
de los cuales son abundantes. Además, que este comercio trae más beneficios porque las importaciones tien-
den a disminuir los precios de los factores escasos en los mercados locales (Krugman, 2005)1
.
Ventajas competitivas
Los aportes más recientes sobre los determinantes del comercio, las exportaciones, los han realizado econo-
mistas como Krugman (1999), y Porter (2006), quienes revolucionando la teoría del comercio internacional,
muestran que el intercambio de bienes y servicios genera más ventajas para los empresarios y consumidores,
que la autarquía de los espacios cerrados en algunos países. Krugman (1995) resalta incluso que, las ventajas
absolutas y comparativas son las que han hecho que en los años noventa haya regiones especializadas en la
producción de algunos bienes. Acota que la integración de dos economías tiende en su primera etapa a re-
producir la geografía económica en los intercambios, es decir, que hay regiones especializadas en comerciar
manufacturas, y hay otras regiones o vecindades exportadoras de bienes agrícolas (Ibíd., 1995). El desarrollo
1 El modelo de dotación de factores está fundamentado en varios supuestos: 1. Las naciones tienen los mismos gustos y preferencias (condiciones de demanda),
2. Sus factores son insumos de calidad uniforme y 3. Usan la misma tecnología. En la medida en que se mantenga el supuesto de que Colombia es una economía
con dotación de trabajo abundante, también se debe aceptar que Venezuela es una economía intensiva en capital, si se tiene en cuenta que la producción de
bienes primarios demanda altas cantidades de capital.
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
14
de ventajas competitivas, según Porter en su libro“Estrategia y Ventaja Competitiva”(2006), se puede alcan-
zar cuando se logra aumentar constantemente la productividad de los factores y la capacidad para producir
un bien con eficiencia y calidad, buscando permanentemente su innovación tecnológica.
En el escenario actual, la competencia entre las naciones se ha agudizado y la lucha por la conquista de mer-
cados exige a los países una producción competitiva dinámica. En un mundo globalizado, se estima una alta
competencia por los mercados, y en este sentido los productos que sobreviven en los mismos son los que
involucran a las ventajas comparativas: Investigación, Desarrollo e Innovación (I&D&I).
El logro de una ventaja competitiva es el objetivo buscado por la “Estrategia Competitiva”. Porter (2006) se-
ñala que se puede lograr por la vía del espíritu emprendedor, la inteligencia, el estudio de los mercados y
las inversiones en el exterior. La ventaja competitiva en el comercio internacional se logra transformado las
ventajas comparativas en competitivas; con el desarrollo y la adquisición de fuentes de ventaja en exporta-
ciones de productos difíciles de imitar, únicos, posibles de mantener, netamente superior a la competencia y
aplicable a variadas situaciones que emergen de los mercados globales2
.
Las tendencias de la economía mundial y las estrategias empresariales regionales más reconocidas, enseñan
que la promoción de las cadenas productivas es trascendental para mejorar la productividad. Porter (2006)
define un clúster como un complejo productivo o una concentración sectorial y/o geográfica de empresas,
generalmente, del sector industrial que se desempeñan en las mismas actividades o cuyas actividades estre-
chamente relacionadas. Las lógicas de los clústeres combinan estrategias –tanto hacia atrás, proveedores de
insumos y equipos, como hacia delante y hacia los lados, industrias procesadoras y usuarias. También servi-
cios y actividades estrictamente relacionadas con importantes y acumulativas economías externas de aglo-
meración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de
servicios anexos específicos al sector), y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda
de eficiencia colectiva (Britto, 2006)3
Un clúster se puede conformar con la asociación de las empresas, mediante mecanismos de cooperación
entre firmas pequeñas y medianas, manteniendo independencia jurídica y autonomía gerencial en cada una
2 Según Peters, una compañía puede constituir una fuente de ventaja competitiva mediante el desarrollo de una calidad superior del producto, contratos de dis-
tribución de largo período, valor de marca acumulado, buena reputación de las compañías, técnicas de producción de bajo coste, liderazgo en costes, posesión
de patentes y copyright, y equipo profesional altamente cualificado.
3 A partir de un nivel de estrategia colectiva, los clústeres son organizaciones que comparten los mismos objetivos y dan respuesta conjunta a las demandas de
su entorno, vinculadas entre sí por lazos permanentes, compartiendo los mismos nichos de recursos. El objetivo del clúster es plantear un modelo integrador y
replicable de producción colectiva y de elevado nivel de competitividad sistémica, cuyos efectos se centren en el desarrollo sustentable del sector PYME.
2. Teorías
del comercio
internacional
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
15
de ellas. El participante del clúster decide voluntariamente en el esfuerzo conjunto y los objetivos comunes
del mismo.
Otros analistas de la economía industrial abogan por la creación de el artículo “distrito industrial” como un
complejo productivo o clúster grande, donde hay una concentración sectorial y/o geográfica de empresas
que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas – tanto hacia
atrás, proveedores de insumos y equipos, como hacia delante y hacia los lados, industrias procesadoras y
usuarias, como a servicios y actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas econo-
mías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de
obra especializada y de servicios anexos específicos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una acción
conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva (Pietrobelli y Rabellotti, 2005)
Estado y política pública en la globalización
La construcción de ventajas competitivas en el proceso de globalización no es una actividad que excluya al
Estado. En principio todos los objetivos de la política pública requeridos para generar procesos de internacio-
nalización exitosos, exigen de la participación activa de los gobiernos. Este actor adquiere la responsabilidad
de hacer de la competitividad nacional un bien público, para fomentar la promoción de las exportaciones y
estimular los procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I&D&I). El Estado contribuye a regular los
mercados para corregir los desequilibrios externos que se pueden generar y establece las negociaciones y
convenios comerciales con otros países, y bloques económicos, con el fin de fomentar las actividades comer-
ciales.
Stiglitz (2002) afirma que la globalización y la competitividad no serán exitosas, si no se asume como un pro-
ceso en el cual se hayan comprometido únicamente las familias y las empresas de un país. El proceso de glo-
balización es una acción que involucra al Estado, ya que con sus acciones deliberadas por medio del manejo
de los impuestos y gastos públicos, puede contribuir con la formación del capital, y orientar la producción a
los objetivos dinámicos de la ciencia, la tecnología y la innovación. Este agente se convierte en promotor y
generador de exportaciones competitivas y de desarrollo económico.
En los últimas dos décadas del siglo XX, las estrategias que han ayudado a incrementar la competitividad in-
ternacional en países con un sector externo robusto han provenido de las alianzas estratégicas entre el sector
2. Teorías
del comercio
internacional
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
16
privado y el público4
. Se ha mostrado que, si bien la internacionalización física de los bienes, servicios y capi-
tales, la puede realizar con mayor éxito el sector privado, en la medida que las empresas y las familias puedan
aprovechar mejor la innovación y las economías de escala para el crecimiento de sus actividades, se ha hecho
evidente que esos procesos necesitan de la promoción, fomento y regulación del Estado (Rojas, 1996).
El sector privado requiere de la promoción del Estado para la creación de los mercados internacionales, la
corrección de los desequilibrios y fallos que origina una economía abierta, en tanto que el sector público ne-
cesita de la creatividad y la competencia privada para sacar adelante la estrategia de desarrollo competitivo
nacional. Los teóricos del comercio sugieren que la dualidad,“Estado y Mercado”no se debe presentar en la
nueva economía global, se debe dar prioridad a las estrategias económicas, y critican el enfoque de econo-
mía neoclásica tradicional, por considerar, que el Estado no debe ser visto como neutral en el contexto global
(Beltrán, 2005). Este además de promover la actividad de los nuevos agentes, debe convocar a los acuerdos
de productividad y competitividad con las empresas, para garantizar la promoción de las ventajas compa-
rativas y su transformación en competitivas, como también involucrarse en la estrategia globalizante de sus
propias empresas5
. El Estado, como garante de la promoción de actividades de desarrollo.
Económico, es un buen articulador y promotor de la denominada función de“Conectividad”local para el sec-
tor externo, toda vez que, éste es el garante para el desarrollo de la infraestructura, las comunicaciones y los
servicios de los centros productivos nacionales6
.
El Estado también debe ayudar a la valorización de los recursos endógenos de cada ámbito local, impulsar
actividades de diversificación productiva y promoción de nuevas empresas locales, organizar redes locales
entre actores públicos y privados para promover la innovación productiva y empresarial en el territorio. Debe
también buscar nuevas fuentes de empleo para sus ciudadanos e ingreso en el ámbito global. Promocionar
las actividades de desarrollo científico y tecnológico en el ámbito territorial. Crear nuevos instrumentos de
financiamiento para atender a las microempresas y pequeñas empresas a nivel local (como entidades popu-
lares de crédito o fondos concursables para nuevos emprendimientos productivos locales).
4 El crecimiento de las exportaciones no tradicionales competitivas, la atracción del capital y el mismo desarrollo endógeno requieren del entorno macroeconó-
mico y microeconómico que, sólo se logra mediante el concurso del sector público y privado.
5 Dicho enfoque toma como dada la existencia de derechos de propiedad perfectamente especificados, que son garantizados sin incurrir en costos y sin proble-
mas de información. Por ejemplo, esto implica asumir nada menos que la Justicia es automática, justa y que no cuesta tiempo ni dinero acudir a ella.
6 Los modelos de política fiscal de estabilización en la práctica no sólo facilitan las entradas de capital y fortalecen la competitividad de las exportaciones, sino
que garantizan el equilibrio y manejo cambiario de los países. El aumento del gasto público ocasiona en economías abiertas revaluación, en la medida que
eleva la demanda y los precios de los bienes no transables, desincentivando las exportaciones. La política monetaria expansiva incrementa la devaluación y
provoca salidas de capital al exterior.
2. Teorías
del comercio
internacional
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
17
Las funciones sociales, contrario a lo que sugieren los “clásicos”, no desaparecen para el Estado. En el nuevo
escenario global, los entes gubernamentales deben propender por la superación de las limitaciones del enfo-
que asistencialista implícito en los fondos de inversión social y en los programas de lucha contra la pobreza,
mediante la incorporación de la dimensión de desarrollo productivo local y de apoyo a las microempresas,
pequeñas y medianas empresas (Pymes). Así, el ente estatal debe incorporar políticas de mercadeo para pro-
mover la competitividad sistémica nacional, también debe buscar acuerdos estratégicos en relación con los
bienes ambientales y el desarrollo sostenible.
Sin embargo, los nuevos procesos como la construcción de las redes, las nuevas asociaciones internacionales,
los clústeres y las cadenas productivas requieren de una alta intervención estatal que incentive la actividad
privada, o como lo dirían los americanos, políticas de “Crowding In”, para el comercio global, en las que las
inversiones públicas despierten la inversión privada para incentivar las exportaciones7
.
Para aumentar la competitividad y la oferta exportadora local, los países y las regiones han venido insistiendo
en la creación de políticas sistémicas en ítemes como la macroeconomía, la microeconomía, la meta-econo-
mía y la meso- economía. No hay que olvidar que la competitividad en el entorno global, estudia la formación
de un ambiente capaz de fomentar, complementar y multiplicar los esfuerzos al nivel de la“Empresa y el Es-
tado”para facilitar la integración. A esta corriente se han vinculado elementos pertenecientes a la economía
industrial, la teoría de la innovación, y la sociología industrial, con los argumentos del reciente debate sobre
gestión económica y el desarrollado en el plano de las ciencias políticas en torno a las “policy-networks”.
Como lo ilustra el gráfico N. 4, se debe entender a la meta8
, como la capacidad de concertación y elaboración
de estrategias entre los diferentes actores sociales para proyectar las ventajas comparativas y dirigirlas al
sector externo, por la vía de despertar factores socioculturales como: escala de valores; patrones básicos de
organización política jurídica y económica; capacidad estratégica y política para contribuir con la innovación
y el crecimiento de las exportaciones. En el aspecto macro, las políticas se definen como la acción estatal en
7 La planeación económica no es una tarea meramente del estado. Los agentes privados la utilizan para disminuir los rangos de incertidumbre sobre los resul-
tados de sus inversiones. Esto debido a la magnitud de los recursos de inversión que se requieren para iniciar actividades de mayor importancia, que exigen
volúmenes de capital y tiempos de maduración mayores, en los cuales el sistema de precios no es un mecanismo preciso y posee una validez temporal bastante
precaria.
8 En cuanto al enfoque de competitividad sistémica, sostiene que el aspecto central de esta, es que un desarrollo industrial exitoso no se logra únicamente por
medio de factores en el nivel micro de las empresas y con el nivel macro en general, sino que es necesaria la existencia de medidas específicas por parte del
gobierno y de instituciones no gubernamentales encaminadas al fortalecimiento de la competitividad de las empresas, correspondientes al nivel meso, en
donde la capacidad de articular políticas de promoción en los niveles meso y macro depende de estructuras políticas y económicas fundamentales y de una
constelación de actores, nivel meta.
2. Teorías
del comercio
internacional
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
18
la política económica: presupuestaria, monetaria, fiscal, de competencia, cambiaria y comercial que, propen-
dan por el equilibrio en los mercados interno y externo, como también que garanticen la certidumbre en los
negocios internacionales; ejemplo un ambiente sano para la inversión extranjera9
.
Gráfico N. 4–La competitividad sistémica
Nivel meta
Factores socioculturales
Escala de valores
Patrones básicos de organización
Política jurídica y económica
Capacidad estratégica y política
Nivel macro
Política presupuestaria
Política monetaria
scal
Política de competencia
Política cambiaria
Política comercial
Nivel meso
Política de infraestructura física
Política educacional
Política tecnológica
Política de infraestructura
industrial
Política ambiental
Política regional
Política selectiva de importaciones
Nivel micro
Capacidad de gestión
Estrategias empresariales
Gestión de la innovación
Mejoras prácticas en el ciclo
Complejo de producción
Desarrollo de producción y comercialización
Interacción de las redes de cooperación tecnológicas
Logística empresarial
Interaciión de proveedores, productores y usuarios
Competitividad
sistémica
Fuente: autor con base en Porter, 1991.
9 El pensamiento del libre comercio se complementó en la academia con la aparición de los neo-estructuralistas que platean las siguientes políticas económicas
en el comercio: promoción de las ventas no tradicionales para incrementar las exportaciones hacia fuera, elevar la actual carga tributaria para generar ahorro,
desarrollar los mercados de capitales, flexibilizar los salarios para incrementar la inversión y empleo, desarrollar mercados de capitales mediante privatizaciones
estratégicas e importar tecnología de países avanzados para promover la inversión y el desarrollo tecnológico.
2. Teorías
del comercio
internacional
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
19
SABÍASQUE
Paul Krugman, ganó el premio nobel de economía en 2008 por sus aportes a la teoría del comer-
cio internacional, y los temas de geografía económica. Las obras más importantes de Krugman. La
teoría y política del comercio internacional, El internacionalismo Pop, La inestabilidad de los tipos de
cambio, entre otros. El profesor Krugman es uno de los economistas que más tiempo ha dedicado
a estudiar el milagro asiático, del cual ha afirmado que no es la política comercial lo que estos
países han utilizado para tener éxito en los mercados. Afirma que las altas tasas de crecimiento de
países como Tailandia, Malasia, China entre otros, se debe a elevadas tasas de inversión de capital
y aumentos espectaculares en la mano de obra que han contribuido a elevar la productividad
total de los factores.
2. Teorías
del comercio
internacional
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
20
3. Política cambiara
Los países utilizan las monedas o los tipos de cambio para promocionar las exportaciones, importaciones e
inversiones extranjeras. Los tipos de cambio flexible se definen como aquellos donde se deja operar al mer-
cado: oferta y demanda de divisas para determinar la cotización de la moneda local. Por otro lado, cuando la
autoridad monetaria o el banco central deciden intervenir en el mercado utiliza la política de tipos de cambio
fijos, donde la autoridad, mediante el manejo de las reservas internacionales defiende y establece un precio
de compra y venta para las divisas. En los noventa del siglo pasado, varios países del mundo: Turquía, Brasil,
Colombia, entre otros, utilizaron sistemas de cambio mixto, es decir, un sistema de bandas cambiarias, donde
opera el mercado en un rango establecido, y el banco central interviene, en los límites superior e inferior,
vendiendo y comprando divisas para la defensa del tipo de cambio.
Tipos de cambio y política económica
Como se mencionó anteriormente el tipo de cambio fijo es la situación donde el Banco Central garantiza la
compra y venta de divisas a un mismo precio por un tiempo determinado. Para mantener el precio de la divisa
el Banco Central utiliza sus reservas internacionales: en las épocas que sube la demanda de divisas o dólares,
el Banco Central, vende dólares y desacumula reservas. Por el contrario, cuando hay muchas reservas inter-
nacionales, el Banco Central compra divisas para disminuir la oferta de dólares en el mercado, y por lo tanto,
acumula reservas internacionales.
En economías con libertad cambiaria, el tipo de cambio fijo tiene ventajas por cuanto genera certidumbre
en el mercado internacional de bienes y servicios. Los países adoptan tipos de cambio fijo, para defender sus
reservas internacionales y también como ancla nominal para el control de la inflación. No hay que olvidar
cómo en el plan real en Brasil y la caja de convertibilidad en Argentina, se ató la inflación a la variación del
tipo de cambio nominal.
La dolarización es una de las formas de tipo de cambio fijo, precisamente a pesar de que los países pierden
soberanía monetaria y capacidad de emisión, prefieren obtener el objetivo de controlar su inflación y de esta-
bilizar su moneda. Desde 2001, en Ecuador se dolarizó la moneda, aceptando como cambio el dólar, después
de las devaluaciones del sucre de más de 200% y de inflaciones de hasta 100% anual entre 1999 y 2000. En
2006, después de seis años de dolarización, no sólo los precios fueron abatidos hasta obtener IPC anuales
inferiores a un dígito, sino que en Ecuador se ha logrado por la vía de la dolarización estabilizar su tipo de
cambio que quedó anclado como unidad de cuenta en 25.000 sucres por dólar en 2001.
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
21
En economías con movilidad de capital y tipo de cambio fijo la política monetaria local se hace inocua. En
efecto, un aumento de la oferta de dinero por parte del Banco Central que debería disminuir la tasa de interés,
es neutralizado por la misma venta de reservas que realiza el emisor para frenar la demanda de dólares, dicha
operación contrae la moneda local o la oferta de dinero, toda vez que, el mecanismo que contrae de nuevo la
oferta monetaria, es la venta de dólares del emisor al público que se realiza recogiendo moneda local.
Con tipos de cambio fijos quien funciona perfectamente es la política fiscal, una expansión del gasto público
eleva el ingreso. En Venezuela, desde 2003 se adoptó un tipo de cambio fijo que hasta bien entrado el año
2016 se mantenía con una suprema intervención del Banco Central para el control de las divisas.
El único problema del tipo de cambio fijo es la creación de mercado negros o paralelos, los controles que
debe ejercer el Banco Central para mantener la paridad fija se hacen con base en la creación de agencias
oficiales o casas de cambio que son las entidades encargadas de controlar las divisas. De esta manera, cuan-
do los controles son férreos, estas casas de cambio realizan bastantes restricciones para el uso de divisas: se
colocan cupos para importar y se establecen límites de divisas para viajeros, corralitos o impedimentos para
repatriar capitales. Con esta lógica los tipos de cambio fijo se consideran lesivos para el mercado de capitales
y las inversiones foráneas.
Los controles son tan drásticos que los agentes tienen que utilizar la alternativa de buscar divisas en los mer-
cados negros o de frontera para conseguir el medio de pago internacional. Tal vez, esta es la consecuencia
más negativa de los tipos de cambio fijos, toda vez que en los mismos, la demanda de divisa genera especu-
lación, lucrando a aquellos agentes que tienen el suficiente capital para comprar y vender divisas. Así como
macroeconómicamente hemos afirmado que a Venezuela le ha traído beneficios el tipo de cambio fijo, hay
que señalar también, que en los últimos cinco años, hay una alta evidencia de mercados negros y paralelos,
donde la cotización del dólar sobrepasa hasta los Bs$.3000. También el tipo de cambio fijo ha generado mu-
cha incertidumbre en el mercado de capitales allí, toda vez que los agentes se ven tentados a seguir sacando
sus capitales. Se estima que en Venezuela entre 2003 y 2015 salieron más de US$100.000 millones al exterior.
Los tipos de cambio flexibles son el otro extremo de la política cambiaria, la adopción de los mismos significa
que la cotización depende del mercado de divisas. En este contexto, un aumento de la oferta de divisas dis-
minuye el precio de una moneda, en relación con la moneda local. Por otro lado, un aumento de la demanda
de divisas, propicia un aumento del precio de una divisa en relación con la moneda local. En este sistema de
cambio no hay intervención del Banco Central, y quien tiene un rotundo éxito es la política monetaria, la polí-
3. Política cambiaria
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
22
tica fiscal, por su lado, resulta inocua. Un aumento del gasto público para aumentar la demanda local y el pro-
ducto, se traduce en una pérdida de competitividad cambiaria local, por tanto, en recesión, con desempleo,
pues, el gasto público revalúa la moneda por la vía de aumentar los precios locales. Hay que tener en cuenta
que el gasto realizado por el sector público son bienes y servicios, en su mayoría, de los bienes no transables
de la economía como la construcción, las finanzas y servicios personales.
Los tipos de cambio flexible son también bondadosos para el mercado de capitales y las inversiones de por-
tafolio entre países, estos generan en los agentes externos confianza y certidumbre para el manejo y repatria-
ción de sus utilidades. Chile desde 1999 adoptó con gran éxito un tipo de cambio flexible. No solo ha logrado
estabilizar sus precios, sino mejor aún, ha permitido una acumulación interesante de reservas para el país.
Las bandas cambiarias son instrumentos cambiarios mixtos que alternan la flexibilidad con la intervención de los
bancos centrales. Las bandas sirven también como anclas de la inflación, y más importante, generan confianza en
elmercadocambiarioporlavíadelasrealizacionesdelmercado,dentrodeunafranja,peroconintervencionesdel
banco central en los límites: venta de dólares en límite superior y compras en el límite inferior.
Gráfico N. 5 Banda cambiaria.
Límite Iinferior:
compra de dólares
por parte del banco
Límite superior: venta de dólares por
el Banco central
Tipo de cambio
3. Política cambiaria
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
23
Colombia implementó en enero de 1994 una banda cambiaria con margen de libertad para el mercado cam-
biario de 14%, 7% hacia arriba y 7% hacía abajo, la banda contribuyó a estabilizar los precios entre 1994 y
1999, y permitió estabilidad real del peso frente al dólar.
Tipo de cambio nominal
Se cree que la devaluación de las monedas o incremento de las unidades monetarias locales por unidad de
moneda extranjera (tasa de cambio nominal) genera incentivo cambiario para las exportaciones, en tanto
que, las revaluaciones promocionan las importaciones. Sin embargo, como se comentó en el ítem anterior, la
competitividad real de los países en el comercio internacional está dada por factores como los precios locales,
las innovaciones y, en fin, otros elementos que generan competitividades reales más allá de las cambiarias.
Tasa de cambio real
En comercio internacional el indicador que mide la competitividad real de un país frente al resto del mundo,
más allá de la tasa de cambio nominal, es la tasa de cambio real, instrumento que además de tener en cuenta
los tipos nominales de cambio, calcula la inflación doméstica.
TCR= TCN*P*/P
TCR: Tasa de cambio real
P* precios internacionales
P: precios domésticos
El indicador de tasa de cambio real indica varias posiciones de competitividad para un país frente al resto del
mundo.
Cuando el mismo sube, se dice que hay devaluación real, es decir, que hay incentivos cambiarios para pro-
mocionar las exportaciones. En cambio, cuando el indicador baja, se dice que hay revaluación real, es decir,
incentivo para las importaciones. En la mayoría de países, se elaboran índices de tipo de cambio real con dife-
rentes metodologías, que muestran a partir de un año base, la competitividad cambiaria de un país frente al
resto del mundo. Generalmente en el año base, el indicador recibe el valor de 100 %, luego, con las variacio-
3. Política cambiaria
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
24
nes de la tasa de cambio nominal o de los precios en los dos países, el índice tiende a cambiar.
En la gráfica se muestra el índice de tipo de cambio real para varios países de América Latina, y se tiene, que
en varios de ellos, con relación a 1998 se han presentado fuertes devaluaciones reales de las monedas. Unas
veces explicadas por las inflaciones locales, y otras, por el aumento en el ritmo de devaluación nominal de las
monedas de cada nación.
Política cambiaria y comercial
El objetivo fundamental de la política cambiaria es lograr una balanza de pagos en equilibrio, donde la cuen-
ta corriente (balance comercial) sea consecuente con las entradas de capital del exterior. En este contexto, si
bien los superávit comerciales en el exterior, con entradas de divisas son deseables para mantener y acumular
reservas internacionales, también es importante mantener un equilibrio de las mismas, debido a la incidencia
que éstas tienen en una economía abierta. Muchas divisas en un sistema de cambio flexible pueden generar
revaluación de la moneda local, situación no compatible con los objetivos de incrementar las exportaciones
y la competitividad en una economía abierta frente al resto del mundo. Las devaluaciones masivas, aunque
pueden ayudar a la competitividad cambiaria de algunos sectores, se convierten en el frente local, en inflacio-
narias, con problemas de salidas de capital por la inestabilidad e incertidumbre que generan en los agentes
externos, el crecimiento de la inflación.
El manejo de los tipos de cambio, y las políticas fiscal y monetaria son los principales instrumentos que tienen
los bancos centrales y el Estado para contribuir con la estabilidad externa y local en las economías abiertas. En
este sentido, los tipos de cambio fijo, o situación donde la autoridad central garantiza el precio de compra de
la moneda por un tiempo largo, es importante para aislar a las economías locales de los efectos de contagio
de las crisis internacionales. Por otro lado, la flexibilidad cambiaria, en el que el precio de la divisa internacio-
nal lo determina el mercado, es decir, la oferta y demanda de divisas, también es importante para facilitar la
entrada de capitales y darle juego al mercado de divisas.
3. Política cambiaria
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
25
Ejemplo:
Historia del tipo de cambio nominal en Colombia
La historia de los tipos de cambio en Colombia ha sido interesante en los últimos 80 años: en los
años treinta y por los menos hasta los años cincuenta del siglo XX, se hizo un manejo de tipos de
cambio diferenciales pegados al dólar, para ayudar a las exportaciones cafeteras. Luego, desde
finales de los años setenta y hasta finales de los ochenta, se realizaron devaluaciones“gota a gota”
o sistema“Crowding Peg”para promocionar las ventas no tradicionales. Entre 1994 y 1999, con ob-
jetivos de ancla de la inflación doméstica, se implantó la banda cambiaria y desde finales de 1999
hasta nuestros días, para darle libertad al mercado cambiario, el manejo ha sido de tipos flexibles,
considerado por algunos de flotación sucia. El manejo de la política cambiaria llevó la cotización
del dólar de $ 2, hasta $ 3000 en 2016.
$ 3.500.00
$ 3.000.00
$ 2.500.00
$2.000.00
$1.500.00
$1.000.00
$500.00
$0.00
1950
1953
1956
1959
1962
1965
1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
Fuente: Autor con base en datos del Banco de la República
3. Política cambiaria
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
26
4. Integración económica
La política cambiaria no solo facilita los objetivos de estabilidad en el frente externo. La función de la políti-
ca comercial de los países es incentivar el sector externo por medio de procesos de integración económica
y comercial. Los países en su carrera por la integración pueden acordar con otros: zonas de libre comercio,
aranceles externos comunes, mercados comunes, áreas monetarias óptimas y hasta sociedades económicas.
Estos acuerdos bilaterales o multilaterales son avalados por la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Para participar de la globalización los países han tenido que desarrollar procesos de integración. Juan Togu-
res (2005), señala que el comercio de bienes, servicios y capitales se ha dado en la medida que se producen
avances en los procesos de negociación e integración bilateral o multilateral, que se realizan entre países,
bloques y otros. Los acuerdos y tratados comerciales se fomentan con políticas preferentes que estimulan los
intercambios entre socios. No obstante, el avance de la integración puede ocasionar desviación de comer-
cio10
-dejar de comprar de un país más eficiente por comprar al socio del tratado-, medidas como la reducción
de aranceles, la nación más favorecida, las normas de origen y el trato nacional, son estructuralmente las
variables más incidentales en los flujos de comercio de bienes e inversiones.
Los integracionistas apegados a los postulados del relacionamiento político, social y cultural, acotan incluso
que, las distorsiones en materia de crecimiento económico y tasas de cambio se pueden superar por la vía de
un mayor entendimiento y aligeramiento de compromisos al interior de los acuerdos. Así en los tratados co-
merciales menos avanzados, se establecen, entre otros, los principios del libre cambio y la complementación
económica, para maximizar las ventajas que poseen cada país en el área integrada.
Etapas de la integración económica
Los procesos de integración apoyados en la globalización11
plantean varios estadios para los acuerdos y la
asociación plena entre economías complementarias (Ver gráfico N. 6). La teoría de la integración habla de
realizar zonas de libre comercio, aranceles externos comunes, mercados comunes, uniones monetarias y so-
10 En materia de uniones aduaneras, los economistas consideran que los acuerdos comerciales pueden crear o desviar el comercio mundial. Se desvía cuando
por las preferencias arancelarias de los acuerdos, se deja de comprar de países más eficientes, se crea comercio cuando se realiza por los países integrados en
nuevos sectores.
11 El proceso de globalización lo define el Fondo Monetario Internacional (FMI), como la libre circulación de bienes, servicios, tecnología y capitales, cuyos agentes
principales son las empresas transnacionales, pero cuyos vehículos de expansión son las nuevas tecnologías en el transporte y las comunicaciones, particular-
mente, las telecomunicaciones y la informática.
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
27
ciedades económicas. Cada vez que se avance en una de estas etapas, la integración será estrecha y de com-
promisos más serios entre los socios (Beltrán, 2005). En el área de libre comercio, los países miembros no se
cobran aranceles para los bienes transados con valor agregado de cualquiera de los participantes, además
que suprimen todas las barreras arancelarías para que circulen libremente las mercancías y los capitales.
Gráfico N. 6 Etapas económicas de la Integración.
Zona de libre comercio
Unión aduanera
Mercado común
Unión monetaria
Sociedad
económica
Fuente: Autor con base en CAN 2005.
El arancel externo común, significa que los países socios además de reducir los aranceles, entre ellos, estable-
cen un arancel común para el resto de países que no están dentro del acuerdo. Aquí lo que se quiere evitar es
la triangulación de mercancías que terminan perforando el acuerdo establecido con el socio comercial. En el
4. Integración
económica
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
28
Mercado Común, los países además de establecer la zona de libre comercio y el arancel externo común, libe-
ralizan los mercados de servicios, capitales, personas, y establecen políticas de fomento común para favore-
cer el intercambio dentro del grupo. En la unión monetaria los países coordinan políticas macroeconómicas,
utilizando una sola moneda para realizar los intercambios del grupo integrado. En la sociedad económica,
los países miembros, compatibilizan la política macroeconómica en materia fiscal, e intentan reglamentar las
decisiones con una sola constitución política.
La OMC y evolución de los acuerdos regionales
La introducción de los conceptos de:“libre comercio y facilitación de los intercambios internacionales”se dio
por primera vez con la firma del acuerdo multilateral12
, General Agreement on Tariffs and Trade (GATT), en es-
pañol: Acuerdo General de Aranceles y Comercio, ratificado por 23 Estados en 1947: no se puede olvidar que
los preceptos con los que se estableció dicho Acuerdo fueron ratificados en las diferentes rondas comerciales
del organismo multilateral, hasta la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) el 15 de abril de
199413
en Marrakech. Las rondas de negociación del GATT fueron progresando e involucrando cada vez más
temas de negociación, más allá del espectro arancelario; no se puede olvidar la ronda Kennedy, en la que 62
países revisaron el tema del antidumping; o la ronda de Tokio (1973-1979), donde además de revisar medidas
arancelarias se tocó el tema del marco jurídico multilateral. Finalmente, en la Ronda de Uruguay (1986-1994),
se revisaron medidas no arancelarias, normas, servicios, propiedad intelectual, el sistema de solución de di-
ferencias, textiles o agricultura, que termina finalmente con la creación de la OMC. Al terminar esta ronda,
el número de países negociadores ascendió a 123, y en esta oportunidad en el preámbulo del Acuerdo se
acotaba que:
“Los Ministros saludan el logro histórico que representa la conclusión de la Ronda, con el convencimiento
de que fortalecerá la economía mundial y dará paso a un mayor crecimiento del comercio, las inversiones, el
empleo y los ingresos en todo el mundo”.
12 Otras entidades que surgen de acuerdos multilaterales son entre otros: El FMI y el Banco Mundial, fundados en 1944. Este último, actualmente, cuenta con 184
países miembros. Dichos países se encuentran representados por la Junta de Gobernadores y un Directorio con sede en Washington. El Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) se creó en 1959 como una institución de financiamiento multilateral para los proyectos de desarrollo económico, social e institucional, de
comercio e integración regional en América Latina y el Caribe.
13 La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional de vocación universal que se ocupa de las normas que rigen el comercio
entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que
participan en el comercio mundial, y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores
y los importadores a llevar adelante sus actividades.
4. Integración
económica
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
29
Al entrar en funcionamiento la OMC en 1995, se ampliaron las negociaciones sobre libre comercio interna-
cional, en temas como la tecnología, las compras gubernamentales, los servicios y medio ambiente, las tele-
comunicaciones y la propiedad intelectual, entre otros14
. No obstante, hay que afirmar que las últimas ruedas
de negociación no han tenido éxito, toda vez que los países no han acordado las normas en temas como:
subsidios en el sector agrícola, barreras antidumping, asimetrías, marcas y patentes, y el desarrollo social,
entre otros (Ver recuadro N.° 3).
Con el GATT y la aparición de la OMC, el comercio internacional progresó mucho, toda vez que el organismo
comenzó a reglamentar sobre otro tipo de temas que van más allá de la zona de libre comercio, y de la unión
aduanera. En las agendas ministeriales se van a tener en cuenta en las negociaciones, los servicios, capitales
y normas referidas a la simplificación y armonización de los procedimientos del comercio internacional de
bienes, la libertad de tránsito, la valoración de aduana, las marcas de origen, y un sistema de solución de
controversias. Al institucionalizar la OMC y tomarla como un acuerdo base, se avanza más en la integración
económica y se profundiza en 13 acuerdos, que abarcan todos los ámbitos del comercio de bienes del GATT15
;
incorpora un Acuerdo General sobre comercio de servicios (GATTS) y un Acuerdo sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS). Desde la entrada en vigencia de la
OMC, se motivó a más países para incorporarse a este organismo; en 2012 los integrantes del acuerdo multi-
lateral eran 157 países16
.
El tratado multilateral de la OMC también incentivó a crear más Acuerdos Comerciales Regionales (ACR) para
fomentar el libre comercio comunitario. Según la propia OMC, hasta 2012, el número de acuerdos comercia-
les regionales (ACR) no ha dejado de aumentar. En 2013 se habían notificado al GATT/OMC unos 511 ACR (si
se cuentan por separado bienes y servicios), de los cuales 319 estaban en vigor. En el contexto de la OMC, la
14 El resultado de la Ronda Uruguay fue muy relevante, por cuanto se incorporaron a la norma internacional, de inmediato o en sucesivas negociaciones secto-
riales post-Marrakech, nuevos temas -como la agricultura, los textiles, la propiedad intelectual, las telecomunicaciones, tecnologías de la información, temas
medioambientales o servicios financieros- y nuevas reglas sobre subsidios y barreras al comercio, con un sistema de solución de controversias. Los Acuerdos
de la OMC abarcan los bienes, los servicios y la propiedad intelectual. Establece el principio de la liberalización comercial, así como las excepciones permitidas.
Incluyen los compromisos contraídos por los distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio, y de abrir y mantener abiertos
los mercados de servicios.
15 El acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio incluye varios Anexos que contienen los acuerdos de la OMC. El Anexo 1A comprende
los acuerdos multilaterales sobre el comercio de mercancías: el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 [GATT de 1994 (que englobó el
GATT de 1947)], el Acuerdo sobre la Agricultura; el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; el Acuerdo sobre losTextiles y elVestido; el
Acuerdo sobre ObstáculosTécnicos al Comercio; el Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio; el Acuerdo relativo a las
Medidas Antidumping; el Acuerdo relativo a la Valoración en Aduana; el Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición; el Acuerdo sobre Normas de Origen;
el Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación; el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias; y el Acuerdo sobre
Salvaguardias.
16 Cabe mencionar la alta participación de los países en vías desarrollo en la OMC, especialmente la adhesión de los 34 países del continente americano.
4. Integración
económica
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
30
característica común de todos los ACR es que son acuerdos comerciales recíprocos entre dos o más socios. De
estos, 220 fueron notificados de conformidad con el artículo XXIV del GATT de 1947 o el GATT de 1994; 32 de
conformidad con la Cláusula de Habilitación; y 58 de conformidad con el artículoV del Acuerdo General sobre
el Comercio de Servicios. En esa misma fecha, estaban en vigor 205 acuerdos, y se tiene previsto que para el
año 2015 sean 600 (OMC, 2013). De los acuerdos que funcionan actualmente, los de libre comercio (ALC) y los
acuerdos de alcance parcial representan más del 90 %, y las uniones aduaneras el restante 10 % (OMC, 2012).
Una de las bases del éxito de las nuevas negociaciones y acuerdos de la OMC es que han propiciado una
alta participación de todos los miembros en la estructura jurídica de la Organización. Los Estados Miembros
forman parte de los tres principales órganos de la entidad multilateral: la Conferencia Ministerial, el Consejo
General, y el Órgano de Solución de Diferencias (OSD). La Conferencia Ministerial está compuesta por los re-
presentantes ministeriales de los Estados Miembros. Se reúne cada dos años y tiene autoridad para resolver
todos los asuntos comprendidos en los acuerdos multilaterales adoptados en Marrakech.
Unión Europea
Como se mencionó anteriormente, el proceso de integración más avanzado es el de la sociedad económica
donde los países miembros compatibilizan la política macroeconómica en materia fiscal, monetaria y cam-
biaria. En la historia del comercio mundial el proceso hacia la sociedad económica lo ha experimentado la Co-
munidad Europea (CE), bloque que con la entrada en vigencia del acuerdo de Maastricht 1994, está llegando
a la Unión Monetaria hoy conocida como Unión Europea (UE), y que se perfila incluso con la propuesta de una
sola constitución política para perfeccionar la integración económica (Fernández, Donato, 2005).
La UE partió en los años cincuenta con seis integrantes y el número ascendió a 27 países en 2010: Bélgica, Di-
namarca, Alemania, Grecia, España, Francia, Luxemburgo, Italia, Irlanda, Países Bajos, Chipre, República Che-
ca, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Austria, Portugal, Finlandia, Suecia y Reino Unido. Este bloque
tiene una población de cerca de 550 millones de habitantes. El Producto Interno Bruto (PIB) de la UE fue de
25 billones en 2015 y el per cápita alcanzó 30.0 euros. Lo más importante de la UE en materia de comercio, es
que las exportaciones del grupo al mundo se quintuplicaron en el período de 1994 a 2015, siendo explicadas
en 75 % por el comercio intra-grupo. En 2015, las exportaciones de la UE alcanzaron US $9.0 billones. Cabe
mencionar que la UE y sus 27 miembros hacen parte de la OMC y se encuentra en el momento en una Unión
Monetaria basada en la compatibilización macroeconómica y área monetaria a través del euro como la mo-
neda única.
4. Integración
económica
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
31
Integración en América Latina
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue creada por la Organización de Naciones Unidas
(ONU) en 1948. Esta institución fue la que comenzó hablar del“Desarrollo Hacia Adentro”y del proceso de in-
tegración regional. Producto del modelo Cepalino, en febrero de 1960, se creó la Asociación Latinoamericana
de Libre Cambio (ALALC), que se dio a conocer con el Primer Tratado de Montevideo. Inicialmente agrupó a
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, y Venezuela.
Producto del ALALC nació el Mercado Común Centro Americano (MCCA) que se creó el 13 de diciembre de
1960, integrado por países como Costa Rica, Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Este tratado avanzó
al punto que creó un sistema de“Compensación de pagos y un Banco Centroamericano de Integración”. Otro
bloque comercial que nació como producto de las conversaciones adelantadas entre los países de menor
desarrollo de la ALALC, fue el Grupo Andino (GRAN) en 1969, integrado por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,
Perú yVenezuela. En 1973 se retiró Chile y en 2005Venezuela. Producto de la ALALC ,en julio de 1973 fue crea-
da la denominada Comunidad del Caribe (CARICOM), con el tratado de“Chaguaramas”que incorporó a Anti-
gua y Barbuda, Dominica, Granada, Montserrat, San Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente, y las Granadinas
(Grien, 1996). Finalmente, en 1980 la ALALC por el Acuerdo de Montevideo II pasa a denominarse: Asociación
Latinoamericana de Integración ALADI con 12 países integrantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Cuba, por adhesión: Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, yVenezuela (Beltrán, 2010). De la cooperación
regional han nacido organismos de promoción del comercio de la región como: el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el Fondo Latinoamericano de Reservas FLAR,
entre otros17
.
Otros procesos de interés en América Latina derivados de ALADI son: El Mercado común del sur (MERCOSUR),
integrado desde 1991 por: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en 2012 ingresoVenezuela. En 2012 comen-
zó su funcionamiento la Alianza del Pacífico integrada por: Colombia, Chile, México y Perú.
17 Estos organismos se mantienen en los años dos mil como instituciones financieras de la región; de hecho los créditos de los países de la región representan
cerca del 50 % del total.
4. Integración
económica
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
32
Colombia, un proceso de apertura económica: 25
añosdespués.
Colombia implementó un proceso de apertura económica en los años noventa del siglo XX. No
solo se flexibilizó la política cambiaria, sino más importante, se realizaron acuerdos comerciales
transcendentales con el resto del mundo: aceleramiento del arancel externo común con el bloque
de la Comunidad Andina en 1991, firma del G-3 que integró a Colombia con México yVenezuela, y
unas zonas de libre comercio con Chile y Argentina en 1995. También, el país desde 1993 mostró
gran interés por pertenecer al NAFTA o acuerdo del Corte del cual son parte: México, Canadá y Es-
tados Unidos. Desde 1998 el país comenzó a insistir en firmar una zona de libre comercio bilateral
con Estados Unidos su principal socio comercial, en la actualidad, después de 16 rondas de nego-
ciación, se está al punto de la firma el Tratado de Libre Comercio con el país norteamericano; en
2012 entró en vigencia dicho tratado. Por otro lado, en 2010 se firmó un tratado de libre comercio
con la Unión Europea, en 2013 un tratado con Canadá, y Corea del Sur, entre otros.
Colombia como integrante de la cuenca del pacífico, en 2012 entró a hacer parte de la Alianza el
Pacífico con Chile, Perú y México. El manejo de la política cambiaria y comercial contribuyó para
que Colombia fuera una economía más abierta en el período 1990-2015. Los tipos de cambio y los
acuerdos comerciales, desmontaron varias formas de protección que tenía la nación: altos arance-
les y barreras arancelarias como los cupos de importación. El arancel promedio pasó de 65 % en
1989 a 10.8 % en 2015. En este mismo año, el 90 % de los bienes eran de libre importación, como
consecuencia de la eliminación de las licencias previas y de la flexibilidad de los esquemas de im-
portación para la mayoría de las partidas arancelarías. Las grandes reformas de los años noventa
se tradujeron para Colombia en un marco legal atractivo para promover el comercio y la llegada
de capitales internacionales al país.
4. Integración
económica
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
33
Referencias bibliográficas
Banco Mundial. (2002). Globalización, Crecimiento y Pobreza, Bogotá: Alfaomega.
Beltrán Mora, L. (2013). 20 años después del proceso de apertura económica, en Civilizar, junio de 2013. Universidad SergioArboleda,
Bogotá.
Devlin, R.; Estevadeordal, A. (2001). “¿What’s New in the New Regionalism in the Americas?”.
Working paper 6. Buenos Aires: Intal-ITD-STA.
Krugman, P. (2012). Economía Internacional, novena edición, McGrawHill, capítulos 15 al 20.
_________ (2010). De retorno a la gran depresión; Editorial Norma, Bogotá, conferencias 1 a la 3.
Porter, M. (1991). The value chain and competitive advantage, in Competitive Advantage: reating and Sustaining Superior Performan-
ce, New York, Free Press, p. 33-61.
Porter, M. (2006). Ventaja competitiva, en Líderes del Management. Barcelona: Deusto.
Rodrik, D. (2000). Cómo hacer que la apertura funcione: la nueva economía global los países en desarrollo. Bogotá: Tercer Mundo
Editores.
OMC. (2015). Cómo funciona la OMC, Ginebra.
Tamames, R. (2002). Génesis y evolución del proyecto de una moneda única en la UE. Madrid.
Tugores, Ques Juan (2005), Economía Internacional. McGrawHill Interamericana de España, julio 2005, capítulos N.° 1 y 2.
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
34
Webgrafía
1. Departamento Nacional de Planeación: www.dnp.gov.co
2. Banco de la República: www.banrep.gov.co
3. Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co
4. Presidencia de la Republica de Colombia: www.presidencia.gov.co
5. Ministerio de Hacienda: www.minhacienda.gov.co
6. Asociación Nacional de Instituciones Financieras: http://anif.co/
7. Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/
8. Comisión Económica para América Latina y Caribe: http://www.eclac.cl/
9. Naciones Unidas: http://www.un.org/
10. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.undp.org/es/
11. Banco Internacional de Desarrollo: http://www.iadb.org/exr/espanol/index_espanol.htm
12. Enciclopedia virtual: http://eumed.net/cursecon/textos/
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Política Económica y Finanzas Públicas
3
35
Glosario
Acuerdo de nueva generación: Son tratados que firman los Estados Unidos con sus socios comerciales con-
sistentes no sólo en negociar intercambio de bienes, sino también servicios, capitales, marcas, patentes y
hasta cultura.
Acuerdos parciales: Son tratados comerciales que firman países con normativas especiales para los inter-
cambios de bienes, donde se da el principio de cláusula de nación más favorecida, esto es, que se otorgan
algunas preferencias en el intercambio.
Comunidad Andina: Bloque comercial del área suramericana que está conformado por los países de Colom-
bia, Bolivia, Ecuador y Perú; Venezuela dimitió del bloque en abril de 2006.
Nafta:Tratado de libre comercio conformado por los países de Estados Unidos, Canadá y México, este tratado
se llama de nueva generación por lo ambicioso de los acuerdos en materia de inversiones, capitales y dere-
chos de propiedad.
Tasa de Apertura Exportadora TAE: Indicador que mide el tamaño de las exportaciones sobre el PIB.
Tasa de Penetración de las Importaciones TPM: Indicador que mide el tamaño de las importaciones sobre
el PIB.
Tasa deTransabilidadTotalTTT: Indicador que resulta de la suma de la TAE y TPM, un alto índice habla de la
alta exposición de una economía al sector.
Acuerdo de nueva generación: Son tratados que firman los Estados Unidos con sus socios comerciales con-
sistentes no sólo en negociar intercambio de bienes, sino también servicios, capitales, marcas, patentes y
hasta cultura.
Acuerdos parciales: Son tratados comerciales que firman países con normativas especiales para los inter-
cambios de bienes, donde se da el principio de cláusula de nación más favorecida, esto es, que se otorgan
algunas preferencias en el intercambio.
Comunidad Andina: Bloque comercial del área suramericana que está conformado por los países de Colom-
bia, Bolivia, Ecuador y Perú; Venezuela dimitió del bloque en abril de 2006.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie MAP-23-U3.pdf

Las relaciones internacionales
Las relaciones internacionalesLas relaciones internacionales
Las relaciones internacionales
nzcf73
 
Econom a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
Econom  a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...Econom  a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
Econom a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
JavierGomez484737
 
Plan de área de economía y política 2012
Plan de área de economía y política 2012Plan de área de economía y política 2012
Plan de área de economía y política 2012
Sebastián Cifuentes
 
Documento economistas
Documento economistasDocumento economistas
Documento economistas
ManfredNolte
 
Conpes rendición de cuentas
Conpes rendición de cuentasConpes rendición de cuentas
Conpes rendición de cuentas
casadelvocal
 

Ähnlich wie MAP-23-U3.pdf (20)

Unidad 3. macroeconomia..pptx
Unidad 3. macroeconomia..pptxUnidad 3. macroeconomia..pptx
Unidad 3. macroeconomia..pptx
 
Las relaciones internacionales
Las relaciones internacionalesLas relaciones internacionales
Las relaciones internacionales
 
Econom a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
Econom  a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...Econom  a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
Econom a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
 
sistema presupuestario
sistema presupuestariosistema presupuestario
sistema presupuestario
 
Normativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestarioNormativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestario
 
Plan de área de economía y política 2012
Plan de área de economía y política 2012Plan de área de economía y política 2012
Plan de área de economía y política 2012
 
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensedTesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
 
Manual Único Rendición de Cuentas
Manual Único Rendición de CuentasManual Único Rendición de Cuentas
Manual Único Rendición de Cuentas
 
Sistema financieros
Sistema financierosSistema financieros
Sistema financieros
 
Documento economistas
Documento economistasDocumento economistas
Documento economistas
 
Conpes rendición de cuentas
Conpes rendición de cuentasConpes rendición de cuentas
Conpes rendición de cuentas
 
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptxM1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
 
Comparacion delas nic y colombia
Comparacion  delas nic y colombiaComparacion  delas nic y colombia
Comparacion delas nic y colombia
 
Unidad 1 economía
Unidad 1 economíaUnidad 1 economía
Unidad 1 economía
 
Taller de economía internacional cun (2)
Taller de economía internacional   cun (2)Taller de economía internacional   cun (2)
Taller de economía internacional cun (2)
 
Contabilidad y finanzas publicas
Contabilidad y finanzas publicasContabilidad y finanzas publicas
Contabilidad y finanzas publicas
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
 
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El SalvadorCriterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
 
Cuentas Nacionales
Cuentas Nacionales Cuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
 
CUENTAS NACIONALES
CUENTAS NACIONALESCUENTAS NACIONALES
CUENTAS NACIONALES
 

Kürzlich hochgeladen

Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
CelesteGomesLopes
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
djosemagarino
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
IbethRincon
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
PabloBascur3
 
Presentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C EscherPresentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C Escher
javieradanitza2
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
leonar947720602
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
 
Presentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C EscherPresentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C Escher
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 

MAP-23-U3.pdf

  • 1. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Política Económica y Finanzas Públicas Política Económica y Finanzas Públicas 3 POLÍTICA CAMBIARIA Y RELACIONES INTERNACIONALES LUIS NELSON BELTRÁN MORA
  • 2. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 2 Facultad: Posgrados Denominación del Programa: Maestría en Administración Pública Nombre de la asignatura: Política Económica y Finanzas Públicas Modalidad1 : A distancia Tipo de asignatura2 : Teórico-práctica Número de créditos3 : 4 Horas presenciales: 36 Horas virtuales: 48 Nombre del autor: Luis Nelson Beltrán Mora Corrección de estilo: Verónica Barreto Diseño de portada: Adriana Duarte Mateus Diagramación: Angela Triana Molina ISBN: 978-958-652-910-5 Fecha de última versión: 2016 Contenidos producidos en el marco del contrato interadministrativo 273 celebrado entre la Escuela Supe- rior de Administración Pública – ESAP y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 1 Presencial, distancia o virtual. 2 Teórico-práctica o teórica. 3 Un crédito equivale a 48 horas distribuidas de la siguiente manera: 12 horas de acompañamiento directo del docente y 36 horas de trabajo independiente, que incluye acompañamiento mediado y trabajo autónomo del estudiante (Decreto 1295 del 2010 y Decreto 1075 del 2015).
  • 3. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 3 Contenido Resumen ............................................................................................................................................................................................... 4 Competencias ..................................................................................................................................................................................... 5 Contenidos de la unidad didáctica 3........................................................................................................................................... 6 1. Sector externo y economía abierta .................................................................................................................................. 6 Balanza de pagos.................................................................................................................................................................... 6 La macroeconomía del sector externo........................................................................................................................... 7 2. Teorías del comercio internacional..................................................................................................................................13 Ventajas competitivas...............................................................................................................................................................13 Estado y política pública en la globalización..............................................................................................................15 3. Política cambiaria...................................................................................................................................................................20 Tipos de cambio y política económica..........................................................................................................................20 Tipo de cambio nominal....................................................................................................................................................23 Tasa de cambio real..............................................................................................................................................................23 Política cambiaria y comercial..........................................................................................................................................24 4. Integración económica........................................................................................................................................................26 Etapas de la integración económica..............................................................................................................................26 La OMC y evolución de los acuerdos regionales.......................................................................................................28 Unión Europea.......................................................................................................................................................................30 Integración en América Latina.........................................................................................................................................31 Referencias bibliográficas..............................................................................................................................................................33 Webgrafía............................................................................................................................................................................................34 Glosario................................................................................................................................................................................................35
  • 4. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 4 Resumen Los países utilizan la política cambiaria para generar equilibrio en el sector externo, caracterizado por las ex- portaciones, importaciones e intercambio de capitales. Las teorías del comercio internacional hablan de las bondades del libre comercio y de la posibilidad de complementación económica entre países. El teórico Paul Krugman, premio nobel de economía, resalta que el comercio puede avanzar a ventajas competitivas donde el Estado no solo es promotor en la globalización sino el garante de la competitividad como bien público. Los tipos de cambio que más empleamos son flexibles, en estos, el mercado, la oferta y la demanda de divisas determinan el valor de la moneda. Los tipos de cambio fijo, en contraste, tienen una alta intervención del Estado gracias a el Banco Central que es el que determina el tipo de cambio; algunas veces, se utilizan bandas cambiarias que son tipos mixtos. La integración económica no solo se garantiza con la firma de acuerdos multilaterales de libre comercio como los propuestos por la Organización Mundial del Comercio (OMC), sino que la misma requiere esfuerzos de compatibilización macroeconómica entre los países miembros.
  • 5. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 5 Competencias Unidad didáctica 3: política cambiaria y relaciones internacionales Tema Subtema Competencia general Competencias específicas Economía abierta y sector externo Balanza de pagos • Analizar la política cambiaria en un escenario de economía abierta. • Analizar el equilibrio del sector externo y el funcionamiento de las políticas econó- micas. • Conocer la teoría del comercio internacio- nal y lo que significan las ventajas compa- rativas y competitivas en la globalización económica. • Manejar conceptualmente los tipos de cambios: fijo y flexible • Analizar la política cambiaria de Colombia para entender su internacionalización en materia de bienes, servicios y capitales. Macroeconomía del Sector Externo Teorías del comer- cio internacional Ventajas competitivas Estado y política públi- ca en la globalización Política cambiaria Tipos de cambio y po- lítica económica Tipo de cambio nominal Tasa de cambio real Política cambiaria y comercial Integración económica Etapas de la integra- ción económica OMC y evolución de los acuerdos regionales Unión Europea Integración en América Latina
  • 6. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 6 Contenidos de la unidad didáctica 3 La política cambiaria se relaciona con el estudio de los instrumentos que se utilizan en una economía abierta para lograr el equilibrio en el sector externo, este está comprendido por: el comercio de bienes, de servicios y capitales. Los tipos de cambio: flexible, fijo y bandas cambiarias. La integración económica, acuerdos bilate- rales y multilaterales de comercio. 1. Sectro externo y economía abierta Las exportaciones de bienes materiales como los productos agrícolas, la industria, la tecnología. Las expor- taciones de bienes son importantes para los países, toda vez que las mismas son generadoras de empleo interno. Por otro lado, las importaciones pese a traer empleo del exterior, son importantes cuando las mismas se realizan con transferencia de tecnología que sirve para realizar nuevos productos y desarrollar nuevas des- trezas y habilidades. Por su parte, la exportación de servicios se considera competitiva si se tiene en cuenta que es generadora de valor agregado y de divisas para el país. Entre los servicios más intercambiados están: turismo (viajes), adua- nas, deuda y seguros. Finalmente, los capitales en forma de préstamos, inversiones directas y portafolios, cir- culan entre los países, son anhelados porque los mismos generan empleo mientras ayudan con el equilibrio de la balanza de pagos. Balanza de pagos Este instrumento se define como un indicador de contabilidad donde se registran todas las operaciones internacionales de bienes, servicios, capitales de un país frente al resto del mundo. La balanza de pagos (Bp) tiene dos subcuentas que en teoría explican que las relaciones comerciales de los países se tienen a equili- brar. La Bp está en equilibrio toda vez que registra operaciones que generan débitos y créditos. La cuenta corriente mide todo lo relacionado con el mercado de bienes y servicios de un país frente al resto del mundo, mientras que la cuenta de capital, registra las operaciones de préstamos, inversiones directas, y de portafolio entre los residentes de las naciones. Es importante acotar que la diferencia entre la cuenta corriente y la de capital, es lo que en la práctica deter- mina la variación de las reservas internacionales. En teoría, se definen como el medio para realizar todos los 1. Sector externo y economía abierta
  • 7. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 7 intercambios entre países. Se considera que los países deben tener en equilibrio las divisas que garanticen por los menos seis meses de importaciones. La macroeconomía del sector externo Los objetivos de la política en las economías abiertas son el equilibrio interno y externo. En el sector externo es necesario que la balanza de pagos sume cero para evitar acumular y desacumular reservas en exceso. En el frente interno se vela por la situación de empleo sin inflación. Robert Mundell, premio Nóbel de economía en 1999, señaló el camino que hay que seguir en política económica cuando hay libre movilidad o entrada y salida de capitales. Propuso la teoría de los cuatro cuadrantes para lograr equilibrios simultáneos. Para que la Balanza de pagos (Bp) sea igual= 0, se requiere como lo muestra la gráfica que la tasa de interés local (i) sea igual a la tasa de interés externa (i*). En este contexto, lo que quiere decir la noción de equilibrio, es que no hay incentivos para la entrada de capitales ni, tampoco para la salida. No se puede olvidar que los capitales fluyen de una economía a otra, básicamente por los tipos de interés que representan las ganancias de los inversionistas extranjeros. Cuando la tasa de interés local es más alta que la externa, se generan entradas de capital al país que tiene la tasa interés más alta, la situación externa para el país local estaría por encima de la curva de la balanza de pagos, es decir, habría superávit externo, con entradas de capital del exterior que se traducen en revaluación de las monedas. De otro lado, el país local también se puede situar por debajo del equilibrio de la balanza de pagos, si su tasa de interés local es inferior a la externa. En esta oportunidad hay déficit externo con la posibi- lidad de salidas de capital hacía el exterior, y presiones a devaluar por el aumento de la demanda de divisas. En el anterior contexto, se propone desde la economía abierta, un equilibrio en la Bp en el sector externo, toda vez que cualquier situación diferente causa presiones en los tipos de cambio, al mismo tiempo que re- percute de manera negativa en el frente local, lo que perjudica la competitividad cambiaria. En la gráfica se muestra el equilibrio externo, visto desde la balanza de pagos (Gráfico N.° 1). 1. Sector externo y economía abierta
  • 8. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 8 Gráfico N. 1. Equilibrio externo. i=i* Superávit externo Bp= CC-CK- 0 Y Bp= Balanza de pagos CC= Cuenta Corriente CK= Cuenta de Capital i: Tasa de interés local i*: Tasa de interés externo Y= ingreso En este modelo, el equilibrio interno se rige por la tasa de empleo y por la inflación. Con anterioridad, se ha mencionado que Phillips llega a la conclusión del “Trade Off” entre inflación y desempleo (Unidad 2). A ma- yor desempleo, menor inflación, y a menor inflación, mayor desempleo. Bajo esta lógica, el equilibrio para el sector interno se define en la gráfica con el punto de referencia del ingreso de pleno empleo Y*. A mayor ingreso, con todos los recursos ocupados, se genera inflación. De igual manera, un punto por debajo de Y*, genera desempleo ya que la producción es insuficiente para ocupar todos los recursos. Lo ideal del equilibrio interno es que no se presenten las situaciones de desempleo o inflación, en este sentido, que la curva se situé en Y* (Ver gráfico N.° 2). 1. Sector externo y economía abierta
  • 9. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 9 Gráfico N. 2. Equilibrio mercado interno. i Desempleo Y* Y* Al trasponer la gráfica del equilibrio externo con la del interno, se aplica la famosa teoría de los cuatro cua- drantes (Ver gráfico N.° 3). Es decir, las cuatro diferentes situaciones donde se puede encontrar una economía abierta a las transacciones internacionales. Es claro que en el cuadrante I, habrá entradas de capital desde el exterior, y desempleo en el frente interno. Ninguna de los dos fenómenos son buenos, lo ideal es conducir la economía a su punto de equilibrio E. En este cuadrante la política económica más acertada es la“monetaria expansiva”. No se debe olvidar que el diagnóstico es superávit externo y desempleo, lo que obliga a disminuir la tasa de interés local para desin- centivar la entrada de capital. A su vez, política monetaria expansiva, pues, reducir las tasas de interés ayuda al crecimiento de la demanda agregada y contribuye con el objetivo de aumentar el empleo (Modelo IS-LM, Unidad II). 1. Sector externo y economía abierta
  • 10. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 10 En el cuadrante III, la situación presentada es contraria a la del cuadrante I, toda vez que en el mismo la situación es de déficit externo y desempleo. La tasa de interés local es baja con relación a la externa, y por eso se presentan salidas de capital, de otra parte, el crecimiento de la economía local es bajo y genera des- empleo. En la anterior situación, la política económica acertada para aumentar el tipo de interés y mejorar el equilibrio, es el crecimiento interno con el fomento de una política fiscal expansiva. Un mayor gasto público aumenta la demanda y la producción de la economía; política que también ayuda a aumentar la demanda de dinero, y por lo tanto, la tasa de interés local. Gráfico N. 3. Teoría de los cuatro cuadrantes. i=i* Cuadrante I Superávit externo y desempleo Cuadrante II Superávit externo e Cuadrante III desempleo Cuadrante IV Y Eie 1. Sector externo y economía abierta
  • 11. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 11 Importante: La macroeconomía del sector externo: entrada y salida de capitales depende en un alto porcen- taje de la tasa de interés local. Definición: La balanza de pagos se define como el instrumento de contabilidad donde se registran todas las operaciones internacionales de bienes, de servicios, y de capitales de un país frente al resto del mundo. Pienseunminuto: Realice un análisis de la política cambiaria en Colombia e identifique la política económica más apropiada para los cuadrantes II y IV. Explique la importancia de la política monetaria y fiscal en esos objetivos, sobre todo, después el proceso de apertura económica. i=i* Cuadrante I Superávit externo y desempleo Cuadrante II Superávit externo e Cuadrante III desempleo Cuadrante IV Y Eie 1. Sector externo y economía abierta
  • 12. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 12 SABÍAQUE El sector externo Colombiano cambió tras el inicio del proceso de apertura económica: las ex- portaciones e importaciones aumentaron 10 veces, las inversiones extranjeras directas alcanzan montos cercanos a los US $10.000 millones y las reservas internacionales llegaron a US$45.000 millones en 2015. 1. Sector externo y economía abierta
  • 13. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 13 2. Teorías del comercio internacional La teoría clásica tradicional del comercio internacional planteó que la mejor manera de integrarse al mundo era a través del comercio internacional (Smith, 1776). Las exportaciones se realizaban con el aprovechamien- to y la explotación de las ventajas absolutas que poseía cada nación para la producción de algunos bienes con relativa facilidad, o con los cuales tenían altas productividades en su territorio. Se consideran ventajas absolutas: la tierra, el clima, entre otros. David Ricardo (1817) fue otro economista Inglés que introdujo el concepto de ventaja comparativa; Ricardo planteó que una nación debe especializarse en la producción y exportación de la mercancía que le repre- sente una menor desventaja absoluta, e importar la mercancía en la que su desventaja absoluta sea mayor. Según Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos de producción en cada país, sino los costes relativos. Si el país A, produce un bien a un menor costo que el país B, conviene más a este último, comprarlo que producirlo. Heckscher-Ohlin, afirmaban que el libre comercio garantiza la utilización eficiente de los factores productivos, esto es, trabajo y capital, entre países. Con el comercio internacional, las naciones pueden adquirir mediante las importaciones los recursos escasos, y exportar al mundo, los recursos de los cuales son abundantes. Además, que este comercio trae más beneficios porque las importaciones tien- den a disminuir los precios de los factores escasos en los mercados locales (Krugman, 2005)1 . Ventajas competitivas Los aportes más recientes sobre los determinantes del comercio, las exportaciones, los han realizado econo- mistas como Krugman (1999), y Porter (2006), quienes revolucionando la teoría del comercio internacional, muestran que el intercambio de bienes y servicios genera más ventajas para los empresarios y consumidores, que la autarquía de los espacios cerrados en algunos países. Krugman (1995) resalta incluso que, las ventajas absolutas y comparativas son las que han hecho que en los años noventa haya regiones especializadas en la producción de algunos bienes. Acota que la integración de dos economías tiende en su primera etapa a re- producir la geografía económica en los intercambios, es decir, que hay regiones especializadas en comerciar manufacturas, y hay otras regiones o vecindades exportadoras de bienes agrícolas (Ibíd., 1995). El desarrollo 1 El modelo de dotación de factores está fundamentado en varios supuestos: 1. Las naciones tienen los mismos gustos y preferencias (condiciones de demanda), 2. Sus factores son insumos de calidad uniforme y 3. Usan la misma tecnología. En la medida en que se mantenga el supuesto de que Colombia es una economía con dotación de trabajo abundante, también se debe aceptar que Venezuela es una economía intensiva en capital, si se tiene en cuenta que la producción de bienes primarios demanda altas cantidades de capital.
  • 14. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 14 de ventajas competitivas, según Porter en su libro“Estrategia y Ventaja Competitiva”(2006), se puede alcan- zar cuando se logra aumentar constantemente la productividad de los factores y la capacidad para producir un bien con eficiencia y calidad, buscando permanentemente su innovación tecnológica. En el escenario actual, la competencia entre las naciones se ha agudizado y la lucha por la conquista de mer- cados exige a los países una producción competitiva dinámica. En un mundo globalizado, se estima una alta competencia por los mercados, y en este sentido los productos que sobreviven en los mismos son los que involucran a las ventajas comparativas: Investigación, Desarrollo e Innovación (I&D&I). El logro de una ventaja competitiva es el objetivo buscado por la “Estrategia Competitiva”. Porter (2006) se- ñala que se puede lograr por la vía del espíritu emprendedor, la inteligencia, el estudio de los mercados y las inversiones en el exterior. La ventaja competitiva en el comercio internacional se logra transformado las ventajas comparativas en competitivas; con el desarrollo y la adquisición de fuentes de ventaja en exporta- ciones de productos difíciles de imitar, únicos, posibles de mantener, netamente superior a la competencia y aplicable a variadas situaciones que emergen de los mercados globales2 . Las tendencias de la economía mundial y las estrategias empresariales regionales más reconocidas, enseñan que la promoción de las cadenas productivas es trascendental para mejorar la productividad. Porter (2006) define un clúster como un complejo productivo o una concentración sectorial y/o geográfica de empresas, generalmente, del sector industrial que se desempeñan en las mismas actividades o cuyas actividades estre- chamente relacionadas. Las lógicas de los clústeres combinan estrategias –tanto hacia atrás, proveedores de insumos y equipos, como hacia delante y hacia los lados, industrias procesadoras y usuarias. También servi- cios y actividades estrictamente relacionadas con importantes y acumulativas economías externas de aglo- meración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sector), y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva (Britto, 2006)3 Un clúster se puede conformar con la asociación de las empresas, mediante mecanismos de cooperación entre firmas pequeñas y medianas, manteniendo independencia jurídica y autonomía gerencial en cada una 2 Según Peters, una compañía puede constituir una fuente de ventaja competitiva mediante el desarrollo de una calidad superior del producto, contratos de dis- tribución de largo período, valor de marca acumulado, buena reputación de las compañías, técnicas de producción de bajo coste, liderazgo en costes, posesión de patentes y copyright, y equipo profesional altamente cualificado. 3 A partir de un nivel de estrategia colectiva, los clústeres son organizaciones que comparten los mismos objetivos y dan respuesta conjunta a las demandas de su entorno, vinculadas entre sí por lazos permanentes, compartiendo los mismos nichos de recursos. El objetivo del clúster es plantear un modelo integrador y replicable de producción colectiva y de elevado nivel de competitividad sistémica, cuyos efectos se centren en el desarrollo sustentable del sector PYME. 2. Teorías del comercio internacional
  • 15. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 15 de ellas. El participante del clúster decide voluntariamente en el esfuerzo conjunto y los objetivos comunes del mismo. Otros analistas de la economía industrial abogan por la creación de el artículo “distrito industrial” como un complejo productivo o clúster grande, donde hay una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas – tanto hacia atrás, proveedores de insumos y equipos, como hacia delante y hacia los lados, industrias procesadoras y usuarias, como a servicios y actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas econo- mías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva (Pietrobelli y Rabellotti, 2005) Estado y política pública en la globalización La construcción de ventajas competitivas en el proceso de globalización no es una actividad que excluya al Estado. En principio todos los objetivos de la política pública requeridos para generar procesos de internacio- nalización exitosos, exigen de la participación activa de los gobiernos. Este actor adquiere la responsabilidad de hacer de la competitividad nacional un bien público, para fomentar la promoción de las exportaciones y estimular los procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I&D&I). El Estado contribuye a regular los mercados para corregir los desequilibrios externos que se pueden generar y establece las negociaciones y convenios comerciales con otros países, y bloques económicos, con el fin de fomentar las actividades comer- ciales. Stiglitz (2002) afirma que la globalización y la competitividad no serán exitosas, si no se asume como un pro- ceso en el cual se hayan comprometido únicamente las familias y las empresas de un país. El proceso de glo- balización es una acción que involucra al Estado, ya que con sus acciones deliberadas por medio del manejo de los impuestos y gastos públicos, puede contribuir con la formación del capital, y orientar la producción a los objetivos dinámicos de la ciencia, la tecnología y la innovación. Este agente se convierte en promotor y generador de exportaciones competitivas y de desarrollo económico. En los últimas dos décadas del siglo XX, las estrategias que han ayudado a incrementar la competitividad in- ternacional en países con un sector externo robusto han provenido de las alianzas estratégicas entre el sector 2. Teorías del comercio internacional
  • 16. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 16 privado y el público4 . Se ha mostrado que, si bien la internacionalización física de los bienes, servicios y capi- tales, la puede realizar con mayor éxito el sector privado, en la medida que las empresas y las familias puedan aprovechar mejor la innovación y las economías de escala para el crecimiento de sus actividades, se ha hecho evidente que esos procesos necesitan de la promoción, fomento y regulación del Estado (Rojas, 1996). El sector privado requiere de la promoción del Estado para la creación de los mercados internacionales, la corrección de los desequilibrios y fallos que origina una economía abierta, en tanto que el sector público ne- cesita de la creatividad y la competencia privada para sacar adelante la estrategia de desarrollo competitivo nacional. Los teóricos del comercio sugieren que la dualidad,“Estado y Mercado”no se debe presentar en la nueva economía global, se debe dar prioridad a las estrategias económicas, y critican el enfoque de econo- mía neoclásica tradicional, por considerar, que el Estado no debe ser visto como neutral en el contexto global (Beltrán, 2005). Este además de promover la actividad de los nuevos agentes, debe convocar a los acuerdos de productividad y competitividad con las empresas, para garantizar la promoción de las ventajas compa- rativas y su transformación en competitivas, como también involucrarse en la estrategia globalizante de sus propias empresas5 . El Estado, como garante de la promoción de actividades de desarrollo. Económico, es un buen articulador y promotor de la denominada función de“Conectividad”local para el sec- tor externo, toda vez que, éste es el garante para el desarrollo de la infraestructura, las comunicaciones y los servicios de los centros productivos nacionales6 . El Estado también debe ayudar a la valorización de los recursos endógenos de cada ámbito local, impulsar actividades de diversificación productiva y promoción de nuevas empresas locales, organizar redes locales entre actores públicos y privados para promover la innovación productiva y empresarial en el territorio. Debe también buscar nuevas fuentes de empleo para sus ciudadanos e ingreso en el ámbito global. Promocionar las actividades de desarrollo científico y tecnológico en el ámbito territorial. Crear nuevos instrumentos de financiamiento para atender a las microempresas y pequeñas empresas a nivel local (como entidades popu- lares de crédito o fondos concursables para nuevos emprendimientos productivos locales). 4 El crecimiento de las exportaciones no tradicionales competitivas, la atracción del capital y el mismo desarrollo endógeno requieren del entorno macroeconó- mico y microeconómico que, sólo se logra mediante el concurso del sector público y privado. 5 Dicho enfoque toma como dada la existencia de derechos de propiedad perfectamente especificados, que son garantizados sin incurrir en costos y sin proble- mas de información. Por ejemplo, esto implica asumir nada menos que la Justicia es automática, justa y que no cuesta tiempo ni dinero acudir a ella. 6 Los modelos de política fiscal de estabilización en la práctica no sólo facilitan las entradas de capital y fortalecen la competitividad de las exportaciones, sino que garantizan el equilibrio y manejo cambiario de los países. El aumento del gasto público ocasiona en economías abiertas revaluación, en la medida que eleva la demanda y los precios de los bienes no transables, desincentivando las exportaciones. La política monetaria expansiva incrementa la devaluación y provoca salidas de capital al exterior. 2. Teorías del comercio internacional
  • 17. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 17 Las funciones sociales, contrario a lo que sugieren los “clásicos”, no desaparecen para el Estado. En el nuevo escenario global, los entes gubernamentales deben propender por la superación de las limitaciones del enfo- que asistencialista implícito en los fondos de inversión social y en los programas de lucha contra la pobreza, mediante la incorporación de la dimensión de desarrollo productivo local y de apoyo a las microempresas, pequeñas y medianas empresas (Pymes). Así, el ente estatal debe incorporar políticas de mercadeo para pro- mover la competitividad sistémica nacional, también debe buscar acuerdos estratégicos en relación con los bienes ambientales y el desarrollo sostenible. Sin embargo, los nuevos procesos como la construcción de las redes, las nuevas asociaciones internacionales, los clústeres y las cadenas productivas requieren de una alta intervención estatal que incentive la actividad privada, o como lo dirían los americanos, políticas de “Crowding In”, para el comercio global, en las que las inversiones públicas despierten la inversión privada para incentivar las exportaciones7 . Para aumentar la competitividad y la oferta exportadora local, los países y las regiones han venido insistiendo en la creación de políticas sistémicas en ítemes como la macroeconomía, la microeconomía, la meta-econo- mía y la meso- economía. No hay que olvidar que la competitividad en el entorno global, estudia la formación de un ambiente capaz de fomentar, complementar y multiplicar los esfuerzos al nivel de la“Empresa y el Es- tado”para facilitar la integración. A esta corriente se han vinculado elementos pertenecientes a la economía industrial, la teoría de la innovación, y la sociología industrial, con los argumentos del reciente debate sobre gestión económica y el desarrollado en el plano de las ciencias políticas en torno a las “policy-networks”. Como lo ilustra el gráfico N. 4, se debe entender a la meta8 , como la capacidad de concertación y elaboración de estrategias entre los diferentes actores sociales para proyectar las ventajas comparativas y dirigirlas al sector externo, por la vía de despertar factores socioculturales como: escala de valores; patrones básicos de organización política jurídica y económica; capacidad estratégica y política para contribuir con la innovación y el crecimiento de las exportaciones. En el aspecto macro, las políticas se definen como la acción estatal en 7 La planeación económica no es una tarea meramente del estado. Los agentes privados la utilizan para disminuir los rangos de incertidumbre sobre los resul- tados de sus inversiones. Esto debido a la magnitud de los recursos de inversión que se requieren para iniciar actividades de mayor importancia, que exigen volúmenes de capital y tiempos de maduración mayores, en los cuales el sistema de precios no es un mecanismo preciso y posee una validez temporal bastante precaria. 8 En cuanto al enfoque de competitividad sistémica, sostiene que el aspecto central de esta, es que un desarrollo industrial exitoso no se logra únicamente por medio de factores en el nivel micro de las empresas y con el nivel macro en general, sino que es necesaria la existencia de medidas específicas por parte del gobierno y de instituciones no gubernamentales encaminadas al fortalecimiento de la competitividad de las empresas, correspondientes al nivel meso, en donde la capacidad de articular políticas de promoción en los niveles meso y macro depende de estructuras políticas y económicas fundamentales y de una constelación de actores, nivel meta. 2. Teorías del comercio internacional
  • 18. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 18 la política económica: presupuestaria, monetaria, fiscal, de competencia, cambiaria y comercial que, propen- dan por el equilibrio en los mercados interno y externo, como también que garanticen la certidumbre en los negocios internacionales; ejemplo un ambiente sano para la inversión extranjera9 . Gráfico N. 4–La competitividad sistémica Nivel meta Factores socioculturales Escala de valores Patrones básicos de organización Política jurídica y económica Capacidad estratégica y política Nivel macro Política presupuestaria Política monetaria scal Política de competencia Política cambiaria Política comercial Nivel meso Política de infraestructura física Política educacional Política tecnológica Política de infraestructura industrial Política ambiental Política regional Política selectiva de importaciones Nivel micro Capacidad de gestión Estrategias empresariales Gestión de la innovación Mejoras prácticas en el ciclo Complejo de producción Desarrollo de producción y comercialización Interacción de las redes de cooperación tecnológicas Logística empresarial Interaciión de proveedores, productores y usuarios Competitividad sistémica Fuente: autor con base en Porter, 1991. 9 El pensamiento del libre comercio se complementó en la academia con la aparición de los neo-estructuralistas que platean las siguientes políticas económicas en el comercio: promoción de las ventas no tradicionales para incrementar las exportaciones hacia fuera, elevar la actual carga tributaria para generar ahorro, desarrollar los mercados de capitales, flexibilizar los salarios para incrementar la inversión y empleo, desarrollar mercados de capitales mediante privatizaciones estratégicas e importar tecnología de países avanzados para promover la inversión y el desarrollo tecnológico. 2. Teorías del comercio internacional
  • 19. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 19 SABÍASQUE Paul Krugman, ganó el premio nobel de economía en 2008 por sus aportes a la teoría del comer- cio internacional, y los temas de geografía económica. Las obras más importantes de Krugman. La teoría y política del comercio internacional, El internacionalismo Pop, La inestabilidad de los tipos de cambio, entre otros. El profesor Krugman es uno de los economistas que más tiempo ha dedicado a estudiar el milagro asiático, del cual ha afirmado que no es la política comercial lo que estos países han utilizado para tener éxito en los mercados. Afirma que las altas tasas de crecimiento de países como Tailandia, Malasia, China entre otros, se debe a elevadas tasas de inversión de capital y aumentos espectaculares en la mano de obra que han contribuido a elevar la productividad total de los factores. 2. Teorías del comercio internacional
  • 20. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 20 3. Política cambiara Los países utilizan las monedas o los tipos de cambio para promocionar las exportaciones, importaciones e inversiones extranjeras. Los tipos de cambio flexible se definen como aquellos donde se deja operar al mer- cado: oferta y demanda de divisas para determinar la cotización de la moneda local. Por otro lado, cuando la autoridad monetaria o el banco central deciden intervenir en el mercado utiliza la política de tipos de cambio fijos, donde la autoridad, mediante el manejo de las reservas internacionales defiende y establece un precio de compra y venta para las divisas. En los noventa del siglo pasado, varios países del mundo: Turquía, Brasil, Colombia, entre otros, utilizaron sistemas de cambio mixto, es decir, un sistema de bandas cambiarias, donde opera el mercado en un rango establecido, y el banco central interviene, en los límites superior e inferior, vendiendo y comprando divisas para la defensa del tipo de cambio. Tipos de cambio y política económica Como se mencionó anteriormente el tipo de cambio fijo es la situación donde el Banco Central garantiza la compra y venta de divisas a un mismo precio por un tiempo determinado. Para mantener el precio de la divisa el Banco Central utiliza sus reservas internacionales: en las épocas que sube la demanda de divisas o dólares, el Banco Central, vende dólares y desacumula reservas. Por el contrario, cuando hay muchas reservas inter- nacionales, el Banco Central compra divisas para disminuir la oferta de dólares en el mercado, y por lo tanto, acumula reservas internacionales. En economías con libertad cambiaria, el tipo de cambio fijo tiene ventajas por cuanto genera certidumbre en el mercado internacional de bienes y servicios. Los países adoptan tipos de cambio fijo, para defender sus reservas internacionales y también como ancla nominal para el control de la inflación. No hay que olvidar cómo en el plan real en Brasil y la caja de convertibilidad en Argentina, se ató la inflación a la variación del tipo de cambio nominal. La dolarización es una de las formas de tipo de cambio fijo, precisamente a pesar de que los países pierden soberanía monetaria y capacidad de emisión, prefieren obtener el objetivo de controlar su inflación y de esta- bilizar su moneda. Desde 2001, en Ecuador se dolarizó la moneda, aceptando como cambio el dólar, después de las devaluaciones del sucre de más de 200% y de inflaciones de hasta 100% anual entre 1999 y 2000. En 2006, después de seis años de dolarización, no sólo los precios fueron abatidos hasta obtener IPC anuales inferiores a un dígito, sino que en Ecuador se ha logrado por la vía de la dolarización estabilizar su tipo de cambio que quedó anclado como unidad de cuenta en 25.000 sucres por dólar en 2001.
  • 21. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 21 En economías con movilidad de capital y tipo de cambio fijo la política monetaria local se hace inocua. En efecto, un aumento de la oferta de dinero por parte del Banco Central que debería disminuir la tasa de interés, es neutralizado por la misma venta de reservas que realiza el emisor para frenar la demanda de dólares, dicha operación contrae la moneda local o la oferta de dinero, toda vez que, el mecanismo que contrae de nuevo la oferta monetaria, es la venta de dólares del emisor al público que se realiza recogiendo moneda local. Con tipos de cambio fijos quien funciona perfectamente es la política fiscal, una expansión del gasto público eleva el ingreso. En Venezuela, desde 2003 se adoptó un tipo de cambio fijo que hasta bien entrado el año 2016 se mantenía con una suprema intervención del Banco Central para el control de las divisas. El único problema del tipo de cambio fijo es la creación de mercado negros o paralelos, los controles que debe ejercer el Banco Central para mantener la paridad fija se hacen con base en la creación de agencias oficiales o casas de cambio que son las entidades encargadas de controlar las divisas. De esta manera, cuan- do los controles son férreos, estas casas de cambio realizan bastantes restricciones para el uso de divisas: se colocan cupos para importar y se establecen límites de divisas para viajeros, corralitos o impedimentos para repatriar capitales. Con esta lógica los tipos de cambio fijo se consideran lesivos para el mercado de capitales y las inversiones foráneas. Los controles son tan drásticos que los agentes tienen que utilizar la alternativa de buscar divisas en los mer- cados negros o de frontera para conseguir el medio de pago internacional. Tal vez, esta es la consecuencia más negativa de los tipos de cambio fijos, toda vez que en los mismos, la demanda de divisa genera especu- lación, lucrando a aquellos agentes que tienen el suficiente capital para comprar y vender divisas. Así como macroeconómicamente hemos afirmado que a Venezuela le ha traído beneficios el tipo de cambio fijo, hay que señalar también, que en los últimos cinco años, hay una alta evidencia de mercados negros y paralelos, donde la cotización del dólar sobrepasa hasta los Bs$.3000. También el tipo de cambio fijo ha generado mu- cha incertidumbre en el mercado de capitales allí, toda vez que los agentes se ven tentados a seguir sacando sus capitales. Se estima que en Venezuela entre 2003 y 2015 salieron más de US$100.000 millones al exterior. Los tipos de cambio flexibles son el otro extremo de la política cambiaria, la adopción de los mismos significa que la cotización depende del mercado de divisas. En este contexto, un aumento de la oferta de divisas dis- minuye el precio de una moneda, en relación con la moneda local. Por otro lado, un aumento de la demanda de divisas, propicia un aumento del precio de una divisa en relación con la moneda local. En este sistema de cambio no hay intervención del Banco Central, y quien tiene un rotundo éxito es la política monetaria, la polí- 3. Política cambiaria
  • 22. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 22 tica fiscal, por su lado, resulta inocua. Un aumento del gasto público para aumentar la demanda local y el pro- ducto, se traduce en una pérdida de competitividad cambiaria local, por tanto, en recesión, con desempleo, pues, el gasto público revalúa la moneda por la vía de aumentar los precios locales. Hay que tener en cuenta que el gasto realizado por el sector público son bienes y servicios, en su mayoría, de los bienes no transables de la economía como la construcción, las finanzas y servicios personales. Los tipos de cambio flexible son también bondadosos para el mercado de capitales y las inversiones de por- tafolio entre países, estos generan en los agentes externos confianza y certidumbre para el manejo y repatria- ción de sus utilidades. Chile desde 1999 adoptó con gran éxito un tipo de cambio flexible. No solo ha logrado estabilizar sus precios, sino mejor aún, ha permitido una acumulación interesante de reservas para el país. Las bandas cambiarias son instrumentos cambiarios mixtos que alternan la flexibilidad con la intervención de los bancos centrales. Las bandas sirven también como anclas de la inflación, y más importante, generan confianza en elmercadocambiarioporlavíadelasrealizacionesdelmercado,dentrodeunafranja,peroconintervencionesdel banco central en los límites: venta de dólares en límite superior y compras en el límite inferior. Gráfico N. 5 Banda cambiaria. Límite Iinferior: compra de dólares por parte del banco Límite superior: venta de dólares por el Banco central Tipo de cambio 3. Política cambiaria
  • 23. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 23 Colombia implementó en enero de 1994 una banda cambiaria con margen de libertad para el mercado cam- biario de 14%, 7% hacia arriba y 7% hacía abajo, la banda contribuyó a estabilizar los precios entre 1994 y 1999, y permitió estabilidad real del peso frente al dólar. Tipo de cambio nominal Se cree que la devaluación de las monedas o incremento de las unidades monetarias locales por unidad de moneda extranjera (tasa de cambio nominal) genera incentivo cambiario para las exportaciones, en tanto que, las revaluaciones promocionan las importaciones. Sin embargo, como se comentó en el ítem anterior, la competitividad real de los países en el comercio internacional está dada por factores como los precios locales, las innovaciones y, en fin, otros elementos que generan competitividades reales más allá de las cambiarias. Tasa de cambio real En comercio internacional el indicador que mide la competitividad real de un país frente al resto del mundo, más allá de la tasa de cambio nominal, es la tasa de cambio real, instrumento que además de tener en cuenta los tipos nominales de cambio, calcula la inflación doméstica. TCR= TCN*P*/P TCR: Tasa de cambio real P* precios internacionales P: precios domésticos El indicador de tasa de cambio real indica varias posiciones de competitividad para un país frente al resto del mundo. Cuando el mismo sube, se dice que hay devaluación real, es decir, que hay incentivos cambiarios para pro- mocionar las exportaciones. En cambio, cuando el indicador baja, se dice que hay revaluación real, es decir, incentivo para las importaciones. En la mayoría de países, se elaboran índices de tipo de cambio real con dife- rentes metodologías, que muestran a partir de un año base, la competitividad cambiaria de un país frente al resto del mundo. Generalmente en el año base, el indicador recibe el valor de 100 %, luego, con las variacio- 3. Política cambiaria
  • 24. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 24 nes de la tasa de cambio nominal o de los precios en los dos países, el índice tiende a cambiar. En la gráfica se muestra el índice de tipo de cambio real para varios países de América Latina, y se tiene, que en varios de ellos, con relación a 1998 se han presentado fuertes devaluaciones reales de las monedas. Unas veces explicadas por las inflaciones locales, y otras, por el aumento en el ritmo de devaluación nominal de las monedas de cada nación. Política cambiaria y comercial El objetivo fundamental de la política cambiaria es lograr una balanza de pagos en equilibrio, donde la cuen- ta corriente (balance comercial) sea consecuente con las entradas de capital del exterior. En este contexto, si bien los superávit comerciales en el exterior, con entradas de divisas son deseables para mantener y acumular reservas internacionales, también es importante mantener un equilibrio de las mismas, debido a la incidencia que éstas tienen en una economía abierta. Muchas divisas en un sistema de cambio flexible pueden generar revaluación de la moneda local, situación no compatible con los objetivos de incrementar las exportaciones y la competitividad en una economía abierta frente al resto del mundo. Las devaluaciones masivas, aunque pueden ayudar a la competitividad cambiaria de algunos sectores, se convierten en el frente local, en inflacio- narias, con problemas de salidas de capital por la inestabilidad e incertidumbre que generan en los agentes externos, el crecimiento de la inflación. El manejo de los tipos de cambio, y las políticas fiscal y monetaria son los principales instrumentos que tienen los bancos centrales y el Estado para contribuir con la estabilidad externa y local en las economías abiertas. En este sentido, los tipos de cambio fijo, o situación donde la autoridad central garantiza el precio de compra de la moneda por un tiempo largo, es importante para aislar a las economías locales de los efectos de contagio de las crisis internacionales. Por otro lado, la flexibilidad cambiaria, en el que el precio de la divisa internacio- nal lo determina el mercado, es decir, la oferta y demanda de divisas, también es importante para facilitar la entrada de capitales y darle juego al mercado de divisas. 3. Política cambiaria
  • 25. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 25 Ejemplo: Historia del tipo de cambio nominal en Colombia La historia de los tipos de cambio en Colombia ha sido interesante en los últimos 80 años: en los años treinta y por los menos hasta los años cincuenta del siglo XX, se hizo un manejo de tipos de cambio diferenciales pegados al dólar, para ayudar a las exportaciones cafeteras. Luego, desde finales de los años setenta y hasta finales de los ochenta, se realizaron devaluaciones“gota a gota” o sistema“Crowding Peg”para promocionar las ventas no tradicionales. Entre 1994 y 1999, con ob- jetivos de ancla de la inflación doméstica, se implantó la banda cambiaria y desde finales de 1999 hasta nuestros días, para darle libertad al mercado cambiario, el manejo ha sido de tipos flexibles, considerado por algunos de flotación sucia. El manejo de la política cambiaria llevó la cotización del dólar de $ 2, hasta $ 3000 en 2016. $ 3.500.00 $ 3.000.00 $ 2.500.00 $2.000.00 $1.500.00 $1.000.00 $500.00 $0.00 1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 Fuente: Autor con base en datos del Banco de la República 3. Política cambiaria
  • 26. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 26 4. Integración económica La política cambiaria no solo facilita los objetivos de estabilidad en el frente externo. La función de la políti- ca comercial de los países es incentivar el sector externo por medio de procesos de integración económica y comercial. Los países en su carrera por la integración pueden acordar con otros: zonas de libre comercio, aranceles externos comunes, mercados comunes, áreas monetarias óptimas y hasta sociedades económicas. Estos acuerdos bilaterales o multilaterales son avalados por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Para participar de la globalización los países han tenido que desarrollar procesos de integración. Juan Togu- res (2005), señala que el comercio de bienes, servicios y capitales se ha dado en la medida que se producen avances en los procesos de negociación e integración bilateral o multilateral, que se realizan entre países, bloques y otros. Los acuerdos y tratados comerciales se fomentan con políticas preferentes que estimulan los intercambios entre socios. No obstante, el avance de la integración puede ocasionar desviación de comer- cio10 -dejar de comprar de un país más eficiente por comprar al socio del tratado-, medidas como la reducción de aranceles, la nación más favorecida, las normas de origen y el trato nacional, son estructuralmente las variables más incidentales en los flujos de comercio de bienes e inversiones. Los integracionistas apegados a los postulados del relacionamiento político, social y cultural, acotan incluso que, las distorsiones en materia de crecimiento económico y tasas de cambio se pueden superar por la vía de un mayor entendimiento y aligeramiento de compromisos al interior de los acuerdos. Así en los tratados co- merciales menos avanzados, se establecen, entre otros, los principios del libre cambio y la complementación económica, para maximizar las ventajas que poseen cada país en el área integrada. Etapas de la integración económica Los procesos de integración apoyados en la globalización11 plantean varios estadios para los acuerdos y la asociación plena entre economías complementarias (Ver gráfico N. 6). La teoría de la integración habla de realizar zonas de libre comercio, aranceles externos comunes, mercados comunes, uniones monetarias y so- 10 En materia de uniones aduaneras, los economistas consideran que los acuerdos comerciales pueden crear o desviar el comercio mundial. Se desvía cuando por las preferencias arancelarias de los acuerdos, se deja de comprar de países más eficientes, se crea comercio cuando se realiza por los países integrados en nuevos sectores. 11 El proceso de globalización lo define el Fondo Monetario Internacional (FMI), como la libre circulación de bienes, servicios, tecnología y capitales, cuyos agentes principales son las empresas transnacionales, pero cuyos vehículos de expansión son las nuevas tecnologías en el transporte y las comunicaciones, particular- mente, las telecomunicaciones y la informática.
  • 27. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 27 ciedades económicas. Cada vez que se avance en una de estas etapas, la integración será estrecha y de com- promisos más serios entre los socios (Beltrán, 2005). En el área de libre comercio, los países miembros no se cobran aranceles para los bienes transados con valor agregado de cualquiera de los participantes, además que suprimen todas las barreras arancelarías para que circulen libremente las mercancías y los capitales. Gráfico N. 6 Etapas económicas de la Integración. Zona de libre comercio Unión aduanera Mercado común Unión monetaria Sociedad económica Fuente: Autor con base en CAN 2005. El arancel externo común, significa que los países socios además de reducir los aranceles, entre ellos, estable- cen un arancel común para el resto de países que no están dentro del acuerdo. Aquí lo que se quiere evitar es la triangulación de mercancías que terminan perforando el acuerdo establecido con el socio comercial. En el 4. Integración económica
  • 28. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 28 Mercado Común, los países además de establecer la zona de libre comercio y el arancel externo común, libe- ralizan los mercados de servicios, capitales, personas, y establecen políticas de fomento común para favore- cer el intercambio dentro del grupo. En la unión monetaria los países coordinan políticas macroeconómicas, utilizando una sola moneda para realizar los intercambios del grupo integrado. En la sociedad económica, los países miembros, compatibilizan la política macroeconómica en materia fiscal, e intentan reglamentar las decisiones con una sola constitución política. La OMC y evolución de los acuerdos regionales La introducción de los conceptos de:“libre comercio y facilitación de los intercambios internacionales”se dio por primera vez con la firma del acuerdo multilateral12 , General Agreement on Tariffs and Trade (GATT), en es- pañol: Acuerdo General de Aranceles y Comercio, ratificado por 23 Estados en 1947: no se puede olvidar que los preceptos con los que se estableció dicho Acuerdo fueron ratificados en las diferentes rondas comerciales del organismo multilateral, hasta la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) el 15 de abril de 199413 en Marrakech. Las rondas de negociación del GATT fueron progresando e involucrando cada vez más temas de negociación, más allá del espectro arancelario; no se puede olvidar la ronda Kennedy, en la que 62 países revisaron el tema del antidumping; o la ronda de Tokio (1973-1979), donde además de revisar medidas arancelarias se tocó el tema del marco jurídico multilateral. Finalmente, en la Ronda de Uruguay (1986-1994), se revisaron medidas no arancelarias, normas, servicios, propiedad intelectual, el sistema de solución de di- ferencias, textiles o agricultura, que termina finalmente con la creación de la OMC. Al terminar esta ronda, el número de países negociadores ascendió a 123, y en esta oportunidad en el preámbulo del Acuerdo se acotaba que: “Los Ministros saludan el logro histórico que representa la conclusión de la Ronda, con el convencimiento de que fortalecerá la economía mundial y dará paso a un mayor crecimiento del comercio, las inversiones, el empleo y los ingresos en todo el mundo”. 12 Otras entidades que surgen de acuerdos multilaterales son entre otros: El FMI y el Banco Mundial, fundados en 1944. Este último, actualmente, cuenta con 184 países miembros. Dichos países se encuentran representados por la Junta de Gobernadores y un Directorio con sede en Washington. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se creó en 1959 como una institución de financiamiento multilateral para los proyectos de desarrollo económico, social e institucional, de comercio e integración regional en América Latina y el Caribe. 13 La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional de vocación universal que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial, y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. 4. Integración económica
  • 29. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 29 Al entrar en funcionamiento la OMC en 1995, se ampliaron las negociaciones sobre libre comercio interna- cional, en temas como la tecnología, las compras gubernamentales, los servicios y medio ambiente, las tele- comunicaciones y la propiedad intelectual, entre otros14 . No obstante, hay que afirmar que las últimas ruedas de negociación no han tenido éxito, toda vez que los países no han acordado las normas en temas como: subsidios en el sector agrícola, barreras antidumping, asimetrías, marcas y patentes, y el desarrollo social, entre otros (Ver recuadro N.° 3). Con el GATT y la aparición de la OMC, el comercio internacional progresó mucho, toda vez que el organismo comenzó a reglamentar sobre otro tipo de temas que van más allá de la zona de libre comercio, y de la unión aduanera. En las agendas ministeriales se van a tener en cuenta en las negociaciones, los servicios, capitales y normas referidas a la simplificación y armonización de los procedimientos del comercio internacional de bienes, la libertad de tránsito, la valoración de aduana, las marcas de origen, y un sistema de solución de controversias. Al institucionalizar la OMC y tomarla como un acuerdo base, se avanza más en la integración económica y se profundiza en 13 acuerdos, que abarcan todos los ámbitos del comercio de bienes del GATT15 ; incorpora un Acuerdo General sobre comercio de servicios (GATTS) y un Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS). Desde la entrada en vigencia de la OMC, se motivó a más países para incorporarse a este organismo; en 2012 los integrantes del acuerdo multi- lateral eran 157 países16 . El tratado multilateral de la OMC también incentivó a crear más Acuerdos Comerciales Regionales (ACR) para fomentar el libre comercio comunitario. Según la propia OMC, hasta 2012, el número de acuerdos comercia- les regionales (ACR) no ha dejado de aumentar. En 2013 se habían notificado al GATT/OMC unos 511 ACR (si se cuentan por separado bienes y servicios), de los cuales 319 estaban en vigor. En el contexto de la OMC, la 14 El resultado de la Ronda Uruguay fue muy relevante, por cuanto se incorporaron a la norma internacional, de inmediato o en sucesivas negociaciones secto- riales post-Marrakech, nuevos temas -como la agricultura, los textiles, la propiedad intelectual, las telecomunicaciones, tecnologías de la información, temas medioambientales o servicios financieros- y nuevas reglas sobre subsidios y barreras al comercio, con un sistema de solución de controversias. Los Acuerdos de la OMC abarcan los bienes, los servicios y la propiedad intelectual. Establece el principio de la liberalización comercial, así como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por los distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio, y de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios. 15 El acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio incluye varios Anexos que contienen los acuerdos de la OMC. El Anexo 1A comprende los acuerdos multilaterales sobre el comercio de mercancías: el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 [GATT de 1994 (que englobó el GATT de 1947)], el Acuerdo sobre la Agricultura; el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; el Acuerdo sobre losTextiles y elVestido; el Acuerdo sobre ObstáculosTécnicos al Comercio; el Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio; el Acuerdo relativo a las Medidas Antidumping; el Acuerdo relativo a la Valoración en Aduana; el Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición; el Acuerdo sobre Normas de Origen; el Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación; el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias; y el Acuerdo sobre Salvaguardias. 16 Cabe mencionar la alta participación de los países en vías desarrollo en la OMC, especialmente la adhesión de los 34 países del continente americano. 4. Integración económica
  • 30. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 30 característica común de todos los ACR es que son acuerdos comerciales recíprocos entre dos o más socios. De estos, 220 fueron notificados de conformidad con el artículo XXIV del GATT de 1947 o el GATT de 1994; 32 de conformidad con la Cláusula de Habilitación; y 58 de conformidad con el artículoV del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios. En esa misma fecha, estaban en vigor 205 acuerdos, y se tiene previsto que para el año 2015 sean 600 (OMC, 2013). De los acuerdos que funcionan actualmente, los de libre comercio (ALC) y los acuerdos de alcance parcial representan más del 90 %, y las uniones aduaneras el restante 10 % (OMC, 2012). Una de las bases del éxito de las nuevas negociaciones y acuerdos de la OMC es que han propiciado una alta participación de todos los miembros en la estructura jurídica de la Organización. Los Estados Miembros forman parte de los tres principales órganos de la entidad multilateral: la Conferencia Ministerial, el Consejo General, y el Órgano de Solución de Diferencias (OSD). La Conferencia Ministerial está compuesta por los re- presentantes ministeriales de los Estados Miembros. Se reúne cada dos años y tiene autoridad para resolver todos los asuntos comprendidos en los acuerdos multilaterales adoptados en Marrakech. Unión Europea Como se mencionó anteriormente, el proceso de integración más avanzado es el de la sociedad económica donde los países miembros compatibilizan la política macroeconómica en materia fiscal, monetaria y cam- biaria. En la historia del comercio mundial el proceso hacia la sociedad económica lo ha experimentado la Co- munidad Europea (CE), bloque que con la entrada en vigencia del acuerdo de Maastricht 1994, está llegando a la Unión Monetaria hoy conocida como Unión Europea (UE), y que se perfila incluso con la propuesta de una sola constitución política para perfeccionar la integración económica (Fernández, Donato, 2005). La UE partió en los años cincuenta con seis integrantes y el número ascendió a 27 países en 2010: Bélgica, Di- namarca, Alemania, Grecia, España, Francia, Luxemburgo, Italia, Irlanda, Países Bajos, Chipre, República Che- ca, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Austria, Portugal, Finlandia, Suecia y Reino Unido. Este bloque tiene una población de cerca de 550 millones de habitantes. El Producto Interno Bruto (PIB) de la UE fue de 25 billones en 2015 y el per cápita alcanzó 30.0 euros. Lo más importante de la UE en materia de comercio, es que las exportaciones del grupo al mundo se quintuplicaron en el período de 1994 a 2015, siendo explicadas en 75 % por el comercio intra-grupo. En 2015, las exportaciones de la UE alcanzaron US $9.0 billones. Cabe mencionar que la UE y sus 27 miembros hacen parte de la OMC y se encuentra en el momento en una Unión Monetaria basada en la compatibilización macroeconómica y área monetaria a través del euro como la mo- neda única. 4. Integración económica
  • 31. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 31 Integración en América Latina La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue creada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1948. Esta institución fue la que comenzó hablar del“Desarrollo Hacia Adentro”y del proceso de in- tegración regional. Producto del modelo Cepalino, en febrero de 1960, se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Cambio (ALALC), que se dio a conocer con el Primer Tratado de Montevideo. Inicialmente agrupó a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, y Venezuela. Producto del ALALC nació el Mercado Común Centro Americano (MCCA) que se creó el 13 de diciembre de 1960, integrado por países como Costa Rica, Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Este tratado avanzó al punto que creó un sistema de“Compensación de pagos y un Banco Centroamericano de Integración”. Otro bloque comercial que nació como producto de las conversaciones adelantadas entre los países de menor desarrollo de la ALALC, fue el Grupo Andino (GRAN) en 1969, integrado por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú yVenezuela. En 1973 se retiró Chile y en 2005Venezuela. Producto de la ALALC ,en julio de 1973 fue crea- da la denominada Comunidad del Caribe (CARICOM), con el tratado de“Chaguaramas”que incorporó a Anti- gua y Barbuda, Dominica, Granada, Montserrat, San Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente, y las Granadinas (Grien, 1996). Finalmente, en 1980 la ALALC por el Acuerdo de Montevideo II pasa a denominarse: Asociación Latinoamericana de Integración ALADI con 12 países integrantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, por adhesión: Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, yVenezuela (Beltrán, 2010). De la cooperación regional han nacido organismos de promoción del comercio de la región como: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el Fondo Latinoamericano de Reservas FLAR, entre otros17 . Otros procesos de interés en América Latina derivados de ALADI son: El Mercado común del sur (MERCOSUR), integrado desde 1991 por: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en 2012 ingresoVenezuela. En 2012 comen- zó su funcionamiento la Alianza del Pacífico integrada por: Colombia, Chile, México y Perú. 17 Estos organismos se mantienen en los años dos mil como instituciones financieras de la región; de hecho los créditos de los países de la región representan cerca del 50 % del total. 4. Integración económica
  • 32. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 32 Colombia, un proceso de apertura económica: 25 añosdespués. Colombia implementó un proceso de apertura económica en los años noventa del siglo XX. No solo se flexibilizó la política cambiaria, sino más importante, se realizaron acuerdos comerciales transcendentales con el resto del mundo: aceleramiento del arancel externo común con el bloque de la Comunidad Andina en 1991, firma del G-3 que integró a Colombia con México yVenezuela, y unas zonas de libre comercio con Chile y Argentina en 1995. También, el país desde 1993 mostró gran interés por pertenecer al NAFTA o acuerdo del Corte del cual son parte: México, Canadá y Es- tados Unidos. Desde 1998 el país comenzó a insistir en firmar una zona de libre comercio bilateral con Estados Unidos su principal socio comercial, en la actualidad, después de 16 rondas de nego- ciación, se está al punto de la firma el Tratado de Libre Comercio con el país norteamericano; en 2012 entró en vigencia dicho tratado. Por otro lado, en 2010 se firmó un tratado de libre comercio con la Unión Europea, en 2013 un tratado con Canadá, y Corea del Sur, entre otros. Colombia como integrante de la cuenca del pacífico, en 2012 entró a hacer parte de la Alianza el Pacífico con Chile, Perú y México. El manejo de la política cambiaria y comercial contribuyó para que Colombia fuera una economía más abierta en el período 1990-2015. Los tipos de cambio y los acuerdos comerciales, desmontaron varias formas de protección que tenía la nación: altos arance- les y barreras arancelarias como los cupos de importación. El arancel promedio pasó de 65 % en 1989 a 10.8 % en 2015. En este mismo año, el 90 % de los bienes eran de libre importación, como consecuencia de la eliminación de las licencias previas y de la flexibilidad de los esquemas de im- portación para la mayoría de las partidas arancelarías. Las grandes reformas de los años noventa se tradujeron para Colombia en un marco legal atractivo para promover el comercio y la llegada de capitales internacionales al país. 4. Integración económica
  • 33. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 33 Referencias bibliográficas Banco Mundial. (2002). Globalización, Crecimiento y Pobreza, Bogotá: Alfaomega. Beltrán Mora, L. (2013). 20 años después del proceso de apertura económica, en Civilizar, junio de 2013. Universidad SergioArboleda, Bogotá. Devlin, R.; Estevadeordal, A. (2001). “¿What’s New in the New Regionalism in the Americas?”. Working paper 6. Buenos Aires: Intal-ITD-STA. Krugman, P. (2012). Economía Internacional, novena edición, McGrawHill, capítulos 15 al 20. _________ (2010). De retorno a la gran depresión; Editorial Norma, Bogotá, conferencias 1 a la 3. Porter, M. (1991). The value chain and competitive advantage, in Competitive Advantage: reating and Sustaining Superior Performan- ce, New York, Free Press, p. 33-61. Porter, M. (2006). Ventaja competitiva, en Líderes del Management. Barcelona: Deusto. Rodrik, D. (2000). Cómo hacer que la apertura funcione: la nueva economía global los países en desarrollo. Bogotá: Tercer Mundo Editores. OMC. (2015). Cómo funciona la OMC, Ginebra. Tamames, R. (2002). Génesis y evolución del proyecto de una moneda única en la UE. Madrid. Tugores, Ques Juan (2005), Economía Internacional. McGrawHill Interamericana de España, julio 2005, capítulos N.° 1 y 2.
  • 34. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 34 Webgrafía 1. Departamento Nacional de Planeación: www.dnp.gov.co 2. Banco de la República: www.banrep.gov.co 3. Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co 4. Presidencia de la Republica de Colombia: www.presidencia.gov.co 5. Ministerio de Hacienda: www.minhacienda.gov.co 6. Asociación Nacional de Instituciones Financieras: http://anif.co/ 7. Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/ 8. Comisión Económica para América Latina y Caribe: http://www.eclac.cl/ 9. Naciones Unidas: http://www.un.org/ 10. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.undp.org/es/ 11. Banco Internacional de Desarrollo: http://www.iadb.org/exr/espanol/index_espanol.htm 12. Enciclopedia virtual: http://eumed.net/cursecon/textos/
  • 35. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Política Económica y Finanzas Públicas 3 35 Glosario Acuerdo de nueva generación: Son tratados que firman los Estados Unidos con sus socios comerciales con- sistentes no sólo en negociar intercambio de bienes, sino también servicios, capitales, marcas, patentes y hasta cultura. Acuerdos parciales: Son tratados comerciales que firman países con normativas especiales para los inter- cambios de bienes, donde se da el principio de cláusula de nación más favorecida, esto es, que se otorgan algunas preferencias en el intercambio. Comunidad Andina: Bloque comercial del área suramericana que está conformado por los países de Colom- bia, Bolivia, Ecuador y Perú; Venezuela dimitió del bloque en abril de 2006. Nafta:Tratado de libre comercio conformado por los países de Estados Unidos, Canadá y México, este tratado se llama de nueva generación por lo ambicioso de los acuerdos en materia de inversiones, capitales y dere- chos de propiedad. Tasa de Apertura Exportadora TAE: Indicador que mide el tamaño de las exportaciones sobre el PIB. Tasa de Penetración de las Importaciones TPM: Indicador que mide el tamaño de las importaciones sobre el PIB. Tasa deTransabilidadTotalTTT: Indicador que resulta de la suma de la TAE y TPM, un alto índice habla de la alta exposición de una economía al sector. Acuerdo de nueva generación: Son tratados que firman los Estados Unidos con sus socios comerciales con- sistentes no sólo en negociar intercambio de bienes, sino también servicios, capitales, marcas, patentes y hasta cultura. Acuerdos parciales: Son tratados comerciales que firman países con normativas especiales para los inter- cambios de bienes, donde se da el principio de cláusula de nación más favorecida, esto es, que se otorgan algunas preferencias en el intercambio. Comunidad Andina: Bloque comercial del área suramericana que está conformado por los países de Colom- bia, Bolivia, Ecuador y Perú; Venezuela dimitió del bloque en abril de 2006.