SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 23
INSOMNIO
Maria Paulina Muñoz Zapata
Informática Médica
Facultad de Medicina
Universidad de Antioquia
Mayo de 2015
Es un trastorno del sueño que
consiste en la incapacidad de
dormir en calidad o cantidad
suficientes para sentirse
descansado y activo en el día.
Se caracteriza por la dificultad
para conciliar o mantener el
sueño, el despertar precoz y un
sueño no reparador.
El 50% de los adultos padece
insomnio en algún momento de
su vida, un trastorno que casi
siempre es un síntoma de otro
problema y, por lo que, para
tratarlo es necesario actuar
sobre la causa que lo origina.
QUÉ ES
La cantidad de sueño necesaria para cada persona, puede variar y está
genéticamente determinada. De la tercera a la sexta década de la vida se
disminuye la calidad del sueño (volviéndose éste más fragmentado y
superficial) y la cantidad necesaria.
Un bebé puede dormir hasta 18 horas al día, un adulto unas 8 horas y un
anciano 6 horas y media.
El insomnio no solo afecta al individuo por la noche sino durante el día, que es
cuando sufre las consecuencias del descanso insuficiente, como cansancio, falta de
energía, dificultad de concentración e irritabilidad, que pueden traducirse en bajo
rendimiento laboral, aumento del porcentaje de accidentes, mayor facilidad para
contraer enfermedades, etc.
Entre un 10 y un 15% de la población adulta sufre de insomnio crónico, mientras
que alrededor del 50% de los adultos padece insomnio en algún momento de su
vida, y un 25-35% ha tenido insomnio ocasional o transitorio, debido al estrés
provocado por diversas situaciones.
En la mayoría de los casos, el insomnio es un síntoma de otro trastorno ya existente
de tipo médico, psiquiátrico, circadiano, conductual o ambiental, más que una
enfermedad en sí misma; por lo tanto, a la hora de tratarlo, se debe actuar sobre la
causa que lo origina, y no solo sobre los síntomas.
TIPOS DE INSOMNIO
Según sus causas:
Extrínseco: causado por factores externos (alteraciones en la higiene del
sueño, consumo de ciertas sustancias como cafeína o alcohol, situaciones de
estrés).
Intrínseco: causado por factores internos (insomnio psicofisiológico, insomnio
primario, apneas obstructivas del sueño, síndrome de las piernas inquietas y
alteraciones cronobiológicas).
según su origen:
orgánico:
relacionado con una enfermedad orgánica.
no orgánico:
relacionado con trastornos mentales.
según la duración:
transitorio:
duración de varios días. Puede deberse a un cambio de las condiciones
ambientales del sueño, estrés situacional, enfermedad médica aguda,
cambio de turno de trabajo, consumo de cafeína, alcohol, nicotina, drogas.
de corta duración:
duración de menos de tres semanas. Puede darse en situaciones de estrés
o de transformación de las condiciones de vida como hospitalización,
trastorno emocional, dolor, vivir en altitud, matrimonio, divorcio, cambio de
residencia, duelo, etc.
crónico:
debido a enfermedades físicas o psiquiátricas crónicas.
CAUSAS DEL INSOMNIO
• Psicofisiológicas:
Las personas tienden a asociar el dormitorio y los ritos preliminares al acostarse
(colocarse el pijama, lavarse los dientes, etcétera) con el sueño. El insomnio
psicofisiológico consiste en una reacción inversa, en la que se desarrolla una
progresiva asociación de la habitación y la cama con la vigilia. Este trastorno es
frecuentemente situacional, relacionado con un evento estresante determinado.
Ritmo vigilia-sueño irregular:
los periodos de sueño y vigilia se distribuyen caóticamente durante el día y la
noche. Se produce un sueño fragmentado y disperso a lo largo del día, aunque la
cantidad total de sueño es normal.
por enfermedades médicas y neurológicas:
diversas enfermedades pueden producir insomnio debido a la presencia
de síntomas nocturnos como dolor, tos, reflujo gastroesofágico, etc.,
que pueden dificultar la conciliación o el mantenimiento del sueño. Entre
las enfermedades neurológicas que pueden ocasionar insomnio están
las cefaleas nocturnas, las enfermedades degenerativas, el traumatismo
craneoencefálico y el síndrome postraumático.
Síndrome de las piernas inquietas: consiste en la percepción de
sensaciones desagradables en las piernas, con una irresistible
necesidad de moverlas, o incluso deambular, para aliviarse. Esta
incomodidad aparece en los periodos de inactividad, particularmente
por la noche, en la transición de la vigilia al sueño. Este trastorno es
común y afecta al 10% de la población.
Insomnio familiar fatal:
es una enfermedad que se desarrolla progresivamente, y se
transmite genéticamente de forma dominante. se presenta una
dificultad para consolidar el sueño, que evoluciona posteriormente
hacia una incapacidad total para iniciar y mantener el sueño.
Movimientos periódicos de las extremidades (mioclonía
nocturna):
son contracciones repetitivas y rápidas del músculo tibial anterior,
con extensión del primer dedo del pie, seguida a veces de flexión de
la cadera, la rodilla y el tobillo; estos movimientos se producen cada
20 o 40 segundos, en lapsos largos durante el sueño, y hacen que el
sujeto se despierte de forma parcial o completa.
• Mala higiene del sueño y hábitos inconvenientes:
La falta de horarios regulares para acostarse o levantarse y los frecuentes
cambios de hábitos, alteran el ciclo normal de sueño-vigilia, dando lugar a
una escasa propensión al sueño nocturno y a una tendencia a la
somnolencia diurna. El abuso de sustancias excitantes como café, té
chocolate, refrescos con cola y fármacos estimulantes del sistema
nervioso central, contribuyen también a la aparición de insomnio. El
alcohol puede facilitar el inicio del sueño, pero posteriormente lo
fragmenta.
• Alteraciones psiquiátricas:
La mayoría de los pacientes con
insomnio crónico presentan alguna
alteración psicopatológica como
depresión o ansiedad, y en algunos
casos psicosis y dependencia al
alcohol o drogas. La depresión causa
el acortamiento del tiempo total de
sueño por despertar precoz asociado
a la incapacidad del individuo para
reanudar el sueño interrumpido; y el
trastorno por ansiedad ocasiona
dificultad para conciliar o mantener el
sueño.
DIAGNÓSTICO DEL INSOMNIO
consiste en un estudio cuidadoso de los hábitos y síntomas del sujeto,
donde la información es suministrada por el propio paciente (anamnesis), o
por la pareja o algún familiar (heteroanamnesis). Interesa conocer las
características específicas del insomnio como:
Duración: transitorio (menos de siete días); de corta duración (una a tres
semanas) o crónico (más de tres semanas).
Gravedad: según la repercusión o consecuencias en el estado de vigilia.
Naturaleza: insomnio de conciliación, insomnio de mantenimiento,
insomnio de despertar precoz, e insomnio global.
Características del ciclo sueño-vigilia: hora de acostarse y levantarse, tiempo
empleado en conciliar el sueño, periodos de sueño diurnos, consumo de cafeína,
alcohol, fármacos, y drogas.
Adicionalmente, se realiza una exploración física y psicológica completa y, si es
necesario, pruebas complementarias tales como el estudio polisomnográfico, el test de
latencia del sueño múltiple y la actigrafía.
El estudio polisomnográfico registra a lo largo de toda la noche la actividad eléctrica
cerebral del individuo, sus movimientos oculares, el tono muscular, el flujo respiratorio,
la frecuencia cardiaca, etcétera.
El test de latencia del sueño múltiple se usa para medir el exceso de sueño o
hipersomnia, solicitando al paciente que duerma cinco siestas, separadas por dos
horas, durante el día. Cuando el paciente concilia el sueño antes de cinco minutos, y
el sueño REM se presenta antes de tres minutos, entonces se considera probada la
hipersomnia.
La actinografía se utiliza para diagnosticar el insomnio crónico y las alteraciones del
ciclo sueño-vigilia. Consiste en averiguar la actividad circadiana del paciente,
colocando en su muñeca un dispositivo denominado velocímetro, que registra los
movimientos del brazo durante 2-14 días seguidos; los datos obtenidos se procesan y
se determina así la cantidad de sueño, ya que cuando el paciente está dormido no se
generan movimientos.
TRATAMIENTO
farmacológico
Debe estar orientado a corregir la causa fundamental (fármacos contra la ansiedad,
antidepresivos o analgésicos) del mismo.
Las pautas generales a seguir en el tratamiento de los distintos tipos de insomnio son
las siguientes:
Los hipnóticos no benzodiacepínicos son usados para insomnios de conciliación del
sueño (zolpiden, zopiclona, zaleplón); son fármacos no muy fuertes, bien tolerados, y
que producen pocos efectos secundarios.
Las benzodiacepinas se eligen de acuerdo al tipo de insomnio y a la vida media del
fármaco: se usan BZD de rápida eliminación en casos de insomnio transitorio; y de
acción corta, en los de insomnio de corta duración. En casos de insomnio de larga
duración o crónico se utiliza BZD + terapia cognitivo-conductual y, con frecuencia, se
añaden antidepresivos con efecto sedante (trazodona, amitriptilina, mirtazapina,
mianserina, maprotilina).
No farmacológico:
El tratamiento no farmacológico del insomnio requiere cambios
conductuales y de los hábitos de vida del sujeto afectado. Algunas veces
se apoya temporalmente en los fármacos, al mismo tiempo que se
enseña a poner en práctica el tratamiento conductual escogido. Entre los
tratamientos no farmacológicos están:
Terapias conductuales:
La terapia de control de estímulos busca reasociar la cama
con un inicio rápido del sueño.
La terapia de intención paradójica busca eliminar el miedo
o ansiedad del paciente ante la probabilidad de no poder
dormir. Consiste en pedirle al paciente que intente estar
despierto toda la noche y que no se esfuerce por conciliar
el sueño.
La terapia de relajación muscular progresiva intenta que el
paciente alcance una relajación mental mediante una
profunda relajación física.
Psicoterapia cognitivo-conductual: intenta controlar los
pensamientos negativos y la ansiedad que surge al
acostarse (cuando se han dejado de hacer cosas que
ocupaban antes el pensamiento).
Hábitos de buena higiene del sueño:
Establecer horarios constantes para acostarse y levantarse.
Permanecer en la cama únicamente durante el tiempo necesario de
sueño (7,5 u 8 horas diariamente).
Evitar consumir sustancias estimuladoras del sistema nervioso.
Evitar dormir durante el día.
Hacer algún tipo de ejercicio físico durante el día.
No realizar actividades excitantes en las últimas horas del día.
Tomar baños de agua a temperatura corporal por su efecto relajante.
Comer en horarios regulares y evitar comer en exceso cerca de la
hora de acostarse.
Mantener unas condiciones adecuadas de temperatura, iluminación,
sonidos y comodidad en el dormitorio.
La promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad.
Son todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a
que la población, como individuos y como familias, mejoren sus condiciones para vivir
y disfrutar de una vida saludable.
La prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas
que puedan evitar la aparición de la enfermedad. Implica
realizar acciones anticipatorias frente a situaciones
indeseables, con el fi n de promover el bienestar y reducir
los riesgos de enfermedad.
Niveles de prevención:
Los distintos niveles de prevención están en íntima relación
con las fases de la historia natural de las enfermedades.
• Prevención primaria o frente a las causas.
• Prevención secundaria frente a la enfermedad en sus
fases precoces.
• Prevención terciaria o rehabilitación, dado que previene
la incapacidad.
Ante la enfermedad, se emplean, por tanto, tres tipos
de esfuerzos con vistas a conseguir:
• Que no aparezca.
• Que desaparezca.
• Que se desarrollen capacidades que compensen las
lesiones que se originen.
Son los tres momentos de la prevención: primario, secundario
y terciario.
Prevención primaria
Las actividades de prevención primaria son el conjunto
de actuaciones dirigidas a impedir la aparición o
disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad determinada.
Su objetivo será disminuir la incidencia de la
enfermedad.
Desde una vertiente más amplia, saludable, también
incluye las actividades que buscan el desarrollo de las potencialidades
físicas, psíquicas y sociales en individuos y
comunidades.
Actúan en el periodo prepatogénico, es decir, antes de
que la interacción entre los distintos factores y el individuo
den lugar a la aparición de la enfermedad
Las medidas de prevención primaria pueden intervenir:
• Sobre el medio ambiente: saneamiento ambiental, higiene
alimentaria, etc. Son medidas de protección de
la salud.
• Sobre las personas: vacunas, quimioprofi laxis, quimioprevención,
educación sanitaria, etc.
Promoción de la salud
Según la Carta o Conferencia de Ottawa (Ginebra, OMS
1986), se define como el proceso que permite a las personas
incrementar el control sobre su salud para mejorarla.
Cualquier actitud, recomendación, o intervención que
haya demostrado su capacidad para mejorar la calidad de
vida de las personas o de disminuir su morbimortalidad
es, en sí misma, una medida de promoción de la salud.
La promoción de la salud subraya la educación sanitaria,
el asesoramiento y las condiciones favorables de vida.
El descanso es fundamental para el organismo, con una finalidad restauradora:
es esencial para la conservación de la energía y la termorregulación, y en
general para que podamos ser capaces de tener un grado satisfactorio de
vigilancia y atención durante el día. De este modo, la falta o una calidad pobre
del mismo puede traer consecuencias tales como:
● Cuadros de depresión.
● Problemas de concentración y/o dificultades de memorización.
● Somnolencia diurna.
● Fatiga excesiva.
● Sufrir accidentes de tráfico o laborales.
● Mostrar irritabilidad fácilmente.
Prevención del Insomnio:
Algunas de las cosas que debemos tener en cuenta a la hora de buscar la prevención
de este trastorno son:
● Buscar un horario habitual para nuestras horas de sueño y tratar de que sea el
momento de descanso absoluto, alejado de cualquier cosa que pueda perturbar o
acortar este momento.
● Realizar ejercicio: hacerlo una o dos horas antes y después darse un baño
ayudarán a dormir.
● Regular el consumo de bebidas excitantes como café o cola.
● Regular el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas
● No coma en las últimas dos horas antes de dormir ya que esto puede producir
pesadillas, tome un momento de reposo para hacer digestión, como salir a
caminar y después descanse.
● Haga de su dormitorio el lugar perfecto en cuanto a tranquilidad y poco ruido para
este momento, muy bien ventilado, con luces tenues que sea lo suficientemente
cómodo para descansar.
● Evite dejar encendida la televisión, radio u otro dispositivo que altere su atención
al momento de dormir.
● Busque solución a sus problemas y demás preocupaciones, ya que esto puede
interferir y restarle horas de sueño.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Insomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamientoInsomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamientoCapítulo de Demencia
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrualHugo Pinto
 
Sistema endocrino 0
Sistema endocrino 0Sistema endocrino 0
Sistema endocrino 0Fabian Hoyos
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorAlonso Custodio
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoPaulina G Flores
 
TEMA 17. EL INSOMNIO
TEMA 17. EL INSOMNIOTEMA 17. EL INSOMNIO
TEMA 17. EL INSOMNIOprometeo39
 
Morbimortalidad Neonatal
Morbimortalidad NeonatalMorbimortalidad Neonatal
Morbimortalidad Neonatalxelaleph
 
Trastornos del sueño-parasomnias
Trastornos del sueño-parasomniasTrastornos del sueño-parasomnias
Trastornos del sueño-parasomniasDiego Martínez
 
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayorDisertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayormoira_IQ
 
Pacientes con adicción a drogas, alcohol, tabaco, y mordeduras de animales
Pacientes con adicción a drogas, alcohol, tabaco, y mordeduras de animalesPacientes con adicción a drogas, alcohol, tabaco, y mordeduras de animales
Pacientes con adicción a drogas, alcohol, tabaco, y mordeduras de animalesKathy Roque
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidomipalonzo
 
Sistema genitourinario en el adulto mayor
Sistema genitourinario en el adulto mayorSistema genitourinario en el adulto mayor
Sistema genitourinario en el adulto mayorL'Sol L. Peto
 
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Ricardo Cespedes
 

Was ist angesagt? (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamientoInsomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Sistema endocrino 0
Sistema endocrino 0Sistema endocrino 0
Sistema endocrino 0
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
TEMA 17. EL INSOMNIO
TEMA 17. EL INSOMNIOTEMA 17. EL INSOMNIO
TEMA 17. EL INSOMNIO
 
Morbimortalidad Neonatal
Morbimortalidad NeonatalMorbimortalidad Neonatal
Morbimortalidad Neonatal
 
Trastornos del sueño-parasomnias
Trastornos del sueño-parasomniasTrastornos del sueño-parasomnias
Trastornos del sueño-parasomnias
 
5 t. de ansiedad
5 t. de ansiedad5 t. de ansiedad
5 t. de ansiedad
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayorDisertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
 
Pacientes con adicción a drogas, alcohol, tabaco, y mordeduras de animales
Pacientes con adicción a drogas, alcohol, tabaco, y mordeduras de animalesPacientes con adicción a drogas, alcohol, tabaco, y mordeduras de animales
Pacientes con adicción a drogas, alcohol, tabaco, y mordeduras de animales
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt13 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
 
Sistema genitourinario en el adulto mayor
Sistema genitourinario en el adulto mayorSistema genitourinario en el adulto mayor
Sistema genitourinario en el adulto mayor
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
 
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (8)

Trastornos de-la-alimentacion
Trastornos de-la-alimentacionTrastornos de-la-alimentacion
Trastornos de-la-alimentacion
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
 
Historia Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaHistoria Natural de la Leucemia
Historia Natural de la Leucemia
 
Semiología endocrino
Semiología endocrinoSemiología endocrino
Semiología endocrino
 
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoInfeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
 

Ähnlich wie INSOMNIO

sindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptxsindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptxMariaIsavelRochaGonz
 
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologiaTrastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologiaabelito0509
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MMAURICIO SANCHEZ
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoBrahyan Steven
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueñocamigarf
 
Sueño y transtornos del sueño Ainhoa Velez .pptx
Sueño y transtornos del sueño  Ainhoa Velez .pptxSueño y transtornos del sueño  Ainhoa Velez .pptx
Sueño y transtornos del sueño Ainhoa Velez .pptxAINHOAVELEZ
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion13p6742
 
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el ancianoUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptxTRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptxJotta14
 

Ähnlich wie INSOMNIO (20)

sindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptxsindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptx
 
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
 
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologiaTrastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
 
Grr imss 385_10
Grr imss 385_10Grr imss 385_10
Grr imss 385_10
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
 
Terea4.ppt
Terea4.pptTerea4.ppt
Terea4.ppt
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Mesones sueno
Mesones suenoMesones sueno
Mesones sueno
 
Mesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptxMesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptx
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
 
Sueño y transtornos del sueño Ainhoa Velez .pptx
Sueño y transtornos del sueño  Ainhoa Velez .pptxSueño y transtornos del sueño  Ainhoa Velez .pptx
Sueño y transtornos del sueño Ainhoa Velez .pptx
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
 
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de InsomnioVC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
 
Insomnio
Insomnio Insomnio
Insomnio
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptxTRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaanny545237
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 

INSOMNIO

  • 1. INSOMNIO Maria Paulina Muñoz Zapata Informática Médica Facultad de Medicina Universidad de Antioquia Mayo de 2015
  • 2. Es un trastorno del sueño que consiste en la incapacidad de dormir en calidad o cantidad suficientes para sentirse descansado y activo en el día. Se caracteriza por la dificultad para conciliar o mantener el sueño, el despertar precoz y un sueño no reparador. El 50% de los adultos padece insomnio en algún momento de su vida, un trastorno que casi siempre es un síntoma de otro problema y, por lo que, para tratarlo es necesario actuar sobre la causa que lo origina. QUÉ ES
  • 3. La cantidad de sueño necesaria para cada persona, puede variar y está genéticamente determinada. De la tercera a la sexta década de la vida se disminuye la calidad del sueño (volviéndose éste más fragmentado y superficial) y la cantidad necesaria. Un bebé puede dormir hasta 18 horas al día, un adulto unas 8 horas y un anciano 6 horas y media.
  • 4. El insomnio no solo afecta al individuo por la noche sino durante el día, que es cuando sufre las consecuencias del descanso insuficiente, como cansancio, falta de energía, dificultad de concentración e irritabilidad, que pueden traducirse en bajo rendimiento laboral, aumento del porcentaje de accidentes, mayor facilidad para contraer enfermedades, etc. Entre un 10 y un 15% de la población adulta sufre de insomnio crónico, mientras que alrededor del 50% de los adultos padece insomnio en algún momento de su vida, y un 25-35% ha tenido insomnio ocasional o transitorio, debido al estrés provocado por diversas situaciones. En la mayoría de los casos, el insomnio es un síntoma de otro trastorno ya existente de tipo médico, psiquiátrico, circadiano, conductual o ambiental, más que una enfermedad en sí misma; por lo tanto, a la hora de tratarlo, se debe actuar sobre la causa que lo origina, y no solo sobre los síntomas.
  • 5. TIPOS DE INSOMNIO Según sus causas: Extrínseco: causado por factores externos (alteraciones en la higiene del sueño, consumo de ciertas sustancias como cafeína o alcohol, situaciones de estrés). Intrínseco: causado por factores internos (insomnio psicofisiológico, insomnio primario, apneas obstructivas del sueño, síndrome de las piernas inquietas y alteraciones cronobiológicas). según su origen: orgánico: relacionado con una enfermedad orgánica. no orgánico: relacionado con trastornos mentales.
  • 6. según la duración: transitorio: duración de varios días. Puede deberse a un cambio de las condiciones ambientales del sueño, estrés situacional, enfermedad médica aguda, cambio de turno de trabajo, consumo de cafeína, alcohol, nicotina, drogas. de corta duración: duración de menos de tres semanas. Puede darse en situaciones de estrés o de transformación de las condiciones de vida como hospitalización, trastorno emocional, dolor, vivir en altitud, matrimonio, divorcio, cambio de residencia, duelo, etc. crónico: debido a enfermedades físicas o psiquiátricas crónicas.
  • 7. CAUSAS DEL INSOMNIO • Psicofisiológicas: Las personas tienden a asociar el dormitorio y los ritos preliminares al acostarse (colocarse el pijama, lavarse los dientes, etcétera) con el sueño. El insomnio psicofisiológico consiste en una reacción inversa, en la que se desarrolla una progresiva asociación de la habitación y la cama con la vigilia. Este trastorno es frecuentemente situacional, relacionado con un evento estresante determinado. Ritmo vigilia-sueño irregular: los periodos de sueño y vigilia se distribuyen caóticamente durante el día y la noche. Se produce un sueño fragmentado y disperso a lo largo del día, aunque la cantidad total de sueño es normal.
  • 8. por enfermedades médicas y neurológicas: diversas enfermedades pueden producir insomnio debido a la presencia de síntomas nocturnos como dolor, tos, reflujo gastroesofágico, etc., que pueden dificultar la conciliación o el mantenimiento del sueño. Entre las enfermedades neurológicas que pueden ocasionar insomnio están las cefaleas nocturnas, las enfermedades degenerativas, el traumatismo craneoencefálico y el síndrome postraumático. Síndrome de las piernas inquietas: consiste en la percepción de sensaciones desagradables en las piernas, con una irresistible necesidad de moverlas, o incluso deambular, para aliviarse. Esta incomodidad aparece en los periodos de inactividad, particularmente por la noche, en la transición de la vigilia al sueño. Este trastorno es común y afecta al 10% de la población.
  • 9. Insomnio familiar fatal: es una enfermedad que se desarrolla progresivamente, y se transmite genéticamente de forma dominante. se presenta una dificultad para consolidar el sueño, que evoluciona posteriormente hacia una incapacidad total para iniciar y mantener el sueño. Movimientos periódicos de las extremidades (mioclonía nocturna): son contracciones repetitivas y rápidas del músculo tibial anterior, con extensión del primer dedo del pie, seguida a veces de flexión de la cadera, la rodilla y el tobillo; estos movimientos se producen cada 20 o 40 segundos, en lapsos largos durante el sueño, y hacen que el sujeto se despierte de forma parcial o completa.
  • 10. • Mala higiene del sueño y hábitos inconvenientes: La falta de horarios regulares para acostarse o levantarse y los frecuentes cambios de hábitos, alteran el ciclo normal de sueño-vigilia, dando lugar a una escasa propensión al sueño nocturno y a una tendencia a la somnolencia diurna. El abuso de sustancias excitantes como café, té chocolate, refrescos con cola y fármacos estimulantes del sistema nervioso central, contribuyen también a la aparición de insomnio. El alcohol puede facilitar el inicio del sueño, pero posteriormente lo fragmenta.
  • 11. • Alteraciones psiquiátricas: La mayoría de los pacientes con insomnio crónico presentan alguna alteración psicopatológica como depresión o ansiedad, y en algunos casos psicosis y dependencia al alcohol o drogas. La depresión causa el acortamiento del tiempo total de sueño por despertar precoz asociado a la incapacidad del individuo para reanudar el sueño interrumpido; y el trastorno por ansiedad ocasiona dificultad para conciliar o mantener el sueño.
  • 12. DIAGNÓSTICO DEL INSOMNIO consiste en un estudio cuidadoso de los hábitos y síntomas del sujeto, donde la información es suministrada por el propio paciente (anamnesis), o por la pareja o algún familiar (heteroanamnesis). Interesa conocer las características específicas del insomnio como: Duración: transitorio (menos de siete días); de corta duración (una a tres semanas) o crónico (más de tres semanas). Gravedad: según la repercusión o consecuencias en el estado de vigilia. Naturaleza: insomnio de conciliación, insomnio de mantenimiento, insomnio de despertar precoz, e insomnio global.
  • 13. Características del ciclo sueño-vigilia: hora de acostarse y levantarse, tiempo empleado en conciliar el sueño, periodos de sueño diurnos, consumo de cafeína, alcohol, fármacos, y drogas. Adicionalmente, se realiza una exploración física y psicológica completa y, si es necesario, pruebas complementarias tales como el estudio polisomnográfico, el test de latencia del sueño múltiple y la actigrafía. El estudio polisomnográfico registra a lo largo de toda la noche la actividad eléctrica cerebral del individuo, sus movimientos oculares, el tono muscular, el flujo respiratorio, la frecuencia cardiaca, etcétera. El test de latencia del sueño múltiple se usa para medir el exceso de sueño o hipersomnia, solicitando al paciente que duerma cinco siestas, separadas por dos horas, durante el día. Cuando el paciente concilia el sueño antes de cinco minutos, y el sueño REM se presenta antes de tres minutos, entonces se considera probada la hipersomnia. La actinografía se utiliza para diagnosticar el insomnio crónico y las alteraciones del ciclo sueño-vigilia. Consiste en averiguar la actividad circadiana del paciente, colocando en su muñeca un dispositivo denominado velocímetro, que registra los movimientos del brazo durante 2-14 días seguidos; los datos obtenidos se procesan y se determina así la cantidad de sueño, ya que cuando el paciente está dormido no se generan movimientos.
  • 14. TRATAMIENTO farmacológico Debe estar orientado a corregir la causa fundamental (fármacos contra la ansiedad, antidepresivos o analgésicos) del mismo. Las pautas generales a seguir en el tratamiento de los distintos tipos de insomnio son las siguientes: Los hipnóticos no benzodiacepínicos son usados para insomnios de conciliación del sueño (zolpiden, zopiclona, zaleplón); son fármacos no muy fuertes, bien tolerados, y que producen pocos efectos secundarios. Las benzodiacepinas se eligen de acuerdo al tipo de insomnio y a la vida media del fármaco: se usan BZD de rápida eliminación en casos de insomnio transitorio; y de acción corta, en los de insomnio de corta duración. En casos de insomnio de larga duración o crónico se utiliza BZD + terapia cognitivo-conductual y, con frecuencia, se añaden antidepresivos con efecto sedante (trazodona, amitriptilina, mirtazapina, mianserina, maprotilina).
  • 15. No farmacológico: El tratamiento no farmacológico del insomnio requiere cambios conductuales y de los hábitos de vida del sujeto afectado. Algunas veces se apoya temporalmente en los fármacos, al mismo tiempo que se enseña a poner en práctica el tratamiento conductual escogido. Entre los tratamientos no farmacológicos están:
  • 16. Terapias conductuales: La terapia de control de estímulos busca reasociar la cama con un inicio rápido del sueño. La terapia de intención paradójica busca eliminar el miedo o ansiedad del paciente ante la probabilidad de no poder dormir. Consiste en pedirle al paciente que intente estar despierto toda la noche y que no se esfuerce por conciliar el sueño. La terapia de relajación muscular progresiva intenta que el paciente alcance una relajación mental mediante una profunda relajación física. Psicoterapia cognitivo-conductual: intenta controlar los pensamientos negativos y la ansiedad que surge al acostarse (cuando se han dejado de hacer cosas que ocupaban antes el pensamiento).
  • 17. Hábitos de buena higiene del sueño: Establecer horarios constantes para acostarse y levantarse. Permanecer en la cama únicamente durante el tiempo necesario de sueño (7,5 u 8 horas diariamente). Evitar consumir sustancias estimuladoras del sistema nervioso. Evitar dormir durante el día. Hacer algún tipo de ejercicio físico durante el día. No realizar actividades excitantes en las últimas horas del día. Tomar baños de agua a temperatura corporal por su efecto relajante. Comer en horarios regulares y evitar comer en exceso cerca de la hora de acostarse. Mantener unas condiciones adecuadas de temperatura, iluminación, sonidos y comodidad en el dormitorio.
  • 18. La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Son todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la población, como individuos y como familias, mejoren sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida saludable. La prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas que puedan evitar la aparición de la enfermedad. Implica realizar acciones anticipatorias frente a situaciones indeseables, con el fi n de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad.
  • 19. Niveles de prevención: Los distintos niveles de prevención están en íntima relación con las fases de la historia natural de las enfermedades. • Prevención primaria o frente a las causas. • Prevención secundaria frente a la enfermedad en sus fases precoces. • Prevención terciaria o rehabilitación, dado que previene la incapacidad. Ante la enfermedad, se emplean, por tanto, tres tipos de esfuerzos con vistas a conseguir: • Que no aparezca. • Que desaparezca. • Que se desarrollen capacidades que compensen las lesiones que se originen. Son los tres momentos de la prevención: primario, secundario y terciario.
  • 20. Prevención primaria Las actividades de prevención primaria son el conjunto de actuaciones dirigidas a impedir la aparición o disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad determinada. Su objetivo será disminuir la incidencia de la enfermedad. Desde una vertiente más amplia, saludable, también incluye las actividades que buscan el desarrollo de las potencialidades físicas, psíquicas y sociales en individuos y comunidades. Actúan en el periodo prepatogénico, es decir, antes de que la interacción entre los distintos factores y el individuo den lugar a la aparición de la enfermedad Las medidas de prevención primaria pueden intervenir: • Sobre el medio ambiente: saneamiento ambiental, higiene alimentaria, etc. Son medidas de protección de la salud. • Sobre las personas: vacunas, quimioprofi laxis, quimioprevención, educación sanitaria, etc.
  • 21. Promoción de la salud Según la Carta o Conferencia de Ottawa (Ginebra, OMS 1986), se define como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Cualquier actitud, recomendación, o intervención que haya demostrado su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas o de disminuir su morbimortalidad es, en sí misma, una medida de promoción de la salud. La promoción de la salud subraya la educación sanitaria, el asesoramiento y las condiciones favorables de vida.
  • 22. El descanso es fundamental para el organismo, con una finalidad restauradora: es esencial para la conservación de la energía y la termorregulación, y en general para que podamos ser capaces de tener un grado satisfactorio de vigilancia y atención durante el día. De este modo, la falta o una calidad pobre del mismo puede traer consecuencias tales como: ● Cuadros de depresión. ● Problemas de concentración y/o dificultades de memorización. ● Somnolencia diurna. ● Fatiga excesiva. ● Sufrir accidentes de tráfico o laborales. ● Mostrar irritabilidad fácilmente.
  • 23. Prevención del Insomnio: Algunas de las cosas que debemos tener en cuenta a la hora de buscar la prevención de este trastorno son: ● Buscar un horario habitual para nuestras horas de sueño y tratar de que sea el momento de descanso absoluto, alejado de cualquier cosa que pueda perturbar o acortar este momento. ● Realizar ejercicio: hacerlo una o dos horas antes y después darse un baño ayudarán a dormir. ● Regular el consumo de bebidas excitantes como café o cola. ● Regular el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas ● No coma en las últimas dos horas antes de dormir ya que esto puede producir pesadillas, tome un momento de reposo para hacer digestión, como salir a caminar y después descanse. ● Haga de su dormitorio el lugar perfecto en cuanto a tranquilidad y poco ruido para este momento, muy bien ventilado, con luces tenues que sea lo suficientemente cómodo para descansar. ● Evite dejar encendida la televisión, radio u otro dispositivo que altere su atención al momento de dormir. ● Busque solución a sus problemas y demás preocupaciones, ya que esto puede interferir y restarle horas de sueño.