SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Volumen 81, No. 4, Julio-Agosto 2013								 357
1 	
Comisión Nacional de Investigación Científica.
2 	
División de Desarrollo de la Investigación de la Coordinación de
Investigación en Salud.
3 	
Unidad de Investigación Médica en Trombosis, Hemostasia y
Aterogénesis.
4 	
Unidad de Investigación Médica en Bioquímica, Hospital de
Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS.
5 	
Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica, Hospital de
Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS.
	 Instituto Mexicano del Seguro Social, México DF.
Correspondencia:
Dr. Fabio Abdiel Salamanca Gómez
Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica del
Instituto Mexicano del Seguro Social
Centro Médico Nacional Siglo XXI. Av. Cuauhtémoc 330, Edificio de las
Academias, 40
piso, México 06720 DF.
Tel.: 01 (55) 56276900 ext.: 21965
fabio.salamanca@imss.gob.mx
Recibido: 18 de enero 2013
Aceptado: 1 de marzo 2013
Introducción
La investigación médica es una herramienta fundamental
para lograr el avance de la ciencia al mejorar las acciones
encaminadas a proteger, promover y restaurar la salud del
individuo y de la sociedad en general.1,2
En México, los
organismos responsables de evaluar, autorizar y dar segui-
miento a los proyectos de investigación en seres humanos,
de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud
en Materia de Investigación, son las comisiones de investi-
gación, ética y bioseguridad de cada institución en donde se
realice investigación.2,3
En el artículo 102 de la Ley Gene-
ral de Salud se establece que el documento legal a evaluar
por dichas comisiones corresponde al protocolo de inves-
tigación,2,3
que se define como el plan escrito que ayuda
al investigador a organizar su estudio de un modo lógico,
objetivo y eficiente.1,4
Las tres características imprescindi-
bles para que un protocolo de investigación sea autorizado,
Guía para evaluar protocolos de investigación clínica
Juan Manuel Mejia-Arangure,1
Israel Grijalva-Otero,2
Abraham Majluf-Cruz,3
Miguel Cruz-López,4
Juan Carlos Núñez-Enríquez,5
Fabio Abdiel Salamanca-Gómez1
Resumen
Antecedentes: la investigación médica es una herramienta
fundamentalparalograrelavancedelacienciaalmejorarlasacciones
encaminadas a proteger, promover y restaurar la salud del individuo
y de la sociedad en general. Las tres características imprescindibles
para que un protocolo de investigación sea autorizado son: relevancia
científica, calidad técnica y el cumplimiento de los aspectos éticos.
Material y métodos: estudio retrospectivo efectuado con base
en la búsqueda específica en Pubmed, Medline, Ovid y Google
Scholar con los términos: peer review, research proposals, review
and protocols and reviewers. Debido a que no se identificó ningún
artículo que refiriera específicamente los criterios para evaluar
protocolos de investigación clínica, se hizo un consenso entre
los vocales de la Comisión Nacional de Investigación Científica
del Instituto Mexicano del Seguro Social, que está integrada por
investigadores titulares de la institución, todos pertenecientes al
Sistema Nacional de Investigadores. Se discutieron los criterios
que debieran componer una revisión adecuada y cuáles debieran
ser los rubros que deben incluirse en el análisis.
Resultados: se integraron los criterios específicos que le permitirán
al revisor de un protocolo de investigación realizar una crítica con
bases metodológicas aceptadas por un consenso de investigadores.
Conclusiones: un revisor debe ser considerado como un
promotor del avance del conocimiento científico que, mediante
sus comentarios y su dictamen, permite que los investigadores
incrementen la calidad de sus protocolos de investigación.
Palabras clave: comités, comité de ética, comité científico,
investigación, protocolo de investigación.
Abstract
Background: Medical research is a fundamental tool to achieve
the advancement of science, through the improvement of strategies
aimed to protect, promote and restore individual´s and society´s
health. Three characteristics are required to obtain approval of the
research proposal: scientific relevance, technical quality and the
accomplishment of ethical issues.
Objectives: The present review aimed at the determination of the
specific criteria to perform a critical review of research proposals.
Methods: A research was carried out in the Pubmed, Medline,
Ovid and Google Scholar databases, using the terms: peer review,
research proposals, review and protocols, and reviewers. A total
of 3546 related articles were reviewed, not founding a guide to
critically assess research proposals. The guides to assess research
articles consider that the quality criteria of the study should have
been present since the study´s conception; many of the issues
described to review articles are incorporated in the review of the
research proposals.
Results: The specific criteria were integrated to allow the reviewer
critically assess research proposals of different areas with scientific
basis.
Conclusions: The reviewer of research proposals should be
considered as a professional that contributes to the promotion of
the knowledge´s advancement through his/her comments which
allow researchers the improvement of the quality of research
proposals.
Key words: peer review, research proposals, review and protocols
and reviewers.
Cir Cir 2013;81:357-364.
358											 Cirugía y Cirujanos
Mejia-Arangure JM y colaboradores.
son: relevancia científica, calidad técnica y cumplir con los
aspectos éticos de la investigación. En primer lugar, la ca-
lidad científica de un protocolo tiene que ver, fundamental-
mente, con que la pregunta de investigación sea relevante y
pertinente y la metodología sea la adecuada para lograr los
objetivos planteados. En segundo lugar, la calidad técnica
se refiere a que el protocolo se encuentre bien organizado,
que haya sido redactado cuidadosamente y que contenga los
elementos mínimos para su evaluación de acuerdo con lo
establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Investigación.1,2,4,5
Por último, los aspectos éti-
cos de la investigación en seres humanos se cumplen cuan-
do la propuesta de investigación, además de ser original,
factible y válida científicamente, garantiza que los proce-
dimientos para lograr los objetivos planteados se realizarán
con la menor exposición de los participantes, ya que de otra
manera podría resultar en un daño para ellos, arrojar resul-
tados falsos o sesgados o conducir al desperdicio valioso de
recursos.1,6,7
Cuando un protocolo cumple con las características men-
cionadas permitirá, potencialmente, que los resultados de la
investigación puedan ser publicados en revistas científicas,
lo que significaría que el trabajo realizado pasa a formar
parte de la comunidad científica y se integra al conocimien-
to científico, cumpliendo con la finalidad de la investiga-
ción.8
La evaluación de un protocolo de investigación no es una
tarea fácil de realizar, principalmente por la gran diversidad
de líneas de investigación, el número limitado de revisores
expertos en todas las especialidades y la falta de criterios
que sean claros, precisos y uniformes para llevarla a cabo.
Esto puede generar que la evaluación de un protocolo ca-
rezca del fundamento científico necesario para determinar
si un protocolo de investigación es adecuado y deba ser au-
torizado.
Material y método
Estudio retrospectivo efectuado con base en la búsqueda
específica en Pubmed, Medline, Ovid y Google Scholar
mediante los términos: peer review, research proposals,
review and protocols and reviewers. Debido a que no se
identificó ningún artículo que refiriera de forma específica
los criterios para evaluar protocolos de investigación clí-
nica, se hizo un consenso entre los vocales de la Comisión
Nacional de Investigación Científica del Instituto Mexica-
no del Seguro Social, integrada por investigadores titulares
de la institución, todos pertenecientes al Sistema Nacional
de Investigadores. Se discutieron los criterios que debieran
componer una revisión adecuada y cuáles debieran ser los
rubros que deben incluirse en el análisis. Este consenso se
fundamentó en los criterios que utilizan los revisores de di-
ferentes revistas médicas para evaluar la calidad científica,
técnica y ética de un manuscrito y con los que se toma la
decisión de publicarlos o no. Por lo tanto, estos criterios se
ajustaron para cada uno de los elementos que conforman un
protocolo de investigación con el fin de identificar criterios
específicos que le permitan a un revisor de un protocolo de
investigación realizar una crítica con bases científicas.9-11
Revisión rápida de un protocolo de investigación
El tiempo es una de las grandes limitantes para efectuar una
revisión adecuada de un protocolo de investigación. Una re-
visión debiera señalar, al menos, lo siguiente: ¿La pregunta
de investigación es relevante desde el punto de vista cientí-
fico? ¿Se demuestra que se hizo una revisión apropiada de
la bibliografía? Si la pregunta fue contestada en otra parte
del mundo, ¿los antecedentes permiten visualizar por qué
habría que pensar que los resultados podrían ser distintos en
la población nacional o institucional?
En segundo lugar debe describirse la calidad técnica de
la propuesta. Para esto es necesario centrase en la selección
de la muestra, la medición de las variables y el control de
variables confusoras. La selección de la muestra debe ser
representativa de la población que se pretenden generalizar
los resultados, utilizando criterios claros y específicos con
la finalidad de evitar sesgos y permitir la reproductibilidad
en un momento determinado.
El punto siguiente es evaluar si las mediciones de las
variables de estudio se realizaron de tal manera que se ase-
gura la confiabilidad de los resultados. Para esto se debe
considerar que el instrumento utilizado sea válido para la
variable a medir y que los resultados que arroje son con-
fiables.
Por último, debe buscarse en el protocolo si se descri-
ben los métodos para controlar las variables confusoras y
si éstos son los adecuados porque de esto depende que pue-
da establecerse mediante la investigación efectuada que el
efecto observado en la variable dependiente es causado por
la variable independiente y no por otro factor.
Criterios generales para una revisión útil
Entre los aspectos relevantes para hacer una revisión útil
hay cuatro puntos:12
1) 	 Identificar las principales fortalezas y debilidades del
diseño de estudio y metodología. La revisión es útil
cuando comenta todos los aspectos principales del di-
seño y demás aspectos de la metodología. No es útil si
no discute el diseño y casi ningún aspecto de la meto-
dología.
Volumen 81, No. 4, Julio-Agosto 2013			 359
Guía para evaluar protocolos de investigación
2) 	 Retroalimentación para los investigadores. Se conside-
ra útil si la evaluación del protocolo es detallada y hay
una retroalimentación constructiva para el investigador
que le permita mejorar sustancialmente el protocolo.
La revisión es poco útil cuando no hay retroalimenta-
ción para el investigador o esta es escasa o errónea.
3) 	 El “tono” de la revisión. Una revisión no es útil cuando es
insultante, sarcástica, hostil, poco técnica o profesional.
Sin embargo, es muy útil cuando se usa un lenguaje pro-
fesional, técnico, cortés, agradable, educado y colegial.
4) 	 Contribuir con las comisiones a la decisión de aceptar,
modificar o rechazar un protocolo. Una revisión será
muy útil si con los comentarios hechos sobre el proto-
colo permiten claramente tomar la decisión de aceptar,
rechazar o mandar modificar el proyecto. Por el con-
trario, la revisión es muy pobre si los comentarios no
aportan a la decisión del comité.
Criterios específicos para evaluar un protocolo
de investigación
La Ley General de Salud en México establece que todos los
rubros del protocolo deben ser evaluados para dictaminar su
eventual aprobación.2,3
Título
Debe contener la información estrictamente necesaria que
indique el tema del proyecto, la población, el lugar en don-
de se llevará a cabo, los objetivos principales, las variables
centrales y de ser posible el diseño del mismo.4,5
Para eva-
luar el título muchas veces será necesario revisar todo el
protocolo en su conjunto para saber si es apropiado.
Resumen
Al tratarse el resumen de una versión sintetizada del proto-
colo debe contener los fundamentos de la investigación, la
pregunta, el objetivo principal, el diseño y la metodología,
además de exponer la importancia de los posibles hallazgos
del estudio. Puede considerarse como un buen resumen si
además de contener dicha información puede ser leído y
comprendido de manera independiente al resto del proto-
colo.4,5,11,13,14
Marco Teórico / Introducción / Antecedentes
Este apartado debe enfocarse en la presentación derivada de
una revisión crítica, sistemática, exhaustiva y actualizada
de trabajos previos que se relacionen con el tema de inte-
rés,4,8,10,15
que permitirá identificar si la propuesta de inves-
tigación es original o si se trata del paso siguiente y lógico
en una línea de investigación ya conformada. Este apartado
permitirá además identificar controversias, hallazgos con-
tradictorios y huecos del conocimiento. Con la información
referida se debe deducir la pregunta de investigación, dejan-
do claro que se hizo un trabajo exhaustivo y que la pregunta
central del estudio no es el resultado del desconocimiento
del que revisa la bibliografía o por la falta de una búsqueda
exhaustiva de la información.5,13,16,17
Planteamiento del problema y pregunta de investigación
Un buen planteamiento del problema es claro, y establece
con detalle las suposiciones y argumentos que dieron origen
a la pregunta de investigación. Por otra parte la pregunta de
investigación es uno de los elementos centrales a considerar
en la evaluación de cualquier protocolo de investigación ya
que se ha referido que la falta de una buena pregunta de
investigación es la razón más común para el rechazo de los
manuscritos por editores de revistas.18
Una buena pregunta
de investigación debe ser original, clara, breve, especifica
y relevante.4,15,19
Original: se refiere a que dicha pregun-
ta no ha sido contestada de manera satisfactoria hasta el
momento. Clara: debe ser entendible, no rebuscada ni dar
lugar a múltiples interpretaciones. Breve: debe limitarse a
los siguientes componentes: el factor de estudio (la expo-
sición, prueba diagnóstica, tratamiento, etc.), la población
a estudiar y la variable de desenlace, considerados como
esenciales porque proporcionan la información necesaria
sobre el objetivo que se persigue. Específica: la pregunta
debe circunscribirse a un sólo aspecto, ya que una pregunta
con un espectro muy amplio difícilmente será respondida,
por muchos factores que entonces deberán ser estudiados
simultáneamente, volviendo poco factible la investigación.
Relevante: si permite apreciar que al responder la pregunta
se añadirá algo nuevo al conocimiento actual del tema.
Justificación
Debe contener la argumentación acerca del propósito de
realizar el estudio, de la relevancia de los resultados y de
las conclusiones que se esperan con la investigación, así
como la factibilidad para aplicarlos a corto, mediano y largo
plazo.4
Se debe expresar la magnitud y trascendencia de un
problema. En la actualidad la investigación que se hace con
fondos públicos debe enfocarse a los problemas prioritarios
nacionales y procurar que sus resultados tengan impacto a
corto y mediano plazo.20
360											 Cirugía y Cirujanos
Mejia-Arangure JM y colaboradores.
Objetivos general y específicos
Los objetivos planteados se consideran adecuados cuando
son: claros, relevantes, asequibles, expresados en términos
medibles (describir, determinar, identificar, comparar y ve-
rificar), y además cuando concuerdan con la pregunta de
investigación y la justificación, todo esto en función de las
metas que se proponen alcanzar al término de la investi-
gación. Debe establecerse un objetivo general de estudio,
y en caso necesario, objetivos específicos que sustenten al
objetivo general.9,13
Hipótesis
A excepción de los protocolos con diseños descriptivos o
exploratorios, todo protocolo de investigación debe conte-
ner una hipótesis de trabajo o también denominada a prio-
ri. Esta hipótesis, es una respuesta tentativa de la pregunta
de investigación, que debe resumir los elementos principa-
les del estudio, en particular las variables predictoras y de
resultado, de un modo que proporcione la base para probar
la significación estadística de los hallazgos.4
La hipótesis
debe contar con la peculiaridad tanto de ser factible como
de ser probada mediante la experimentación. Existen cua-
tro tipos de hipótesis: descriptiva, correlacional, diferen-
cial y causal. La hipótesis descriptiva: busca detallar una
característica de la población estudiada a partir de los va-
lores obtenidos de la medición de las variables de interés
para el estudio. La hipótesis correlacional: busca estable-
cer asociaciones entre dos fenómenos en una población,
sin que esto implique necesariamente una relación cau-
sal. La hipótesis diferencial: ésta establece distinciones.
Puede ser direccional (de una cola), donde se especifica
magnitud y dirección de la diferencia, es decir, si el efecto
es mayor o menor; y no direccionales (dos colas), don-
de se plantea que existe una diferencia sin determinarse
la dirección o magnitud de ésta. La hipótesis causal: que
establece una relación causal entre dos fenómenos (causa-
efecto).21
Cada hipótesis debe dar respuesta a cada uno de
los objetivos planteados.
Material y métodos
La validez de la información que se genera está determi-
nado por la metodología del estudio.19
Por lo tanto, debe
considerarse como uno de los apartados más importantes a
tomar en cuenta, ya que la información que aquí se presente
permita entender a detalle los procedimientos que los inves-
tigadores llevarán a cabo para lograr los objetivos específi-
cos de la investigación.19
Se proponen a continuación los elementos en los que se
debería centrar la evaluación: a) El lugar y la población que
será estudiada, el período en que éste se realizará y los pro-
cedimientos que han de seguirse en la ejecución. Con esto
se puede deducir si los resultados sólo podrán aplicarse a la
población estudiada, en última estancia a los pacientes del
Centro Hospitalario o Médico de donde se incluyeron los
pacientes. A esto se le denomina que tiene validez interna.
Si la muestra incluida permite reflejar las características
esenciales de la población que padece la enfermedad no
sólo en la Ciudad donde se realiza el estudio, sino incluso
en otras partes del mundo, el estudio se señala que tiene va-
lidez externa. En ambos casos los resultados se consideran
válidos. La diferencia será el lugar donde posteriormente
pueda publicarse un estudio.5,10,17
b) Diseño del estudio. Los criterios que permitirán al
revisor determinar si el diseño propuesto es el adecuado,
pueden dividirse en: generales y específicos.5,16,17
Criterios
Generales: ¿Qué tanto se sabe acerca del tema de estudio?
Entre mayor sea el grado de conocimiento sobre el tema,
el diseño del estudio puede ser más riguroso, metodológi-
camente hablando. ¿La descripción del diseño se hace con
claridad, y es lo suficientemente detallada? La finalidad de
evaluar este punto, es que dicha información permita la re-
producción del estudio. ¿Existe factibilidad para poder me-
dir de forma adecuada la variable dependiente a estudiar?
Mientras más factible sea realizar la medición o cuantificar
la variable dependiente o desenlace, el rigor metodológico
y el diseño también pueden serlo. ¿Existen implicaciones
éticas que contraindiquen el diseño del estudio propuesto?
Considerar las implicaciones éticas al respecto de un diseño
de investigación tiene que ver con el hecho de que el diseño
propuesto sea el único que puede utilizarse para alcanzar
conclusiones válidas con la menor exposición posible a
riesgo de los participantes, o si puede utilizarse otro diseño
para lograr los mismos resultados.7,17
Criterios específicos. ¿Con este tipo de diseño podría
contestarse la pregunta de investigación? Los diseños de
investigación, se dividen en dos grandes grupos: estudios
experimentales (ensayos clínicos) y estudios observaciona-
les (cohorte, casos y controles, transversales), existen cua-
tro tipos de pregunta de investigación, al respecto y existen
diseños que permitirán lograr darle respuesta de una forma
adecuada a cada una de ellas. Para preguntas sobre etiología
(diseño de casos y controles, y de cohorte), sobre prueba
diagnóstica (transversales), sobre tratamiento (ensayo clíni-
co aleatorizado, diseños antes y después) y preguntas sobre
el pronóstico de una enfermedad (cohorte y diseño de casos
y controles).
Además de que el diseño propuesto sea el adecuado para
contestar la pregunta de investigación, cada diseño cuenta
con elementos básicos específicos que deben ser evalua-
Volumen 81, No. 4, Julio-Agosto 2013			 361
Guía para evaluar protocolos de investigación
dos19
(Ver figura 1). Ensayo clínico. En términos generales,
se utiliza cuando el objetivo del estudio es evaluar la efec-
tividad de un tratamiento o procedimiento. Se debe tomar
en cuenta además, que pueden tener sesgos relacionados a
sobrevigilar el grupo de pacientes con el tratamiento experi-
mental y por el abandono de los pacientes del estudio y que
el tiempo necesario para responder la pregunta de investiga-
ción es largo. Es un diseño económicamente costoso.
Estudios de cohorte: Es un buen diseño observacional
que investiga causalidad, el curso de una enfermedad o fac-
tores de riesgo, y en caso de ser prospectivo puede controlar
sesgos que tienen que ver con el recordatorio de una deter-
minada exposición. Sin embargo dentro de las desventajas
se encuentra el periodo largo de tiempo para completarlos,
pérdidas en el seguimiento de los pacientes y que son poco
prácticos para enfermedades y o desenlaces de baja fre-
cuencia o de larga latencia.
Figura 1. Elementos metodológicos clave a evaluar en un protocolo de investigación de los 4 principales diseños de investigación clínica19.
Estudio transversal
•	 ¿La muestra del estudio está claramente definida?
•	 ¿Es posible lograr que la muestra sea representa-
tiva de la población, y permita la generalización de
los resultados?
•	 ¿La medición de las variables de estudio serán me-
didas de manera precisa?
•	 ¿De acuerdo a los criterios de selección propuestos
se abarca todo el espectro de la enfermedad?
Estudio de casos y controles
•	 ¿Los casos están definidos claramente?
•	 ¿Los casos son representativos de la población ob-
jetivo?
•	 ¿Se describe la forma de selección de los contro-
les?
•	 ¿Los controles serán extraídos de la misma pobla-
ción que los casos?
•	 ¿Las mediciones realizadas serán idénticas para
los casos y los controles?
•	 ¿Las mediciones de las variables de estudio son
objetivas o subjetivas?
•	 Si las mediciones de las variables de estudio son
subjetivas, ¿existen posibilidades de sesgo?
Ensayo clínico aleatorizado (ECA)
•	 ¿El proceso para asignar el tratamiento es aleatorio?
•	 ¿Los participantes e investigadores serán cegados
a los grupos de tratamiento?
•	 ¿Los métodos de evaluación propuestos son objetivos?
•	 ¿Todos los pacientes asignados a un grupo de tra-
tamiento serán considerados en el análisis final?
•	 ¿La información obtenida de los participantes será
analizada de acuerdo al cual fueron asignados?
Estudio de cohorte
•	 ¿Se establece si el estudio es retrospectivo o pros-
pectivo?
•	 ¿La cohorte es representativa de la población?
•	 ¿Todos las potenciales variables confusoras serán
considerados?
•	 ¿Todas las variables de exposición importantes y/o
tratamientos, potenciales variables confusoras y va-
riables de resultado serán medidas de manera pre-
cisa y objetiva en todos los miembros de la cohorte?
•	 ¿Se consideran las posibles pérdidas durante el
seguimiento?
•	 ¿El tiempo de seguimiento será suficiente para que
se presente la variable de desenlace?
Principales
Diseños de
investigación
clínica
Casos y controles. Es un diseño eficiente para estudiar
enfermedades y/o desenlaces de baja frecuencia (preva-
lencias menores al 10%), o que para desarrollarse tienen
un tiempo prolongado de latencia. Son estudios general-
mente más rápidos y menos caros de realizar. Uno de
los principales puntos a considerar en estos estudios se
relaciona con la selección de un apropiado grupo control.
Es fundamental asegurar en este tipo de estudios que la
medición de los factores de exposición se realice con la
mayor precisión posible. Si uno de los grupos recuerda
más la exposición puede originar lo que se denomina un
sesgo de memoria que puede afectar la validez de los
resultados.
Estudios transversales. Representan el mejor diseño para
determinar el estado de una enfermedad en un momento de-
terminado; si se hacen comparaciones entre los individuos
con la enfermedad y los que no la tienen (transversal analí-
362											 Cirugía y Cirujanos
Mejia-Arangure JM y colaboradores.
tico) se vuelven similares a los estudios de casos y controles
en ser relativamente rápidos de realizar y menos costosos.
Estudios básicos: La investigación básica tiene como fi-
nalidad responder preguntas que en muchas ocasiones no se
pueden abordar en el paciente. Por ejemplo, la relevancia
del gen mediante modelos knockout, mutaciones puntuales
para conocer el efecto en la expresión del gen, medición de
proteínas en tejidos de modelos animales con enfermedades
que aquejan al ser humano, etc. En ese sentido la investi-
gación básica contribuye al conocimiento y sienta las bases
para entender muchos de los procesos fisiopatológicos de
los seres humanos. En la actualidad se cuenta con herra-
mientas biológicas como son los cultivos in vitro, bacte-
rias genéticamente modificadas o animales genéticamente
modificados simulando las condiciones que han llevado a
la sociedad a problemas de salud. También se aprovechan
estas herramientas para la validación de nuevos medica-
mentos, vacunas, etc., que permiten ser utilizadas en los
pacientes. Por todo lo anterior, la investigación básica tiene
características específicas, por lo que es inadecuado usar
criterios de evaluación de investigación clínica para ana-
lizarlos. Identificar qué proteína se inhibe con la mutación
de un gen, no requiere de un tamaño de muestra, se necesi-
ta tener una muestra donde se demuestre que la inhibición
se produce y posteriormente una muestra que verifique los
resultados. En muchos casos la investigación básica ni si-
quiera requiere de pruebas estadísticas para sustentar sus
conclusiones; se demuestra un fenómeno biológico y es un
fenómeno que existe a nivel celular o molecular, que puede
o no tener impacto a nivel clínico, pero que no disminuye la
validez de la inferencia.
c) Procedimiento para calcular el tamaño de muestra. El
tamaño de muestra permite que se disminuyan las probabi-
lidades de un error aleatorio en las conclusiones derivadas
de los resultados obtenidos en un estudio. En un estudio
con un tamaño de muestra muy pequeño se pueden encon-
trar diferencias importantes entre dos poblaciones, pero es-
tas deberse exclusivamente al azar. Un tamaño de muestra
grande, disminuye las posibilidades que errores debidos al
muestreo, de manera aleatoria influyan en los resultados del
estudio. Para evaluar que un protocolo cumple con esta ca-
racterística esencial se debe responder a lo siguiente:16
¿Existe una descripción detallada del cálculo del tamaño
de muestra, de acuerdo al nivel de confianza y de poder
estadístico? El nivel de confianza (100 - el máximo por-
centaje de error tipo I que se está dispuestos a aceptar) nor-
malmente se establece en 95%; el poder estadístico (100
- porcentaje de error tipo II que se está dispuesto a aceptar)
normalmente es de 80%.22
¿Las características de la población tomada en cuenta
para el cálculo de tamaño de muestra, están representa-
das apropiadamente en la muestra elegida para la investi-
gación? Básicamente se requiere dar información sobre la
frecuencia de la variable independiente y dependiente que
por lo general se toman de la literatura y se deben dar argu-
mentos para señalar que estas características se cumplen en
la población que se incluirá en el estudio. Lo mismo pasa
cuando se estudian variables cuantitativas, los valores de la
media y desviación que se usan para calcular el tamaño de
muestra se debe argumentar que dichos criterios se cumplen
en la población incluida en el estudio.
¿Los investigadores, realizaron una justificación en
cuanto a la factibilidad de lograr el tamaño de muestra cal-
culado? Dicha justificación debe basarse en la población
disponible al momento del estudio.10,17
d) Variables de estudio. Las variables son los parámetros
que serán medidos en los sujetos de estudio. Se debe to-
mar en cuenta si las variables de estudio son las adecuadas
de acuerdo a si puede identificar la variable independiente,
dependiente, potenciales confusoras, demográficas, etc.; así
como si en el protocolo se describe la definición conceptual
y operacional de las variables, con la unidad de medición
y la escala de clasificación que se utilizarán.16
La defini-
ción operacional de variables nos permite identificar en el
estudio si se usarán los criterios más adecuados para reca-
bar la información sobre las mismas, que puedan arrojar
resultados válidos y con la menos cantidad de sesgo posi-
ble. Las escalas de medición de las variables permiten al
revisor identificar si las pruebas estadísticas planteadas son
las apropiadas.
Una variable confusora es un factor asociado a la varia-
ble dependiente, pero que es diferente de la variable inde-
pendiente o explicativa que se ha incluido en el estudio. No
se deben incluir en el estudio todas las variables asociadas
con la variable dependiente, sino sólo aquellas que puedan
alterar la asociación entre la variable independiente y la va-
riable dependiente; a esto se le conoce como una variable
confusora. Las variables que permiten hacer una compara-
ción adecuada entre dos poblaciones que no necesariamente
están asociadas con la variable dependiente, se le conocen
como variables de control, como son la edad y el sexo, por
citar algunos ejemplos.
e) Instrumento y Métodos para la recolección de los da-
tos. El revisor, debe poder identificar los métodos de re-
colección de los datos y el instrumento a utilizar para la
investigación, además de evaluar si dicho instrumento es
el más adecuado de acuerdo a las variables de estudio pro-
puestas. Además de tomar en cuenta lo siguiente:5,16,17
¿En qué momento y con qué frecuencia se medirán las
variables? Tomando en cuenta si la recolección de los da-
tos será prolectiva, retrolectiva o ambilectiva. Sobre todo
cuando la información es retrolectiva, se debe dar los argu-
mentos para señalar que la información va a recopilarse en
el mayor número de pacientes que se incluirán en el estudio.
Volumen 81, No. 4, Julio-Agosto 2013			 363
Guía para evaluar protocolos de investigación
¿Las mediciones propuestas aseguran la confiabilidad de
los resultados? La confiabilidad se refiere a que la medida
está dando consistentemente la misma información sobre
las diferentes situaciones. Por lo tanto, los métodos utiliza-
dos deberán cumplir con la confiabilidad intra-observador
(el mismo observador recibe la misma información en dos
ocasiones separadas por un intervalo de tiempo corto), y
confiabilidad inter-observador (diferentes observadores de-
ben obtener la misma información al mismo tiempo). Este
punto tanto en investigación clínica, como en investigación
básica debe cumplirse. Las pruebas moleculares en general,
requieren de procesos de estandarización detallados, que
permitan al revisor identificar que los resultados que se ob-
tendrán serán reproducibles.
¿Las mediciones propuestas de las variables son válidas?
Es vital preguntarse si el método utilizado realmente está
evaluando lo que se pretende medir, es decir, si el instru-
mento es adecuado para la variable estudiada. Se deben dar
argumentos que permitan al revisor identificar que el instru-
mento usado para medir cada variable es el más cercano al
instrumento con mayor validez para medir dicha variable,
al que denominamos estándar de oro.
f) Análisis estadístico de los datos. En esta sección se
debe evaluar si las técnicas y procedimientos que serán uti-
lizados para el análisis de los datos, se especifican y jus-
tifican para poder contestar la pregunta de investigación
planteada. Lo anterior, se podrá lograr tomando en cuenta si
el análisis propuesto se ajusta al diseño, a la pregunta, a las
hipótesis propuestas y sobre todo a la escala de medición de
las variables estudiadas, de tal manera que se puedan pro-
ducir datos interpretables; si se encuentra suficientemente
descrito y detallado para permitir la reproducción del estu-
dio.5,10,19,23
Es importante tener una idea sobre la manera en que se
llevará a cabo el análisis estadístico. Este es uno de los ru-
bros que permite identificar la experiencia de los investiga-
dores para llevar a buen fin un estudio de investigación. No
obstante estas pruebas pueden cambiar a la hora de tener los
resultados, por lo que no debiera ser un aspecto determinan-
te en la aceptación o no de un protocolo de investigación.
Referencias
Las referencias bibliográficas son el listado de las fuentes
documentales de información que sirvieron de apoyo y fun-
damentación al estudio propuesto. Proporcionan informa-
ción sobre la familiaridad del investigador con el campo al
cual corresponde el estudio.
La bibliografía de un protocolo de investigación debe
ser exhaustiva, parsimoniosa, actualizada y equilibrada, y
no sólo una lista exhaustiva sin selección. Hay que citar
cada referencia de manera exacta de acuerdo al formato re-
querido. No deben existir errores en la redacción ni en la
interpretación por parte de los investigadores, ya que de lo
contrario, los revisores familiarizados con el campo de la
investigación podrían detectarlo y dudar de la veracidad de
la información proporcionada.24
Organización de la Investigación (Cronograma
de actividades)
Para la exitosa realización del estudio, el revisor debe verifi-
car si el protocolo posee un programa de trabajo el cual con-
tenga el cronograma de actividades, las metas y los respon-
sables en cada una de las etapas del estudio (recolección de
la información, ejecución del experimento, procesamiento
de datos, descripción y análisis de datos, y elaboración del
informe técnico final).24
Debe aclararse que los comités de
ética y de investigación están para evaluar si un protocolo
debe o no realizarse en una institución y de ninguna manera
avalar un estudio que ya fue hecho. De tal forma que cual-
quier estudio que se haya llevado a cabo sin la autorización
formal de un comité de ética o de investigación infringe las
leyes generales de salud nacionales.
Anexos
Son útiles para que el material técnico y de apoyo detalla-
do, pueda mencionarse o describirse brevemente en el texto
principal. Dentro de los anexos se consideran, mas no se
limitan a los siguientes documentos:24
La Carta de Consen-
timiento Informado, los instrumentos de recolección de la
información, guías para recolección de datos, formularios,
tablas, figuras, etc.
Conclusiones
El escrutinio que realicen los revisores de cada uno de los
elementos metodológicos antes descritos, permitirá identifi-
car errores sistemáticos que potencialmente pudieran com-
prometer la validez del estudio.19,24
El revisor de un protocolo de investigación se conside-
ra un facilitador para el avance del conocimiento científico
que mediante sus comentarios o su dictamen permite que
los investigadores logren comprender cuáles son las áreas
de oportunidad que tienen que explotar en sus protocolos de
investigación. Las responsabilidades que un revisor debe te-
ner en mente antes de evaluar un protocolo de investigación
son la uniformidad y la honestidad en dicha evaluación, la
confidencialidad en relación a la difusión de la información,
además debe evitar o asentar cualquier conflicto de interés,
364											 Cirugía y Cirujanos
Mejia-Arangure JM y colaboradores.
aceptar revisar aquellos manuscritos que pueden ser com-
pletados a tiempo, ser ético y finalmente, debe escribir sus
revisiones de manera constructiva y educada.19
Todos los
comités de ética e investigación enfrentamos el problema
de no tener dentro de sus integrantes, expertos en todas las
áreas del conocimiento científico en medicina. No obstante,
la participación de toda la comunidad científica es lo que
determina que sólo la investigación con relevancia científi-
ca, con calidad científica y éticamente adecuada es la que se
lleve a cabo en un país.
En las publicaciones sucesivas se tratará acerca de reco-
mendaciones a los investigadores para la elaboración de un
protocolo de investigación en relación con los cuatro princi-
pales tipos de estudios clínicos en seres humanos: diagnós-
tico, tratamiento, pronóstico y etiología.
Los vocales de la Comisión Nacional de la Investigación
Científica del Instituto Mexicano del Seguro Social son: Ga-
briela Moralí-de-la-Brena, Alfredo Leaños-Miranda, Jorge
Escobedo-de-la-Peña, Moisés Mercado-Atri, Constantino
López-Macías, Elva Cortés-Gutiérrez, Roberto Cedillo-
Rivera, Arturo Fajardo-Gutiérrez, Mario Vargas-Becerra,
Héctor Mayani-Viveros, Rossana Pelayo-Camacho, María
del Carmen García-Peña, Eliseo Portilla-de-Buen, Ramón
Paniagua-Sierra. La revisión sistemática se llevó a cabo
por: Carlos García-Ruiz y Angélica Rangel-Lopez.
Referencias
1. 	Council for International Organizations of Medical Sciences.
International ethical guidelines for biomedical research involving
human subjects (CIOMS). Geneva, Suiza: Organización Mundial de
la Salud 2002 (consultado 2012 Dic 13). Disponible en http://www.
recerca.uab.es/ceeah/docs/CIOMS.pdf.
2. 	 Ley General de Salud. México: Diario Oficial de la Federación
(Última reforma publicada el 25 de enero de 2013) (consultado 2013
Ene 25). Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/142.pdf; http://dof.gob.mx/ley-reg.php.
3. 	Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los
Comités de Ética en Investigación. México: Comisión Nacional de
Bioética (consultado 2013 Ene 30). Disponible en www.ccinshae.
salud.gob.mx/descargas/Investigacion/guiacei.pdf.
4. 	 Hulley SB, Newman TM, Cummings SR. Introducción: anatomía
y fisiología de la investigación clínica. En: Hulley SB, Cummings
SR, Browner WS, Grady DG y Newman TM, editores. Diseño de
Investigaciones Clínicas. Estados Unidos: Lippincott Williams &
Wilkins 2007;3-16.
5. 	 Triaridis S, Kyrgidis A. Peer review and journal impact factor:
the two pillars of contemporary medical publishing. Hippokratia
2010;14(Suppl 1):5-12.
6. 	 Emanuel EJ, Wendler D, Grady C. What Makes Clinical Research
Ethical? JAMA 2000;283:2701-2711.
7. 	 Rodríguez YE. Comités de Evaluación Ética y Científica para la
Investigación en seres humanos y las pautas CIOMS 2002. Acta
Bioeth 2004 Abr 12;10(1):37-48. Disponible en http://www.scielo.
cl/scielo.php?pid=S1726-569X2004000100005&script=sci_arttext.
8. 	 Chalmers I, Glasziou P. Avoidable Waste in the Production and
Reporting of Research Evidence. Lancet 2009;374:86-89.
9. 	 Marks RG, Dawson-Saunders EK, Bailar JC, Dan BB, Verran JA.
Interactions between statisticians and biomedical journal editors.
Stat Med 1988;7:1003-1011.
10. 	 Reading the Medical Literature. Nueva York: McGraw-Hill 2004
(consultado 2012 Oct 27). Disponible en http://www.accessmedicine.
com/content.aspx?aID=2049133.
11. 	 Uniform Requirements of Manuscripts Submitted to Biomedical Journals:
Writing and Editing for Biomedical Publication. Vancouver: International
Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) 2010 (consultado 2012
Dic 1). Disponible en http://www.icmje.org/urm_main.html.
12. 	An Instructional Guide for Peer Reviewers of Biomedical
Manuscripts. Annals of Emergency Medicine (consultado 2012
Dic 5). Disponible en http://www3.us.elsevierhealth.com/extractor/
graphics/em-acep/index.html.
13. 	 Guía práctica de investigación en salud. Publicación Científica
y Técnica No. 620. Redacción del protocolo de investigación:
Presentación de una propuesta de investigación. Washington, D.C:
Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2008 (consultado
2012 Dic 2). Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/
rehabilitacion-bal/ops_protocolo.pdf.
14. 	 Haynes RB, Mulrow CD, Huth EJ, Altman DG, Gardner MJ. More
Informative Abstracts Revisited. Ann Intern Med 1990;113:69-76.
15. 	 How to review the evidence: Systematic Identification and Review
of the Scientific Literature. Canberra: National Health and Medical
Research Council (NHRMC) 2000 (consultado 2012 Dic 12).
Disponible en http://www.nhmrc.gov.au/_files_nhmrc/publications/
attachments/cp65.pdf.
16. 	Green BN, Johnson CD, Adams A. Writing narrative literature
reviews for peer-reviewed journals: secrets of the trade. J Chiropr
Med 2006;5:101-117.
17. 	 Guideline for Critical Review Form. Quantitative Studies. Hamilton,
Ontario: McMaster 1998 (consultado 2012 Dic 1). Disponible en
http://www.srs-mcmaster.ca/Portals/20/pdf/ebp/quanguidelines.pdf.
18. 	 Kliewer MA. Writing it Up: A Step-by-Step Guide to Publication for
Beginning Investigators. Canad J Med Technol 2007;38:27-33.
19. 	 Young JM, Solomon MJ. How to critically appraise an article. Nat
Clin Pract Gastroenterol Hepatol 2009;6:82-91.
20. 	 Mejía-Aranguré JM, Salamanca Gómez Fabio. Temas prioritarios
de salud en el Instituto Mexicano del Seguro Social. En: Echeverría
Zuno S, Lifshitz A, Salamanca Gómez F, editores. La Reforma de
la Investigación en el IMSS 2006-2012. México: Coordinación de
Comunicación Social del Instituto Mexicano del Seguro Social,
2012;207-215.
21. 	 Villa Romero AR, Moreno Altamirano L, García de la Torre GS.
Epidemiología y estadística en Salud Pública. México:McGraw-Hill-
Interamericana, 2011.
22. 	Mejía-Aranguré JM, Fajardo-Gutiérrez A, Gómez-Delgado A,
Cuevas-Urióstegui ML, Hernández-Hernández DM, Garduño-
Espinoza J, et al. El tamaño de muestra: un enfoque práctico en
la investigación clínica pediátrica. Bol Med Hosp Infant Mex
1995;52:381-391.
23. 	Sherrill JT, Sommers DI, Nierenberg AA, Leon AC, Arndt S,
Bandeen-Roche, et al. Reintegrating Statistical and Clinical Research
Elements in Intervention-Related Grant Applications: Summary from
an NIMH Workshop. Acad Psychiatry 2009;33:221-228.
24. 	 Cummings SR, Hulley SB. Redacción y financiación de una
propuesta de investigación. En: Hulley SB, Cummings SR, Browner
WS, Grady DG y Newman TM, editores. Diseño de Investigaciones
Clínicas. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins, 2007;339-
355.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Aproximación al Proyecto de Investigación
Aproximación al Proyecto de InvestigaciónAproximación al Proyecto de Investigación
Aproximación al Proyecto de InvestigaciónSistemadeEstudiosMed
 
Jornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHJornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHACEMUSACH
 
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..PamelalvarezMartnez
 
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Dr. Marlon Lopez
 
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...Ignacio Cortés González
 
trabajo de maestria.
trabajo de maestria.trabajo de maestria.
trabajo de maestria.Ever Razura
 
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]Ana mendoza
 
Ejemplo de protocolo 1
Ejemplo de protocolo 1Ejemplo de protocolo 1
Ejemplo de protocolo 1Norman Rivera
 
Revisiones, rev.sistematicas...pilar
Revisiones, rev.sistematicas...pilarRevisiones, rev.sistematicas...pilar
Revisiones, rev.sistematicas...pilarPilar Azlor
 
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)Juan Luis Espinoza Aguiar
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidenciaErik Gonzales
 

Was ist angesagt? (19)

medicina tradicional.pdf
medicina tradicional.pdfmedicina tradicional.pdf
medicina tradicional.pdf
 
Aproximación al Proyecto de Investigación
Aproximación al Proyecto de InvestigaciónAproximación al Proyecto de Investigación
Aproximación al Proyecto de Investigación
 
Jornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHJornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACH
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
 
Búsqueda bibliográfica USMP 2016
Búsqueda bibliográfica USMP 2016Búsqueda bibliográfica USMP 2016
Búsqueda bibliográfica USMP 2016
 
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..
 
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
 
trabajo de maestria.
trabajo de maestria.trabajo de maestria.
trabajo de maestria.
 
Normas publicacion insp
Normas publicacion inspNormas publicacion insp
Normas publicacion insp
 
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
 
Ejemplo de protocolo 1
Ejemplo de protocolo 1Ejemplo de protocolo 1
Ejemplo de protocolo 1
 
Revisiones, rev.sistematicas...pilar
Revisiones, rev.sistematicas...pilarRevisiones, rev.sistematicas...pilar
Revisiones, rev.sistematicas...pilar
 
Investigacion clinica
Investigacion clinicaInvestigacion clinica
Investigacion clinica
 
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidencia
 
Exposicion de epi1
Exposicion de epi1Exposicion de epi1
Exposicion de epi1
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
 

Andere mochten auch

salud-able
salud-ablesalud-able
salud-ablecdli
 
Las tics información y uso de las tics
Las tics información  y uso de las ticsLas tics información  y uso de las tics
Las tics información y uso de las ticsDania Minako J. Lucero
 
Decreto de interpretación auténtica art. 1 de Disposiciones Excepcionales y T...
Decreto de interpretación auténtica art. 1 de Disposiciones Excepcionales y T...Decreto de interpretación auténtica art. 1 de Disposiciones Excepcionales y T...
Decreto de interpretación auténtica art. 1 de Disposiciones Excepcionales y T...Ana Vilma de Escobar
 
Herramientas colaborativas
Herramientas colaborativasHerramientas colaborativas
Herramientas colaborativaskatitaflorecita
 
Tangodoc/Uruguay Adentro/Treinta y Tres
Tangodoc/Uruguay Adentro/Treinta y TresTangodoc/Uruguay Adentro/Treinta y Tres
Tangodoc/Uruguay Adentro/Treinta y Trestangoadentro
 
Pobreza en chile
Pobreza en chilePobreza en chile
Pobreza en chilecarbrito
 
Material didactivo 3er avance
Material didactivo 3er avanceMaterial didactivo 3er avance
Material didactivo 3er avancejose mendez
 
Google docs
Google docsGoogle docs
Google docscjdiego
 
Restricciones cataluña 2015 1456
Restricciones cataluña 2015 1456Restricciones cataluña 2015 1456
Restricciones cataluña 2015 1456El Choto de Alfafar
 
Actividad de E-A de T&I
Actividad de E-A de T&IActividad de E-A de T&I
Actividad de E-A de T&Icesarjaraba
 
Trabajo practico numero 2
Trabajo practico numero 2 Trabajo practico numero 2
Trabajo practico numero 2 Francisco Renta
 
Tarea 3. Análisis de textos.
Tarea 3. Análisis de textos. Tarea 3. Análisis de textos.
Tarea 3. Análisis de textos. Nataliavabe
 

Andere mochten auch (20)

salud-able
salud-ablesalud-able
salud-able
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
 
Práctica 2(rubén rodriguez gonzález)
Práctica 2(rubén rodriguez gonzález)Práctica 2(rubén rodriguez gonzález)
Práctica 2(rubén rodriguez gonzález)
 
Las tics información y uso de las tics
Las tics información  y uso de las ticsLas tics información  y uso de las tics
Las tics información y uso de las tics
 
Decreto de interpretación auténtica art. 1 de Disposiciones Excepcionales y T...
Decreto de interpretación auténtica art. 1 de Disposiciones Excepcionales y T...Decreto de interpretación auténtica art. 1 de Disposiciones Excepcionales y T...
Decreto de interpretación auténtica art. 1 de Disposiciones Excepcionales y T...
 
Herramientas colaborativas
Herramientas colaborativasHerramientas colaborativas
Herramientas colaborativas
 
Goodbye Mister Kotler!
Goodbye Mister Kotler!Goodbye Mister Kotler!
Goodbye Mister Kotler!
 
Restricciones 2015-1156
Restricciones 2015-1156Restricciones 2015-1156
Restricciones 2015-1156
 
Tangodoc/Uruguay Adentro/Treinta y Tres
Tangodoc/Uruguay Adentro/Treinta y TresTangodoc/Uruguay Adentro/Treinta y Tres
Tangodoc/Uruguay Adentro/Treinta y Tres
 
Venus
VenusVenus
Venus
 
Pobreza en chile
Pobreza en chilePobreza en chile
Pobreza en chile
 
Material didactivo 3er avance
Material didactivo 3er avanceMaterial didactivo 3er avance
Material didactivo 3er avance
 
Plantar una semilla
Plantar una semillaPlantar una semilla
Plantar una semilla
 
Proyecto final de ept
Proyecto final de eptProyecto final de ept
Proyecto final de ept
 
Google docs
Google docsGoogle docs
Google docs
 
Restricciones cataluña 2015 1456
Restricciones cataluña 2015 1456Restricciones cataluña 2015 1456
Restricciones cataluña 2015 1456
 
Actividad de E-A de T&I
Actividad de E-A de T&IActividad de E-A de T&I
Actividad de E-A de T&I
 
Trabajo practico numero 2
Trabajo practico numero 2 Trabajo practico numero 2
Trabajo practico numero 2
 
Tarea 3. Análisis de textos.
Tarea 3. Análisis de textos. Tarea 3. Análisis de textos.
Tarea 3. Análisis de textos.
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 

Ähnlich wie 87. guía para evaluar protocolos de investigación clínica (1)

19.5. sabado cayre comite etica-calidad-1
19.5. sabado       cayre comite etica-calidad-119.5. sabado       cayre comite etica-calidad-1
19.5. sabado cayre comite etica-calidad-1Rafael Ospina
 
Programa de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científicaPrograma de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científicaJessica Ferreira
 
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptxSINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptxdocdanielahildafunes
 
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14Enrique Perez
 
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfPregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfGianelaValentinQuisp1
 
ARTICULO CIENTÌFICO COLOMBIA.pdf
ARTICULO CIENTÌFICO COLOMBIA.pdfARTICULO CIENTÌFICO COLOMBIA.pdf
ARTICULO CIENTÌFICO COLOMBIA.pdfFreciaUavincopa
 
La ética en una investigación cualitativa atención primaria
La ética en una investigación cualitativa atención primariaLa ética en una investigación cualitativa atención primaria
La ética en una investigación cualitativa atención primariaSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos tesis medicina, pre grado, 2017 1
Lineamientos tesis medicina, pre    grado, 2017 1Lineamientos tesis medicina, pre    grado, 2017 1
Lineamientos tesis medicina, pre grado, 2017 1Stefany Mojica
 
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...BeeHealth
 
Clase 1_Intrudución Investigación en Enfermería.pdf
Clase 1_Intrudución  Investigación en Enfermería.pdfClase 1_Intrudución  Investigación en Enfermería.pdf
Clase 1_Intrudución Investigación en Enfermería.pdfMaritzaGallegos5
 
Investigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la SaludInvestigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la SaludSistemadeEstudiosMed
 

Ähnlich wie 87. guía para evaluar protocolos de investigación clínica (1) (20)

Presentación Protocolo de Investigación
Presentación Protocolo de InvestigaciónPresentación Protocolo de Investigación
Presentación Protocolo de Investigación
 
Como hacer un protocolo de investigación
Como hacer un protocolo de investigaciónComo hacer un protocolo de investigación
Como hacer un protocolo de investigación
 
19.5. sabado cayre comite etica-calidad-1
19.5. sabado       cayre comite etica-calidad-119.5. sabado       cayre comite etica-calidad-1
19.5. sabado cayre comite etica-calidad-1
 
Programa de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científicaPrograma de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científica
 
Ciencia de la_investigacion
Ciencia de la_investigacionCiencia de la_investigacion
Ciencia de la_investigacion
 
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptxSINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
 
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
 
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
Procedimientos de la investigación, aspectos éticos, ab14
 
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfPregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
 
ARTICULO CIENTÌFICO COLOMBIA.pdf
ARTICULO CIENTÌFICO COLOMBIA.pdfARTICULO CIENTÌFICO COLOMBIA.pdf
ARTICULO CIENTÌFICO COLOMBIA.pdf
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
13047738.pdf
13047738.pdf13047738.pdf
13047738.pdf
 
La ética en una investigación cualitativa atención primaria
La ética en una investigación cualitativa atención primariaLa ética en una investigación cualitativa atención primaria
La ética en una investigación cualitativa atención primaria
 
Metodología de Investigación
Metodología de Investigación Metodología de Investigación
Metodología de Investigación
 
Lineamientos tesis medicina, pre grado, 2017 1
Lineamientos tesis medicina, pre    grado, 2017 1Lineamientos tesis medicina, pre    grado, 2017 1
Lineamientos tesis medicina, pre grado, 2017 1
 
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
 
Clase 1_Intrudución Investigación en Enfermería.pdf
Clase 1_Intrudución  Investigación en Enfermería.pdfClase 1_Intrudución  Investigación en Enfermería.pdf
Clase 1_Intrudución Investigación en Enfermería.pdf
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 
Investigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la SaludInvestigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la Salud
 
STROBE_Spanish.pdf
STROBE_Spanish.pdfSTROBE_Spanish.pdf
STROBE_Spanish.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 

87. guía para evaluar protocolos de investigación clínica (1)

  • 1. Volumen 81, No. 4, Julio-Agosto 2013 357 1 Comisión Nacional de Investigación Científica. 2 División de Desarrollo de la Investigación de la Coordinación de Investigación en Salud. 3 Unidad de Investigación Médica en Trombosis, Hemostasia y Aterogénesis. 4 Unidad de Investigación Médica en Bioquímica, Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. 5 Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica, Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social, México DF. Correspondencia: Dr. Fabio Abdiel Salamanca Gómez Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica del Instituto Mexicano del Seguro Social Centro Médico Nacional Siglo XXI. Av. Cuauhtémoc 330, Edificio de las Academias, 40 piso, México 06720 DF. Tel.: 01 (55) 56276900 ext.: 21965 fabio.salamanca@imss.gob.mx Recibido: 18 de enero 2013 Aceptado: 1 de marzo 2013 Introducción La investigación médica es una herramienta fundamental para lograr el avance de la ciencia al mejorar las acciones encaminadas a proteger, promover y restaurar la salud del individuo y de la sociedad en general.1,2 En México, los organismos responsables de evaluar, autorizar y dar segui- miento a los proyectos de investigación en seres humanos, de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación, son las comisiones de investi- gación, ética y bioseguridad de cada institución en donde se realice investigación.2,3 En el artículo 102 de la Ley Gene- ral de Salud se establece que el documento legal a evaluar por dichas comisiones corresponde al protocolo de inves- tigación,2,3 que se define como el plan escrito que ayuda al investigador a organizar su estudio de un modo lógico, objetivo y eficiente.1,4 Las tres características imprescindi- bles para que un protocolo de investigación sea autorizado, Guía para evaluar protocolos de investigación clínica Juan Manuel Mejia-Arangure,1 Israel Grijalva-Otero,2 Abraham Majluf-Cruz,3 Miguel Cruz-López,4 Juan Carlos Núñez-Enríquez,5 Fabio Abdiel Salamanca-Gómez1 Resumen Antecedentes: la investigación médica es una herramienta fundamentalparalograrelavancedelacienciaalmejorarlasacciones encaminadas a proteger, promover y restaurar la salud del individuo y de la sociedad en general. Las tres características imprescindibles para que un protocolo de investigación sea autorizado son: relevancia científica, calidad técnica y el cumplimiento de los aspectos éticos. Material y métodos: estudio retrospectivo efectuado con base en la búsqueda específica en Pubmed, Medline, Ovid y Google Scholar con los términos: peer review, research proposals, review and protocols and reviewers. Debido a que no se identificó ningún artículo que refiriera específicamente los criterios para evaluar protocolos de investigación clínica, se hizo un consenso entre los vocales de la Comisión Nacional de Investigación Científica del Instituto Mexicano del Seguro Social, que está integrada por investigadores titulares de la institución, todos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores. Se discutieron los criterios que debieran componer una revisión adecuada y cuáles debieran ser los rubros que deben incluirse en el análisis. Resultados: se integraron los criterios específicos que le permitirán al revisor de un protocolo de investigación realizar una crítica con bases metodológicas aceptadas por un consenso de investigadores. Conclusiones: un revisor debe ser considerado como un promotor del avance del conocimiento científico que, mediante sus comentarios y su dictamen, permite que los investigadores incrementen la calidad de sus protocolos de investigación. Palabras clave: comités, comité de ética, comité científico, investigación, protocolo de investigación. Abstract Background: Medical research is a fundamental tool to achieve the advancement of science, through the improvement of strategies aimed to protect, promote and restore individual´s and society´s health. Three characteristics are required to obtain approval of the research proposal: scientific relevance, technical quality and the accomplishment of ethical issues. Objectives: The present review aimed at the determination of the specific criteria to perform a critical review of research proposals. Methods: A research was carried out in the Pubmed, Medline, Ovid and Google Scholar databases, using the terms: peer review, research proposals, review and protocols, and reviewers. A total of 3546 related articles were reviewed, not founding a guide to critically assess research proposals. The guides to assess research articles consider that the quality criteria of the study should have been present since the study´s conception; many of the issues described to review articles are incorporated in the review of the research proposals. Results: The specific criteria were integrated to allow the reviewer critically assess research proposals of different areas with scientific basis. Conclusions: The reviewer of research proposals should be considered as a professional that contributes to the promotion of the knowledge´s advancement through his/her comments which allow researchers the improvement of the quality of research proposals. Key words: peer review, research proposals, review and protocols and reviewers. Cir Cir 2013;81:357-364.
  • 2. 358 Cirugía y Cirujanos Mejia-Arangure JM y colaboradores. son: relevancia científica, calidad técnica y cumplir con los aspectos éticos de la investigación. En primer lugar, la ca- lidad científica de un protocolo tiene que ver, fundamental- mente, con que la pregunta de investigación sea relevante y pertinente y la metodología sea la adecuada para lograr los objetivos planteados. En segundo lugar, la calidad técnica se refiere a que el protocolo se encuentre bien organizado, que haya sido redactado cuidadosamente y que contenga los elementos mínimos para su evaluación de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación.1,2,4,5 Por último, los aspectos éti- cos de la investigación en seres humanos se cumplen cuan- do la propuesta de investigación, además de ser original, factible y válida científicamente, garantiza que los proce- dimientos para lograr los objetivos planteados se realizarán con la menor exposición de los participantes, ya que de otra manera podría resultar en un daño para ellos, arrojar resul- tados falsos o sesgados o conducir al desperdicio valioso de recursos.1,6,7 Cuando un protocolo cumple con las características men- cionadas permitirá, potencialmente, que los resultados de la investigación puedan ser publicados en revistas científicas, lo que significaría que el trabajo realizado pasa a formar parte de la comunidad científica y se integra al conocimien- to científico, cumpliendo con la finalidad de la investiga- ción.8 La evaluación de un protocolo de investigación no es una tarea fácil de realizar, principalmente por la gran diversidad de líneas de investigación, el número limitado de revisores expertos en todas las especialidades y la falta de criterios que sean claros, precisos y uniformes para llevarla a cabo. Esto puede generar que la evaluación de un protocolo ca- rezca del fundamento científico necesario para determinar si un protocolo de investigación es adecuado y deba ser au- torizado. Material y método Estudio retrospectivo efectuado con base en la búsqueda específica en Pubmed, Medline, Ovid y Google Scholar mediante los términos: peer review, research proposals, review and protocols and reviewers. Debido a que no se identificó ningún artículo que refiriera de forma específica los criterios para evaluar protocolos de investigación clí- nica, se hizo un consenso entre los vocales de la Comisión Nacional de Investigación Científica del Instituto Mexica- no del Seguro Social, integrada por investigadores titulares de la institución, todos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores. Se discutieron los criterios que debieran componer una revisión adecuada y cuáles debieran ser los rubros que deben incluirse en el análisis. Este consenso se fundamentó en los criterios que utilizan los revisores de di- ferentes revistas médicas para evaluar la calidad científica, técnica y ética de un manuscrito y con los que se toma la decisión de publicarlos o no. Por lo tanto, estos criterios se ajustaron para cada uno de los elementos que conforman un protocolo de investigación con el fin de identificar criterios específicos que le permitan a un revisor de un protocolo de investigación realizar una crítica con bases científicas.9-11 Revisión rápida de un protocolo de investigación El tiempo es una de las grandes limitantes para efectuar una revisión adecuada de un protocolo de investigación. Una re- visión debiera señalar, al menos, lo siguiente: ¿La pregunta de investigación es relevante desde el punto de vista cientí- fico? ¿Se demuestra que se hizo una revisión apropiada de la bibliografía? Si la pregunta fue contestada en otra parte del mundo, ¿los antecedentes permiten visualizar por qué habría que pensar que los resultados podrían ser distintos en la población nacional o institucional? En segundo lugar debe describirse la calidad técnica de la propuesta. Para esto es necesario centrase en la selección de la muestra, la medición de las variables y el control de variables confusoras. La selección de la muestra debe ser representativa de la población que se pretenden generalizar los resultados, utilizando criterios claros y específicos con la finalidad de evitar sesgos y permitir la reproductibilidad en un momento determinado. El punto siguiente es evaluar si las mediciones de las variables de estudio se realizaron de tal manera que se ase- gura la confiabilidad de los resultados. Para esto se debe considerar que el instrumento utilizado sea válido para la variable a medir y que los resultados que arroje son con- fiables. Por último, debe buscarse en el protocolo si se descri- ben los métodos para controlar las variables confusoras y si éstos son los adecuados porque de esto depende que pue- da establecerse mediante la investigación efectuada que el efecto observado en la variable dependiente es causado por la variable independiente y no por otro factor. Criterios generales para una revisión útil Entre los aspectos relevantes para hacer una revisión útil hay cuatro puntos:12 1) Identificar las principales fortalezas y debilidades del diseño de estudio y metodología. La revisión es útil cuando comenta todos los aspectos principales del di- seño y demás aspectos de la metodología. No es útil si no discute el diseño y casi ningún aspecto de la meto- dología.
  • 3. Volumen 81, No. 4, Julio-Agosto 2013 359 Guía para evaluar protocolos de investigación 2) Retroalimentación para los investigadores. Se conside- ra útil si la evaluación del protocolo es detallada y hay una retroalimentación constructiva para el investigador que le permita mejorar sustancialmente el protocolo. La revisión es poco útil cuando no hay retroalimenta- ción para el investigador o esta es escasa o errónea. 3) El “tono” de la revisión. Una revisión no es útil cuando es insultante, sarcástica, hostil, poco técnica o profesional. Sin embargo, es muy útil cuando se usa un lenguaje pro- fesional, técnico, cortés, agradable, educado y colegial. 4) Contribuir con las comisiones a la decisión de aceptar, modificar o rechazar un protocolo. Una revisión será muy útil si con los comentarios hechos sobre el proto- colo permiten claramente tomar la decisión de aceptar, rechazar o mandar modificar el proyecto. Por el con- trario, la revisión es muy pobre si los comentarios no aportan a la decisión del comité. Criterios específicos para evaluar un protocolo de investigación La Ley General de Salud en México establece que todos los rubros del protocolo deben ser evaluados para dictaminar su eventual aprobación.2,3 Título Debe contener la información estrictamente necesaria que indique el tema del proyecto, la población, el lugar en don- de se llevará a cabo, los objetivos principales, las variables centrales y de ser posible el diseño del mismo.4,5 Para eva- luar el título muchas veces será necesario revisar todo el protocolo en su conjunto para saber si es apropiado. Resumen Al tratarse el resumen de una versión sintetizada del proto- colo debe contener los fundamentos de la investigación, la pregunta, el objetivo principal, el diseño y la metodología, además de exponer la importancia de los posibles hallazgos del estudio. Puede considerarse como un buen resumen si además de contener dicha información puede ser leído y comprendido de manera independiente al resto del proto- colo.4,5,11,13,14 Marco Teórico / Introducción / Antecedentes Este apartado debe enfocarse en la presentación derivada de una revisión crítica, sistemática, exhaustiva y actualizada de trabajos previos que se relacionen con el tema de inte- rés,4,8,10,15 que permitirá identificar si la propuesta de inves- tigación es original o si se trata del paso siguiente y lógico en una línea de investigación ya conformada. Este apartado permitirá además identificar controversias, hallazgos con- tradictorios y huecos del conocimiento. Con la información referida se debe deducir la pregunta de investigación, dejan- do claro que se hizo un trabajo exhaustivo y que la pregunta central del estudio no es el resultado del desconocimiento del que revisa la bibliografía o por la falta de una búsqueda exhaustiva de la información.5,13,16,17 Planteamiento del problema y pregunta de investigación Un buen planteamiento del problema es claro, y establece con detalle las suposiciones y argumentos que dieron origen a la pregunta de investigación. Por otra parte la pregunta de investigación es uno de los elementos centrales a considerar en la evaluación de cualquier protocolo de investigación ya que se ha referido que la falta de una buena pregunta de investigación es la razón más común para el rechazo de los manuscritos por editores de revistas.18 Una buena pregunta de investigación debe ser original, clara, breve, especifica y relevante.4,15,19 Original: se refiere a que dicha pregun- ta no ha sido contestada de manera satisfactoria hasta el momento. Clara: debe ser entendible, no rebuscada ni dar lugar a múltiples interpretaciones. Breve: debe limitarse a los siguientes componentes: el factor de estudio (la expo- sición, prueba diagnóstica, tratamiento, etc.), la población a estudiar y la variable de desenlace, considerados como esenciales porque proporcionan la información necesaria sobre el objetivo que se persigue. Específica: la pregunta debe circunscribirse a un sólo aspecto, ya que una pregunta con un espectro muy amplio difícilmente será respondida, por muchos factores que entonces deberán ser estudiados simultáneamente, volviendo poco factible la investigación. Relevante: si permite apreciar que al responder la pregunta se añadirá algo nuevo al conocimiento actual del tema. Justificación Debe contener la argumentación acerca del propósito de realizar el estudio, de la relevancia de los resultados y de las conclusiones que se esperan con la investigación, así como la factibilidad para aplicarlos a corto, mediano y largo plazo.4 Se debe expresar la magnitud y trascendencia de un problema. En la actualidad la investigación que se hace con fondos públicos debe enfocarse a los problemas prioritarios nacionales y procurar que sus resultados tengan impacto a corto y mediano plazo.20
  • 4. 360 Cirugía y Cirujanos Mejia-Arangure JM y colaboradores. Objetivos general y específicos Los objetivos planteados se consideran adecuados cuando son: claros, relevantes, asequibles, expresados en términos medibles (describir, determinar, identificar, comparar y ve- rificar), y además cuando concuerdan con la pregunta de investigación y la justificación, todo esto en función de las metas que se proponen alcanzar al término de la investi- gación. Debe establecerse un objetivo general de estudio, y en caso necesario, objetivos específicos que sustenten al objetivo general.9,13 Hipótesis A excepción de los protocolos con diseños descriptivos o exploratorios, todo protocolo de investigación debe conte- ner una hipótesis de trabajo o también denominada a prio- ri. Esta hipótesis, es una respuesta tentativa de la pregunta de investigación, que debe resumir los elementos principa- les del estudio, en particular las variables predictoras y de resultado, de un modo que proporcione la base para probar la significación estadística de los hallazgos.4 La hipótesis debe contar con la peculiaridad tanto de ser factible como de ser probada mediante la experimentación. Existen cua- tro tipos de hipótesis: descriptiva, correlacional, diferen- cial y causal. La hipótesis descriptiva: busca detallar una característica de la población estudiada a partir de los va- lores obtenidos de la medición de las variables de interés para el estudio. La hipótesis correlacional: busca estable- cer asociaciones entre dos fenómenos en una población, sin que esto implique necesariamente una relación cau- sal. La hipótesis diferencial: ésta establece distinciones. Puede ser direccional (de una cola), donde se especifica magnitud y dirección de la diferencia, es decir, si el efecto es mayor o menor; y no direccionales (dos colas), don- de se plantea que existe una diferencia sin determinarse la dirección o magnitud de ésta. La hipótesis causal: que establece una relación causal entre dos fenómenos (causa- efecto).21 Cada hipótesis debe dar respuesta a cada uno de los objetivos planteados. Material y métodos La validez de la información que se genera está determi- nado por la metodología del estudio.19 Por lo tanto, debe considerarse como uno de los apartados más importantes a tomar en cuenta, ya que la información que aquí se presente permita entender a detalle los procedimientos que los inves- tigadores llevarán a cabo para lograr los objetivos específi- cos de la investigación.19 Se proponen a continuación los elementos en los que se debería centrar la evaluación: a) El lugar y la población que será estudiada, el período en que éste se realizará y los pro- cedimientos que han de seguirse en la ejecución. Con esto se puede deducir si los resultados sólo podrán aplicarse a la población estudiada, en última estancia a los pacientes del Centro Hospitalario o Médico de donde se incluyeron los pacientes. A esto se le denomina que tiene validez interna. Si la muestra incluida permite reflejar las características esenciales de la población que padece la enfermedad no sólo en la Ciudad donde se realiza el estudio, sino incluso en otras partes del mundo, el estudio se señala que tiene va- lidez externa. En ambos casos los resultados se consideran válidos. La diferencia será el lugar donde posteriormente pueda publicarse un estudio.5,10,17 b) Diseño del estudio. Los criterios que permitirán al revisor determinar si el diseño propuesto es el adecuado, pueden dividirse en: generales y específicos.5,16,17 Criterios Generales: ¿Qué tanto se sabe acerca del tema de estudio? Entre mayor sea el grado de conocimiento sobre el tema, el diseño del estudio puede ser más riguroso, metodológi- camente hablando. ¿La descripción del diseño se hace con claridad, y es lo suficientemente detallada? La finalidad de evaluar este punto, es que dicha información permita la re- producción del estudio. ¿Existe factibilidad para poder me- dir de forma adecuada la variable dependiente a estudiar? Mientras más factible sea realizar la medición o cuantificar la variable dependiente o desenlace, el rigor metodológico y el diseño también pueden serlo. ¿Existen implicaciones éticas que contraindiquen el diseño del estudio propuesto? Considerar las implicaciones éticas al respecto de un diseño de investigación tiene que ver con el hecho de que el diseño propuesto sea el único que puede utilizarse para alcanzar conclusiones válidas con la menor exposición posible a riesgo de los participantes, o si puede utilizarse otro diseño para lograr los mismos resultados.7,17 Criterios específicos. ¿Con este tipo de diseño podría contestarse la pregunta de investigación? Los diseños de investigación, se dividen en dos grandes grupos: estudios experimentales (ensayos clínicos) y estudios observaciona- les (cohorte, casos y controles, transversales), existen cua- tro tipos de pregunta de investigación, al respecto y existen diseños que permitirán lograr darle respuesta de una forma adecuada a cada una de ellas. Para preguntas sobre etiología (diseño de casos y controles, y de cohorte), sobre prueba diagnóstica (transversales), sobre tratamiento (ensayo clíni- co aleatorizado, diseños antes y después) y preguntas sobre el pronóstico de una enfermedad (cohorte y diseño de casos y controles). Además de que el diseño propuesto sea el adecuado para contestar la pregunta de investigación, cada diseño cuenta con elementos básicos específicos que deben ser evalua-
  • 5. Volumen 81, No. 4, Julio-Agosto 2013 361 Guía para evaluar protocolos de investigación dos19 (Ver figura 1). Ensayo clínico. En términos generales, se utiliza cuando el objetivo del estudio es evaluar la efec- tividad de un tratamiento o procedimiento. Se debe tomar en cuenta además, que pueden tener sesgos relacionados a sobrevigilar el grupo de pacientes con el tratamiento experi- mental y por el abandono de los pacientes del estudio y que el tiempo necesario para responder la pregunta de investiga- ción es largo. Es un diseño económicamente costoso. Estudios de cohorte: Es un buen diseño observacional que investiga causalidad, el curso de una enfermedad o fac- tores de riesgo, y en caso de ser prospectivo puede controlar sesgos que tienen que ver con el recordatorio de una deter- minada exposición. Sin embargo dentro de las desventajas se encuentra el periodo largo de tiempo para completarlos, pérdidas en el seguimiento de los pacientes y que son poco prácticos para enfermedades y o desenlaces de baja fre- cuencia o de larga latencia. Figura 1. Elementos metodológicos clave a evaluar en un protocolo de investigación de los 4 principales diseños de investigación clínica19. Estudio transversal • ¿La muestra del estudio está claramente definida? • ¿Es posible lograr que la muestra sea representa- tiva de la población, y permita la generalización de los resultados? • ¿La medición de las variables de estudio serán me- didas de manera precisa? • ¿De acuerdo a los criterios de selección propuestos se abarca todo el espectro de la enfermedad? Estudio de casos y controles • ¿Los casos están definidos claramente? • ¿Los casos son representativos de la población ob- jetivo? • ¿Se describe la forma de selección de los contro- les? • ¿Los controles serán extraídos de la misma pobla- ción que los casos? • ¿Las mediciones realizadas serán idénticas para los casos y los controles? • ¿Las mediciones de las variables de estudio son objetivas o subjetivas? • Si las mediciones de las variables de estudio son subjetivas, ¿existen posibilidades de sesgo? Ensayo clínico aleatorizado (ECA) • ¿El proceso para asignar el tratamiento es aleatorio? • ¿Los participantes e investigadores serán cegados a los grupos de tratamiento? • ¿Los métodos de evaluación propuestos son objetivos? • ¿Todos los pacientes asignados a un grupo de tra- tamiento serán considerados en el análisis final? • ¿La información obtenida de los participantes será analizada de acuerdo al cual fueron asignados? Estudio de cohorte • ¿Se establece si el estudio es retrospectivo o pros- pectivo? • ¿La cohorte es representativa de la población? • ¿Todos las potenciales variables confusoras serán considerados? • ¿Todas las variables de exposición importantes y/o tratamientos, potenciales variables confusoras y va- riables de resultado serán medidas de manera pre- cisa y objetiva en todos los miembros de la cohorte? • ¿Se consideran las posibles pérdidas durante el seguimiento? • ¿El tiempo de seguimiento será suficiente para que se presente la variable de desenlace? Principales Diseños de investigación clínica Casos y controles. Es un diseño eficiente para estudiar enfermedades y/o desenlaces de baja frecuencia (preva- lencias menores al 10%), o que para desarrollarse tienen un tiempo prolongado de latencia. Son estudios general- mente más rápidos y menos caros de realizar. Uno de los principales puntos a considerar en estos estudios se relaciona con la selección de un apropiado grupo control. Es fundamental asegurar en este tipo de estudios que la medición de los factores de exposición se realice con la mayor precisión posible. Si uno de los grupos recuerda más la exposición puede originar lo que se denomina un sesgo de memoria que puede afectar la validez de los resultados. Estudios transversales. Representan el mejor diseño para determinar el estado de una enfermedad en un momento de- terminado; si se hacen comparaciones entre los individuos con la enfermedad y los que no la tienen (transversal analí-
  • 6. 362 Cirugía y Cirujanos Mejia-Arangure JM y colaboradores. tico) se vuelven similares a los estudios de casos y controles en ser relativamente rápidos de realizar y menos costosos. Estudios básicos: La investigación básica tiene como fi- nalidad responder preguntas que en muchas ocasiones no se pueden abordar en el paciente. Por ejemplo, la relevancia del gen mediante modelos knockout, mutaciones puntuales para conocer el efecto en la expresión del gen, medición de proteínas en tejidos de modelos animales con enfermedades que aquejan al ser humano, etc. En ese sentido la investi- gación básica contribuye al conocimiento y sienta las bases para entender muchos de los procesos fisiopatológicos de los seres humanos. En la actualidad se cuenta con herra- mientas biológicas como son los cultivos in vitro, bacte- rias genéticamente modificadas o animales genéticamente modificados simulando las condiciones que han llevado a la sociedad a problemas de salud. También se aprovechan estas herramientas para la validación de nuevos medica- mentos, vacunas, etc., que permiten ser utilizadas en los pacientes. Por todo lo anterior, la investigación básica tiene características específicas, por lo que es inadecuado usar criterios de evaluación de investigación clínica para ana- lizarlos. Identificar qué proteína se inhibe con la mutación de un gen, no requiere de un tamaño de muestra, se necesi- ta tener una muestra donde se demuestre que la inhibición se produce y posteriormente una muestra que verifique los resultados. En muchos casos la investigación básica ni si- quiera requiere de pruebas estadísticas para sustentar sus conclusiones; se demuestra un fenómeno biológico y es un fenómeno que existe a nivel celular o molecular, que puede o no tener impacto a nivel clínico, pero que no disminuye la validez de la inferencia. c) Procedimiento para calcular el tamaño de muestra. El tamaño de muestra permite que se disminuyan las probabi- lidades de un error aleatorio en las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos en un estudio. En un estudio con un tamaño de muestra muy pequeño se pueden encon- trar diferencias importantes entre dos poblaciones, pero es- tas deberse exclusivamente al azar. Un tamaño de muestra grande, disminuye las posibilidades que errores debidos al muestreo, de manera aleatoria influyan en los resultados del estudio. Para evaluar que un protocolo cumple con esta ca- racterística esencial se debe responder a lo siguiente:16 ¿Existe una descripción detallada del cálculo del tamaño de muestra, de acuerdo al nivel de confianza y de poder estadístico? El nivel de confianza (100 - el máximo por- centaje de error tipo I que se está dispuestos a aceptar) nor- malmente se establece en 95%; el poder estadístico (100 - porcentaje de error tipo II que se está dispuesto a aceptar) normalmente es de 80%.22 ¿Las características de la población tomada en cuenta para el cálculo de tamaño de muestra, están representa- das apropiadamente en la muestra elegida para la investi- gación? Básicamente se requiere dar información sobre la frecuencia de la variable independiente y dependiente que por lo general se toman de la literatura y se deben dar argu- mentos para señalar que estas características se cumplen en la población que se incluirá en el estudio. Lo mismo pasa cuando se estudian variables cuantitativas, los valores de la media y desviación que se usan para calcular el tamaño de muestra se debe argumentar que dichos criterios se cumplen en la población incluida en el estudio. ¿Los investigadores, realizaron una justificación en cuanto a la factibilidad de lograr el tamaño de muestra cal- culado? Dicha justificación debe basarse en la población disponible al momento del estudio.10,17 d) Variables de estudio. Las variables son los parámetros que serán medidos en los sujetos de estudio. Se debe to- mar en cuenta si las variables de estudio son las adecuadas de acuerdo a si puede identificar la variable independiente, dependiente, potenciales confusoras, demográficas, etc.; así como si en el protocolo se describe la definición conceptual y operacional de las variables, con la unidad de medición y la escala de clasificación que se utilizarán.16 La defini- ción operacional de variables nos permite identificar en el estudio si se usarán los criterios más adecuados para reca- bar la información sobre las mismas, que puedan arrojar resultados válidos y con la menos cantidad de sesgo posi- ble. Las escalas de medición de las variables permiten al revisor identificar si las pruebas estadísticas planteadas son las apropiadas. Una variable confusora es un factor asociado a la varia- ble dependiente, pero que es diferente de la variable inde- pendiente o explicativa que se ha incluido en el estudio. No se deben incluir en el estudio todas las variables asociadas con la variable dependiente, sino sólo aquellas que puedan alterar la asociación entre la variable independiente y la va- riable dependiente; a esto se le conoce como una variable confusora. Las variables que permiten hacer una compara- ción adecuada entre dos poblaciones que no necesariamente están asociadas con la variable dependiente, se le conocen como variables de control, como son la edad y el sexo, por citar algunos ejemplos. e) Instrumento y Métodos para la recolección de los da- tos. El revisor, debe poder identificar los métodos de re- colección de los datos y el instrumento a utilizar para la investigación, además de evaluar si dicho instrumento es el más adecuado de acuerdo a las variables de estudio pro- puestas. Además de tomar en cuenta lo siguiente:5,16,17 ¿En qué momento y con qué frecuencia se medirán las variables? Tomando en cuenta si la recolección de los da- tos será prolectiva, retrolectiva o ambilectiva. Sobre todo cuando la información es retrolectiva, se debe dar los argu- mentos para señalar que la información va a recopilarse en el mayor número de pacientes que se incluirán en el estudio.
  • 7. Volumen 81, No. 4, Julio-Agosto 2013 363 Guía para evaluar protocolos de investigación ¿Las mediciones propuestas aseguran la confiabilidad de los resultados? La confiabilidad se refiere a que la medida está dando consistentemente la misma información sobre las diferentes situaciones. Por lo tanto, los métodos utiliza- dos deberán cumplir con la confiabilidad intra-observador (el mismo observador recibe la misma información en dos ocasiones separadas por un intervalo de tiempo corto), y confiabilidad inter-observador (diferentes observadores de- ben obtener la misma información al mismo tiempo). Este punto tanto en investigación clínica, como en investigación básica debe cumplirse. Las pruebas moleculares en general, requieren de procesos de estandarización detallados, que permitan al revisor identificar que los resultados que se ob- tendrán serán reproducibles. ¿Las mediciones propuestas de las variables son válidas? Es vital preguntarse si el método utilizado realmente está evaluando lo que se pretende medir, es decir, si el instru- mento es adecuado para la variable estudiada. Se deben dar argumentos que permitan al revisor identificar que el instru- mento usado para medir cada variable es el más cercano al instrumento con mayor validez para medir dicha variable, al que denominamos estándar de oro. f) Análisis estadístico de los datos. En esta sección se debe evaluar si las técnicas y procedimientos que serán uti- lizados para el análisis de los datos, se especifican y jus- tifican para poder contestar la pregunta de investigación planteada. Lo anterior, se podrá lograr tomando en cuenta si el análisis propuesto se ajusta al diseño, a la pregunta, a las hipótesis propuestas y sobre todo a la escala de medición de las variables estudiadas, de tal manera que se puedan pro- ducir datos interpretables; si se encuentra suficientemente descrito y detallado para permitir la reproducción del estu- dio.5,10,19,23 Es importante tener una idea sobre la manera en que se llevará a cabo el análisis estadístico. Este es uno de los ru- bros que permite identificar la experiencia de los investiga- dores para llevar a buen fin un estudio de investigación. No obstante estas pruebas pueden cambiar a la hora de tener los resultados, por lo que no debiera ser un aspecto determinan- te en la aceptación o no de un protocolo de investigación. Referencias Las referencias bibliográficas son el listado de las fuentes documentales de información que sirvieron de apoyo y fun- damentación al estudio propuesto. Proporcionan informa- ción sobre la familiaridad del investigador con el campo al cual corresponde el estudio. La bibliografía de un protocolo de investigación debe ser exhaustiva, parsimoniosa, actualizada y equilibrada, y no sólo una lista exhaustiva sin selección. Hay que citar cada referencia de manera exacta de acuerdo al formato re- querido. No deben existir errores en la redacción ni en la interpretación por parte de los investigadores, ya que de lo contrario, los revisores familiarizados con el campo de la investigación podrían detectarlo y dudar de la veracidad de la información proporcionada.24 Organización de la Investigación (Cronograma de actividades) Para la exitosa realización del estudio, el revisor debe verifi- car si el protocolo posee un programa de trabajo el cual con- tenga el cronograma de actividades, las metas y los respon- sables en cada una de las etapas del estudio (recolección de la información, ejecución del experimento, procesamiento de datos, descripción y análisis de datos, y elaboración del informe técnico final).24 Debe aclararse que los comités de ética y de investigación están para evaluar si un protocolo debe o no realizarse en una institución y de ninguna manera avalar un estudio que ya fue hecho. De tal forma que cual- quier estudio que se haya llevado a cabo sin la autorización formal de un comité de ética o de investigación infringe las leyes generales de salud nacionales. Anexos Son útiles para que el material técnico y de apoyo detalla- do, pueda mencionarse o describirse brevemente en el texto principal. Dentro de los anexos se consideran, mas no se limitan a los siguientes documentos:24 La Carta de Consen- timiento Informado, los instrumentos de recolección de la información, guías para recolección de datos, formularios, tablas, figuras, etc. Conclusiones El escrutinio que realicen los revisores de cada uno de los elementos metodológicos antes descritos, permitirá identifi- car errores sistemáticos que potencialmente pudieran com- prometer la validez del estudio.19,24 El revisor de un protocolo de investigación se conside- ra un facilitador para el avance del conocimiento científico que mediante sus comentarios o su dictamen permite que los investigadores logren comprender cuáles son las áreas de oportunidad que tienen que explotar en sus protocolos de investigación. Las responsabilidades que un revisor debe te- ner en mente antes de evaluar un protocolo de investigación son la uniformidad y la honestidad en dicha evaluación, la confidencialidad en relación a la difusión de la información, además debe evitar o asentar cualquier conflicto de interés,
  • 8. 364 Cirugía y Cirujanos Mejia-Arangure JM y colaboradores. aceptar revisar aquellos manuscritos que pueden ser com- pletados a tiempo, ser ético y finalmente, debe escribir sus revisiones de manera constructiva y educada.19 Todos los comités de ética e investigación enfrentamos el problema de no tener dentro de sus integrantes, expertos en todas las áreas del conocimiento científico en medicina. No obstante, la participación de toda la comunidad científica es lo que determina que sólo la investigación con relevancia científi- ca, con calidad científica y éticamente adecuada es la que se lleve a cabo en un país. En las publicaciones sucesivas se tratará acerca de reco- mendaciones a los investigadores para la elaboración de un protocolo de investigación en relación con los cuatro princi- pales tipos de estudios clínicos en seres humanos: diagnós- tico, tratamiento, pronóstico y etiología. Los vocales de la Comisión Nacional de la Investigación Científica del Instituto Mexicano del Seguro Social son: Ga- briela Moralí-de-la-Brena, Alfredo Leaños-Miranda, Jorge Escobedo-de-la-Peña, Moisés Mercado-Atri, Constantino López-Macías, Elva Cortés-Gutiérrez, Roberto Cedillo- Rivera, Arturo Fajardo-Gutiérrez, Mario Vargas-Becerra, Héctor Mayani-Viveros, Rossana Pelayo-Camacho, María del Carmen García-Peña, Eliseo Portilla-de-Buen, Ramón Paniagua-Sierra. La revisión sistemática se llevó a cabo por: Carlos García-Ruiz y Angélica Rangel-Lopez. Referencias 1. Council for International Organizations of Medical Sciences. International ethical guidelines for biomedical research involving human subjects (CIOMS). Geneva, Suiza: Organización Mundial de la Salud 2002 (consultado 2012 Dic 13). Disponible en http://www. recerca.uab.es/ceeah/docs/CIOMS.pdf. 2. Ley General de Salud. México: Diario Oficial de la Federación (Última reforma publicada el 25 de enero de 2013) (consultado 2013 Ene 25). Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/142.pdf; http://dof.gob.mx/ley-reg.php. 3. Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación. México: Comisión Nacional de Bioética (consultado 2013 Ene 30). Disponible en www.ccinshae. salud.gob.mx/descargas/Investigacion/guiacei.pdf. 4. Hulley SB, Newman TM, Cummings SR. Introducción: anatomía y fisiología de la investigación clínica. En: Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady DG y Newman TM, editores. Diseño de Investigaciones Clínicas. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins 2007;3-16. 5. Triaridis S, Kyrgidis A. Peer review and journal impact factor: the two pillars of contemporary medical publishing. Hippokratia 2010;14(Suppl 1):5-12. 6. Emanuel EJ, Wendler D, Grady C. What Makes Clinical Research Ethical? JAMA 2000;283:2701-2711. 7. Rodríguez YE. Comités de Evaluación Ética y Científica para la Investigación en seres humanos y las pautas CIOMS 2002. Acta Bioeth 2004 Abr 12;10(1):37-48. Disponible en http://www.scielo. cl/scielo.php?pid=S1726-569X2004000100005&script=sci_arttext. 8. Chalmers I, Glasziou P. Avoidable Waste in the Production and Reporting of Research Evidence. Lancet 2009;374:86-89. 9. Marks RG, Dawson-Saunders EK, Bailar JC, Dan BB, Verran JA. Interactions between statisticians and biomedical journal editors. Stat Med 1988;7:1003-1011. 10. Reading the Medical Literature. Nueva York: McGraw-Hill 2004 (consultado 2012 Oct 27). Disponible en http://www.accessmedicine. com/content.aspx?aID=2049133. 11. Uniform Requirements of Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication. Vancouver: International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) 2010 (consultado 2012 Dic 1). Disponible en http://www.icmje.org/urm_main.html. 12. An Instructional Guide for Peer Reviewers of Biomedical Manuscripts. Annals of Emergency Medicine (consultado 2012 Dic 5). Disponible en http://www3.us.elsevierhealth.com/extractor/ graphics/em-acep/index.html. 13. Guía práctica de investigación en salud. Publicación Científica y Técnica No. 620. Redacción del protocolo de investigación: Presentación de una propuesta de investigación. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2008 (consultado 2012 Dic 2). Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ rehabilitacion-bal/ops_protocolo.pdf. 14. Haynes RB, Mulrow CD, Huth EJ, Altman DG, Gardner MJ. More Informative Abstracts Revisited. Ann Intern Med 1990;113:69-76. 15. How to review the evidence: Systematic Identification and Review of the Scientific Literature. Canberra: National Health and Medical Research Council (NHRMC) 2000 (consultado 2012 Dic 12). Disponible en http://www.nhmrc.gov.au/_files_nhmrc/publications/ attachments/cp65.pdf. 16. Green BN, Johnson CD, Adams A. Writing narrative literature reviews for peer-reviewed journals: secrets of the trade. J Chiropr Med 2006;5:101-117. 17. Guideline for Critical Review Form. Quantitative Studies. Hamilton, Ontario: McMaster 1998 (consultado 2012 Dic 1). Disponible en http://www.srs-mcmaster.ca/Portals/20/pdf/ebp/quanguidelines.pdf. 18. Kliewer MA. Writing it Up: A Step-by-Step Guide to Publication for Beginning Investigators. Canad J Med Technol 2007;38:27-33. 19. Young JM, Solomon MJ. How to critically appraise an article. Nat Clin Pract Gastroenterol Hepatol 2009;6:82-91. 20. Mejía-Aranguré JM, Salamanca Gómez Fabio. Temas prioritarios de salud en el Instituto Mexicano del Seguro Social. En: Echeverría Zuno S, Lifshitz A, Salamanca Gómez F, editores. La Reforma de la Investigación en el IMSS 2006-2012. México: Coordinación de Comunicación Social del Instituto Mexicano del Seguro Social, 2012;207-215. 21. Villa Romero AR, Moreno Altamirano L, García de la Torre GS. Epidemiología y estadística en Salud Pública. México:McGraw-Hill- Interamericana, 2011. 22. Mejía-Aranguré JM, Fajardo-Gutiérrez A, Gómez-Delgado A, Cuevas-Urióstegui ML, Hernández-Hernández DM, Garduño- Espinoza J, et al. El tamaño de muestra: un enfoque práctico en la investigación clínica pediátrica. Bol Med Hosp Infant Mex 1995;52:381-391. 23. Sherrill JT, Sommers DI, Nierenberg AA, Leon AC, Arndt S, Bandeen-Roche, et al. Reintegrating Statistical and Clinical Research Elements in Intervention-Related Grant Applications: Summary from an NIMH Workshop. Acad Psychiatry 2009;33:221-228. 24. Cummings SR, Hulley SB. Redacción y financiación de una propuesta de investigación. En: Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady DG y Newman TM, editores. Diseño de Investigaciones Clínicas. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins, 2007;339- 355.