SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 81
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Tema 1
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
INTRODUCCIÓN
S. XVIII
Antiguo Régimen
Características
Transformaciones
Ilustración Sistemas políticos
Parlamentarismo
Despotismo
España
La monarquía
borbónica
El reformismo
ilustrado en
España
INTRODUCCIÓN
Origen Definición
 Por primera vez el término
se utilizó en la Revolución
Francesa ( Asamblea
constituyente,1789), para
referirse a las
circunstancias históricas
anteriores a la revolución.
 Hoy el término Antiguo
Régimen es un concepto
historiográfico que define
las estructuras
económicas, políticas e
ideológicas que
caracterizan a las
sociedades europeas
anteriores a las
revoluciones liberales del
s. XVIII.
Concepto
Características
Antiguo
Régimen
Régimen
demográfico
antiguo
Economía
agraria
Monarquía
absoluta
Sociedad
estamental
Texto
 En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el
hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a
orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata;
las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a
polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al
penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las
curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres
apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los
alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a
leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban
las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El
campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro;
apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la
reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII
aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no
había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la
vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor.
Economía
Agricultura de
subsistencia
Rotación trienal
con barbecho
Crisis de
subsistencia
Texto
 “A principios de marzo, al aumentar la penuria, vinieron a esta ciudad unos tres mil
pobres, la mayor parte de los cuales, , extenuados, débiles y en malas condiciones,
daban muestras evidentes de su necesidad (...). Y estos pobrecillos que iban
vagando por la ciudad, destruidos por el hambre (...), morían de cuando en cuando
por las calles, por las plazas y bajo el palacio (...). Debiéndose, por los presentes
sucesos, deducir una advertencia para saber cómo comportarse en el futuro, se
recuerda que sería necesario socorrer a los pobres de los pueblos mandándoles
grandes y suficientes limosnas, prohibiéndoles después rigurosamente la entrada
en la ciudad, poniendo guardias en las puertas y haciéndoles salir cuando hubieran
entrado. Porque actuando de este modo se conseguirá la preservación de la patria
de los inminentes males contagiosos, malignos y epidémicos y se esquivará el
tedio y el tormento insoportable, el horror y el espanto que implica una multitud
rabiosa de gente medio muerta que asedia a todo el mundo por las calles, por las
plazas, por las iglesias y a las puertas de las casas, de modo que no se puede vivir
con un hedor que apesta, con continuos espectáculos de moribundos muertos y,
sobre todo, con tantos rabiosos que no se los puede sacar uno de encima sin
darles limosna, y a quien uno da acuden ciento, y quien no lo ha experimentado no
se lo cree.”
 Medidas que un médico aconseja tomar en el futuro a raíz de la hambruna de 1629
en Bérgamo (Italia).
Demografía y sociedad
“Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente
ocupada, aunque, ¡ay¡, la mano estranguladora de la muerte nos había
arrancado de ella a alguno de sus pequeños ocupantes. Hubo tiempos, tengo
que confesarlo, en que me parecía cruel llevar hijos en el vientre para
perderlos luego y tener que enterrar amor y esperanzas en sus pequeñas
tumbas (...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofía, no vivió mas que hasta la
edad de tres años, y también mi segundo hijo, Christian Gottlieb, murió a la
más tierna edad. Ernesto Andrés no vivió más que unos pocos días más, y la
niña que le siguió, Regina Juana, tampoco había llegado a su quinto
cumpleaños cuando dejó este mundo. Cristina Benedicta, que vio la luz un día
después que el del Niño de Belén, no pudo resistir el crudo invierno y nos dejó
antes de que el nuevo año llegase a su cuarto día (...) Cristina Dorotea no vivió
más que un año y un verano, y Juan Augusto no vio la luz más que durante
tres días. Así perdimos siete de nuestros trece hijos, (...) bondadosas mujeres
de la vecindad trataban de consolarme diciendome que el destino de todas las
madres es traer hijos a este mundo para perderlos luego, y que podía
considerarme feliz si llegaba a criar la mitad de los que hubiese dado a luz.”
 La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach.
Demografía y sociedad
Guerra Epidemias
Estancamiento
demográfico
Demografía y sociedad
Demografía y sociedad
 “El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la
sociedad está dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley
reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen
por la misma ley.
Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden
a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al
mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los
siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento.
Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los
hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de
Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros
luchan y otros trabajan. Los tres ordenes viven juntos y no sufrirían una
separación. Los servicios de cada uno de estos ordenes permiten los
trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los
demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en
paz”.
 Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem
francorum, año 998.
Demografía y sociedad
Privilegiados No privilegiados
 Nobleza y clero.
 No pagan impuestos.
 Tribunales de justicia
especiales.
 Acceso exclusivo a los
altos cargos de la
administración y el
ejército.
 20% de la población.
 Campesinos,
burguesía, clases
populares de las
ciudades.
 Pagan impuestos.
 Justicia ordinaria.
 No tienen acceso a
cargos administrativos
importantes.
Demografía y sociedad
Demografía y sociedad
Demografía y sociedad
 “ De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben
diezmos por derecho divino y humano, y esos los tiene Su
Majestad para sustentar los ministros de su Iglesia. Por tanto
(...) mandamos que todas las personas de nuestro obispado,
de cualquier estado o condición que sean, en virtud de santa
obediencia y pena de excomunión (...) paguen los diezmos
bien y cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte alguna
de ellos (...).
Las cosas de las que se deben pagar diezmos son todas:
todo género de granos, todo género de frutas, todo género de
legumbres, todo género de aves y de ganados, que como es
Dios el que lo da todo, en todo debe tener parte.”
 Constituciones de D. Francisco de Roys y Mendoza,
Obispo de Badajoz. 1673.
En Francia, un noble es muy superior
a un negociante. Yo no sé, sin
embargo, quién es más útil a un
Estado: el señor bien engalanado, que
sabe con precisión a qué hora se
levanta el rey, y que se da aires de
grandeza, o un negociante que
enriquece a su país, da órdenes en El
Cairo y contribuye a la felicidad del
mundo.
Voltaire: Cartas filosóficas, 1734.
Demografía y sociedad
La monarquía absoluta.
"Es sólo en mi persona donde reside el poder
soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de
consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien
deben mis cortesanos su existencia y su
autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no
ejercen más que en mi nombre reside siempre en
mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí
pertenece el poder legislativo sin dependencia y
sin división; es por mi autoridad que los oficiales
de mi Corte proceden no a la formación, sino al
registro, a la publicación y a la ejecución de la ley;
el orden público emana de mí, y los derechos y los
intereses de la Nación, de los que se suele hacer
un cuerpo separado del Monarca, están unidos
necesariamente al mío y no descansan más que
en mis manos."
Discurso de Luis XV al Parlamento de París el
3 de marzo de 1766.
Monarquía
absoluta
Origen
divino
Gobierno Leyes
Política
exterior
La monarquía absoluta.
•Ejército
•Diplomacia
•Burocracia
•ConsejosBases
2. Sociedad estamental y monarquía absoluta.
Transformaciones en el siglo XVIII
Transformaciones
Crecimiento
demográfico
Mejoras en la
agricultura
Desarrollo del
comercio
Cambios en la
artesania
Transformaciones en el siglo XVIII
Más
población
Más
demanda
Más
comercio
Más
transporte
Transformaciones en el siglo XVIII
Transformaciones en el siglo XVIII
Transformaciones en el siglo XVIII
Transformaciones en el siglo XVIII
Triangular Trade
Triangular Trade
Triangular Trade
Concepto
• Movimiento filosófico, literario y
científico que se desarrolla en
Europa y en su colonias en el siglo
XVIII
4. La Ilustración
4. La Ilustración
Locke Newton
Ilustración
Razón
Conocimiento
Tolerancia
4. La Ilustración
4. La Ilustración
Rousseau Montesquieu Voltaire
4. La Ilustración
Diderot D’Alembert
Ilustración
Pensamiento
económico
Fisiocracia
Liberalismo
Pensamiento
político
División de
poderes
(Montesquieu)
Contrato social
(Rosseau)
Limitar el
poder
(Voltaire)
4. La Ilustración
4. La Ilustración
4. La Ilustración
 IGUALDAD NATURAL es la que existe entre todos los
hombres solamente por la constitución de su naturaleza.
Esa igualdad es principio y fundamento de la libertad. La
igualdad natural o moral está fundada, pues, en la
constitución de la naturaleza humana, común a todos los
hombres, que nacen, crecen, subsisten y mueren de la
misma manera. Puesto que la naturaleza humana
resulta ser la misma en todos los hombres, claro es que
según el derecho natural cada cual debe estimar y tratar
a los demás como a seres que son naturalmente sus
iguales, es decir, que son tan hombres como él. (…)
Todos los hombres nacen libres, es decir, no están
sometidos al poder de un superior.
4. La Ilustración
The Elightenment
The Elightenment
5. Sistemas políticos del s. XVIII
s. XVIII
Monarquía
absoluta
Parlamentarismo
inglés
Despotismo
ilustrado
s. XVII
revoluciones
1689 Ley de
Derechos
Separación
de poderes
5. 1. Parlamentarismo inglés
5. 1. Parlamentarismo inglés
5. 1. Parlamentarismo inglés
• Burguesía
• Defienden el
Parlamento
Whigs
(Liberales)
• Alta aristocracia.
• Defienden más
poderes para el rey.
Tories
(Conservadores)
5. 1. Parlamentarismo inglés
 La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido
regular el poder de los reyes enfrentándose a ellos y que, con
constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio
gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien,
está limitado para hacer el mal; en el que los señores son grandes
sin insolencia y sin vasallos; y en el que el pueblo comparte el
gobierno sin desorden. La Cámara de los Pares (de los Lores) y la
de los Comunes son los árbitros de la nación, y el rey es el árbitro
supremo. No ha sido fácil establecer la libertad en Inglaterra; el
ídolo del poder despótico ha sido ahogado en sangre, pero los
ingleses creen no haber pagado demasiado por sus leyes. Las
demás naciones no han derramado menos sangre que ellos, pero
esta sangre que han vertido por la causa de su libertad no ha hecho
más que cimentar su servidumbre.”
 Voltaire. Cartas filosóficas. 1734.
5.2. Despotismo ilustrado
Federico de
Prusia
Carlos III de
España
Catalina de
Rusia
Maria Teresa de
Austria
“Hay que estar loco para creer que los hombres han
dicho a otro hombre, su semejante: te elevamos por
encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por
el contrario, ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos
para mantener las leyes a las que nos queremos
someter, para que nos gobiernes sabiamente, para que
nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra
libertad.”
Federico II de Prusia. 1871.
5.2. Despotismo ilustrado
• Todo para el pueblo pero sin el
pueblo.
Despotismo
ilustrado
• Racionalizar la administración
• Enseñanza
• Modernización de la agricultura.
• Manufacturas
• Liberalización de la economía
Reformas
5.2. Despotismo ilustrado
6. España en el s. XVIII.
Carlos II Felipe V
El rey es más bien bajo que alto, no mal formado, feo de rostro; tiene el
cuello largo, la cara larga y como encorvada hacia arriba; el labio inferior
típico de los Austria; ojos no muy grandes, de color azul turquesa y cutis
fino y delicado. El cabello es rubio y largo, y lo lleva peinado para atrás, de
modo que las orejas quedan al descubierto. No puede enderezar su cuerpo
sino cuando camina, a menos de arrimarse a una pared, una mesa u otra
cosa. Su cuerpo es tan débil como su mente. De vez en cuando da señales
de inteligencia, de memoria y de cierta vivacidad, pero no ahora; por lo
común tiene un aspecto lento e indiferente, torpe e indolente, pareciendo
estupefacto. Se puede hacer con él lo que se desee, pues carece de
voluntad propia
6. España en el s. XVIII.
6. España en el s. XVIII.
6. España en el s. XVIII.
Gran Bretaña,
Portugal,
Holanda y el
Imperio austriaco
Francia y España
1700-1715
6. España en el s. XVIII.
6. España en el s. XVIII.
Tratado de Utrecht
• Felipe V rey de España y renuncia a sus derechos a
la corona francesa.
• Los Países Bajos españoles y los territorios
italianos (Nápoles y Cerdeña) pasan a Austria.
• El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia.
• Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de
permiso (derecho limitado a comerciar con las
Indias españolas) y el asiento de negros (permiso
para comerciar con esclavos en las Indias).
6. España en el s. XVIII.
6.1. El absolutismo borbónico.
Felipe V Fernando VI
6.1. El absolutismo borbónico.
6.1. El absolutismo borbónico.
• Poder militar y administrativo.
Capitán
general
• Justicia.Audiencias
• Gobierno municipal.Corregidores
• ImpuestosIntendentes
6.1. El absolutismo borbónico.
• Los fueros y privilegios fiscales y
militares.
• Las instituciones de gobierno.
• El uso de la lengua oficial propia.
Decretos
de Nueva
Planta
• Fortalecimiento del poder real.
• Imitación del modelo francés.
• Castigar a los territorios que se habían
enfrentado a FelipeV.Causas
6.1. El absolutismo borbónico.
6.1. El absolutismo borbónico.
“Abolición de los Fueros de Valencia y Aragón”
“Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus
habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al
juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los
fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal
mano se les habían concedido, en esta monarquía se añade ahora la del
derecho de conquista (…) y considerando también que uno de los principales
tributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (…) He
juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis
reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales,
gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en
todo el universo, abolir y derogar enteramente (…) todos los referidos fueros y
privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos
de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de
Castilla (…)
6.1. El absolutismo borbónico.
6.2. La Ilustración en España
• Mejora de la economía.
• Reforma de la sociedad.
• Enseñanza.
• Modernizar la cultura.
Objetivos
• Pocos burgueses.
• Conservadurismo.
• Papel de la Iglesia.Problemas
Jovellanos
Informe de la
Ley agraria
Conde de
Floridablanca
Secretario de
Estado
Conde de
Campomanes
Ministro de
Hacienda
6.2. La Ilustración en España
Pablo de
Olavide
Nuevas
poblaciones
Marqués de la
Ensenada
Catastro de
Ensenada
Conde de
Aranda
Secretario de
Estado
6.2. La Ilustración en España
6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
Reformas
económicas
Reformas educativas
y culturales
Autoridad real
Liberalizar los precios
del trigo
Libertad de comerciar
con América
Sociedades
económicas
6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
Educación y cultura
6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
«yo he limpiado Madrid, le he empedrado, he hecho paseos y
otras obras... que merecería que me hiciesen una estatua, y en
lugar de esto me ha tratado tan indignamente».
6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
he venido en mandar que se extrañen de todos mis dominios de España e Indias,
Islas Filipinas y demás adyacentes, a los Religiosos de la Compañía, así
Sacerdotes, como Coadjutores o Legos que hayan hecho la primera profesión, y a
los Novicios que quisieran seguirles; y que se ocupen todas las Temporalidades
de la Compañía en mis Dominios; y para su ejecución uniforme en todos ellos, os
doy plena y privativa autoridad;
Expulsión de los Jesuitas
Declaración de honestas de todas las
profesiones
Declaro que no sólo el oficio de curtidor, sino también los demás artes u oficios de
herrero, sastre, zapatero, carpintero y otros a este modo, son honestos y
honrados. Que el uso de ellos no envilece la familia ni la persona del que los
ejerce, ni la inhabilita para obtener los oficios municipales de la república en que
están avecindados los artesanos o menestrales que los ejerciten
6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
Limitar la Mesta y nuevas poblaciones
6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
Crecimiento
económico
Demografía
7 a 11
millones
Producción
agrícola
Se introducen
mejoras
Comercio Ultramar
Manufacturas Aranceles
6.4. Crecimiento económico
• Escasa demanda.
• Reforma agraria.Problemas
No tiene duda que uno de los mayores males que padecemos es la desigual
repartición de tierras y que las más de ellas están en pocas manos; es bastante
que esto perjudica a la agricultura y al Estado; que lo que conviene es que haya
muchos vasallos ricos y bien estantes y no que en pocos se reúnan inmensas
fortunas y que este axioma de buena política se acomoda con más propiedad a
los labradores que cultivasen un terreno inmenso (…). Que la demasiada
extensión de la labranza previene que las tierras se cultiven mal y que no se
cultiven todas, pues el mismo terreno que puesto en muchas manos se sembraría
todos los años, se estrolaría, se araría bien y, por ello, se escardaría; reducido a
uno solo, queda en la mayor parte inculto y el que se labra es de un modo
imperfecto y defectuosos (…)”. Pablo Olavide
6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civilTema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Marcelino Vaquero
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
Emilydavison
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
Rafael Urías
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
JAMM10
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
smerino
 

Was ist angesagt? (20)

T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
 
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civilTema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
UD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIXUD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIX
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Ppt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democráticoPpt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democrático
 
Tema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la RestauraciónTema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la Restauración
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
Stalin
StalinStalin
Stalin
 
Adh he crisis de la restauración
Adh he crisis de la restauraciónAdh he crisis de la restauración
Adh he crisis de la restauración
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 

Ähnlich wie Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)

Textos tema 1 4º ESO
Textos tema 1 4º ESOTextos tema 1 4º ESO
Textos tema 1 4º ESO
Atham
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
smerino
 
Presentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historiaPresentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historia
losolivosociales
 
Presentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historiaPresentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historia
memiagua
 
Tema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismoTema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismo
Marcelino Vaquero
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
Mario Montal
 
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMOTEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
royoji3
 

Ähnlich wie Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) (20)

L'antic règim
L'antic règimL'antic règim
L'antic règim
 
L'antic règim
L'antic règimL'antic règim
L'antic règim
 
Crisis del ant régimen
Crisis del ant régimenCrisis del ant régimen
Crisis del ant régimen
 
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo RégimenTema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
 
Textos tema 1 4º ESO
Textos tema 1 4º ESOTextos tema 1 4º ESO
Textos tema 1 4º ESO
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10
 
Presentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historiaPresentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historia
 
Presentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historiaPresentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historia
 
Tema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismoTema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismo
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Siglo XX
Siglo XXSiglo XX
Siglo XX
 
RLN
RLNRLN
RLN
 
Movimiento obrero
Movimiento obrero Movimiento obrero
Movimiento obrero
 
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMOTEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
B9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenB9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimen
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 15 – España resiste
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 15 – España resisteLa Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 15 – España resiste
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 15 – España resiste
 

Mehr von María Miranda

Mehr von María Miranda (20)

Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020
 
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
Temas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIX
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
 
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESOTema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 
Tema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialTema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrial
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 1 y 2 2019
Tema 1 y 2  2019Tema 1 y 2  2019
Tema 1 y 2 2019
 
Tema 11 . Grecia
Tema 11 . GreciaTema 11 . Grecia
Tema 11 . Grecia
 
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizaciones
 
Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria
 
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la Tierra
 
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOTema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
 

Kürzlich hochgeladen

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 

Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)

  • 1. Tema 1 El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
  • 2. INTRODUCCIÓN S. XVIII Antiguo Régimen Características Transformaciones Ilustración Sistemas políticos Parlamentarismo Despotismo España La monarquía borbónica El reformismo ilustrado en España
  • 4. Origen Definición  Por primera vez el término se utilizó en la Revolución Francesa ( Asamblea constituyente,1789), para referirse a las circunstancias históricas anteriores a la revolución.  Hoy el término Antiguo Régimen es un concepto historiográfico que define las estructuras económicas, políticas e ideológicas que caracterizan a las sociedades europeas anteriores a las revoluciones liberales del s. XVIII. Concepto
  • 6. Texto  En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor.
  • 8.
  • 9. Texto  “A principios de marzo, al aumentar la penuria, vinieron a esta ciudad unos tres mil pobres, la mayor parte de los cuales, , extenuados, débiles y en malas condiciones, daban muestras evidentes de su necesidad (...). Y estos pobrecillos que iban vagando por la ciudad, destruidos por el hambre (...), morían de cuando en cuando por las calles, por las plazas y bajo el palacio (...). Debiéndose, por los presentes sucesos, deducir una advertencia para saber cómo comportarse en el futuro, se recuerda que sería necesario socorrer a los pobres de los pueblos mandándoles grandes y suficientes limosnas, prohibiéndoles después rigurosamente la entrada en la ciudad, poniendo guardias en las puertas y haciéndoles salir cuando hubieran entrado. Porque actuando de este modo se conseguirá la preservación de la patria de los inminentes males contagiosos, malignos y epidémicos y se esquivará el tedio y el tormento insoportable, el horror y el espanto que implica una multitud rabiosa de gente medio muerta que asedia a todo el mundo por las calles, por las plazas, por las iglesias y a las puertas de las casas, de modo que no se puede vivir con un hedor que apesta, con continuos espectáculos de moribundos muertos y, sobre todo, con tantos rabiosos que no se los puede sacar uno de encima sin darles limosna, y a quien uno da acuden ciento, y quien no lo ha experimentado no se lo cree.”  Medidas que un médico aconseja tomar en el futuro a raíz de la hambruna de 1629 en Bérgamo (Italia).
  • 11. “Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente ocupada, aunque, ¡ay¡, la mano estranguladora de la muerte nos había arrancado de ella a alguno de sus pequeños ocupantes. Hubo tiempos, tengo que confesarlo, en que me parecía cruel llevar hijos en el vientre para perderlos luego y tener que enterrar amor y esperanzas en sus pequeñas tumbas (...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofía, no vivió mas que hasta la edad de tres años, y también mi segundo hijo, Christian Gottlieb, murió a la más tierna edad. Ernesto Andrés no vivió más que unos pocos días más, y la niña que le siguió, Regina Juana, tampoco había llegado a su quinto cumpleaños cuando dejó este mundo. Cristina Benedicta, que vio la luz un día después que el del Niño de Belén, no pudo resistir el crudo invierno y nos dejó antes de que el nuevo año llegase a su cuarto día (...) Cristina Dorotea no vivió más que un año y un verano, y Juan Augusto no vio la luz más que durante tres días. Así perdimos siete de nuestros trece hijos, (...) bondadosas mujeres de la vecindad trataban de consolarme diciendome que el destino de todas las madres es traer hijos a este mundo para perderlos luego, y que podía considerarme feliz si llegaba a criar la mitad de los que hubiese dado a luz.”  La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach. Demografía y sociedad
  • 14.  “El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres ordenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos ordenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz”.  Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998. Demografía y sociedad
  • 15. Privilegiados No privilegiados  Nobleza y clero.  No pagan impuestos.  Tribunales de justicia especiales.  Acceso exclusivo a los altos cargos de la administración y el ejército.  20% de la población.  Campesinos, burguesía, clases populares de las ciudades.  Pagan impuestos.  Justicia ordinaria.  No tienen acceso a cargos administrativos importantes. Demografía y sociedad
  • 17. Demografía y sociedad  “ De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben diezmos por derecho divino y humano, y esos los tiene Su Majestad para sustentar los ministros de su Iglesia. Por tanto (...) mandamos que todas las personas de nuestro obispado, de cualquier estado o condición que sean, en virtud de santa obediencia y pena de excomunión (...) paguen los diezmos bien y cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte alguna de ellos (...). Las cosas de las que se deben pagar diezmos son todas: todo género de granos, todo género de frutas, todo género de legumbres, todo género de aves y de ganados, que como es Dios el que lo da todo, en todo debe tener parte.”  Constituciones de D. Francisco de Roys y Mendoza, Obispo de Badajoz. 1673.
  • 18. En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé, sin embargo, quién es más útil a un Estado: el señor bien engalanado, que sabe con precisión a qué hora se levanta el rey, y que se da aires de grandeza, o un negociante que enriquece a su país, da órdenes en El Cairo y contribuye a la felicidad del mundo. Voltaire: Cartas filosóficas, 1734. Demografía y sociedad
  • 19. La monarquía absoluta. "Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos." Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.
  • 22.
  • 23. Transformaciones en el siglo XVIII Transformaciones Crecimiento demográfico Mejoras en la agricultura Desarrollo del comercio Cambios en la artesania
  • 24. Transformaciones en el siglo XVIII
  • 26. Transformaciones en el siglo XVIII
  • 27. Transformaciones en el siglo XVIII
  • 28. Transformaciones en el siglo XVIII
  • 32. Concepto • Movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolla en Europa y en su colonias en el siglo XVIII 4. La Ilustración
  • 35. 4. La Ilustración Rousseau Montesquieu Voltaire
  • 39. 4. La Ilustración  IGUALDAD NATURAL es la que existe entre todos los hombres solamente por la constitución de su naturaleza. Esa igualdad es principio y fundamento de la libertad. La igualdad natural o moral está fundada, pues, en la constitución de la naturaleza humana, común a todos los hombres, que nacen, crecen, subsisten y mueren de la misma manera. Puesto que la naturaleza humana resulta ser la misma en todos los hombres, claro es que según el derecho natural cada cual debe estimar y tratar a los demás como a seres que son naturalmente sus iguales, es decir, que son tan hombres como él. (…) Todos los hombres nacen libres, es decir, no están sometidos al poder de un superior.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. 5. Sistemas políticos del s. XVIII s. XVIII Monarquía absoluta Parlamentarismo inglés Despotismo ilustrado
  • 47. s. XVII revoluciones 1689 Ley de Derechos Separación de poderes 5. 1. Parlamentarismo inglés
  • 49. 5. 1. Parlamentarismo inglés • Burguesía • Defienden el Parlamento Whigs (Liberales) • Alta aristocracia. • Defienden más poderes para el rey. Tories (Conservadores)
  • 50. 5. 1. Parlamentarismo inglés  La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los reyes enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal; en el que los señores son grandes sin insolencia y sin vasallos; y en el que el pueblo comparte el gobierno sin desorden. La Cámara de los Pares (de los Lores) y la de los Comunes son los árbitros de la nación, y el rey es el árbitro supremo. No ha sido fácil establecer la libertad en Inglaterra; el ídolo del poder despótico ha sido ahogado en sangre, pero los ingleses creen no haber pagado demasiado por sus leyes. Las demás naciones no han derramado menos sangre que ellos, pero esta sangre que han vertido por la causa de su libertad no ha hecho más que cimentar su servidumbre.”  Voltaire. Cartas filosóficas. 1734.
  • 51. 5.2. Despotismo ilustrado Federico de Prusia Carlos III de España Catalina de Rusia Maria Teresa de Austria
  • 52. “Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiernes sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad.” Federico II de Prusia. 1871. 5.2. Despotismo ilustrado
  • 53. • Todo para el pueblo pero sin el pueblo. Despotismo ilustrado • Racionalizar la administración • Enseñanza • Modernización de la agricultura. • Manufacturas • Liberalización de la economía Reformas 5.2. Despotismo ilustrado
  • 54. 6. España en el s. XVIII. Carlos II Felipe V
  • 55. El rey es más bien bajo que alto, no mal formado, feo de rostro; tiene el cuello largo, la cara larga y como encorvada hacia arriba; el labio inferior típico de los Austria; ojos no muy grandes, de color azul turquesa y cutis fino y delicado. El cabello es rubio y largo, y lo lleva peinado para atrás, de modo que las orejas quedan al descubierto. No puede enderezar su cuerpo sino cuando camina, a menos de arrimarse a una pared, una mesa u otra cosa. Su cuerpo es tan débil como su mente. De vez en cuando da señales de inteligencia, de memoria y de cierta vivacidad, pero no ahora; por lo común tiene un aspecto lento e indiferente, torpe e indolente, pareciendo estupefacto. Se puede hacer con él lo que se desee, pues carece de voluntad propia 6. España en el s. XVIII.
  • 56. 6. España en el s. XVIII.
  • 57. 6. España en el s. XVIII.
  • 58. Gran Bretaña, Portugal, Holanda y el Imperio austriaco Francia y España 1700-1715 6. España en el s. XVIII.
  • 59. 6. España en el s. XVIII.
  • 60. Tratado de Utrecht • Felipe V rey de España y renuncia a sus derechos a la corona francesa. • Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña) pasan a Austria. • El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia. • Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias). 6. España en el s. XVIII.
  • 61.
  • 62. 6.1. El absolutismo borbónico. Felipe V Fernando VI
  • 63. 6.1. El absolutismo borbónico.
  • 64. 6.1. El absolutismo borbónico.
  • 65. • Poder militar y administrativo. Capitán general • Justicia.Audiencias • Gobierno municipal.Corregidores • ImpuestosIntendentes 6.1. El absolutismo borbónico.
  • 66. • Los fueros y privilegios fiscales y militares. • Las instituciones de gobierno. • El uso de la lengua oficial propia. Decretos de Nueva Planta • Fortalecimiento del poder real. • Imitación del modelo francés. • Castigar a los territorios que se habían enfrentado a FelipeV.Causas 6.1. El absolutismo borbónico.
  • 67. 6.1. El absolutismo borbónico.
  • 68. “Abolición de los Fueros de Valencia y Aragón” “Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, en esta monarquía se añade ahora la del derecho de conquista (…) y considerando también que uno de los principales tributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (…) He juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el universo, abolir y derogar enteramente (…) todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla (…) 6.1. El absolutismo borbónico.
  • 69. 6.2. La Ilustración en España • Mejora de la economía. • Reforma de la sociedad. • Enseñanza. • Modernizar la cultura. Objetivos • Pocos burgueses. • Conservadurismo. • Papel de la Iglesia.Problemas
  • 70. Jovellanos Informe de la Ley agraria Conde de Floridablanca Secretario de Estado Conde de Campomanes Ministro de Hacienda 6.2. La Ilustración en España
  • 71. Pablo de Olavide Nuevas poblaciones Marqués de la Ensenada Catastro de Ensenada Conde de Aranda Secretario de Estado 6.2. La Ilustración en España
  • 72. 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III Reformas económicas Reformas educativas y culturales Autoridad real
  • 73. Liberalizar los precios del trigo Libertad de comerciar con América Sociedades económicas 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
  • 74. 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
  • 75. Educación y cultura 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
  • 76. «yo he limpiado Madrid, le he empedrado, he hecho paseos y otras obras... que merecería que me hiciesen una estatua, y en lugar de esto me ha tratado tan indignamente». 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
  • 77. 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III he venido en mandar que se extrañen de todos mis dominios de España e Indias, Islas Filipinas y demás adyacentes, a los Religiosos de la Compañía, así Sacerdotes, como Coadjutores o Legos que hayan hecho la primera profesión, y a los Novicios que quisieran seguirles; y que se ocupen todas las Temporalidades de la Compañía en mis Dominios; y para su ejecución uniforme en todos ellos, os doy plena y privativa autoridad; Expulsión de los Jesuitas
  • 78. Declaración de honestas de todas las profesiones Declaro que no sólo el oficio de curtidor, sino también los demás artes u oficios de herrero, sastre, zapatero, carpintero y otros a este modo, son honestos y honrados. Que el uso de ellos no envilece la familia ni la persona del que los ejerce, ni la inhabilita para obtener los oficios municipales de la república en que están avecindados los artesanos o menestrales que los ejerciten 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
  • 79. Limitar la Mesta y nuevas poblaciones 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
  • 80. Crecimiento económico Demografía 7 a 11 millones Producción agrícola Se introducen mejoras Comercio Ultramar Manufacturas Aranceles 6.4. Crecimiento económico
  • 81. • Escasa demanda. • Reforma agraria.Problemas No tiene duda que uno de los mayores males que padecemos es la desigual repartición de tierras y que las más de ellas están en pocas manos; es bastante que esto perjudica a la agricultura y al Estado; que lo que conviene es que haya muchos vasallos ricos y bien estantes y no que en pocos se reúnan inmensas fortunas y que este axioma de buena política se acomoda con más propiedad a los labradores que cultivasen un terreno inmenso (…). Que la demasiada extensión de la labranza previene que las tierras se cultiven mal y que no se cultiven todas, pues el mismo terreno que puesto en muchas manos se sembraría todos los años, se estrolaría, se araría bien y, por ello, se escardaría; reducido a uno solo, queda en la mayor parte inculto y el que se labra es de un modo imperfecto y defectuosos (…)”. Pablo Olavide 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III