Anzeige

Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)

3. Oct 2019
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)

  1. Tema 1 El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
  2. INTRODUCCIÓN S. XVIII Antiguo Régimen Características Transformaciones Ilustración Sistemas políticos Parlamentarismo Despotismo España La monarquía borbónica El reformismo ilustrado en España
  3. INTRODUCCIÓN
  4. Origen Definición  Por primera vez el término se utilizó en la Revolución Francesa ( Asamblea constituyente,1789), para referirse a las circunstancias históricas anteriores a la revolución.  Hoy el término Antiguo Régimen es un concepto historiográfico que define las estructuras económicas, políticas e ideológicas que caracterizan a las sociedades europeas anteriores a las revoluciones liberales del s. XVIII. Concepto
  5. Características Antiguo Régimen Régimen demográfico antiguo Economía agraria Monarquía absoluta Sociedad estamental
  6. Texto  En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor.
  7. Economía Agricultura de subsistencia Rotación trienal con barbecho Crisis de subsistencia
  8. Texto  “A principios de marzo, al aumentar la penuria, vinieron a esta ciudad unos tres mil pobres, la mayor parte de los cuales, , extenuados, débiles y en malas condiciones, daban muestras evidentes de su necesidad (...). Y estos pobrecillos que iban vagando por la ciudad, destruidos por el hambre (...), morían de cuando en cuando por las calles, por las plazas y bajo el palacio (...). Debiéndose, por los presentes sucesos, deducir una advertencia para saber cómo comportarse en el futuro, se recuerda que sería necesario socorrer a los pobres de los pueblos mandándoles grandes y suficientes limosnas, prohibiéndoles después rigurosamente la entrada en la ciudad, poniendo guardias en las puertas y haciéndoles salir cuando hubieran entrado. Porque actuando de este modo se conseguirá la preservación de la patria de los inminentes males contagiosos, malignos y epidémicos y se esquivará el tedio y el tormento insoportable, el horror y el espanto que implica una multitud rabiosa de gente medio muerta que asedia a todo el mundo por las calles, por las plazas, por las iglesias y a las puertas de las casas, de modo que no se puede vivir con un hedor que apesta, con continuos espectáculos de moribundos muertos y, sobre todo, con tantos rabiosos que no se los puede sacar uno de encima sin darles limosna, y a quien uno da acuden ciento, y quien no lo ha experimentado no se lo cree.”  Medidas que un médico aconseja tomar en el futuro a raíz de la hambruna de 1629 en Bérgamo (Italia).
  9. Demografía y sociedad
  10. “Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente ocupada, aunque, ¡ay¡, la mano estranguladora de la muerte nos había arrancado de ella a alguno de sus pequeños ocupantes. Hubo tiempos, tengo que confesarlo, en que me parecía cruel llevar hijos en el vientre para perderlos luego y tener que enterrar amor y esperanzas en sus pequeñas tumbas (...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofía, no vivió mas que hasta la edad de tres años, y también mi segundo hijo, Christian Gottlieb, murió a la más tierna edad. Ernesto Andrés no vivió más que unos pocos días más, y la niña que le siguió, Regina Juana, tampoco había llegado a su quinto cumpleaños cuando dejó este mundo. Cristina Benedicta, que vio la luz un día después que el del Niño de Belén, no pudo resistir el crudo invierno y nos dejó antes de que el nuevo año llegase a su cuarto día (...) Cristina Dorotea no vivió más que un año y un verano, y Juan Augusto no vio la luz más que durante tres días. Así perdimos siete de nuestros trece hijos, (...) bondadosas mujeres de la vecindad trataban de consolarme diciendome que el destino de todas las madres es traer hijos a este mundo para perderlos luego, y que podía considerarme feliz si llegaba a criar la mitad de los que hubiese dado a luz.”  La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach. Demografía y sociedad
  11. Guerra Epidemias Estancamiento demográfico Demografía y sociedad
  12. Demografía y sociedad
  13.  “El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres ordenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos ordenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz”.  Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998. Demografía y sociedad
  14. Privilegiados No privilegiados  Nobleza y clero.  No pagan impuestos.  Tribunales de justicia especiales.  Acceso exclusivo a los altos cargos de la administración y el ejército.  20% de la población.  Campesinos, burguesía, clases populares de las ciudades.  Pagan impuestos.  Justicia ordinaria.  No tienen acceso a cargos administrativos importantes. Demografía y sociedad
  15. Demografía y sociedad
  16. Demografía y sociedad  “ De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben diezmos por derecho divino y humano, y esos los tiene Su Majestad para sustentar los ministros de su Iglesia. Por tanto (...) mandamos que todas las personas de nuestro obispado, de cualquier estado o condición que sean, en virtud de santa obediencia y pena de excomunión (...) paguen los diezmos bien y cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte alguna de ellos (...). Las cosas de las que se deben pagar diezmos son todas: todo género de granos, todo género de frutas, todo género de legumbres, todo género de aves y de ganados, que como es Dios el que lo da todo, en todo debe tener parte.”  Constituciones de D. Francisco de Roys y Mendoza, Obispo de Badajoz. 1673.
  17. En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé, sin embargo, quién es más útil a un Estado: el señor bien engalanado, que sabe con precisión a qué hora se levanta el rey, y que se da aires de grandeza, o un negociante que enriquece a su país, da órdenes en El Cairo y contribuye a la felicidad del mundo. Voltaire: Cartas filosóficas, 1734. Demografía y sociedad
  18. La monarquía absoluta. "Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos." Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.
  19. Monarquía absoluta Origen divino Gobierno Leyes Política exterior La monarquía absoluta.
  20. •Ejército •Diplomacia •Burocracia •ConsejosBases 2. Sociedad estamental y monarquía absoluta.
  21. Transformaciones en el siglo XVIII Transformaciones Crecimiento demográfico Mejoras en la agricultura Desarrollo del comercio Cambios en la artesania
  22. Transformaciones en el siglo XVIII
  23. Más población Más demanda Más comercio Más transporte Transformaciones en el siglo XVIII
  24. Transformaciones en el siglo XVIII
  25. Transformaciones en el siglo XVIII
  26. Transformaciones en el siglo XVIII
  27. Triangular Trade
  28. Triangular Trade
  29. Triangular Trade
  30. Concepto • Movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolla en Europa y en su colonias en el siglo XVIII 4. La Ilustración
  31. 4. La Ilustración Locke Newton
  32. Ilustración Razón Conocimiento Tolerancia 4. La Ilustración
  33. 4. La Ilustración Rousseau Montesquieu Voltaire
  34. 4. La Ilustración Diderot D’Alembert
  35. Ilustración Pensamiento económico Fisiocracia Liberalismo Pensamiento político División de poderes (Montesquieu) Contrato social (Rosseau) Limitar el poder (Voltaire) 4. La Ilustración
  36. 4. La Ilustración
  37. 4. La Ilustración  IGUALDAD NATURAL es la que existe entre todos los hombres solamente por la constitución de su naturaleza. Esa igualdad es principio y fundamento de la libertad. La igualdad natural o moral está fundada, pues, en la constitución de la naturaleza humana, común a todos los hombres, que nacen, crecen, subsisten y mueren de la misma manera. Puesto que la naturaleza humana resulta ser la misma en todos los hombres, claro es que según el derecho natural cada cual debe estimar y tratar a los demás como a seres que son naturalmente sus iguales, es decir, que son tan hombres como él. (…) Todos los hombres nacen libres, es decir, no están sometidos al poder de un superior.
  38. 4. La Ilustración
  39. The Elightenment
  40. The Elightenment
  41. 5. Sistemas políticos del s. XVIII s. XVIII Monarquía absoluta Parlamentarismo inglés Despotismo ilustrado
  42. s. XVII revoluciones 1689 Ley de Derechos Separación de poderes 5. 1. Parlamentarismo inglés
  43. 5. 1. Parlamentarismo inglés
  44. 5. 1. Parlamentarismo inglés • Burguesía • Defienden el Parlamento Whigs (Liberales) • Alta aristocracia. • Defienden más poderes para el rey. Tories (Conservadores)
  45. 5. 1. Parlamentarismo inglés  La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los reyes enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal; en el que los señores son grandes sin insolencia y sin vasallos; y en el que el pueblo comparte el gobierno sin desorden. La Cámara de los Pares (de los Lores) y la de los Comunes son los árbitros de la nación, y el rey es el árbitro supremo. No ha sido fácil establecer la libertad en Inglaterra; el ídolo del poder despótico ha sido ahogado en sangre, pero los ingleses creen no haber pagado demasiado por sus leyes. Las demás naciones no han derramado menos sangre que ellos, pero esta sangre que han vertido por la causa de su libertad no ha hecho más que cimentar su servidumbre.”  Voltaire. Cartas filosóficas. 1734.
  46. 5.2. Despotismo ilustrado Federico de Prusia Carlos III de España Catalina de Rusia Maria Teresa de Austria
  47. “Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiernes sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad.” Federico II de Prusia. 1871. 5.2. Despotismo ilustrado
  48. • Todo para el pueblo pero sin el pueblo. Despotismo ilustrado • Racionalizar la administración • Enseñanza • Modernización de la agricultura. • Manufacturas • Liberalización de la economía Reformas 5.2. Despotismo ilustrado
  49. 6. España en el s. XVIII. Carlos II Felipe V
  50. El rey es más bien bajo que alto, no mal formado, feo de rostro; tiene el cuello largo, la cara larga y como encorvada hacia arriba; el labio inferior típico de los Austria; ojos no muy grandes, de color azul turquesa y cutis fino y delicado. El cabello es rubio y largo, y lo lleva peinado para atrás, de modo que las orejas quedan al descubierto. No puede enderezar su cuerpo sino cuando camina, a menos de arrimarse a una pared, una mesa u otra cosa. Su cuerpo es tan débil como su mente. De vez en cuando da señales de inteligencia, de memoria y de cierta vivacidad, pero no ahora; por lo común tiene un aspecto lento e indiferente, torpe e indolente, pareciendo estupefacto. Se puede hacer con él lo que se desee, pues carece de voluntad propia 6. España en el s. XVIII.
  51. 6. España en el s. XVIII.
  52. 6. España en el s. XVIII.
  53. Gran Bretaña, Portugal, Holanda y el Imperio austriaco Francia y España 1700-1715 6. España en el s. XVIII.
  54. 6. España en el s. XVIII.
  55. Tratado de Utrecht • Felipe V rey de España y renuncia a sus derechos a la corona francesa. • Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña) pasan a Austria. • El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia. • Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias). 6. España en el s. XVIII.
  56. 6.1. El absolutismo borbónico. Felipe V Fernando VI
  57. 6.1. El absolutismo borbónico.
  58. 6.1. El absolutismo borbónico.
  59. • Poder militar y administrativo. Capitán general • Justicia.Audiencias • Gobierno municipal.Corregidores • ImpuestosIntendentes 6.1. El absolutismo borbónico.
  60. • Los fueros y privilegios fiscales y militares. • Las instituciones de gobierno. • El uso de la lengua oficial propia. Decretos de Nueva Planta • Fortalecimiento del poder real. • Imitación del modelo francés. • Castigar a los territorios que se habían enfrentado a FelipeV.Causas 6.1. El absolutismo borbónico.
  61. 6.1. El absolutismo borbónico.
  62. “Abolición de los Fueros de Valencia y Aragón” “Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, en esta monarquía se añade ahora la del derecho de conquista (…) y considerando también que uno de los principales tributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (…) He juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el universo, abolir y derogar enteramente (…) todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla (…) 6.1. El absolutismo borbónico.
  63. 6.2. La Ilustración en España • Mejora de la economía. • Reforma de la sociedad. • Enseñanza. • Modernizar la cultura. Objetivos • Pocos burgueses. • Conservadurismo. • Papel de la Iglesia.Problemas
  64. Jovellanos Informe de la Ley agraria Conde de Floridablanca Secretario de Estado Conde de Campomanes Ministro de Hacienda 6.2. La Ilustración en España
  65. Pablo de Olavide Nuevas poblaciones Marqués de la Ensenada Catastro de Ensenada Conde de Aranda Secretario de Estado 6.2. La Ilustración en España
  66. 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III Reformas económicas Reformas educativas y culturales Autoridad real
  67. Liberalizar los precios del trigo Libertad de comerciar con América Sociedades económicas 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
  68. 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
  69. Educación y cultura 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
  70. «yo he limpiado Madrid, le he empedrado, he hecho paseos y otras obras... que merecería que me hiciesen una estatua, y en lugar de esto me ha tratado tan indignamente». 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
  71. 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III he venido en mandar que se extrañen de todos mis dominios de España e Indias, Islas Filipinas y demás adyacentes, a los Religiosos de la Compañía, así Sacerdotes, como Coadjutores o Legos que hayan hecho la primera profesión, y a los Novicios que quisieran seguirles; y que se ocupen todas las Temporalidades de la Compañía en mis Dominios; y para su ejecución uniforme en todos ellos, os doy plena y privativa autoridad; Expulsión de los Jesuitas
  72. Declaración de honestas de todas las profesiones Declaro que no sólo el oficio de curtidor, sino también los demás artes u oficios de herrero, sastre, zapatero, carpintero y otros a este modo, son honestos y honrados. Que el uso de ellos no envilece la familia ni la persona del que los ejerce, ni la inhabilita para obtener los oficios municipales de la república en que están avecindados los artesanos o menestrales que los ejerciten 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
  73. Limitar la Mesta y nuevas poblaciones 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
  74. Crecimiento económico Demografía 7 a 11 millones Producción agrícola Se introducen mejoras Comercio Ultramar Manufacturas Aranceles 6.4. Crecimiento económico
  75. • Escasa demanda. • Reforma agraria.Problemas No tiene duda que uno de los mayores males que padecemos es la desigual repartición de tierras y que las más de ellas están en pocas manos; es bastante que esto perjudica a la agricultura y al Estado; que lo que conviene es que haya muchos vasallos ricos y bien estantes y no que en pocos se reúnan inmensas fortunas y que este axioma de buena política se acomoda con más propiedad a los labradores que cultivasen un terreno inmenso (…). Que la demasiada extensión de la labranza previene que las tierras se cultiven mal y que no se cultiven todas, pues el mismo terreno que puesto en muchas manos se sembraría todos los años, se estrolaría, se araría bien y, por ello, se escardaría; reducido a uno solo, queda en la mayor parte inculto y el que se labra es de un modo imperfecto y defectuosos (…)”. Pablo Olavide 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
Anzeige