SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 78
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
AREA DE ESTUDIO:
SALUD
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
TEMA:
PRIMEROS AUXILIOS
PARALELO:
V02
AUTORES:
CARRIÓN ARIEL
CORNEJO NANCY
LOPEZ MARÍA JOSÉ
ULLAURI FRANCIS
TUTORES:
ING. SIST. BERTHA MAZÓN
BIOQ. CARLOS GARCIA
MACHALA-ECUADOR
AGOSTO-2013
DEDICATORIA
Dedicamos este proyecto de aula a Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha estado
con nosotros en cada paso que damos, cuidándonos y dándonos la fortaleza para
continuar hacia delante. A nuestros padres, quienes a lo largo de nuestras vidas han
velado por nuestro bienestar y educación, siendo nuestro apoyo en todo momento,
depositando su entera confianza en cada reto que se nos presentan sin dudar ni un solo
momento en nuestra inteligencia y capacidad.
También queremos dedicar este proyecto a nuestros tutores, Bioq. Carlos García e Ing
Bertha Mazón que nos han brindado su apoyo y conocimiento para culminar con éxito
este trabajo.
2
AGRADECIMIENTO
Agradecemos principalmente a Dios por ser nuestro guía desde que comenzamos
nuestros estudios hasta el día de hoy dándonos la fuerza necesaria para seguir
adelante.
A nuestros padres que son el apoyo constante, y nuestros guías en esta gran lucha que
hemos emprendido. Sabemos que siempre podremos contar con ellos.
A nuestros tutores Bioq Carlos García e Ing Bertha Mazon que nos encaminaron para la
realización de este proyecto.
3
RESUMEN
El tema de este proyecto es de primeros auxilios y tiene como objetivo capacitar sobre
este tema a los estudiantes de nivelación del área de salud de la Universidad Técnica
de Machala en el año 2013, mediante talleres demostrativos para brindar ayuda a las
personas afectadas en un accidente.
La capacitación se llevó a cabo en todas las aulas del curso de nivelación del área de
salud, con los materiales necesarios para hacernos entender, es decir con carteles,
trípticos, y los instrumentos básicos de atención al paciente y de los insumos del
botiquín, ofreciendo la información básica de cada tema elegido.
4
INDICE GENERAL
RESUMEN.....................................................................................................................................................4
INDICE GENERAL...........................................................................................................................................5
ÍNDICE DE TABLAS........................................................................................................................................6
ÍNDICE DE FIGURAS......................................................................................................................................8
1.- INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................9
1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su historia...................................................9
1.1.2 Importancia social sobre la problemática......................................................................................10
Los Primeros Auxilios son muy útiles para saber qué medidas tomar en un momento de urgencia.
Estas pueden variar según las necesidades de la víctima o los conocimientos del socorrista, es
importante saber qué hacer y qué no hacer en el momento, especialmente porque la adrenalina
puede jugar una mala pasada y una medida mal aplicada puede causar graves lesiones......................10
1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el plan del Buen Vivir............11
1.2.1 Evidencias de la existencia de la problemática en el contexto......................................................12
1.2.2 Caracterización del problema en el contexto e impacto social. ....................................................13
2. DESARROLLO..........................................................................................................................................15
2.1.1 Caracterización la Universidad Técnica de Máchala......................................................................18
2.3.1 Estructura del equipo de trabajo...................................................................................................45
2.3.2 Descripción de roles......................................................................................................................46
2.3.3 Hojas de vida de los integrantes del equipo de trabajo.................................................................47
2.2.4 Cronograma de trabajo..................................................................................................................51
2.2.5 Presupuesto del proyecto..............................................................................................................52
2.3.1 Unidades de análisis......................................................................................................................52
2.3.2 Técnicas e instrumentos de investigación.....................................................................................52
2.3.3 Análisis e interpretación de resultados..........................................................................................53
2.4.1 Descripción de la propuesta..........................................................................................................59
2.4.2 Desarrollo de la propuesta............................................................................................................59
5
2.4.3 Beneficios y Beneficiarios..............................................................................................................60
2.4.4 Resultados y evidencias.................................................................................................................60
3. CONCLUSIONES......................................................................................................................................65
4. RECOMENDACIONES..............................................................................................................................66
5. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................67
6. GLOSARIO...............................................................................................................................................68
9. ANEXOS..................................................................................................................................................73
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Temperatura.................................................................................................................................24
Tabla 2: Presión arterial..............................................................................................................................25
Tabla 3: Pulso.............................................................................................................................................27
Tabla 4: Respiración...................................................................................................................................28
Tabla 5: Cronograma..................................................................................................................................52
Tabla 6: Presupuesto..................................................................................................................................52
Tabla 7: ¿ conoce usted acerca de primeros auxilios?................................................................................53
Tabla 8: ¿Sabe usted cómo actuar ante un taque epiléptico?....................................................................54
Tabla 9: ¿Dispone usted de un botiquín de primeros auxilios en su casa?.................................................55
6
Tabla 10: ¿Considera usted indispensable el conocimiento para actuar ante un accidente doméstico,
como quemaduras, cortes...?.....................................................................................................................56
Tabla 11: ¿Ha participado usted en algún curso de primeros auxilios?......................................................57
Tabla 12: ¿Desea usted recibir una capacitación sobre primeros auxilios?................................................58
Tabla 13: ¿Comprendió cómo actuar ante una fractura?...........................................................................60
Tabla 14: ¿Comprendió cómo se debe realizar un RCP?.............................................................................62
Tabla 15: ¿Comprendió cómo se debe tratar una herida?.........................................................................63
Tabla 16: ¿Adquirió conocimiento de cómo se debe actuar ante un ataque epiléptico?..........................64
Tabla 17: ¿Considera usted que los ACPA les trasmitimos información necesaria para actuar ante un
accidente?..................................................................................................................................................64
7
ÍNDICE DE FIGURAS.
FIGURA 1: Organigrama..............................................................................................................................21
FIGURA 2: ¿Conoce usted acerca de primeros auxilios?.............................................................................53
FIGURA 3: ¿Sabe usted cómo actuar ante un ataque epiléptico?...............................................................54
FIGURA 4: ¿Dispone usted de un botiquín de primeros auxilios en casa?..................................................55
FIGURA 5: ¿Considera usted indispensable el conocimiento para actuar ante un accidente doméstico,
como quemadura, cortes...?.......................................................................................................................57
FIGURA 6: ¿Ha participado usted en algún curso de primeros auxilios?....................................................58
FIGURA 7: ¿Desea usted recibir capacitación sobre primeros auxilios?.....................................................59
FIGURA 8: ¿Comprendió cómo actuar ante una fractura?.........................................................................61
FIGURA 9: ¿Comprendió cómo se debe realizar un RCP?...........................................................................62
FIGURA 10: ¿Comprendió cómo se debe tratar una herida?......................................................................63
FIGURA 11: ¿adquirio conocimiento de como actuar ante uun ataque epiléptico?...................................64
FIGURA 12: ¿Considera usted que los ACPA le transmitimos la información necesaria para actuar ante un
accidente?..................................................................................................................................................65
8
1.- INTRODUCCIÓN.
1.1 Antecedentes de la problemática.
1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su historia.
Los casos más tempranos de los primeros auxilios registrados fueron proporcionados
por los caballeros religiosos, tales como Caballeros Hospitaller, formado en el siglo 11,
proporcionando cuidado a los peregrinos y a los caballeros, y entrenando a otros
caballeros en cómo tratar lesiones comunes del campo de batalla. La práctica de los
primeros auxilios bajó en gran parte durante las edades oscuras, y no volvieron a tener
estas prácticas en consideración hasta la llegada de sociedades organizadas,
en 1859 Henri Dunant organizó a aldeanos locales para ayudar a víctimas de la Batalla
de Solferino, incluyendo la disposición de los primeros auxilios. Cuatro años más tarde,
cuatro naciones satisfechas en reunidas en Ginebra formaron la mayor organización de
auxilio, la Cruz Roja, fue clave en la “ayuda a los soldados enfermos y heridos en el
campo”. Esto fue seguida por la formación de St. Ambulancia de Juan en 1877, basado
en los principios de los caballeros Hospitaller, para enseñar los primeros auxilios, y
numeroso la otra organización los ensambló, con los primeros auxilios del término
primero acuñados en 1878 mientras que los servicios civiles de la ambulancia se
separaron como combinación del “primer tratamiento” y de la “ayuda nacional”) en
centros y distritos de explotación minera ferroviarios grandes así como con fuerzas del
policía. El entrenamiento de los primeros auxilios comenzó a separarse con imperio con
organizaciones tales como St Juan, comenzando a menudo, como en el Reino Unido,
con actividades de riesgo elevado tales como puertos y ferrocarriles.
Muchos progresos en los primeros auxilios y muchas otras técnicas médicas han sido
conducidos por guerras, por ejemplo en el caso de Guerra civil americana, que incitó
Clara Barton para organizar Cruz Roja americana. Hoy, hay varios grupos que
promueven los primeros auxilios, tales como militar y Exploración movimiento.
9
Las nuevas técnicas y el equipo han ayudado a hacer los primeros auxilios de hoy
simples y eficaces.
1.1.2 Importancia social sobre la problemática.
Los Primeros Auxilios son muy útiles para saber qué medidas tomar en un momento de
urgencia. Estas pueden variar según las necesidades de la víctima o los conocimientos
del socorrista, es importante saber qué hacer y qué no hacer en el momento,
especialmente porque la adrenalina puede jugar una mala pasada y una medida mal
aplicada puede causar graves lesiones.
El propósito de conocer de los Primeros Auxilios es tener conocimiento básico que
permita, en la medida de lo posible, estabilizar al paciente, aliviar el dolor y ansiedad
hasta el momento en que puede ser atendido por personal más capacitado.
Los Primero Auxilios aplicados correctamente pueden ser, incluso, la diferencia entre la
vida y la muerte de la persona involucrada, que bien podría ser un ser querido muy
cercano a nosotros. Un accidente, que en principio no es fatal, puede transformarse
en un grave riesgo para la vida, si no es atendido correctamente y a tiempo, los
primeros auxilios mal implementados pueden ser muy peligrosos tanto para la víctima
como para quien los aplica.
1.1.3 Referentes universales sobre la problemática.
Los primeros auxilios en todo el universo, hoy en día, se organizan a nivel de las
actividades de la cruz roja y de la media luna roja. Este movimiento internacional es la
red humanitaria más grande del mundo, que cuenta con unos 97 millones de
voluntarios, colaboradores y personal empleado en 187 países, está compuesto por:
• El Comité Internacional de la Cruz Roja,
• La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja, y
• Las 187 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
10
Neutral e imparcial, el Movimiento brinda protección y asistencia a personas afectadas
por desastres y conflictos armados. Este movimiento está ampliando y perfeccionando
la formación y los servicios en este campo para responder mejor a los retos
humanitarios del siglo XXI.
La Cruz Roja y la Media Luna Roja deben ser una de las pocas organizaciones cuyos
emblemas se asocian con su actividad esencial, es decir, los primeros auxilios.
En el Ecuador tenemos la Cruz Roja ecuatoriana la cual trabaja para prevenir y aliviar el
sufrimiento humano en todas las circunstancias formas, a través del desarrollo
sostenido de su red territorial y el fortalecimiento de su voluntariado, promoviendo el
bienestar y la dignidad humana en la diversidad; cambiando mentalidades y
fortaleciendo la cooperación entre personas y naciones.
La Cruz Roja Ecuatoriana, como Sociedad Nacional que forma parte del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, tiene un mandato humanitario
claro: aliviar el sufrimiento de todas las personas, sin discriminación.
Entre los siete principios fundamentales, se encuentran el de imparcialidad y el de
humanidad, que dirigen las acciones de todos los que forman parte de la Cruz Roja
Ecuatoriana. Así mismo, el principio jurídico (social, natural) de no-discriminación,
común a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario constituyéndose
en el pilar fundamental de esa práctica cotidiana que les ha permitido construir una
institución segura, que brinda servicios de calidad, con la calidez propia de nuestra
gente, miles de hombres y mujeres comprometidos con el bienestar colectivo.
La Cruz Roja Ecuatoriana se caracteriza por la vivencia diaria de un pleno
reconocimiento de la diversidad, respetando las diferencias propias de individuos y
colectividades y respaldando su acción humanitaria en esa semejanza básica que es
común a todas y todos por igual.
1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el plan del
Buen Vivir.
11
Nuestro proyecto se basa en la capacitación mediante charlas y demostraciones del
tema: Primeros Auxilios.
Por lo tanto refiriéndose en la constitución del Ecuador, se abarca en la sección quinta y
séptima de los derechos del Buen Vivir, Sumak Kawsay.
La sección quinta que es la Educación, donde se dice que ésta es un derecho de las
personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. La
educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo
nacional.
La sección séptima es la Salud, la cual dice que esta es un derecho que garantiza el
Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho
al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,
los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a
programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual
y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios
de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.
1.2 Situación problemática.
1.2.1 Evidencias de la existencia de la problemática en el contexto
Las evidencias de la existencia del problema, que es la falta de conocimiento básico de
aplicar los primeros auxilios en una emergencia, se evidencian en los resultados de las
encuestas aplicadas a los estudiantes de nivelación de la Universidad Técnica de
Machala, en el año 2013.
12
En los resultados se revela que un 62% de los estudiantes saben poco acerca de
primeros auxilios y un 13% indica no conocer nada de primeros auxilios, por lo tanto
este proyecto es justica llevarlo a cabo.
1.2.2 Caracterización del problema en el contexto e impacto social.
El problema que presenta este proyecto acerca del tema de primeros auxilios es el
cómo poder brindar ayuda ante un accidente a una persona si no sabe cómo efectuarlo.
El simple hecho de no poder socorrer a alguien, implica que la persona afectada corra
peligro, dado que si actuamos enseguida de la forma correcta podemos socorrerlo y
asistenciarlo hasta la llegada de la ambulancia o de los especialistas. También
mediante la información de las encuestas realizadas a los alumnos de nivelación de la
universidad técnica de Machala, muy pocos alumnos, específicamente un 17% de estos
han participado en cursos de primeros auxilios y esto nos lleva a pensar que los que no
han tenido una información básica, no sabe acerca del tema. También tenemos que
pensar si realmente los que han asistido a estos cursos sepan o no como asistir a una
persona herida, con cortes o que este en cualquier situación problemática. El 52% de
los encuestados dicen no tener botiquín de primeros auxilios por ende no saben las
desventajas que podrían llegar a tener ante posibles accidentes
1.3 Planteamiento del problema.
¿Cómo brindar la ayuda correspondiente ante un accidente por la falta de información
en los estudiantes de nivelación del área de salud de la Universidad Técnica de
Machala en el año 2013?
1.4 Objetivo General.
Capacitar sobre primeros auxilios a los estudiantes de nivelación del área de salud de la
Universidad Técnica de Machala en el año 2013, mediante talleres demostrativos para
brindar ayuda a las personas afectadas en un accidente.
1.5 Tareas de investigación.
Para cumplir con nuestro objetivo, las tareas de investigación de nuestro proyecto son:
13
- Determinar la información obtenida acerca del tema: Primeros Auxilios, para
capacitar de manera adecuada a los estudiantes de nivelación del área de salud
de la universidad técnica de Machala.
- Realizar un diagnóstico mediante encuestas aplicadas a los estudiantes del área
de Salud del Curso de Nivelación de la universidad técnica de Machala.
- Planificar la capacitación para que los estudiantes adquirir conocimiento del
tema
- Elaboración de trípticos informativos acerca de nuestros temas y de lo que
vamos a capacitar.
- Realizar una capacitación brindando información y que esta sea dinámica para
que así puedan entender mejor acerca del tema.
- Elaboración de encuestas finales aplicadas a los estudiantes del área de salud
del curso de nivelación de la universidad técnica de Machala para determinar el
nivel de conocimiento que han adquirido.
- Elaborar el informe
1.6 Justificación.
Este proyecto de primeros auxilios es importante realizarlo para que exista un
conocimiento básico en caso de emergencia, para tener mayor seguridad y una
prevención de desastres, aliviando el dolor y la ansiedad al herido o enfermo evitando
de esta manera que se agrave su estado.
Es bueno saber cómo brindar apoyo según las necesidades del herido, de cómo
movilizarlo, que medidas de urgencia tomar, etc. hasta el momento en que es
transportado al hospital dado que eso le podría hasta salvar la vida.
Para ello la solución a la falta de información de lo que se debe o no se debe hacer
para prevenir complicaciones nosotros hemos decidido realizar una capacitación a los
estudiantes de nivelación del área de salud de la universidad técnica de Machala,
14
mediante charlas y demostraciones de cómo actuar ante una situación adversa y con
esto evitar poner en peligro la vida de un ser humano.
Para que los estudiantes adquieran conocimiento se utilizara métodos sencillos para
captar la atención y compresión del estudiantado mediante carteles, trípticos, uso de
utensilios específicos para tratar cada tema y la representación de como levar a la
práctica el tema tratado
Las personas beneficiarias serán los estudiantes del curso de nivelación del área de
salud y los docentes, adquiriendo así conocimiento de cómo actuar, de cómo aliviar el
dolor, el agobio a las personas afectadas en un accidente siendo humanitario e
intentando evitar que se empeore la situación.
2. DESARROLLO.
2.1 Datos informativos.
LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Universidad técnica de Machala
CIUDAD: Machala
DIRECCIÓN Y CROQUIS DE UBICACIÓN: se encuentra localizada en el kilómetro 5
1/2 vía pasaje ciudadela universitaria.
Para llegar a la Universidad técnica de Machala, poniendo como punto de inicio al
centro de la ciudad de Machala (parque Juan Montalvo) se deberá movilizar por la vía
Rocafuerte y se procederá a cambiar de ruta en la intersección 10 de agosto y av. 25 de
junio, procede su recorrido por dicha avenida, hasta llegar al puente de retorno a la
ciudad el cual también le sirve de ingreso a los recintos de la Universidad.
Si viene de otra ciudad, ingresar por la “Y del Cambio” dirección a la ciudad de
Machala, la cual pasa por la universidad.
15
TELÉFONO: (593) 07 2983-368 Ext. 140.
REPRESENTANTES:
- Rector: Ing. Cesar Javier Quezada Abad Mba.
cquezadaabad@hotmail.com
- Vicerrectora académica: Ing. Laura Amarilis Borja Herrera Mg.
vicerrectorado_academico@hotmail.es
16
- Vicerrector administrativo: Soc. Jorge Ramiro Ordoñez Morejón Mg.sc.
jrom1953@hotmail.com
Directores DNNA:
- Director institucional de nivelación y admisión UTMACH: Ing. Iván Villacrés
Mieles
- Director académico de nivelación y admisión UTMACH y coordinador académico:
Dr. Rubén Lema.
17
Talento humano de oficina:
- Secretaría: Srta. Diana Muñoz.
- Asistente de dirección: Lcdo. Iván Álvarez.
AÑO DE CREACIÓN: 14 de abril de 1969.
2.1.1 Caracterización la Universidad Técnica de Máchala.
Reseña histórica de la universidad técnica de Machala.
Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la
universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro
pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se
reflejan al interior de la sociedad.
Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se
creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador,
por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No.
161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y
Veterinaria.
Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por
el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la
Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior,
hasta que se designe el rector.
18
El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco
Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita
a la provincia de El Oro.
El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo
Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta
administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad.
El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel
Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como
Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades
de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas
facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la
ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matrículas en la universidad.
El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad
de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández
Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de
Vicerrector encargado.
El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo
Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing.
Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se
fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese
entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los
trámites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades.
La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la
Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al
Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo
administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de
1981.
19
Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias
exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron
prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a
la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la
elevada formación científico-técnica de los estudiantes.
En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un
complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las
obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias
Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación y tres
nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y Enfermería.
Misión y Visión.
Misión: La Universidad Técnica de Machala es una Institución reconocida en su área de
influencias formadoras de profesionales, con capacidades científico-técnicas, éticas,
solidarias, con identidad nacional, que aporta, creativamente, a través de la docencia,
investigación, vinculación y gestión, a la solución de los problemas del desarrollo
sostenible y sustentable.
Visión: La Universidad Técnica de Machala para el año 2013 es una institución
acreditada, lidera el desarrollo territorial, forma y perfecciona profesionales
competentes, emprendedores, innovadores, críticos y humanistas.
Organigrama.
20
2.2 Antecedentes teóricos.
2.2.1 Referencias conceptuales.
21
FIGURA 1: Organigrama
LOS PRIMERO AUXILIOS
Los Primeros auxilios son todas las acciones, medidas o actuaciones que se realizan en
el lugar del accidente y permiten la atención inmediata del afectado con material
improvisado hasta la llegada del personal especializado.
No son tratamientos médicos, sino acciones de emergencia. El objetivo principal es
proporcionar cuidados que beneficiarán a la persona antes del tratamiento definitivo.
Los minutos posteriores al accidente son cruciales para salvar la vida y prevenir o
detener los daños en el accidentado. Las muertes más graves son causadas por
obstrucción de la vía respiratoria y hemorragias, entonces unas técnicas sencillas
podrían prevenir algunos de estos fallecimientos.
Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios.
1. El auxiliador debe siempre mantener la calma, estar tranquilo pero actuar con
rapidez.
2. Evaluar si el lugar es seguro antes de entregar la ayuda.
3. No hacer más de lo indispensable, solo realizar las acciones que conoce y maneja
con seguridad. Se ha demostrado que una mala maniobra de rescate en un
accidentado con eventual lesión de columna vertebral puede provocar discapacidad
motora irreversible.
4. En el caso de encontrarse con múltiples víctimas, la atención debe ser jerarquizada
(se atenderá primero al accidentado que más lo necesite). Dar prioridad a accidentados
con paro cardiorrespiratorio, con hemorragia masiva y personas inconscientes.
5. No mover al accidentado hasta identificar la gravedad de sus lesiones, la postura se
modifica solo después de conocer los riesgos y con el cuidado necesario.
6. Buscar los signos vitales:
• Temperatura.
• Pulso.
22
• Respiración.
• Presión arterial.
7. Mantener la temperatura corporal del accidentado, abrigarlo en los casos que sea
necesario.
8. Nunca dar líquidos ni nada por boca a una persona inconsciente.
9. Tranquilizar al accidentado y nunca dejarlo solo: “Señor (a)…mi nombre es… y lo voy
a ayudar, quédese tranquilo, en este momento estoy llamando a una
ambulancia”....Evitar que la persona observe sus lesiones, principalmente si son
escenas con abundante sangrado o pérdida de una extremidad.
10. En caso de pérdida de extremidades, recoger y llevar en una bolsa al servicio de
urgencia, junto con el afectado, ya que según su estado podría reimplantarse.
11. Solicitar ayuda a todos los presentes, a fin de facilitar el tránsito, comunicarse con
un centro asistencial o carabineros. Asimismo, alejar a observadores para que el
accidentado respire mejor y los auxiliadores puedan trabajar sin problemas.
Signos Vitales: son signos que revelan el funcionamiento básico del organismo
humano, en forma específica en las áreas funcionales del estado de temperatura,
circulación y respiración.
Se clasifican en:
- Temperatura.
- Pulso.
- Respiración.
- Presión arterial.
Temperatura: es el grado de calor del cuerpo, que se conserva debido a un equilibrio
que se establece entre el calor que se produce y el que se pierde
23
Pulso: dilatación rítmica de una arteria producida por la onda sanguínea que impulsada
por la contracción cardiaca, se percibe al palparla sobre un plano resistente.
Respiración: Intercambio de gases del organismo por medio de la inspiración y
espiración.
Presión arterial: Es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos
sanguíneos a medida que pasa por ellos..
Técnicas para medición de la temperatura: son las maniobras que se realizan para
medir la temperatura del organismo y se mide en la cavidad oral, rectal y axila.
Consideraciones generales sobre la medición de la temperatura:
- La temperatura rectal es un grado más alta que la axilar.
- La temperatura tiene variación diurna.
- La temperatura puede aumentar desde el momento de la ovulación hasta la
menstruación.
- La temperatura corporal es afectada como la actividad, ejercicio, edad,
emociones.
Valores normales de la temperatura:
Cavidad Cifras normales Cifras límite
Oral 37 °C 36.4 a 37.2 °C
Rectal 37.5 °C 37 a 37.8 °C
Axilar 36.5 °C 35.9 a 36.7 °C
Tabla 1: Temperatura
Material:
- Gasas.
- Solución antiséptica.
- Lubricante y guantes.
24
- Termómetro.
- Algodón.
Procedimiento:
- Explicar el procedimiento al paciente.
- Lavarse las manos.
- Verificar que la columna de mercurio este por debajo de 35°, si no fuera así,
bájelo con movimientos rápidos de la mano.
- Coloque el termómetro en la zona elegida.
- Retirar el termómetro luego de 3 a 5 minutos.
- Limpie el termómetro y guárdelo limpio.
Técnica para medición de presión arterial: son las maniobras que se realizan para medir
la presión arterial del individuo.
Precauciones:
- Medir la presión arterial al paciente en reposo.
- Verificar el buen funcionamiento del equipo.
Sitios de medición:
- En el brazo en la arteria braquial.
- En el muslo en la arteria poplítea.
Valores normales de la presión arterial:
Etapa del ser humano Presión sistólica Presión diastólica
Lactante 60 - 90 30 – 62
2 años 78 - 112 48 – 78
8 años 85 - 114 52 – 85
12 años 95 - 135 58 – 88
Adulto 100 - 140 60 – 90
Tabla 2: Presión arterial
Materiales:
- Estetoscopio.
- Torundas con torundas alcoholadas.
- Esfingomanometro.
25
Procedimiento:
- Explicar el procedimiento al paciente.
- Lavarse las manos.
- Descubrir el brazo y colocarlo en una superficie plana.
- Colocar al paciente el Esfingomanometro.
- Colocar el estetoscopio sobre el pulso braquial.
- Cerrar la válvula de la perilla (tornillo).
- Insuflar con la perilla el brazalete hasta que la columna de mercurio marque 200
mm.
- Abrir la válvula de la perilla y dejar salir el aire lentamente aflojando el tornillo de
la perilla.
- Escuchar el primer latido que corresponde a la presión sistólica y ver la cifra.
- Continuar soltando el aire lentamente hasta escuchar el ultimo latido que
corresponde a la presión diastólica, ver la cifra.
- Retirar el estetoscopio y sacar el aire contenido en el brazalete.
- Retirar el brazalete, doblarlo y dejarlo en su lugar.
- Registrar las cifras obtenidas.
- Dejar cómodo al paciente.
- Retirar el equipo, asearlo y dejarlo en su lugar.
Técnica para medición del pulso: son las maniobras que se realizan para percibir y
medir el pulso haciendo presión sobre una arteria en un plano resistente.
Precauciones:
- Evitar medir el pulso con el dedo pulgar.
- Medir el pulso cuando el paciente este en reposo.
- Evitar medir el pulso inmediatamente después de que el paciente haya
realizado ejercicio o presentado variaciones en su estado emocional.
Valores normales del pulso:
26
Etapa del ser humano Frecuencia cardiaca
Recién nacido 120 – 170
Lactante menor 120 – 160
Lactante mayor 110 – 130
Niños de 2 a 4 años 100 – 120
Niños de 6 a 8 años 100 – 115
Adulto 60 – 80
Tabla 3: Pulso
Sitios de medición:
Arterias radial, pedia, femoral, carótida, humeral, facial, poplítea, temporal.
Equipo:
- Reloj con segundero
- Libreta y pluma.
Procedimiento:
1. Lavarse las manos.
2. Identificar al paciente.
3. Explicar el procedimiento al paciente
4. Colocar el brazo con posición dorsal.
5. Seleccionar la arteria, presionar ligeramente con los dedos índice, medio y anular
sobre la arteria hasta percibir las características del pulso.
6. Contar el número de pulsaciones en un minuto.
7. Anotar las cifras obtenidas.
Técnica para medición de la respiración: son las maniobras que se realizan para
observar y registrar la respiración del individuo. La respiración interna es un proceso
químico mediante el cual se produce el intercambio de gases. El ciclo completo de
inspiración y espiración constituye una respiración.
Precauciones:
- Cerciorarse que el paciente esté en reposo.
27
- Medir la respiración de ser posible sin que el paciente se dé cuenta.
- Evitar medir la respiración después de que el paciente haya realizado ejercicio
intenso o presentado variaciones en su estado emocional.
Valores normales de la frecuencia respiratoria:
Etapa de la persona Respiración
Recién nacido 30 – 80
Lactante menor 20 – 40
Lactante mayor 20 – 30
Niños de 2 a 4 años 20 – 30
Niños de 6 a 8 años 20 – 25
Adulto 15 – 20
Tabla 4: Respiración
Materiales:
- Reloj con segundero.
- Libreta y pluma.
Procedimiento:
1. Lavarse las manos
2. Identificar al paciente.
3. explicar el procedimiento al paciente.
4. Tomar la mano del paciente como si se estuviera midiendo el pulso, pero colocarla
sobre el tórax.
5. Contar la frecuencia respiratoria en un minuto.
6. Observar las características.
7. Anotar la cifra obtenida.
Heridas.
28
Una herida es la pérdida de integralidad de la piel o mucosa por una lesión traumática,
debido a la acción violenta de un agente extraño externo (cuchillo) o interno (hueso
fracturado). Pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.
Las heridas se clasifican en:
- Heridas Abrasivas, las cuales corresponden a erosiones o rasmilladuras, son
muy comunes en los niños. Son superficiales, irregulares y de extensión variable,
se producen con mayor frecuencia en codo, talón de la mano y rodillas, son
dolorosas y producen ardor. Estas se infectan fácilmente debido al contacto
directo con la tierra y sus microorganismos, principalmente con las esporas del
tétanos.
- Heridas Cortantes o Incisivas, estas son producidas por elementos con filo, como
un cuchillo, un vidrio, una tijera, etc., los bordes son lisos (debido al filo). La
extensión varía dependiendo del elemento que lesiona y el tipo de accidente. La
hemorragia es variable y está en función de la profundidad de la incisión, puede
lesionar vasos sanguíneos, nervios y hasta tendones, lo cual determina su
gravedad. El riesgo de infección es menor ya que los objetos causales
generalmente están limpios, excepto si estos están contaminados con tierra.
- Heridas Punzantes, son producidas por elementos con punta, como clavos,
astillas, alambres, palillos y algunas mordeduras de animal (como las de
serpiente). La extensión es reducida (se observa la incisión y es difícil determinar
la profundidad). El sangrado es escaso pero tienen alto riesgo de infección
especialmente en objetos oxidados o sucios.
- Heridas Contusas, estas generalmente se provocan por caídas, golpes o
aplastamientos. Son producidas por objetos romos (sin punta) como piedras o
palos. Lesionan los tejidos muchas veces sin producir hemorragia, la extensión
es variable.
- Heridas Penetrante, las cuales son causadas por armas de fuego o armas
blancas, tienen un pequeño orificio de entrada con sangrado externo escaso a
29
moderado. Pueden alcanzar varios centímetros de profundidad, comprometiendo
órganos internos, provocando un estado de shock y hemorragias masivas.
- Mordedura de Animal donde la más común con un 80% es de canino, seguida
por los gatos con un 6%, los bordes son generalmente irregulares, puede existir
desgarro y pérdida de tejido. Tienen un alto riesgo de infección ya que son
heridas sucias y con saliva, además de presentar distintos mecanismos de daño
(desgarro, cortante, penetrante).
Los pasos fundamentales para curar una herida son:
1. Lavarse las manos.
2. Utilizar guantes de plástico o látex.
3. Contener hemorragia si corresponde.
4. Evaluar el tipo de herida.
5. Lavar el contorno de la herida con agua de la llave. En caso de heridas sucias utilizar
jabón para limpiar el contorno.
6. Lavar el interior de la herida con suero fisiológico o agua hervida.
7. Limpiar con una gasa estéril de lo más limpio a lo más sucio y secar con pequeños
toques.
8. Colocar un apósito o gasa estéril y cubrir. Utilizar vendaje si es necesario.
9. Trasladar a un centro asistencial, según la gravedad de la lesión.
Hemorragia.
Una hemorragia se define como la salida de sangre de un vaso sanguíneo (arteria,
vena y capilar) que pueden producirse por la severidad de la herida. En algunos casos
se pierden importantes cantidades de sangre provocando pérdida de conciencia
30
(colapso o shock) e incluso la muerte. Es importante efectuar todos los pasos
necesarios para detener la pérdida sanguínea.
Las hemorragias se clasifican en:
- Internas, las cuales se produce en el interior del organismo y se acumula en él.
- Externas, las cuales se produce en el exterior y son visibles.
- Exteriorizadas, estas se producen en el interior y toman contacto con el exterior
por orificios naturales.
Los signos y síntomas dependerán de la gravedad y el tipo de hemorragia producida,
los más comunes son:
- Alteración del pulso que puede presentarse de manera rápida con más de 100
latidos por minuto, débiles con dificultad en la palpación o ausente.
- Una respiración rápida.
- La persona presenta la piel pálida, fría y sudorosa con las pupilas dilatadas.
- Hay una alteración en el nivel de conciencia y hay existencia de sed debido a la
pérdida de líquido en el organismo.
- Se producen náuseas y vómitos.
- Si la persona sangra de forma continua y la sangre presenta un color rojo
oscuro., la hemorragia es venosa.
- Si sangra a borbotones, la sangre presenta un color rojo claro.
- Si sangra en forma pareja en pequeñas gotas, la hemorragia es arterial. La
pérdida de grandes volúmenes afecta de manera significativa el transporte de
oxígeno y nutrientes a todo el organismo. Al existir un déficit de requerimientos
se produce lo que llamamos shock.
31
Quemaduras.
Las quemaduras son lesiones en el tejido producidas por una variación de calor,
comprometen la piel y otros tejidos dependiendo de la profundidad. Pueden ser
provocadas por diversos agentes como el fuego, líquidos o sólidos calientes, la
electricidad, las radiaciones, químicos y los rayos solares.
¿Qué debemos evaluar en una quemadura?
1. Profundidad.
2. Extensión.
3. Localización.
4. Agente causal.
Existen distintos tipos de clasificación, para evaluar la profundidad en una quemadura:
- De primer grado, en donde solo se da un enrojecimiento de la piel.
- De segundo grado donde aparece enrojecimiento y ampollas
- De tercer grado donde hay una destrucción de tejidos, piel, músculos u órganos y
no existe dolor.
Las quemaduras más frecuente con un 51% son las de exposición al fuego, seguidas
de líquidos calientes que producen escaldaduras, la primera más habitual en hombres y
la segunda propia de mujeres y niños. La mayoría de las hospitalizaciones y muertes
por esta causa corresponde a niños, en su mayoría víctimas de accidentes domésticos,
relacionado directamente con condiciones socioeconómicas desfavorables; pobreza,
hacinamiento y alcoholismo como factor de riesgo.
Un ejemplo clásico es la quemadura de sol en la playa, se pueden observar flictenas
(ampollas) y aumento de volumen (edema) en la zona, además de la coloración rojiza.
Es muy molesta y sana completamente alrededor de los 7 a 10 días. Homologable a
una quemadura de primer grado.
32
Para calcular la extensión de la quemadura, se utiliza comúnmente la regla de la palma
y dedos de la mano. El área que abarca la mano completa del afectado corresponde al
1% de la superficie corporal. A mayor extensión, peor pronóstico, sobre un 50% se
asocia a alta incidencia de mortalidad. La localización de quemadura es importando
dado que si se produce en el rostro puede afectar visión y vía aérea y tienen
generalmente un mal pronóstico. En extremidades podrían dejar secuelas invalidantes,
en la zona perianal puede afectar el proceso de micción (orinar) y ser más propensa a
infecciones. Los agentes causales pueden ser distintos dado que cada uno es diferente
y produce distintas lesiones, como la exposición solar que produce generalmente
quemaduras del tipo A o de primer grado. Los líquidos calientes, producen una lesión
más profunda en la dermis y se considera de tipo AB o segundo grado y por último la
electricidad de alto voltaje, esta provoca quemaduras de tipo AB o B principalmente.
Pasos a seguir ante una quemadura:
1° Retirar a la víctima del agente causal para evitar progresión del daño. En cada caso
se recomienda:
- Fuego: cubrir con una manta (ahogar el fuego), en caso de no tener más
recursos, hacer que la víctima ruede por el suelo.
- Químicos: lavar con abundante agua.
- Líquidos calientes: retirar inmediatamente la ropa y lavar con abundante agua.
- Sol: trasladar a una zona con sombra.
- Electricidad: cortar corriente eléctrica, usando palos secos o varillas plásticas
para retirar cables de energía, nunca usar agua ni objetos metálicos ya que
transmiten la corriente en vez de detenerla.
2° Retirar la ropa cercana a la herida; retirar anillos, pulseras o accesorios que puedan
producir compresión , nunca tirar las prendas, en caso que estén pegadas cortar con
tijeras y sacar solo lo posible.
33
3° Limpiar con abundante agua, de preferencia solución salina (suero fisiológico), dejar
correr a chorro, no debe ser muy fría ya que existe riesgo de hipotermia en superficies
quemadas mayores al 10%. No usar pomadas, cremas o antisépticos.
4° Cubrir con trapo limpio, preferentemente gasa estéril, y trasladar a un centro
asistencial.
5° Dar a beber agua si el estado del paciente lo permite (consiente y de menor
gravedad).
Consideraciones importantes en las quemaduras.
- El dolor en la quemadura es un indicador de gravedad, las heridas profundas no
duelen, este es un aspecto que no puede dejar de preguntar.
- En extremidades (brazos o pierna) se recomienda elevarlas para evitar el
aumento de hinchazón.
- Toda quemadura de tercer grado o tipo B es grave, independiente y del tamaño,
y debe ser trasladada a urgencia en ambulancia. En segundo grado o tipo AB se
considera extensión mayor a la palma de la mano (1%).
- Nunca aplicar cremas, antisépticos u otros productos distintos a la solución
salina.
- Quemaduras en rostro, cuello, genitales o pliegues deben recibir atención
médica.
- Existen ciertos casos de extrema gravedad, como víctimas de incendio, donde la
quemadura en si es el último factor a valorar. En estos casos las víctimas inhalan
humo, además de lesionar la propia vía aérea con el fuego, lo primordial es
asegurar la respiración y estabilizar al paciente a través de hidratación
endovenosa, el último paso es la curación de la quemadura.
34
Fracturas.
Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes,
fuerzas o tracciones cuyas intensidades superan su elasticidad. El hueso se parte o
rompe debido a la presión que se ejerce sobre él, en casos extremos puede traspasar
la piel, cuadro grave que recibe el nombre de fractura expuesta.
La clasificación más simple es fractura abierta (expuesta) o cerrada, esta obedece a la
exposición o no del hueso a través de la piel.
Que se debe hacer ante una fractura:
- Aplicar frío local.
- Inmovilizar la extremidad como se encuentre.
- Si existe herida detener la hemorragia y cubrir con gasa o paño limpio.
- Calmar al accidentado.
- Trasladar a un centro asistencial
¿Qué son las luxaciones?
Ocurren cuando el hueso se ha desplazado de su articulación, desgarrando los
ligamentos que los mantienen en su sitio. Las articulaciones más afectadas son;
hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula.
¿Qué son los esguinces?
Son las lesiones traumáticas más frecuentes, se define como la lesión de los
ligamentos (partes blandas, no hueso) que se encuentran alrededor de una articulación.
Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles (como elásticos) que sostienen los tejidos
óseos, cuando se desgarran la articulación duele y se inflama.
¿Cuál es el objetivo de la inmovilización?
35
- Detener o no incrementar el daño causado por la lesión (esguince, fractura,
luxación).
- Facilitar el traslado de la víctima a un centro asistencial.
- Disminuir el dolor y Prevenir el shock.
Se llama “hora dorada” al tiempo entre el accidente y los cuidados definitivos. La
atención de primeros auxilios e inmovilización debe realizarse los primeros 10
minutos, luego transportar con técnica y medio adecuado. Toda inmovilización
debe cumplir los siguientes requisitos:
- Mantener estables las líneas y ejes del cuerpo, así como también las
articulaciones.
- Acolchar prominencias óseas en contacto con la tabla o férula, ya que se pueden
provocar heridas por roce.
- Cubrir con apósitos heridas antes de inmovilizar.
- Nunca intentar reducir (volver hueso a su posición original) luxaciones o
fracturas, inmovilizar como se encuentre.
Traslado de personas.
Una vez brindado los primeros auxilios, con las superficies lesionadas inmovilizadas:
- Trasladar a la víctima en el menor tiempo posible, con las máximas medidas de
seguridad.
- Considerar el traslado desde el sitio del accidente hasta un lugar seguro para ser
atendido, y
- Posteriormente a un centro asistencial.
Uno de los principios fundamentales de los primeros auxilios es:
36
- Evaluar la seguridad del lugar, en casos de incendio, por ejemplo, es urgente
trasladar a la víctima para brindar ayuda en otro sitio, fuera de peligro.
- Este traslado lo realizan los testigos, con conocimientos en primeros auxilios y
técnicas de movilización :
Arrastre.
Tomada en brazos
“Muleta”
Silla de dos manos
Silla de cuatro manos
←
- Se utilizan medios como sábanas, frazadas, sillas o tablas.
Convulsiones
- Las convulsiones se producen por una descarga eléctrica (neuronal) anormal del
cerebro. Las manifestaciones son variables, principalmente movimientos
musculares involuntarios e inconsciencia. Es autolimitada (se detiene sola),
durando de uno a dos minutos en promedio. Luego de la convulsión viene un
período de somnolencia o cansancio, con pérdida de fuerza en las extremidades,
alteración de los sentidos y confusión.
- ¿Qué es la epilepsia?
- La epilepsia es una enfermedad, un trastorno del sistema nervioso, que se
caracteriza por crisis convulsivas recurrentes, al menos dos, una convulsión sola
no es sinónimo de epilepsia. Como prevención, las personas epilépticas deben
llevar un brazalete que los identifique como tales, además de las dosis y
medicamentos que usan con regularidad.
- Signos frecuentes de crisis convulsiva:
37
- Inconsciencia. La persona está “ida” y no responde a estímulos. Mirada perdida.
- Movimientos musculares rígidos, “sacudidas”.
- Dilatación de las pupilas.
- Relajación de esfínteres, no hay control de micción (orina) ni defecación
(deposición).
- Tensión en la mandíbula, tendencia a masticar.
- En algunos casos pueden salivar.
- Primeros Auxilios en convulsiones:
- El objetivo principal es evitar que la persona se dañe. Para esto se deben correr
todos los objetos que pudiesen resultar dañinos.
- Mantener la calma y pedir ayuda.
- Poner almohadillas u objetos blandos alrededor, proteger la cabeza con un cojín.
- No interferir en sus movimientos, contener suavemente.
- Nunca introducir los dedos a la boca de una persona que está convulsionando,
ya que podría cortarlos; colocarle algún objeto duro que tengamos a mano como
una peinilla para que no se muerda la lengua.
- Colocar al paciente de costado si es que hay vómitos o exceso de saliva.
- Soltar ropa apretada o que pudiese interferir con la respiración.
- Es importante que alguien tome el tiempo que dura la convulsión, esta pregunta
la realizará el médico posteriormente.
- Pasada la convulsión mantener a la persona acostada, en reposo y ayudar a que
se reincorpore lentamente.
- Trasladar a un centro asistencial para evaluación médica.
38
Reanimación Cardiopulmonar Básica RCP: un paro cardíaco significa que el corazón
deja de enviar sangre a los órganos del cuerpo (deja de latir), el cerebro se daña
rápidamente y la persona, en el peor de los casos, puede quedar con serio daño
neurológico o morir.
Signos de paro cardíaco:
- La persona no responde, no respira o no lo hace con normalidad.
- Está inconsciente.
- No tiene pulso.
¿Qué es la reanimación cardiopulmonar, RCP?
La reanimación cardiopulmonar (RCP), son las maniobras que se realizan con el
objetivo de restablecer la respiración y función del corazón. Se combinan compresiones
con respiración artificial, esto permite mantener el flujo de sangre hacia los tejidos hasta
la llegada del tratamiento médico.
La reanimación cardiopulmonar básica (CAB en inglés) significa:
C: circulación (circulation). Restablecer la circulación a través de las compresiones
toráxicas.
A: vía respiratoria. Apertura y permeabilización de la vía aérea.
B: respiración. Respiración artificial, boca a boca.
Al encontrarse con una persona en el suelo se deben realizar tres pasos
fundamentales:
1.- Verificar si la víctima responde.
2.- Solicitar ayuda.
3.- Iniciar las compresiones.
39
Al encontrarse con una persona en el suelo se deben realizar tres pasos
fundamentales:
1.- Verificar si la víctima responde.
2.- Solicitar ayuda.
3.- Iniciar las compresiones.
Pasos a seguir:
1.- Verificar si la víctima responde, “señor está usted bien” es la pregunta más
frecuente. Es recomendable moverlo fuerte y asegurarse de que no responde.
2.- Activar el sistema de emergencia, esto es llamar a la Ambulancia (911 o número de
convenio).
3.- Iniciar 30 compresiones torácicas (contando en voz alta). Se deben ubicar las manos
del auxiliador en el esternón, justo en la línea media mamilar (en el centro del tórax).
Las compresiones deben ser rápidas, más de 100 compresiones por minuto, logrando
comprimir al menos 5 centímetros el esternón, luego de cada compresión se debe
permitir que el tórax vuelva a su posición normal.
4.- Posicionar la cabeza, esta debe extenderse para lograr el máximo de permeabilidad
(extensión de la cabeza con elevación del mentón), en personas con sospecha de
lesión de columna cervical se utiliza la técnica de tracción mandibular (con ambas
manos se lleva la mandíbula hacia adelante).
5.- Administre dos respiraciones efectivas, esto implica que el pecho se eleva con la
insuflación, se utiliza la técnica boca-boquilla (en vez de boca-boca por protección del
auxiliador), en niños se usa boca-boca-nariz (aire a boca y nariz).
6.- Repita compresiones, se realizan ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones, 30x2.
Se continúa hasta la llegada del personal especializado.
Consideraciones importantes:
40
- Si la persona tiene respiración normal, tose o se mueve, NO realice
compresiones ya que el corazón puede dejar de latir.
- No se recomienda verificar pulso si no se conoce la técnica con exactitud.
- En el niño son las mismas maniobras solo que en lactantes menores de un año
se debe cubrir boca y nariz al dar las respiraciones (boca-boca-nariz).
Maniobra de Heimlich.
¿Qué es un OVACE?
La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE) puede ser provocada
por alimentos, prótesis dental, vómito o juguetes pequeños en el caso de los niños. Se
produce una asfixia cuando el objeto tapa la entrada de aire a la vía aérea, esto impide
la llegada de aire a los pulmones, al cerebro y resto del organismo.
Importante: La falta de oxígeno en el cerebro durante más de cuatro minutos provoca
daño cerebral y muerte. La mayoría de las muertes se produce en niños preescolares,
de 1 a 4 años, principalmente por juguetes. En los adultos se han identificado factores
que hacen más susceptible a las personas de padecer este tipo de obstrucción; adulto
mayor, falta de piezas dentales, estado de embriaguez y enfermedades crónicas
asociadas.
¿Qué es la maniobra de heimlich?
La maniobra de Heimlich es una técnica que se utiliza desde 1974 para la asfixia por
cuerpos extraños, tiene variantes en personas conscientes, inconscientes, solas, niños
y adultos.
Signos de Asfixia:
- El signo universal de asfixia es llevarse ambas manos al cuello.
41
- Angustia.
- Tos.
- Dificultad para respirar.
- Cianosis (coloración azulada de la piel) principalmente bucal.
La obstrucción puede ser completa o incompleta:
- Completa: imposibilidad absoluta de respirar y toser, la coloración azulada de la piel
(cianosis) es evidente y existe pérdida de consciencia en pocos minutos.
- Incompleta: la persona puede emitir algunos sonidos y toser hasta liberar el objeto.
Maniobra de Heimlich en adultos.
1.- Preguntar al paciente si está atorado, con esto determino si la obstrucción es total o
parcial.
2.- Si la obstrucción es parcial se pide a la persona que tosa con todas sus fuerzas.
3.- Si la obstrucción es total:
El auxiliador se coloca detrás de la víctima, pasa sus manos por delante de la cintura y
sitúa su puño bajo la boca del estómago, la otra mano encima. Se ejerce presión hacia
adentro y hacia arriba, tantas veces como sea necesario, hasta expulsar el objeto.
4.- Si la persona está inconsciente se realiza RCP.
Maniobra de Heimlich en niños.
1.- En niños puede usarse la misma técnica que en adultos, en este caso el auxiliador
debe agacharse un poco, hasta alcanzar la estatura del niño.
2.- En el caso de los lactantes, menores de un año buscar restos de comida u objeto en
la boca y extraerlo, con el lactante de espalda realizar cinco compresiones torácicas,
colocar al lactante de boca y dar cinco golpes en la espalda. Repetir hasta la salida del
objeto y si el lactante está inconsciente realizar RCP.
42
Insumos mínimos de un botiquín: un botiquín debe ser un bolso, caja o maletín con
espacio apropiado, con facilidad para abrir. Debe estar ubicado en un lugar de fácil
acceso donde todos los miembros de la familia sepan. Los botiquines deben estar sin
medicamentos, a excepción de los de uso regular por la familia. Por ejemplo, de
enfermos crónicos (antihipertensivos, anticonvulsivantes, hipoglucemiantes orales).
Insumos o materiales básicos que debe de tener en los botiquines:
- Un manual de primeros auxilios.
- Gasa estéril.
- Esparadrapo (cinta adhesiva).
- Vendas adhesivas de distintos tamaños.
- Vendas elásticas.
- Toallitas antisépticas.
- Jabón.
- Crema antibiótica (pomada de antibiótico triple).
- Solución antiséptica (como peróxido de hidrógeno o agua oxigenada).
- Crema de hidrocortisona (al 1%).
- Paracetamol e ibuprofeno.
- Los medicamentos habituales de venta con receta médica (si se va de
vacaciones con su familia).
- Unas pinzas.
- Unas tijeras afiladas.
- Imperdibles (alfileres de gancho).
- Bolsas de frío instantáneo desechables.
- Loción de calamina.
- Alcohol.
- Termómetro.
- Guantes de plástico (por lo menos 2 pares).
- Una linterna con pilas de repuesto.
- Su lista de teléfonos de emergencia.
- Una sábana (guardada cerca del botiquín).
43
Como nuestro proyecto se trata acerca de dar charlas y demostraciones, también es
necesario saber que es cada una de ellas.
La charla tiene varios sinónimos como conversación, o platica. Teniendo en común un
diálogo entre dos o más personas. Se establece una comunicación a través del
lenguaje hablado (teléfono, video llamadas o presencial) y escrito (chat).
Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un
texto. Por eso se señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino
que cada cual tiene su turno de habla. La conversación puede girar en torno a uno o
muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal éstos
pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar
su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden
estar limitadas para uno o ambos actores.
Indicar, señalar, mostrar o comprobar algo supone una acción que se conoce
como demostrar. Esta actividad y sus efectos reciben el nombre de demostración, un
término que tiene su origen etimológico en el latín demonstratĭo.
Es posible emplear la idea de demostración para nombrar a una manifestación o
una exhibición de algo.
Una demostración, por otra parte, puede ser aquello que prueba o evidencia una cierta
cosa. A través de demostraciones, por lo tanto, pueden
comprobarse teorías o hipótesis. Es habitual que las demostraciones se lleven a cabo
mediante experimentos o tareas de laboratorio.
La demostración, por último, también puede ser una táctica de venta para demostrar
la calidad o la utilidad de un producto. El vendedor que sube a un tren para ofrecer un
set de tijeras, por citar una posibilidad, puede realizar una demostración de
sus productos y cortar papeles, cartones y plásticos frente a los pasajeros. Al observar
su eficacia, mucha gente puede convencerse sobre la conveniencia de aprovechar la
oportunidad y adquirir las tijeras en cuestión.
44
2.3PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO.
2.3.1 Estructura del equipo de trabajo.
45
COORDINADORA
MARIA JOSE LOPEZ
SECRETARIA
NANCY CORNEJO
COLABORADOR
ARIEL CARRIÓN
RELATOR
FRANCIS ULLAURI
2.3.2 Descripción de roles.
Funciones del coordinador: Asume un liderazgo metodológico, dinamizador del proceso.
Es quien se preocupa por verificar al interior del equipo que se estén asumiendo las
responsabilidades individuales y de grupo, propicia que se mantenga el interés por la
actividad. Es el responsable por garantizar el éxito del proyecto. Es responsable porque
el equipo desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo pactado, sin embargo,
si algo sale mal, el gerente del proyecto es el responsable.
Funciones del secretario: impulsar y favorecer la participación de todos los miembros
del equipo de trabajo, colaborar en los planes de evaluación que se les encomienden y
de presentar a su equipo la información que recoge de la observación - al desarrollo de
las actividades - hecha a los otros equipos de la clase, responsable de la comunicación
entre el facilitador-docente y el equipo además controla el cronograma de tiempo
establecido para la realización del proyecto.
Funciones del relator: responsable de la relatoría de todos los procesos en forma
escrita. También es responsable por recopilar y sistematizar la información a entregar al
facilitador-docente, a la vez de colaborar dentro de la realización de la investigación y
proyecto para lograr cumplir los objetivos del mismo.
Funciones del colaborador: responsable de conseguir el material y/o las herramientas
de acuerdo a las necesidades del equipo para el desarrollo de las actividades y/o
procesos, además de ayudar a conseguir la información que se requiera para la
investigación y colaborar en lo que sea necesario para lograr el cumplimiento y
realización del proyecto.
46
2.3.3 Hojas de vida de los integrantes del equipo de trabajo.
DATOS PERSONALES DE EL POSTULANTE:
Cornejo Apolo Nancy Tayri
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres
Lugar de nacimiento: Ecuador Machala
País Cuidad
Dirección domiciliaria:
El oro Machala Machala Cdla 9 de octubre
Provincia Cantón Parroquia Dirección
Teléfono: 07-2921671 0988442421
Convencionales celular o móvil
Correo electrónico: Cedula de Identidad:
n3nx28@gmail.com 0706552742
INSTRUCCIÓN:
47
Nivel de
instrucción
Nombre de la
institución
educativa
Titulo obtenido Lugar
(país y ciudad)
Primaria U. N. E. Ecuador,
Machala
Secundaria 9 de Octubre Bachiller Ecuador,
Machala
DATOS PERSONALES DE EL POSTULANTE:
López Landívar María José
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres
Lugar de nacimiento: Ecuador Pasaje
País Ciudad
Dirección domiciliaria:
El Oro Pasaje Ochoa León Independencia e/Rocafuerte y sucre
Provincia Cantón Parroquia Dirección
Teléfono: 07-2918704 0939813720
Convencionales celular o móvil
Correo electrónico: Cedula de Identidad:
mariajo_ecua@hotmail.com 0704848308
INSTRUCCIÓN:
48
Nivel de
instrucción
Nombre de la
institución
educativa
Titulo obtenido Lugar
(país y ciudad)
Primaria San Antonio
Maria Claret España
Secundaria Scala de I Bachiller España
DATOS PERSONALES DE EL POSTULANTE:
Carrión Calle Víctor Ariel
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres
Lugar de nacimiento: Ecuador Arenillas
País Ciudad
Dirección domiciliaria:
El Oro Arenillas Arenillas Cdla las Mercedes
Provincia Cantón Parroquia Dirección
/Teléfono: 07-2909836 0999179656
Convencionales Celular o móvil
Correo electrónico: Cedula de Identidad:
//ariel.220692@gmail. com 0706363983
INSTRUCCIÓN:
49
Nivel de
instrucción
Nombre de la
institución
educativa
Titulo obtenido
Lugar
(país y ciudad)
Primaria Ciudad de Quito Ecuador,
Arenillas
Secundaria Santo Tomas de
Aquino
Bachiller Ecuador,
Arenillas
/
DATOS PERSONALES DE EL POSTULANTE:
/ Ullauri Echeverría Francis Gabriel
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres
/Lugar de nacimiento: Ecuador Machala
País Ciudad
Dirección domiciliaria:
/ El Oro Machala El Aguador Circ. Norte y Napoleón Mera
Provincia Cantón Parroquia Dirección
/Teléfono: 07-2938189 0706406568
Convencionales celular o móvil
Correo electrónico: Cedula de Identidad:
//gabriell_frank@hotmail.com 0706406568
50
INSTRUCCIÓN:
Nivel de
instrucción
Nombre de la
institución
educativa
Titulo obtenido Lugar
(país y ciudad)
Primaria José Jaramillo
Montoya
Ecuador, Machala
secundaria 9 de Octubre Bachiller Ecuador, Machala
2.2.4 Cronograma de trabajo.
Cronograma de proyecto integrador de saberes
Equipo: ACPA. Tema: capacitación de primeros
auxilios a los estudiantes de nivelación
del área de salud de la Universidad
Técnica de Machala.
Tarea de
investigación
Fecha de
cumplimiento
Responsable Observaciones
Elaborar el perfil
del proyecto
15/06/2013 Todos Todos
colaboraron
Establecer equipo 8/06/2013 todos Todos
colaboraron
Elaborar
cronograma
18/06/2013 Todos Todos
colaboraron
Elaborar
presupuesto
31/07/2013 Todos Todos
colaboraron
Investigación
bibliográfica
20/06/2013 Todos Todos
colaboraron
Elaborar los
instrumentos de
investigación
27/06/2013 Todos Todos
colaboraron
Recolectar la
información.
29/06/2013 Todos Todos
colaboraron
Procesamiento y
análisis de
información
4/07/2013 Todos Todos
colaboraron
Formulación del
problema
08/06/2013 Todos Todos
colaboraron
Elaboración del
marco teórico
10/06/2013 todos Todos
colaboraron
Desarrollo de la
propuesta.
13/06/2013 Todos Todos
colaboraron
Elaboración del
informe
30/06/2013 Todos Todos
colaboraron
51
Presentación
electrónica
31/06/2013 todos Todos
colaboraron
Pre defensa del
proyecto
01/08/2013 Todos Todos
colaboraron
Correcciones del
proyecto
27/07/2013 Todos Todos
colaboraron
Defensa final del
proyecto
15/06/2013 Todos Todos
colaboraron
Tabla 5: Cronograma
2.2.5 Presupuesto del proyecto.
Presupuesto
Tipo de
recursos
Descripción de recursos Cantidad P/U Total
Materiales Camisetas 4 10.0 40.0
Trípticos 160 0.40 58.0
Impresiones 230 0.10 23.0
Cartulinas 5 0.40 2.0
Total 130.0
Tabla 6: Presupuesto
2.3 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.
2.3.1 Unidades de análisis.
Los individuos que se investigaron para este proyecto fueron los estudiantes del área
de la salud de la universidad técnica de Machala.
La área de la salud de dicha universidad se divide en 4 paralelos: A, B, C, D
Se aplicó 60 encuestas, 15 por aula con un total de 6 preguntas.
El 25% de los encuestados dijeron que si tenían conocimiento sobre primero auxilio, un
13 % dijeron que no, mientras que el 62% de los encuestados aseguran tener un poco
de conocimiento sobre primeros auxilios.
2.3.2 Técnicas e instrumentos de investigación.
Técnica Instrumento Anexo
Encuesta Cuestionario Ver anexo N° 1
Encuesta final Cuestionario Ver anexo N° 2
52
2.3.3 Análisis e interpretación de resultados.
Resultados de la encuesta a los alumnos del área de salud de la Universidad Técnica
de Machala.
Pregunta 1. ¿Conoce usted acerca de primeros auxilios?
Escala valorativa Frecuencia Porcentaje
Si 15 25
No 8 13
Un poco 37 62
Total 60 100
Tabla 7: ¿ conoce usted acerca de primeros auxilios?
Análisis: El 61,67% de los encuestados conocen un poco acerca de primeros auxilios,
mientras que un 25% menciona que sí sabe acerca de primeros auxilios.
53
25%
13%62%
¿Conoce usted acerca de primeros
auxilios?
SI
NO
UN POCO
FIGURA 2: ¿Conoce usted acerca de primeros auxilios?
Pregunta 2. ¿Sabe usted cómo actuar ante un ataque epiléptico?
Análisis: El 75% de los encuestados no saben cómo actuar ante un ataque epiléptico,
mientras que un 25% menciona que sí sabe acerca de cómo actuar ante lo dicho
anteriormente.
54
Escala valorativa Frecuencia Porcentaje
Si 15 25
No 45 75
Total 60 100
Tabla 8: ¿Sabe usted cómo actuar ante un taque epiléptico?
25%
75%
¿Sabe usted cómo actuar ante un
ataque epiléptico?
SI
NO
FIGURA 3: ¿Sabe usted cómo actuar ante un ataque epiléptico?
Pregunta 3 ¿Dispone usted de un botiquín de primeros auxilios en casa?
55
Escala valorativa 29Frecuencia Porcentaje
Si 29 48
No 31 52
Total 60 100
Tabla 9: ¿Dispone usted de un botiquín de primeros auxilios en su casa?
48%
52%
¿Dispone usted de un botiquín de
primeros auxilios en casa?
SI
NO
FIGURA 4: ¿Dispone usted de un botiquín de primeros auxilios en casa?
Análisis: El 52% de los encuestados no disponen de un botiquín en sus hogares,
mientras que un 48% menciona que sí.
Pregunta 4 ¿Considera usted indispensable el conocimiento para actuar ante un
accidente doméstico, como quemaduras, cortes…?
56
Escala valorativa Frecuencia Porcentaje
Si 51 95
No 9 5
Total 60 100
Tabla 10: ¿Considera usted indispensable el conocimiento para actuar ante un accidente doméstico, como
quemaduras, cortes...?
85%
15%
¿Considera usted indispensable el
conocimiento para actuar ante un
accidente doméstico, como quemadura,
cortes...?
SI
NO
Análisis: El 95% de los encuestados si consideran indispensable el conocimiento de
cómo actuar ante un accidente ya sea doméstico, quemaduras, cortes, mientras que un
5% menciona que no es necesario saber de este tema.
Pregunta 5 ¿Ha participado usted en algún curso de primeros auxilios?
57
Escala valorativa Frecuencia Porcentaje
Si 16
No 44
Total 60 100
Tabla 11: ¿Ha participado usted en algún curso de primeros auxilios?
27%
73%
¿Haparticipado usted en algún curso de
primerosauxilios?
SI
NO
FIGURA 5: ¿Considera usted indispensable el conocimiento para actuar ante un accidente
doméstico, como quemadura, cortes...?
Análisis: El 83% de los encuestados no han participado en ningún curso de primeros
auxilios, mientras que un 17% menciona que sí sabe acerca PA.
Pregunta 6 ¿Desea usted recibir capacitación sobre primeros auxilios?
58
Escala valorativa Frecuencia Porcentaje
Si 58
No 2
Total 60 100
Tabla 12: ¿Desea usted recibir una capacitación sobre primeros auxilios?
97%
3%
¿Desea usted recibir capacitación
sobre primeros auxilios?
SI
NO
FIGURA 6: ¿Ha participado usted en algún curso de primeros auxilios?
Análisis: El 97% de los encuestados si desean recibir capacitación acerca de primeros
auxilios, mientras que un 3% no desea recibirlo.
2.4 PROPUESTA DE TRABAJO.
2.4.1 Descripción de la propuesta.
Nuestra propuesta es muy sencilla, se basa en capacitar a los estudiantes del área de
salud de nivelación de la universidad técnica de Machala a través de charlas, para de
esta manera puedan adquirir conocimiento sobre primeros auxilios y se den cuenta que
no es necesario ser profesional para brindar ayuda inmediata al momento de un
accidente.
2.4.2 Desarrollo de la propuesta.
59
FIGURA 7: ¿Desea usted recibir capacitación sobre primeros auxilios?
Antes de hacer la charla primero estudiamos y nos capacitamos, hicimos trípticos,
imágenes en cartulina, con la finalidad de hacernos entender por los estudiantes, y
transmitir todo el conocimiento que adquirimos sobre primeros auxilios. Las charlas que
dimos a los estudiantes se efectuaron de una manera ordenada y concreta, es decir,
utilizamos utensilios básicos de primeros auxilios, también hablamos y explicamos paso
a paso como se debe tratar cualquier eventualidad que se presente ya sea en la casa,
en el lugar de trabajo o si nos encontramos en la calle de esta manera estamos
cuidando vidas.
2.4.3 Beneficios y Beneficiarios.
Como principales beneficiarios tenemos a los estudiantes del área de salud del curso
de nivelación de la universidad técnica de Machala, los cuales adquirirán conocimiento
para poder ayudar al momento de una emergencia.
2.4.4 Resultados y evidencias.
Pregunta 1. ¿Comprendió cómo actuar ante una fractura?
Escala valorativa Frecuencia Porcentaje
Si 52 87
No 8 13
Total 60 100
Tabla 13: ¿Comprendió cómo actuar ante una fractura?
60
FIGURA 8: ¿Comprendió cómo actuar ante una fractura?
Análisis: El 87% de los encuestados aseguran haber comprendido como se debe
actuar ante una fractura, mientras que tan solo un 13% no han comprendido.
Pregunta 2. ¿Comprendió cómo se debe realizar un R.C.P?
61
Escala valorativa Frecuencia Porcentaje
Si 58 97
No 2 3
Total 60 100
97%
3%
COMPRENDIO COMO SE DEBE REALIZAR
UN R.C.P.?
SI
NO
FIGURA 9: ¿Comprendió cómo se debe realizar un RCP?
Análisis: El 97% de los encuestados los cuales son la mayoría dicen comprender
como se debe actuar al momento de realizar un RCP, mientras que solo un 3% no han
comprendido.
Pregunta 3. ¿Comprendió cómo se debe tratar una herida?
Escala valorativa Frecuencia Porcentaje
Si 60 100
62
Tabla 14: ¿Comprendió cómo se debe realizar un RCP?
No 0 0
Total 60 100
Tabla 15: ¿Comprendió cómo se debe tratar una herida?
FIGURA 10: ¿Comprendió cómo se debe tratar una herida?
Análisis: el 100% de los encuestados han confirmado haber comprendido como se
dede tratar una herida.
Pregunta 4. ¿Adquirió conocimiento de cómo se debe actuar ante un ataque
epiléptico?
63
Análisis: El 83% de
los estudiantes si
adquirieron
conocimiento de
como actuar ante un
ataque epiléptico,
mientras que tan
solo el 17% no
adquirieron
conocimiento.
Pregunta 5. ¿Considera usted que los ACPA les transmitimos información necesaria
para actuar ante un accidente?
Escala valorativa Frecuencia Porcentaje
Si 55 85
No 5 15
Total 60 100
Tabla 17: ¿Considera usted que los ACPA les trasmitimos información necesaria para actuar ante un accidente?
64
Escala valorativa Frecuencia Porcentaje
Si 50 83
No 10 17
Total 60 100
Tabla 16: ¿Adquirió conocimiento de cómo se debe actuar ante un ataque epiléptico?
83%
17%
ADQUIRIO CONOCIMIENTO DE COMO
ACTUARANTE UN ATAQUE EPILEPTICO?
si
no
FIGURA 11: ¿adquirio conocimiento de como actuar ante uun ataque epiléptico?
Análisis: El 85% de los encuestados consideran que si les hemos transmitido la
información necesaria para que puedan brindar primeros auxilios, mientar que solo el
15 % consideran que no
3. CONCLUSIONES.
- La ayuda inmediata que se les brinda a los a las personas que sufren accidentes
automovilísticos o domiciliarios es de suma importancia porque de esta manera
podemos llegar a salvar vidas.
65
92%
8%
CONSIDERA USTED QUE LOS ACPA LE
TRANSMITIMOS LA INFORMACION
NECESARIAPARA ACTUARANTE UN
ACCIDENTE?
SI
NO
FIGURA 12: ¿Considera usted que los ACPA le transmitimos la información necesaria para actuar ante un
accidente?
- Adquirir conocimiento de como se debe actuar ante una fractura ayudara a que
la persona que la padece no se altere y pueda mantener la calma.
- Toda herida, quemadura deben ser tratadas con mucho cuidado, para evitar que
estas se infecten, es por eso que es importante que todos tengamos
conocimiento de cómo se debe actuar ante este tipo de accidentes.
- En un comienzo, según las encuestas planteadas las personas sabían poco
acerca de los primeros auxilios y con la capacitación que se ejecutó en cada
paralelo de la universidad, los estudiantes respondieron a las últimas encuestas
que habían adquirido conocimiento acerca de nuestro tema, como tratar las
heridas, las fracturas o simplemente como llevar acabo un RCP.
- Las capacitaciones fueron un éxito, todo salió según lo previsto.
4. RECOMENDACIONES.
- Las personas que brindan primeros auxilios deben mantener la calma para evitar
que la víctima que altere.
66
- Al momento de una fractura se recomienda inmovilizar la parte afectada, pero si
el hueso esta fuera no se debe devolverlo a su posición normal.
- El auxiliador al momento de brindar la ayuda correspondiente solo debe realizar
lo que sabe, y esperar a que llegue el especialista.
5. BIBLIOGRAFÍA.
Botiquín de Primeros auxilios. (s.f.). Obtenido de
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/seguridad/firstaid_kit_esp.html
Deficinion de charla. (s.f.). Obtenido de http://definicion.de/charla/
Definicón de demostración. (s.f.). Obtenido de : http://definicion.de/demostracion/
67
Manual de Primeros Auxilios. (s.f.). Obtenido de
http://vidauniversitaria.uc.cl/proyectos/documentos/documentos/manual%20de
%20primeros%20auxilios.pdf
Salus y Enfermedad. (s.f.). Obtenido de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/salud/auxilio
1.htm
Signos Vitales. (s.f.). Obtenido de http://enferlic.blogspot.com/2012/05/signos-
vitales.html
6. GLOSARIO.
Alerta amarilla: Se establece cuando un evento natural amenaza crecer en extensión y
severidad, y no podría ser controlado con los recursos locales habituales. Se advierte
que una emergencia puede hacerse más compleja o grave.
68
Alerta roja: Se establece cuando una emergencia es grave y puede convertirse en
desastre. Amenaza la vida, salud, bienes y ambiente, requiriendo de una movilización
total de los recursos y disponibilidad para actuar.
Alerta verde: Estado permanente, implica vigilancia continua de la situación general del
país, en cada área geográfica. El objetivo es advertir toda situación de riesgo.
Amoratamiento: Color azulado, amarillo o negro de la piel. Es consecuencia de la
acumulación de sangre por rotura de vasos sanguíneos. Generalmente a causa de un
golpe.
Ampolla: Elevación de la piel, generalmente con líquido en su interior. Se da en su
mayoría por el roce constante de una parte de la piel (pies, manos, etc.) con un objeto
(calzado, raqueta de tenis, herramienta de jardín, entre otros) o producto de una
quemadura.
Articulación: Estructura que une ambos huesos vecinos, permite la funcionalidad.
Contusión: Se produce por golpes. Corresponde a una lesión sin pérdida de
continuidad de la piel (herida), generalmente produce amoratamiento de la zona
afectada.
Cuadro Coronario: Conjunto de síntomas que sugieren un infarto o “ataque cardíaco”:
dolor opresivo en el pecho, dificultad para respirar, sudoración, mareos y palidez.
Electrolitos plasmáticos: Minerales (sodio, potasio, magnesio, cloro, etc) disueltos en
el plasma sanguíneo (sangre), con una carga eléctrica. Su importancia radica en que
mantienen la hidratación corporal.
Esporas: Célula microscópica capaz de reproducirse sin fecundación. Típica de
musgos, helechos, hongos y algunas bacterias como el “Clostridium Tetani” (Tétanos).
Resiste altas temperaturas, la falta de agua y productos desinfectantes.
Estrógenos: Hormona producida por los ovarios (aparato reproductor femenino),
involucrada en las características sexuales secundarias femeninas, como la
menstruación y crecimiento mamario.
69
Equimosis: Término utilizado para referirse a heridas contusas con superficie azulada
o púrpura. Se conoce comúnmente como “moretón”.
Hemostasia: Mecanismos que utiliza el cuerpo humano para mantener la fluidez de la
sangre, producir la coagulación y mantener el equilibrio en los vasos sanguíneos. Es
responsable de la detención de los procesos hemorrágicos.
Hiperflexión: Corresponde a la flexión exagerada de una parte del cuerpo, sobrepasa
los límites normales.
Hiperextensión: Corresponde a la extensión exagerada de una parte del cuerpo,
superior a los límites normales.
Geológico/ Geología: En relación a la tierra. Ciencia que estudia los fenómenos,
estructura, cambios y recursos de la superficie terrestre.
Hidrometeorológico: Fenómeno relacionado con la presencia de agua en la atmósfera
(en todos sus estados). Mezcla las ciencias de la meteorología (atmósfera) con la
hidrología (agua).
Impotencia funcional: Pérdida de la funcionalidad habitual de una articulación o
extremidad. La imposibilidad de realizar ciertos movimientos puede ser total o parcial y
está asociada generalmente a una lesión (esguince, fractura, luxación, contractura).
Lesión traumática: Se refiere a un daño causado en el cuerpo de la persona, alterando
el normal funcionamiento.
Micción: Vaciamiento de la vejiga, orinar.
Obstrucción respiratoria: Dificultad del paso de aire en la respiración debido a un
agente extraño o proceso inflamatorio (mucosidad, asma, objeto extraño) en las vías
respiratorias.
Órgano: Estructura o conjunto de tejidos con una función específica en el organismo.
Por ejemplo, el pulmón, encargado de la respiración.
70
Parestesias: Sensación de hormigueo o adormecimiento de una parte del cuerpo.
Generalmente en extremidades; brazos, manos , pies y piernas.
Partes blandas: Estructuras superficiales que cubren los huesos; la piel, el tejido graso
y los músculos.
Red de apoyo: Personas u instituciones cercanas interconectadas que ayudan o
influyen en la conducta del afectado. Por ejemplo, la madre acoge a su hija divorciada
(la madre es red de apoyo de la hija).
Shock: Estado en el cual el cuerpo no recibe la cantidad de oxígeno y nutrientes (flujo
de sangre) suficiente para funcionar. Se produce por distintas causas, reacción alérgica
extrema, hemorragias, y dolor severo son algunos ejemplos. Requiere tratamiento
médico de urgencia y puede provocar daño irreversible a órganos, incluso la muerte.
Sistema de protección civil: Sistema nacional para reaccionar ante cualquier tipo de
desastre. Funciona a nivel provincial, regional y comunal. En Chile el organismo
responsable es la ONEMI, Oficina Nacional de Emergencias, Ministerio del Interior y
Seguridad Pública.
Subcutáneo: Significa “bajo la piel”.
Tejido adiposo: Es llamado comúnmente “grasa corporal”, corresponde a un tipo de
tejido formado por células llamadas adipositos. Entre sus funciones se encuentran la
protección y aislamiento de órganos, además de almacenar energía en los adipositos.
Tejido conectivo: Complejos de células que brindan soporte a otras estructuras y
tejidos del organismo, además poseen una función aislante y protectora.
Tétano: Enfermedad causada por una bacteria (Clostridium Tetani) que habita en el
suelo, la saliva, el estiércol y el polvo. Ingresa al organismo a través de cortes
profundos y afecta el sistema nervioso generando contracciones musculares. Puede
complicarse en una falla respiratoria y ser mortal en casos muy graves. Es prevenible a
través de una vacuna, la cual debe reforzarse cada 10 años.
71
Torniquete: Maniobra de urgencia para hemorragias severas en extremidades (brazos,
piernas). Consiste en cortar completamente el flujo sanguíneo con un sistema de
presión directa (puede ser un lazo de género con un palo). Actualmente no se
recomienda a excepción de la amputación (pérdida de toda la extremidad).
Tóxico: Cualquier elemento o sustancia que, por sus propiedades físicas o químicas,
provoque daño en el organismo.
Vitaminas liposolubles: Son aquellas que se disuelven en grasas; vitaminas A, K, D y
E. Se almacenan en el hígado y tejido adiposo.
72
9. ANEXOS
73
74
75
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
ENCUESTA N° 1
OBJETIVO: Determinar la necesidad de capacitacion en primeros auxilios a los
estudiantes de nivelacion del area de salud de la Universidad Tecnica de Machala.
1) ¿Conoce usted acerca de primeros auxilios?
SI NO UN POCO
2) ¿Sabe usted como actuar ante un ataque epileptico?
SI NO
3) ¿Dispone usted de un botiquin de primeros auxilios en casa?
SI NO
4) ¿Considera usted indispensable el conocimiento para actuar ante un accidente
doméstico, como quemaduras, cortes…?
SI NO
5) ¿ Ha participado usted en algún curso de primeros auxilios?
SI NO
6) ¿Desea usted recibir capacitación sobre primeros auxilios?
SI NO
76
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
ENCUESTA N° 2
OBJETIVO: EVALUAR CONOCIMIENTO ADQUIRIDO DE LOS ESTUDIANTES DE
NIVELACION DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA DEL AREA DE SALUD,
DESPUES DE LAS CHARLAS BRINDADAS DE PRIMEROS AUXILIOS.
1. COMPRENDIO COMO ACTUAR ANTE UNA FRACTURA.
SI NO
2. ENTENDIO COMO SE DEBE REALIZAR UN RCP.
SI NO
3. ENTENDIO COMOS E DEBE TRATAR UNA HERIDA.
SI NO
4. ADQUIRIO CONOCIMIENTOS DE CÓMO BRINDAR AYUDA ANTE UN
ATAQUE EPILEPTICO.
SI NO
5. CONSIDERA USTED QUE LOS “ACPA” LE TRANSMITIMOS INFORMACION
NECESARIA PARA APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS.
SI NO
77
78

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambientalIndependiente
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...Elena Plaza Moreno
 
Plan de programa educativo "Lavado de manos"
Plan de programa educativo "Lavado de manos"Plan de programa educativo "Lavado de manos"
Plan de programa educativo "Lavado de manos"Silvana Star
 
Primeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturalesPrimeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturalesHeber Valenzuela
 
Productofinaldeproblemática
ProductofinaldeproblemáticaProductofinaldeproblemática
Productofinaldeproblemáticabettynicoll1234
 
Presentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergenciasPresentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergenciasUES
 
Mapa conceptual Plan de Emergencia
Mapa conceptual Plan de EmergenciaMapa conceptual Plan de Emergencia
Mapa conceptual Plan de Emergenciagsminerva201
 
Capacitación en primeros auxilios
Capacitación en primeros auxiliosCapacitación en primeros auxilios
Capacitación en primeros auxiliosFrancisco Dlv
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateGenaro Mendez Mancilla
 
Promoviendo estilos de vida saludable, para la salud humana - CICATSALUD
Promoviendo estilos de vida saludable, para la salud humana - CICATSALUDPromoviendo estilos de vida saludable, para la salud humana - CICATSALUD
Promoviendo estilos de vida saludable, para la salud humana - CICATSALUDCICAT SALUD
 
Contaminacion del agua presentacion
Contaminacion del agua presentacionContaminacion del agua presentacion
Contaminacion del agua presentacionALEXANDRA GAMBOA
 
Foda de fundamento
Foda de fundamentoFoda de fundamento
Foda de fundamentogusrom2013
 

Was ist angesagt? (20)

Contaminacion ambiental-metodologia
Contaminacion ambiental-metodologiaContaminacion ambiental-metodologia
Contaminacion ambiental-metodologia
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
 
Plan de programa educativo "Lavado de manos"
Plan de programa educativo "Lavado de manos"Plan de programa educativo "Lavado de manos"
Plan de programa educativo "Lavado de manos"
 
Primeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturalesPrimeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturales
 
Simulacro de Sismo
Simulacro de SismoSimulacro de Sismo
Simulacro de Sismo
 
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
 
Folleto obesidad
Folleto obesidadFolleto obesidad
Folleto obesidad
 
Productofinaldeproblemática
ProductofinaldeproblemáticaProductofinaldeproblemática
Productofinaldeproblemática
 
Analisis de vulnerabilidad
Analisis de vulnerabilidadAnalisis de vulnerabilidad
Analisis de vulnerabilidad
 
Presentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergenciasPresentacion de desastres y emergencias
Presentacion de desastres y emergencias
 
Mapa conceptual Plan de Emergencia
Mapa conceptual Plan de EmergenciaMapa conceptual Plan de Emergencia
Mapa conceptual Plan de Emergencia
 
(2019 11-12) hemorragias (ppt)
(2019 11-12) hemorragias (ppt)(2019 11-12) hemorragias (ppt)
(2019 11-12) hemorragias (ppt)
 
Capacitación en primeros auxilios
Capacitación en primeros auxiliosCapacitación en primeros auxilios
Capacitación en primeros auxilios
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
Promoviendo estilos de vida saludable, para la salud humana - CICATSALUD
Promoviendo estilos de vida saludable, para la salud humana - CICATSALUDPromoviendo estilos de vida saludable, para la salud humana - CICATSALUD
Promoviendo estilos de vida saludable, para la salud humana - CICATSALUD
 
Contaminacion del agua presentacion
Contaminacion del agua presentacionContaminacion del agua presentacion
Contaminacion del agua presentacion
 
Foda de fundamento
Foda de fundamentoFoda de fundamento
Foda de fundamento
 

Ähnlich wie Primeros Auxilios

Trabajo fin de master (Proyecto de TIT@) terminado Alberto endoza
Trabajo fin de master (Proyecto de TIT@)  terminado Alberto endozaTrabajo fin de master (Proyecto de TIT@)  terminado Alberto endoza
Trabajo fin de master (Proyecto de TIT@) terminado Alberto endozaTita Univalle
 
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...Guarenas/Guatire
 
andrea 2023 (Recuperado automáticamente)(4).docx
andrea 2023 (Recuperado automáticamente)(4).docxandrea 2023 (Recuperado automáticamente)(4).docx
andrea 2023 (Recuperado automáticamente)(4).docxANDREAHEYDIGOMEZROME
 
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellanoGuia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellanoJorge Ortiz
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4 Kevin Noles
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Jesus Rivera Licla
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Jesus Rivera Licla
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Jesus Rivera Licla
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativoceipsanpedro
 

Ähnlich wie Primeros Auxilios (20)

quimica 2 medio
quimica 2 medioquimica 2 medio
quimica 2 medio
 
El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...
El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...
El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...
 
Trabajo fin de master (Proyecto de TIT@) terminado Alberto endoza
Trabajo fin de master (Proyecto de TIT@)  terminado Alberto endozaTrabajo fin de master (Proyecto de TIT@)  terminado Alberto endoza
Trabajo fin de master (Proyecto de TIT@) terminado Alberto endoza
 
Tesis vf hospital lazarte final (1)
Tesis  vf   hospital lazarte final (1)Tesis  vf   hospital lazarte final (1)
Tesis vf hospital lazarte final (1)
 
Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativo
Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativoEvaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativo
Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativo
 
Libro de metodos 1
Libro de metodos 1Libro de metodos 1
Libro de metodos 1
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
 
Guia del proyec. integrador
Guia del proyec. integradorGuia del proyec. integrador
Guia del proyec. integrador
 
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
 
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...
 
tmbv1de1.pdf
tmbv1de1.pdftmbv1de1.pdf
tmbv1de1.pdf
 
Tareati
TareatiTareati
Tareati
 
andrea 2023 (Recuperado automáticamente)(4).docx
andrea 2023 (Recuperado automáticamente)(4).docxandrea 2023 (Recuperado automáticamente)(4).docx
andrea 2023 (Recuperado automáticamente)(4).docx
 
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellanoGuia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
 
Tesis tdah
Tesis tdahTesis tdah
Tesis tdah
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 

Mehr von Maria Jose Lopez (20)

Prezi
PreziPrezi
Prezi
 
Base de dato sgrupo 5
Base de dato sgrupo 5Base de dato sgrupo 5
Base de dato sgrupo 5
 
Referenciasabsolutasyrelativas
ReferenciasabsolutasyrelativasReferenciasabsolutasyrelativas
Referenciasabsolutasyrelativas
 
Informatica grupo 4
Informatica grupo 4Informatica grupo 4
Informatica grupo 4
 
Ejercicios 5 (1)grupo 5
Ejercicios 5 (1)grupo 5Ejercicios 5 (1)grupo 5
Ejercicios 5 (1)grupo 5
 
Base de dato sgrupo 5
Base de dato sgrupo 5Base de dato sgrupo 5
Base de dato sgrupo 5
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Grupo 3 g y p
Grupo 3 g y pGrupo 3 g y p
Grupo 3 g y p
 
Ejercicio en clas egrupo 3
Ejercicio en clas egrupo 3Ejercicio en clas egrupo 3
Ejercicio en clas egrupo 3
 
Grupo 2 filtros
Grupo 2 filtrosGrupo 2 filtros
Grupo 2 filtros
 
Filtros (2)
Filtros (2)Filtros (2)
Filtros (2)
 
Ejercicios de filtros grupo 2
Ejercicios de filtros grupo 2Ejercicios de filtros grupo 2
Ejercicios de filtros grupo 2
 
Informe grupo 1
Informe grupo 1Informe grupo 1
Informe grupo 1
 
Exposicion funciones grupo 1
Exposicion funciones grupo 1Exposicion funciones grupo 1
Exposicion funciones grupo 1
 
EJERCICIO
EJERCICIO EJERCICIO
EJERCICIO
 
SILLABUS DE INFORMATICA
SILLABUS DE INFORMATICASILLABUS DE INFORMATICA
SILLABUS DE INFORMATICA
 
Practica orina
Practica orinaPractica orina
Practica orina
 
El higado
El higadoEl higado
El higado
 
Quina, cascarilla o chinchona
Quina, cascarilla o chinchonaQuina, cascarilla o chinchona
Quina, cascarilla o chinchona
 
Diferencias entre etanol y metanol
Diferencias entre etanol y metanolDiferencias entre etanol y metanol
Diferencias entre etanol y metanol
 

Primeros Auxilios

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN AREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA: PRIMEROS AUXILIOS PARALELO: V02 AUTORES: CARRIÓN ARIEL CORNEJO NANCY LOPEZ MARÍA JOSÉ ULLAURI FRANCIS TUTORES: ING. SIST. BERTHA MAZÓN BIOQ. CARLOS GARCIA MACHALA-ECUADOR
  • 2. AGOSTO-2013 DEDICATORIA Dedicamos este proyecto de aula a Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha estado con nosotros en cada paso que damos, cuidándonos y dándonos la fortaleza para continuar hacia delante. A nuestros padres, quienes a lo largo de nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y educación, siendo nuestro apoyo en todo momento, depositando su entera confianza en cada reto que se nos presentan sin dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad. También queremos dedicar este proyecto a nuestros tutores, Bioq. Carlos García e Ing Bertha Mazón que nos han brindado su apoyo y conocimiento para culminar con éxito este trabajo. 2
  • 3. AGRADECIMIENTO Agradecemos principalmente a Dios por ser nuestro guía desde que comenzamos nuestros estudios hasta el día de hoy dándonos la fuerza necesaria para seguir adelante. A nuestros padres que son el apoyo constante, y nuestros guías en esta gran lucha que hemos emprendido. Sabemos que siempre podremos contar con ellos. A nuestros tutores Bioq Carlos García e Ing Bertha Mazon que nos encaminaron para la realización de este proyecto. 3
  • 4. RESUMEN El tema de este proyecto es de primeros auxilios y tiene como objetivo capacitar sobre este tema a los estudiantes de nivelación del área de salud de la Universidad Técnica de Machala en el año 2013, mediante talleres demostrativos para brindar ayuda a las personas afectadas en un accidente. La capacitación se llevó a cabo en todas las aulas del curso de nivelación del área de salud, con los materiales necesarios para hacernos entender, es decir con carteles, trípticos, y los instrumentos básicos de atención al paciente y de los insumos del botiquín, ofreciendo la información básica de cada tema elegido. 4
  • 5. INDICE GENERAL RESUMEN.....................................................................................................................................................4 INDICE GENERAL...........................................................................................................................................5 ÍNDICE DE TABLAS........................................................................................................................................6 ÍNDICE DE FIGURAS......................................................................................................................................8 1.- INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................9 1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su historia...................................................9 1.1.2 Importancia social sobre la problemática......................................................................................10 Los Primeros Auxilios son muy útiles para saber qué medidas tomar en un momento de urgencia. Estas pueden variar según las necesidades de la víctima o los conocimientos del socorrista, es importante saber qué hacer y qué no hacer en el momento, especialmente porque la adrenalina puede jugar una mala pasada y una medida mal aplicada puede causar graves lesiones......................10 1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el plan del Buen Vivir............11 1.2.1 Evidencias de la existencia de la problemática en el contexto......................................................12 1.2.2 Caracterización del problema en el contexto e impacto social. ....................................................13 2. DESARROLLO..........................................................................................................................................15 2.1.1 Caracterización la Universidad Técnica de Máchala......................................................................18 2.3.1 Estructura del equipo de trabajo...................................................................................................45 2.3.2 Descripción de roles......................................................................................................................46 2.3.3 Hojas de vida de los integrantes del equipo de trabajo.................................................................47 2.2.4 Cronograma de trabajo..................................................................................................................51 2.2.5 Presupuesto del proyecto..............................................................................................................52 2.3.1 Unidades de análisis......................................................................................................................52 2.3.2 Técnicas e instrumentos de investigación.....................................................................................52 2.3.3 Análisis e interpretación de resultados..........................................................................................53 2.4.1 Descripción de la propuesta..........................................................................................................59 2.4.2 Desarrollo de la propuesta............................................................................................................59 5
  • 6. 2.4.3 Beneficios y Beneficiarios..............................................................................................................60 2.4.4 Resultados y evidencias.................................................................................................................60 3. CONCLUSIONES......................................................................................................................................65 4. RECOMENDACIONES..............................................................................................................................66 5. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................67 6. GLOSARIO...............................................................................................................................................68 9. ANEXOS..................................................................................................................................................73 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Temperatura.................................................................................................................................24 Tabla 2: Presión arterial..............................................................................................................................25 Tabla 3: Pulso.............................................................................................................................................27 Tabla 4: Respiración...................................................................................................................................28 Tabla 5: Cronograma..................................................................................................................................52 Tabla 6: Presupuesto..................................................................................................................................52 Tabla 7: ¿ conoce usted acerca de primeros auxilios?................................................................................53 Tabla 8: ¿Sabe usted cómo actuar ante un taque epiléptico?....................................................................54 Tabla 9: ¿Dispone usted de un botiquín de primeros auxilios en su casa?.................................................55 6
  • 7. Tabla 10: ¿Considera usted indispensable el conocimiento para actuar ante un accidente doméstico, como quemaduras, cortes...?.....................................................................................................................56 Tabla 11: ¿Ha participado usted en algún curso de primeros auxilios?......................................................57 Tabla 12: ¿Desea usted recibir una capacitación sobre primeros auxilios?................................................58 Tabla 13: ¿Comprendió cómo actuar ante una fractura?...........................................................................60 Tabla 14: ¿Comprendió cómo se debe realizar un RCP?.............................................................................62 Tabla 15: ¿Comprendió cómo se debe tratar una herida?.........................................................................63 Tabla 16: ¿Adquirió conocimiento de cómo se debe actuar ante un ataque epiléptico?..........................64 Tabla 17: ¿Considera usted que los ACPA les trasmitimos información necesaria para actuar ante un accidente?..................................................................................................................................................64 7
  • 8. ÍNDICE DE FIGURAS. FIGURA 1: Organigrama..............................................................................................................................21 FIGURA 2: ¿Conoce usted acerca de primeros auxilios?.............................................................................53 FIGURA 3: ¿Sabe usted cómo actuar ante un ataque epiléptico?...............................................................54 FIGURA 4: ¿Dispone usted de un botiquín de primeros auxilios en casa?..................................................55 FIGURA 5: ¿Considera usted indispensable el conocimiento para actuar ante un accidente doméstico, como quemadura, cortes...?.......................................................................................................................57 FIGURA 6: ¿Ha participado usted en algún curso de primeros auxilios?....................................................58 FIGURA 7: ¿Desea usted recibir capacitación sobre primeros auxilios?.....................................................59 FIGURA 8: ¿Comprendió cómo actuar ante una fractura?.........................................................................61 FIGURA 9: ¿Comprendió cómo se debe realizar un RCP?...........................................................................62 FIGURA 10: ¿Comprendió cómo se debe tratar una herida?......................................................................63 FIGURA 11: ¿adquirio conocimiento de como actuar ante uun ataque epiléptico?...................................64 FIGURA 12: ¿Considera usted que los ACPA le transmitimos la información necesaria para actuar ante un accidente?..................................................................................................................................................65 8
  • 9. 1.- INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes de la problemática. 1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su historia. Los casos más tempranos de los primeros auxilios registrados fueron proporcionados por los caballeros religiosos, tales como Caballeros Hospitaller, formado en el siglo 11, proporcionando cuidado a los peregrinos y a los caballeros, y entrenando a otros caballeros en cómo tratar lesiones comunes del campo de batalla. La práctica de los primeros auxilios bajó en gran parte durante las edades oscuras, y no volvieron a tener estas prácticas en consideración hasta la llegada de sociedades organizadas, en 1859 Henri Dunant organizó a aldeanos locales para ayudar a víctimas de la Batalla de Solferino, incluyendo la disposición de los primeros auxilios. Cuatro años más tarde, cuatro naciones satisfechas en reunidas en Ginebra formaron la mayor organización de auxilio, la Cruz Roja, fue clave en la “ayuda a los soldados enfermos y heridos en el campo”. Esto fue seguida por la formación de St. Ambulancia de Juan en 1877, basado en los principios de los caballeros Hospitaller, para enseñar los primeros auxilios, y numeroso la otra organización los ensambló, con los primeros auxilios del término primero acuñados en 1878 mientras que los servicios civiles de la ambulancia se separaron como combinación del “primer tratamiento” y de la “ayuda nacional”) en centros y distritos de explotación minera ferroviarios grandes así como con fuerzas del policía. El entrenamiento de los primeros auxilios comenzó a separarse con imperio con organizaciones tales como St Juan, comenzando a menudo, como en el Reino Unido, con actividades de riesgo elevado tales como puertos y ferrocarriles. Muchos progresos en los primeros auxilios y muchas otras técnicas médicas han sido conducidos por guerras, por ejemplo en el caso de Guerra civil americana, que incitó Clara Barton para organizar Cruz Roja americana. Hoy, hay varios grupos que promueven los primeros auxilios, tales como militar y Exploración movimiento. 9
  • 10. Las nuevas técnicas y el equipo han ayudado a hacer los primeros auxilios de hoy simples y eficaces. 1.1.2 Importancia social sobre la problemática. Los Primeros Auxilios son muy útiles para saber qué medidas tomar en un momento de urgencia. Estas pueden variar según las necesidades de la víctima o los conocimientos del socorrista, es importante saber qué hacer y qué no hacer en el momento, especialmente porque la adrenalina puede jugar una mala pasada y una medida mal aplicada puede causar graves lesiones. El propósito de conocer de los Primeros Auxilios es tener conocimiento básico que permita, en la medida de lo posible, estabilizar al paciente, aliviar el dolor y ansiedad hasta el momento en que puede ser atendido por personal más capacitado. Los Primero Auxilios aplicados correctamente pueden ser, incluso, la diferencia entre la vida y la muerte de la persona involucrada, que bien podría ser un ser querido muy cercano a nosotros. Un accidente, que en principio no es fatal, puede transformarse en un grave riesgo para la vida, si no es atendido correctamente y a tiempo, los primeros auxilios mal implementados pueden ser muy peligrosos tanto para la víctima como para quien los aplica. 1.1.3 Referentes universales sobre la problemática. Los primeros auxilios en todo el universo, hoy en día, se organizan a nivel de las actividades de la cruz roja y de la media luna roja. Este movimiento internacional es la red humanitaria más grande del mundo, que cuenta con unos 97 millones de voluntarios, colaboradores y personal empleado en 187 países, está compuesto por: • El Comité Internacional de la Cruz Roja, • La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y • Las 187 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 10
  • 11. Neutral e imparcial, el Movimiento brinda protección y asistencia a personas afectadas por desastres y conflictos armados. Este movimiento está ampliando y perfeccionando la formación y los servicios en este campo para responder mejor a los retos humanitarios del siglo XXI. La Cruz Roja y la Media Luna Roja deben ser una de las pocas organizaciones cuyos emblemas se asocian con su actividad esencial, es decir, los primeros auxilios. En el Ecuador tenemos la Cruz Roja ecuatoriana la cual trabaja para prevenir y aliviar el sufrimiento humano en todas las circunstancias formas, a través del desarrollo sostenido de su red territorial y el fortalecimiento de su voluntariado, promoviendo el bienestar y la dignidad humana en la diversidad; cambiando mentalidades y fortaleciendo la cooperación entre personas y naciones. La Cruz Roja Ecuatoriana, como Sociedad Nacional que forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, tiene un mandato humanitario claro: aliviar el sufrimiento de todas las personas, sin discriminación. Entre los siete principios fundamentales, se encuentran el de imparcialidad y el de humanidad, que dirigen las acciones de todos los que forman parte de la Cruz Roja Ecuatoriana. Así mismo, el principio jurídico (social, natural) de no-discriminación, común a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario constituyéndose en el pilar fundamental de esa práctica cotidiana que les ha permitido construir una institución segura, que brinda servicios de calidad, con la calidez propia de nuestra gente, miles de hombres y mujeres comprometidos con el bienestar colectivo. La Cruz Roja Ecuatoriana se caracteriza por la vivencia diaria de un pleno reconocimiento de la diversidad, respetando las diferencias propias de individuos y colectividades y respaldando su acción humanitaria en esa semejanza básica que es común a todas y todos por igual. 1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el plan del Buen Vivir. 11
  • 12. Nuestro proyecto se basa en la capacitación mediante charlas y demostraciones del tema: Primeros Auxilios. Por lo tanto refiriéndose en la constitución del Ecuador, se abarca en la sección quinta y séptima de los derechos del Buen Vivir, Sumak Kawsay. La sección quinta que es la Educación, donde se dice que ésta es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. La sección séptima es la Salud, la cual dice que esta es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. 1.2 Situación problemática. 1.2.1 Evidencias de la existencia de la problemática en el contexto Las evidencias de la existencia del problema, que es la falta de conocimiento básico de aplicar los primeros auxilios en una emergencia, se evidencian en los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes de nivelación de la Universidad Técnica de Machala, en el año 2013. 12
  • 13. En los resultados se revela que un 62% de los estudiantes saben poco acerca de primeros auxilios y un 13% indica no conocer nada de primeros auxilios, por lo tanto este proyecto es justica llevarlo a cabo. 1.2.2 Caracterización del problema en el contexto e impacto social. El problema que presenta este proyecto acerca del tema de primeros auxilios es el cómo poder brindar ayuda ante un accidente a una persona si no sabe cómo efectuarlo. El simple hecho de no poder socorrer a alguien, implica que la persona afectada corra peligro, dado que si actuamos enseguida de la forma correcta podemos socorrerlo y asistenciarlo hasta la llegada de la ambulancia o de los especialistas. También mediante la información de las encuestas realizadas a los alumnos de nivelación de la universidad técnica de Machala, muy pocos alumnos, específicamente un 17% de estos han participado en cursos de primeros auxilios y esto nos lleva a pensar que los que no han tenido una información básica, no sabe acerca del tema. También tenemos que pensar si realmente los que han asistido a estos cursos sepan o no como asistir a una persona herida, con cortes o que este en cualquier situación problemática. El 52% de los encuestados dicen no tener botiquín de primeros auxilios por ende no saben las desventajas que podrían llegar a tener ante posibles accidentes 1.3 Planteamiento del problema. ¿Cómo brindar la ayuda correspondiente ante un accidente por la falta de información en los estudiantes de nivelación del área de salud de la Universidad Técnica de Machala en el año 2013? 1.4 Objetivo General. Capacitar sobre primeros auxilios a los estudiantes de nivelación del área de salud de la Universidad Técnica de Machala en el año 2013, mediante talleres demostrativos para brindar ayuda a las personas afectadas en un accidente. 1.5 Tareas de investigación. Para cumplir con nuestro objetivo, las tareas de investigación de nuestro proyecto son: 13
  • 14. - Determinar la información obtenida acerca del tema: Primeros Auxilios, para capacitar de manera adecuada a los estudiantes de nivelación del área de salud de la universidad técnica de Machala. - Realizar un diagnóstico mediante encuestas aplicadas a los estudiantes del área de Salud del Curso de Nivelación de la universidad técnica de Machala. - Planificar la capacitación para que los estudiantes adquirir conocimiento del tema - Elaboración de trípticos informativos acerca de nuestros temas y de lo que vamos a capacitar. - Realizar una capacitación brindando información y que esta sea dinámica para que así puedan entender mejor acerca del tema. - Elaboración de encuestas finales aplicadas a los estudiantes del área de salud del curso de nivelación de la universidad técnica de Machala para determinar el nivel de conocimiento que han adquirido. - Elaborar el informe 1.6 Justificación. Este proyecto de primeros auxilios es importante realizarlo para que exista un conocimiento básico en caso de emergencia, para tener mayor seguridad y una prevención de desastres, aliviando el dolor y la ansiedad al herido o enfermo evitando de esta manera que se agrave su estado. Es bueno saber cómo brindar apoyo según las necesidades del herido, de cómo movilizarlo, que medidas de urgencia tomar, etc. hasta el momento en que es transportado al hospital dado que eso le podría hasta salvar la vida. Para ello la solución a la falta de información de lo que se debe o no se debe hacer para prevenir complicaciones nosotros hemos decidido realizar una capacitación a los estudiantes de nivelación del área de salud de la universidad técnica de Machala, 14
  • 15. mediante charlas y demostraciones de cómo actuar ante una situación adversa y con esto evitar poner en peligro la vida de un ser humano. Para que los estudiantes adquieran conocimiento se utilizara métodos sencillos para captar la atención y compresión del estudiantado mediante carteles, trípticos, uso de utensilios específicos para tratar cada tema y la representación de como levar a la práctica el tema tratado Las personas beneficiarias serán los estudiantes del curso de nivelación del área de salud y los docentes, adquiriendo así conocimiento de cómo actuar, de cómo aliviar el dolor, el agobio a las personas afectadas en un accidente siendo humanitario e intentando evitar que se empeore la situación. 2. DESARROLLO. 2.1 Datos informativos. LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Universidad técnica de Machala CIUDAD: Machala DIRECCIÓN Y CROQUIS DE UBICACIÓN: se encuentra localizada en el kilómetro 5 1/2 vía pasaje ciudadela universitaria. Para llegar a la Universidad técnica de Machala, poniendo como punto de inicio al centro de la ciudad de Machala (parque Juan Montalvo) se deberá movilizar por la vía Rocafuerte y se procederá a cambiar de ruta en la intersección 10 de agosto y av. 25 de junio, procede su recorrido por dicha avenida, hasta llegar al puente de retorno a la ciudad el cual también le sirve de ingreso a los recintos de la Universidad. Si viene de otra ciudad, ingresar por la “Y del Cambio” dirección a la ciudad de Machala, la cual pasa por la universidad. 15
  • 16. TELÉFONO: (593) 07 2983-368 Ext. 140. REPRESENTANTES: - Rector: Ing. Cesar Javier Quezada Abad Mba. cquezadaabad@hotmail.com - Vicerrectora académica: Ing. Laura Amarilis Borja Herrera Mg. vicerrectorado_academico@hotmail.es 16
  • 17. - Vicerrector administrativo: Soc. Jorge Ramiro Ordoñez Morejón Mg.sc. jrom1953@hotmail.com Directores DNNA: - Director institucional de nivelación y admisión UTMACH: Ing. Iván Villacrés Mieles - Director académico de nivelación y admisión UTMACH y coordinador académico: Dr. Rubén Lema. 17
  • 18. Talento humano de oficina: - Secretaría: Srta. Diana Muñoz. - Asistente de dirección: Lcdo. Iván Álvarez. AÑO DE CREACIÓN: 14 de abril de 1969. 2.1.1 Caracterización la Universidad Técnica de Máchala. Reseña histórica de la universidad técnica de Machala. Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior de la sociedad. Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el rector. 18
  • 19. El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro. El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad. El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matrículas en la universidad. El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector encargado. El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades. La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981. 19
  • 20. Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes. En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y Enfermería. Misión y Visión. Misión: La Universidad Técnica de Machala es una Institución reconocida en su área de influencias formadoras de profesionales, con capacidades científico-técnicas, éticas, solidarias, con identidad nacional, que aporta, creativamente, a través de la docencia, investigación, vinculación y gestión, a la solución de los problemas del desarrollo sostenible y sustentable. Visión: La Universidad Técnica de Machala para el año 2013 es una institución acreditada, lidera el desarrollo territorial, forma y perfecciona profesionales competentes, emprendedores, innovadores, críticos y humanistas. Organigrama. 20
  • 21. 2.2 Antecedentes teóricos. 2.2.1 Referencias conceptuales. 21 FIGURA 1: Organigrama
  • 22. LOS PRIMERO AUXILIOS Los Primeros auxilios son todas las acciones, medidas o actuaciones que se realizan en el lugar del accidente y permiten la atención inmediata del afectado con material improvisado hasta la llegada del personal especializado. No son tratamientos médicos, sino acciones de emergencia. El objetivo principal es proporcionar cuidados que beneficiarán a la persona antes del tratamiento definitivo. Los minutos posteriores al accidente son cruciales para salvar la vida y prevenir o detener los daños en el accidentado. Las muertes más graves son causadas por obstrucción de la vía respiratoria y hemorragias, entonces unas técnicas sencillas podrían prevenir algunos de estos fallecimientos. Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios. 1. El auxiliador debe siempre mantener la calma, estar tranquilo pero actuar con rapidez. 2. Evaluar si el lugar es seguro antes de entregar la ayuda. 3. No hacer más de lo indispensable, solo realizar las acciones que conoce y maneja con seguridad. Se ha demostrado que una mala maniobra de rescate en un accidentado con eventual lesión de columna vertebral puede provocar discapacidad motora irreversible. 4. En el caso de encontrarse con múltiples víctimas, la atención debe ser jerarquizada (se atenderá primero al accidentado que más lo necesite). Dar prioridad a accidentados con paro cardiorrespiratorio, con hemorragia masiva y personas inconscientes. 5. No mover al accidentado hasta identificar la gravedad de sus lesiones, la postura se modifica solo después de conocer los riesgos y con el cuidado necesario. 6. Buscar los signos vitales: • Temperatura. • Pulso. 22
  • 23. • Respiración. • Presión arterial. 7. Mantener la temperatura corporal del accidentado, abrigarlo en los casos que sea necesario. 8. Nunca dar líquidos ni nada por boca a una persona inconsciente. 9. Tranquilizar al accidentado y nunca dejarlo solo: “Señor (a)…mi nombre es… y lo voy a ayudar, quédese tranquilo, en este momento estoy llamando a una ambulancia”....Evitar que la persona observe sus lesiones, principalmente si son escenas con abundante sangrado o pérdida de una extremidad. 10. En caso de pérdida de extremidades, recoger y llevar en una bolsa al servicio de urgencia, junto con el afectado, ya que según su estado podría reimplantarse. 11. Solicitar ayuda a todos los presentes, a fin de facilitar el tránsito, comunicarse con un centro asistencial o carabineros. Asimismo, alejar a observadores para que el accidentado respire mejor y los auxiliadores puedan trabajar sin problemas. Signos Vitales: son signos que revelan el funcionamiento básico del organismo humano, en forma específica en las áreas funcionales del estado de temperatura, circulación y respiración. Se clasifican en: - Temperatura. - Pulso. - Respiración. - Presión arterial. Temperatura: es el grado de calor del cuerpo, que se conserva debido a un equilibrio que se establece entre el calor que se produce y el que se pierde 23
  • 24. Pulso: dilatación rítmica de una arteria producida por la onda sanguínea que impulsada por la contracción cardiaca, se percibe al palparla sobre un plano resistente. Respiración: Intercambio de gases del organismo por medio de la inspiración y espiración. Presión arterial: Es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos a medida que pasa por ellos.. Técnicas para medición de la temperatura: son las maniobras que se realizan para medir la temperatura del organismo y se mide en la cavidad oral, rectal y axila. Consideraciones generales sobre la medición de la temperatura: - La temperatura rectal es un grado más alta que la axilar. - La temperatura tiene variación diurna. - La temperatura puede aumentar desde el momento de la ovulación hasta la menstruación. - La temperatura corporal es afectada como la actividad, ejercicio, edad, emociones. Valores normales de la temperatura: Cavidad Cifras normales Cifras límite Oral 37 °C 36.4 a 37.2 °C Rectal 37.5 °C 37 a 37.8 °C Axilar 36.5 °C 35.9 a 36.7 °C Tabla 1: Temperatura Material: - Gasas. - Solución antiséptica. - Lubricante y guantes. 24
  • 25. - Termómetro. - Algodón. Procedimiento: - Explicar el procedimiento al paciente. - Lavarse las manos. - Verificar que la columna de mercurio este por debajo de 35°, si no fuera así, bájelo con movimientos rápidos de la mano. - Coloque el termómetro en la zona elegida. - Retirar el termómetro luego de 3 a 5 minutos. - Limpie el termómetro y guárdelo limpio. Técnica para medición de presión arterial: son las maniobras que se realizan para medir la presión arterial del individuo. Precauciones: - Medir la presión arterial al paciente en reposo. - Verificar el buen funcionamiento del equipo. Sitios de medición: - En el brazo en la arteria braquial. - En el muslo en la arteria poplítea. Valores normales de la presión arterial: Etapa del ser humano Presión sistólica Presión diastólica Lactante 60 - 90 30 – 62 2 años 78 - 112 48 – 78 8 años 85 - 114 52 – 85 12 años 95 - 135 58 – 88 Adulto 100 - 140 60 – 90 Tabla 2: Presión arterial Materiales: - Estetoscopio. - Torundas con torundas alcoholadas. - Esfingomanometro. 25
  • 26. Procedimiento: - Explicar el procedimiento al paciente. - Lavarse las manos. - Descubrir el brazo y colocarlo en una superficie plana. - Colocar al paciente el Esfingomanometro. - Colocar el estetoscopio sobre el pulso braquial. - Cerrar la válvula de la perilla (tornillo). - Insuflar con la perilla el brazalete hasta que la columna de mercurio marque 200 mm. - Abrir la válvula de la perilla y dejar salir el aire lentamente aflojando el tornillo de la perilla. - Escuchar el primer latido que corresponde a la presión sistólica y ver la cifra. - Continuar soltando el aire lentamente hasta escuchar el ultimo latido que corresponde a la presión diastólica, ver la cifra. - Retirar el estetoscopio y sacar el aire contenido en el brazalete. - Retirar el brazalete, doblarlo y dejarlo en su lugar. - Registrar las cifras obtenidas. - Dejar cómodo al paciente. - Retirar el equipo, asearlo y dejarlo en su lugar. Técnica para medición del pulso: son las maniobras que se realizan para percibir y medir el pulso haciendo presión sobre una arteria en un plano resistente. Precauciones: - Evitar medir el pulso con el dedo pulgar. - Medir el pulso cuando el paciente este en reposo. - Evitar medir el pulso inmediatamente después de que el paciente haya realizado ejercicio o presentado variaciones en su estado emocional. Valores normales del pulso: 26
  • 27. Etapa del ser humano Frecuencia cardiaca Recién nacido 120 – 170 Lactante menor 120 – 160 Lactante mayor 110 – 130 Niños de 2 a 4 años 100 – 120 Niños de 6 a 8 años 100 – 115 Adulto 60 – 80 Tabla 3: Pulso Sitios de medición: Arterias radial, pedia, femoral, carótida, humeral, facial, poplítea, temporal. Equipo: - Reloj con segundero - Libreta y pluma. Procedimiento: 1. Lavarse las manos. 2. Identificar al paciente. 3. Explicar el procedimiento al paciente 4. Colocar el brazo con posición dorsal. 5. Seleccionar la arteria, presionar ligeramente con los dedos índice, medio y anular sobre la arteria hasta percibir las características del pulso. 6. Contar el número de pulsaciones en un minuto. 7. Anotar las cifras obtenidas. Técnica para medición de la respiración: son las maniobras que se realizan para observar y registrar la respiración del individuo. La respiración interna es un proceso químico mediante el cual se produce el intercambio de gases. El ciclo completo de inspiración y espiración constituye una respiración. Precauciones: - Cerciorarse que el paciente esté en reposo. 27
  • 28. - Medir la respiración de ser posible sin que el paciente se dé cuenta. - Evitar medir la respiración después de que el paciente haya realizado ejercicio intenso o presentado variaciones en su estado emocional. Valores normales de la frecuencia respiratoria: Etapa de la persona Respiración Recién nacido 30 – 80 Lactante menor 20 – 40 Lactante mayor 20 – 30 Niños de 2 a 4 años 20 – 30 Niños de 6 a 8 años 20 – 25 Adulto 15 – 20 Tabla 4: Respiración Materiales: - Reloj con segundero. - Libreta y pluma. Procedimiento: 1. Lavarse las manos 2. Identificar al paciente. 3. explicar el procedimiento al paciente. 4. Tomar la mano del paciente como si se estuviera midiendo el pulso, pero colocarla sobre el tórax. 5. Contar la frecuencia respiratoria en un minuto. 6. Observar las características. 7. Anotar la cifra obtenida. Heridas. 28
  • 29. Una herida es la pérdida de integralidad de la piel o mucosa por una lesión traumática, debido a la acción violenta de un agente extraño externo (cuchillo) o interno (hueso fracturado). Pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas. Las heridas se clasifican en: - Heridas Abrasivas, las cuales corresponden a erosiones o rasmilladuras, son muy comunes en los niños. Son superficiales, irregulares y de extensión variable, se producen con mayor frecuencia en codo, talón de la mano y rodillas, son dolorosas y producen ardor. Estas se infectan fácilmente debido al contacto directo con la tierra y sus microorganismos, principalmente con las esporas del tétanos. - Heridas Cortantes o Incisivas, estas son producidas por elementos con filo, como un cuchillo, un vidrio, una tijera, etc., los bordes son lisos (debido al filo). La extensión varía dependiendo del elemento que lesiona y el tipo de accidente. La hemorragia es variable y está en función de la profundidad de la incisión, puede lesionar vasos sanguíneos, nervios y hasta tendones, lo cual determina su gravedad. El riesgo de infección es menor ya que los objetos causales generalmente están limpios, excepto si estos están contaminados con tierra. - Heridas Punzantes, son producidas por elementos con punta, como clavos, astillas, alambres, palillos y algunas mordeduras de animal (como las de serpiente). La extensión es reducida (se observa la incisión y es difícil determinar la profundidad). El sangrado es escaso pero tienen alto riesgo de infección especialmente en objetos oxidados o sucios. - Heridas Contusas, estas generalmente se provocan por caídas, golpes o aplastamientos. Son producidas por objetos romos (sin punta) como piedras o palos. Lesionan los tejidos muchas veces sin producir hemorragia, la extensión es variable. - Heridas Penetrante, las cuales son causadas por armas de fuego o armas blancas, tienen un pequeño orificio de entrada con sangrado externo escaso a 29
  • 30. moderado. Pueden alcanzar varios centímetros de profundidad, comprometiendo órganos internos, provocando un estado de shock y hemorragias masivas. - Mordedura de Animal donde la más común con un 80% es de canino, seguida por los gatos con un 6%, los bordes son generalmente irregulares, puede existir desgarro y pérdida de tejido. Tienen un alto riesgo de infección ya que son heridas sucias y con saliva, además de presentar distintos mecanismos de daño (desgarro, cortante, penetrante). Los pasos fundamentales para curar una herida son: 1. Lavarse las manos. 2. Utilizar guantes de plástico o látex. 3. Contener hemorragia si corresponde. 4. Evaluar el tipo de herida. 5. Lavar el contorno de la herida con agua de la llave. En caso de heridas sucias utilizar jabón para limpiar el contorno. 6. Lavar el interior de la herida con suero fisiológico o agua hervida. 7. Limpiar con una gasa estéril de lo más limpio a lo más sucio y secar con pequeños toques. 8. Colocar un apósito o gasa estéril y cubrir. Utilizar vendaje si es necesario. 9. Trasladar a un centro asistencial, según la gravedad de la lesión. Hemorragia. Una hemorragia se define como la salida de sangre de un vaso sanguíneo (arteria, vena y capilar) que pueden producirse por la severidad de la herida. En algunos casos se pierden importantes cantidades de sangre provocando pérdida de conciencia 30
  • 31. (colapso o shock) e incluso la muerte. Es importante efectuar todos los pasos necesarios para detener la pérdida sanguínea. Las hemorragias se clasifican en: - Internas, las cuales se produce en el interior del organismo y se acumula en él. - Externas, las cuales se produce en el exterior y son visibles. - Exteriorizadas, estas se producen en el interior y toman contacto con el exterior por orificios naturales. Los signos y síntomas dependerán de la gravedad y el tipo de hemorragia producida, los más comunes son: - Alteración del pulso que puede presentarse de manera rápida con más de 100 latidos por minuto, débiles con dificultad en la palpación o ausente. - Una respiración rápida. - La persona presenta la piel pálida, fría y sudorosa con las pupilas dilatadas. - Hay una alteración en el nivel de conciencia y hay existencia de sed debido a la pérdida de líquido en el organismo. - Se producen náuseas y vómitos. - Si la persona sangra de forma continua y la sangre presenta un color rojo oscuro., la hemorragia es venosa. - Si sangra a borbotones, la sangre presenta un color rojo claro. - Si sangra en forma pareja en pequeñas gotas, la hemorragia es arterial. La pérdida de grandes volúmenes afecta de manera significativa el transporte de oxígeno y nutrientes a todo el organismo. Al existir un déficit de requerimientos se produce lo que llamamos shock. 31
  • 32. Quemaduras. Las quemaduras son lesiones en el tejido producidas por una variación de calor, comprometen la piel y otros tejidos dependiendo de la profundidad. Pueden ser provocadas por diversos agentes como el fuego, líquidos o sólidos calientes, la electricidad, las radiaciones, químicos y los rayos solares. ¿Qué debemos evaluar en una quemadura? 1. Profundidad. 2. Extensión. 3. Localización. 4. Agente causal. Existen distintos tipos de clasificación, para evaluar la profundidad en una quemadura: - De primer grado, en donde solo se da un enrojecimiento de la piel. - De segundo grado donde aparece enrojecimiento y ampollas - De tercer grado donde hay una destrucción de tejidos, piel, músculos u órganos y no existe dolor. Las quemaduras más frecuente con un 51% son las de exposición al fuego, seguidas de líquidos calientes que producen escaldaduras, la primera más habitual en hombres y la segunda propia de mujeres y niños. La mayoría de las hospitalizaciones y muertes por esta causa corresponde a niños, en su mayoría víctimas de accidentes domésticos, relacionado directamente con condiciones socioeconómicas desfavorables; pobreza, hacinamiento y alcoholismo como factor de riesgo. Un ejemplo clásico es la quemadura de sol en la playa, se pueden observar flictenas (ampollas) y aumento de volumen (edema) en la zona, además de la coloración rojiza. Es muy molesta y sana completamente alrededor de los 7 a 10 días. Homologable a una quemadura de primer grado. 32
  • 33. Para calcular la extensión de la quemadura, se utiliza comúnmente la regla de la palma y dedos de la mano. El área que abarca la mano completa del afectado corresponde al 1% de la superficie corporal. A mayor extensión, peor pronóstico, sobre un 50% se asocia a alta incidencia de mortalidad. La localización de quemadura es importando dado que si se produce en el rostro puede afectar visión y vía aérea y tienen generalmente un mal pronóstico. En extremidades podrían dejar secuelas invalidantes, en la zona perianal puede afectar el proceso de micción (orinar) y ser más propensa a infecciones. Los agentes causales pueden ser distintos dado que cada uno es diferente y produce distintas lesiones, como la exposición solar que produce generalmente quemaduras del tipo A o de primer grado. Los líquidos calientes, producen una lesión más profunda en la dermis y se considera de tipo AB o segundo grado y por último la electricidad de alto voltaje, esta provoca quemaduras de tipo AB o B principalmente. Pasos a seguir ante una quemadura: 1° Retirar a la víctima del agente causal para evitar progresión del daño. En cada caso se recomienda: - Fuego: cubrir con una manta (ahogar el fuego), en caso de no tener más recursos, hacer que la víctima ruede por el suelo. - Químicos: lavar con abundante agua. - Líquidos calientes: retirar inmediatamente la ropa y lavar con abundante agua. - Sol: trasladar a una zona con sombra. - Electricidad: cortar corriente eléctrica, usando palos secos o varillas plásticas para retirar cables de energía, nunca usar agua ni objetos metálicos ya que transmiten la corriente en vez de detenerla. 2° Retirar la ropa cercana a la herida; retirar anillos, pulseras o accesorios que puedan producir compresión , nunca tirar las prendas, en caso que estén pegadas cortar con tijeras y sacar solo lo posible. 33
  • 34. 3° Limpiar con abundante agua, de preferencia solución salina (suero fisiológico), dejar correr a chorro, no debe ser muy fría ya que existe riesgo de hipotermia en superficies quemadas mayores al 10%. No usar pomadas, cremas o antisépticos. 4° Cubrir con trapo limpio, preferentemente gasa estéril, y trasladar a un centro asistencial. 5° Dar a beber agua si el estado del paciente lo permite (consiente y de menor gravedad). Consideraciones importantes en las quemaduras. - El dolor en la quemadura es un indicador de gravedad, las heridas profundas no duelen, este es un aspecto que no puede dejar de preguntar. - En extremidades (brazos o pierna) se recomienda elevarlas para evitar el aumento de hinchazón. - Toda quemadura de tercer grado o tipo B es grave, independiente y del tamaño, y debe ser trasladada a urgencia en ambulancia. En segundo grado o tipo AB se considera extensión mayor a la palma de la mano (1%). - Nunca aplicar cremas, antisépticos u otros productos distintos a la solución salina. - Quemaduras en rostro, cuello, genitales o pliegues deben recibir atención médica. - Existen ciertos casos de extrema gravedad, como víctimas de incendio, donde la quemadura en si es el último factor a valorar. En estos casos las víctimas inhalan humo, además de lesionar la propia vía aérea con el fuego, lo primordial es asegurar la respiración y estabilizar al paciente a través de hidratación endovenosa, el último paso es la curación de la quemadura. 34
  • 35. Fracturas. Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superan su elasticidad. El hueso se parte o rompe debido a la presión que se ejerce sobre él, en casos extremos puede traspasar la piel, cuadro grave que recibe el nombre de fractura expuesta. La clasificación más simple es fractura abierta (expuesta) o cerrada, esta obedece a la exposición o no del hueso a través de la piel. Que se debe hacer ante una fractura: - Aplicar frío local. - Inmovilizar la extremidad como se encuentre. - Si existe herida detener la hemorragia y cubrir con gasa o paño limpio. - Calmar al accidentado. - Trasladar a un centro asistencial ¿Qué son las luxaciones? Ocurren cuando el hueso se ha desplazado de su articulación, desgarrando los ligamentos que los mantienen en su sitio. Las articulaciones más afectadas son; hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula. ¿Qué son los esguinces? Son las lesiones traumáticas más frecuentes, se define como la lesión de los ligamentos (partes blandas, no hueso) que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles (como elásticos) que sostienen los tejidos óseos, cuando se desgarran la articulación duele y se inflama. ¿Cuál es el objetivo de la inmovilización? 35
  • 36. - Detener o no incrementar el daño causado por la lesión (esguince, fractura, luxación). - Facilitar el traslado de la víctima a un centro asistencial. - Disminuir el dolor y Prevenir el shock. Se llama “hora dorada” al tiempo entre el accidente y los cuidados definitivos. La atención de primeros auxilios e inmovilización debe realizarse los primeros 10 minutos, luego transportar con técnica y medio adecuado. Toda inmovilización debe cumplir los siguientes requisitos: - Mantener estables las líneas y ejes del cuerpo, así como también las articulaciones. - Acolchar prominencias óseas en contacto con la tabla o férula, ya que se pueden provocar heridas por roce. - Cubrir con apósitos heridas antes de inmovilizar. - Nunca intentar reducir (volver hueso a su posición original) luxaciones o fracturas, inmovilizar como se encuentre. Traslado de personas. Una vez brindado los primeros auxilios, con las superficies lesionadas inmovilizadas: - Trasladar a la víctima en el menor tiempo posible, con las máximas medidas de seguridad. - Considerar el traslado desde el sitio del accidente hasta un lugar seguro para ser atendido, y - Posteriormente a un centro asistencial. Uno de los principios fundamentales de los primeros auxilios es: 36
  • 37. - Evaluar la seguridad del lugar, en casos de incendio, por ejemplo, es urgente trasladar a la víctima para brindar ayuda en otro sitio, fuera de peligro. - Este traslado lo realizan los testigos, con conocimientos en primeros auxilios y técnicas de movilización : Arrastre. Tomada en brazos “Muleta” Silla de dos manos Silla de cuatro manos ← - Se utilizan medios como sábanas, frazadas, sillas o tablas. Convulsiones - Las convulsiones se producen por una descarga eléctrica (neuronal) anormal del cerebro. Las manifestaciones son variables, principalmente movimientos musculares involuntarios e inconsciencia. Es autolimitada (se detiene sola), durando de uno a dos minutos en promedio. Luego de la convulsión viene un período de somnolencia o cansancio, con pérdida de fuerza en las extremidades, alteración de los sentidos y confusión. - ¿Qué es la epilepsia? - La epilepsia es una enfermedad, un trastorno del sistema nervioso, que se caracteriza por crisis convulsivas recurrentes, al menos dos, una convulsión sola no es sinónimo de epilepsia. Como prevención, las personas epilépticas deben llevar un brazalete que los identifique como tales, además de las dosis y medicamentos que usan con regularidad. - Signos frecuentes de crisis convulsiva: 37
  • 38. - Inconsciencia. La persona está “ida” y no responde a estímulos. Mirada perdida. - Movimientos musculares rígidos, “sacudidas”. - Dilatación de las pupilas. - Relajación de esfínteres, no hay control de micción (orina) ni defecación (deposición). - Tensión en la mandíbula, tendencia a masticar. - En algunos casos pueden salivar. - Primeros Auxilios en convulsiones: - El objetivo principal es evitar que la persona se dañe. Para esto se deben correr todos los objetos que pudiesen resultar dañinos. - Mantener la calma y pedir ayuda. - Poner almohadillas u objetos blandos alrededor, proteger la cabeza con un cojín. - No interferir en sus movimientos, contener suavemente. - Nunca introducir los dedos a la boca de una persona que está convulsionando, ya que podría cortarlos; colocarle algún objeto duro que tengamos a mano como una peinilla para que no se muerda la lengua. - Colocar al paciente de costado si es que hay vómitos o exceso de saliva. - Soltar ropa apretada o que pudiese interferir con la respiración. - Es importante que alguien tome el tiempo que dura la convulsión, esta pregunta la realizará el médico posteriormente. - Pasada la convulsión mantener a la persona acostada, en reposo y ayudar a que se reincorpore lentamente. - Trasladar a un centro asistencial para evaluación médica. 38
  • 39. Reanimación Cardiopulmonar Básica RCP: un paro cardíaco significa que el corazón deja de enviar sangre a los órganos del cuerpo (deja de latir), el cerebro se daña rápidamente y la persona, en el peor de los casos, puede quedar con serio daño neurológico o morir. Signos de paro cardíaco: - La persona no responde, no respira o no lo hace con normalidad. - Está inconsciente. - No tiene pulso. ¿Qué es la reanimación cardiopulmonar, RCP? La reanimación cardiopulmonar (RCP), son las maniobras que se realizan con el objetivo de restablecer la respiración y función del corazón. Se combinan compresiones con respiración artificial, esto permite mantener el flujo de sangre hacia los tejidos hasta la llegada del tratamiento médico. La reanimación cardiopulmonar básica (CAB en inglés) significa: C: circulación (circulation). Restablecer la circulación a través de las compresiones toráxicas. A: vía respiratoria. Apertura y permeabilización de la vía aérea. B: respiración. Respiración artificial, boca a boca. Al encontrarse con una persona en el suelo se deben realizar tres pasos fundamentales: 1.- Verificar si la víctima responde. 2.- Solicitar ayuda. 3.- Iniciar las compresiones. 39
  • 40. Al encontrarse con una persona en el suelo se deben realizar tres pasos fundamentales: 1.- Verificar si la víctima responde. 2.- Solicitar ayuda. 3.- Iniciar las compresiones. Pasos a seguir: 1.- Verificar si la víctima responde, “señor está usted bien” es la pregunta más frecuente. Es recomendable moverlo fuerte y asegurarse de que no responde. 2.- Activar el sistema de emergencia, esto es llamar a la Ambulancia (911 o número de convenio). 3.- Iniciar 30 compresiones torácicas (contando en voz alta). Se deben ubicar las manos del auxiliador en el esternón, justo en la línea media mamilar (en el centro del tórax). Las compresiones deben ser rápidas, más de 100 compresiones por minuto, logrando comprimir al menos 5 centímetros el esternón, luego de cada compresión se debe permitir que el tórax vuelva a su posición normal. 4.- Posicionar la cabeza, esta debe extenderse para lograr el máximo de permeabilidad (extensión de la cabeza con elevación del mentón), en personas con sospecha de lesión de columna cervical se utiliza la técnica de tracción mandibular (con ambas manos se lleva la mandíbula hacia adelante). 5.- Administre dos respiraciones efectivas, esto implica que el pecho se eleva con la insuflación, se utiliza la técnica boca-boquilla (en vez de boca-boca por protección del auxiliador), en niños se usa boca-boca-nariz (aire a boca y nariz). 6.- Repita compresiones, se realizan ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones, 30x2. Se continúa hasta la llegada del personal especializado. Consideraciones importantes: 40
  • 41. - Si la persona tiene respiración normal, tose o se mueve, NO realice compresiones ya que el corazón puede dejar de latir. - No se recomienda verificar pulso si no se conoce la técnica con exactitud. - En el niño son las mismas maniobras solo que en lactantes menores de un año se debe cubrir boca y nariz al dar las respiraciones (boca-boca-nariz). Maniobra de Heimlich. ¿Qué es un OVACE? La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE) puede ser provocada por alimentos, prótesis dental, vómito o juguetes pequeños en el caso de los niños. Se produce una asfixia cuando el objeto tapa la entrada de aire a la vía aérea, esto impide la llegada de aire a los pulmones, al cerebro y resto del organismo. Importante: La falta de oxígeno en el cerebro durante más de cuatro minutos provoca daño cerebral y muerte. La mayoría de las muertes se produce en niños preescolares, de 1 a 4 años, principalmente por juguetes. En los adultos se han identificado factores que hacen más susceptible a las personas de padecer este tipo de obstrucción; adulto mayor, falta de piezas dentales, estado de embriaguez y enfermedades crónicas asociadas. ¿Qué es la maniobra de heimlich? La maniobra de Heimlich es una técnica que se utiliza desde 1974 para la asfixia por cuerpos extraños, tiene variantes en personas conscientes, inconscientes, solas, niños y adultos. Signos de Asfixia: - El signo universal de asfixia es llevarse ambas manos al cuello. 41
  • 42. - Angustia. - Tos. - Dificultad para respirar. - Cianosis (coloración azulada de la piel) principalmente bucal. La obstrucción puede ser completa o incompleta: - Completa: imposibilidad absoluta de respirar y toser, la coloración azulada de la piel (cianosis) es evidente y existe pérdida de consciencia en pocos minutos. - Incompleta: la persona puede emitir algunos sonidos y toser hasta liberar el objeto. Maniobra de Heimlich en adultos. 1.- Preguntar al paciente si está atorado, con esto determino si la obstrucción es total o parcial. 2.- Si la obstrucción es parcial se pide a la persona que tosa con todas sus fuerzas. 3.- Si la obstrucción es total: El auxiliador se coloca detrás de la víctima, pasa sus manos por delante de la cintura y sitúa su puño bajo la boca del estómago, la otra mano encima. Se ejerce presión hacia adentro y hacia arriba, tantas veces como sea necesario, hasta expulsar el objeto. 4.- Si la persona está inconsciente se realiza RCP. Maniobra de Heimlich en niños. 1.- En niños puede usarse la misma técnica que en adultos, en este caso el auxiliador debe agacharse un poco, hasta alcanzar la estatura del niño. 2.- En el caso de los lactantes, menores de un año buscar restos de comida u objeto en la boca y extraerlo, con el lactante de espalda realizar cinco compresiones torácicas, colocar al lactante de boca y dar cinco golpes en la espalda. Repetir hasta la salida del objeto y si el lactante está inconsciente realizar RCP. 42
  • 43. Insumos mínimos de un botiquín: un botiquín debe ser un bolso, caja o maletín con espacio apropiado, con facilidad para abrir. Debe estar ubicado en un lugar de fácil acceso donde todos los miembros de la familia sepan. Los botiquines deben estar sin medicamentos, a excepción de los de uso regular por la familia. Por ejemplo, de enfermos crónicos (antihipertensivos, anticonvulsivantes, hipoglucemiantes orales). Insumos o materiales básicos que debe de tener en los botiquines: - Un manual de primeros auxilios. - Gasa estéril. - Esparadrapo (cinta adhesiva). - Vendas adhesivas de distintos tamaños. - Vendas elásticas. - Toallitas antisépticas. - Jabón. - Crema antibiótica (pomada de antibiótico triple). - Solución antiséptica (como peróxido de hidrógeno o agua oxigenada). - Crema de hidrocortisona (al 1%). - Paracetamol e ibuprofeno. - Los medicamentos habituales de venta con receta médica (si se va de vacaciones con su familia). - Unas pinzas. - Unas tijeras afiladas. - Imperdibles (alfileres de gancho). - Bolsas de frío instantáneo desechables. - Loción de calamina. - Alcohol. - Termómetro. - Guantes de plástico (por lo menos 2 pares). - Una linterna con pilas de repuesto. - Su lista de teléfonos de emergencia. - Una sábana (guardada cerca del botiquín). 43
  • 44. Como nuestro proyecto se trata acerca de dar charlas y demostraciones, también es necesario saber que es cada una de ellas. La charla tiene varios sinónimos como conversación, o platica. Teniendo en común un diálogo entre dos o más personas. Se establece una comunicación a través del lenguaje hablado (teléfono, video llamadas o presencial) y escrito (chat). Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto. Por eso se señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla. La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores. Indicar, señalar, mostrar o comprobar algo supone una acción que se conoce como demostrar. Esta actividad y sus efectos reciben el nombre de demostración, un término que tiene su origen etimológico en el latín demonstratĭo. Es posible emplear la idea de demostración para nombrar a una manifestación o una exhibición de algo. Una demostración, por otra parte, puede ser aquello que prueba o evidencia una cierta cosa. A través de demostraciones, por lo tanto, pueden comprobarse teorías o hipótesis. Es habitual que las demostraciones se lleven a cabo mediante experimentos o tareas de laboratorio. La demostración, por último, también puede ser una táctica de venta para demostrar la calidad o la utilidad de un producto. El vendedor que sube a un tren para ofrecer un set de tijeras, por citar una posibilidad, puede realizar una demostración de sus productos y cortar papeles, cartones y plásticos frente a los pasajeros. Al observar su eficacia, mucha gente puede convencerse sobre la conveniencia de aprovechar la oportunidad y adquirir las tijeras en cuestión. 44
  • 45. 2.3PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. 2.3.1 Estructura del equipo de trabajo. 45 COORDINADORA MARIA JOSE LOPEZ SECRETARIA NANCY CORNEJO COLABORADOR ARIEL CARRIÓN RELATOR FRANCIS ULLAURI
  • 46. 2.3.2 Descripción de roles. Funciones del coordinador: Asume un liderazgo metodológico, dinamizador del proceso. Es quien se preocupa por verificar al interior del equipo que se estén asumiendo las responsabilidades individuales y de grupo, propicia que se mantenga el interés por la actividad. Es el responsable por garantizar el éxito del proyecto. Es responsable porque el equipo desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo pactado, sin embargo, si algo sale mal, el gerente del proyecto es el responsable. Funciones del secretario: impulsar y favorecer la participación de todos los miembros del equipo de trabajo, colaborar en los planes de evaluación que se les encomienden y de presentar a su equipo la información que recoge de la observación - al desarrollo de las actividades - hecha a los otros equipos de la clase, responsable de la comunicación entre el facilitador-docente y el equipo además controla el cronograma de tiempo establecido para la realización del proyecto. Funciones del relator: responsable de la relatoría de todos los procesos en forma escrita. También es responsable por recopilar y sistematizar la información a entregar al facilitador-docente, a la vez de colaborar dentro de la realización de la investigación y proyecto para lograr cumplir los objetivos del mismo. Funciones del colaborador: responsable de conseguir el material y/o las herramientas de acuerdo a las necesidades del equipo para el desarrollo de las actividades y/o procesos, además de ayudar a conseguir la información que se requiera para la investigación y colaborar en lo que sea necesario para lograr el cumplimiento y realización del proyecto. 46
  • 47. 2.3.3 Hojas de vida de los integrantes del equipo de trabajo. DATOS PERSONALES DE EL POSTULANTE: Cornejo Apolo Nancy Tayri Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de nacimiento: Ecuador Machala País Cuidad Dirección domiciliaria: El oro Machala Machala Cdla 9 de octubre Provincia Cantón Parroquia Dirección Teléfono: 07-2921671 0988442421 Convencionales celular o móvil Correo electrónico: Cedula de Identidad: n3nx28@gmail.com 0706552742 INSTRUCCIÓN: 47
  • 48. Nivel de instrucción Nombre de la institución educativa Titulo obtenido Lugar (país y ciudad) Primaria U. N. E. Ecuador, Machala Secundaria 9 de Octubre Bachiller Ecuador, Machala DATOS PERSONALES DE EL POSTULANTE: López Landívar María José Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de nacimiento: Ecuador Pasaje País Ciudad Dirección domiciliaria: El Oro Pasaje Ochoa León Independencia e/Rocafuerte y sucre Provincia Cantón Parroquia Dirección Teléfono: 07-2918704 0939813720 Convencionales celular o móvil Correo electrónico: Cedula de Identidad: mariajo_ecua@hotmail.com 0704848308 INSTRUCCIÓN: 48
  • 49. Nivel de instrucción Nombre de la institución educativa Titulo obtenido Lugar (país y ciudad) Primaria San Antonio Maria Claret España Secundaria Scala de I Bachiller España DATOS PERSONALES DE EL POSTULANTE: Carrión Calle Víctor Ariel Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de nacimiento: Ecuador Arenillas País Ciudad Dirección domiciliaria: El Oro Arenillas Arenillas Cdla las Mercedes Provincia Cantón Parroquia Dirección /Teléfono: 07-2909836 0999179656 Convencionales Celular o móvil Correo electrónico: Cedula de Identidad: //ariel.220692@gmail. com 0706363983 INSTRUCCIÓN: 49
  • 50. Nivel de instrucción Nombre de la institución educativa Titulo obtenido Lugar (país y ciudad) Primaria Ciudad de Quito Ecuador, Arenillas Secundaria Santo Tomas de Aquino Bachiller Ecuador, Arenillas / DATOS PERSONALES DE EL POSTULANTE: / Ullauri Echeverría Francis Gabriel Apellido Paterno Apellido Materno Nombres /Lugar de nacimiento: Ecuador Machala País Ciudad Dirección domiciliaria: / El Oro Machala El Aguador Circ. Norte y Napoleón Mera Provincia Cantón Parroquia Dirección /Teléfono: 07-2938189 0706406568 Convencionales celular o móvil Correo electrónico: Cedula de Identidad: //gabriell_frank@hotmail.com 0706406568 50
  • 51. INSTRUCCIÓN: Nivel de instrucción Nombre de la institución educativa Titulo obtenido Lugar (país y ciudad) Primaria José Jaramillo Montoya Ecuador, Machala secundaria 9 de Octubre Bachiller Ecuador, Machala 2.2.4 Cronograma de trabajo. Cronograma de proyecto integrador de saberes Equipo: ACPA. Tema: capacitación de primeros auxilios a los estudiantes de nivelación del área de salud de la Universidad Técnica de Machala. Tarea de investigación Fecha de cumplimiento Responsable Observaciones Elaborar el perfil del proyecto 15/06/2013 Todos Todos colaboraron Establecer equipo 8/06/2013 todos Todos colaboraron Elaborar cronograma 18/06/2013 Todos Todos colaboraron Elaborar presupuesto 31/07/2013 Todos Todos colaboraron Investigación bibliográfica 20/06/2013 Todos Todos colaboraron Elaborar los instrumentos de investigación 27/06/2013 Todos Todos colaboraron Recolectar la información. 29/06/2013 Todos Todos colaboraron Procesamiento y análisis de información 4/07/2013 Todos Todos colaboraron Formulación del problema 08/06/2013 Todos Todos colaboraron Elaboración del marco teórico 10/06/2013 todos Todos colaboraron Desarrollo de la propuesta. 13/06/2013 Todos Todos colaboraron Elaboración del informe 30/06/2013 Todos Todos colaboraron 51
  • 52. Presentación electrónica 31/06/2013 todos Todos colaboraron Pre defensa del proyecto 01/08/2013 Todos Todos colaboraron Correcciones del proyecto 27/07/2013 Todos Todos colaboraron Defensa final del proyecto 15/06/2013 Todos Todos colaboraron Tabla 5: Cronograma 2.2.5 Presupuesto del proyecto. Presupuesto Tipo de recursos Descripción de recursos Cantidad P/U Total Materiales Camisetas 4 10.0 40.0 Trípticos 160 0.40 58.0 Impresiones 230 0.10 23.0 Cartulinas 5 0.40 2.0 Total 130.0 Tabla 6: Presupuesto 2.3 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. 2.3.1 Unidades de análisis. Los individuos que se investigaron para este proyecto fueron los estudiantes del área de la salud de la universidad técnica de Machala. La área de la salud de dicha universidad se divide en 4 paralelos: A, B, C, D Se aplicó 60 encuestas, 15 por aula con un total de 6 preguntas. El 25% de los encuestados dijeron que si tenían conocimiento sobre primero auxilio, un 13 % dijeron que no, mientras que el 62% de los encuestados aseguran tener un poco de conocimiento sobre primeros auxilios. 2.3.2 Técnicas e instrumentos de investigación. Técnica Instrumento Anexo Encuesta Cuestionario Ver anexo N° 1 Encuesta final Cuestionario Ver anexo N° 2 52
  • 53. 2.3.3 Análisis e interpretación de resultados. Resultados de la encuesta a los alumnos del área de salud de la Universidad Técnica de Machala. Pregunta 1. ¿Conoce usted acerca de primeros auxilios? Escala valorativa Frecuencia Porcentaje Si 15 25 No 8 13 Un poco 37 62 Total 60 100 Tabla 7: ¿ conoce usted acerca de primeros auxilios? Análisis: El 61,67% de los encuestados conocen un poco acerca de primeros auxilios, mientras que un 25% menciona que sí sabe acerca de primeros auxilios. 53 25% 13%62% ¿Conoce usted acerca de primeros auxilios? SI NO UN POCO FIGURA 2: ¿Conoce usted acerca de primeros auxilios?
  • 54. Pregunta 2. ¿Sabe usted cómo actuar ante un ataque epiléptico? Análisis: El 75% de los encuestados no saben cómo actuar ante un ataque epiléptico, mientras que un 25% menciona que sí sabe acerca de cómo actuar ante lo dicho anteriormente. 54 Escala valorativa Frecuencia Porcentaje Si 15 25 No 45 75 Total 60 100 Tabla 8: ¿Sabe usted cómo actuar ante un taque epiléptico? 25% 75% ¿Sabe usted cómo actuar ante un ataque epiléptico? SI NO FIGURA 3: ¿Sabe usted cómo actuar ante un ataque epiléptico?
  • 55. Pregunta 3 ¿Dispone usted de un botiquín de primeros auxilios en casa? 55 Escala valorativa 29Frecuencia Porcentaje Si 29 48 No 31 52 Total 60 100 Tabla 9: ¿Dispone usted de un botiquín de primeros auxilios en su casa? 48% 52% ¿Dispone usted de un botiquín de primeros auxilios en casa? SI NO FIGURA 4: ¿Dispone usted de un botiquín de primeros auxilios en casa?
  • 56. Análisis: El 52% de los encuestados no disponen de un botiquín en sus hogares, mientras que un 48% menciona que sí. Pregunta 4 ¿Considera usted indispensable el conocimiento para actuar ante un accidente doméstico, como quemaduras, cortes…? 56 Escala valorativa Frecuencia Porcentaje Si 51 95 No 9 5 Total 60 100 Tabla 10: ¿Considera usted indispensable el conocimiento para actuar ante un accidente doméstico, como quemaduras, cortes...? 85% 15% ¿Considera usted indispensable el conocimiento para actuar ante un accidente doméstico, como quemadura, cortes...? SI NO
  • 57. Análisis: El 95% de los encuestados si consideran indispensable el conocimiento de cómo actuar ante un accidente ya sea doméstico, quemaduras, cortes, mientras que un 5% menciona que no es necesario saber de este tema. Pregunta 5 ¿Ha participado usted en algún curso de primeros auxilios? 57 Escala valorativa Frecuencia Porcentaje Si 16 No 44 Total 60 100 Tabla 11: ¿Ha participado usted en algún curso de primeros auxilios? 27% 73% ¿Haparticipado usted en algún curso de primerosauxilios? SI NO FIGURA 5: ¿Considera usted indispensable el conocimiento para actuar ante un accidente doméstico, como quemadura, cortes...?
  • 58. Análisis: El 83% de los encuestados no han participado en ningún curso de primeros auxilios, mientras que un 17% menciona que sí sabe acerca PA. Pregunta 6 ¿Desea usted recibir capacitación sobre primeros auxilios? 58 Escala valorativa Frecuencia Porcentaje Si 58 No 2 Total 60 100 Tabla 12: ¿Desea usted recibir una capacitación sobre primeros auxilios? 97% 3% ¿Desea usted recibir capacitación sobre primeros auxilios? SI NO FIGURA 6: ¿Ha participado usted en algún curso de primeros auxilios?
  • 59. Análisis: El 97% de los encuestados si desean recibir capacitación acerca de primeros auxilios, mientras que un 3% no desea recibirlo. 2.4 PROPUESTA DE TRABAJO. 2.4.1 Descripción de la propuesta. Nuestra propuesta es muy sencilla, se basa en capacitar a los estudiantes del área de salud de nivelación de la universidad técnica de Machala a través de charlas, para de esta manera puedan adquirir conocimiento sobre primeros auxilios y se den cuenta que no es necesario ser profesional para brindar ayuda inmediata al momento de un accidente. 2.4.2 Desarrollo de la propuesta. 59 FIGURA 7: ¿Desea usted recibir capacitación sobre primeros auxilios?
  • 60. Antes de hacer la charla primero estudiamos y nos capacitamos, hicimos trípticos, imágenes en cartulina, con la finalidad de hacernos entender por los estudiantes, y transmitir todo el conocimiento que adquirimos sobre primeros auxilios. Las charlas que dimos a los estudiantes se efectuaron de una manera ordenada y concreta, es decir, utilizamos utensilios básicos de primeros auxilios, también hablamos y explicamos paso a paso como se debe tratar cualquier eventualidad que se presente ya sea en la casa, en el lugar de trabajo o si nos encontramos en la calle de esta manera estamos cuidando vidas. 2.4.3 Beneficios y Beneficiarios. Como principales beneficiarios tenemos a los estudiantes del área de salud del curso de nivelación de la universidad técnica de Machala, los cuales adquirirán conocimiento para poder ayudar al momento de una emergencia. 2.4.4 Resultados y evidencias. Pregunta 1. ¿Comprendió cómo actuar ante una fractura? Escala valorativa Frecuencia Porcentaje Si 52 87 No 8 13 Total 60 100 Tabla 13: ¿Comprendió cómo actuar ante una fractura? 60
  • 61. FIGURA 8: ¿Comprendió cómo actuar ante una fractura? Análisis: El 87% de los encuestados aseguran haber comprendido como se debe actuar ante una fractura, mientras que tan solo un 13% no han comprendido. Pregunta 2. ¿Comprendió cómo se debe realizar un R.C.P? 61 Escala valorativa Frecuencia Porcentaje Si 58 97 No 2 3 Total 60 100
  • 62. 97% 3% COMPRENDIO COMO SE DEBE REALIZAR UN R.C.P.? SI NO FIGURA 9: ¿Comprendió cómo se debe realizar un RCP? Análisis: El 97% de los encuestados los cuales son la mayoría dicen comprender como se debe actuar al momento de realizar un RCP, mientras que solo un 3% no han comprendido. Pregunta 3. ¿Comprendió cómo se debe tratar una herida? Escala valorativa Frecuencia Porcentaje Si 60 100 62 Tabla 14: ¿Comprendió cómo se debe realizar un RCP?
  • 63. No 0 0 Total 60 100 Tabla 15: ¿Comprendió cómo se debe tratar una herida? FIGURA 10: ¿Comprendió cómo se debe tratar una herida? Análisis: el 100% de los encuestados han confirmado haber comprendido como se dede tratar una herida. Pregunta 4. ¿Adquirió conocimiento de cómo se debe actuar ante un ataque epiléptico? 63
  • 64. Análisis: El 83% de los estudiantes si adquirieron conocimiento de como actuar ante un ataque epiléptico, mientras que tan solo el 17% no adquirieron conocimiento. Pregunta 5. ¿Considera usted que los ACPA les transmitimos información necesaria para actuar ante un accidente? Escala valorativa Frecuencia Porcentaje Si 55 85 No 5 15 Total 60 100 Tabla 17: ¿Considera usted que los ACPA les trasmitimos información necesaria para actuar ante un accidente? 64 Escala valorativa Frecuencia Porcentaje Si 50 83 No 10 17 Total 60 100 Tabla 16: ¿Adquirió conocimiento de cómo se debe actuar ante un ataque epiléptico? 83% 17% ADQUIRIO CONOCIMIENTO DE COMO ACTUARANTE UN ATAQUE EPILEPTICO? si no FIGURA 11: ¿adquirio conocimiento de como actuar ante uun ataque epiléptico?
  • 65. Análisis: El 85% de los encuestados consideran que si les hemos transmitido la información necesaria para que puedan brindar primeros auxilios, mientar que solo el 15 % consideran que no 3. CONCLUSIONES. - La ayuda inmediata que se les brinda a los a las personas que sufren accidentes automovilísticos o domiciliarios es de suma importancia porque de esta manera podemos llegar a salvar vidas. 65 92% 8% CONSIDERA USTED QUE LOS ACPA LE TRANSMITIMOS LA INFORMACION NECESARIAPARA ACTUARANTE UN ACCIDENTE? SI NO FIGURA 12: ¿Considera usted que los ACPA le transmitimos la información necesaria para actuar ante un accidente?
  • 66. - Adquirir conocimiento de como se debe actuar ante una fractura ayudara a que la persona que la padece no se altere y pueda mantener la calma. - Toda herida, quemadura deben ser tratadas con mucho cuidado, para evitar que estas se infecten, es por eso que es importante que todos tengamos conocimiento de cómo se debe actuar ante este tipo de accidentes. - En un comienzo, según las encuestas planteadas las personas sabían poco acerca de los primeros auxilios y con la capacitación que se ejecutó en cada paralelo de la universidad, los estudiantes respondieron a las últimas encuestas que habían adquirido conocimiento acerca de nuestro tema, como tratar las heridas, las fracturas o simplemente como llevar acabo un RCP. - Las capacitaciones fueron un éxito, todo salió según lo previsto. 4. RECOMENDACIONES. - Las personas que brindan primeros auxilios deben mantener la calma para evitar que la víctima que altere. 66
  • 67. - Al momento de una fractura se recomienda inmovilizar la parte afectada, pero si el hueso esta fuera no se debe devolverlo a su posición normal. - El auxiliador al momento de brindar la ayuda correspondiente solo debe realizar lo que sabe, y esperar a que llegue el especialista. 5. BIBLIOGRAFÍA. Botiquín de Primeros auxilios. (s.f.). Obtenido de http://kidshealth.org/parent/en_espanol/seguridad/firstaid_kit_esp.html Deficinion de charla. (s.f.). Obtenido de http://definicion.de/charla/ Definicón de demostración. (s.f.). Obtenido de : http://definicion.de/demostracion/ 67
  • 68. Manual de Primeros Auxilios. (s.f.). Obtenido de http://vidauniversitaria.uc.cl/proyectos/documentos/documentos/manual%20de %20primeros%20auxilios.pdf Salus y Enfermedad. (s.f.). Obtenido de http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/salud/auxilio 1.htm Signos Vitales. (s.f.). Obtenido de http://enferlic.blogspot.com/2012/05/signos- vitales.html 6. GLOSARIO. Alerta amarilla: Se establece cuando un evento natural amenaza crecer en extensión y severidad, y no podría ser controlado con los recursos locales habituales. Se advierte que una emergencia puede hacerse más compleja o grave. 68
  • 69. Alerta roja: Se establece cuando una emergencia es grave y puede convertirse en desastre. Amenaza la vida, salud, bienes y ambiente, requiriendo de una movilización total de los recursos y disponibilidad para actuar. Alerta verde: Estado permanente, implica vigilancia continua de la situación general del país, en cada área geográfica. El objetivo es advertir toda situación de riesgo. Amoratamiento: Color azulado, amarillo o negro de la piel. Es consecuencia de la acumulación de sangre por rotura de vasos sanguíneos. Generalmente a causa de un golpe. Ampolla: Elevación de la piel, generalmente con líquido en su interior. Se da en su mayoría por el roce constante de una parte de la piel (pies, manos, etc.) con un objeto (calzado, raqueta de tenis, herramienta de jardín, entre otros) o producto de una quemadura. Articulación: Estructura que une ambos huesos vecinos, permite la funcionalidad. Contusión: Se produce por golpes. Corresponde a una lesión sin pérdida de continuidad de la piel (herida), generalmente produce amoratamiento de la zona afectada. Cuadro Coronario: Conjunto de síntomas que sugieren un infarto o “ataque cardíaco”: dolor opresivo en el pecho, dificultad para respirar, sudoración, mareos y palidez. Electrolitos plasmáticos: Minerales (sodio, potasio, magnesio, cloro, etc) disueltos en el plasma sanguíneo (sangre), con una carga eléctrica. Su importancia radica en que mantienen la hidratación corporal. Esporas: Célula microscópica capaz de reproducirse sin fecundación. Típica de musgos, helechos, hongos y algunas bacterias como el “Clostridium Tetani” (Tétanos). Resiste altas temperaturas, la falta de agua y productos desinfectantes. Estrógenos: Hormona producida por los ovarios (aparato reproductor femenino), involucrada en las características sexuales secundarias femeninas, como la menstruación y crecimiento mamario. 69
  • 70. Equimosis: Término utilizado para referirse a heridas contusas con superficie azulada o púrpura. Se conoce comúnmente como “moretón”. Hemostasia: Mecanismos que utiliza el cuerpo humano para mantener la fluidez de la sangre, producir la coagulación y mantener el equilibrio en los vasos sanguíneos. Es responsable de la detención de los procesos hemorrágicos. Hiperflexión: Corresponde a la flexión exagerada de una parte del cuerpo, sobrepasa los límites normales. Hiperextensión: Corresponde a la extensión exagerada de una parte del cuerpo, superior a los límites normales. Geológico/ Geología: En relación a la tierra. Ciencia que estudia los fenómenos, estructura, cambios y recursos de la superficie terrestre. Hidrometeorológico: Fenómeno relacionado con la presencia de agua en la atmósfera (en todos sus estados). Mezcla las ciencias de la meteorología (atmósfera) con la hidrología (agua). Impotencia funcional: Pérdida de la funcionalidad habitual de una articulación o extremidad. La imposibilidad de realizar ciertos movimientos puede ser total o parcial y está asociada generalmente a una lesión (esguince, fractura, luxación, contractura). Lesión traumática: Se refiere a un daño causado en el cuerpo de la persona, alterando el normal funcionamiento. Micción: Vaciamiento de la vejiga, orinar. Obstrucción respiratoria: Dificultad del paso de aire en la respiración debido a un agente extraño o proceso inflamatorio (mucosidad, asma, objeto extraño) en las vías respiratorias. Órgano: Estructura o conjunto de tejidos con una función específica en el organismo. Por ejemplo, el pulmón, encargado de la respiración. 70
  • 71. Parestesias: Sensación de hormigueo o adormecimiento de una parte del cuerpo. Generalmente en extremidades; brazos, manos , pies y piernas. Partes blandas: Estructuras superficiales que cubren los huesos; la piel, el tejido graso y los músculos. Red de apoyo: Personas u instituciones cercanas interconectadas que ayudan o influyen en la conducta del afectado. Por ejemplo, la madre acoge a su hija divorciada (la madre es red de apoyo de la hija). Shock: Estado en el cual el cuerpo no recibe la cantidad de oxígeno y nutrientes (flujo de sangre) suficiente para funcionar. Se produce por distintas causas, reacción alérgica extrema, hemorragias, y dolor severo son algunos ejemplos. Requiere tratamiento médico de urgencia y puede provocar daño irreversible a órganos, incluso la muerte. Sistema de protección civil: Sistema nacional para reaccionar ante cualquier tipo de desastre. Funciona a nivel provincial, regional y comunal. En Chile el organismo responsable es la ONEMI, Oficina Nacional de Emergencias, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Subcutáneo: Significa “bajo la piel”. Tejido adiposo: Es llamado comúnmente “grasa corporal”, corresponde a un tipo de tejido formado por células llamadas adipositos. Entre sus funciones se encuentran la protección y aislamiento de órganos, además de almacenar energía en los adipositos. Tejido conectivo: Complejos de células que brindan soporte a otras estructuras y tejidos del organismo, además poseen una función aislante y protectora. Tétano: Enfermedad causada por una bacteria (Clostridium Tetani) que habita en el suelo, la saliva, el estiércol y el polvo. Ingresa al organismo a través de cortes profundos y afecta el sistema nervioso generando contracciones musculares. Puede complicarse en una falla respiratoria y ser mortal en casos muy graves. Es prevenible a través de una vacuna, la cual debe reforzarse cada 10 años. 71
  • 72. Torniquete: Maniobra de urgencia para hemorragias severas en extremidades (brazos, piernas). Consiste en cortar completamente el flujo sanguíneo con un sistema de presión directa (puede ser un lazo de género con un palo). Actualmente no se recomienda a excepción de la amputación (pérdida de toda la extremidad). Tóxico: Cualquier elemento o sustancia que, por sus propiedades físicas o químicas, provoque daño en el organismo. Vitaminas liposolubles: Son aquellas que se disuelven en grasas; vitaminas A, K, D y E. Se almacenan en el hígado y tejido adiposo. 72
  • 74. 74
  • 75. 75
  • 76. SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA ENCUESTA N° 1 OBJETIVO: Determinar la necesidad de capacitacion en primeros auxilios a los estudiantes de nivelacion del area de salud de la Universidad Tecnica de Machala. 1) ¿Conoce usted acerca de primeros auxilios? SI NO UN POCO 2) ¿Sabe usted como actuar ante un ataque epileptico? SI NO 3) ¿Dispone usted de un botiquin de primeros auxilios en casa? SI NO 4) ¿Considera usted indispensable el conocimiento para actuar ante un accidente doméstico, como quemaduras, cortes…? SI NO 5) ¿ Ha participado usted en algún curso de primeros auxilios? SI NO 6) ¿Desea usted recibir capacitación sobre primeros auxilios? SI NO 76
  • 77. SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA ENCUESTA N° 2 OBJETIVO: EVALUAR CONOCIMIENTO ADQUIRIDO DE LOS ESTUDIANTES DE NIVELACION DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA DEL AREA DE SALUD, DESPUES DE LAS CHARLAS BRINDADAS DE PRIMEROS AUXILIOS. 1. COMPRENDIO COMO ACTUAR ANTE UNA FRACTURA. SI NO 2. ENTENDIO COMO SE DEBE REALIZAR UN RCP. SI NO 3. ENTENDIO COMOS E DEBE TRATAR UNA HERIDA. SI NO 4. ADQUIRIO CONOCIMIENTOS DE CÓMO BRINDAR AYUDA ANTE UN ATAQUE EPILEPTICO. SI NO 5. CONSIDERA USTED QUE LOS “ACPA” LE TRANSMITIMOS INFORMACION NECESARIA PARA APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS. SI NO 77
  • 78. 78