SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 73
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA 
FACULTAD DE ENFERMERIA 
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA 
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE PARTO 
PREMATURO 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA ATENDER 
PACIENTES CON PARTO PREMATURO 
PRESENTADO POR: 
ANAMPA GUZMAN, Marilia 
BABILÓN CHAVEZ, Maricielo 
CALDERON GUEVARA, Víctor 
CUYA GONZALES, Thalía 
HERNANDEZ CHECCLLO, Heiddy 
HUAMAN VALDEZ, Thalía 
MARTINEZ PEÑA, Sonia Marilú 
PROMOCIÓN: 2016 
ICA – PERU 
2011
DEDICADO EN PRIMER LUGAR A 
DIOS, QUIEN NOS DA AMOR Y 
PROTECCION; A NUESTROS PADRES 
QUIENES CONTRIBUYEN EN 
NUESTRA FORMACION CON AMOR Y 
LEALTAD GUIANDO NUESTRO 
CAMINAR
Agradecimientos 
A DIOS, 
Gracias por darnos la vida, por poner en nuestro camino a personas 
maravillosas y por las bendiciones y los regalos que recibimos día tras día. 
A NUESTRAS MADRES, 
Por ser nuestra mejor amiga, aliada y ejemplo de superación 
A TODOS NUESTROS TIOS Y PRIMOS, 
Nos enseñaron el valor de tener una familia, gracias por ser amigos, cómplices y 
hermanos. 
A TODOS NUESTROS AMIGOS, COMPAÑEROS Y MAESTROS DE LA 
UNICA, 
Formaron parte de esta aventura y siempre se quedarán en nuestros 
recuerdos.
PRESENTACIÓN 
El presente Trabajo de Investigación abordara el tema de 
PARTO PREMATURO, este tema es considerado de interés 
público por que nos permitirá saber cómo actuar ante un parto 
prematuro donde la madre e hijo están en riesgo de muerte si no 
son atendidos a tiempo. Es por eso que debemos incentivar a la 
población para que conozcan el tema de primeros auxilios, para 
poder ayudar rápidamente en cualquier momento que se 
presente un caso y saber poder actuar con materiales 
improvisados pero debidamente esenciales. 
El peligro de un parto prematuro es para el bebé, pues provoca 
mayor riesgo de enfermedades debido a la inmadurez pulmonar 
y la posibilidad de hemorragias cerebrales. Aunque el parto 
prematuro puede impedirse gracias a una combinación de 
medicamentos y reposo, incluso hay medicamentos que 
aceleran el desarrollo de los pulmones, se debe conocer los 
SINTOMAS DE UN PARTO PREMATURO, y acudir a un centro 
Hospitalario si los percibes.
CAPITULO I 
PRIMEROS AUXILIOS: 
1.1 DEFINICIÓN: 
Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y 
procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal que 
realiza el auxi liador en el mismo lugar donde ha ocurrido el 
accidente y con material prácticamente improvisado no 
profesional. 
También son acciones de emergencia para reducir los efectos 
de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Su 
carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera 
asistencia que esta victima recibirá en una situación de 
emergencia. Limitado por que todas las técnicas, 
procedimientos y concepciones que existen en la medicina de 
emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de 
estas, por eso el socorrista nunca debe pretender reemplazar 
al personal médico. Cuando ocurre un accidente, actuar con 
rapidez puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, 
entre ayudar o empeorar la condición de la persona que lo
sufre. De allí, la importancia de brindar los primeros auxilios o 
primera ayuda. Su carácter de no profesional nos indica que los 
conocimientos de los primeros auxilios deben ser universales, 
es decir ser difundidos a todos los habitantes del territorio sin 
restricciones. 
1.2 POR QUE APRENDER PRIMEROS AUXILIOS: 
Una vía aérea bloqueada puede matar a alguien en 3 o 4 
minutos, pero una ambulancia puede demorar más de 10 
minutos en llegar, es así que un simple procedimiento como 
abrir las vías aéreas de la víctima puede salvarle la vida 
mientras se espera la llegada de equipos de emergencias. 
Según las estadísticas, es más probable que tengas que 
administrar primeros auxilios a alguien que conoces, que a 
extraños.Entonces entendemos que aprender primeros auxilios 
significar salvar vidas, con un mínimo nivel básico podemos 
ayudar a vivir a muchas personas por eso es relativamente 
importante aprender como usar nuestras habilidades. 
1.3 OBJETIVOS: 
Los objetivos de los primeros auxilios son: 
A. Conservar la vida. 
B. Evitar complicaciones físicas y psicológicas 
C. Ayudar a la recuperación. 
D. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro 
asistencial
1.4 NORMAS GENERALES PARA PRSTAR PRIMEROS 
AUXILIOS 
Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios 
usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas: 
 Actué si tiene seguridad de lo que va hacer, sin duda 
es preferible no hacer nada porque es probable que el 
auxilio que presta no sea adecuado y que contribuya a 
agravar al lesionado. 
 Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y 
rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus 
acompañantes. Además contribuye a la ejecución 
correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos 
necesarios para prestar un primer auxilio. 
 De su actitud depende la vida del auxiliado; evite el 
pánico. 
 No se retire del lado de la víctima; si esta solo solicite 
la ayuda necesaria. 
1.5 ABC PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS: 
Para prestar los primeros auxilios debe hacer lo siguiente: 
 Haga todo lo necesario para que el lugar este seguro. 
 Organice un cordón humano con las personas no 
accidentadas: Estos no solo facilitara su acción, sino 
que además permitirá que los accidentados tenga 
suficiente aire. 
 Pregunte a los presentes quienes tienen conocimiento 
de primeros auxilios para que los ayude
CAPITULO II 
PARTO PREMATURO 
2.1. DEFINICIÓN: 
El parto prematuro es el parto que tiene lugar antes de las 37 
semanas de gestación. (La mayoría de los embarazos dura de 
38 a 42 semanasy la fecha del parto normal es de 40 semanas 
después del primer día de su último periodo menstrual). El 
parto prematuro puede ocurrirle a cualquier mujer. Mientras 
más corto es el periodo del embarazo, más alto es el riesgo de 
las complicaciones los bebés que nacen en forma prematura 
tienen un alto riesgo de muerte en sus primeros años de vida. 
Existe también un alto riesgo de desarrollar serios problemas 
de salud: Paralixis cerebral, enfermedades crónicas a los 
pulmones, problemas gastrointestinales, retraso mental, 
pérdida de la visión y el oído. A pesar que existen varios 
factores conocidos que llevan al nacimiento prematuro, en casi
la mitad de todos los nacimientos de este tipo se desconocen 
su causa. Cuando las condiciones lo permiten los doctores 
pueden intentar detener el trabajo de parto prematuro, para que 
así el embarazo pueda continuar hasta su término, 
aumentando así las probabilidades del bebé debe sobrevivir 
con buena salud. Sin embargo no existen métodos fiables para 
detener o prevenir el trabajo de parto prematuro en todos los 
casos. Después de nacer el bebe prematuro es llevado a la 
unidad Neonatología de cuidados intensivos allí los bebes son 
puestos en incubadoras, una cuna cerrada en plástico con 
ambiente controlado diseñada para mantener los bebés tibios y 
limitar su exposición a gérmenes. En algunos casos se usa una 
atmosfera enriquecida de oxígeno, aunque se trata de evitar ya 
que pueda causar efectos secundarios dañinos. Los bebes 
prematuros pueden ser dados de alta en hospitales cuando ya 
no necesitan los cuidados intensivos constantes que en el 
hospital provee. 
2.2 ETIOLOGIA: 
Se desconocen las causas en casi la mitad de los nacimientos 
prematuros. Pero los investigadores han avanzado el 
descubrimiento de las causas de la prematuridad. Los estudios 
sugieren que hay cuatro factores importantes que dan lugar al 
nacimiento prematuro: 
1.- ESTRÉS MATERNO O FETAL: 
El estrés constante de la madre como (agotamiento, tensión, 
estrés emocional o abuso) parece desencadenar la producción 
de hormonas que causas contracciones y el parto prematuro. 
El estrés del bebé (como suministro sanguíneo deficiente de la
placenta o defectos congénitos) También puede dar lugar al 
parto prematuro. Las afecciones medicas de la madrecomo: 
anemia, una dieta no saludable y diabetes, pueden contribuir al 
estrés físico de la madre y del bebé durante el embarazo. 
2.- INFECCIONES: 
Los estudios sugieren que el parto prematuro suele estar 
desencadenado por la respuesta inmunitaria natural del cuerpo 
ante ciertas infecciones. Las infecciones del tracto urinario, 
infecciones vaginales e infecciones de transmisión sexual 
puede dar lugar al parto prematuro. Incluso las infecciones 
alejadas de los órganos reproductores pueden contribuir al 
parto prematuro. 
3.- SANGRADO: 
El útero puede sangrar por problemas como la abrupción 
placentaria (en la que la placenta se separa de la pared del 
útero). El sangrado desencadena la liberación de proteínas que 
intervienen en la coagulación de la sangre. Esas proteínas 
pueden ocasionar el inicio de las contracciones del parto. 
4.-ESTIRAMIENTO: 
El útero estirado en exceso es un factor de riesgo para el 
nacimiento prematuro. Eso sucede cuando la mujer está 
embarazada con más de dos bebés. También puede ocurrir 
cuando hay demasiado líquido amniótico (poli hidramnios) o 
cuando el útero es anormal.
Una infección que pueda dar lugar al parto prematuro es el 
cuello del útero incompetente. Eso significa que el cuello se 
abre demasiado pronto. Los médicos no saben por que ocurre. 
Al que haya varias razones que puedan contribuir a explicar 
porque se produce el parto prematuro, esto puede explicar 
porque es tan difícil prevenir el nacimiento prematuro. Los 
científicos están trabajando sobre las formas de evitar que el 
cuerpo desencadene el parto antes de que el embarazo llegue 
a término. Pero primero deben identificar a las mujeres que 
necesitan tratamientos: 
 Las mujeres que tuvieron un parto prematuro anteriormente. 
 Las mujeres embarazadas con gemelos, trillizos o más. 
 Las mujeres con ciertas anormalidades uterinas o del cuello 
uterino. 
2.3 CAUSAS: 
Hay muchas causas relacionadas a con los nacimientos 
prematuros. A pesar de ello, la naturaleza de la relación entre 
las causas y el nacimiento prematuro no están claras. 
 Mujeres con historial previo de nacimientos prematuros, o 
embarazos que terminaron en aborto espontaneo. 
 Embarazos múltiples tienen un alto riesgo de nacimiento 
prematuro. 
 Anomalías cervicales 
 Ciertas enfermedades crónicas como hipertensión arterial, 
enfermedades del riñón y diabetes. 
 Infecciones cervicales, uterinas o del tracto urinario. Ciertas 
enfermedades de transmisión sexual.
 Consumo de alcohol, tabaco o drogas. 
 Las mujeres que han tratado de concebir por más de un año 
antes de quedar embarazadas están en alto riesgo de un 
nacimiento prematuro. 
 Mujeres menores de 18 años y mayores de 35 años. 
 Nutrición inadecuada durante el embarazo (anemias). 
 Hemorragia anterior al parto. 
 Pre- eclampsia, ruptura prematura de membranas 
 Estrés y trabajo constante. 
 Rotura prematura de bolsas. 
 Miomas uterinos. 
 Ansiedad y tensión materna. 
 Embarazos múltiples 
 Diabetes gestacional 
 Impresiones fuertes. 
 Llamada también toxemia presión sanguínea alta. 
 Infecciones. 
 Golpes o traumatismo grave por ejemplo: una caída, 
accidentes, etc. 
2.4 TIPOS: 
Es importante tomar en cuenta que dentro delos partos 
prematuros se distinguen los siguientes tipos: 
1.- IATROGENICO: 
Esinducido por el ginecólogo cuando considera que el 
bienestar de madre e hijo será mayor, generalmente se recurre 
a este método si la progenitora padece de hipertensión arterial, 
pre – eclampsia(elevación de la presión arterial, hinchazón 
corporal, expulsión de proteínas por vía urinaria y acumulación
de líquidos), diabetes, problemas en la glándula tiroides, o bien, 
en caso que el bebé presente malformaciones o haya 
sufrimiento fetal (disminución del aporte de oxigeno al feto que 
puede ocasionarle a este alteraciones irreparables en tejidos e, 
incluso, la muerte). 
2.-IDIOPATICO O ESPONTANEO: 
Se genera sin que exista un motivo evidente, aunque se 
sospecha que las infecciones vaginales pueden ocasionar el 
rompimiento del saco gestacional (bolsa en la que se encuentra 
el bebé rodeado de liquido) y propiciar trabajo de parto. 
Asimismo, esta situación puede presentarse si la mujer padece 
algún problema anatómico en el útero. 
2.5 SINTOMAS: 
Normalmente un bebé nace entre las semanas 38 y 42 del 
embarazo, sin embargo, en aproximadamente 10 % de casos 
el trabajo de parto comienza antes de la semana 37, lo que 
puede ocasionar graves problemas de salud al recién nacido 
por estar del todo desarrollado. Pero hay buenas noticias, esta 
complicación puede prevenirse. 
Es muy importante que la mujer encinta sepa reconocer las 
señales del parto prematuro o pre termino, pues ello le 
permitirá acudir de manera temprana al ginecólogo para que el 
alumbramiento pueda ser detenido mediante reposo y 
administración de ciertos medicamentos, lo que le 
proporcionara grandes beneficios al bebé, ya que le brindara la
oportunidad de crecer, madurar sus pulmones, ganar peso y 
desarrollarse adecuadamente antes de su nacimiento. 
Ahora bien, los indicadores de amenaza de parto prematuro 
incluyen los siguientes síntomas: 
 Contracciones del útero o matriz cada 10 minutos o menos. 
 Goteo vaginal de un fluido transparente, a veces acompañado 
de sangre. 
 Presión en la pelvis, es decir, sensación de que el bebé está 
empujando hacia abajo. 
 Leve dolor en la parte baja de la espalda. 
 Cólicos similares a los de tipo menstrual. 
 Calambres abdominales, con o sin diarrea. 
 Sensación de presión en vejiga y recto. 
 Rotura de la bolsa. 
2.6 PRECAUCIONES: 
Puede ayudar a prevenir el parto prematuro tomando 
conciencia de sus síntomas y siguiendo algunas instrucciones 
sencillas. La clave para prevenir un nacimiento prematuro es 
buscar ayuda médica de inmediato si tiene cualquiera de las 
señales del parto prematuro. 
Algunos medicamentos pueden retrasar el parto si se los toma 
a tiempo. Los medicamentos llamados glucocorticoides, si se 
los administra 24 horas antes del parto, pueden ayudar a 
acelerar la madurez de los pulmones y del cerebro del niño, y, 
de esta manera, reducir algunos de los problemas de salud 
más graves que suelen afectar a los bebes prematuros. Estos 
medicamentos solo funcionan si la mujer recibe atención
médica rápidamente, por lo que es esencial saber identificar los 
síntomas. 
2.7 PREVENCION DEL PARTO PREMATURO: 
Debido a los formidables avances en el cuidado de los bebés 
enfermos y prematuros, cada vez más bebés sobreviven a 
pesar de nacer antes de término y ser muy pequeños. Sin 
embargo, la prevención del parto prematuro es el mejor modo 
de promover la buena salud de los bebes. En 2003, la 
campaña Marcha of Dimes Lanzo una campaña de 
Premiadores de cinco años por un valor de $ 75 millones 
destinados a la investigación, concientización y educación para 
ayudar a las familiar de tener bebes más saludables. 
El cuidado prenatal es un factor clave en la prevención de 
nacimientos prematuros y bebés con bajo peso al nacer. En las 
consultas prenatales, se controla la salud tanto de la madre 
como del feto. Dado que la nutrición y el aumento de peso 
maternos están vinculados con el aumento de peso fetal y el 
peso al nacer, seguir una dieta saludable ya aumentar de peso 
en el embarazo es fundamental. 
 Detectar a las madres en riesgo de trabajo de parto 
prematuro. 
 Educar a las madres acerca de los síntomas de trabajo de 
parto prematuro. 
 Evitar trabajos pesados o repetitivos, o estar parada 
durante largos periodos, locual puede aumentar el riesgo 
de trabajo de parto prematuro. 
 Identificar y tratar precozmente el trabajo de parto 
prematuro.
Algunas mujeres con más riesgo de parto prematuro pueden 
ser candidatas para el tratamientocon la hormona 
progesterona. Esta hormona y su derivada 17 – 
hidroxiprogesterona, son producidas naturalmente por la 
placenta durante el embarazo. Estudios recientes han 
demostrado resultados optimistas en la reducción del riesgo de 
parto prematuro en determinadas mujeres de alto riesgo que 
recibieron estos tipos de medicamentos con progesterona al 
comienzo del embarazo. Es necesario realizar nuevas 
investigaciones sobre este método y otros que ayuden a 
reducir la incidencia de partos prematuros. 
2.8 CONSECUENCIAS: 
Los niños nacidos con un adelanto superior a dos semanas, 
muestran alguna clase de secuela física. El aspecto del bebe 
es frágil, su piel todavía es muy fina y brillante, a través de ella 
se puede ver los vasos sanguíneos. 
Riesgos: 
En general no existe una causa que de lugar al par to 
prematuro, sino factores que lo predisponen, siendo las más 
frecuentes las infecciones de las vías urinarias, vaginales y en 
el cuello del útero, no obstante, también puede presentarse a 
causa de: 
o Anomalías en el útero que impida que funcione 
adecuadamente 
o Placenta previa, es decir, cuando dicha estructura se 
implanta en la abertura del cuello uterino.
o Embarazo múltiple, pues cada bebé esta reduce dos 
semanas el periodo de gestación. 
o Tabaquismo 
o Edad de la madre, especialmente cuando es mayor de 18 
años o mayor de 35 años. 
o Jornadas de trabajo que requieren de gran cantidad y 
esfuerzo físico 
o Desnutrición. 
o Drogadicción. 
o Emociones fuertes y estrés 
o Asistir a las consultas médicas, especialmente cuando se 
tienen factores de riesgo.
CAPITULO III 
TRABAJO DE PARTO 
3.1 DEFINICIÓN: 
El trabajo de parto está caracterizado por una serie de 
fenómenos que logran en conjunto el nacimiento en forma 
natural. 
Todos estos fenómenos están relacionados con las 
contracciones uterinas que progresivamente logran modificar el 
cuello uterino el descenso del feto a través del canal del parto y 
el desprendimiento del cuerpo del bebé. 
3.2 ETAPAS DEL PARTO: 
El trabajo de parto de acontecimientos que se suceden para 
permitir el nacimiento de tu bebé. Este conjunto tiene un inicio, 
una evaluación y una finalización. A continuación explicaremos 
cada una de estas etapas:
o EL INICIO: 
Puede ser espontaneo, cuando las contracciones se generan 
por si solas y contribuyen al descenso del bebé y a la dilatación 
del cuello uterino, o bien inducido, cuando por alguna razón es 
necesario finalizar el embarazo porque su continuación puede 
ser perjudicial para la mama o para el bebé. Son las llamadas 
causas de inducción del parto. 
o LA EVOLUCIÓN: 
Puede ser eutócico, cuando el medico solo controla los 
acontecimientos que se producen naturalmente. 
o LA FINALIZACIÓN: 
Determina la forma en que se producirá la salida del bebé y 
puede ser vaginal o abdominal. El parto vaginal es el que utiliza 
el canal del parto para la salida del bebé y la placenta. El parto 
abdominal es el que requiere de una cirugía para la extracción 
del bebé y la placenta y se denomina cesárea. A su vez, el 
parto vaginal puede ser natural, es decir que se produce por el 
efecto de los pujos maternos. 
¿Cómo se desarrolla el trabajo de parto? 
Para describir el trabajo de parto lo dividiremos en tres etapas: 
La primera, llamada periodo dilatante, en donde el cuello del 
útero de ablanda y dilata como consecuencia de la acción 
delas contracciones uterinas y el apoyo del polo fetal (cefálico o 
pelviano). La segunda llamada periodo expulsivo, en donde se 
produce la salida del bebé por los genitales ayudado por los
pujos con cada contracción y la Tercera llamada 
Alumbramiento, en donde se produce la salida de la placenta. 
 1er PERIODO DILATANTE: 
Anatómicamente, el cuello uterino es un cilindro de unos 3 cm, 
de longitud que encierra un conducto llamado canal cervical 
que tiene 2 orificios, uno interno y otro externo. Sus paredes 
tienen alrededor de un centímetro de grosor. 
Por el efecto de las contracciones y la presión que ejerce el 
polo fetal, el cuello se acorta hasta borrarse totalmente y se 
dilata hasta lograr circunferencia necesaria para permitir el 
paso del bebé. 
Simultáneamente, el bebé desciende por el efecto de la 
gravedad y por el impulso de las contracciones uterinas. Para 
descender, el bebé debe efectuar distintos movimientos para 
acomodarse en la pelvis de la mama. En primer lugar debe 
decidir que diámetro de la pelvis le es más cómodo para 
introducirse en el canal del parto. Luego de tomar esta decisión 
debe reducir al máximo los diámetros del polo que ofrece 
(cabeza o la cola) para poder atravesar este obstáculo óseo. 
Cuando lo logra, se dice que se ha encajado pues ya no puede 
regresar a una posición anterior. 
Luego debe rotar sí mismo para que una parte firme del polo 
ofrecido (la cabeza o la cola) para poder atravesar este 
obstáculo óseo. Cuando lo logra, se dice que se ha encajado 
pues ya no puede regresar a una posición anterior. 
Durante este periodo, el medico puede intervenir de varias 
maneras para ayudar, ya sea favoreciendo el descenso con la
rotura artificial de la bolsa o incrementando la contracciones si 
son insuficientes con el goteo oxitócico o si el dolor es 
intolerable para la mama utilizando analgesia para el trabajo de 
parto. 
 2DO PERIODO EXPULSIVO: 
El periodo expulsivo es el instante más esperado de todo el 
trabajo de parto porque se produce la salida del bebé por los 
genitales, ayudado por los pujos de la mamá durante cada 
contracción. Durante esta etapa, el medico decide la necesidad 
de realizar episiotomía. Una vez que se exterioriza el polo fetal 
(cabeza o cola) el medico realiza una serie de maniobras para 
ayudar a que resto del cuerpo atraviese del canal del parto. 
Una vez que el bebé ha nacido, se procede al clampeo y corte 
del cordón umbilical, porque a partir de este momento, se 
produce el cambio de la circulación fetal y el bebé se oxigenara 
a partir el aire que ingresa a su propio pulmón. 
 3ER PERIODO EL ALUMBRAMIENTO: 
El alumbramiento es la expulsión de la placenta y las 
membranas ovulares (la bolsa que alberga al bebé) secundaria 
a potentes contracciones uterinas. Se produce habitualmente 
antes de trascurridos 30 minutos del nacimiento. El 
alumbramiento va acompañado por una hemorragia de 
mediana cantidad que cede en las primeras horas del postparto 
y continúa en mucha menor cantidad por un periodo de 20 a 50 
días, denominado comúnmente cuarentena. Esta hemorragia
se origina en la herida que deja la placenta sobre el útero al 
desprenderse. 
3.3 TIPOS DE TRABAJO DE PARTO 
3.3.1 TRABAJO DE PARTO VERDADERO: 
Dilatación progresiva de la cerviz. 
Incomodad en espalda y abdomen. 
Las contracciones ocurren a intervalos regulares. 
Aumento progresivo de la frecuencia intensidad y duración de 
las contracciones. 
 COMIENZO DE PARTO 
No existe un límite entre el pre parto y parto sino una transición 
gradual y progresiva tanto en las características de las 
contracciones uterinas como en los cambios que ocurren en el 
segmento inferior y el cuello uterino. 
Convencionalmente se acepta que el parto comienza cuando la 
dilatación cervical progresa por encima de 2 cm. En este 
momento se presenta una frecuencia media de 3 contracciones 
en 10 minutos con una duración de 25. 
 PARTO NORMAL 
Se dice que se produce cuando da por resultado el nacimiento 
de un niño vivo maduro de más de 2500 gr, Capaz de afrontar 
las condiciones extrauterinas del medio ambiente.
DIVISIÓN 
El trabajo de parto verdadero suele dividirse en: 
1.- Primer periodo de dilatación. 
2.- Segundo periodo expulsivo. 
3.-Tercer periodo de alumbramiento. 
SIGNOS PREMONTORIOS 
Algunos días u horas del inicio del parto pueden presentarse en 
las gestantes una serie de síntomas que constituyen los 
pródromos de parto y son importantes pues anuncian la 
proximidad del parto. 
1.- Desensos del fondo uterino (Aligeramiento).- 
Este signo se presenta principalmente en las primigravidas y 
ocurre una o dos a tres semanas antes del inicio del parto se 
debe al descenso y encaje de la presentación. 
2.- PARESTECIAS: 
En los miembros inferiores y deseos más frecuentes de 
evacuar la vejiga estos síntomas ocurren en las últimas 
semanas del embarazo y s e deben al efecto comprensivo que 
ejerce la presentación sobre la vejiga y sobre los nervios de la 
región pélvica.
3.- AUMENTO DEL FLUJO VAGINAL 
4.- REACCIONES VASOMOTORAS.- En el rostro ambos 
sucesos se relacionan con los cambios hormonales producidos 
en las últimas semanas de la gestación. 
5.- INTENSIFICACION DE LAS CONTRACCIONES DEL 
BRAXTON HICKS: Que aumenta de intensidad de frecuencias 
sin llegar hacer molestas. 
6.- IRRITABILIDAD DEL ÚTERO 
7.- ELIMINACIÓN DEL LIMUS.- Este signo indica por lo 
general el inicio inminente del trabajo de parto y se debe a la 
eliminación del tampón mucoso que ha llenado el conducto 
cervical ante el embarazo. 
3.3.2 TRABAJO DE UN FALSO PARTO 
No hay cambios en la cerviz 
Incomodidad por lo general en la región inferior del abdomen e 
ingle. 
Las contracciones se producen a intervalos irregulares. No hay 
aumento en la frecuencia o intensidad de las contracciones.
CAPITULO IV 
PRIMEROS AUXILIOS ANTE UN PARTO PREMATURO 
4.1 PARTO DE URGENCIA 
Es el nacimiento no planeado del bebé fuera del hospital. 
Cuando el parto es inminente, deberá atenderse a la madre 
con urgencia. No se debe tratar de retardar el nacimiento (por 
ejemplo manteniendo las piernas de la madre cerrada), pues se 
puede lesionar el bebé o causarle la asfixia. 
Cuando sale el tapón de moco por la vagina llamada limus y la 
mujer empieza a tener contracciones suaves y continuas, se 
acerca el trabajo de parto. 
4.1.2 PERIODOS 
1.- PRIMER PERIÓDO: (trabajo de parto o fase de dilatación) 
CONTRACCIONES: Son dolores fuertes que duran 30 – 40 
segundos. Se repiten a intervalos de menos de 10 (minutos).
DURACIÓN: De 6 a 12 horas cuando es unípara y menos de 6 
horas si la mujer ya tuvo otros partos. 
CUIDADOS: Acudir al hospital más cercano lo más pronto 
posible. 
2.- SEGUNDO PERIÓDO (Expulsión) 
Salida completa del neonato. 
DURACIÓN: De 1 a 2 horas en las primerizas. En las que ya 
han tenido otros partos son más rápido. 
Si la gestación se encuentra en este periodo y es posible el 
traslado a una instalación médica, proceder de la siguiente 
manera: 
CUIDADOS: 
 Si es posible haga que otra persona llame a una 
ambulancia para el transporte de la madre y el niño. 
 Esterilizar los instrumentos y materiales hirviéndolos en 
agua (tijeras para cortar el cordón umbilical), tiras de 
algodón o sabanas, paños, etc. 
 Tener a la mano toallas sanitaria, paños de tela y mantas 
para abrigar al recién nacido. 
 Recostar a la madre en una superficie limpia (cama, 
mesa, suelo) cubierta con un plástico, colocando encima 
de una sábana blanca. 
 Colocar a la gestante en una posición ginecológica con 
los pies y rodillas separadas. Colocar una sábana debajo 
de las nalgas de la madre y elevar las nalgas con una 
toalla grande.
 Realizar limpieza de zona genital con agua y jabón. 
 Cuando se presenta la contracción y la parturienta siente 
que la cabecita de la criatura empuja, decirle que debe 
pujar. Que deje de hacer fuerza cuando se termine la 
contracción y respirar lento y profundo. 
 Al aparecer la cabeza del bebe cogerlo e irlo sacando 
poco a poco, envuelva una mano con una toalla limpia y 
presione en la vagina y el recto, para cooperar con la 
salida del niño. Nunca intente retener la salida del bebé 
presionando su cabeza. 
 En caso de que primero salga el hombre del bebé, deberá 
levantarse un poco la cabeza hasta que salga el otro 
hombro. 
 Si el bebé viene con el ombligo hacia arriba, girarlo 
suavemente hasta que quede boca abajo. 
 Si el bebé viniese en posición invertida (por los pies) o 
también llamada posición podálica, no se debe intervenir, 
sobre todo cuando este haya salido ya hasta la altura del 
ombligo, pues el paso de la cabeza se puede dificultar y 
se puede dañar tanto la madre como el hijo. 
 Sostener al niño por un momento boca abajo para que 
elimine cualquier líquido que se encuentra en la boca o 
nariz. Limpiarle la boca y nariz con una tela limpia y 
abrigar al niño con una manta. No bañarlo, ni lavarlo. 
 Colocar al niño sobre el abdomen de la madre hasta que 
el cordón deje de latir. 
 Procede a ligar el cordón umbilical entre dos puntos el 
primero y 10 o 15 cm del abdomen del bebé y el otro nudo 
a 5 cm. De distancia. 
 Cortar el cordón entre dos nudos.
 Debido a esta situación, se observa con mayor frecuencia 
la presentación podálica de estos fetos, ya que aun no 
han tornado una posición definida en la cavidad uterina. 
 La presencia de mayor sufrimiento fetal agudo esta 
relacionada al problema de fondo que lo genera, por 
ejemplo, preeclampsia, desprendimiento prematuro de 
placenta, que generalmente condicionan el parto pre 
término. 
3.- TERCER PERIÓDO: (ALUMBRAMIENTO) 
Comienza una vez nacido el niño y termina con la salida de la 
placenta por completo. 
DURACIÓN: de 5 a 30 
CUIDADOS: 
No intente que la placenta salga rápidamente tirando del 
cordón umbilical esto podría ocasionar un desgarre que haga 
que los vasos sanguíneos de la matriz comiencen a sangrar 
pudiéndole producir una hemorragia interna. 
En la fase de alumbramiento no solo consta de la salida de la 
placenta sino también del cordón umbilical y de las membranas 
de la concepción. 
Ella saldrá en el momento adecuado: entre 10 y 20 minutos 
después del parto. 
El desprendimiento de la placenta ocurre en dos posibles 
mecanismos: El primero, el desprendimiento ocurre con el 
centro de la unión útero – placentaria que lo general son el 95
% de los casos, y la segunda es menos frecuente es cuando la 
placenta se desgarra inicialmente de los lados de la unión útero 
– placentaria. 
En un momento determinado se le pedirá a la madre que 
vuelva a pujar una vez mas, hecho que podría hacerla sentir 
algo desconcertada. 
Una vez que la madre haya eliminado la placenta por completo 
realizar masaje sobre el bajo vientre durante 30 o 50 minutos 
hasta que la matriz se reduzca y endurezca, para prevenir una 
hemorragia grave. 
Colocar a la madre dos toallas higiénicas que sujetara con los 
muslos, deberá permanecer en reposo y abrigada. 
Asegurarse que la madre y el bebé estén calientes y secos. 
Tome las disposiciones del transporte inmediato. 
ADVERTENCIAS: Es peligroso jalar el cordón si la placenta 
aun esta prendida de la matriz, el cordón podría romperse o 
usted podría jalar la matriz fuera del cuerpo de la madre. Si la 
matriz esta fuera de la madre podría morir. No tome nunca el 
cordón para guiar a la placenta hacia afuera a menos que sepa 
que la placenta ya se desprendió de la matriz. Por ultimo 
revisar los signos vitales de la madre. 
4.1.3 COMPLICACIONES – TRATAMIENTO 
Si el niño nace con el cordón alrededor del cuello, aflójelo y 
deslícelo suavemente para liberar la cabeza del niño. Si hay
membranas que cubran la cabeza del niño deben romperse 
para permitir la respiración. 
Silas nalgas o pie aparecen el primer lugar ( parto de nalgas), 
no interfiera. Deje que el parto transcurra normalmente, 
sosteniendo al niño cuando sea necesario. 
Si sigue habiendo contracciones tras el nacimiento de niño y la 
expulsión de la placenta, puede aparecer un segundo niño. La 
posibilidad de que haya mellizos viene también indicada por el 
abultamiento del abdomen después de haber nacido el primer 
niño. 
4.1.4 RIESGOS 
Los nacidos antes del término prematuro tienes riesgos de 
tener problemas de salud y mas los mas prematuros. Cuanto 
mas prematuros son, menor es su peso y menos desarrollados 
están sus órganos, y es probable que deban enfrentar a mas 
complicaciones como pueden ser: 
 El Síndrome de dificultad respiratoria, por inmadurez 
pulmonar el pulmón no se expande adecuadamente. 
 Apnea, o parada respiratoria por no tener organizados sus 
reflejos naturales de respiración. 
 Hemorragia cerebral en los mas prematuros y en los 
primeros días. 
 Persistencia del conducto arterial o ductusarteriosus. 
 Enterocolitis necrotizante. 
 Retinopatía de los prematuros. 
 Anemia
 Displasia broncopulmonar que es un acumulo de líquido 
en los pulmones y lesiones cicatriciales secundarias a la 
intubación y la utilización de oxígeno en las primeras 
semanas. 
 Infecciones diversas. 
4.1.5. HEMORRAGIAS DESPUES DEL PARTO 
1.- Antes que salga la placenta 
Si la madre está sangrando trate de palpar (tocar la matriz de 
los dedos a través del abdomen si la matriz esta blanda o 
suave haga lo siguiente: 
Si la placenta no sale pronto y la madre sigue sangrando, 
presione la parte superior del vientre hacia abajo y con cuidado 
coloque una mano en la parte inferior del vientre para dar 
apoyo. 
Después de dar masajes y cuando la matriz esta dura, empujar 
la matriz hacia abajo pero no debe usar mucha fuerza. 
En casi todos los casos, este tratamiento hace salir a la 
placenta y calma la hemorragia. Pero si no sale la placenta y la 
hemorragia sigue tratar de controlar la hemorragia con masajes 
a la matriz y buscar un medico cuando sea posible.
2.- Después de la salida de la placenta 
Cuando sale la placenta siempre sale un poco de sangre. Es 
normal perder hasta un cuarto de litro de sangre cuando sale la 
placenta. Pero si la mujer está perdiendo mucha sangre, debe 
dar masajes en círculo con una mano usando poca fuerza. 
Es bueno dar mucho líquido a una mujer con hemorragia para 
que no caiga en estado de shock.
CAPITULO V 
MANEJO DEL PARTO PREMATURO 
5.1 MANEJO 
La RPM – PT (Ruptura Prematura membrana – Pre Termino) 
ocurre en aproximadamente 4.5 % de los embarazos en USA, 
pero es responsable del 33% de todos los partos pre término. 
En los Hospitales estudiados de los Estados Unidos la 
incidencia de RPM-PT entre las 24 y 34 semanas es de 10.7 
por mil nacimientos. 
El manejo de esta complicación sigue siendo a la fecha uno de 
los temas más controversiales en obstetricia. 
Cualquier fluxograma de manejo de esta condición deberá 
comenzar con un descarte de las siguientes patologías: 
1. Corioamnionitis 
2. Desprendimiento Prematuro de Placenta 
3. Muerte Fetal Intrauterina 
4. Trabajo de parto avanzado
5. Cardiotocografia no tranquilizadora 
Si alguna de ellas estuviera presente se deberá culminar la 
gestación sin importar la edad gestacional, de lo contrario el 
siguiente paso será precisar la edad gestacional. Si esta es 
menor de 24 semanas (feto previable) podría optarse entre la 
inducción del parto o el manejo expectante (repodo absoluto, 
ecografías seriadas, manejo ambulatorio) hasta alcanzar 
viabilidad. 
Entre las 24 y 34 semanas el manejo es básicamente 
conservador, amparado en 3 grandes pilares: 
1.- Corticoides 
2.- Antibióticos 
3.- Toco líticos 
5.1.1 CORTICOIDES 
Existe consenso en que deben usarse corticoides en la 
amenaza de parto pre término entre las 24 y 34 semanas; 
incluso hay una revisión sistemática publicada en la Biblioteca 
Cochrane que demuestra que la administración de corticoides a 
pacientes en riesgo PPT (Parto Pre Termino) (24 – 34 ss) ha 
demostrado reducir la morbilidad y mortabilidad perinatales. Sin 
embargo se puede argumentar que la mencionada revisión no 
es para pacientes con RPM (Ruptura Prematura Membrana). 
Existen varias publicaciones acerca de uso de corticoides en 
RPM – PT que concluyen, que reduce el riesgo de SDR 
(Síndrome Dificultad Respiratoria) VIH Y NEC (Enterocolitis 
Necrotizante) sin aumentar el riesgo de infección materna o
neonatal, por lo que no deberíamos dudar de usar los 
corticoides en todos los casos de RPM-PT entre 24 y 34 
semanas. 
Las drogas y dosis recomendadas son: 
a.- Betametasona 12 mg IM C/24 hrs x 2 dosis. 
b.- Dexametasona 6 mg IM c/12 hrs x 4 dosis, para que se note 
el efecto sobre la maduración pulmonar deben pasar mínimo 
48 hrs luego de completada la dosis, en cambio abra que se 
note el efecto estabilizador de membranas (protección vs HIV, 
NEC) solo minutos. 
En cuanto a las dosis repetidas de corticoides existe 
insuficiente evidencia de los riesgos y beneficios de, por lo que 
no se recomienda su uso. 
5.1.2 ANTIBIÓTICOS 
Respecto a este segundo pi lar del manejo del RPM-PT existe 
suficiente evidencia para recomendar el uso de 
ATB(Macrolidos) de rutina en las pacientes con RPM – PT, 
según la conclusión de la revisión sistemática publicada en la 
Biblioteca Cochrane. Las drogas, dosis y vía de administración 
recomendada son: 
a. Ampicilina 2 gr + Eritromicina 250 mg VEV C/6 hrs x 48 hrs, 
luego Amoxixilina 250mg + Eritromicinina 333 mg VO c/8 x 5d. 
b. Cefazolina 2 gr VEV stat luego 1 gr c/8 hrs VEV hasta el parto
c. No Usar: Ampicilina – Sulbactam seguido por Amoxicilina – ac. 
Clavulanico porque aumenta riesgo de Enterocolitis 
necrotizante en el neonato. 
5.1.3 TOCOLÍTICOS 
Tercer pilar del manejo el mismo que se recomienda usar por 
un máximo de 48 hrs, mientras se consigue el efecto de 
madurez pulmonar, tras la administración de corticoides. Los 
trabajos de Fontenot sobre tocó lisis en RPM- PT muestran que 
estos fármacos prolongan el periodo de latencia por mínimo 48 
hrs, sin aumentar el riesgo de infección intraamniotica, 
endometritis ni sepsis neonatal. 
Se recomienda la tocólisis con betamiméticos (Ritodrina / 
Isoxuprina) pues podrían enmascarar un cuadro de 
corioamniotis inicial, al producir taquicardia materna como 
efecto secundario. 
5.2 AMNIOINFUSIÓN 
Descrita por Miyazaqui en 1983 como un método para 
prevenir o aliviar la compresión del cordón umbilical durante el 
trabajo de parto en fetos con oligohidramnios, ha dado lugar a 
una revisión sistemática publicada en la biblioteca Cochrane, la 
misma que concluye que en el grupo con amnioinfusion, se 
redujo el número de desaceleraciones severas de la frecuencia 
cardiaca fetal por hora durante la primera fase del trabajo de 
parto. No se detecto diferencia significativa en tasa de 
cesáreas, Apgar bajo, o muerte del recién nacido.
5.3 VÍA DEL PARTO 
A pesar que, según la Biblioteca Cocharane, no existe 
suficiente evidencia para recomendar el uso de cesárea 
electiva en fetos pequeños (1,500 gr) (12), la tendencia es a 
indicar: 
a. VÍA VAGINAL: Si 
a.1. Presentación cefálica y EG 32 SS 
A.2. Cualquier presentación si EG 26 ss 
b. CESAREA: Si 
b.1. Presentación podálica (siempre) 
b.2. Presentación cefálica y EG entre 26 y 31 ss. 
5.4 MANEJO AMBULATORIO 
En caso de pacientes que no entren en Trabajo de 
Parto luego de 72 hrs de hospitalización y que cumplan los 
siguientes criterios: 
a) Presentación cefálica 
b) Dilatación cervical 4 cm 
c) Domicilio cercano 
d) Ausencia de signos de corioamnionitis clínica 
e) 1 pozo vertical de LA 2 cm 
f) Embarazo Único: 
La literatura publicada señala que no existe diferencia 
significativa en el periodo de latencia y la edad gestacional al 
parto entre quienes fueron hospitalizadas y las que fueron 
manejadas ambulatoriamente.
Finalmente entre los métodos diagnósticos en caso de RPM – 
PT tenemos: 
1. AMNIOCENTESIS: 
Puede usarse para evaluar marcadores tempranos de infección 
y proveer una muestra de líquido amniótico para el cultivo. 
2. PRUEBAS NO INVASIVAS: Anticuerpos Monoclonales, como 
el AMNISURE, prueba inmunocromatografica de un solo paso 
que detecta la Microbulina Alfa Placentaria (PAMG- 1) presente 
en la vagina de pacientes con RPM. 
3. CERVICOMETRIA TRANSVAGINAL: Predice el periodo de 
latencia: a mayor Longitud Cervical mayor periodo de latencia. 
Así, si longitud de cerviz 20 mm la latencia será de 2.5 días en 
promedio, mientras que si LC 20 la latencia es de 10 días. 
5.5 NUEVOS HORIZONTES 
Se está trabajando con el Amnioparche (Inyección intraamnio 
de plaquetas y crioprecipitado) en casos de RPM – PT post 
fetos copia operatoria o amniocentesis genética; y también con 
la Amniosoldadura con láser (de material colágeno) en caso de 
RPM- PT espontanea. 
Finalmente queremos presentar los protocolos de manejo tanto 
de la ruptura Prematura de Membranas como de la Amenaza 
de Parto pre término de nuestra Institución para su evaluación.
CAPITULO VI 
CARACTERISTICAS DE UN BEBÉ PREMATURO 
6.1. PROBLEMAS MÁS COMUNES 
Dificultades respiratorias, circulatorias o renales, y también la 
regulación de la temperatura, son problemas comunes que 
aquejan a los bebés prematuros, tienden además un tono 
muscular muy débil y no se mueven demasiado. Con 
frecuencia los bebés prematuros presentan deficiencias de 
tener calcio y hierro, así como bajos niveles de azúcar en 
sangre. Sin embargo y masalla de todo esto, con los cuidados 
adecuados, estos bebés pueden recuperarse rápidamente. 
6.2 CARACTERISTICAS FISICAS DE UN BEBE 
PREMATURO 
 El aspecto de un bebé prematuro es frágil, su piel todavía 
es muy fina y brillante, a través de ella pueden verse los 
vasos sanguíneos. 
 Tienen muy poca grasa sobre los huesos, lo cual se irá 
desarrollando mientras valla creciendo.
 Sus brazos y sus piernas son bastantes largos a 
comparación del resto de su cuerpo y su cabeza es 
desproporcionadamente grande. 
 Suelen tener cabello muy fino y más abundante por todo 
el cuerpo, es llamado lanugo. Aunque también puede 
nacer sin vello. 
 En las niñas los genitales tienen un aspecto muy extraño 
porque los labios mayores no cubren a los menores. 
 En los niños el pene es muy pequeño y es posible que los 
testículos aun no hayan descendido a las bolsas 
escrotales. 
 También sus orejas están poco desarrolladas muy 
pegadas a la cabeza y con poco o nada de cartílago. 
6.2.1 EL SISTEMA RESPIRATORIO 
El punto débil en el bebé prematuro es su sistema respiratorio. 
Para poder ejercer su función de intercambio de gases, los 
pulmones necesitan una sustancia llamada surfactante, que 
impide que los pulmones se bloqueen. El problema de los 
bebés prematuros es que tienen poco de esta sustancia lo que 
impide la expansión normal de los pulmones. 
6.2.2 EL SISTEMA NERVIOSO 
El sistema nervioso es inmaduro y tiene características 
especiales. De ahí que presenten una somnolencia marcada, lo 
que dificulta su alimentación. Los reflejos están mermados y 
pueden aparecer crisis de apneas o contención de la 
respiración. Con el corazón suele dispararse una ligera
taquicardia sobre la que es necesario prestar especial atención. 
Por desórdenes del riñón, la creatina y la urea (son desechos 
orgánicos), suelen presentarse en niveles altos en los bebés 
prematuros. 
6.3 CUIDADO HOSPITALARIO 
Las unidades neonatales de los hospitales están provistas de 
incubadoras, que son la mejor manera de cuidar al niño en sus 
primeros días de vida. 
Las incubadoras intentan crear condiciones ambientales 
semejantes a las que tiene el útero materno. 
Es importante también que puedan moverse dentro de la 
incubadora, pero no más de que lo haría adentro del útero 
materno. Por ello, se les coloca y mantiene en la postura fetal, 
que siempre es la mejor para acabar de desarrollar todo su 
cuerpo. 
El tiempo que el niño prematuro va a pasar en las incubadoras 
dependerá de su grado de inmadurez y de los problemas que 
haya tenido en su organismo. 
Durante todo el tiempo que el niño se encuentre en la 
incubadora, es importantísimo que mantenga un contacto físico 
diario con su madre. 
Varias veces al día, la madre del niño debe cogerle y sujetarle 
contra su pecho, es lo que llaman “método canguro” y 
imprescindible para su desarrollo. 
6.4 ALIMENTACIÓN 
La mejor forma de alimentar a un bebé es con la leche 
materna. Es lo más natural y lo mejor para cualquier niño. La
leche materna procura al bebé proteínas, defensas y le hace 
madurar y desarrollarse de manera óptima. 
Hay pocas cosas mejores para l niño que la leche materna, 
incluso aunque la madre tenga fiebre o esté tomando 
antibiótico, sus leche es siempre el alimento más apto para su 
hijo.
CAPITULO VII 
ATENCIÓN A UN NEONATO PREMATURO 
Debe de estar acondicionada para el nacimiento del prematuro, 
para ello debe de haber: 
1. Cuna térmica: 
o Fuente de calor: A temperatura que debe de oscilar 
entre 26,5 y 37 ºC 
o Fuente de luz: Encendida 
o Sistema de administración de Oxigeno: 
 Caudalímentro conectado a la red 
 Alargaderas que conecten a las bolsas de 
resucitación (Ambú) 
o Sistema de vacío: preparado para hacer succión de las 
vías áreas 
2. Material para asegurar la vía aérea: 
o Monitor de ECG neonatal 
o Fonendoscopio neonatal 
o Ambú neonatal adecuando al tamaño del prematuro
o Mascarillas de resucitación adecuadas al tamaño del 
prematuro 
o Sondas de Nelatón de varios tamaños (nº 7 y 8) para 
succión de secreciones nasales y orales 
o Laringoscopio rígido (mango normal y corto) con palas 
rectas de Miller y curvas de Macintosh, de distintos 
tamaños. Pilas de repuesto. 
o Pinza de Magill de tamaño pequeño. Durante la 
intubación endotraqueal llegado al extremo distal del 
tubo traqueal cerca de la epiglotis, la pinza permite 
orientar la punta del tubo entre las cuerdas vocales, 
evitando así su desviación hacia el esófago. 
o Tubos endotraqueales: Tubos utilizados números 2, 2,5 
y 3 estos tubos están desprovistos de neumobalón en 
la punta 
o Cintas adhesivas en pantalón para la fijación del tubo 
endotraqueal 
o Ventilador de trasporte neonatal: 
 Bala de oxígeno, comprobada de que funciona 
adecuadamente 
 Sistemas y conexiones perfectamente 
adaptados 
 Comprobar el buen funcionamiento con pulmón 
neonatal prefijando el ventilador con los 
siguientes parámetros: 
 PIP: Ente 12-24 cm de agua 
 PEEP: Entre 2-4 cm de agua 
 TI: de 0,5 segundos 
 TE: de 0,5 segundos
 Frecuencia respiratoria de 60 rpm 
3. Material para canalización de vía venosa de urgencias: 
o Canalización de catéter corto: 
 Catéteres cortos números 26 al 22 G 
 Tiras adhesivas para fijación de catéteres cortos 
 2 Bombas de infusión continua 
o Canalización vena umbilical: 
 Instrumental para canalización: ligadura del 0, 
bisturí, 2 pinzas de Adson sin dientes, 2 
mosquitos curvos 
 Catéteres umbilicales del 4 al 8 Fch 
 Material para fijación: seda de 2/0 con aguja 
triangular, cinta adhesiva estéril 
o 4 Sistemas de perfusión iv continua para bomba de 
perfusión 
o 2 Bombas de perfusión continua 
o Las soluciones de perfusión más utilizadas son: 
 Suero Salino al 0,9% (suero fisiológico) 
 Suero Glucosado al 10% 
 Solución de Bicarbonato 1M ó 1/6 M 
4. Material para administración de drogas de urgencias: 
o Jeringas de: 1 ml, 2 ml., 5 ml, 10 ml y 20 ml 
o Adrenalina 1:1.000: Se prepara la dilución al 1:10.000 
(una ampolla de adrenalina 1mg/ml, diluida en 9 ml de 
suero fisiológico), tendríamos 0,1 mg por ml 
o Bicarbonato 1M: Se prepara a 1/2 molar (se diluye 1 
ampolla (10 ml) en 10 ml de agua destilada) 
o Glucosmon R-50: Para hacer sueros hipertónicos en 
glucosa, recordar que hay 0,5 gr. por c.c. de la dilución 
o Drogas para intubación:
 Atropina: Se prepara una ampolla diluida en 9 ml 
de suero, obtenemos 0,1 mg por ml 
 Midazolan: preparado a una dilución de 1mg/ml 
 Fentanilo: se preparan 2 ml (100 microgramos) 
en 10 ml, así tenemos 10 microgramos por ml 
 Atracurium: La presentación suele ser de 10 
mg/ml, se diluye 1 c.c. de la dilución en 9 de 
suero así tenemos 1 mg/ml 
5. Material para el trasporte a la Unidad Neonatal: 
o Incubadora con temperatura ambiente entre 34-35ºC 
o Bala de oxigeno 
o El personal de neonatología que debe de haber en la 
salas obstétricas debe de ser: 
 Neonatólogo 
 Enfermera entrenada en RCP avanzada neonatal 
 Auxiliar de enfermería con conocimientos básicos de 
manipulación de neonatos 
7.1 SERVICIO DE NEONATOLOGÍA 
Es conveniente resaltar los siguientes términos: 
 Gestación a término: 
Convencionalmente se admite como a término toda gestación 
que ha cumplido 37 semanas. La media de las gestaciones a 
término es de 40 semanas. La gestación que dura 42 semanas 
cumplidas o más se considera pos término. 
 Límite de la viabilidad: 
Actualmente pueden sobrevivir prematuros a partir de la 22 – 
24 semana de gestación. Dada la dificultad que se tiene a 
veces en establecer con precisión el tiempo de gestación, se 
ha considerado siempre que el grupo de niños menores de
1.500 gramos (también referido como demuy bajo peso) es el 
que tiene un riesgo de discapacidad que hace necesario un 
seguimiento prolongado. 
 El grupo de niños de menos de 1.000 gramos se conoce como 
de bajo peso extremo y el de niños de 1.500 a 2.500 gramos 
como de bajo peso a secas. 
 Los pesos de estos neonatos pueden corresponder a la 
gestación (peso adecuado para la gestación) o estar por 
debajo del percentil 10 para su edad gestacional (bajo peso 
para la gestación). La madurez viene condicionada por el 
tiempo de gestación, pero el peso condiciona también la 
patología a igual edad gestacional. 
 Edad corregida: 
Se entiende por edad corregida la que tendría el niño si hubiera 
nacido a la 40ª semana de gestación. Si se valora a los niños 
prematuros según la edad cronológica, se estará viendo a cada 
uno de ellos en un momento diferente del desarrollo. A modo 
de ejemplo, en la revisión de los 4 meses un niño nacido con 
24 semanas tendrá una edad corregida de cero meses, uno de 
28 semanas tendrá una edad corregida de un mes y uno de 32 
semanas de 2 meses. La única forma de normalizar las 
valoraciones del desarrollo es utilizar la edad corregida. 
 Valoración del crecimiento fetal: 
El crecimiento fetal es un buen índice, en condiciones 
normales, de maduración, bienestar y pronóstico fetal y 
neonatal. 
Para su correcta valoración es imprescindible conocer con la 
máxima exactitud la Edad Gestacional (EG) del recién nacido 
(RN) y poseer unas curvas de crecimiento fetal de la misma
población, realizadas con medias y ± 2 D.T. o por percentiles 
97 y 3. 
Con los parámetros métricos del RN (peso, talla y perímetro 
craneal) y la edad gestacional en semanas completas o días, 
se pueden clasificar los recién nacidos: 
1. Por la edad gestacional en: 
 Pre término, cuando la EG es menor de 37 
semanas o de 259 días. 
 A término, cuando la EG está entre 37 y 41 
semanas + 6 días o entre 260 y 293 días. 
 Pos término, cuando la EG es mayor de 42 
semanas o de 294 días en adelante. 
2. Por sus parámetros antropométricos: 
 Pequeños para su edad gestacional, si están por debajo de - 2 
DT, o del P3. 
 Adecuados a su edad gestacional si están entre +2 DT y 2 DT, 
o entre el P97- P3. 
 Grandes para su edad gestacional si están por encima de +2 
DT, o del P97. 
Conocida la EG, se llevan los parámetros a las curvas 
correspondientes y así se sabe fácilmente que tipo de 
crecimiento fetal ha tenido el RN. De las alteraciones del 
crecimiento, la que plantea problemas con más frecuencia es el 
retraso en el crecimiento fetal (CIUR), más que el crecimiento 
acelerado (CIUA). 
Para saber que tipo o grado de retraso tiene el RN empleamos 
el Índice Ponderal de Rohrer, tal como aparece en la figura. 
Relación entre el peso real del RN y el peso medio que debía 
haber alcanzado.
Cuando la relación está: entre 0.90 y 1,10 el CIUR es leve; 
entre 0,80 y 0,85 el CIUR moderado; inferior a 0,75 el CIUR 
grave. 
El tipo de retraso tiene mucha importancia para establecer un 
pronóstico de desarrollo. Cuando el retraso es antiguo y se 
afectan los 
3 parámetros (peso, talla y P.C.) el resultado es un feto y/o un 
RN armónico, pequeño, pero proporcionado; son los que peor 
pronóstico tienen, tanto de desarrollo físico como intelectual. 
Cuando el CIUR data de las últimas fases del embarazo y se 
afecta sólo el peso, el recién nacido es largo y delgado, con 
mejor pronóstico que los anteriores. Hay un grado intermedio 
en el que se afectan la talla y el peso pero no el PC, siendo su 
pronóstico también intermedio entre los anteriores. 
Las camas de los prematuros habitualmente son las 
incubadoras teniendo las siguientes características: 
 Es la mejor cama que se le puede brindar al prematuro 
 Proporcionan calor 
 Están protegidas contra el medio ambiente 
 Son mejores las incubadoras de doble pared producen más 
aislamiento del medio exterior 
 Deben de ser transparentes para poder observar al 
prematuro 
 Las superficies deben de ser planas y con los bordes romos 
y protegidos con gomas de seguridad 
 Los cierres deben ser seguros para impedir que el 
prematuro pueda abrir las puertas accidentalmente 
 No deben de tener un peso excesivo, para facili tar su 
transporte
 Deben de tener un sistema para adoptar posiciones en un 
solo plano 
7.2 Procedimientos e intervenciones 
 Cuidados de Enfermería: 
o Procurar acceder al prematuro de la manera menos 
agresiva y en el menor tiempo posible 
o Las manipulaciones se harán siempre entre dos 
profesionales (1 enfermera y a auxiliar ó 2 enfermeras), 
una en contacto directo y la otra de apoyo 
o El material que se vaya a utilizar estará preparado 
previamente para disminuir el tiempo de 
la manipulación, procurando que ésta no exceda de 30 
minutos 
o Entre manipulaciones se anotará en gráfica la 
temperatura de piel y las constantes del monitor, 
saturación de O2 y parámetros del respirador 
o Con el fin de facilitar la relación de los padres con el 
prematuro se les informará sobre el horario 
preestablecido y, si fuera necesario, se adecuará un 
horario para ellos 
o Alimentación: introducción precoz, la alimentación oral 
coincidirá con horario de manipulaciones 
o Evitar el dolor con medidas de consuelo y de ser 
necesario medidas farmacológicas 
o Permitir que las manos del niño estén cerca de la cara 
o Comprobar que nuestras manos están calientes y 
limpias antes de tocar al niño 
o Durante procedimientos o intervenciones: contener las 
extremidades en posición de flexión con las manos o
envolturas. Ofrecer la posibilidad de coger a algún 
elemento: dedos de la persona que lo cuida o extremo 
de una sábana 
o Signos Vitales: Los signos vitales a través de 
manipulación deben ser tomados cada 4 horas. 
Pueden hacerse excepciones en casos individuales 
o Control de temperatura: 
 Prevención de la hipotermia y el estrés por frío. Conseguir un 
ambiente térmico neutro 
 En los prematuros extremos, el metabolismo de 
la grasa parda y la producción de calor están 
muy disminuidos. Es esencial realizar todos los 
esfuerzos posibles para disminuir las pérdidas 
insensibles de agua. Estos RN deben ser 
colocados en incubadoras tan pronto como ellos 
estén estables. Si esto no es posible el niño 
debe transferirse desde la cuna de calo radiante 
a una incubadora dentro de 2 horas desde el 
ingreso 
 El paciente debe ser manejado en una 
incubadora con servo-control y que el 
calentamiento del prematuro sea lento y 
progresivo. Mantener la temperatura cutánea 
abdominal entre 36,5- 37,0 ºC para disminuir 
consumo de oxígeno, mantener la energía, y 
disminuir los requerimientos de líquidos 
 El gradiente de temperatura entre el prematuro y 
el ambiente, no debe ser superior a 1,5 ºC
 Deben usarse cobertores plásticos para ayudar 
a conservar la temperatura y disminuir las 
pérdidas insensibles de agua 
 Cubrir las paredes de la incubadora con mantas 
para conservar el calor y disminuir la exposición 
a la luz 
 Mantener manguitos sobre las entradas de las 
incubadoras para prevenir la bajada de 
temperatura cuando las puertas se abren 
 Debe intentarse hacer todos los procedimientos 
a través de las entradas de la incubadora 
excepto las inserciones de líneas, punciones 
lumbares, y otros procedimientos importantes 
 Colocación de sensor: alejado de las áreas de 
grasa parda, adherido a la piel sin cubrir ni 
apoyar al prematuro, y siempre visible. La 
ubicación ideal es en la línea media abdominal 
entre el apéndice xifoides y ombligo. Para 
facilitar los cambios posturales, se utilizará 
preferentemente el flanco izquierdo, evitando 
zonas óseas. Los menores de 28 semanas 
carecen de grasa parda 
 Programar la temperatura del calentador en el 
respirador a 38-39ºC. Vigilar el nivel de agua 
 Mantener a estos niños arropados o cubiertos y 
con gorros para prevenir pérdidas excesivas de 
calor. También pueden usarse calcetines si el 
prematuro no tiene un catéter arterial umbilical, 
en cuyo caso hay que dejar los pies 
descubiertos para evaluar la perfusión
 Utilizar siempre material precalentado dentro de 
la incubadora 
 Colocar al prematuro en postura de flexión para 
disminuir la superficie corporal y la pérdida de 
calor 
 Manejo de la temperatura de la incubadora: 
durante las manipulaciones prolongadas 
se producen pérdidas de calor del prematuro y 
de la incubadora; para evitarlas es conveniente 
pasar la incubadora a modo de control de aire y 
subir la temperatura de ésta 0,5-1 ºC para evitar 
enfriamientos y/o sobrecalentamientos 
Finalizada la manipulación, volver a servo-control 
 Todas las manipulaciones necesarias se 
realizarán con el RN dentro de la incubadora 
o Control de humedad: En el prematuro de muy bajo 
peso, las pérdidas de agua por evaporación están muy 
aumentadas por el escaso desarrollo de su epidermis; 
las consecuencias iatrogénicas y fisiológicas de las 
altas pérdidas de agua son: deshidratación, 
desbalance de líquidos y electrolitos, lesión del estrato 
córneo superficial y posible absorción percutánea de 
tóxicos 
 Intervenciones: 
 Mantener humedades altas durante una semana; los tres 
primeros días de vida el grado de humedad debe estar por 
encima del 75% 
 Programar humedad al máximo sin que se produzca 
condensación. Ir bajando lentamente
 Instalar carpa o iglú de polietileno 
 Comprobar niveles de agua y temperatura del calentador de 
gases 
o Posturas: 
Las intervenciones en la postura pueden provocar un estado de 
calma y estabilidad psicológica para el prematuro de alto 
riesgo. Utilizaremos posturas en flexión, cambios posturales y 
nidos acolchados (como piel de cordero) que les 
proporcionaran límites en sus movimientos de búsqueda de 
contacto con superficies estables 
 Prono: 
Es la posición más cómoda para el prematuro, facilita la flexión, 
disminuye el área corporal, facilita el control de la cabeza y la 
oxigenación. Técnica: caderas y rodillas dobladas con las 
rodillas debajo de las caderas, éstas más altas que los 
hombros, brazos flexionados con las manos cerca de la boca 
para facilitar la succión, y almohadilla escapular debajo de los 
hombros 
 Lateral: 
Facilita la flexión, favorece la actividad de la mano en la boca y 
evita la posición de arqueo. Técnica: caderas y rodillas 
flexionadas, brazos suavemente flexionados hacia los hombros 
y la cabeza en línea con el cuerpo o un poco flexionada 
 Supino: 
Necesaria para intervenciones médicas y de enfermería, con 
esta postura se dificulta la flexión y se facilita la extensión. 
Técnica: caderas y rodillas un poco flexionadas hacia el 
abdomen, hombros doblados con manos sobre el pecho o el
abdomen, brazos y piernas simétricas, cabeza en línea media o 
cómodamente vuelta a un lado 
 Nidos y barreras: 
Serán proporcionales al tamaño del prematuro, así 
mantendremos al niño en posturas adecuadas sin impedirle el 
movimiento 
 Almohadilla escapular: 
Aumenta la capacidad torácica favoreciendo la ventilación, 
evita la retracción de los hombros y ayuda a estar más cómodo 
en prono. Su tamaño será igual que la medida hombro-hombro 
 Posición de la cabeza: 
Mantener la cabeza del niño en la línea media o lo más cerca 
posible de la línea media. Esto disminuirá la presión 
intracraneal del niño al disminuir la estasia cerebral venosa 
 Esto también mantendrá la posición de la cabeza durante la 
Radiografía de tórax bastante uniforme para disminuir las 
reposiciones innecesarias del TET que pueden estar 
relacionadas con la posición de la cabeza 
 Nunca debe flexionarse la cabeza del niño , ni siquiera para 
una punción lumbar 
o Control de Peso: 
A menos que sea ordenado de otra manera, los pesos deben 
hacerse una vez por día, a las 06:00 AM para ayudar a evaluar 
en forma precisa los requerimientos de fluido. Si el 
niño está en ventilador el peso debe involucrar a dos personas 
para realizar un procedimiento seguro, suave y rápido. Debe 
usarse un calefactor radiante para precalentar la balanza y
para mantener al niño calentado a lo largo de todo el 
procedimiento 
o Cuidado de la piel: 
 En los grandes prematuros el estrato córneo está poco 
desarrollado, lo que facilita la pérdida de calor, de agua y de 
protección frente a toxinas y agentes infecciosos. Existe 
además edema en la dermis por lo que se reduce el flujo de 
sangre pudiendo ocasionar necrosis por presión. Hay menor 
número de fibras que conectan dermis y epidermis, la grasa del 
tejido conectivo está casi ausente. El pH de la piel al 
nacimiento es de 6,34, durante los cuatro primeros días 
disminuye a 4,95 este manto ácido protege frente a 
microorganismos 
 Aproximadamente a las 2 semanas de vida, la función 
protectora de la piel es parecida a la de los RN a término, 
debido a un incremento en el proceso de maduración de la 
epidermis 
Intervenciones: 
 Utilizar guantes y material estéril hasta que la piel esté íntegra 
(mínimo una semana) 
 Baño: lavar con toques suaves y solamente con agua destilada 
templada y gasas estériles suaves Durante las dos primeras 
semanas no es aconsejable el baño diario. Cuando la piel esté 
íntegra es aconsejable el baño por inmersión. A partir de los 
quince días se puede utilizar jabón neutro 
 Cremas hidratantes específicas (Eucerín): para evitar 
sequedad, fisuras y descamación, previniendo la aparición de 
dermatitis. No aplicar sobre lesiones ya existentes. Sólo 
algunas se pueden utilizar con fototerapia
 Telas adhesivas y apósitos: utilizarlos siempre del tamaño más 
pequeño posible y para retirarlos humedecer antes con agua 
destilada templada o aceite vegetal; procurar esperar 24h. 
antes de retirar una tela, es menos doloroso 
 Para la fijación de tubo endotraqueal, sondas gástricas y vías, 
utilizar telas muy pequeñas 
 Para los sensores de temperatura usar telas de papel 
 Para censor de O2 usar gasa 
 No utilizar bolsas colectoras adhesivas 
 Prevención de úlceras por presión usar piel de cordero 
(además facilita los cambios posturales) 
 En las zonas de roce o presión colocar apósitos 
 Monitorización: usar preferentemente monitorización no 
invasiva. Cambiar sensores según hoja de horario de 
manipulaciones. Retirar manguito después de cada toma de 
tensión arterial 
 Cambios posturales frecuentes 
o Luz: 
 Disminución de la intensidad lumínica, evitando luces intensas 
y brillantes 
 Proteger al niño de la luz cubriendo parte de su incubadora con 
una sábana 
o Ruido: 
 Cerrar las puertas y ventanillas de la incubadora con suavidad 
 Instalar señales de advertencia cerca de la unidad para 
recordar al personal ser cuidadoso (por ejemplo señales de 
silencio) 
 No golpear con los nudillos sobre la incubadora 
 Evitar el ruido que se hace al tirar material pesado (cristal) en 
las papeleras vacías
 Realizar caricias cíclicas suaves y acordes a su estado de 
salud 
 No despertarlo bruscamente, facilitando la transición gradual 
sueño a la vigilia, hablándole antes de iniciar alguna 
intervención 
 Monitorización lo máximo posible de sus constantes vitales 
(F.R.-F.C.-Tª.) para evitar manipulaciones frecuentes 
 Proporcionar cuidados individualizados acordes a sus 
necesidades y no hacerlo de forma rutinaria 
o Lavados de catéteres intraarteriales o intravenosos: 
Nunca debe realizarse el lavado o flashear las líneas arteriales 
o venosas periféricas o centrales que contengan agentes 
vasoactivos pues se puede ocasionar elevaciones de la presión 
sanguínea 
 Si se extrae sangre de algunos de estos catéteres , ésta no 
debe administrarse nuevamente al recién nacido ya que la 
administración brusca de esta pequeña cantidad de sangre 
puede elevar peligrosamente la presión arterial y además 
puede estar contaminada y causar infección 
 La extracción de sangre de catéteres arteriales y la 
administración de medicamentos endovenosos debe realizarse 
muy lentamente para evitar modificaciones bruscas de la 
presión 
o Compresión vesical: 
No debe realizarse en estos neonatos ya que ocasiona una 
elevación importante de la presión arterial y de la presión 
intracraneal 
Es más seguro introducir un catéter vesical si el niño no orina 
espontáneamente 
o Duración de los procedimientos:
Debe limitarse a un máximo de 10-15 minutos el tiempo de 
realización de un procedimiento o tratamiento 
 Si éste no puede completarse en dicho lapso de tiempo dejar 
que el niño descanse y luego otra persona debe intentar 
completarlo 
o Intubación endotraqueal: 
Debe realizarse por manos expertas ya que puede inducir daño 
neurológico irreversible 
 Se producen grandes modificaciones de la presión intracraneal 
en estos prematuros con los intentos reiterados de intubación 
 Debe darse extremo cuidado a la estabilidad y adecuada 
posición del TET 
 Asegurarse de chequear la posición del TET con Rx Tórax. Lo 
anterior evitará las extubaciones accidentales 
 Deben estar presentes 2 personas cuando el niño se mueve 
(por ejemplo, al pesarlo) y para mover, reubicar o fijar el tubo 
con lo cual disminuye la incidencia de extubaciones 
accidentales 
o Oxigenoterapia: 
En cuanto ingrese el RN debe instalarse el monitor de 
saturación, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y 
presión arteria 
o Ventilación asistida: 
 Si el paciente está intubado colocarlo con parámetros mínimos 
(orientándose por la ausencia de cianosis y la presencia de 
buen murmullo vesicular), y obtener gases sanguíneos y una 
radiografía de tórax para confirmar la posición del TET y 
evaluar la enfermedad pulmonar
 En caso de uso de surfactante recordar disminuir los 
parámetros ventilatorios, disminuyendo inicialmente la presión 
de inspiración máxima y luego la FiO2 
 Evite la ventilación manual, excepto en situaciones de 
emergencia pues su uso produce fluctuaciones muy amplias y 
disparejas del tiempo inspiratorio, presión inspiratoria máxima y 
presión positiva al final de la espiración 
o Aspiración de la vía aérea: 
 La aspiración puede ser una experiencia muy estresante y 
perjudicial y ocasionar: hipoxemia, gran elevación de la presión 
intracraneal y de la presión arterial, atelectasia, bacteriemia, 
arritmias cardíacas, apnea y grandes fluctuaciones en la 
velocidad del flujo sanguíneo cerebral 
 Inicialmente la aspiración debe ser guiada por si se escuchan o 
no ruidos bronquiales, si hay un aumento de la PaCO2 o si se 
obtiene una gran cantidad de secreciones durante la aspiración 
previa 
 Previo a la aspiración , aumente el oxígeno solo un 10 % del 
nivel de oxígeno actual (ejemplo, si el paciente está en 50 % 
aumentar el oxígeno a 55% durante la aspiración) 
 Observar en forma continua el oxímetro de pulso para 
determinar si requiere más o menos oxígeno durante y 
después del procedimiento. Después de la aspiración disminuir 
la FiO2 al nivel previo 
 Debe permitirse al niño recuperar su frecuencia cardíaca y 
saturación entre las aspiraciones 
 Pasar el catéter solo 1 cm más allá del TET. No forzar 
 La aspiración debe hacerse intermitentemente y la presión 
negativa debe aplicarse solo cuando se va retirando la sonda
de aspiración. La presión utilizada para aspirar debe ser menor 
de 80-100 mm Hg 
 No usar suero fisiológico a menos que las secreciones sean 
espesas 
 No succionar la nariz, boca o faringe posterior rutinariamente. 
Evitar aspiración faríngea para prevenir reflejo nauseoso. Si el 
paciente no está intubado aspire suavemente permitiendo 
tiempo para recuperación. No hay fundamentos para aspiración 
nasal u orofaríngea profunda de un niño intubado 
o Fisioterapia Respiratoria: 
 La percusión pulmonar puede ser dañina durante los primeros 
días de vida, especialmente durante el primer día postnatal y 
pueden asociarse a mayor incidencia de HIV severa. 
Solamente debe utilizarse cuando se ha documentado la 
presencia de atelectasia 
 Las secreciones son raramente un problema durante las 
primeras 24 horas de vida y no es frecuente que se requiera 
percusión. La vibración torácica es más suave y también es 
efectiva 
 Si se realiza en forma manual debe hacerse lo más suave 
posible o pueden utilizarse métodos eléctricos 
o Manejo de las apneas: 
 Con las pausas apneicas y/o bradicardias usar suave 
estimulación para evitar stress excesivo 
 Amarre una tira de gasa al pie del niño 
 Esto es preferible a mover la cabecera de la cama hacia arriba 
y abajo 
 Monitoreo estricto de apneas e inicio de aminofilina si se 
presentan 
o Acceso Vascular:
 Es obligatorio, si no hay contraindicaciones colocar un Catéter 
Arterial Umbilical al ingreso 
 Los exámenes de laboratorio y gases sanguíneos pueden ser 
tomados a través de esta línea arterial. Un Hemocultivo puede 
ser tomado inmediatamente después de colocarlo 
 Esto evitará punciones arteriales y venosas innecesarias 
 Las punciones venosas periféricas deben efectuarse al más 
absoluto mínimo en este período y los líquidos deben infundirse 
a través de un catéter venoso umbilical 
 Si necesita otra vía debe instalarse 1 catéter percutáneo 
 Vigilar fenómenos isquémicos y posibles extravasaciones: las 
bombas de perfusión tendrán un límite de presión no superior a 
40 mm Hg 
 Evitar el uso de férulas 
o Muestras de Laboratorio: 
 Como regla general los exámenes de laboratorio no deben 
tomarse a través de flebotomías. 
 Las punciones de talón no deben hacerse durante la fase 
aguda de la enfermedad. 
 Cuando se necesita una Protrombinemia/TTPK debe tomarse 
la muestra vía punción venosa. 
 Ordenar solo aquellos exámenes de laboratorio que son 
esenciales. Esto disminuirá la necesidad de transfusiones 
múltiples 
 Un recuento de blancos con fórmula diferencial y recuento de 
plaquetas y un grupo-Rh deben tomarse al ingreso desde el 
CAU y un Hemocultivo puede estar indicado en este momento 
o Sepsis:
 Si se sospecha sepsis , está indicado un Hemocultivo a través 
del catéter arterial 
 Si se requiere una P. Lumbar (solo ante la fuerte sospecha de 
meningitis o sepsis) la espalda del neonato debe ser flexionada 
solo levemente. Solo 2 intentos deben hacerse para obtener 
LCR antes de que sea llamado otro médico 
o Transfusiones: 
 Durante las transfusiones sanguíneas la velocidad de pasaje 
EV debe ser monitorizada para evitar sobrecarga 
 Las transfusiones deben administrarse durante períodos de 2 a 
4 horas con el objeto de evitar modificaciones rápidas del 
volumen sanguíneo y de la presión arterial, evitando así la HIV 
 La pérdida crónica sanguínea es compensada por un aumento 
del volumen plasmático, por tanto debe considerarse 
transfundir menos que la cantidad de sangre perdida en caso 
de pérdida sanguínea crónica 
 En general es más beneficioso transfundir basado en 
Hematocrito que en "sangre perdida" 
 La pérdida sanguínea crónica no es una justi ficación en sí 
misma para transfusión 
o Hipotensión: 
 Tratar la hipotensión después que sea establecida la 
ventilación y se hayan obtenido los gases sanguíneos. Una 
presión baja o límite puede no indicar hipovolemia 
 Si el paciente está bien per fundido y sin historia de pérdida 
sanguínea puede ser más beneficioso una conducta
expectante registrando presión arterial en forma continua o por 
lo menos cada media hora 
 Una línea de Presión Venosa Central (PVC) puede también ser 
útil para guiar esta terapia 
 Previo al tratamiento, el monitor de presión arterial debe 
calibrarse con un manómetro de mercurio 
 Los expandidores plasmáticos o sangre no deben nunca 
colocarse a menos que haya buena evidencia de pérdida 
sanguínea aguda 
 La utilización de albúmina como expansor de volumen en estos 
niños no se prefiere ya que ésta pasa del espacio extravascular 
al intersticial muy rápidamente y por lo tanto la respuesta de la 
presión sanguínea a la expansión de volumen puede ser sólo 
transitoria, por lo que se prefiere la utilización de plasma o 
Ringer Lactato 
o Administración de medicamentos: 
 Deben ser administrados lentamente, preferentemente con BIC 
 No deben darse bolos de bicarbonato de sodio. En la mayoría 
de los casos, una infusión en 1-2 horas puede ser suficiente 
 Si son necesarias infusiones más rápidas, deberían hacerse en 
minutos usando una bomba de infusión 
 Durante un paro cardíaco se puede infundir bicarbonato a 1 
mEq/kg/min 
 Prácticamente no deben uti lizarse relajantes musculares en 
este grupo de niños, debido a evidencias de que su uso podría 
aumentar la incidencia de HIV 
 Además estos niños diminutos rara vez pelean con el ventilador 
como para requerir relajación muscular 
o Ictericia:
Se recomienda usar fototerapia sobre 5 mg/dl en prematuros 
con peso de nacimiento menor a 1.000 grs o cuando el nivel de 
bilirrubinemia alcance el 50% de aquel al cual un neonato 
puede potencialmente requerir exsanguíneotransfusión para 
prevenir kernicterus 
o Exsanguíneotransfusión: 
 En caso de requerirse, utilizar la técnica isovolumétrica, es 
decir a través de un catéter arterial y otro venoso umbilicales 
 Idealmente utilizar una bomba de infusión continua , 
extrayéndose por arteria e infundir por la vena 
o Rayos-X: 
Nunca deje al niño sin atención cuando se esté tomando una 
Radiografía 
o Contacto con los padres: 
 Tenemos que favorecer el apego de los padres por el R.N., 
para ello debemos explicarles cuales son las necesidades de 
su niño 
 Hacerles participar lo máximo posible en su cuidado 
 Cuando el niño esté estable tenemos que estimular el contacto 
físico de los padres con su hijo.
CONCLUSIONES 
o Hemos llegado a la conclusión de que cualquier persona debe 
tener conocimiento de cómo actuar frente a un caso de 
primeros auxilios, para así poder ayudar en cualquier momento 
a personas que tengan cualquier accidente y poder salvar 
vidas. 
o En el caso de Parto prematuro, las madres deben evitar tener 
hijos a temprana edad, porque podrían tener problemas en el 
parto y poner en riesgo su vida y la de su hijo. 
o La frecuencia del parto prematuro se halla entre el 5 y 10 % en 
su mayoría de la neo mortalidad neonatal, tanto en nuestros 
medios como en los países desarrollados. 
o Una madre debe evitar el estrés y consumir sustancias que 
dañan a la formación del bebe. 
o Está demostrado que el nivel de pobreza influye en la 
presencia de un parto pre término, lo cual se refleja en este 
estudio, al observarse que existe diferencia en los lugares 
donde habitan ambos grupos (socioeconómicamente 
diferentes). 
o El carecer de medios económicos impide que una persona 
pueda tener educación y control prenatal adecuados, que 
permitan detectar los riesgos antes de que estos puedan 
generar el daño correspondiente. Las personas que viven en
lugares considerados socioeconómicamente bajos presentan 
niños antes de las 37 semanas 2,5 veces más que aquellas 
que provienen de lugares considerados altos. 
o En muchos estudios se ha demostrado que el nacimiento 
previo de un niño menor de 37 semanas, es un factor muy 
importante para que se repita esta situación. 
o Cuando este se halla presente en un embarazo, conjuntamente 
con un cérvix corto y fibronectina fetal positiva, la posibilidad de 
que ocurra un parto pre término es aproximadamente de 50 % 
Golderberg y col. Hallaron una fuerte correlación entre este y la 
presencia de un cuello uterino de longitud pequeña. 
o La presencia de tres términos en embarazos previos es mucho 
más importante que al tener solamente uno (4,7 veces)
SUGERENCIAS 
 Se recomienda a las mujeres recibir los cuidados prenatales 
necesarios en cuanto quede embarazada y asistir a todas las 
citas. Si es posible, visite a su médico antes de quedar 
embarazada. 
 En muchos casos la mujer puede evitar que su bebé nazca 
antes de tiempo, para locual es fundamental que siga una dieta 
balanceada, descanse lo suficiente, evite fumar y consumir 
bebidas alcohólicas y drogas, además de controlar el estrés. 
 El mejor momento para dejar de fumar es antes de quedar 
embarazada. Si no es capaz de dejarlo del todo, intente reducir 
la cantidad de cigarrillo que fuma. Evite el humo del cigarrillo de 
los demás.
BIBLIOGRAFIA 
http:// es.wikipedia.org/wiki/primeros_ auxilios. 
http:// www.nacersano.org/centro/9254_9651.asp 
http:// www.babysitio.com 
http:// www.nacersano.com 
http:// www.latinsalud.com 
http://mombaby.org.com 
http:// www.geosalud.com 
http:// phobos.xtec.cat 
http:// www.jccm.es/edu 
http:// www.dejardefumar.com 
http:// www.nacersano.org 
http:// www.lanacion.com 
http:// www.sitiodelvago.com 
http:// www.cuid.bebe.com 
http:// www.saludperu.com 
http:// www.prematuros.com 
http:// www.nacersano.com
INDICE 
1.-Presentación Pag: 3 
2.- Marco teórico Pag: 5 
2.1 Capítulo I Pag: 6 
2.1.1 Primeros Auxilios 
2.2 Capitulo II Pag: 10 
2.2.1 Parto prematuro 
2.3 Capítulo III Pag: 18 
2.3.1 Trabajo de parto 
2.4. Capitulo IV Pag: 24 
2.4.1 Primeros auxilios en caso de parto prematuro 
2.5. Capitulo V Pag: 31 
2.5.1 Manejo del parto prematuro 
2.6 Capítulo VI Pag: 36 
2.6.1 Características especiales de un bebe prematuro 
2.7 Capítulo VII Pag: 39 
2.7. Atención a un neonato prematuro 
3.- Anexos Pag: 59 
4.-Conclusiones Pag: 61 
5.- Sugerencia Pag: 62
6.-Bibliografia Pag: 67
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE PARTO PREMATURO

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Actividad 4.3 lesly_chipana_gonzales
Actividad 4.3 lesly_chipana_gonzalesActividad 4.3 lesly_chipana_gonzales
Actividad 4.3 lesly_chipana_gonzaleslesly_amparo
 
Parto domiciliario
Parto domiciliarioParto domiciliario
Parto domiciliarioDaCoGoJo
 
Manejo del parto prehospitalario
Manejo del parto prehospitalarioManejo del parto prehospitalario
Manejo del parto prehospitalariomerchuzka
 
Manual de atención al parto extrahospitalario
Manual de      atención al parto extrahospitalarioManual de      atención al parto extrahospitalario
Manual de atención al parto extrahospitalariorocipipi
 
Atención al parto extrahospitalario
Atención al parto extrahospitalarioAtención al parto extrahospitalario
Atención al parto extrahospitalarioinshala
 
Exposicion embarazo
Exposicion embarazoExposicion embarazo
Exposicion embarazolaurel13
 
Atención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgoAtención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgovicente Ayala Bermeo
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTOBreidy.
 
Vigilancia del trabajo de parto
Vigilancia del trabajo de partoVigilancia del trabajo de parto
Vigilancia del trabajo de partoChriistian Rivera
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoDr.Marcelinho Correia
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalzelmita
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAlma Anguiano
 
Protocolos unidad de recien nacido
Protocolos unidad de recien nacidoProtocolos unidad de recien nacido
Protocolos unidad de recien nacidoValentina Vera
 

Was ist angesagt? (20)

Actividad 4.3 lesly_chipana_gonzales
Actividad 4.3 lesly_chipana_gonzalesActividad 4.3 lesly_chipana_gonzales
Actividad 4.3 lesly_chipana_gonzales
 
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 
Parto domiciliario
Parto domiciliarioParto domiciliario
Parto domiciliario
 
Matep gaudy medrano
Matep gaudy medranoMatep gaudy medrano
Matep gaudy medrano
 
Manejo del parto prehospitalario
Manejo del parto prehospitalarioManejo del parto prehospitalario
Manejo del parto prehospitalario
 
Manual de atención al parto extrahospitalario
Manual de      atención al parto extrahospitalarioManual de      atención al parto extrahospitalario
Manual de atención al parto extrahospitalario
 
Atención al parto extrahospitalario
Atención al parto extrahospitalarioAtención al parto extrahospitalario
Atención al parto extrahospitalario
 
Cuidados del parto
Cuidados del partoCuidados del parto
Cuidados del parto
 
Exposicion embarazo
Exposicion embarazoExposicion embarazo
Exposicion embarazo
 
Atención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgoAtención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgo
 
Guía de ATENCIÓN AL PARTO NORMAL
Guía de ATENCIÓN AL PARTO NORMALGuía de ATENCIÓN AL PARTO NORMAL
Guía de ATENCIÓN AL PARTO NORMAL
 
Parto Natural
Parto NaturalParto Natural
Parto Natural
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
 
Vigilancia del trabajo de parto
Vigilancia del trabajo de partoVigilancia del trabajo de parto
Vigilancia del trabajo de parto
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
Parto vía-vaginal
Parto vía-vaginalParto vía-vaginal
Parto vía-vaginal
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
 
Protocolos unidad de recien nacido
Protocolos unidad de recien nacidoProtocolos unidad de recien nacido
Protocolos unidad de recien nacido
 

Andere mochten auch (17)

Primeros auxilios y prevención De accidentes en el embarazo
Primeros auxilios y prevención De accidentes en el  embarazoPrimeros auxilios y prevención De accidentes en el  embarazo
Primeros auxilios y prevención De accidentes en el embarazo
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
curso taller primeros auxilios
curso taller primeros auxilioscurso taller primeros auxilios
curso taller primeros auxilios
 
Heridas por instrumentos de armas blancas.
Heridas por instrumentos de armas blancas.Heridas por instrumentos de armas blancas.
Heridas por instrumentos de armas blancas.
 
Trauma y Embarazo
Trauma y EmbarazoTrauma y Embarazo
Trauma y Embarazo
 
Trauma en el embarazo
Trauma en el embarazoTrauma en el embarazo
Trauma en el embarazo
 
Trauma en la embarazada
Trauma en la embarazadaTrauma en la embarazada
Trauma en la embarazada
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Trauma En La Embarazada
Trauma En La EmbarazadaTrauma En La Embarazada
Trauma En La Embarazada
 
Ruptura Prematura
Ruptura PrematuraRuptura Prematura
Ruptura Prematura
 
Trauma en el embarazo
Trauma en el embarazoTrauma en el embarazo
Trauma en el embarazo
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 

Ähnlich wie PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE PARTO PREMATURO

manual-duelo-perinatal-altima.pdf
manual-duelo-perinatal-altima.pdfmanual-duelo-perinatal-altima.pdf
manual-duelo-perinatal-altima.pdfKarlaAguilarVzquez1
 
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazoMonografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazorkemer_8
 
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazoMonografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazorkemer_8
 
Documento de consenso_y_recomendaciones
Documento de consenso_y_recomendacionesDocumento de consenso_y_recomendaciones
Documento de consenso_y_recomendacionesjessypoveda17
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases957458892
 
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)jhonny lopez
 
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01Jose Antonio Tarquino
 
Gpc 07pc asfixia perinatal
Gpc 07pc asfixia perinatalGpc 07pc asfixia perinatal
Gpc 07pc asfixia perinatalCarlos Mantilla
 
psicologia evolutiva , desarrollo infantil
psicologia evolutiva , desarrollo infantilpsicologia evolutiva , desarrollo infantil
psicologia evolutiva , desarrollo infantilDianaCalzada7
 
Embarazo parto puerperio1
Embarazo parto puerperio1Embarazo parto puerperio1
Embarazo parto puerperio1karely de la o
 
Maternidad y los primeros cuidados
Maternidad y los primeros cuidadosMaternidad y los primeros cuidados
Maternidad y los primeros cuidadosMaria Solano
 

Ähnlich wie PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE PARTO PREMATURO (20)

manual-duelo-perinatal-altima.pdf
manual-duelo-perinatal-altima.pdfmanual-duelo-perinatal-altima.pdf
manual-duelo-perinatal-altima.pdf
 
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazoMonografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazo
 
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazoMonografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazo
 
Documento de consenso_y_recomendaciones
Documento de consenso_y_recomendacionesDocumento de consenso_y_recomendaciones
Documento de consenso_y_recomendaciones
 
2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx
 
PARTO EN EL AGUA
PARTO EN EL AGUAPARTO EN EL AGUA
PARTO EN EL AGUA
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
 
aborto
aborto aborto
aborto
 
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01
 
Proyecto de investigacion el aborto
Proyecto de investigacion el abortoProyecto de investigacion el aborto
Proyecto de investigacion el aborto
 
+Q9meses n11
+Q9meses n11+Q9meses n11
+Q9meses n11
 
Aborto Inducido
Aborto InducidoAborto Inducido
Aborto Inducido
 
Edicion sep:oct
Edicion sep:octEdicion sep:oct
Edicion sep:oct
 
Gpc 07pc asfixia perinatal
Gpc 07pc asfixia perinatalGpc 07pc asfixia perinatal
Gpc 07pc asfixia perinatal
 
psicologia evolutiva , desarrollo infantil
psicologia evolutiva , desarrollo infantilpsicologia evolutiva , desarrollo infantil
psicologia evolutiva , desarrollo infantil
 
Embarazo parto puerperio1
Embarazo parto puerperio1Embarazo parto puerperio1
Embarazo parto puerperio1
 
Embarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperioEmbarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperio
 
Embarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperioEmbarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperio
 
Maternidad y los primeros cuidados
Maternidad y los primeros cuidadosMaternidad y los primeros cuidados
Maternidad y los primeros cuidados
 

Kürzlich hochgeladen

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE PARTO PREMATURO

  • 1. “AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE PARTO PREMATURO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA ATENDER PACIENTES CON PARTO PREMATURO PRESENTADO POR: ANAMPA GUZMAN, Marilia BABILÓN CHAVEZ, Maricielo CALDERON GUEVARA, Víctor CUYA GONZALES, Thalía HERNANDEZ CHECCLLO, Heiddy HUAMAN VALDEZ, Thalía MARTINEZ PEÑA, Sonia Marilú PROMOCIÓN: 2016 ICA – PERU 2011
  • 2. DEDICADO EN PRIMER LUGAR A DIOS, QUIEN NOS DA AMOR Y PROTECCION; A NUESTROS PADRES QUIENES CONTRIBUYEN EN NUESTRA FORMACION CON AMOR Y LEALTAD GUIANDO NUESTRO CAMINAR
  • 3. Agradecimientos A DIOS, Gracias por darnos la vida, por poner en nuestro camino a personas maravillosas y por las bendiciones y los regalos que recibimos día tras día. A NUESTRAS MADRES, Por ser nuestra mejor amiga, aliada y ejemplo de superación A TODOS NUESTROS TIOS Y PRIMOS, Nos enseñaron el valor de tener una familia, gracias por ser amigos, cómplices y hermanos. A TODOS NUESTROS AMIGOS, COMPAÑEROS Y MAESTROS DE LA UNICA, Formaron parte de esta aventura y siempre se quedarán en nuestros recuerdos.
  • 4. PRESENTACIÓN El presente Trabajo de Investigación abordara el tema de PARTO PREMATURO, este tema es considerado de interés público por que nos permitirá saber cómo actuar ante un parto prematuro donde la madre e hijo están en riesgo de muerte si no son atendidos a tiempo. Es por eso que debemos incentivar a la población para que conozcan el tema de primeros auxilios, para poder ayudar rápidamente en cualquier momento que se presente un caso y saber poder actuar con materiales improvisados pero debidamente esenciales. El peligro de un parto prematuro es para el bebé, pues provoca mayor riesgo de enfermedades debido a la inmadurez pulmonar y la posibilidad de hemorragias cerebrales. Aunque el parto prematuro puede impedirse gracias a una combinación de medicamentos y reposo, incluso hay medicamentos que aceleran el desarrollo de los pulmones, se debe conocer los SINTOMAS DE UN PARTO PREMATURO, y acudir a un centro Hospitalario si los percibes.
  • 5.
  • 6. CAPITULO I PRIMEROS AUXILIOS: 1.1 DEFINICIÓN: Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal que realiza el auxi liador en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado no profesional. También son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta victima recibirá en una situación de emergencia. Limitado por que todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por eso el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico. Cuando ocurre un accidente, actuar con rapidez puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, entre ayudar o empeorar la condición de la persona que lo
  • 7. sufre. De allí, la importancia de brindar los primeros auxilios o primera ayuda. Su carácter de no profesional nos indica que los conocimientos de los primeros auxilios deben ser universales, es decir ser difundidos a todos los habitantes del territorio sin restricciones. 1.2 POR QUE APRENDER PRIMEROS AUXILIOS: Una vía aérea bloqueada puede matar a alguien en 3 o 4 minutos, pero una ambulancia puede demorar más de 10 minutos en llegar, es así que un simple procedimiento como abrir las vías aéreas de la víctima puede salvarle la vida mientras se espera la llegada de equipos de emergencias. Según las estadísticas, es más probable que tengas que administrar primeros auxilios a alguien que conoces, que a extraños.Entonces entendemos que aprender primeros auxilios significar salvar vidas, con un mínimo nivel básico podemos ayudar a vivir a muchas personas por eso es relativamente importante aprender como usar nuestras habilidades. 1.3 OBJETIVOS: Los objetivos de los primeros auxilios son: A. Conservar la vida. B. Evitar complicaciones físicas y psicológicas C. Ayudar a la recuperación. D. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial
  • 8. 1.4 NORMAS GENERALES PARA PRSTAR PRIMEROS AUXILIOS Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:  Actué si tiene seguridad de lo que va hacer, sin duda es preferible no hacer nada porque es probable que el auxilio que presta no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.  Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.  De su actitud depende la vida del auxiliado; evite el pánico.  No se retire del lado de la víctima; si esta solo solicite la ayuda necesaria. 1.5 ABC PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS: Para prestar los primeros auxilios debe hacer lo siguiente:  Haga todo lo necesario para que el lugar este seguro.  Organice un cordón humano con las personas no accidentadas: Estos no solo facilitara su acción, sino que además permitirá que los accidentados tenga suficiente aire.  Pregunte a los presentes quienes tienen conocimiento de primeros auxilios para que los ayude
  • 9. CAPITULO II PARTO PREMATURO 2.1. DEFINICIÓN: El parto prematuro es el parto que tiene lugar antes de las 37 semanas de gestación. (La mayoría de los embarazos dura de 38 a 42 semanasy la fecha del parto normal es de 40 semanas después del primer día de su último periodo menstrual). El parto prematuro puede ocurrirle a cualquier mujer. Mientras más corto es el periodo del embarazo, más alto es el riesgo de las complicaciones los bebés que nacen en forma prematura tienen un alto riesgo de muerte en sus primeros años de vida. Existe también un alto riesgo de desarrollar serios problemas de salud: Paralixis cerebral, enfermedades crónicas a los pulmones, problemas gastrointestinales, retraso mental, pérdida de la visión y el oído. A pesar que existen varios factores conocidos que llevan al nacimiento prematuro, en casi
  • 10. la mitad de todos los nacimientos de este tipo se desconocen su causa. Cuando las condiciones lo permiten los doctores pueden intentar detener el trabajo de parto prematuro, para que así el embarazo pueda continuar hasta su término, aumentando así las probabilidades del bebé debe sobrevivir con buena salud. Sin embargo no existen métodos fiables para detener o prevenir el trabajo de parto prematuro en todos los casos. Después de nacer el bebe prematuro es llevado a la unidad Neonatología de cuidados intensivos allí los bebes son puestos en incubadoras, una cuna cerrada en plástico con ambiente controlado diseñada para mantener los bebés tibios y limitar su exposición a gérmenes. En algunos casos se usa una atmosfera enriquecida de oxígeno, aunque se trata de evitar ya que pueda causar efectos secundarios dañinos. Los bebes prematuros pueden ser dados de alta en hospitales cuando ya no necesitan los cuidados intensivos constantes que en el hospital provee. 2.2 ETIOLOGIA: Se desconocen las causas en casi la mitad de los nacimientos prematuros. Pero los investigadores han avanzado el descubrimiento de las causas de la prematuridad. Los estudios sugieren que hay cuatro factores importantes que dan lugar al nacimiento prematuro: 1.- ESTRÉS MATERNO O FETAL: El estrés constante de la madre como (agotamiento, tensión, estrés emocional o abuso) parece desencadenar la producción de hormonas que causas contracciones y el parto prematuro. El estrés del bebé (como suministro sanguíneo deficiente de la
  • 11. placenta o defectos congénitos) También puede dar lugar al parto prematuro. Las afecciones medicas de la madrecomo: anemia, una dieta no saludable y diabetes, pueden contribuir al estrés físico de la madre y del bebé durante el embarazo. 2.- INFECCIONES: Los estudios sugieren que el parto prematuro suele estar desencadenado por la respuesta inmunitaria natural del cuerpo ante ciertas infecciones. Las infecciones del tracto urinario, infecciones vaginales e infecciones de transmisión sexual puede dar lugar al parto prematuro. Incluso las infecciones alejadas de los órganos reproductores pueden contribuir al parto prematuro. 3.- SANGRADO: El útero puede sangrar por problemas como la abrupción placentaria (en la que la placenta se separa de la pared del útero). El sangrado desencadena la liberación de proteínas que intervienen en la coagulación de la sangre. Esas proteínas pueden ocasionar el inicio de las contracciones del parto. 4.-ESTIRAMIENTO: El útero estirado en exceso es un factor de riesgo para el nacimiento prematuro. Eso sucede cuando la mujer está embarazada con más de dos bebés. También puede ocurrir cuando hay demasiado líquido amniótico (poli hidramnios) o cuando el útero es anormal.
  • 12. Una infección que pueda dar lugar al parto prematuro es el cuello del útero incompetente. Eso significa que el cuello se abre demasiado pronto. Los médicos no saben por que ocurre. Al que haya varias razones que puedan contribuir a explicar porque se produce el parto prematuro, esto puede explicar porque es tan difícil prevenir el nacimiento prematuro. Los científicos están trabajando sobre las formas de evitar que el cuerpo desencadene el parto antes de que el embarazo llegue a término. Pero primero deben identificar a las mujeres que necesitan tratamientos:  Las mujeres que tuvieron un parto prematuro anteriormente.  Las mujeres embarazadas con gemelos, trillizos o más.  Las mujeres con ciertas anormalidades uterinas o del cuello uterino. 2.3 CAUSAS: Hay muchas causas relacionadas a con los nacimientos prematuros. A pesar de ello, la naturaleza de la relación entre las causas y el nacimiento prematuro no están claras.  Mujeres con historial previo de nacimientos prematuros, o embarazos que terminaron en aborto espontaneo.  Embarazos múltiples tienen un alto riesgo de nacimiento prematuro.  Anomalías cervicales  Ciertas enfermedades crónicas como hipertensión arterial, enfermedades del riñón y diabetes.  Infecciones cervicales, uterinas o del tracto urinario. Ciertas enfermedades de transmisión sexual.
  • 13.  Consumo de alcohol, tabaco o drogas.  Las mujeres que han tratado de concebir por más de un año antes de quedar embarazadas están en alto riesgo de un nacimiento prematuro.  Mujeres menores de 18 años y mayores de 35 años.  Nutrición inadecuada durante el embarazo (anemias).  Hemorragia anterior al parto.  Pre- eclampsia, ruptura prematura de membranas  Estrés y trabajo constante.  Rotura prematura de bolsas.  Miomas uterinos.  Ansiedad y tensión materna.  Embarazos múltiples  Diabetes gestacional  Impresiones fuertes.  Llamada también toxemia presión sanguínea alta.  Infecciones.  Golpes o traumatismo grave por ejemplo: una caída, accidentes, etc. 2.4 TIPOS: Es importante tomar en cuenta que dentro delos partos prematuros se distinguen los siguientes tipos: 1.- IATROGENICO: Esinducido por el ginecólogo cuando considera que el bienestar de madre e hijo será mayor, generalmente se recurre a este método si la progenitora padece de hipertensión arterial, pre – eclampsia(elevación de la presión arterial, hinchazón corporal, expulsión de proteínas por vía urinaria y acumulación
  • 14. de líquidos), diabetes, problemas en la glándula tiroides, o bien, en caso que el bebé presente malformaciones o haya sufrimiento fetal (disminución del aporte de oxigeno al feto que puede ocasionarle a este alteraciones irreparables en tejidos e, incluso, la muerte). 2.-IDIOPATICO O ESPONTANEO: Se genera sin que exista un motivo evidente, aunque se sospecha que las infecciones vaginales pueden ocasionar el rompimiento del saco gestacional (bolsa en la que se encuentra el bebé rodeado de liquido) y propiciar trabajo de parto. Asimismo, esta situación puede presentarse si la mujer padece algún problema anatómico en el útero. 2.5 SINTOMAS: Normalmente un bebé nace entre las semanas 38 y 42 del embarazo, sin embargo, en aproximadamente 10 % de casos el trabajo de parto comienza antes de la semana 37, lo que puede ocasionar graves problemas de salud al recién nacido por estar del todo desarrollado. Pero hay buenas noticias, esta complicación puede prevenirse. Es muy importante que la mujer encinta sepa reconocer las señales del parto prematuro o pre termino, pues ello le permitirá acudir de manera temprana al ginecólogo para que el alumbramiento pueda ser detenido mediante reposo y administración de ciertos medicamentos, lo que le proporcionara grandes beneficios al bebé, ya que le brindara la
  • 15. oportunidad de crecer, madurar sus pulmones, ganar peso y desarrollarse adecuadamente antes de su nacimiento. Ahora bien, los indicadores de amenaza de parto prematuro incluyen los siguientes síntomas:  Contracciones del útero o matriz cada 10 minutos o menos.  Goteo vaginal de un fluido transparente, a veces acompañado de sangre.  Presión en la pelvis, es decir, sensación de que el bebé está empujando hacia abajo.  Leve dolor en la parte baja de la espalda.  Cólicos similares a los de tipo menstrual.  Calambres abdominales, con o sin diarrea.  Sensación de presión en vejiga y recto.  Rotura de la bolsa. 2.6 PRECAUCIONES: Puede ayudar a prevenir el parto prematuro tomando conciencia de sus síntomas y siguiendo algunas instrucciones sencillas. La clave para prevenir un nacimiento prematuro es buscar ayuda médica de inmediato si tiene cualquiera de las señales del parto prematuro. Algunos medicamentos pueden retrasar el parto si se los toma a tiempo. Los medicamentos llamados glucocorticoides, si se los administra 24 horas antes del parto, pueden ayudar a acelerar la madurez de los pulmones y del cerebro del niño, y, de esta manera, reducir algunos de los problemas de salud más graves que suelen afectar a los bebes prematuros. Estos medicamentos solo funcionan si la mujer recibe atención
  • 16. médica rápidamente, por lo que es esencial saber identificar los síntomas. 2.7 PREVENCION DEL PARTO PREMATURO: Debido a los formidables avances en el cuidado de los bebés enfermos y prematuros, cada vez más bebés sobreviven a pesar de nacer antes de término y ser muy pequeños. Sin embargo, la prevención del parto prematuro es el mejor modo de promover la buena salud de los bebes. En 2003, la campaña Marcha of Dimes Lanzo una campaña de Premiadores de cinco años por un valor de $ 75 millones destinados a la investigación, concientización y educación para ayudar a las familiar de tener bebes más saludables. El cuidado prenatal es un factor clave en la prevención de nacimientos prematuros y bebés con bajo peso al nacer. En las consultas prenatales, se controla la salud tanto de la madre como del feto. Dado que la nutrición y el aumento de peso maternos están vinculados con el aumento de peso fetal y el peso al nacer, seguir una dieta saludable ya aumentar de peso en el embarazo es fundamental.  Detectar a las madres en riesgo de trabajo de parto prematuro.  Educar a las madres acerca de los síntomas de trabajo de parto prematuro.  Evitar trabajos pesados o repetitivos, o estar parada durante largos periodos, locual puede aumentar el riesgo de trabajo de parto prematuro.  Identificar y tratar precozmente el trabajo de parto prematuro.
  • 17. Algunas mujeres con más riesgo de parto prematuro pueden ser candidatas para el tratamientocon la hormona progesterona. Esta hormona y su derivada 17 – hidroxiprogesterona, son producidas naturalmente por la placenta durante el embarazo. Estudios recientes han demostrado resultados optimistas en la reducción del riesgo de parto prematuro en determinadas mujeres de alto riesgo que recibieron estos tipos de medicamentos con progesterona al comienzo del embarazo. Es necesario realizar nuevas investigaciones sobre este método y otros que ayuden a reducir la incidencia de partos prematuros. 2.8 CONSECUENCIAS: Los niños nacidos con un adelanto superior a dos semanas, muestran alguna clase de secuela física. El aspecto del bebe es frágil, su piel todavía es muy fina y brillante, a través de ella se puede ver los vasos sanguíneos. Riesgos: En general no existe una causa que de lugar al par to prematuro, sino factores que lo predisponen, siendo las más frecuentes las infecciones de las vías urinarias, vaginales y en el cuello del útero, no obstante, también puede presentarse a causa de: o Anomalías en el útero que impida que funcione adecuadamente o Placenta previa, es decir, cuando dicha estructura se implanta en la abertura del cuello uterino.
  • 18. o Embarazo múltiple, pues cada bebé esta reduce dos semanas el periodo de gestación. o Tabaquismo o Edad de la madre, especialmente cuando es mayor de 18 años o mayor de 35 años. o Jornadas de trabajo que requieren de gran cantidad y esfuerzo físico o Desnutrición. o Drogadicción. o Emociones fuertes y estrés o Asistir a las consultas médicas, especialmente cuando se tienen factores de riesgo.
  • 19. CAPITULO III TRABAJO DE PARTO 3.1 DEFINICIÓN: El trabajo de parto está caracterizado por una serie de fenómenos que logran en conjunto el nacimiento en forma natural. Todos estos fenómenos están relacionados con las contracciones uterinas que progresivamente logran modificar el cuello uterino el descenso del feto a través del canal del parto y el desprendimiento del cuerpo del bebé. 3.2 ETAPAS DEL PARTO: El trabajo de parto de acontecimientos que se suceden para permitir el nacimiento de tu bebé. Este conjunto tiene un inicio, una evaluación y una finalización. A continuación explicaremos cada una de estas etapas:
  • 20. o EL INICIO: Puede ser espontaneo, cuando las contracciones se generan por si solas y contribuyen al descenso del bebé y a la dilatación del cuello uterino, o bien inducido, cuando por alguna razón es necesario finalizar el embarazo porque su continuación puede ser perjudicial para la mama o para el bebé. Son las llamadas causas de inducción del parto. o LA EVOLUCIÓN: Puede ser eutócico, cuando el medico solo controla los acontecimientos que se producen naturalmente. o LA FINALIZACIÓN: Determina la forma en que se producirá la salida del bebé y puede ser vaginal o abdominal. El parto vaginal es el que utiliza el canal del parto para la salida del bebé y la placenta. El parto abdominal es el que requiere de una cirugía para la extracción del bebé y la placenta y se denomina cesárea. A su vez, el parto vaginal puede ser natural, es decir que se produce por el efecto de los pujos maternos. ¿Cómo se desarrolla el trabajo de parto? Para describir el trabajo de parto lo dividiremos en tres etapas: La primera, llamada periodo dilatante, en donde el cuello del útero de ablanda y dilata como consecuencia de la acción delas contracciones uterinas y el apoyo del polo fetal (cefálico o pelviano). La segunda llamada periodo expulsivo, en donde se produce la salida del bebé por los genitales ayudado por los
  • 21. pujos con cada contracción y la Tercera llamada Alumbramiento, en donde se produce la salida de la placenta.  1er PERIODO DILATANTE: Anatómicamente, el cuello uterino es un cilindro de unos 3 cm, de longitud que encierra un conducto llamado canal cervical que tiene 2 orificios, uno interno y otro externo. Sus paredes tienen alrededor de un centímetro de grosor. Por el efecto de las contracciones y la presión que ejerce el polo fetal, el cuello se acorta hasta borrarse totalmente y se dilata hasta lograr circunferencia necesaria para permitir el paso del bebé. Simultáneamente, el bebé desciende por el efecto de la gravedad y por el impulso de las contracciones uterinas. Para descender, el bebé debe efectuar distintos movimientos para acomodarse en la pelvis de la mama. En primer lugar debe decidir que diámetro de la pelvis le es más cómodo para introducirse en el canal del parto. Luego de tomar esta decisión debe reducir al máximo los diámetros del polo que ofrece (cabeza o la cola) para poder atravesar este obstáculo óseo. Cuando lo logra, se dice que se ha encajado pues ya no puede regresar a una posición anterior. Luego debe rotar sí mismo para que una parte firme del polo ofrecido (la cabeza o la cola) para poder atravesar este obstáculo óseo. Cuando lo logra, se dice que se ha encajado pues ya no puede regresar a una posición anterior. Durante este periodo, el medico puede intervenir de varias maneras para ayudar, ya sea favoreciendo el descenso con la
  • 22. rotura artificial de la bolsa o incrementando la contracciones si son insuficientes con el goteo oxitócico o si el dolor es intolerable para la mama utilizando analgesia para el trabajo de parto.  2DO PERIODO EXPULSIVO: El periodo expulsivo es el instante más esperado de todo el trabajo de parto porque se produce la salida del bebé por los genitales, ayudado por los pujos de la mamá durante cada contracción. Durante esta etapa, el medico decide la necesidad de realizar episiotomía. Una vez que se exterioriza el polo fetal (cabeza o cola) el medico realiza una serie de maniobras para ayudar a que resto del cuerpo atraviese del canal del parto. Una vez que el bebé ha nacido, se procede al clampeo y corte del cordón umbilical, porque a partir de este momento, se produce el cambio de la circulación fetal y el bebé se oxigenara a partir el aire que ingresa a su propio pulmón.  3ER PERIODO EL ALUMBRAMIENTO: El alumbramiento es la expulsión de la placenta y las membranas ovulares (la bolsa que alberga al bebé) secundaria a potentes contracciones uterinas. Se produce habitualmente antes de trascurridos 30 minutos del nacimiento. El alumbramiento va acompañado por una hemorragia de mediana cantidad que cede en las primeras horas del postparto y continúa en mucha menor cantidad por un periodo de 20 a 50 días, denominado comúnmente cuarentena. Esta hemorragia
  • 23. se origina en la herida que deja la placenta sobre el útero al desprenderse. 3.3 TIPOS DE TRABAJO DE PARTO 3.3.1 TRABAJO DE PARTO VERDADERO: Dilatación progresiva de la cerviz. Incomodad en espalda y abdomen. Las contracciones ocurren a intervalos regulares. Aumento progresivo de la frecuencia intensidad y duración de las contracciones.  COMIENZO DE PARTO No existe un límite entre el pre parto y parto sino una transición gradual y progresiva tanto en las características de las contracciones uterinas como en los cambios que ocurren en el segmento inferior y el cuello uterino. Convencionalmente se acepta que el parto comienza cuando la dilatación cervical progresa por encima de 2 cm. En este momento se presenta una frecuencia media de 3 contracciones en 10 minutos con una duración de 25.  PARTO NORMAL Se dice que se produce cuando da por resultado el nacimiento de un niño vivo maduro de más de 2500 gr, Capaz de afrontar las condiciones extrauterinas del medio ambiente.
  • 24. DIVISIÓN El trabajo de parto verdadero suele dividirse en: 1.- Primer periodo de dilatación. 2.- Segundo periodo expulsivo. 3.-Tercer periodo de alumbramiento. SIGNOS PREMONTORIOS Algunos días u horas del inicio del parto pueden presentarse en las gestantes una serie de síntomas que constituyen los pródromos de parto y son importantes pues anuncian la proximidad del parto. 1.- Desensos del fondo uterino (Aligeramiento).- Este signo se presenta principalmente en las primigravidas y ocurre una o dos a tres semanas antes del inicio del parto se debe al descenso y encaje de la presentación. 2.- PARESTECIAS: En los miembros inferiores y deseos más frecuentes de evacuar la vejiga estos síntomas ocurren en las últimas semanas del embarazo y s e deben al efecto comprensivo que ejerce la presentación sobre la vejiga y sobre los nervios de la región pélvica.
  • 25. 3.- AUMENTO DEL FLUJO VAGINAL 4.- REACCIONES VASOMOTORAS.- En el rostro ambos sucesos se relacionan con los cambios hormonales producidos en las últimas semanas de la gestación. 5.- INTENSIFICACION DE LAS CONTRACCIONES DEL BRAXTON HICKS: Que aumenta de intensidad de frecuencias sin llegar hacer molestas. 6.- IRRITABILIDAD DEL ÚTERO 7.- ELIMINACIÓN DEL LIMUS.- Este signo indica por lo general el inicio inminente del trabajo de parto y se debe a la eliminación del tampón mucoso que ha llenado el conducto cervical ante el embarazo. 3.3.2 TRABAJO DE UN FALSO PARTO No hay cambios en la cerviz Incomodidad por lo general en la región inferior del abdomen e ingle. Las contracciones se producen a intervalos irregulares. No hay aumento en la frecuencia o intensidad de las contracciones.
  • 26. CAPITULO IV PRIMEROS AUXILIOS ANTE UN PARTO PREMATURO 4.1 PARTO DE URGENCIA Es el nacimiento no planeado del bebé fuera del hospital. Cuando el parto es inminente, deberá atenderse a la madre con urgencia. No se debe tratar de retardar el nacimiento (por ejemplo manteniendo las piernas de la madre cerrada), pues se puede lesionar el bebé o causarle la asfixia. Cuando sale el tapón de moco por la vagina llamada limus y la mujer empieza a tener contracciones suaves y continuas, se acerca el trabajo de parto. 4.1.2 PERIODOS 1.- PRIMER PERIÓDO: (trabajo de parto o fase de dilatación) CONTRACCIONES: Son dolores fuertes que duran 30 – 40 segundos. Se repiten a intervalos de menos de 10 (minutos).
  • 27. DURACIÓN: De 6 a 12 horas cuando es unípara y menos de 6 horas si la mujer ya tuvo otros partos. CUIDADOS: Acudir al hospital más cercano lo más pronto posible. 2.- SEGUNDO PERIÓDO (Expulsión) Salida completa del neonato. DURACIÓN: De 1 a 2 horas en las primerizas. En las que ya han tenido otros partos son más rápido. Si la gestación se encuentra en este periodo y es posible el traslado a una instalación médica, proceder de la siguiente manera: CUIDADOS:  Si es posible haga que otra persona llame a una ambulancia para el transporte de la madre y el niño.  Esterilizar los instrumentos y materiales hirviéndolos en agua (tijeras para cortar el cordón umbilical), tiras de algodón o sabanas, paños, etc.  Tener a la mano toallas sanitaria, paños de tela y mantas para abrigar al recién nacido.  Recostar a la madre en una superficie limpia (cama, mesa, suelo) cubierta con un plástico, colocando encima de una sábana blanca.  Colocar a la gestante en una posición ginecológica con los pies y rodillas separadas. Colocar una sábana debajo de las nalgas de la madre y elevar las nalgas con una toalla grande.
  • 28.  Realizar limpieza de zona genital con agua y jabón.  Cuando se presenta la contracción y la parturienta siente que la cabecita de la criatura empuja, decirle que debe pujar. Que deje de hacer fuerza cuando se termine la contracción y respirar lento y profundo.  Al aparecer la cabeza del bebe cogerlo e irlo sacando poco a poco, envuelva una mano con una toalla limpia y presione en la vagina y el recto, para cooperar con la salida del niño. Nunca intente retener la salida del bebé presionando su cabeza.  En caso de que primero salga el hombre del bebé, deberá levantarse un poco la cabeza hasta que salga el otro hombro.  Si el bebé viene con el ombligo hacia arriba, girarlo suavemente hasta que quede boca abajo.  Si el bebé viniese en posición invertida (por los pies) o también llamada posición podálica, no se debe intervenir, sobre todo cuando este haya salido ya hasta la altura del ombligo, pues el paso de la cabeza se puede dificultar y se puede dañar tanto la madre como el hijo.  Sostener al niño por un momento boca abajo para que elimine cualquier líquido que se encuentra en la boca o nariz. Limpiarle la boca y nariz con una tela limpia y abrigar al niño con una manta. No bañarlo, ni lavarlo.  Colocar al niño sobre el abdomen de la madre hasta que el cordón deje de latir.  Procede a ligar el cordón umbilical entre dos puntos el primero y 10 o 15 cm del abdomen del bebé y el otro nudo a 5 cm. De distancia.  Cortar el cordón entre dos nudos.
  • 29.  Debido a esta situación, se observa con mayor frecuencia la presentación podálica de estos fetos, ya que aun no han tornado una posición definida en la cavidad uterina.  La presencia de mayor sufrimiento fetal agudo esta relacionada al problema de fondo que lo genera, por ejemplo, preeclampsia, desprendimiento prematuro de placenta, que generalmente condicionan el parto pre término. 3.- TERCER PERIÓDO: (ALUMBRAMIENTO) Comienza una vez nacido el niño y termina con la salida de la placenta por completo. DURACIÓN: de 5 a 30 CUIDADOS: No intente que la placenta salga rápidamente tirando del cordón umbilical esto podría ocasionar un desgarre que haga que los vasos sanguíneos de la matriz comiencen a sangrar pudiéndole producir una hemorragia interna. En la fase de alumbramiento no solo consta de la salida de la placenta sino también del cordón umbilical y de las membranas de la concepción. Ella saldrá en el momento adecuado: entre 10 y 20 minutos después del parto. El desprendimiento de la placenta ocurre en dos posibles mecanismos: El primero, el desprendimiento ocurre con el centro de la unión útero – placentaria que lo general son el 95
  • 30. % de los casos, y la segunda es menos frecuente es cuando la placenta se desgarra inicialmente de los lados de la unión útero – placentaria. En un momento determinado se le pedirá a la madre que vuelva a pujar una vez mas, hecho que podría hacerla sentir algo desconcertada. Una vez que la madre haya eliminado la placenta por completo realizar masaje sobre el bajo vientre durante 30 o 50 minutos hasta que la matriz se reduzca y endurezca, para prevenir una hemorragia grave. Colocar a la madre dos toallas higiénicas que sujetara con los muslos, deberá permanecer en reposo y abrigada. Asegurarse que la madre y el bebé estén calientes y secos. Tome las disposiciones del transporte inmediato. ADVERTENCIAS: Es peligroso jalar el cordón si la placenta aun esta prendida de la matriz, el cordón podría romperse o usted podría jalar la matriz fuera del cuerpo de la madre. Si la matriz esta fuera de la madre podría morir. No tome nunca el cordón para guiar a la placenta hacia afuera a menos que sepa que la placenta ya se desprendió de la matriz. Por ultimo revisar los signos vitales de la madre. 4.1.3 COMPLICACIONES – TRATAMIENTO Si el niño nace con el cordón alrededor del cuello, aflójelo y deslícelo suavemente para liberar la cabeza del niño. Si hay
  • 31. membranas que cubran la cabeza del niño deben romperse para permitir la respiración. Silas nalgas o pie aparecen el primer lugar ( parto de nalgas), no interfiera. Deje que el parto transcurra normalmente, sosteniendo al niño cuando sea necesario. Si sigue habiendo contracciones tras el nacimiento de niño y la expulsión de la placenta, puede aparecer un segundo niño. La posibilidad de que haya mellizos viene también indicada por el abultamiento del abdomen después de haber nacido el primer niño. 4.1.4 RIESGOS Los nacidos antes del término prematuro tienes riesgos de tener problemas de salud y mas los mas prematuros. Cuanto mas prematuros son, menor es su peso y menos desarrollados están sus órganos, y es probable que deban enfrentar a mas complicaciones como pueden ser:  El Síndrome de dificultad respiratoria, por inmadurez pulmonar el pulmón no se expande adecuadamente.  Apnea, o parada respiratoria por no tener organizados sus reflejos naturales de respiración.  Hemorragia cerebral en los mas prematuros y en los primeros días.  Persistencia del conducto arterial o ductusarteriosus.  Enterocolitis necrotizante.  Retinopatía de los prematuros.  Anemia
  • 32.  Displasia broncopulmonar que es un acumulo de líquido en los pulmones y lesiones cicatriciales secundarias a la intubación y la utilización de oxígeno en las primeras semanas.  Infecciones diversas. 4.1.5. HEMORRAGIAS DESPUES DEL PARTO 1.- Antes que salga la placenta Si la madre está sangrando trate de palpar (tocar la matriz de los dedos a través del abdomen si la matriz esta blanda o suave haga lo siguiente: Si la placenta no sale pronto y la madre sigue sangrando, presione la parte superior del vientre hacia abajo y con cuidado coloque una mano en la parte inferior del vientre para dar apoyo. Después de dar masajes y cuando la matriz esta dura, empujar la matriz hacia abajo pero no debe usar mucha fuerza. En casi todos los casos, este tratamiento hace salir a la placenta y calma la hemorragia. Pero si no sale la placenta y la hemorragia sigue tratar de controlar la hemorragia con masajes a la matriz y buscar un medico cuando sea posible.
  • 33. 2.- Después de la salida de la placenta Cuando sale la placenta siempre sale un poco de sangre. Es normal perder hasta un cuarto de litro de sangre cuando sale la placenta. Pero si la mujer está perdiendo mucha sangre, debe dar masajes en círculo con una mano usando poca fuerza. Es bueno dar mucho líquido a una mujer con hemorragia para que no caiga en estado de shock.
  • 34. CAPITULO V MANEJO DEL PARTO PREMATURO 5.1 MANEJO La RPM – PT (Ruptura Prematura membrana – Pre Termino) ocurre en aproximadamente 4.5 % de los embarazos en USA, pero es responsable del 33% de todos los partos pre término. En los Hospitales estudiados de los Estados Unidos la incidencia de RPM-PT entre las 24 y 34 semanas es de 10.7 por mil nacimientos. El manejo de esta complicación sigue siendo a la fecha uno de los temas más controversiales en obstetricia. Cualquier fluxograma de manejo de esta condición deberá comenzar con un descarte de las siguientes patologías: 1. Corioamnionitis 2. Desprendimiento Prematuro de Placenta 3. Muerte Fetal Intrauterina 4. Trabajo de parto avanzado
  • 35. 5. Cardiotocografia no tranquilizadora Si alguna de ellas estuviera presente se deberá culminar la gestación sin importar la edad gestacional, de lo contrario el siguiente paso será precisar la edad gestacional. Si esta es menor de 24 semanas (feto previable) podría optarse entre la inducción del parto o el manejo expectante (repodo absoluto, ecografías seriadas, manejo ambulatorio) hasta alcanzar viabilidad. Entre las 24 y 34 semanas el manejo es básicamente conservador, amparado en 3 grandes pilares: 1.- Corticoides 2.- Antibióticos 3.- Toco líticos 5.1.1 CORTICOIDES Existe consenso en que deben usarse corticoides en la amenaza de parto pre término entre las 24 y 34 semanas; incluso hay una revisión sistemática publicada en la Biblioteca Cochrane que demuestra que la administración de corticoides a pacientes en riesgo PPT (Parto Pre Termino) (24 – 34 ss) ha demostrado reducir la morbilidad y mortabilidad perinatales. Sin embargo se puede argumentar que la mencionada revisión no es para pacientes con RPM (Ruptura Prematura Membrana). Existen varias publicaciones acerca de uso de corticoides en RPM – PT que concluyen, que reduce el riesgo de SDR (Síndrome Dificultad Respiratoria) VIH Y NEC (Enterocolitis Necrotizante) sin aumentar el riesgo de infección materna o
  • 36. neonatal, por lo que no deberíamos dudar de usar los corticoides en todos los casos de RPM-PT entre 24 y 34 semanas. Las drogas y dosis recomendadas son: a.- Betametasona 12 mg IM C/24 hrs x 2 dosis. b.- Dexametasona 6 mg IM c/12 hrs x 4 dosis, para que se note el efecto sobre la maduración pulmonar deben pasar mínimo 48 hrs luego de completada la dosis, en cambio abra que se note el efecto estabilizador de membranas (protección vs HIV, NEC) solo minutos. En cuanto a las dosis repetidas de corticoides existe insuficiente evidencia de los riesgos y beneficios de, por lo que no se recomienda su uso. 5.1.2 ANTIBIÓTICOS Respecto a este segundo pi lar del manejo del RPM-PT existe suficiente evidencia para recomendar el uso de ATB(Macrolidos) de rutina en las pacientes con RPM – PT, según la conclusión de la revisión sistemática publicada en la Biblioteca Cochrane. Las drogas, dosis y vía de administración recomendada son: a. Ampicilina 2 gr + Eritromicina 250 mg VEV C/6 hrs x 48 hrs, luego Amoxixilina 250mg + Eritromicinina 333 mg VO c/8 x 5d. b. Cefazolina 2 gr VEV stat luego 1 gr c/8 hrs VEV hasta el parto
  • 37. c. No Usar: Ampicilina – Sulbactam seguido por Amoxicilina – ac. Clavulanico porque aumenta riesgo de Enterocolitis necrotizante en el neonato. 5.1.3 TOCOLÍTICOS Tercer pilar del manejo el mismo que se recomienda usar por un máximo de 48 hrs, mientras se consigue el efecto de madurez pulmonar, tras la administración de corticoides. Los trabajos de Fontenot sobre tocó lisis en RPM- PT muestran que estos fármacos prolongan el periodo de latencia por mínimo 48 hrs, sin aumentar el riesgo de infección intraamniotica, endometritis ni sepsis neonatal. Se recomienda la tocólisis con betamiméticos (Ritodrina / Isoxuprina) pues podrían enmascarar un cuadro de corioamniotis inicial, al producir taquicardia materna como efecto secundario. 5.2 AMNIOINFUSIÓN Descrita por Miyazaqui en 1983 como un método para prevenir o aliviar la compresión del cordón umbilical durante el trabajo de parto en fetos con oligohidramnios, ha dado lugar a una revisión sistemática publicada en la biblioteca Cochrane, la misma que concluye que en el grupo con amnioinfusion, se redujo el número de desaceleraciones severas de la frecuencia cardiaca fetal por hora durante la primera fase del trabajo de parto. No se detecto diferencia significativa en tasa de cesáreas, Apgar bajo, o muerte del recién nacido.
  • 38. 5.3 VÍA DEL PARTO A pesar que, según la Biblioteca Cocharane, no existe suficiente evidencia para recomendar el uso de cesárea electiva en fetos pequeños (1,500 gr) (12), la tendencia es a indicar: a. VÍA VAGINAL: Si a.1. Presentación cefálica y EG 32 SS A.2. Cualquier presentación si EG 26 ss b. CESAREA: Si b.1. Presentación podálica (siempre) b.2. Presentación cefálica y EG entre 26 y 31 ss. 5.4 MANEJO AMBULATORIO En caso de pacientes que no entren en Trabajo de Parto luego de 72 hrs de hospitalización y que cumplan los siguientes criterios: a) Presentación cefálica b) Dilatación cervical 4 cm c) Domicilio cercano d) Ausencia de signos de corioamnionitis clínica e) 1 pozo vertical de LA 2 cm f) Embarazo Único: La literatura publicada señala que no existe diferencia significativa en el periodo de latencia y la edad gestacional al parto entre quienes fueron hospitalizadas y las que fueron manejadas ambulatoriamente.
  • 39. Finalmente entre los métodos diagnósticos en caso de RPM – PT tenemos: 1. AMNIOCENTESIS: Puede usarse para evaluar marcadores tempranos de infección y proveer una muestra de líquido amniótico para el cultivo. 2. PRUEBAS NO INVASIVAS: Anticuerpos Monoclonales, como el AMNISURE, prueba inmunocromatografica de un solo paso que detecta la Microbulina Alfa Placentaria (PAMG- 1) presente en la vagina de pacientes con RPM. 3. CERVICOMETRIA TRANSVAGINAL: Predice el periodo de latencia: a mayor Longitud Cervical mayor periodo de latencia. Así, si longitud de cerviz 20 mm la latencia será de 2.5 días en promedio, mientras que si LC 20 la latencia es de 10 días. 5.5 NUEVOS HORIZONTES Se está trabajando con el Amnioparche (Inyección intraamnio de plaquetas y crioprecipitado) en casos de RPM – PT post fetos copia operatoria o amniocentesis genética; y también con la Amniosoldadura con láser (de material colágeno) en caso de RPM- PT espontanea. Finalmente queremos presentar los protocolos de manejo tanto de la ruptura Prematura de Membranas como de la Amenaza de Parto pre término de nuestra Institución para su evaluación.
  • 40. CAPITULO VI CARACTERISTICAS DE UN BEBÉ PREMATURO 6.1. PROBLEMAS MÁS COMUNES Dificultades respiratorias, circulatorias o renales, y también la regulación de la temperatura, son problemas comunes que aquejan a los bebés prematuros, tienden además un tono muscular muy débil y no se mueven demasiado. Con frecuencia los bebés prematuros presentan deficiencias de tener calcio y hierro, así como bajos niveles de azúcar en sangre. Sin embargo y masalla de todo esto, con los cuidados adecuados, estos bebés pueden recuperarse rápidamente. 6.2 CARACTERISTICAS FISICAS DE UN BEBE PREMATURO  El aspecto de un bebé prematuro es frágil, su piel todavía es muy fina y brillante, a través de ella pueden verse los vasos sanguíneos.  Tienen muy poca grasa sobre los huesos, lo cual se irá desarrollando mientras valla creciendo.
  • 41.  Sus brazos y sus piernas son bastantes largos a comparación del resto de su cuerpo y su cabeza es desproporcionadamente grande.  Suelen tener cabello muy fino y más abundante por todo el cuerpo, es llamado lanugo. Aunque también puede nacer sin vello.  En las niñas los genitales tienen un aspecto muy extraño porque los labios mayores no cubren a los menores.  En los niños el pene es muy pequeño y es posible que los testículos aun no hayan descendido a las bolsas escrotales.  También sus orejas están poco desarrolladas muy pegadas a la cabeza y con poco o nada de cartílago. 6.2.1 EL SISTEMA RESPIRATORIO El punto débil en el bebé prematuro es su sistema respiratorio. Para poder ejercer su función de intercambio de gases, los pulmones necesitan una sustancia llamada surfactante, que impide que los pulmones se bloqueen. El problema de los bebés prematuros es que tienen poco de esta sustancia lo que impide la expansión normal de los pulmones. 6.2.2 EL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es inmaduro y tiene características especiales. De ahí que presenten una somnolencia marcada, lo que dificulta su alimentación. Los reflejos están mermados y pueden aparecer crisis de apneas o contención de la respiración. Con el corazón suele dispararse una ligera
  • 42. taquicardia sobre la que es necesario prestar especial atención. Por desórdenes del riñón, la creatina y la urea (son desechos orgánicos), suelen presentarse en niveles altos en los bebés prematuros. 6.3 CUIDADO HOSPITALARIO Las unidades neonatales de los hospitales están provistas de incubadoras, que son la mejor manera de cuidar al niño en sus primeros días de vida. Las incubadoras intentan crear condiciones ambientales semejantes a las que tiene el útero materno. Es importante también que puedan moverse dentro de la incubadora, pero no más de que lo haría adentro del útero materno. Por ello, se les coloca y mantiene en la postura fetal, que siempre es la mejor para acabar de desarrollar todo su cuerpo. El tiempo que el niño prematuro va a pasar en las incubadoras dependerá de su grado de inmadurez y de los problemas que haya tenido en su organismo. Durante todo el tiempo que el niño se encuentre en la incubadora, es importantísimo que mantenga un contacto físico diario con su madre. Varias veces al día, la madre del niño debe cogerle y sujetarle contra su pecho, es lo que llaman “método canguro” y imprescindible para su desarrollo. 6.4 ALIMENTACIÓN La mejor forma de alimentar a un bebé es con la leche materna. Es lo más natural y lo mejor para cualquier niño. La
  • 43. leche materna procura al bebé proteínas, defensas y le hace madurar y desarrollarse de manera óptima. Hay pocas cosas mejores para l niño que la leche materna, incluso aunque la madre tenga fiebre o esté tomando antibiótico, sus leche es siempre el alimento más apto para su hijo.
  • 44. CAPITULO VII ATENCIÓN A UN NEONATO PREMATURO Debe de estar acondicionada para el nacimiento del prematuro, para ello debe de haber: 1. Cuna térmica: o Fuente de calor: A temperatura que debe de oscilar entre 26,5 y 37 ºC o Fuente de luz: Encendida o Sistema de administración de Oxigeno:  Caudalímentro conectado a la red  Alargaderas que conecten a las bolsas de resucitación (Ambú) o Sistema de vacío: preparado para hacer succión de las vías áreas 2. Material para asegurar la vía aérea: o Monitor de ECG neonatal o Fonendoscopio neonatal o Ambú neonatal adecuando al tamaño del prematuro
  • 45. o Mascarillas de resucitación adecuadas al tamaño del prematuro o Sondas de Nelatón de varios tamaños (nº 7 y 8) para succión de secreciones nasales y orales o Laringoscopio rígido (mango normal y corto) con palas rectas de Miller y curvas de Macintosh, de distintos tamaños. Pilas de repuesto. o Pinza de Magill de tamaño pequeño. Durante la intubación endotraqueal llegado al extremo distal del tubo traqueal cerca de la epiglotis, la pinza permite orientar la punta del tubo entre las cuerdas vocales, evitando así su desviación hacia el esófago. o Tubos endotraqueales: Tubos utilizados números 2, 2,5 y 3 estos tubos están desprovistos de neumobalón en la punta o Cintas adhesivas en pantalón para la fijación del tubo endotraqueal o Ventilador de trasporte neonatal:  Bala de oxígeno, comprobada de que funciona adecuadamente  Sistemas y conexiones perfectamente adaptados  Comprobar el buen funcionamiento con pulmón neonatal prefijando el ventilador con los siguientes parámetros:  PIP: Ente 12-24 cm de agua  PEEP: Entre 2-4 cm de agua  TI: de 0,5 segundos  TE: de 0,5 segundos
  • 46.  Frecuencia respiratoria de 60 rpm 3. Material para canalización de vía venosa de urgencias: o Canalización de catéter corto:  Catéteres cortos números 26 al 22 G  Tiras adhesivas para fijación de catéteres cortos  2 Bombas de infusión continua o Canalización vena umbilical:  Instrumental para canalización: ligadura del 0, bisturí, 2 pinzas de Adson sin dientes, 2 mosquitos curvos  Catéteres umbilicales del 4 al 8 Fch  Material para fijación: seda de 2/0 con aguja triangular, cinta adhesiva estéril o 4 Sistemas de perfusión iv continua para bomba de perfusión o 2 Bombas de perfusión continua o Las soluciones de perfusión más utilizadas son:  Suero Salino al 0,9% (suero fisiológico)  Suero Glucosado al 10%  Solución de Bicarbonato 1M ó 1/6 M 4. Material para administración de drogas de urgencias: o Jeringas de: 1 ml, 2 ml., 5 ml, 10 ml y 20 ml o Adrenalina 1:1.000: Se prepara la dilución al 1:10.000 (una ampolla de adrenalina 1mg/ml, diluida en 9 ml de suero fisiológico), tendríamos 0,1 mg por ml o Bicarbonato 1M: Se prepara a 1/2 molar (se diluye 1 ampolla (10 ml) en 10 ml de agua destilada) o Glucosmon R-50: Para hacer sueros hipertónicos en glucosa, recordar que hay 0,5 gr. por c.c. de la dilución o Drogas para intubación:
  • 47.  Atropina: Se prepara una ampolla diluida en 9 ml de suero, obtenemos 0,1 mg por ml  Midazolan: preparado a una dilución de 1mg/ml  Fentanilo: se preparan 2 ml (100 microgramos) en 10 ml, así tenemos 10 microgramos por ml  Atracurium: La presentación suele ser de 10 mg/ml, se diluye 1 c.c. de la dilución en 9 de suero así tenemos 1 mg/ml 5. Material para el trasporte a la Unidad Neonatal: o Incubadora con temperatura ambiente entre 34-35ºC o Bala de oxigeno o El personal de neonatología que debe de haber en la salas obstétricas debe de ser:  Neonatólogo  Enfermera entrenada en RCP avanzada neonatal  Auxiliar de enfermería con conocimientos básicos de manipulación de neonatos 7.1 SERVICIO DE NEONATOLOGÍA Es conveniente resaltar los siguientes términos:  Gestación a término: Convencionalmente se admite como a término toda gestación que ha cumplido 37 semanas. La media de las gestaciones a término es de 40 semanas. La gestación que dura 42 semanas cumplidas o más se considera pos término.  Límite de la viabilidad: Actualmente pueden sobrevivir prematuros a partir de la 22 – 24 semana de gestación. Dada la dificultad que se tiene a veces en establecer con precisión el tiempo de gestación, se ha considerado siempre que el grupo de niños menores de
  • 48. 1.500 gramos (también referido como demuy bajo peso) es el que tiene un riesgo de discapacidad que hace necesario un seguimiento prolongado.  El grupo de niños de menos de 1.000 gramos se conoce como de bajo peso extremo y el de niños de 1.500 a 2.500 gramos como de bajo peso a secas.  Los pesos de estos neonatos pueden corresponder a la gestación (peso adecuado para la gestación) o estar por debajo del percentil 10 para su edad gestacional (bajo peso para la gestación). La madurez viene condicionada por el tiempo de gestación, pero el peso condiciona también la patología a igual edad gestacional.  Edad corregida: Se entiende por edad corregida la que tendría el niño si hubiera nacido a la 40ª semana de gestación. Si se valora a los niños prematuros según la edad cronológica, se estará viendo a cada uno de ellos en un momento diferente del desarrollo. A modo de ejemplo, en la revisión de los 4 meses un niño nacido con 24 semanas tendrá una edad corregida de cero meses, uno de 28 semanas tendrá una edad corregida de un mes y uno de 32 semanas de 2 meses. La única forma de normalizar las valoraciones del desarrollo es utilizar la edad corregida.  Valoración del crecimiento fetal: El crecimiento fetal es un buen índice, en condiciones normales, de maduración, bienestar y pronóstico fetal y neonatal. Para su correcta valoración es imprescindible conocer con la máxima exactitud la Edad Gestacional (EG) del recién nacido (RN) y poseer unas curvas de crecimiento fetal de la misma
  • 49. población, realizadas con medias y ± 2 D.T. o por percentiles 97 y 3. Con los parámetros métricos del RN (peso, talla y perímetro craneal) y la edad gestacional en semanas completas o días, se pueden clasificar los recién nacidos: 1. Por la edad gestacional en:  Pre término, cuando la EG es menor de 37 semanas o de 259 días.  A término, cuando la EG está entre 37 y 41 semanas + 6 días o entre 260 y 293 días.  Pos término, cuando la EG es mayor de 42 semanas o de 294 días en adelante. 2. Por sus parámetros antropométricos:  Pequeños para su edad gestacional, si están por debajo de - 2 DT, o del P3.  Adecuados a su edad gestacional si están entre +2 DT y 2 DT, o entre el P97- P3.  Grandes para su edad gestacional si están por encima de +2 DT, o del P97. Conocida la EG, se llevan los parámetros a las curvas correspondientes y así se sabe fácilmente que tipo de crecimiento fetal ha tenido el RN. De las alteraciones del crecimiento, la que plantea problemas con más frecuencia es el retraso en el crecimiento fetal (CIUR), más que el crecimiento acelerado (CIUA). Para saber que tipo o grado de retraso tiene el RN empleamos el Índice Ponderal de Rohrer, tal como aparece en la figura. Relación entre el peso real del RN y el peso medio que debía haber alcanzado.
  • 50. Cuando la relación está: entre 0.90 y 1,10 el CIUR es leve; entre 0,80 y 0,85 el CIUR moderado; inferior a 0,75 el CIUR grave. El tipo de retraso tiene mucha importancia para establecer un pronóstico de desarrollo. Cuando el retraso es antiguo y se afectan los 3 parámetros (peso, talla y P.C.) el resultado es un feto y/o un RN armónico, pequeño, pero proporcionado; son los que peor pronóstico tienen, tanto de desarrollo físico como intelectual. Cuando el CIUR data de las últimas fases del embarazo y se afecta sólo el peso, el recién nacido es largo y delgado, con mejor pronóstico que los anteriores. Hay un grado intermedio en el que se afectan la talla y el peso pero no el PC, siendo su pronóstico también intermedio entre los anteriores. Las camas de los prematuros habitualmente son las incubadoras teniendo las siguientes características:  Es la mejor cama que se le puede brindar al prematuro  Proporcionan calor  Están protegidas contra el medio ambiente  Son mejores las incubadoras de doble pared producen más aislamiento del medio exterior  Deben de ser transparentes para poder observar al prematuro  Las superficies deben de ser planas y con los bordes romos y protegidos con gomas de seguridad  Los cierres deben ser seguros para impedir que el prematuro pueda abrir las puertas accidentalmente  No deben de tener un peso excesivo, para facili tar su transporte
  • 51.  Deben de tener un sistema para adoptar posiciones en un solo plano 7.2 Procedimientos e intervenciones  Cuidados de Enfermería: o Procurar acceder al prematuro de la manera menos agresiva y en el menor tiempo posible o Las manipulaciones se harán siempre entre dos profesionales (1 enfermera y a auxiliar ó 2 enfermeras), una en contacto directo y la otra de apoyo o El material que se vaya a utilizar estará preparado previamente para disminuir el tiempo de la manipulación, procurando que ésta no exceda de 30 minutos o Entre manipulaciones se anotará en gráfica la temperatura de piel y las constantes del monitor, saturación de O2 y parámetros del respirador o Con el fin de facilitar la relación de los padres con el prematuro se les informará sobre el horario preestablecido y, si fuera necesario, se adecuará un horario para ellos o Alimentación: introducción precoz, la alimentación oral coincidirá con horario de manipulaciones o Evitar el dolor con medidas de consuelo y de ser necesario medidas farmacológicas o Permitir que las manos del niño estén cerca de la cara o Comprobar que nuestras manos están calientes y limpias antes de tocar al niño o Durante procedimientos o intervenciones: contener las extremidades en posición de flexión con las manos o
  • 52. envolturas. Ofrecer la posibilidad de coger a algún elemento: dedos de la persona que lo cuida o extremo de una sábana o Signos Vitales: Los signos vitales a través de manipulación deben ser tomados cada 4 horas. Pueden hacerse excepciones en casos individuales o Control de temperatura:  Prevención de la hipotermia y el estrés por frío. Conseguir un ambiente térmico neutro  En los prematuros extremos, el metabolismo de la grasa parda y la producción de calor están muy disminuidos. Es esencial realizar todos los esfuerzos posibles para disminuir las pérdidas insensibles de agua. Estos RN deben ser colocados en incubadoras tan pronto como ellos estén estables. Si esto no es posible el niño debe transferirse desde la cuna de calo radiante a una incubadora dentro de 2 horas desde el ingreso  El paciente debe ser manejado en una incubadora con servo-control y que el calentamiento del prematuro sea lento y progresivo. Mantener la temperatura cutánea abdominal entre 36,5- 37,0 ºC para disminuir consumo de oxígeno, mantener la energía, y disminuir los requerimientos de líquidos  El gradiente de temperatura entre el prematuro y el ambiente, no debe ser superior a 1,5 ºC
  • 53.  Deben usarse cobertores plásticos para ayudar a conservar la temperatura y disminuir las pérdidas insensibles de agua  Cubrir las paredes de la incubadora con mantas para conservar el calor y disminuir la exposición a la luz  Mantener manguitos sobre las entradas de las incubadoras para prevenir la bajada de temperatura cuando las puertas se abren  Debe intentarse hacer todos los procedimientos a través de las entradas de la incubadora excepto las inserciones de líneas, punciones lumbares, y otros procedimientos importantes  Colocación de sensor: alejado de las áreas de grasa parda, adherido a la piel sin cubrir ni apoyar al prematuro, y siempre visible. La ubicación ideal es en la línea media abdominal entre el apéndice xifoides y ombligo. Para facilitar los cambios posturales, se utilizará preferentemente el flanco izquierdo, evitando zonas óseas. Los menores de 28 semanas carecen de grasa parda  Programar la temperatura del calentador en el respirador a 38-39ºC. Vigilar el nivel de agua  Mantener a estos niños arropados o cubiertos y con gorros para prevenir pérdidas excesivas de calor. También pueden usarse calcetines si el prematuro no tiene un catéter arterial umbilical, en cuyo caso hay que dejar los pies descubiertos para evaluar la perfusión
  • 54.  Utilizar siempre material precalentado dentro de la incubadora  Colocar al prematuro en postura de flexión para disminuir la superficie corporal y la pérdida de calor  Manejo de la temperatura de la incubadora: durante las manipulaciones prolongadas se producen pérdidas de calor del prematuro y de la incubadora; para evitarlas es conveniente pasar la incubadora a modo de control de aire y subir la temperatura de ésta 0,5-1 ºC para evitar enfriamientos y/o sobrecalentamientos Finalizada la manipulación, volver a servo-control  Todas las manipulaciones necesarias se realizarán con el RN dentro de la incubadora o Control de humedad: En el prematuro de muy bajo peso, las pérdidas de agua por evaporación están muy aumentadas por el escaso desarrollo de su epidermis; las consecuencias iatrogénicas y fisiológicas de las altas pérdidas de agua son: deshidratación, desbalance de líquidos y electrolitos, lesión del estrato córneo superficial y posible absorción percutánea de tóxicos  Intervenciones:  Mantener humedades altas durante una semana; los tres primeros días de vida el grado de humedad debe estar por encima del 75%  Programar humedad al máximo sin que se produzca condensación. Ir bajando lentamente
  • 55.  Instalar carpa o iglú de polietileno  Comprobar niveles de agua y temperatura del calentador de gases o Posturas: Las intervenciones en la postura pueden provocar un estado de calma y estabilidad psicológica para el prematuro de alto riesgo. Utilizaremos posturas en flexión, cambios posturales y nidos acolchados (como piel de cordero) que les proporcionaran límites en sus movimientos de búsqueda de contacto con superficies estables  Prono: Es la posición más cómoda para el prematuro, facilita la flexión, disminuye el área corporal, facilita el control de la cabeza y la oxigenación. Técnica: caderas y rodillas dobladas con las rodillas debajo de las caderas, éstas más altas que los hombros, brazos flexionados con las manos cerca de la boca para facilitar la succión, y almohadilla escapular debajo de los hombros  Lateral: Facilita la flexión, favorece la actividad de la mano en la boca y evita la posición de arqueo. Técnica: caderas y rodillas flexionadas, brazos suavemente flexionados hacia los hombros y la cabeza en línea con el cuerpo o un poco flexionada  Supino: Necesaria para intervenciones médicas y de enfermería, con esta postura se dificulta la flexión y se facilita la extensión. Técnica: caderas y rodillas un poco flexionadas hacia el abdomen, hombros doblados con manos sobre el pecho o el
  • 56. abdomen, brazos y piernas simétricas, cabeza en línea media o cómodamente vuelta a un lado  Nidos y barreras: Serán proporcionales al tamaño del prematuro, así mantendremos al niño en posturas adecuadas sin impedirle el movimiento  Almohadilla escapular: Aumenta la capacidad torácica favoreciendo la ventilación, evita la retracción de los hombros y ayuda a estar más cómodo en prono. Su tamaño será igual que la medida hombro-hombro  Posición de la cabeza: Mantener la cabeza del niño en la línea media o lo más cerca posible de la línea media. Esto disminuirá la presión intracraneal del niño al disminuir la estasia cerebral venosa  Esto también mantendrá la posición de la cabeza durante la Radiografía de tórax bastante uniforme para disminuir las reposiciones innecesarias del TET que pueden estar relacionadas con la posición de la cabeza  Nunca debe flexionarse la cabeza del niño , ni siquiera para una punción lumbar o Control de Peso: A menos que sea ordenado de otra manera, los pesos deben hacerse una vez por día, a las 06:00 AM para ayudar a evaluar en forma precisa los requerimientos de fluido. Si el niño está en ventilador el peso debe involucrar a dos personas para realizar un procedimiento seguro, suave y rápido. Debe usarse un calefactor radiante para precalentar la balanza y
  • 57. para mantener al niño calentado a lo largo de todo el procedimiento o Cuidado de la piel:  En los grandes prematuros el estrato córneo está poco desarrollado, lo que facilita la pérdida de calor, de agua y de protección frente a toxinas y agentes infecciosos. Existe además edema en la dermis por lo que se reduce el flujo de sangre pudiendo ocasionar necrosis por presión. Hay menor número de fibras que conectan dermis y epidermis, la grasa del tejido conectivo está casi ausente. El pH de la piel al nacimiento es de 6,34, durante los cuatro primeros días disminuye a 4,95 este manto ácido protege frente a microorganismos  Aproximadamente a las 2 semanas de vida, la función protectora de la piel es parecida a la de los RN a término, debido a un incremento en el proceso de maduración de la epidermis Intervenciones:  Utilizar guantes y material estéril hasta que la piel esté íntegra (mínimo una semana)  Baño: lavar con toques suaves y solamente con agua destilada templada y gasas estériles suaves Durante las dos primeras semanas no es aconsejable el baño diario. Cuando la piel esté íntegra es aconsejable el baño por inmersión. A partir de los quince días se puede utilizar jabón neutro  Cremas hidratantes específicas (Eucerín): para evitar sequedad, fisuras y descamación, previniendo la aparición de dermatitis. No aplicar sobre lesiones ya existentes. Sólo algunas se pueden utilizar con fototerapia
  • 58.  Telas adhesivas y apósitos: utilizarlos siempre del tamaño más pequeño posible y para retirarlos humedecer antes con agua destilada templada o aceite vegetal; procurar esperar 24h. antes de retirar una tela, es menos doloroso  Para la fijación de tubo endotraqueal, sondas gástricas y vías, utilizar telas muy pequeñas  Para los sensores de temperatura usar telas de papel  Para censor de O2 usar gasa  No utilizar bolsas colectoras adhesivas  Prevención de úlceras por presión usar piel de cordero (además facilita los cambios posturales)  En las zonas de roce o presión colocar apósitos  Monitorización: usar preferentemente monitorización no invasiva. Cambiar sensores según hoja de horario de manipulaciones. Retirar manguito después de cada toma de tensión arterial  Cambios posturales frecuentes o Luz:  Disminución de la intensidad lumínica, evitando luces intensas y brillantes  Proteger al niño de la luz cubriendo parte de su incubadora con una sábana o Ruido:  Cerrar las puertas y ventanillas de la incubadora con suavidad  Instalar señales de advertencia cerca de la unidad para recordar al personal ser cuidadoso (por ejemplo señales de silencio)  No golpear con los nudillos sobre la incubadora  Evitar el ruido que se hace al tirar material pesado (cristal) en las papeleras vacías
  • 59.  Realizar caricias cíclicas suaves y acordes a su estado de salud  No despertarlo bruscamente, facilitando la transición gradual sueño a la vigilia, hablándole antes de iniciar alguna intervención  Monitorización lo máximo posible de sus constantes vitales (F.R.-F.C.-Tª.) para evitar manipulaciones frecuentes  Proporcionar cuidados individualizados acordes a sus necesidades y no hacerlo de forma rutinaria o Lavados de catéteres intraarteriales o intravenosos: Nunca debe realizarse el lavado o flashear las líneas arteriales o venosas periféricas o centrales que contengan agentes vasoactivos pues se puede ocasionar elevaciones de la presión sanguínea  Si se extrae sangre de algunos de estos catéteres , ésta no debe administrarse nuevamente al recién nacido ya que la administración brusca de esta pequeña cantidad de sangre puede elevar peligrosamente la presión arterial y además puede estar contaminada y causar infección  La extracción de sangre de catéteres arteriales y la administración de medicamentos endovenosos debe realizarse muy lentamente para evitar modificaciones bruscas de la presión o Compresión vesical: No debe realizarse en estos neonatos ya que ocasiona una elevación importante de la presión arterial y de la presión intracraneal Es más seguro introducir un catéter vesical si el niño no orina espontáneamente o Duración de los procedimientos:
  • 60. Debe limitarse a un máximo de 10-15 minutos el tiempo de realización de un procedimiento o tratamiento  Si éste no puede completarse en dicho lapso de tiempo dejar que el niño descanse y luego otra persona debe intentar completarlo o Intubación endotraqueal: Debe realizarse por manos expertas ya que puede inducir daño neurológico irreversible  Se producen grandes modificaciones de la presión intracraneal en estos prematuros con los intentos reiterados de intubación  Debe darse extremo cuidado a la estabilidad y adecuada posición del TET  Asegurarse de chequear la posición del TET con Rx Tórax. Lo anterior evitará las extubaciones accidentales  Deben estar presentes 2 personas cuando el niño se mueve (por ejemplo, al pesarlo) y para mover, reubicar o fijar el tubo con lo cual disminuye la incidencia de extubaciones accidentales o Oxigenoterapia: En cuanto ingrese el RN debe instalarse el monitor de saturación, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y presión arteria o Ventilación asistida:  Si el paciente está intubado colocarlo con parámetros mínimos (orientándose por la ausencia de cianosis y la presencia de buen murmullo vesicular), y obtener gases sanguíneos y una radiografía de tórax para confirmar la posición del TET y evaluar la enfermedad pulmonar
  • 61.  En caso de uso de surfactante recordar disminuir los parámetros ventilatorios, disminuyendo inicialmente la presión de inspiración máxima y luego la FiO2  Evite la ventilación manual, excepto en situaciones de emergencia pues su uso produce fluctuaciones muy amplias y disparejas del tiempo inspiratorio, presión inspiratoria máxima y presión positiva al final de la espiración o Aspiración de la vía aérea:  La aspiración puede ser una experiencia muy estresante y perjudicial y ocasionar: hipoxemia, gran elevación de la presión intracraneal y de la presión arterial, atelectasia, bacteriemia, arritmias cardíacas, apnea y grandes fluctuaciones en la velocidad del flujo sanguíneo cerebral  Inicialmente la aspiración debe ser guiada por si se escuchan o no ruidos bronquiales, si hay un aumento de la PaCO2 o si se obtiene una gran cantidad de secreciones durante la aspiración previa  Previo a la aspiración , aumente el oxígeno solo un 10 % del nivel de oxígeno actual (ejemplo, si el paciente está en 50 % aumentar el oxígeno a 55% durante la aspiración)  Observar en forma continua el oxímetro de pulso para determinar si requiere más o menos oxígeno durante y después del procedimiento. Después de la aspiración disminuir la FiO2 al nivel previo  Debe permitirse al niño recuperar su frecuencia cardíaca y saturación entre las aspiraciones  Pasar el catéter solo 1 cm más allá del TET. No forzar  La aspiración debe hacerse intermitentemente y la presión negativa debe aplicarse solo cuando se va retirando la sonda
  • 62. de aspiración. La presión utilizada para aspirar debe ser menor de 80-100 mm Hg  No usar suero fisiológico a menos que las secreciones sean espesas  No succionar la nariz, boca o faringe posterior rutinariamente. Evitar aspiración faríngea para prevenir reflejo nauseoso. Si el paciente no está intubado aspire suavemente permitiendo tiempo para recuperación. No hay fundamentos para aspiración nasal u orofaríngea profunda de un niño intubado o Fisioterapia Respiratoria:  La percusión pulmonar puede ser dañina durante los primeros días de vida, especialmente durante el primer día postnatal y pueden asociarse a mayor incidencia de HIV severa. Solamente debe utilizarse cuando se ha documentado la presencia de atelectasia  Las secreciones son raramente un problema durante las primeras 24 horas de vida y no es frecuente que se requiera percusión. La vibración torácica es más suave y también es efectiva  Si se realiza en forma manual debe hacerse lo más suave posible o pueden utilizarse métodos eléctricos o Manejo de las apneas:  Con las pausas apneicas y/o bradicardias usar suave estimulación para evitar stress excesivo  Amarre una tira de gasa al pie del niño  Esto es preferible a mover la cabecera de la cama hacia arriba y abajo  Monitoreo estricto de apneas e inicio de aminofilina si se presentan o Acceso Vascular:
  • 63.  Es obligatorio, si no hay contraindicaciones colocar un Catéter Arterial Umbilical al ingreso  Los exámenes de laboratorio y gases sanguíneos pueden ser tomados a través de esta línea arterial. Un Hemocultivo puede ser tomado inmediatamente después de colocarlo  Esto evitará punciones arteriales y venosas innecesarias  Las punciones venosas periféricas deben efectuarse al más absoluto mínimo en este período y los líquidos deben infundirse a través de un catéter venoso umbilical  Si necesita otra vía debe instalarse 1 catéter percutáneo  Vigilar fenómenos isquémicos y posibles extravasaciones: las bombas de perfusión tendrán un límite de presión no superior a 40 mm Hg  Evitar el uso de férulas o Muestras de Laboratorio:  Como regla general los exámenes de laboratorio no deben tomarse a través de flebotomías.  Las punciones de talón no deben hacerse durante la fase aguda de la enfermedad.  Cuando se necesita una Protrombinemia/TTPK debe tomarse la muestra vía punción venosa.  Ordenar solo aquellos exámenes de laboratorio que son esenciales. Esto disminuirá la necesidad de transfusiones múltiples  Un recuento de blancos con fórmula diferencial y recuento de plaquetas y un grupo-Rh deben tomarse al ingreso desde el CAU y un Hemocultivo puede estar indicado en este momento o Sepsis:
  • 64.  Si se sospecha sepsis , está indicado un Hemocultivo a través del catéter arterial  Si se requiere una P. Lumbar (solo ante la fuerte sospecha de meningitis o sepsis) la espalda del neonato debe ser flexionada solo levemente. Solo 2 intentos deben hacerse para obtener LCR antes de que sea llamado otro médico o Transfusiones:  Durante las transfusiones sanguíneas la velocidad de pasaje EV debe ser monitorizada para evitar sobrecarga  Las transfusiones deben administrarse durante períodos de 2 a 4 horas con el objeto de evitar modificaciones rápidas del volumen sanguíneo y de la presión arterial, evitando así la HIV  La pérdida crónica sanguínea es compensada por un aumento del volumen plasmático, por tanto debe considerarse transfundir menos que la cantidad de sangre perdida en caso de pérdida sanguínea crónica  En general es más beneficioso transfundir basado en Hematocrito que en "sangre perdida"  La pérdida sanguínea crónica no es una justi ficación en sí misma para transfusión o Hipotensión:  Tratar la hipotensión después que sea establecida la ventilación y se hayan obtenido los gases sanguíneos. Una presión baja o límite puede no indicar hipovolemia  Si el paciente está bien per fundido y sin historia de pérdida sanguínea puede ser más beneficioso una conducta
  • 65. expectante registrando presión arterial en forma continua o por lo menos cada media hora  Una línea de Presión Venosa Central (PVC) puede también ser útil para guiar esta terapia  Previo al tratamiento, el monitor de presión arterial debe calibrarse con un manómetro de mercurio  Los expandidores plasmáticos o sangre no deben nunca colocarse a menos que haya buena evidencia de pérdida sanguínea aguda  La utilización de albúmina como expansor de volumen en estos niños no se prefiere ya que ésta pasa del espacio extravascular al intersticial muy rápidamente y por lo tanto la respuesta de la presión sanguínea a la expansión de volumen puede ser sólo transitoria, por lo que se prefiere la utilización de plasma o Ringer Lactato o Administración de medicamentos:  Deben ser administrados lentamente, preferentemente con BIC  No deben darse bolos de bicarbonato de sodio. En la mayoría de los casos, una infusión en 1-2 horas puede ser suficiente  Si son necesarias infusiones más rápidas, deberían hacerse en minutos usando una bomba de infusión  Durante un paro cardíaco se puede infundir bicarbonato a 1 mEq/kg/min  Prácticamente no deben uti lizarse relajantes musculares en este grupo de niños, debido a evidencias de que su uso podría aumentar la incidencia de HIV  Además estos niños diminutos rara vez pelean con el ventilador como para requerir relajación muscular o Ictericia:
  • 66. Se recomienda usar fototerapia sobre 5 mg/dl en prematuros con peso de nacimiento menor a 1.000 grs o cuando el nivel de bilirrubinemia alcance el 50% de aquel al cual un neonato puede potencialmente requerir exsanguíneotransfusión para prevenir kernicterus o Exsanguíneotransfusión:  En caso de requerirse, utilizar la técnica isovolumétrica, es decir a través de un catéter arterial y otro venoso umbilicales  Idealmente utilizar una bomba de infusión continua , extrayéndose por arteria e infundir por la vena o Rayos-X: Nunca deje al niño sin atención cuando se esté tomando una Radiografía o Contacto con los padres:  Tenemos que favorecer el apego de los padres por el R.N., para ello debemos explicarles cuales son las necesidades de su niño  Hacerles participar lo máximo posible en su cuidado  Cuando el niño esté estable tenemos que estimular el contacto físico de los padres con su hijo.
  • 67. CONCLUSIONES o Hemos llegado a la conclusión de que cualquier persona debe tener conocimiento de cómo actuar frente a un caso de primeros auxilios, para así poder ayudar en cualquier momento a personas que tengan cualquier accidente y poder salvar vidas. o En el caso de Parto prematuro, las madres deben evitar tener hijos a temprana edad, porque podrían tener problemas en el parto y poner en riesgo su vida y la de su hijo. o La frecuencia del parto prematuro se halla entre el 5 y 10 % en su mayoría de la neo mortalidad neonatal, tanto en nuestros medios como en los países desarrollados. o Una madre debe evitar el estrés y consumir sustancias que dañan a la formación del bebe. o Está demostrado que el nivel de pobreza influye en la presencia de un parto pre término, lo cual se refleja en este estudio, al observarse que existe diferencia en los lugares donde habitan ambos grupos (socioeconómicamente diferentes). o El carecer de medios económicos impide que una persona pueda tener educación y control prenatal adecuados, que permitan detectar los riesgos antes de que estos puedan generar el daño correspondiente. Las personas que viven en
  • 68. lugares considerados socioeconómicamente bajos presentan niños antes de las 37 semanas 2,5 veces más que aquellas que provienen de lugares considerados altos. o En muchos estudios se ha demostrado que el nacimiento previo de un niño menor de 37 semanas, es un factor muy importante para que se repita esta situación. o Cuando este se halla presente en un embarazo, conjuntamente con un cérvix corto y fibronectina fetal positiva, la posibilidad de que ocurra un parto pre término es aproximadamente de 50 % Golderberg y col. Hallaron una fuerte correlación entre este y la presencia de un cuello uterino de longitud pequeña. o La presencia de tres términos en embarazos previos es mucho más importante que al tener solamente uno (4,7 veces)
  • 69. SUGERENCIAS  Se recomienda a las mujeres recibir los cuidados prenatales necesarios en cuanto quede embarazada y asistir a todas las citas. Si es posible, visite a su médico antes de quedar embarazada.  En muchos casos la mujer puede evitar que su bebé nazca antes de tiempo, para locual es fundamental que siga una dieta balanceada, descanse lo suficiente, evite fumar y consumir bebidas alcohólicas y drogas, además de controlar el estrés.  El mejor momento para dejar de fumar es antes de quedar embarazada. Si no es capaz de dejarlo del todo, intente reducir la cantidad de cigarrillo que fuma. Evite el humo del cigarrillo de los demás.
  • 70. BIBLIOGRAFIA http:// es.wikipedia.org/wiki/primeros_ auxilios. http:// www.nacersano.org/centro/9254_9651.asp http:// www.babysitio.com http:// www.nacersano.com http:// www.latinsalud.com http://mombaby.org.com http:// www.geosalud.com http:// phobos.xtec.cat http:// www.jccm.es/edu http:// www.dejardefumar.com http:// www.nacersano.org http:// www.lanacion.com http:// www.sitiodelvago.com http:// www.cuid.bebe.com http:// www.saludperu.com http:// www.prematuros.com http:// www.nacersano.com
  • 71. INDICE 1.-Presentación Pag: 3 2.- Marco teórico Pag: 5 2.1 Capítulo I Pag: 6 2.1.1 Primeros Auxilios 2.2 Capitulo II Pag: 10 2.2.1 Parto prematuro 2.3 Capítulo III Pag: 18 2.3.1 Trabajo de parto 2.4. Capitulo IV Pag: 24 2.4.1 Primeros auxilios en caso de parto prematuro 2.5. Capitulo V Pag: 31 2.5.1 Manejo del parto prematuro 2.6 Capítulo VI Pag: 36 2.6.1 Características especiales de un bebe prematuro 2.7 Capítulo VII Pag: 39 2.7. Atención a un neonato prematuro 3.- Anexos Pag: 59 4.-Conclusiones Pag: 61 5.- Sugerencia Pag: 62