SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 19
Primeras Jornadas de sistematización de experiencias de
                                        Médicos del Mundo.
                                  21 – 22 diciembre de 2010
            Se celebraron en el Hotel escuela en la carretera de Colmenar Viejo Km.12,800
Objetivos de estas jornadas
      Comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas
      Hacer explícitos nuestros aprendizajes para poder compartirlos y provocar sinergias dentro y
       fuera de la organización
      Ofrecer orientaciones para el nuevo Plan estratégico (2011-2016) a partir de estos
       aprendizajes concretos que provienen de nuestra experiencia.


Participaron
      Coordinaciones país y/o proyectos (Senegal, Angola, Mozambique, Namibia, Sierra Leona,
       Palestina, Nicaragua y Guatemala) Y personal Nacional de Angola y Senegal.
      Técnicos/as de cooperación en SSAA (País Vaco y Asturias)
      Dirección política: Junta Directiva (Daniel López Arteche, Sagrario Marín, Jose Luis Engel y Alvaro
       Gonzalez)
      Sede central: Comité de Dirección, Responsables de Unidad y técnicos/as de Operaciones y de los
       demás departamentos (Movilización social interna y externa, captación, evaluación y calidad,
       recursos humanos, Transversalización de Derechos Humanos y Género)
Presentación y metodología de las jornadas
El evento se realizó involucrando la participación activa de todas las personas. Primero,
buscamos compartir las experiencias en las que creemos y ponemos parte de nuestra vida. Si
recuperamos los aprendizajes que están implícitos en toda experiencia, crecemos. Esta es una
tarea que humaniza, nos centramos para trabajar en función de las personas y esto es vital. Dos
días a sacarle jugo de las experiencias y construir en conjunto. Definir retos, dificultades y
potencialidades.




                                                   1
Partimos de las experiencias, del terreno, que en el dibujo es representado por los ríos y
sistematizaciones ya realizadas, que vienen de lejos (han sido trabajadas en los países) pero se
juntan aquí en un gran lago, en la que compartimos ese recorrido y aprendizajes para entre
todos poder compartir esos aprendizajes; y llegar a un nivel mayor de análisis. A través de los
tres tubos o canales realizaremos un análisis por componentes (componentes que se proponen
después de leer todo el material presentado desde terreno):
    participación de la comunidad,
    coordinación de actores y comunicación entre ellos
    Planificación y organización del trabajo interno de MdM.
Este ejercicio analítico vuelve a caer sobre el eje común de reflexión, que ha sido el eje de todas
las sistematizaciones: ¿Qué factores de nuestras experiencias han facilitado o no el paso de la
gente de “beneficiaria” a “protagonista”? De esta manera Se tratar de que esa energía que
venimos trayendo de trabajo y aprendizajes cada uno los empecemos a ver en aprendizajes
colectivos, para ver adónde vamos. Transformación que nos da otra mirada que ilumine de
nuevo nuestro trabajo. Esta dinámica alimenta la transformación.




Recorrido por los caminos recorridos
Compartimos la experiencia sistematizada y principales aprendizajes de los siete proyectos: Nicaragua
Chinandega, Palestina Salfeet, Senegal San Luis; Mozambique Maputo y Pemba; Angola, Benguela; y
Namibia Erongo.
Se presentaron seis experiencias (Namibia finalmente no pudo presentar su sistematización) de manera
simultánea en dos salas dos experiencias diferentes, visitadas por dos grupos (de unas 10 personas) en
tres rondas hasta que todos los participantes hubieron conocido todas las experiencias


Trabajo en grupos para profundizar sobre los principales aprendizajes
Una vez visitadas las experiencias los participantes reflejaron en tarjetas de colores cuestiones que les
parecía importante profundizar a partir de la presentación de las sistematizaciones.




                                                    2
Las tarjetas se agruparon de acuerdo a los tres aspectos de análisis indicados anteriormente, para ser
debatidas en grupos de carácter mixto en los cuales estuvieron presentes personas de todas las áreas y
responsabilidades (terreno, coordinaciones de país, SSAA, Dirección, personal técnico..) A continuación
las principales conclusiones de esas reflexiones:


Principales aprendizajes


                    a) Participación de la comunidad1

Qué entendemos por comunidad:
Ideas claras y compartidas:
Se sentía que en general en los proyectos no se había llegado a la comunidad. Aunque
trabajemos con organizaciones intermedias, debemos llegar hasta la propia Es un tema vital, no
podemos trabajar aislados sino con la comunidad. Debemos tener contacto directo con la
comunidad, debemos vivir con la comunidad. No solo las encuestas de satisfacción, sino que
creemos que debemos caminar y vivir con ella.

Desafíos:
No existe una idea clara y/o compartida sobre qué entendemos por comunidad, ¿es la sociedad
organizada, organizaciones formales, informales? ¿la población en general?
Cuando hablamos de comunidad, ¿entendemos que es la población beneficiaria pero quién es la
población beneficiaria?: ¿la población que atendemos directamente, a través de los centros y
puestos de salud?, ¿las propias instituciones sanitarias?

¿Cómo nos acercamos a ella?
Ideas claras:
Importancia del primer contacto, la identificación, misión exploratoria. Necesitamos
herramientas, metodología apropiadas para ello. Debemos incluir a la comunidad desde el inicio
del proyecto.

Es preciso un acercamiento socioantropológico, para conocer, valorar, tener en cuenta el
conjunto de representaciones, creencias y valores de la población con la que queremos trabajar;

1
  A partir de los aportes constituidos por el grupo integrado por: Participantes: Patricia Mate, Aline,
Felisa, Guille ®, Laure, Sybille, Yedra, Marga, Rubén, Arturo, Teresa y Jose Luis Éngel.
                                                  3
su organización social, estructuras de poder. (Ej: Cómo trabajamos salud sexual cuando la
palabra “sexual” no aparece en el vocabulario de la gente con la que trabajamos. El concepto de
salud no es el mismo entre las personas con las que trabajamos).

No solo es necesaria una metodología y herramientas, también es necesaria una actitud, que se
puede trabajar a través de un proceso formativo (intentar desarrollar en líneas de formación y e
valuación cualitativa).

La participación debe de ser desde la identificación, formulación, ejecución, evaluación del
proyecto;

Tenemos un buen ejemplo en la realización de los mapeos de los recursos comunitarios que
existen, (se topa con el problema de tiempos y recursos) pero resulta muy útil. En Palestina,
sirvió para algo más que para conocer los recursos, para contactar con ellos y luego también el
ministerio de salud que les habíamos facilitado la construcción.


Desafíos:
Cuando la comunidad está organizada, pueden facilitar la interlocución el trabajar apoyando
asociaciones que ya existen, pero podemos descuidar el contacto con la población más
vulnerable y “beneficiar” a los mejor organizados.
Efectividad, fortalecimiento asociativo local Vs acción directa. Trabajar con agentes intermedios
(asociaciones, instituciones) no nos asegura la sostenibilidad del proyecto
Por ejemplo: ¿Cómo consigo que mi comunidad que es de una población de 250.000 habitantes
participe?, ¿voy persona por persona preguntándoles?
¿Cuáles son los criterios de selección de las organizaciones civiles con las que trabajamos?
¿Qué pasa cuando una sociedad no tiene esquemas de participación comunitaria?

¿Tenemos en cuenta la diferente forma de participación de hombres y mujeres, de personas
lideres y otras más tímidas?

Tenemos algunas herramientas como la guía exploratoria, fichas de género, visitas de terreno.
No partimos de cero, las herramientas están pero no las aplicamos ¿Por qué?
¿Realmente adaptamos nuestro trabajo a las comunidades: materiales de formación, técnicas de
participación, horarios…?

¿Somos capaces de provocar que la propia comunidad sea quien se fortalezca a sí misma?

Qué significa empoderar y es éste realmente nuestro objetivo:
Tenemos claro:
Está bien empoderar a las organizaciones, pero también a las usuarias y los usuarios que son
quienes luego cogen fuerza. Debemos empoderar colectivamente y de forma independiente.
Empoderar es un medio para:
   - mejorar su calidad de vida

   -   reclaman sus derechos y buen atendimiento

   -   no dejar un vacío / sostenibilidad

Desafíos:
Cómo definimos empoderamiento ¿aumentar su autoestima? ¿conseguir que las comunidades
tengan un impacto real en la toma de decisiones en salud de sus municipios?

                                               4
Sabemos que la participación en la toma de decisiones y la información es básica para cualquier
proceso de empoderamiento y de democracia. ¿Por qué nos cuesta tanto favorecer la
participación de la comunidad? Tenemos miedo a fracasar, a perder el control del proyecto.
Habrá que tener en cuenta que el trabajo de empoderamiento precisa de más tiempo

¿Hasta qué nivel puede participar la comunidad en los proyectos de MdM y hasta que nivel
puede empujar o apoyarla mdm?
¿Se apropia la comunidad de nuestras donaciones?: seguimiento buen uso, fiscalización,
participación en mantenimiento.
Realmente, para hacer una reflexión en profundidad sobre el trabajo con la comunidad, sería
necesario que hubiera presencia de la comunidad en estos espacios.


                   b) Coordinación entre actores y comunicación entre ellos2
El grupo trabajó en torno a tres temas:

Fortalecimiento de la sociedad civil-sostenibilidad
Tenemos claro:
MdM no sólo debe comunicarse y coordinarse con el nivel institucional, gubernamental, parte de
la intervención tiene que ver con el fortalecimiento de la sociedad civil; además es un elemento
clave de cara a la sostenibilidad de los proyectos y el enfoque de derechos (fortalecer a las y los
titulares de derechos)
Es muy importante pensar desde el inicio de los proyectos en la salida para prepararla, pensar
en la sostenibilidad desde el inicio
El éxito de una intervención parte de repensarnos para dejar de ser la organización –mdm- la
protagonistas y tomadora de decisiones

Desafíos:
Debemos reflexionar sobre cómo dejar de ser el nexo entre autoridades y comunidades o
autoridades y organizaciones locales. Que sea la población y sus instituciones los y las
protagonistas. En ocasiones MdM ocupa el espacio de interlocutor o mediador entre las
comunidades y las instituciones sanitarias pero luego cuando salimos esos vínculos no existen
más. Y con ello dejamos debilitada a las comunidades. Por nuestras dinámicas o financiación nos
convertimos nosotros en protagonistas y ellas y ellos en beneficiaros. Esto va en detrimento de
la sostenibilidad. ¿Cuál es nuestra responsabilidad al salir y qué dejamos allí?. Cuando nos vamos
y nos dicen, ¿por qué os vais? Nos estamos haciendo tarde esta pregunta.
¿Cómo podemos fomentar la interlocución entre actores sin que medie siempre mdm?

¿Cómo generamos mayor autonomía entre los diferentes actores para que esa coordinación sea
de mayor calidad? ¿Cómo traspasamos la información a los actores para que la coordinación sea
más autónoma?, ¿les informamos de los giros que va dando el proyecto?

¿Reforzamos organizaciones menos escuchadas, ej organizaciones de mujeres para mejorar su
acceso a espacios de coordinación, de comunicación…?




  2
   A partir de los aportes constituidos por el grupo integrado por: Ruth, Isabel, Arantxa, Cristina
González, Begoña, Marie, Tina, Ana María, Alejandro y Marcel. Se organizaron las tarjetas en grupos
temáticos:

                                                5
Voz de la comunidad – comunicación con la comunidad
Tenemos claro:
Tenemos que dar voz a la comunidad y buscar los canales de interlocución tanto con las
instituciones gubernamentales, como con la sociedad civil (asociaciones) como con la población
directamente.

Hay ejemplos que reconocemos que van por buen camino, como la experiencia de Palestina en la
que la construcción de un hospital fue el elemento central que creó seguridad, autoestima hacia
las y los usuarios, empoderamiento. Puede ser una oportunidad para darle voz y cabida a las
personas usuarias de los centro de salud. Tiene además efectos muy positivos sobre la
población que acude mucho más a los centros de salud.

Desafíos:
¿Cómo se articula la opinión de pacientes/ beneficiaria/protagonistas?; ¿Nos quedamos con la
opinión del personal laboral y las ong’s locales?

¿Cómo establecer nexos efectivos entre el sistema institucional de salud y la comunidad?, MdM
ejerce un papel de mediador que impide (en ocasiones) que instituciones y población se
comuniquen directamente MdM podría ayudar a “dar voz” a la población más vulnerable.

La población destinataria de los proyectos, hoy, no se considera ni contraparte ni parte sobre
todo en la salida.


Incidencia y trabajo en red
Tenemos claro:
El trabajo en red es fundamental y ya nos está dando resultados, para trabajar en incidencia
política, para fortalecer el tejido social, para conocer y contactar más directamente con la
realidad del país.

Pero es necesario recursos, es importante para ello la existencia de una coordinación de país
liberada para la comunicación entre sede-terreno // mdm-contrapartes // mdm-gobierno local
La comunicación es esencial y para eso se necesita una persona dedicada a hablar y a informar
tanto a sede como a terreno.

Desafíos:
¿Cómo trabajamos la capacitación de incidencia de las organizaciones civiles con su ministerio
de salud?

¿Qué mecanismo es necesario implementar para reforzar la coordinación y la comunicación
entre actores? ¿cómo, metodología?, ¿resultados?

¿Cómo superar las barreras de comunicación (lengua, tiempo, pensamiento)?




                                               6
c) Organización del trabajo de MdM3 ¿Cómo es la organización de
                              MdM y cómo influye en el eje (de población beneficiaria a protagonista)?




Cuál es el papel de MdM. Organización institucional
Tenemos claro que:
Es muy importante detenerse en definir cuál creemos que debe ser el rol que debe jugar MdM,
pues de ahí deriva el enfoque de la intervención, las herramientas y las dinámicas que se
generen. El protagonismo de MdM ya existe, la reflexión nos debe llevar a descubrir cuál es el
tipo de protagonismo de la MdM cuando formula, ejecuta…

Realmente lo importante es el “cómo”, la forma de intervenir, que difiere mucho de un proyecto
a otro. Necesitamos pautas que nos orienten en este sentido.

La formulación de proyectos debe estar lo más adaptada a la realidad. El factor de éxito del
proyecto Salfeet, flexibilidad sobre lo planificado y compromiso con los objetivos a imitar en
todos los procesos de planificación interna MDM.

Desafíos:
Claridad en las funciones y responsabilidades sede – terreno. No estaba claro en las experiencias.
No quedan claro los roles: hacia quién y qué responsabilidad tiene cada parte de MdM en
relación con los actores en terreno. Esto crea confusión a nivel sede y a nivel terreno.

Necesidad de posicionamientos políticos claros para cada país, necesidad de información de las
decisiones de sede que afectan siempre al terreno. No demorar en la resolución de dudas desde
la sede.



3
    A partir de los aportes constituidos por el grupo integrado por: Feli, Irene, Javier, Luis Enrique, Iria, Cristina
Saura, Miguel, Irene, Sagrario, Daniel, Álvaro González
                                                               7
Poco personal sanitario en los proyectos y falta de referencias sanitarias a nivel de sede central.
Existe voluntariado sanitario, por lo tanto deberíamos potenciar su participación.

Incorporación del enfoque de género desde la identificación. Cómo generar cambio de roles de
género en el equipo.


Se trata de una utopía pensar en que la idea de realizar un proyecto debería surgir de una
propuesta de la organización comunitaria.

Necesidad de formación a la contraparte en planificación y organización.

En la organización interna MDM no es fácil realizar procesos participativos, pretendemos dar
voz a la comunidad pero como organización deberíamos practicar y conocer mejor cómo
establecer procesos participativos, es un reto pendiente.

La figura de Coordinación de País. RRHH Expatriados/as
Tenemos claro que:
La Coordinación de país es la interlocutora, la persona que representa a MdM en cada país
Le corresponde el seguimiento desde una visión estratégica-política
Es una figura clave en la fase exploratoria o de identificación y para la elaboración de la
Estrategia de País.

Desafíos:
En la actualidad solo existe un coordinador de país (que no sea a la vez coordinador de
proyecto). No se lleva a la práctica la apuesta real por coordinación país.
Hay muchas decisiones que se dejan bajo la responsabilidad y entendimiento de las
coordinaciones del país, y esto supone una fragilidad. Si todo está en la decisión del
coordinador/a, es necesario tener unas guías que oriente el cómo actuar, qué priorizar, cómo
tomar decisiones, etc. para ello el acompañamiento es importante.

Necesitamos medidas desde sede central para minimizar el impacto de la rotación de
coordinadores/as y ¿cómo podemos mejorar el traspaso de información cuando hay un cambio
de personal clave?.

Necesitamos definir cuál es el grado de libertad, autonomía, que le podemos y queremos dar a
coordinadores/as modificar proyecto para obtener los objetivos propuestos.

¿Cómo hacer para que el trabajo no dependa exclusivamente de las personas?
A través del briefing y/o formación es necesaria una capacitación en valores y actitudes (para
establecer relaciones horizontales y empáticas hacia la sociedad y la población con la que
trabajamos). Esta formación debe coordinarse entre Operaciones y Desarrollo Organizativo.
El briefing es un momento importante. Debe ser algo más amplio, 3 o 4 días que sea más
profundo. La organización debería hacer una apuesta importante. Hay que reflexionar
seriamente sobre esta inversión en las personas que salen a terreno. MdM es lo que hacen las
personas contratadas por MdM

Comunicación
Tenemos claro que:
Es fundamental que la información fluya entre los diferentes niveles de la asociación
Y es preciso reducir la distancia entre sede y terreno


                                                8
Desafíos:
Cómo generar canales de comunicación más fluidos entre la sede central y personal nacional
(local)

Cuál es el papel del voluntariado en MdM
Está claro:
MdM es una organización cuya base social es el voluntariado y el papel de éste es fundamental.
Se identificaros varios tipos de voluntariado:
     Con expertise técnica,
     El activista, que podría ser en un futuro cantera de la junta o sede, de cambio social.
     El voluntariado local que aparece en terreno.

Desafíos:
Es necesario definir claramente y que haya un común entendimiento sobre el papel del
voluntariado y la filosofía que la organización mantiene.
Hay mucho trabajo realizado pero falta darle un impulso y estamos en ello. Lo tenemos pensado
para el plan estratégico, esperamos en enero ya debería haber un borrador.

Cuidar pre-selección voluntariado antes y después de ir al terreno. Quizá no está bien
desarrollada la metodología de participación.

Para cada persona es preciso primero definir un acompañamiento y segundo definir unos
términos de referencia claros. Es importante no imponer a las y los voluntarios ya que crea
frustración a nivel terreno y operativo.
Habría que evaluar y reflexionar sobre las aportaciones del voluntariado que viene del terreno.
Se nos olvida la direccionalidad, nos olvidamos de que lo que nos llevamos de terreno, tiene
impacto en los dos lados. El voluntariado es clave en esto.

Personal nacional
Está claro:
Que es un agente clave, que nos proporciona conexión con la realidad del país, que es muy
importante hacer equipo entre personal expatriado y personal nacional.

Desafíos:
En relación a este tema hubo bastante debate. El personal nacional, en general, no se ve como
protagonista de nuestros proyectos.

No tienen interlocución directa con MdM, su camino depende de las personas que estén allí. Nos
faltan herramientas de evaluación y seguimiento. Esto hace que su desarrollo dependa tanto del
cada persona y de su momento vital. Se debe trabajar la estandarización de tablas salariales por
país, y deben ser corresponsables de la ejecución de los proyectos. Se echan de menos las
evaluaciones.

Importante el tema de ego de las y los expatriados. Nos topamos con una actitud y la creencia de
que si no estamos allí (el personal expatriado) nada va a salir, debemos reflexionar sobre
nosotras y nosotros mismos. Fundamental la comunicación con el personal local.

El personal nacional siente bastante motivación por ser parte del asociativo, socios/as y
voluntarios/as, pero no hay una respuesta clara en este sentido. Habría que tenerlo en cuenta
pues tendrían un gran efecto multiplicador de la misión de MdM si fueran parte. Supondrían un
gran potencial si participaran en el asociativo.


                                               9
Empoderamiento y formación hacia el personal nacional. Es un tema pendiente, deberíamos
facilitar que estas personas accedan a formaciones para asumir responsabilidades más
importantes.
El briefing para el personal local, tenemos muchas limitaciones, es un poco irreal que podamos
dibujar determinadas herramientas para el personal. No se pretende formar desde aquí al
personal nacional, sino establecer planes de formación para que los planes se cumplan.
Elaboramos una propuesta que os comunicamos antes de la coordinación país: desde terreno se
haga briefing por las y los coordinadores. Imput para dar esa formación al personal local.

PROPUESTAS Y PARA SEGUIR AVANZANDO Y QUIÉN ASUME LA RESPONSABILIDAD

                             PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

   1. Necesidad definir/trabajar junto con las comunidades, no hablar por ella. Es un tema
      prioritario que queremos profundizar.
      Toman esta recomendación: OPERACIONES Y COMUNICACIÓN

   2. Reflexionar y definir qué entendemos por comunidad para orientar nuestras actuaciones
      y proyectos. Quiénes son las y los destinatarios de los proyectos (las instituciones, la
      población más vulnerable…), ¿Cómo nos relacionamos con la sociedad organizada,
      organizaciones informales? ¿la población en general? Necesitamos objetivos y
      metodologías participativas que incorporen la participación de la comunidad. Realizar
      más estudios socioantropológicos, que nos ayuden a una comprensión más profunda.
      Toman esta recomendación: OPERACIONES y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

   3. Hay que mejorar el momento de identificación CLAVE . Conocer cómo está organizada la
      comunidad, sus canales de comunicación. Es claramente un objetivo que las comunidades se
      apropien el proyecto para seguir con autonomía una vez que se haya hecho el proceso de cierre.
      Es importante retomar las experiencias positivas al respecto, que muestran que la población
      debería incorporarse desde el inicio en los proyectos.
      Toman esta recomendación: OPERACIONES y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

                        COORDINACION Y COMUNICACIÓN ENTRE ACTORES

   4. Importante recoger aprendizajes que vienen del terreno y compartirlos. Debriefing
      grupales, informes finales.
      Toma la responsabilidad: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (pide colaboración de
      operaciones y desarrollo de personas)

   5. ¿Cómo establecer nexos efectivos entre el sistema institucional de salud y la comunidad?,
      MdM ejerce un papel de mediador que impide (en ocasiones) que instituciones y
      población se comuniquen directamente MdM podría ayudar a “dar voz” a la población
      más vulnerable.
      Toman esta recomendación: OPERACIONES

   6. Incidencia y trabajo en red para fortalecer capacidades de la sociedad civil. ¿Qué
      mecanismo es necesario implementar para reforzar la coordinación y la comunicación
      entre actores? ¿cómo, metodología?, ¿resultados? ¿Cómo superar las barreras de
      comunicación (lengua, tiempo, pensamiento)? Desarrollo de un enfoque intercultural


   7. Mejorar la formación y/o Briefing (personal nacional-personal expatriado) que esté
      capacitado para empatizar, empoderar, hacer trabajo de incidencia.
                                             10
Toma la responsabilidad: JUNTA DIRECTIVA, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO y
   DESARROLLO ORGANIZATIVO

8. El papel de la Coordinación País, necesita definición de responsabilidades, apuesta clara
   para que hay una persona por país, acompañamiento, formación.
   Toma la responsabilidad: MIGUEL, Ruth se propone voluntariamente para aportar su
   experiencia

                  EL TRABAJO – ORGANIZACION INTERNA DE MDM

9. El rol de MDM falta priorizar. Clarificar el CÓMO intervenir. Definir roles asociativo,
   operativo, voluntarios. Toma la responsabilidad: JUNTA DIRECTIVA (Plan estratégico)

10. Establecer y definir valores y principios que ayuden a que las personas en terreno tomen
    posicionamientos.
    Toma la responsabilidad: JUNTA DIRECTIVA (Plan estratégico)

11. Reflexionar en profundidad como asociación –dos modelos en relación a la vinculación
    posible de la población y personal nacional de los países en los que trabajamos:
    Responsables de otros países se incorporan en el asociativo de MDM España / fomentar
    construcción MDM Senegal, etc. Toma la responsabilidad: JUNTA DIRECTIVA (Plan
    estratégico)

12. Organización de responsabilidades con Terreno. La comunicación e interlocución
    siempre se establece con operaciones, pero debería ser una pata más. Parece que el
    personal nacional no pertenece a MdM. La formación en terreno por ejemplo debería
    depender del dpto al que le corresponde formación, no de operaciones. Igual ocurre con
    el dpt. de soporte que debería relacionarse más directamente con terreno para todos los
    temas de gestión de personal.

13. Aclarar cómo entendemos VOLUNTARIADO y qué papel desempeñan.
    ¿Cómo puede articularse el voluntariado en este proceso de fortalecimiento de la
    sociedad civil? Espacios de participación del voluntariado.
   Toma la responsabilidad: MOVILIZACIÓN SOCIAL, SEDES AUTONÓMICAS, JUNTA
   DIRECTIVA SAGRARIO (plan estratégico)

14. Definir el papel del personal Nacional. Desde hace varios años están hablando y se están
    preguntando cual es su papel dentro de la organización y cuáles son sus formas de
    participación (piden canales de comunicación). Exponen sus preocupaciones y quieren
    poner soluciones. ¿Pueden ser socios/as MDM? Necesidad y capacidad de gestión y
    herramientas para personal nacional, herramientas administrativas adaptadas, tablas
    salariales, corresponsable ejecución de proyectos.

   Toma la responsabilidad: SOPORTE+ JUNTA DIRECTIVA + ANA MARÍA GUATEMALA +
   MOZAMBIQUE, ITZIAR + DESARROLLO ORGANIZATIVO




                                            11
Apropiación de la metodología de sistematización de experiencias4

Estamos de acuerdo que la sistematización de experiencias puede ser una herramienta de
calidad importante, fomenta la participación, facilita el aprendizaje de roles y puede ser una
herramienta de empoderamiento en los proyectos.

El desafío del empoderamiento cuestiona siempre las relaciones de poder. Debemos ser
conscientes de que antes de llegar (como MdM) caemos en un terreno donde ya existen
relaciones de poder. Por tanto en nuestra intervención no podemos ser inocentes, porque
nuestra intervención no quedará impune. Somos una parte de un conjunto. Estamos
condicionados y condicionadas por diferentes factores que generan un condicionamiento para la
marcha de un proyecto.

Otro punto es que en todas estas situaciones deben estar presentes siempre las relaciones de
género. En una búsqueda de equidad, siempre estarán presentes el cambio de relaciones de
género. Es preciso incorporar siempre el enfoque de género: identificar y visibilizar el rol
diferenciado de las mujeres en los procesos. Explicitar sus propias miradas, sus sensibilidades,
interpretaciones y propuestas. Analizar críticamente las fuentes de desigualdad de ese poder y
como superarla.

Los hechos por sí solos no nos dicen nada. Pero nuestra inteligencia los hace desvelar
aprendizajes, siendo una fuente riquísima de aprendizaje nuestra propia experiencia que
debemos aprovechar para sacar lo mejor de ello.

Cualquier proyecto genera un proceso, que nos hacen vivir a las personas. Cada momento es
único e irrepetible.

Algunas características de la sistematización son:
    Que valora los saberes cotidianos y diversos de las personas
    Nos permite tomar distancia crítica de la experiencia vivida
    Identifica las tensiones entre proyecto y proceso: cambios, decisiones, etapas reales.
    Nos ayuda a realizar un diálogo crítico, compartir saberes y problematizar es no dar por
      sentado el significado de un concepto, buscar los distintos puntos de vista que puede
      tener según el contexto, los intereses. Enfoque intercultural.
    Se complementa con la evaluación y la investigación (la sistematización no elimina la
      evaluación ni la investigación) la complementa.
    Las y os principales protagonistas de la sistematización son las y los propios ejecutores
      del proyecto-proceso.
    Incentiva el intercambio de aprendizajes para trabajar conjuntamente y conseguir los
      objetivos esperados.
    Posibilita el intercambio de aprendizajes para inspirarse mutuamente
    Permite pasar de la descripción a la interpretación crítica para identificar aprendizajes y
      formular recomendaciones.
    La sistematización no es una tesis, una evaluación que ya la acabamos y la guardamos. La
      sistematización nos alimenta el proceso para revisarlo cotidianamente, puede ser cada
      tres meses, etc. para enriquecer el camino o desarrollo del proyecto. Se debe hacer como
      un componente de la práctica y no sólo al final del proyecto.

Es un enfoque que al incorporarlo institucionalmente nos permite compartir críticamente los
aprendizajes de nuestras experiencias., y así nos ayuda a ser sujetos protagonistas,
4
    A partir de la intervención de Oscar Jara, del CEP Alforja Costa Rica.
                                                              12
transformadores. Estamos hablando de algo que nos afecta a nuestra propia práctica. Cómo nos
convertimos en protagonistas de nuestra propia realidad y protagonistas en el proceso que
realizamos conjuntamente con la población beneficiaria/destinataria del proyecto.

Es un enfoque de trabajo no solo para terreno sino otros ámbitos de la organización. Los
insumos que sacamos de estas jornadas son muy valiosos también de cara a la Junta para poder
reflexionar hacia dónde quiere avanzar la organización.

Compromisos desde junta directiva y comité de dirección
                   La junta es consciente de la trascendencia de este evento, nos
                    comprometemos a la participación en los próximos encuentros y es
                    totalmente receptiva a conclusiones y recomendaciones.
                   La sistematización como herramienta nos ha permitido vivir en la realidad,
                    pasar de un aprendizaje individual a colectivo. Nos hace sentir parte de la
                    misión.
                   Podemos aprovechar la sistematización en la misión mdm. Aplicarla a otros
                    ámbitos misionales como movilización o inclusión.

Evaluación de las jornadas en dos dianas:

   1. Sinergias o potencial de los aprendizajes recogidos
   2. Metodología de las propias jornadas

Las dos dianas fueron señaladas fuertemente en el centro, representando muy buena puntuación, quizá
un poco más la diana de aprendizajes que la de la metodología. (no tenemos desafortunadamente la
fotografía final)

   Recogemos todos los comentarios incluidos en los Post-it: recogidos de más al centro al
   exterior de la diana:

   Diana METODOLOGÍA-JORNADAS SISTEMATIZACIÓN
   - Muito boa, participativa, que permite reflexionar, analizar y sacar conclusiones
   - Divertida, amena, ayuda a interiorizar. ¡Enhorabuena!
   - Éxito. Peligro de expectativas!!
   - Creo que la metodología nos ha permitido conocernos, acercar realidades sentir, vivir,
     trabajar en mdm entre compañeros/as. Nos ha permitido conocer una metodología que
     enriquece, contruye, suma, aporta, corrige, hace reflexionarnos y aprender con los
     demás- maravilloso que se repita el encuentro.
   - Visión e incluir múltiples actores
   - Muy apropiada. Buena planificación. Un poco comprimida en el tiempo
   - Metodología ++. Participativa y divertida
   - Método visuales, desde la práctica, etc… lo que facilita la comprensión y apropiación de la
     metodología de sistematización de experiencias. Enhorabuena!
   - Ha sido muy participativa, dinámica y se ha tenido intención de profundizar. Ha
     provocado reacción
   - Fluida, participativa, diversa, nueva
   - Felicidades por metodología, ponentes y trabajo previo
   - Metodología: ligera, agradable, eficaz. Tiempo
   - Lo sitúa aquí porque creo que la metodología ha sido positiva, pero en algunos casos he
     sentido cierta confusión sobre la misma.
   - Participative and active most of the time



                                                13
-   Las técnicas han sido muy dinámicas y han fomentado la participación y la creatividad,
    pero quizá hubiera sido necesario concretar un poco más lo que se esperaba de cada
    dinámica para conseguir conclusiones más específicas. Gracias!!!
-   Bien repartido el tiempo, bien que ha habido tiempo para debatir pero muy abstractos los
    debates
-   Espero que todo lo hablado se ponga en práctica y que se trabaje para hacer efectiva su
    implementación
-   La metodología ha sido acertada para entender y aprender sobre los fallos y errores del
    proyecto-convenio
-   Muy apropiadas al contexto de la realidad de mdm. Me ha gustado
-   Tiempo insuficiente para trabajar tantos procesos. Metodologías muy diversas aplicadas
    en terreno
-   Bueno: participación, dinámico, organanización; malo: comenzar antes: 8:30
-   Muy similar a un encuentro “clásico” de los de toda la vida. Esperaba más (Fuera de la
    diana)

Diana SINERGIAS-ENTRE APRENDIZAJES
- Sinergias ++ (entre terrenos, con la JD, entre sede y terreno, con el comité, entre
  departamentos)
- Me ha parecido muy revelador y muy cercano a mis experiencias en terreno y a la vida
  misma
- Gran sinergia todos los niveles, asociación, JD/comité de dirección/sede central/terreno
- Creo que necesitamos más tiempo para evaluar en nosotros, cuanto estamos de cerca
  unos /as de otros/as en las mismas inquietudes, cuestionamientos, prácticas, creencias?-
  he aprendido mucho de las y los demás y de los procesos que nos han trasmitido. Gracias
  Óscar y Mariana
- Necesitamos más jornadas de este tipo y que podamos venir todos
- Los aprendizajes han sido positivos, sobre todo para entender la situación en otros
  proyectos
- Excelentes
- Hemos podido compartir metodologías, cómo hicimos el proceso, como lo orientamos,
  esto nos sirvió para nuestra práctica
- Adecuado. Resultados también en futuro
- Generas consenso sobre las conclusiones
- Como siempre en estos encuentros, hay interacción y sinergias (+)
- Perspectiva de derecho operativizar
- Lo he situado en un punto medio, porque se han visibilizado más las recomendaciones
  que los aprendizajes y no he percibido tanto los aprendizajes y por ende sus sinergias
- Me hubiera gustado tener antes las conclusiones de los proyectos para venir con ideas
  sobre cosas aplicables a mi trabajo
- Aportes desde todos los niveles (excepto “la comunidad”) que han generado sinergias
  entre aprendizajes
- A trabajar un poco más en profundidad
- Creo que las jornadas son guapas, me gustó mucho. Otra vez pensar en integrar más
  personal de terreno
- Sin la sistematización los equipos del terreno deben cambiar muchas veces
- Bueno: traer experiencias desde terreno probadas en 7 proyectos tiene un gran valor;
  malo: algunas presentaciones fueron muy poco trasmisoras de experiencias
- More time to echange on each systematization process and results

Despedida y cierre

Todas y todos en un círculo cogidos de las manos nos pasamos la energía.
                                              14
15
ANEXO

                PREGUNTAS SOBRE TEMAS A PROFUNDIZAR
                      PLANTEADOS EN EL TALLER

TARJETAS AMARILLAS: Participación de la Comunidad

- ¿Cómo conseguir que las comunidades tengan un impacto real en la toma de decisiones en
salud de los municipios?
- Efectividad, fortalecimiento asociativo local Vs acción directa
- Participación de la comunidad en la realización de evaluaciones de proyectos como
protagonistas. ¿no hay posible pérdida de neutralidad?
- La construcción puede ser elemento importante. Empoderamiento depende de COMO
participación implicación porque se verán afectadas
- ¿Cómo dar protagonismo a la comunidad no formal? (no ONG o asociaciones)
- Cómo lograr la autonomía de los grupos/asociaciones locales sin dependencia de MDM.
- Estrategias de formación
-beneficiarios protagonistas = sociedad civil y/o usuario?. Donde están las opiniones de los/as
usuarios/as?
- ¿cómo se hace para trabajar con la comunidad local (grupos no alfabetizados)?
- Me gustaría profundizar en los espacios visagra que mdm ocupa entre el ministerio de salud y
la comunidad. ¿Qué papel jugamos?
- Participación comunidad. Si sabemos que la participación en la toma de decisiones y la
información es básica para cualquier proceso de empoderamiento y de democracia. ¿Por qué nos
cuesta tanto?
- ¿Hasta qué nivel puede participar la comunidad y hasta que nivel puede empujar o apoyarla
mdm?
- ¿Implicación de la comunidad en los procesos formativas que participan?
- ¿Cómo se eligen los representantes de la comunidad?
- Intercambio intra mdm de experiencias para mejorar la participación de la comunidad
- Participación comunitaria, ¿a una estrategia común o a una estrategia mdm?
- ¿Se apropia la comunidad de nuestras donaciones?: seguimiento buen uso, fiscalización,
participación en mantenimiento, la participación debe de ser desde la identificación,
formulación, ejecución, evaluación del proyecto
- Participación comunidad todas las fases de los proyectos: identificación, ejecución, evaluación
- Participación de la comunidad desde la identificación misma del proyecto. ¿No estaremos
queriendo hacerles protagonistas de unos proyectos que les son ajenos?, ¿y si el proyecto de las
comunidad identificada no responde a las tipologías habituales de mdm?
¿Cuáles son los criterios de selección de las organizaciones civiles con las que trabajamos?
- Si queremos tener participación, es necesario tiempo (participación igual tiempo)
- Qué pasa cuando una sociedad no tiene esquemas de participación comunitaria
- Para hacer efectiva la participación quizás es necesario tener un objetivo explícito (de hacer
explícito el hecho de hacer que los beneficiarios se conviertan en protagonistas)
- ¿Estamos seguros que los beneficiarios quieren ser protagonistas?
- Incidir en la necesidad del empoderamiento en la toma de decisiones de los titulares de
derechos, mediante metodologías participativas
- ¿Qué pasa cuando una sociedad no tiene esquemas de participación comunitaria?
- ¿Tenemos en cuenta la diferente forma de participación de hombres y mujeres, de personas
lideres y otras más tímidas?


                                               16
- ¿Realmente adaptamos nuestro trabajo a las comunidades: materiales de formación, técnicas
de participación, horarios…)?
- ¿Somos capaces de provocar que la propia comunidad sea quien se fortalezca a sí misma?
- Debemos reflexionar sobre cómo dejar de ser el nexo entre autoridades y comunidades o
autoridades y organizaciones locales. Que sean protagonistas
- Las comunidades sienten cercanía a la organización
- La participación de la comunidad es un objetivo que parece tenemos que lograr. ¿Es tan difícil
que sea un asunto previo de reflexión conjunta entre mdm y la gente, hombres y mujeres con los
que vamos a trabajar?
- ¿Queremos en mdm trabajar con la comunidad?; ¿es posible con el número de
beneficiarios/protagonistas que tenemos?
- Participación comunitaria a una estrategia común o a una estrategia mdm?, ¿Cuál es el espacio
de participación en el diseño inicial?
- Representatividad real de la comunidad


TARJETAS VERDES: Coordinación y Comunicación entre actores

Fortalecimiento de la sociedad civil - sostenibilidad
      - Situación en las ONG locales fortalecidas cuando salimos de un país: ¿como lo
      trabajamos, dificultades etc.?
      - Importancia de la valoración de la sostenibilidad de las acciones
      - ¿Cómo identificamos a los diferentes actores, son los más potentes?
      - ¿Cómo podemos fomentar la interlocución entre actores sin que por medio esté mdm?
      -¿Cómo generamos mayor autonomía entre los diferentes actores para que esa
      coordinación sea de mayor calidad y menos medida?
      - ¿Cómo traspasamos la información a los actores para que la coordinación sea más
      autónoma?, ¿les informamos de los giros que va dando el proyecto?
      - ¿Reforzamos organizaciones menos escuchadas, por ejem. de mujeres para mejorar su
      acceso a espacios de coordinación, de comunicación…?

Voz de la comunidad- comunidad como protagonista
      - ¿Cómo se articula la opinión de los pacientes/beneficiarios/protagonistas?; ¿O es la
      opinión de los trabajadores y las ong’s locales?
      - La población destinataria de los proyectos no se considera ni contraparte ni parte sobre
      todo en la salida
      - ¿Cómo trabajamos la capacitación de incidencia de las organizaciones civiles en su
      ministerio de salud?
      - Me pregunto: el éxito de una intervención parte de repensarnos para dejar de ser
      nosotros –mdm- los protagonistas y tomadores de decisiones?
      - Parece trabajarse siempre de modo paralelo el sistema institucional de salud y la
      comunidad: ¿Cómo establecer nexos efectivos entre ambos ámbitos?, ¿se trata de sentar a
      la mesa a quienes representan los dos mundos sin que mdm sea protagonista?
      - mdm ejerce un papel de mediador que impide (en ocasiones) que instituciones y
      población mdm podría ayudar a “dar voz” a la población más vulnerable.

Incidencia y trabajo en red
      - Rol (Mdm)
      - Trabajamos en red: nosotros salud; otros: wash, logística, shelter, protección. No
      podemos estar en todo!!
      - ¿Cómo nos relacionamos con el ministerio de salud?: supervisiones, apoyo técnico,
      acompañamiento, mediadores?, observadores?, valor añadido cualitativo?
      - Capacidades
                                          17
- ¿Qué mecanismo es necesario implementar para reforzar la coordinación y la
      comunicación entre actores?
      - Canales de comunicación entre los actores
      - Articulación de la coordinación entre actores: cómo, metodología?, resultados?
      - ¿cómo creamos sinergias entre actores?
      - ¿Cómo superar las barreras de comunicación (lengua, tiempo, pensamiento)?
      - Importancia y necesidad de la existencia de un coordinador de país liberado para la
      comunicación entre sede-terreno // mdm-contrapartes // mdm-gobierno local
      - La comunicación es esencial y para eso se necesita una persona dedicada a hablar y a
      informar tanto a sede como a terreno
      - Coordinación versus tiempo
      - Mecanismo de coordinación que hayan tenido impacto positivo
      - Liderazgo de la coordinación


TARJETAS AZULES: Planificación y Organización del trabajo interno de MdM

Metodología
- Me ha hecho reflexionar la experiencia de MDM en la toma de decisiones sobre “cambio de
estrategia”. Es posible en la cooperación de médicos del mundo que sean recibidos los cambios
de estrategia conjuntamente con los/as protagonistas – Es una utopía occidental?
-Compromisos con los beneficiarios siempre por escrito para garantizar su continuidad
-Fundamental la organización interna, se necesita tiempo para asumirlas, interiorizar y
organizarse
-El factor de éxito del proyecto Salfet, flexibilidad sobre lo planificado y compromiso con los
objetivos a imitar en todos los procesos de planificación interna MDM.
-Objetivos comunes? Buscar, entender, planificación común
-Incorporación del enfoque de género desde la identificación
-Se trata de una utopía pensar en que la idea de realizar un proyecto debería surgir de una
propuesta de la organización comunitaria
-En la organización interna MDM no sabe/quiere realizar procesos participativos
-Necesidad de formación a la contraparte en planificación y organización
-Formulación de proyectos + adaptados a la realidad
-Puede una organización local trabajar en el esfuerzo de MDM?
-Como generar cambio de roles de género en el equipo’

 Comunicación
-Canales de información entre los diferentes niveles de la asociación
-Reducir la distancia entre sede y terreno
-Funciona el trabajo en red? Se comparten? : información – estrategias- metodologías-
experiencias---en las dimensiones: terreno, operaciones, asociativo?
-Cómo generar canales de comunicación más fluidos entre la sede central y personal nacional
(local)

RRHH Expatriados
-Medidas desde sede central para minimizar el impacto de la rotación de coordinadores/as
-Libertad, autonomía, coordinadores/as modificar proyecto para obtener objetivos.
-Cómo hacer para que el trabajo no dependa exclusivamente de las personas?
-Impacto del cambio de expatriados coordinadores/as
-Como podemos mejorar el traspaso de información cuando hay un cambio de personal clave?

Organización institucional
-Claridad en las funciones y responsabilidades sede – terreno
                                               18
-Necesidad de posicionamientos políticos claros para cada país, necesidad de información de las
decisiones de sede que afectan siempre al terreno. No demorar en la resolución de dudas desde
la sede.

Sistematización
-Dónde está el papel de la sede MDM en las experiencias sistematizadas, si lo hay?
-Cómo preparar el trabajo de sistematización desde el arranque del proyecto?
-En ninguna experiencia de terreno se han planteado necesidades médicas/sanitarias.
-Cómo hacer para que el terreno aproveche los resultados de estas jornadas de sistematización?
-Logramos fundamentar racionalmente los cambios y ajustes ocurridos a lo largo del recorrido?

Personal local
-Importancia de la coordinación del personal local con sede central
-Nuestro personal local como “agentes” y “referentes” de participación. Qué supone cómo red?
-Necesidad de programar la ayuda para la recolocación del personal local
-En qué se transforma la participación del personal local?
-Impacto de cómo se utilizan los recursos en la diferencia de percepción internacional y/o local.
Ej. escala salarial.
-Mejora de conocimiento de programas en ejecución. Personal nacional y expatriado (antes de la
salida y durante la ejecución)

Voluntariado
-Cómo puede articularse el voluntariado en este proceso de fortalecimiento de la sociedad civil?
-Espacios de participación del voluntariado.




                                               19

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Gestion Comunitaria
Gestion ComunitariaGestion Comunitaria
Gestion Comunitariaalvarohoyos
 
Autogestón comunitaria
Autogestón comunitaria Autogestón comunitaria
Autogestón comunitaria brendapaupau
 
Trabajo social comunitario ssociales madrid
Trabajo social comunitario ssociales madridTrabajo social comunitario ssociales madrid
Trabajo social comunitario ssociales madridjoseignaciosantas
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioVictor Soto
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Francisco Astudillo Lucero
 
Contextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitariaContextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitariaGemma Benito González⭐
 
Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades VirtualesEvaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades VirtualesAlvaro Galvis
 
Diagnóstico participativo
Diagnóstico  participativoDiagnóstico  participativo
Diagnóstico participativoUTPL UTPL
 
Clase 4 Diagnostico Participativo De ComunicacióN
Clase 4   Diagnostico Participativo De ComunicacióNClase 4   Diagnostico Participativo De ComunicacióN
Clase 4 Diagnostico Participativo De ComunicacióNguest4273532
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioSaul Tellez
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.ARTESANÍAS WAYUU
 
Presentación gestión conocimiento asociación t4
Presentación gestión conocimiento asociación t4Presentación gestión conocimiento asociación t4
Presentación gestión conocimiento asociación t4Otsis Block
 
Procesos para el abordaje comunitario
Procesos para el abordaje comunitarioProcesos para el abordaje comunitario
Procesos para el abordaje comunitariohermogeneszurita
 
Facilitacion de procesos sociales
Facilitacion de procesos socialesFacilitacion de procesos sociales
Facilitacion de procesos socialeshansgutierrez
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaARTESANÍAS WAYUU
 

Was ist angesagt? (20)

Módulo desarrollo humano
Módulo desarrollo humano Módulo desarrollo humano
Módulo desarrollo humano
 
Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21
 
Gestion Comunitaria
Gestion ComunitariaGestion Comunitaria
Gestion Comunitaria
 
Autogestón comunitaria
Autogestón comunitaria Autogestón comunitaria
Autogestón comunitaria
 
Trabajo social comunitario ssociales madrid
Trabajo social comunitario ssociales madridTrabajo social comunitario ssociales madrid
Trabajo social comunitario ssociales madrid
 
Orduña participación
Orduña participaciónOrduña participación
Orduña participación
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
 
jornadasTelde_asiergallastegi
jornadasTelde_asiergallastegijornadasTelde_asiergallastegi
jornadasTelde_asiergallastegi
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
 
Contextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitariaContextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitaria
 
Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades VirtualesEvaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
 
Diagnóstico participativo
Diagnóstico  participativoDiagnóstico  participativo
Diagnóstico participativo
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
 
Clase 4 Diagnostico Participativo De ComunicacióN
Clase 4   Diagnostico Participativo De ComunicacióNClase 4   Diagnostico Participativo De ComunicacióN
Clase 4 Diagnostico Participativo De ComunicacióN
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
Trabajosocialcomunitario
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
 
Presentación gestión conocimiento asociación t4
Presentación gestión conocimiento asociación t4Presentación gestión conocimiento asociación t4
Presentación gestión conocimiento asociación t4
 
Procesos para el abordaje comunitario
Procesos para el abordaje comunitarioProcesos para el abordaje comunitario
Procesos para el abordaje comunitario
 
Facilitacion de procesos sociales
Facilitacion de procesos socialesFacilitacion de procesos sociales
Facilitacion de procesos sociales
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitaria
 

Andere mochten auch

Presentacion Ushahidi - #redflexion Madrid Nov 2012
Presentacion Ushahidi - #redflexion Madrid Nov 2012Presentacion Ushahidi - #redflexion Madrid Nov 2012
Presentacion Ushahidi - #redflexion Madrid Nov 2012ondula
 
África en Médicos del Mundo y Médicos del Mundo África
África en Médicos del Mundo y Médicos del Mundo ÁfricaÁfrica en Médicos del Mundo y Médicos del Mundo África
África en Médicos del Mundo y Médicos del Mundo ÁfricaCarolina Escobar Mejía
 
Situación de la exclusión social en España nº1. Abril 2009
Situación de la exclusión social en España nº1. Abril 2009Situación de la exclusión social en España nº1. Abril 2009
Situación de la exclusión social en España nº1. Abril 2009pausol
 
Experiencias de Geomun2 con Ushahidi
Experiencias de Geomun2 con UshahidiExperiencias de Geomun2 con Ushahidi
Experiencias de Geomun2 con Ushahidiondula
 
Mision exploratoria en libano pau perez def
Mision exploratoria en libano pau perez defMision exploratoria en libano pau perez def
Mision exploratoria en libano pau perez defmarianaruizdelobera
 
Ejemplo sistematización centroamérica
Ejemplo sistematización centroaméricaEjemplo sistematización centroamérica
Ejemplo sistematización centroaméricamarianaruizdelobera
 
Violencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defViolencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defmarianaruizdelobera
 
Presentación de EventosONG en #redflexion
Presentación de EventosONG en #redflexionPresentación de EventosONG en #redflexion
Presentación de EventosONG en #redflexionondula
 
Con las manos vemos guatemala 15 01
Con las manos vemos  guatemala 15 01Con las manos vemos  guatemala 15 01
Con las manos vemos guatemala 15 01marianaruizdelobera
 
Violencia de género en tanzania english (def)
Violencia de género en tanzania english (def)Violencia de género en tanzania english (def)
Violencia de género en tanzania english (def)marianaruizdelobera
 
Aprendiendo de Nuestra Práctica Nº 3: TIPC Namibia
Aprendiendo de Nuestra Práctica Nº 3: TIPC Namibia Aprendiendo de Nuestra Práctica Nº 3: TIPC Namibia
Aprendiendo de Nuestra Práctica Nº 3: TIPC Namibia marianaruizdelobera
 
Estudio antropológico angola 2011 es
Estudio antropológico angola 2011 esEstudio antropológico angola 2011 es
Estudio antropológico angola 2011 esmarianaruizdelobera
 
Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010
Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010 Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010
Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010 Carolina Escobar Mejía
 

Andere mochten auch (13)

Presentacion Ushahidi - #redflexion Madrid Nov 2012
Presentacion Ushahidi - #redflexion Madrid Nov 2012Presentacion Ushahidi - #redflexion Madrid Nov 2012
Presentacion Ushahidi - #redflexion Madrid Nov 2012
 
África en Médicos del Mundo y Médicos del Mundo África
África en Médicos del Mundo y Médicos del Mundo ÁfricaÁfrica en Médicos del Mundo y Médicos del Mundo África
África en Médicos del Mundo y Médicos del Mundo África
 
Situación de la exclusión social en España nº1. Abril 2009
Situación de la exclusión social en España nº1. Abril 2009Situación de la exclusión social en España nº1. Abril 2009
Situación de la exclusión social en España nº1. Abril 2009
 
Experiencias de Geomun2 con Ushahidi
Experiencias de Geomun2 con UshahidiExperiencias de Geomun2 con Ushahidi
Experiencias de Geomun2 con Ushahidi
 
Mision exploratoria en libano pau perez def
Mision exploratoria en libano pau perez defMision exploratoria en libano pau perez def
Mision exploratoria en libano pau perez def
 
Ejemplo sistematización centroamérica
Ejemplo sistematización centroaméricaEjemplo sistematización centroamérica
Ejemplo sistematización centroamérica
 
Violencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defViolencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania def
 
Presentación de EventosONG en #redflexion
Presentación de EventosONG en #redflexionPresentación de EventosONG en #redflexion
Presentación de EventosONG en #redflexion
 
Con las manos vemos guatemala 15 01
Con las manos vemos  guatemala 15 01Con las manos vemos  guatemala 15 01
Con las manos vemos guatemala 15 01
 
Violencia de género en tanzania english (def)
Violencia de género en tanzania english (def)Violencia de género en tanzania english (def)
Violencia de género en tanzania english (def)
 
Aprendiendo de Nuestra Práctica Nº 3: TIPC Namibia
Aprendiendo de Nuestra Práctica Nº 3: TIPC Namibia Aprendiendo de Nuestra Práctica Nº 3: TIPC Namibia
Aprendiendo de Nuestra Práctica Nº 3: TIPC Namibia
 
Estudio antropológico angola 2011 es
Estudio antropológico angola 2011 esEstudio antropológico angola 2011 es
Estudio antropológico angola 2011 es
 
Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010
Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010 Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010
Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010
 

Ähnlich wie Jornadas de sistematización de experiencias de Médicos del Mundo

Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valoresAcevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valoresIgui
 
Gestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociacionesGestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociacionesJessica Lopez M
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitariosoralbert
 
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptxCesarToledo47
 
Carlota pereira
Carlota pereiraCarlota pereira
Carlota pereiraGery Ruiz
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Ingrid TaraZona
 
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdfMANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdfRosauraLindauraDuran
 
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo okMiii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo okpromocomunitaria
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaAna Ruiz
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesGemmaSalazarS
 

Ähnlich wie Jornadas de sistematización de experiencias de Médicos del Mundo (20)

Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valoresAcevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
 
Gestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociacionesGestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociaciones
 
Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
 
Carlota pereira
Carlota pereiraCarlota pereira
Carlota pereira
 
50266
5026650266
50266
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
 
Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
 
Módulo participación ciudadana
Módulo participación ciudadana Módulo participación ciudadana
Módulo participación ciudadana
 
MarcoLogico-slidecorta
MarcoLogico-slidecortaMarcoLogico-slidecorta
MarcoLogico-slidecorta
 
Metodologías Participativas
Metodologías ParticipativasMetodologías Participativas
Metodologías Participativas
 
Manualdetecnicasydinamicasgrupales
ManualdetecnicasydinamicasgrupalesManualdetecnicasydinamicasgrupales
Manualdetecnicasydinamicasgrupales
 
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdfMANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
 
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo okMiii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
 
Sartu Claves Orientacion 20060720
Sartu Claves Orientacion 20060720Sartu Claves Orientacion 20060720
Sartu Claves Orientacion 20060720
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
 
Tercera c..
Tercera c..Tercera c..
Tercera c..
 
Clase
ClaseClase
Clase
 

Jornadas de sistematización de experiencias de Médicos del Mundo

  • 1. Primeras Jornadas de sistematización de experiencias de Médicos del Mundo. 21 – 22 diciembre de 2010 Se celebraron en el Hotel escuela en la carretera de Colmenar Viejo Km.12,800 Objetivos de estas jornadas  Comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas  Hacer explícitos nuestros aprendizajes para poder compartirlos y provocar sinergias dentro y fuera de la organización  Ofrecer orientaciones para el nuevo Plan estratégico (2011-2016) a partir de estos aprendizajes concretos que provienen de nuestra experiencia. Participaron  Coordinaciones país y/o proyectos (Senegal, Angola, Mozambique, Namibia, Sierra Leona, Palestina, Nicaragua y Guatemala) Y personal Nacional de Angola y Senegal.  Técnicos/as de cooperación en SSAA (País Vaco y Asturias)  Dirección política: Junta Directiva (Daniel López Arteche, Sagrario Marín, Jose Luis Engel y Alvaro Gonzalez)  Sede central: Comité de Dirección, Responsables de Unidad y técnicos/as de Operaciones y de los demás departamentos (Movilización social interna y externa, captación, evaluación y calidad, recursos humanos, Transversalización de Derechos Humanos y Género) Presentación y metodología de las jornadas El evento se realizó involucrando la participación activa de todas las personas. Primero, buscamos compartir las experiencias en las que creemos y ponemos parte de nuestra vida. Si recuperamos los aprendizajes que están implícitos en toda experiencia, crecemos. Esta es una tarea que humaniza, nos centramos para trabajar en función de las personas y esto es vital. Dos días a sacarle jugo de las experiencias y construir en conjunto. Definir retos, dificultades y potencialidades. 1
  • 2. Partimos de las experiencias, del terreno, que en el dibujo es representado por los ríos y sistematizaciones ya realizadas, que vienen de lejos (han sido trabajadas en los países) pero se juntan aquí en un gran lago, en la que compartimos ese recorrido y aprendizajes para entre todos poder compartir esos aprendizajes; y llegar a un nivel mayor de análisis. A través de los tres tubos o canales realizaremos un análisis por componentes (componentes que se proponen después de leer todo el material presentado desde terreno):  participación de la comunidad,  coordinación de actores y comunicación entre ellos  Planificación y organización del trabajo interno de MdM. Este ejercicio analítico vuelve a caer sobre el eje común de reflexión, que ha sido el eje de todas las sistematizaciones: ¿Qué factores de nuestras experiencias han facilitado o no el paso de la gente de “beneficiaria” a “protagonista”? De esta manera Se tratar de que esa energía que venimos trayendo de trabajo y aprendizajes cada uno los empecemos a ver en aprendizajes colectivos, para ver adónde vamos. Transformación que nos da otra mirada que ilumine de nuevo nuestro trabajo. Esta dinámica alimenta la transformación. Recorrido por los caminos recorridos Compartimos la experiencia sistematizada y principales aprendizajes de los siete proyectos: Nicaragua Chinandega, Palestina Salfeet, Senegal San Luis; Mozambique Maputo y Pemba; Angola, Benguela; y Namibia Erongo. Se presentaron seis experiencias (Namibia finalmente no pudo presentar su sistematización) de manera simultánea en dos salas dos experiencias diferentes, visitadas por dos grupos (de unas 10 personas) en tres rondas hasta que todos los participantes hubieron conocido todas las experiencias Trabajo en grupos para profundizar sobre los principales aprendizajes Una vez visitadas las experiencias los participantes reflejaron en tarjetas de colores cuestiones que les parecía importante profundizar a partir de la presentación de las sistematizaciones. 2
  • 3. Las tarjetas se agruparon de acuerdo a los tres aspectos de análisis indicados anteriormente, para ser debatidas en grupos de carácter mixto en los cuales estuvieron presentes personas de todas las áreas y responsabilidades (terreno, coordinaciones de país, SSAA, Dirección, personal técnico..) A continuación las principales conclusiones de esas reflexiones: Principales aprendizajes a) Participación de la comunidad1 Qué entendemos por comunidad: Ideas claras y compartidas: Se sentía que en general en los proyectos no se había llegado a la comunidad. Aunque trabajemos con organizaciones intermedias, debemos llegar hasta la propia Es un tema vital, no podemos trabajar aislados sino con la comunidad. Debemos tener contacto directo con la comunidad, debemos vivir con la comunidad. No solo las encuestas de satisfacción, sino que creemos que debemos caminar y vivir con ella. Desafíos: No existe una idea clara y/o compartida sobre qué entendemos por comunidad, ¿es la sociedad organizada, organizaciones formales, informales? ¿la población en general? Cuando hablamos de comunidad, ¿entendemos que es la población beneficiaria pero quién es la población beneficiaria?: ¿la población que atendemos directamente, a través de los centros y puestos de salud?, ¿las propias instituciones sanitarias? ¿Cómo nos acercamos a ella? Ideas claras: Importancia del primer contacto, la identificación, misión exploratoria. Necesitamos herramientas, metodología apropiadas para ello. Debemos incluir a la comunidad desde el inicio del proyecto. Es preciso un acercamiento socioantropológico, para conocer, valorar, tener en cuenta el conjunto de representaciones, creencias y valores de la población con la que queremos trabajar; 1 A partir de los aportes constituidos por el grupo integrado por: Participantes: Patricia Mate, Aline, Felisa, Guille ®, Laure, Sybille, Yedra, Marga, Rubén, Arturo, Teresa y Jose Luis Éngel. 3
  • 4. su organización social, estructuras de poder. (Ej: Cómo trabajamos salud sexual cuando la palabra “sexual” no aparece en el vocabulario de la gente con la que trabajamos. El concepto de salud no es el mismo entre las personas con las que trabajamos). No solo es necesaria una metodología y herramientas, también es necesaria una actitud, que se puede trabajar a través de un proceso formativo (intentar desarrollar en líneas de formación y e valuación cualitativa). La participación debe de ser desde la identificación, formulación, ejecución, evaluación del proyecto; Tenemos un buen ejemplo en la realización de los mapeos de los recursos comunitarios que existen, (se topa con el problema de tiempos y recursos) pero resulta muy útil. En Palestina, sirvió para algo más que para conocer los recursos, para contactar con ellos y luego también el ministerio de salud que les habíamos facilitado la construcción. Desafíos: Cuando la comunidad está organizada, pueden facilitar la interlocución el trabajar apoyando asociaciones que ya existen, pero podemos descuidar el contacto con la población más vulnerable y “beneficiar” a los mejor organizados. Efectividad, fortalecimiento asociativo local Vs acción directa. Trabajar con agentes intermedios (asociaciones, instituciones) no nos asegura la sostenibilidad del proyecto Por ejemplo: ¿Cómo consigo que mi comunidad que es de una población de 250.000 habitantes participe?, ¿voy persona por persona preguntándoles? ¿Cuáles son los criterios de selección de las organizaciones civiles con las que trabajamos? ¿Qué pasa cuando una sociedad no tiene esquemas de participación comunitaria? ¿Tenemos en cuenta la diferente forma de participación de hombres y mujeres, de personas lideres y otras más tímidas? Tenemos algunas herramientas como la guía exploratoria, fichas de género, visitas de terreno. No partimos de cero, las herramientas están pero no las aplicamos ¿Por qué? ¿Realmente adaptamos nuestro trabajo a las comunidades: materiales de formación, técnicas de participación, horarios…? ¿Somos capaces de provocar que la propia comunidad sea quien se fortalezca a sí misma? Qué significa empoderar y es éste realmente nuestro objetivo: Tenemos claro: Está bien empoderar a las organizaciones, pero también a las usuarias y los usuarios que son quienes luego cogen fuerza. Debemos empoderar colectivamente y de forma independiente. Empoderar es un medio para: - mejorar su calidad de vida - reclaman sus derechos y buen atendimiento - no dejar un vacío / sostenibilidad Desafíos: Cómo definimos empoderamiento ¿aumentar su autoestima? ¿conseguir que las comunidades tengan un impacto real en la toma de decisiones en salud de sus municipios? 4
  • 5. Sabemos que la participación en la toma de decisiones y la información es básica para cualquier proceso de empoderamiento y de democracia. ¿Por qué nos cuesta tanto favorecer la participación de la comunidad? Tenemos miedo a fracasar, a perder el control del proyecto. Habrá que tener en cuenta que el trabajo de empoderamiento precisa de más tiempo ¿Hasta qué nivel puede participar la comunidad en los proyectos de MdM y hasta que nivel puede empujar o apoyarla mdm? ¿Se apropia la comunidad de nuestras donaciones?: seguimiento buen uso, fiscalización, participación en mantenimiento. Realmente, para hacer una reflexión en profundidad sobre el trabajo con la comunidad, sería necesario que hubiera presencia de la comunidad en estos espacios. b) Coordinación entre actores y comunicación entre ellos2 El grupo trabajó en torno a tres temas: Fortalecimiento de la sociedad civil-sostenibilidad Tenemos claro: MdM no sólo debe comunicarse y coordinarse con el nivel institucional, gubernamental, parte de la intervención tiene que ver con el fortalecimiento de la sociedad civil; además es un elemento clave de cara a la sostenibilidad de los proyectos y el enfoque de derechos (fortalecer a las y los titulares de derechos) Es muy importante pensar desde el inicio de los proyectos en la salida para prepararla, pensar en la sostenibilidad desde el inicio El éxito de una intervención parte de repensarnos para dejar de ser la organización –mdm- la protagonistas y tomadora de decisiones Desafíos: Debemos reflexionar sobre cómo dejar de ser el nexo entre autoridades y comunidades o autoridades y organizaciones locales. Que sea la población y sus instituciones los y las protagonistas. En ocasiones MdM ocupa el espacio de interlocutor o mediador entre las comunidades y las instituciones sanitarias pero luego cuando salimos esos vínculos no existen más. Y con ello dejamos debilitada a las comunidades. Por nuestras dinámicas o financiación nos convertimos nosotros en protagonistas y ellas y ellos en beneficiaros. Esto va en detrimento de la sostenibilidad. ¿Cuál es nuestra responsabilidad al salir y qué dejamos allí?. Cuando nos vamos y nos dicen, ¿por qué os vais? Nos estamos haciendo tarde esta pregunta. ¿Cómo podemos fomentar la interlocución entre actores sin que medie siempre mdm? ¿Cómo generamos mayor autonomía entre los diferentes actores para que esa coordinación sea de mayor calidad? ¿Cómo traspasamos la información a los actores para que la coordinación sea más autónoma?, ¿les informamos de los giros que va dando el proyecto? ¿Reforzamos organizaciones menos escuchadas, ej organizaciones de mujeres para mejorar su acceso a espacios de coordinación, de comunicación…? 2 A partir de los aportes constituidos por el grupo integrado por: Ruth, Isabel, Arantxa, Cristina González, Begoña, Marie, Tina, Ana María, Alejandro y Marcel. Se organizaron las tarjetas en grupos temáticos: 5
  • 6. Voz de la comunidad – comunicación con la comunidad Tenemos claro: Tenemos que dar voz a la comunidad y buscar los canales de interlocución tanto con las instituciones gubernamentales, como con la sociedad civil (asociaciones) como con la población directamente. Hay ejemplos que reconocemos que van por buen camino, como la experiencia de Palestina en la que la construcción de un hospital fue el elemento central que creó seguridad, autoestima hacia las y los usuarios, empoderamiento. Puede ser una oportunidad para darle voz y cabida a las personas usuarias de los centro de salud. Tiene además efectos muy positivos sobre la población que acude mucho más a los centros de salud. Desafíos: ¿Cómo se articula la opinión de pacientes/ beneficiaria/protagonistas?; ¿Nos quedamos con la opinión del personal laboral y las ong’s locales? ¿Cómo establecer nexos efectivos entre el sistema institucional de salud y la comunidad?, MdM ejerce un papel de mediador que impide (en ocasiones) que instituciones y población se comuniquen directamente MdM podría ayudar a “dar voz” a la población más vulnerable. La población destinataria de los proyectos, hoy, no se considera ni contraparte ni parte sobre todo en la salida. Incidencia y trabajo en red Tenemos claro: El trabajo en red es fundamental y ya nos está dando resultados, para trabajar en incidencia política, para fortalecer el tejido social, para conocer y contactar más directamente con la realidad del país. Pero es necesario recursos, es importante para ello la existencia de una coordinación de país liberada para la comunicación entre sede-terreno // mdm-contrapartes // mdm-gobierno local La comunicación es esencial y para eso se necesita una persona dedicada a hablar y a informar tanto a sede como a terreno. Desafíos: ¿Cómo trabajamos la capacitación de incidencia de las organizaciones civiles con su ministerio de salud? ¿Qué mecanismo es necesario implementar para reforzar la coordinación y la comunicación entre actores? ¿cómo, metodología?, ¿resultados? ¿Cómo superar las barreras de comunicación (lengua, tiempo, pensamiento)? 6
  • 7. c) Organización del trabajo de MdM3 ¿Cómo es la organización de MdM y cómo influye en el eje (de población beneficiaria a protagonista)? Cuál es el papel de MdM. Organización institucional Tenemos claro que: Es muy importante detenerse en definir cuál creemos que debe ser el rol que debe jugar MdM, pues de ahí deriva el enfoque de la intervención, las herramientas y las dinámicas que se generen. El protagonismo de MdM ya existe, la reflexión nos debe llevar a descubrir cuál es el tipo de protagonismo de la MdM cuando formula, ejecuta… Realmente lo importante es el “cómo”, la forma de intervenir, que difiere mucho de un proyecto a otro. Necesitamos pautas que nos orienten en este sentido. La formulación de proyectos debe estar lo más adaptada a la realidad. El factor de éxito del proyecto Salfeet, flexibilidad sobre lo planificado y compromiso con los objetivos a imitar en todos los procesos de planificación interna MDM. Desafíos: Claridad en las funciones y responsabilidades sede – terreno. No estaba claro en las experiencias. No quedan claro los roles: hacia quién y qué responsabilidad tiene cada parte de MdM en relación con los actores en terreno. Esto crea confusión a nivel sede y a nivel terreno. Necesidad de posicionamientos políticos claros para cada país, necesidad de información de las decisiones de sede que afectan siempre al terreno. No demorar en la resolución de dudas desde la sede. 3 A partir de los aportes constituidos por el grupo integrado por: Feli, Irene, Javier, Luis Enrique, Iria, Cristina Saura, Miguel, Irene, Sagrario, Daniel, Álvaro González 7
  • 8. Poco personal sanitario en los proyectos y falta de referencias sanitarias a nivel de sede central. Existe voluntariado sanitario, por lo tanto deberíamos potenciar su participación. Incorporación del enfoque de género desde la identificación. Cómo generar cambio de roles de género en el equipo. Se trata de una utopía pensar en que la idea de realizar un proyecto debería surgir de una propuesta de la organización comunitaria. Necesidad de formación a la contraparte en planificación y organización. En la organización interna MDM no es fácil realizar procesos participativos, pretendemos dar voz a la comunidad pero como organización deberíamos practicar y conocer mejor cómo establecer procesos participativos, es un reto pendiente. La figura de Coordinación de País. RRHH Expatriados/as Tenemos claro que: La Coordinación de país es la interlocutora, la persona que representa a MdM en cada país Le corresponde el seguimiento desde una visión estratégica-política Es una figura clave en la fase exploratoria o de identificación y para la elaboración de la Estrategia de País. Desafíos: En la actualidad solo existe un coordinador de país (que no sea a la vez coordinador de proyecto). No se lleva a la práctica la apuesta real por coordinación país. Hay muchas decisiones que se dejan bajo la responsabilidad y entendimiento de las coordinaciones del país, y esto supone una fragilidad. Si todo está en la decisión del coordinador/a, es necesario tener unas guías que oriente el cómo actuar, qué priorizar, cómo tomar decisiones, etc. para ello el acompañamiento es importante. Necesitamos medidas desde sede central para minimizar el impacto de la rotación de coordinadores/as y ¿cómo podemos mejorar el traspaso de información cuando hay un cambio de personal clave?. Necesitamos definir cuál es el grado de libertad, autonomía, que le podemos y queremos dar a coordinadores/as modificar proyecto para obtener los objetivos propuestos. ¿Cómo hacer para que el trabajo no dependa exclusivamente de las personas? A través del briefing y/o formación es necesaria una capacitación en valores y actitudes (para establecer relaciones horizontales y empáticas hacia la sociedad y la población con la que trabajamos). Esta formación debe coordinarse entre Operaciones y Desarrollo Organizativo. El briefing es un momento importante. Debe ser algo más amplio, 3 o 4 días que sea más profundo. La organización debería hacer una apuesta importante. Hay que reflexionar seriamente sobre esta inversión en las personas que salen a terreno. MdM es lo que hacen las personas contratadas por MdM Comunicación Tenemos claro que: Es fundamental que la información fluya entre los diferentes niveles de la asociación Y es preciso reducir la distancia entre sede y terreno 8
  • 9. Desafíos: Cómo generar canales de comunicación más fluidos entre la sede central y personal nacional (local) Cuál es el papel del voluntariado en MdM Está claro: MdM es una organización cuya base social es el voluntariado y el papel de éste es fundamental. Se identificaros varios tipos de voluntariado:  Con expertise técnica,  El activista, que podría ser en un futuro cantera de la junta o sede, de cambio social.  El voluntariado local que aparece en terreno. Desafíos: Es necesario definir claramente y que haya un común entendimiento sobre el papel del voluntariado y la filosofía que la organización mantiene. Hay mucho trabajo realizado pero falta darle un impulso y estamos en ello. Lo tenemos pensado para el plan estratégico, esperamos en enero ya debería haber un borrador. Cuidar pre-selección voluntariado antes y después de ir al terreno. Quizá no está bien desarrollada la metodología de participación. Para cada persona es preciso primero definir un acompañamiento y segundo definir unos términos de referencia claros. Es importante no imponer a las y los voluntarios ya que crea frustración a nivel terreno y operativo. Habría que evaluar y reflexionar sobre las aportaciones del voluntariado que viene del terreno. Se nos olvida la direccionalidad, nos olvidamos de que lo que nos llevamos de terreno, tiene impacto en los dos lados. El voluntariado es clave en esto. Personal nacional Está claro: Que es un agente clave, que nos proporciona conexión con la realidad del país, que es muy importante hacer equipo entre personal expatriado y personal nacional. Desafíos: En relación a este tema hubo bastante debate. El personal nacional, en general, no se ve como protagonista de nuestros proyectos. No tienen interlocución directa con MdM, su camino depende de las personas que estén allí. Nos faltan herramientas de evaluación y seguimiento. Esto hace que su desarrollo dependa tanto del cada persona y de su momento vital. Se debe trabajar la estandarización de tablas salariales por país, y deben ser corresponsables de la ejecución de los proyectos. Se echan de menos las evaluaciones. Importante el tema de ego de las y los expatriados. Nos topamos con una actitud y la creencia de que si no estamos allí (el personal expatriado) nada va a salir, debemos reflexionar sobre nosotras y nosotros mismos. Fundamental la comunicación con el personal local. El personal nacional siente bastante motivación por ser parte del asociativo, socios/as y voluntarios/as, pero no hay una respuesta clara en este sentido. Habría que tenerlo en cuenta pues tendrían un gran efecto multiplicador de la misión de MdM si fueran parte. Supondrían un gran potencial si participaran en el asociativo. 9
  • 10. Empoderamiento y formación hacia el personal nacional. Es un tema pendiente, deberíamos facilitar que estas personas accedan a formaciones para asumir responsabilidades más importantes. El briefing para el personal local, tenemos muchas limitaciones, es un poco irreal que podamos dibujar determinadas herramientas para el personal. No se pretende formar desde aquí al personal nacional, sino establecer planes de formación para que los planes se cumplan. Elaboramos una propuesta que os comunicamos antes de la coordinación país: desde terreno se haga briefing por las y los coordinadores. Imput para dar esa formación al personal local. PROPUESTAS Y PARA SEGUIR AVANZANDO Y QUIÉN ASUME LA RESPONSABILIDAD PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD 1. Necesidad definir/trabajar junto con las comunidades, no hablar por ella. Es un tema prioritario que queremos profundizar. Toman esta recomendación: OPERACIONES Y COMUNICACIÓN 2. Reflexionar y definir qué entendemos por comunidad para orientar nuestras actuaciones y proyectos. Quiénes son las y los destinatarios de los proyectos (las instituciones, la población más vulnerable…), ¿Cómo nos relacionamos con la sociedad organizada, organizaciones informales? ¿la población en general? Necesitamos objetivos y metodologías participativas que incorporen la participación de la comunidad. Realizar más estudios socioantropológicos, que nos ayuden a una comprensión más profunda. Toman esta recomendación: OPERACIONES y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 3. Hay que mejorar el momento de identificación CLAVE . Conocer cómo está organizada la comunidad, sus canales de comunicación. Es claramente un objetivo que las comunidades se apropien el proyecto para seguir con autonomía una vez que se haya hecho el proceso de cierre. Es importante retomar las experiencias positivas al respecto, que muestran que la población debería incorporarse desde el inicio en los proyectos. Toman esta recomendación: OPERACIONES y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COORDINACION Y COMUNICACIÓN ENTRE ACTORES 4. Importante recoger aprendizajes que vienen del terreno y compartirlos. Debriefing grupales, informes finales. Toma la responsabilidad: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (pide colaboración de operaciones y desarrollo de personas) 5. ¿Cómo establecer nexos efectivos entre el sistema institucional de salud y la comunidad?, MdM ejerce un papel de mediador que impide (en ocasiones) que instituciones y población se comuniquen directamente MdM podría ayudar a “dar voz” a la población más vulnerable. Toman esta recomendación: OPERACIONES 6. Incidencia y trabajo en red para fortalecer capacidades de la sociedad civil. ¿Qué mecanismo es necesario implementar para reforzar la coordinación y la comunicación entre actores? ¿cómo, metodología?, ¿resultados? ¿Cómo superar las barreras de comunicación (lengua, tiempo, pensamiento)? Desarrollo de un enfoque intercultural 7. Mejorar la formación y/o Briefing (personal nacional-personal expatriado) que esté capacitado para empatizar, empoderar, hacer trabajo de incidencia. 10
  • 11. Toma la responsabilidad: JUNTA DIRECTIVA, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO y DESARROLLO ORGANIZATIVO 8. El papel de la Coordinación País, necesita definición de responsabilidades, apuesta clara para que hay una persona por país, acompañamiento, formación. Toma la responsabilidad: MIGUEL, Ruth se propone voluntariamente para aportar su experiencia EL TRABAJO – ORGANIZACION INTERNA DE MDM 9. El rol de MDM falta priorizar. Clarificar el CÓMO intervenir. Definir roles asociativo, operativo, voluntarios. Toma la responsabilidad: JUNTA DIRECTIVA (Plan estratégico) 10. Establecer y definir valores y principios que ayuden a que las personas en terreno tomen posicionamientos. Toma la responsabilidad: JUNTA DIRECTIVA (Plan estratégico) 11. Reflexionar en profundidad como asociación –dos modelos en relación a la vinculación posible de la población y personal nacional de los países en los que trabajamos: Responsables de otros países se incorporan en el asociativo de MDM España / fomentar construcción MDM Senegal, etc. Toma la responsabilidad: JUNTA DIRECTIVA (Plan estratégico) 12. Organización de responsabilidades con Terreno. La comunicación e interlocución siempre se establece con operaciones, pero debería ser una pata más. Parece que el personal nacional no pertenece a MdM. La formación en terreno por ejemplo debería depender del dpto al que le corresponde formación, no de operaciones. Igual ocurre con el dpt. de soporte que debería relacionarse más directamente con terreno para todos los temas de gestión de personal. 13. Aclarar cómo entendemos VOLUNTARIADO y qué papel desempeñan. ¿Cómo puede articularse el voluntariado en este proceso de fortalecimiento de la sociedad civil? Espacios de participación del voluntariado. Toma la responsabilidad: MOVILIZACIÓN SOCIAL, SEDES AUTONÓMICAS, JUNTA DIRECTIVA SAGRARIO (plan estratégico) 14. Definir el papel del personal Nacional. Desde hace varios años están hablando y se están preguntando cual es su papel dentro de la organización y cuáles son sus formas de participación (piden canales de comunicación). Exponen sus preocupaciones y quieren poner soluciones. ¿Pueden ser socios/as MDM? Necesidad y capacidad de gestión y herramientas para personal nacional, herramientas administrativas adaptadas, tablas salariales, corresponsable ejecución de proyectos. Toma la responsabilidad: SOPORTE+ JUNTA DIRECTIVA + ANA MARÍA GUATEMALA + MOZAMBIQUE, ITZIAR + DESARROLLO ORGANIZATIVO 11
  • 12. Apropiación de la metodología de sistematización de experiencias4 Estamos de acuerdo que la sistematización de experiencias puede ser una herramienta de calidad importante, fomenta la participación, facilita el aprendizaje de roles y puede ser una herramienta de empoderamiento en los proyectos. El desafío del empoderamiento cuestiona siempre las relaciones de poder. Debemos ser conscientes de que antes de llegar (como MdM) caemos en un terreno donde ya existen relaciones de poder. Por tanto en nuestra intervención no podemos ser inocentes, porque nuestra intervención no quedará impune. Somos una parte de un conjunto. Estamos condicionados y condicionadas por diferentes factores que generan un condicionamiento para la marcha de un proyecto. Otro punto es que en todas estas situaciones deben estar presentes siempre las relaciones de género. En una búsqueda de equidad, siempre estarán presentes el cambio de relaciones de género. Es preciso incorporar siempre el enfoque de género: identificar y visibilizar el rol diferenciado de las mujeres en los procesos. Explicitar sus propias miradas, sus sensibilidades, interpretaciones y propuestas. Analizar críticamente las fuentes de desigualdad de ese poder y como superarla. Los hechos por sí solos no nos dicen nada. Pero nuestra inteligencia los hace desvelar aprendizajes, siendo una fuente riquísima de aprendizaje nuestra propia experiencia que debemos aprovechar para sacar lo mejor de ello. Cualquier proyecto genera un proceso, que nos hacen vivir a las personas. Cada momento es único e irrepetible. Algunas características de la sistematización son:  Que valora los saberes cotidianos y diversos de las personas  Nos permite tomar distancia crítica de la experiencia vivida  Identifica las tensiones entre proyecto y proceso: cambios, decisiones, etapas reales.  Nos ayuda a realizar un diálogo crítico, compartir saberes y problematizar es no dar por sentado el significado de un concepto, buscar los distintos puntos de vista que puede tener según el contexto, los intereses. Enfoque intercultural.  Se complementa con la evaluación y la investigación (la sistematización no elimina la evaluación ni la investigación) la complementa.  Las y os principales protagonistas de la sistematización son las y los propios ejecutores del proyecto-proceso.  Incentiva el intercambio de aprendizajes para trabajar conjuntamente y conseguir los objetivos esperados.  Posibilita el intercambio de aprendizajes para inspirarse mutuamente  Permite pasar de la descripción a la interpretación crítica para identificar aprendizajes y formular recomendaciones.  La sistematización no es una tesis, una evaluación que ya la acabamos y la guardamos. La sistematización nos alimenta el proceso para revisarlo cotidianamente, puede ser cada tres meses, etc. para enriquecer el camino o desarrollo del proyecto. Se debe hacer como un componente de la práctica y no sólo al final del proyecto. Es un enfoque que al incorporarlo institucionalmente nos permite compartir críticamente los aprendizajes de nuestras experiencias., y así nos ayuda a ser sujetos protagonistas, 4 A partir de la intervención de Oscar Jara, del CEP Alforja Costa Rica. 12
  • 13. transformadores. Estamos hablando de algo que nos afecta a nuestra propia práctica. Cómo nos convertimos en protagonistas de nuestra propia realidad y protagonistas en el proceso que realizamos conjuntamente con la población beneficiaria/destinataria del proyecto. Es un enfoque de trabajo no solo para terreno sino otros ámbitos de la organización. Los insumos que sacamos de estas jornadas son muy valiosos también de cara a la Junta para poder reflexionar hacia dónde quiere avanzar la organización. Compromisos desde junta directiva y comité de dirección  La junta es consciente de la trascendencia de este evento, nos comprometemos a la participación en los próximos encuentros y es totalmente receptiva a conclusiones y recomendaciones.  La sistematización como herramienta nos ha permitido vivir en la realidad, pasar de un aprendizaje individual a colectivo. Nos hace sentir parte de la misión.  Podemos aprovechar la sistematización en la misión mdm. Aplicarla a otros ámbitos misionales como movilización o inclusión. Evaluación de las jornadas en dos dianas: 1. Sinergias o potencial de los aprendizajes recogidos 2. Metodología de las propias jornadas Las dos dianas fueron señaladas fuertemente en el centro, representando muy buena puntuación, quizá un poco más la diana de aprendizajes que la de la metodología. (no tenemos desafortunadamente la fotografía final) Recogemos todos los comentarios incluidos en los Post-it: recogidos de más al centro al exterior de la diana: Diana METODOLOGÍA-JORNADAS SISTEMATIZACIÓN - Muito boa, participativa, que permite reflexionar, analizar y sacar conclusiones - Divertida, amena, ayuda a interiorizar. ¡Enhorabuena! - Éxito. Peligro de expectativas!! - Creo que la metodología nos ha permitido conocernos, acercar realidades sentir, vivir, trabajar en mdm entre compañeros/as. Nos ha permitido conocer una metodología que enriquece, contruye, suma, aporta, corrige, hace reflexionarnos y aprender con los demás- maravilloso que se repita el encuentro. - Visión e incluir múltiples actores - Muy apropiada. Buena planificación. Un poco comprimida en el tiempo - Metodología ++. Participativa y divertida - Método visuales, desde la práctica, etc… lo que facilita la comprensión y apropiación de la metodología de sistematización de experiencias. Enhorabuena! - Ha sido muy participativa, dinámica y se ha tenido intención de profundizar. Ha provocado reacción - Fluida, participativa, diversa, nueva - Felicidades por metodología, ponentes y trabajo previo - Metodología: ligera, agradable, eficaz. Tiempo - Lo sitúa aquí porque creo que la metodología ha sido positiva, pero en algunos casos he sentido cierta confusión sobre la misma. - Participative and active most of the time 13
  • 14. - Las técnicas han sido muy dinámicas y han fomentado la participación y la creatividad, pero quizá hubiera sido necesario concretar un poco más lo que se esperaba de cada dinámica para conseguir conclusiones más específicas. Gracias!!! - Bien repartido el tiempo, bien que ha habido tiempo para debatir pero muy abstractos los debates - Espero que todo lo hablado se ponga en práctica y que se trabaje para hacer efectiva su implementación - La metodología ha sido acertada para entender y aprender sobre los fallos y errores del proyecto-convenio - Muy apropiadas al contexto de la realidad de mdm. Me ha gustado - Tiempo insuficiente para trabajar tantos procesos. Metodologías muy diversas aplicadas en terreno - Bueno: participación, dinámico, organanización; malo: comenzar antes: 8:30 - Muy similar a un encuentro “clásico” de los de toda la vida. Esperaba más (Fuera de la diana) Diana SINERGIAS-ENTRE APRENDIZAJES - Sinergias ++ (entre terrenos, con la JD, entre sede y terreno, con el comité, entre departamentos) - Me ha parecido muy revelador y muy cercano a mis experiencias en terreno y a la vida misma - Gran sinergia todos los niveles, asociación, JD/comité de dirección/sede central/terreno - Creo que necesitamos más tiempo para evaluar en nosotros, cuanto estamos de cerca unos /as de otros/as en las mismas inquietudes, cuestionamientos, prácticas, creencias?- he aprendido mucho de las y los demás y de los procesos que nos han trasmitido. Gracias Óscar y Mariana - Necesitamos más jornadas de este tipo y que podamos venir todos - Los aprendizajes han sido positivos, sobre todo para entender la situación en otros proyectos - Excelentes - Hemos podido compartir metodologías, cómo hicimos el proceso, como lo orientamos, esto nos sirvió para nuestra práctica - Adecuado. Resultados también en futuro - Generas consenso sobre las conclusiones - Como siempre en estos encuentros, hay interacción y sinergias (+) - Perspectiva de derecho operativizar - Lo he situado en un punto medio, porque se han visibilizado más las recomendaciones que los aprendizajes y no he percibido tanto los aprendizajes y por ende sus sinergias - Me hubiera gustado tener antes las conclusiones de los proyectos para venir con ideas sobre cosas aplicables a mi trabajo - Aportes desde todos los niveles (excepto “la comunidad”) que han generado sinergias entre aprendizajes - A trabajar un poco más en profundidad - Creo que las jornadas son guapas, me gustó mucho. Otra vez pensar en integrar más personal de terreno - Sin la sistematización los equipos del terreno deben cambiar muchas veces - Bueno: traer experiencias desde terreno probadas en 7 proyectos tiene un gran valor; malo: algunas presentaciones fueron muy poco trasmisoras de experiencias - More time to echange on each systematization process and results Despedida y cierre Todas y todos en un círculo cogidos de las manos nos pasamos la energía. 14
  • 15. 15
  • 16. ANEXO PREGUNTAS SOBRE TEMAS A PROFUNDIZAR PLANTEADOS EN EL TALLER TARJETAS AMARILLAS: Participación de la Comunidad - ¿Cómo conseguir que las comunidades tengan un impacto real en la toma de decisiones en salud de los municipios? - Efectividad, fortalecimiento asociativo local Vs acción directa - Participación de la comunidad en la realización de evaluaciones de proyectos como protagonistas. ¿no hay posible pérdida de neutralidad? - La construcción puede ser elemento importante. Empoderamiento depende de COMO participación implicación porque se verán afectadas - ¿Cómo dar protagonismo a la comunidad no formal? (no ONG o asociaciones) - Cómo lograr la autonomía de los grupos/asociaciones locales sin dependencia de MDM. - Estrategias de formación -beneficiarios protagonistas = sociedad civil y/o usuario?. Donde están las opiniones de los/as usuarios/as? - ¿cómo se hace para trabajar con la comunidad local (grupos no alfabetizados)? - Me gustaría profundizar en los espacios visagra que mdm ocupa entre el ministerio de salud y la comunidad. ¿Qué papel jugamos? - Participación comunidad. Si sabemos que la participación en la toma de decisiones y la información es básica para cualquier proceso de empoderamiento y de democracia. ¿Por qué nos cuesta tanto? - ¿Hasta qué nivel puede participar la comunidad y hasta que nivel puede empujar o apoyarla mdm? - ¿Implicación de la comunidad en los procesos formativas que participan? - ¿Cómo se eligen los representantes de la comunidad? - Intercambio intra mdm de experiencias para mejorar la participación de la comunidad - Participación comunitaria, ¿a una estrategia común o a una estrategia mdm? - ¿Se apropia la comunidad de nuestras donaciones?: seguimiento buen uso, fiscalización, participación en mantenimiento, la participación debe de ser desde la identificación, formulación, ejecución, evaluación del proyecto - Participación comunidad todas las fases de los proyectos: identificación, ejecución, evaluación - Participación de la comunidad desde la identificación misma del proyecto. ¿No estaremos queriendo hacerles protagonistas de unos proyectos que les son ajenos?, ¿y si el proyecto de las comunidad identificada no responde a las tipologías habituales de mdm? ¿Cuáles son los criterios de selección de las organizaciones civiles con las que trabajamos? - Si queremos tener participación, es necesario tiempo (participación igual tiempo) - Qué pasa cuando una sociedad no tiene esquemas de participación comunitaria - Para hacer efectiva la participación quizás es necesario tener un objetivo explícito (de hacer explícito el hecho de hacer que los beneficiarios se conviertan en protagonistas) - ¿Estamos seguros que los beneficiarios quieren ser protagonistas? - Incidir en la necesidad del empoderamiento en la toma de decisiones de los titulares de derechos, mediante metodologías participativas - ¿Qué pasa cuando una sociedad no tiene esquemas de participación comunitaria? - ¿Tenemos en cuenta la diferente forma de participación de hombres y mujeres, de personas lideres y otras más tímidas? 16
  • 17. - ¿Realmente adaptamos nuestro trabajo a las comunidades: materiales de formación, técnicas de participación, horarios…)? - ¿Somos capaces de provocar que la propia comunidad sea quien se fortalezca a sí misma? - Debemos reflexionar sobre cómo dejar de ser el nexo entre autoridades y comunidades o autoridades y organizaciones locales. Que sean protagonistas - Las comunidades sienten cercanía a la organización - La participación de la comunidad es un objetivo que parece tenemos que lograr. ¿Es tan difícil que sea un asunto previo de reflexión conjunta entre mdm y la gente, hombres y mujeres con los que vamos a trabajar? - ¿Queremos en mdm trabajar con la comunidad?; ¿es posible con el número de beneficiarios/protagonistas que tenemos? - Participación comunitaria a una estrategia común o a una estrategia mdm?, ¿Cuál es el espacio de participación en el diseño inicial? - Representatividad real de la comunidad TARJETAS VERDES: Coordinación y Comunicación entre actores Fortalecimiento de la sociedad civil - sostenibilidad - Situación en las ONG locales fortalecidas cuando salimos de un país: ¿como lo trabajamos, dificultades etc.? - Importancia de la valoración de la sostenibilidad de las acciones - ¿Cómo identificamos a los diferentes actores, son los más potentes? - ¿Cómo podemos fomentar la interlocución entre actores sin que por medio esté mdm? -¿Cómo generamos mayor autonomía entre los diferentes actores para que esa coordinación sea de mayor calidad y menos medida? - ¿Cómo traspasamos la información a los actores para que la coordinación sea más autónoma?, ¿les informamos de los giros que va dando el proyecto? - ¿Reforzamos organizaciones menos escuchadas, por ejem. de mujeres para mejorar su acceso a espacios de coordinación, de comunicación…? Voz de la comunidad- comunidad como protagonista - ¿Cómo se articula la opinión de los pacientes/beneficiarios/protagonistas?; ¿O es la opinión de los trabajadores y las ong’s locales? - La población destinataria de los proyectos no se considera ni contraparte ni parte sobre todo en la salida - ¿Cómo trabajamos la capacitación de incidencia de las organizaciones civiles en su ministerio de salud? - Me pregunto: el éxito de una intervención parte de repensarnos para dejar de ser nosotros –mdm- los protagonistas y tomadores de decisiones? - Parece trabajarse siempre de modo paralelo el sistema institucional de salud y la comunidad: ¿Cómo establecer nexos efectivos entre ambos ámbitos?, ¿se trata de sentar a la mesa a quienes representan los dos mundos sin que mdm sea protagonista? - mdm ejerce un papel de mediador que impide (en ocasiones) que instituciones y población mdm podría ayudar a “dar voz” a la población más vulnerable. Incidencia y trabajo en red - Rol (Mdm) - Trabajamos en red: nosotros salud; otros: wash, logística, shelter, protección. No podemos estar en todo!! - ¿Cómo nos relacionamos con el ministerio de salud?: supervisiones, apoyo técnico, acompañamiento, mediadores?, observadores?, valor añadido cualitativo? - Capacidades 17
  • 18. - ¿Qué mecanismo es necesario implementar para reforzar la coordinación y la comunicación entre actores? - Canales de comunicación entre los actores - Articulación de la coordinación entre actores: cómo, metodología?, resultados? - ¿cómo creamos sinergias entre actores? - ¿Cómo superar las barreras de comunicación (lengua, tiempo, pensamiento)? - Importancia y necesidad de la existencia de un coordinador de país liberado para la comunicación entre sede-terreno // mdm-contrapartes // mdm-gobierno local - La comunicación es esencial y para eso se necesita una persona dedicada a hablar y a informar tanto a sede como a terreno - Coordinación versus tiempo - Mecanismo de coordinación que hayan tenido impacto positivo - Liderazgo de la coordinación TARJETAS AZULES: Planificación y Organización del trabajo interno de MdM Metodología - Me ha hecho reflexionar la experiencia de MDM en la toma de decisiones sobre “cambio de estrategia”. Es posible en la cooperación de médicos del mundo que sean recibidos los cambios de estrategia conjuntamente con los/as protagonistas – Es una utopía occidental? -Compromisos con los beneficiarios siempre por escrito para garantizar su continuidad -Fundamental la organización interna, se necesita tiempo para asumirlas, interiorizar y organizarse -El factor de éxito del proyecto Salfet, flexibilidad sobre lo planificado y compromiso con los objetivos a imitar en todos los procesos de planificación interna MDM. -Objetivos comunes? Buscar, entender, planificación común -Incorporación del enfoque de género desde la identificación -Se trata de una utopía pensar en que la idea de realizar un proyecto debería surgir de una propuesta de la organización comunitaria -En la organización interna MDM no sabe/quiere realizar procesos participativos -Necesidad de formación a la contraparte en planificación y organización -Formulación de proyectos + adaptados a la realidad -Puede una organización local trabajar en el esfuerzo de MDM? -Como generar cambio de roles de género en el equipo’ Comunicación -Canales de información entre los diferentes niveles de la asociación -Reducir la distancia entre sede y terreno -Funciona el trabajo en red? Se comparten? : información – estrategias- metodologías- experiencias---en las dimensiones: terreno, operaciones, asociativo? -Cómo generar canales de comunicación más fluidos entre la sede central y personal nacional (local) RRHH Expatriados -Medidas desde sede central para minimizar el impacto de la rotación de coordinadores/as -Libertad, autonomía, coordinadores/as modificar proyecto para obtener objetivos. -Cómo hacer para que el trabajo no dependa exclusivamente de las personas? -Impacto del cambio de expatriados coordinadores/as -Como podemos mejorar el traspaso de información cuando hay un cambio de personal clave? Organización institucional -Claridad en las funciones y responsabilidades sede – terreno 18
  • 19. -Necesidad de posicionamientos políticos claros para cada país, necesidad de información de las decisiones de sede que afectan siempre al terreno. No demorar en la resolución de dudas desde la sede. Sistematización -Dónde está el papel de la sede MDM en las experiencias sistematizadas, si lo hay? -Cómo preparar el trabajo de sistematización desde el arranque del proyecto? -En ninguna experiencia de terreno se han planteado necesidades médicas/sanitarias. -Cómo hacer para que el terreno aproveche los resultados de estas jornadas de sistematización? -Logramos fundamentar racionalmente los cambios y ajustes ocurridos a lo largo del recorrido? Personal local -Importancia de la coordinación del personal local con sede central -Nuestro personal local como “agentes” y “referentes” de participación. Qué supone cómo red? -Necesidad de programar la ayuda para la recolocación del personal local -En qué se transforma la participación del personal local? -Impacto de cómo se utilizan los recursos en la diferencia de percepción internacional y/o local. Ej. escala salarial. -Mejora de conocimiento de programas en ejecución. Personal nacional y expatriado (antes de la salida y durante la ejecución) Voluntariado -Cómo puede articularse el voluntariado en este proceso de fortalecimiento de la sociedad civil? -Espacios de participación del voluntariado. 19