SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 106
INSTRUMENTOS
SEMINARIO MAYOR
AGOSTO 2016
INSTRUMENTOS EN DISEÑOS
CUANTITATIVOS
Encuestas: técnica de obtención de datos
mediante la interrogación a sujetos que
aportan información relativa al área de la
realidad que se pretende estudiar.
El instrumento a través del cual se realiza
esta indagación es el CUESTIONARIO.
INSTRUMENTOS EN DISEÑOS
CUANTITATIVOS
Averiguaciones o
pesquisas.
Acopio de datos
obtenidos mediante
consulta o
interrogatorio.
Intención de describir,
analizar y/o establecer
relaciones entre
variables en
poblaciones.
Conocimientos de
colectivos, clases de
sujetos, instituciones o
fenómenos.
CUESTIONARIOS
Procedimiento a través del
cual los sujetos brindan
directamente información
al investigador.
Son las personas quienes
aportan la información.
CUESTIONARIOS
•Describir
•Analizar
•Establecer relaciones entre
variables en poblaciones o
grupos particulares.
Lo que
caracteriza a la
investigación
por encuestas
es su intención
de:
CUESTIONARIOS
La investigación por encuesta es adecuada cuando
se quiere obtener un conocimiento de colectivos o
clases de sujetos, instituciones o fenómenos.
INSTRUMENTOS EN DISEÑOS
CUANTITATIVOS
Cuestionarios de
administración directa o
autoadministrables (por
correo, internet, grupales,
entregadas en domicilio).
Cuestionarios de
administración indirecta
(interrogatorio pautado,
dirigido. Censo).
INSTRUMENTOS EN DISEÑOS
CUANTITATIVOS
Tiende a recoger
información sobre
aspectos superficiales.
PREGUNTAS INICIALES
¿Qué tipo de datos e información
necesitamos para resolver el problema?
A nivel empírico ¿cómo puedo y debo
operacionalizar algunos conceptos y
variables utilizadas en el marco teórico?
INSTRUMENTOS PRINCIPALES DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
Observación
• Recopilación
o investigación
documental
• Entrevista
• Cuestionario • Encuestas . Test
OBSERVACIÓN
Es la forma más
directa e inmediata
de conocer los
fenómenos y las
cosas.
OBSERVACIÓN
 Concentrar toda la capacidad sensitiva en algo por lo cual estamos
particularmente interesados.
 Se diferencia del “mirar”, que comporta sólo un fijar la vista con
atención
 Exige una actitud, una postura y un fin determinado en relación con
la cosa que se observa.
 El observador fija su atención en una finalidad de la que se tiene
clara conciencia, la cual le proporcione la justa postura frente al
objeto de la observación.
 El proceso de observación exige tener un plan o por lo menos
algunas directrices determinadas en relación con lo que se quiere o
espera observar.
OBSERVACIÓN
- Análisis - Sintésis - Percepción
- Interpretación de
lo percibido
- Identificar y
descomponer un
todo en sus partes
constitutivas
- Reunificar y
reconstruir un
todo
OBSERVACIÓN
Observación
científica:
Sistémica Objetiva
Mecanismos de
control
ELEMENTOS BÁSICOS
PARTICIPANTES DE LA
INVESTIGACIÓN
El sujeto: persona o personas que
observan los fenómenos seleccionados
El objeto: qué se observa
Los medios: los sentidos
Los instrumentos: tecnología de registro
y captación
El marco teórico: guías y bases en el
proceso
TIPOS DE OBSERVACIÓN
La observación no participante: el observador permanece ajeno a la situación que
observa. Aquí el observador estudia el grupo y permanece separado de él.
La observación participante: se refiere a una modalidad donde el fenómeno se
conoce desde dentro. Es natural cuando el observador pertenece a la comunidad
donde se observa, y artificial cuando el investigador se integra a la comunidad con
el objeto de hacer parte de ella y facilitar el trabajo de recolección de datos.
TIPOS DE OBSERVACIÓN
- Sistemática y estructurada: los datos observados se cuantifican y
sistematizan. Puede ser estudio de campo o en laboratorio.
Conductas, comportamientos o actos objetivos.
- Observación participante: Pasar el mayor tiempo con los sujetos
que investiga y vivir del mismo modo que ellos. Descripción auténtica
de grupos sociales.
- Observación no sistemática o inestructurada: De manera abierta, sin
estructuración, asistemática y sin el uso de instrumentos especiales.
OBSERVACIÓN:
Observar
Acto de voluntad
consciente que
selecciona una
zona de la realidad
para ver algo.
Instrumento
cotidiano para
entrar en contacto
con los fenómenos.
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA:
Técnica de recolección de información
consistente en la inspección y el
estudio de las cosas o hechos tal
como acontecen en la realidad (natural
o social) mediante el empleo de los
sentidos, conforme a las exigencias de
la investigación científica y a partir de
las categorías perceptivas construidas
y por las teorías científicas que utiliza
el investigador.
¿QUÉ ES LA
OBSERVACIÓN?
¿Es esa persona un docente interesado en observar las
actividades de los alumnos durante el transcurso de la
clase?
¿Es esa persona un docente interesado en observar las
actividades de los alumnos durante el transcurso de la clase?
¿Es esa persona un docente u orientador interesado en observar la
conducta de un alumno para completar la información proporcionada
por los test que le permita componer un perfil comprehensivo de las
aptitudes y el rendimiento de ese alumno antes de asignarlo a un
programa especial?
Es esa persona un investigador interesado en utilizar
la observación para estudiar el desarrollo intelectual,
la eficacia en la enseñanza, el clima del aula, y
demás?
¿QUÉ ES LA OBSERVACIÓN?
Cada una de estas personas aplicará alguna forma de
observación deliberada y sistemática; pero el proceso
observacional específico variará en cada caso.
Se elegirán focos de atención diferentes, las
observaciones se efectuarán en medios distintos, se
seleccionarán acontecimientos diferentes, la duración
de la observación variará, se usarán métodos distintos
para registrar datos y habrá reglas diferentes para
determinar las pruebas.
EL PROPÓSITO DE LA
OBSERVACIÓN
Influye en lo que se observa, cómo se lo observa,
quién es observado, cuándo tiene lugar la
observación, dónde tiene lugar, cómo se registran
las observaciones, qué observaciones se registran,
cómo se analizan los datos y qué uso se le da a los
datos.
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA:
El tipo y el modo de observación se relaciona y
se selecciona de acuerdo con el problema de
investigación.
• No existe mediación instrumental entre investigador y
observador.
La observación necesita de la planificación de su
aplicación y se vuelve dependiente de ésta.
• La planificación es el único medio por el cual no se convierte
la observación en una mera mirada global de la realidad.
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA:
Orientada por alguna teoría
científica
Que sirve a un problema ya
formulado de investigación
Que sea planificada y se
realice de modo sistemática.
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA:
Que guarde relación con
proposiciones científicas más
generales.
Que emplee instrumentos objetivos,
es decir, que aspire a observar,
registrar e informar los hechos.
Que esté sujeta a algún control para la
comprobación de su validez y
confiabilidad.
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA:
Modos de recolección de
datos que se asientan
sobre la base de lo
percibido por los
sentidos.
Consiste en el estudio de
fenómenos que existen
en su estado natural.
Realiza el análisis e
inspección del fenómeno
o acontecimiento que
está presente en el
campo perceptivo actual.
Se realiza siguiendo
requisitos exigidos por la
investigación científica.
FASES DE LA OBSERVACIÓN
Selección de un campo de realidad a observar.
Negociación del acceso al escenario
Acceso al escenario
Estancia en el escenario
Retirada del escenario
PLANIFICAR:
a) la cuestión a estudiar;
b) un lugar en el cual efectuar la observación (el campo de juegos, el aula);
c) un fragmento de la realidad a observar dentro del lugar (los juegos de los niños
frente a los de las niñas; grupos de lectura; discusiones grupales; preguntas
formuladas por los profesores durante las clases de lengua);
d) un instrumento o una combinación de instrumentos para registrar y almacenar el
segmento de la realidad en estudio (sistema de categorías y registro narrativo;
escala de valoración, sistema de categorías y lista de comprobación; notas de
campo y grabación de vídeo; grabación, fotografías y notas de campo);
e) procedimientos para observar (dónde colocarse, cuándo observar, cuántos
observadores emplear, en qué orden utilizar determinados instrumentos);
f) los sujetos que se han de observar o el contexto de observación (individuo,
grupo, acontecimiento, tipo de conducta, estrategia);
g) los procedimientos de análisis apropiados para el problema estudiado y para el
registro obtenido,
h) el método de comunicar los datos y la información extraída del registro de la
observación (informe escrito, representación gráfica, protocolo grabado).
Actores Sujetos que se van a observar; lo que dicen, pero también sus
gestos y sus actitudes (emociones y sentimientos manifestados,
según el observador). Ideas y concepciones más frecuentes.
Actos Tipos de comportamiento instruccionales. Qué hacen: organizan,
dirigen, enseñan, explican, observan, etc. Conductas normativas y
afectivas. Implicación y grado de participación en las actividades.
Actividades Tipos de actividades, secuencias, materiales. Reparten, comentan,
revisan, etc.
Interacciones La forma en que se relacionan, el ambiente que se crea. Los
acontecimientos más significativos de la dinámica psicosocial.
Organización
del
espacio,
mobiliario,
materiales y
tiempo
Tipo de espacio, disposición del mobiliario y los materiales: acceso,
posibilidad, límites.
Cortes en el tiempo, con horas de inicio y término, de actividades o
acontecimientos relevantes
EJEMPLO DE OBSERVACIÓN
EJEMPLO DE OBSERVACIÓN
INSTRUMENTOS EN DISEÑOS
CUANTITATIVOS
Privilegia el uso de la estadística
como procedimiento de
organización, análisis e
interpretación de los datos.
INSTRUMENTOS EN DISEÑOS
CUANTITATIVOS
El proyecto de
investigación
debe contener
el plan de
análisis de
datos.
Prever el modo
en que se
tratarán los
datos.
Nivel de
medición de
cada una de
las variables.
Cantidad y
calidad de la
muestra
Decisión de las
técnicas
estadísticas de
modo
congruente
con el diseño y
con los
objetivos
INSTRUMENTOS EN DISEÑOS
CUANTITATIVOS
Aún cuando la información recolectada en el
trabajo de campo pueda ser de tipo
cualitativa (respuestas abiertas, material
periodístico, representaciones sociales) puede
transformarse en números a través del
tratamiento y procesamiento de la misma.
Deben ser sencillas, claras, concretas, de fácil
comprensión (en vocabulario y en sintaxis).
Usar palabras acordes al vocabulario y sistema
de referencia del interrogado.
Deben posibilitar una sola interpretación.
ESTILO DE PREGUNTAS
ESTILO DE PREGUNTAS
No deben
sugerir las
respuestas.
Interrogar
sobre una sola
idea.
Deben revelar
los
conocimientos
del sujeto.
No deben
inducir a
expresar
únicamente
sentimientos
de gran
aceptación
social.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
•Este tipo de preguntas incluyen el sexo,
la edad, el estado civil, ocupación,
profesión, nivel de ingresos, nivel
educativo, religión, ideología, puesto en
una organización o la afiliación a un
grupo, partido o institución.
Preguntas de tipo socio-
demográfico: permiten
describir globalmente al
grupo de personas que
ha contestado el
cuestionario, y
posteriormente, hacer
análisis diferenciados de
las respuestas.
ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA -
EJEMPLOSexo........... Edad…………………………… Año de ingreso………….…
Carrera que cursa…………………………………………………………………………………………………………………..
Cantidad de materias aprobadas…………………………………………………… Curso…………………………..
Con quiénes convive actualmente? ………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………………………………………...
Indique, por favor, el máximo nivel educativo alcanzado por:
Nivel Educativo Madre Padre
Sin Educación Formal
Primario Completo
Secundario Completo
Terciario/Universitario Completo
¿Usted Trabaja? …………………………. Cantidad de horas semanales ……………………….
Tipo de estableciento:……………………………………………………………………………………………………….
Título secundario: ……………………………………………………………………………………………………………
ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA -
EJEMPLO
ENCUESTA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Ciudad:
Edad:
Nivel de educación:
Posgrado Secundario completo
Universitario completo Secundario incompleto
Universitario incompleto Primario completo
Terciario completo Primario incompleto
Terciario incompleto
Trabajas?, de qué?
SI______
NO
Estado Civil:
Casada
Soltera
Viuda ¿Estás en pareja? SI
Divorciada NO
Tienes hijos?, ¿Cuántos?
SI______
Ciudad:
Edad:
Nivel de educación:
Posgrado Secundario completo
Universitario completo Secundario incompleto
Universitario incompleto Primario completo
Terciario completo Primario incompleto
Terciario incompleto
Trabajas?, de qué?
SI______
NO
Estado Civil:
Casada
Soltera
Viuda ¿Estás en pareja? SI
Divorciada NO
Tienes hijos?, ¿Cuántos?
SI______
NO
¿Con quién vives?______________
Posees alguna enfermedad crónica? Si es sí, ¿cuál?
SI_______
NO
¿Te encuentras en tratamiento psicoterapéutico?
SI
NO
PREGUNTAS ABIERTAS
No delimitan de antemano las alternativas de respuesta, dejan un espacio libre para que el
encuestado escriba la respuesta.
Esto permite respuestas más amplias y redactadas con las propias palabras del encuestado,
pero el número de categorías de respuesta puede ser muy elevado; en teoría es infinito.
Este tipo de preguntas suele ser más fáciles de construir, pero su análisis requiere mucho
tiempo.
Requiere de mayor tiempo y esfuerzo por parte del encuestado.
PREGUNTAS CERRADAS
Contienen categorías o alternativas de respuesta previamente delimitadas, es
decir, se presentan a los participantes las posibilidades de respuesta y ellos
deben circunscribirse a ellas.Su elaboración requiere cierto tiempo, ya que hay que pensar cada pregunta y
las posibles respuestas.
Su análisis es relativamente rápido.
Este tipo de preguntas requieren de menor esfuerzo por parte de los
encuestados, ya que éstos no tienen que escribir o verbalizar pensamientos
Menos tiempo.
Desventaja: limita las respuestas de los encuestados y, en ocasiones, ocurre que
ninguna de las categorías describe con exactitud lo que las personas tienen en
mente.
ERRORES FRECUENTES EN LA ELABORACIÓN DE
PREGUNTAS
PROBLEMA
EJEMPLO DE PREGUNTA
PROBLEMÁTICA
CORRECCIÓN
Pregunta confusa por la
vaguedad de los términos
¿Votará en las próximas
elecciones?
Precisar términos: En las
próximas elecciones para
elegir intendente de la
ciudad del 5 de octubre
¿piensa ir a votar?
Dos preguntas en una sola ¿Qué grado de satisfacción
le merece el servicio de
atención y la calidad del
producto consumido en el
local?
¿Qué tan satisfecho está
usted con la atención
recibida en el local?
¿Qué tan satisfecho está
usted con la calidad del
producto consumido
dentro del local?
Demasiadas palabras Como usted sabe, a
nuestro local le interesa
conocer la opinión de sus
clientes en cuanto a la
atención por parte de
nuestros empleados. A
partir de este interés
¿Cuál es su grado de
satisfacción con respecto a
la atención recibida en el
local?
ERRORES FRECUENTES EN LA ELABORACIÓN DE
PREGUNTAS
PROBLEMA
EJEMPLO DE PREGUNTA
PROBLEMÁTICA
CORRECCIÓN
Pregunta negativa ¿Los estudiantes no deben
portar armas en la escuela?
¿Los estudiantes deben
portar armas en la escuela?
Contiene jerga lingüística ¿Qué tan free debería ser
una relación entre
adolescentes?
¿Qué tan comprometida
debería ser una relación
entre adolescentes?
Categorías de respuesta
sin balance entre las
opciones favorables y las
desfavorables
En qué medida está usted
satisfecho con su superior
inmediato:
Insatisfecho
Medianamente satisfecho
Satisfecho
Sumamente satisfecho
En qué medida está usted
satisfecho con su superior
inmediato:
Sumamente insatisfecho
Más bien insatisfecho
Ni satisfecho, ni
insatisfecho
Más bien satisfecho
Sumamente satisfecho
Incongruencia entre la
pregunta y las opciones de
respuesta
Solo una parte de los
sujetos pueden entender la
REGLAS PARA FORMULACIÓN DE
PREGUNTAS
No ejerce
influencia en el
sentido de la
respuesta
No incita a una
respuesta
inexacta, que no
corresponde a la
información
buscada.
REGLAS PARA FORMULACIÓN DE
PREGUNTAS
Deben ser relativamente pocas.
Respuestas numéricas, simplemente una afirmación o negación, o bien la selección de
una categoría propuesta.
Deben ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad.
Evitar los prejuicios.
No deben ser indiscretas sin necesidad.
REGLAS PARA FORMULACIÓN DE
PREGUNTAS
Evitar preguntas que obliguen a cálculos o esfuerzos de memoria del entrevistado.
Redactar las preguntas en forma personal y directa, no impersonal.
Redactar en forma neutral: ni en negativo ni en afirmativo.
No utilizar palabras abstractas (clase, tipo, especie).
No utilizar palabras valorativas (mucho, escaso, bueno, malo).
PRESENTACIÓN DEL
CUESTIONARIO
Nota de presentación
Pedido de cooperación
Entidad organizadora
Instrucciones para contestar
Presentación tipográfica en sus aspectos materiales y estéticos
EJEMPLO PEDIDO DE
COLABORACIÓN Santiago del Estero, 2 de agosto de 2013
Al Sr./a Decano/a de la
Facultad de Matemática Aplicada
S / D
______________________________
De mi mayor consideración:
En mi carácter de directora del Proyecto Habilidades Cognitivas y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios de
Santiago del Estero (Secyt UCSE), me dirijo a Usted, y por su digno intermedio a quien corresponda, con la finalidad de
solicitar autorización para la administración de técnicas de evaluación destinadas a conocer las aptitudes frente a tareas de
cálculo, de razonamiento - verbal y abstracto de los estudiantes de su facultad.
La administración se podrá llevar a cabo en horarios de clases cedidos por docentes y tendrá una duración de
aproximadamente una hora y media. La participación de los estudiantes será voluntaria y anónima. El análisis de los datos se
concretará de forma grupal, sin identificar casos individuales. Los instrumentos serán administrados por psicólogos
capacitados para cumplimentar los fines de la investigación.
La obtención de datos, mediante su valiosa colaboración, es de suma importancia ya que de ellos depende el éxito del
proyecto pero, además, dada la relevancia del tema permitirá contar con conocimientos de la población estudiantil, lo que
favorecerá la construcción de estrategias de intervención tendientes a mejorar el rendimiento académico de la población.
Sin otro particular, y en espera de una respuesta favorable, lo saludo atentamente.
EJEMPLO CONSENTIMIENTO
INFORMADO
Consentimiento Informado
Autorizo al equipo de investigación “Habilidades cognitivas y rendimiento
académico en estudiantes universitarios de Santiago del Estero”, dirigido por la
Dra. María Paula Carreras en el marco de la Facultad de Ciencias de la Educación, a
utilizar los materiales obtenidos para tareas de docencia, de investigación y/o
publicaciones.
Tomo conocimiento de que la información que se recabará será resguardada bajo
la
forma del anonimato y que no se me realizará una devolución ni se me brindará
información
acerca de los resultados de la misma.
Autorizo a que el equipo analice los datos grupalmente y no individualmente y que
no se divulgará a ninguna institución ni persona mi rendimiento individual en las
pruebas proporcionadas.
Firma
Consiste en asignar
numerales a las respuestas.
CODIFICACIÓN DE RESPUESTAS
ENCUESTAS
Ventajas: Administración a gran cantidad
de personas. Evaluar muchas variables.
Uso estadístico. Administración masiva.
Favorece el anonimato.
Desventajas: No se puede aclarar. Baja
motivación para responder. Bajo nivel
cultural, analfabetismo. Distorsión de las
respuestas.
EJEMPLO ENCUESTA DE
EVALUACIÓN
Por favor, evaluá diferentes aspectos de la cursada. Marcá con una cruz la respuesta que juzgues más adecuada según tu
opinión
Ayudante de Trabajos Prácticos Excelente Muy buena Buena Regular Deficitaria
Aptitud pedagógica o didáctica
Organización de las clases
Claridad en las exposiciones
Conocimiento sobre la materia
Relación establecida con el grupo
Apertura hacia preguntas, inquietudes y dudas
Fomento de la participación de los alumnos en clase
Puntualidad y asistencia
Otros comentarios que desees agregar …………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
ENTREVISTA
La entrevista es una técnica
de investigación que permite
que las personas puedan
hablar de sus experiencias,
sensaciones, ideas, etc.
ENTREVISTA
Es un proceso comunicativo
por el cual el investigador
extrae información de una
persona – el informante – que
se halla contenida en la
biografía de ese interlocutor.
ENTREVISTA
Se basan en respuestas que los actores
sociales dan al investigador en una situación
de interacción comunicativa.
Son relevantes para la investigación social y
cultural porque permiten obtener información
provistas por los propios sujetos.
Se obtiene descripciones e informaciones que
proveen las mismas personas que actúan en
una realidad social determinada.
ENTREVISTAS COMPONENTES DE
LA ENTREVISTA
Entrevista Contrato comunicativo: si las partes
desconocen los objetivos, el discurso
producido carece de sentido.
Interacción verbal: Se fundamenta en la
apertura de los sujetos a la comunicación y
a la aceptación de reglas.
Empatía controlada: clima de naturalidad y
neutralidad.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
ENTREVISTAS
El principio y el final de la entrevista no se predetermina ni se definen
con claridad.
Las preguntas y el orden de las mismas se adecua a los participantes.
El entrevistador comparte el ritmo y dirección de la entrevista con el
entrevistado.
El contexto social resulta fundamental para la interpretación de los
significados .
Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que pretenden obtener
perspectivas, experiencias y opiniones detalladas de los participantes
USO DEL MÉTODO DE LA
ENTREVISTA
Meta exploratoria
Análisis de un
problema
específico
Para completar
una investigación
•Fases iniciales
•Antesala de la
investigación
•Fuente de
información
principal
•Fase posterior a
otro método
TIPOS DE ENTREVISTAS
Individuales
•Estructuradas
•Semi estructurada
•Libre o no estructurada
Grupales
•Entrevistas grupales propiamente dicha
Mayor directividad menor profundidad.
Mayor profundidad, menor directividad.
OPERACIONALIZAR LA ENTREVISTA
•Seleccionar las categorías de
personas que se quiere
interrogar y a nombre de qué.
POBLACIÓN Y
MUESTRA
OPERACIONALIZAR LA ENTREVISTA
•Los límites numéricos están
dados por la obtención del
punto de saturación.
POBLACIÓN Y
MUESTRA
OPERACIONALIZAR LA ENTREVISTA
•Modos de acceso a las personas a
entrevistar:
•directos (intencionadamente neutros) e
•indirectos (mediaciones por la
intervención de terceros)
POBLACIÓN Y
MUESTRA
OPERACIONALIZAR LA
ENTREVISTA
•Modos de acceso a las personas a
entrevistar:
•directos (intencionadamente neutros) e
•indirectos (mediaciones por la
intervención de terceros)
POBLACIÓN Y
MUESTRA
OPERACIONALIZAR LA
ENTREVISTA
•Se ajusta tanto a las
exigencias del objeto como al
diseño de la estrategia
desplegada.
Pauta o guía de
entrevista
OPERACIONALIZAR LA ENTREVISTA
• Conjunto organizado de temas y sub
temas que no se traduce
obligatoriamente en preguntas
formalizadas, estandarizadas, a la
manera de un cuestionario.
Pauta o guía de
entrevista
PLAN DE ENTREVISTA
Consigna inicial
• Instrucción impartida por el investigador quien define el tema del
discurso esperado del entrevistado.
La prefiguración de ejes temáticos
• Ejes destinados a hacer avanzar del conocimiento de manera
exploratoria
Planificación del código de escucha y de intervención
del entrevistador en situación de entrevista.
PAUTA O GUÍA DE ENTREVISTA
Antecedentes
biográficos
Modelos temáticos
autónomos
Segmentación de
temas bajo la
forma de subtemas
GUÍA PARA FORMULAR PREGUNTAS
Preguntas Dimensiones Indicadores Objetivos
Escriba la
pregunta que
considera
pertinente
tener
presente en
la entrevista.
Identifique
con cuáles
de las
dimensiones
del problema
que está
estudiando
se relaciona
con la
pregunta
formulada
Seleccione
algunas
manifestacion
es típicas que
podrían
contener
información
relevante y
que pudiesen
aparecer
como
respuesta a la
pregunta
Consigne
que
objetivos
tiene la
pregunta.
TIPOS DE PREGUNTAS
•¿qué opina de la violencia entre parejas?¿Cuáles son
sus metas en la vida? ¿Cómo es la vida aquí en
Baturana?
Preguntas generales
•Ud. ha dicho anteriormente que la atención del
hospital es pésima ¿Podría ejemplificarPreguntas para
ejemplificar
•Cuáles son los problemas más frecuentes que hay
en este lugar? ¿Qué tipo de drogas se venden aquí?Preguntas
Estructurales
•¿Qué semejanzas y diferencias encuentra que existe
entre….?Preguntas de
contraste
¿QUÉ SE BUSCA CON LAS
PREGUNTAS?
Objetivos que
persigue la
pregunta
Información que contiene la respuesta
Opiniones Expresan ideas, sentimientos,
prejuicios hacia un proceso, objeto o
sujeto.
Actitudes Muestran predisposiciones,
tendencias a la acción del sujeto
hacia un proceso, objeto o sujeto.
Acciones Describe la participación del sujeto en
procesos o interacciones.
Representaciones Evidencian estructuras mentales del
sujeto asociadas a un proceso, objeto
o sujeto.
Manifestaciones
típicas
Expresiones culturales, jergas
grupales y/o instituciones.
TIPOS DE PREGUNTAS
De opinión
De expresión
de sentimiento
De
conocimiento
Sensitivas
De
antecedentes
De simulación
ORDEN SUGERIDO DE
FORMULACIÓN DE PREGUNTAS:
Preguntas
generales
Preguntas
complejas
Preguntas
sensibles
Preguntas
de cierre
MOMENTOS DE LA ENTREVISTA
Entrada
• Cita
• Protocolo
comienza con la
consigna.
• Introducción de
la temática en
cuestión.
Indagación
• Estimulación de
la visión
subjetiva sobre
el problema a
través de un
máximo de
apertura en
conexión con la
secuencia y el
contrato de los
tópicos que
aparecen.
Cierre
• Síntesis
• Agradecimiento.
GRUPO DE DISCUSIÓN
“Grupo de discusión o grupo de
enfoque, es una técnica
cualitativa que recurre a la
entrevista realizada a todo un
grupo de personas para
recopilar información relevante
sobre el problema de
investigación”.
GRUPO DE DISCUSIÓN
Los grupos de discusión son una técnica de investigación grupal, es cualitativa, es
decir su objetivo es entender problemas sociales concretos, es grupal, estudiará a
más de una persona y como herramienta básica diremos que se basa esencialmente
en el diálogo y conversación entre las personas.
GRUPO DE DISCUSIÓN
Lo que se busca es que los componentes del grupo a estudiar, intercambien
opiniones con el fin de conocer su punto de vista sobre un tema concreto
para posteriormente sacar las conclusiones de la investigación.
GRUPO DE DISCUSIÓN
- Tener claro los objetivos y los contenidos que se discutirán
- Se recomienda entre 5 y 10 participantes
- No más de 90 minutos
- Moderador: convocar al grupo, dar inicio y cierre a la discusión, otorgar el espacio adecuado y un horario
conveniente. Observar, registrar todo. Su participación puede ser innecesaria o absolutamente activa.
- ¿Participantes? Tema
- El lugar debe permitir que todos los participantes puedan verse
GRUPO DE DISCUSIÓN
La micro-situación del grupo sirve
, por tanto, como analizador de
una macro-situación social, y la
labor del investigador será
precisamente la interpretación de
la situación del grupo como reflejo
de la situación social.
GRUPO DE DISCUSIÓN
Papel relevante, no solo de los participantes del estudio, sino
también el del propio investigador.
Sumergirse en el mundo subjetivo de las personas y hacerlo
emerger.
Igualmente relevante el papel del propio investigador, que tiene
como función la
interpretación, la comprensión o bien la transformación, a partir de
las percepciones,
creencias y significados proporcionados por los protagonistas.
DISCURSO SOCIAL
Consensualización de grandes líneas de
contenido relativo a temas sometidos a la
discusión (correspondencia de sentido), en
donde su construcción proviene de varias
personas que se expresan en una espacio de
elocución compartido.
FASES OPERACIONALES DEL
GRUPO DE DISCUSIÓN
Diseño
Subordinación a
los objetivos de
la investigación
Espacio, tiempo
Formación y
funcionamiento
del grupo
Decisión
muestral
Elementos de
escenificación
La interpretación
y análisis del
discurso social
Escuchar a la
realidad como si
la realidad
hablara
GUÍA O TÓPICOS DE LA
ENTREVISTA
Los tópicos por lo general son
breves , con pocas preguntas o
frases detonantes. Pueden
utilizarse videos , imágenes,
películas, publicidades como
disparadores del trabajo.
GRUPO DE DISCUSIÓN
¿Cuál es el
producto?
Discurso
Interpretación
del discurso
EJEMPLO
Tema: la incorporación radical y definitiva de los Tics en las aulas
Objetivos: Conocer las ventajas e inconvenientes de la incorporación radical de las tics. Averiguar las
experiencias previas en relación con las nuevas tecnologías. Saber si los futuros docentes se sienten
preparados para las nuevas tecnologías. Entender problemas sociales concretos de carácter colectivo
Roles: moderadora, grabar la discusión, otra integrante hará de topo y las dos restantes se encargarán de
observar y tomar notas.
Participantes: 6 integrantes de la clase de tercero de educación especial de edades comprendidas entre 20 y
30 años, con diferentes niveles de formación en tics. Saldrán de modo voluntario y entre ellos escogeremos a
los participantes que tengan menor relación entre ellos.
EJEMPLO
La disposición de los participantes se hará en el pasillo de la clase, se colocarán sentados
en las sillas del aula sin mesa de forma circular.
El tiempo estimado de duración no podrá exceder de los 10 minutos estipulados por la
profesora.
Una vez sentados los participantes, el moderador dirá el tema a tratar, impondrá
determinadas normas como: no gritar, respetar el turno de palabra, opinar libremente…
Rogará participación y realizará preguntas abiertas para iniciar y reconducir la
conversación en caso de ser necesario.
EJEMPLO
Las personas que se encarguen de observar tendrán que anotar las siguientes variables: espontaneidad,
participación, directividad o no directividad, diversidad de opiniones, lenguaje verbal y no verbal, los cambios
de opinión ante una réplica, diferentes roles que adquieran en el grupo.
Una persona, con la debida autorización de los compañeros, se encargará de grabar la discusión.
Después de la práctica pasaremos a comentar los sesgos observados en la discusión basándonos en las
variables arriba expuestas.
Con los datos obtenidos podríamos realizar un análisis exhaustivo del discurso, construir categorías.
Violencia de género.
El caso de las mujeres quemadas
Objetivo general
Descubrir percepciones locales sobre la Violencia
de género. El caso de las mujeres quemadas. La
singularidad y los atributos relevantes de dichas
experiencias en Tucumán.
Problema
¿Cuáles son las creencias y sentimientos que
identifican alas personas de esta comunidad con los
hechos de violencia de género acontecidos?
GUÍA TEMÁTICA
CASO WANDA Y LOS SIGUIENTES 50 CASOS.
TUCUMAN: TENDENCIA O EXCEPCIONES EN LA VIOLENCIA
DOMESTICA
El POR QUÉ DE LA CRUELDAD DE LA AGRESIÓN.
PERFIL DEL AGRESOR
INFLUENCIA DE LA MEDIATIZACIÓN EN LA REPETICIÓN DE CASOS.
PREMEDITACIÓN O ACTOS DE EMOCIÓN-VIOLENTA
PRESENCIA DE OTROS ACTOS DE VIOLENCIA MACHISTA
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA O
DOCUMENTAL
La investigación
documental (incluyendo el
estudio de documentos de
casos), es una herramienta
sistemática al servicio de
una investigación científica
específica.
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA O
DOCUMENTAL
El criterio de la pertinencia significa que las fuentes consultadas
deben ser acordes con el objeto de investigación y con sus objetivos,
en tanto en cuanto aportar conocimientos, enfoques, teorías,
conceptos y/o experiencias significativas para fundamentar la propia
investigación.
El criterio de la exhaustividad significa que las fuentes consultadas
deben ser todas las fuentes posibles, necesarias y suficientes para
fundamentar la investigación, sin excluir ninguna que aporte a los
fines de ésta, permitiendo así una enumeración y/o clasificación de
las fuentes consultadas, de acuerdo a sus objetivos específicos.
El criterio de actualidad, a su vez, implica que las fuentes consultadas
deben ser lo suficientemente actuales como para asegurar que
reflejan los últimos avances de la disciplina, los más recientes
hallazgos de la ciencia y/o los antecedentes empíricos más
pertinentes referidos a sucesos ocurridos en el pasado reciente o en
FUENTES DOCUMENTALES
·Registran los datos obtenidos durante una investigación. Su
instrumento son las fichas.
·Los documentos de clasifican según su forma (escritos,
cifrados, audiovisuales, objetos),
según su propiedad de origen (públicos o privados) y
según tipos de datos proporcionados (primarios, elaboración
secundaria de datos primarios, secundarios).
FUENTES DOCUMENTALES
·Parte de las fuentes secundarias de datos, o sea aquella información obtenida
indirectamente a través de documentos, libros o investigaciones adelantadas por
personas ajenas al investigador.
·La "recopilación documental " es el acto de reunir un conjunto de datos e información
diferente a través de testimonios escritos con el propósito de darle unidad.
·Se utiliza preliminarmente en el proceso de elaboración del marco teórico y
conceptual de la investigación.
·Tipos y técnicas de investigación documental: 1-Bibliográfica; 2-Hemerofrágica; 3-
Escrita; 4-Audiográfica; 5- Videográfica; 6- Iconográfica; 7- Cartográfica y 8-De
Objetos.
SOCIOGRAMA
El test sociométrico consiste en un instrumento diseñado para
analizar las relaciones humanas de carácter afectivo.
De hecho, lo que vamos a conseguir a través de esta técnica es
representar gráficamente (y, a través de ciertos cálculos, traducir en
índices matemáticos) las relaciones de atracción y rechazo, las
relaciones afectivas positivas y negativas: la proximidad social.
Porque dentro de los grupos no todos los miembros se relacionan de
la misma forma entre sí. De hecho, es muy posible que existan, por
ejemplo, “subgrupos” o “parejas” entre cuyos miembros la relación es
mucho más cohesionada, cercana.
SOCIOGRAMA
objeto de estudiar las relaciones humanas
dentro de los grupos pequeños y utilizando
para ello una serie de técnicas matemáticas.
SOCIOGRAMA
“medir y representar gráficamente” las
relaciones que se gestan dentro de los
grupos.
SOCIOGRAMA
Es una técnica que pretende obtener
una radiografía grupal, es decir, busca
obtener de manera gráfica, mediante la
observación y contextualización, las
distintas relaciones entre sujetos que
conforman un grupo, poniendo así de
manifiesto los lazos de influencia y de
preferencia que existen en el mismo.
Este tipo de relaciones no son
necesariamente formales, en la mayoría
de los casos son informales.
SOCIOGRAMA
Una herramienta con fines exploratorios y
diagnósticos, orientado a lugares de enseñanza y
laborales.
Son gráficos o herramientas empleadas para
determinar la sociometría de un espacio social.
SOCIOGRAMA
En la práctica, el test sociométrico consiste en un conjunto de elecciones y/o de
rechazos que emite cada miembro del grupo hacia los demás, gracias a lo cual
podremos evaluar el aspecto socioafectivo del grupo y sus integrantes.
SOCIOGRAMA
El test consiste en
preguntar a los
componentes del grupo
acerca de los miembros
que elegiría para llevar
a cabo una actividad.
SOCIOGRAMA
Criterio basados
en características
de personalidad,
un criterio de
trabajo,
un criterio
sexual,
un criterio de
juego,
un criterio de
popularidad,
un criterio
cultural,
Un criterio
afectivo
SOCIOGRAMA
A. ¿Con qué cinco personas prefieres salir de marcha los fines de
semana?
B. ¿Con qué cinco personas prefieres hacer un trabajo de clase?
C. ¿A qué cinco personas acudirías en busca de consejo si tuvieras
problemas
personales?
D.¿A qué cinco personas elegirías para ir al cine un miércoles por la
tarde?
SOCIOGRAMA
Se pidió a los participantes que señalasen el motivo por el cual elegían a
cada una de esas personas. Para tal fin, se les ofreció un número limitado de
categorías, las siguientes:
1. Porque es muy simpático/a.
2. Porque es muy inteligente.
3. Porque nos parecemos mucho.
4. Porque tiene mucha iniciativa.
5. Porque me gusta mucho.
6. Porque sé que le atraigo.
7. Porque es muy divertido/a.
8. Porque se encarga de todo.
SOCIOGRAMA
La información obtenida a través del test sociométrico puede ser
recogida en una matriz cuadrada, N x N, donde las filas y las
columnas están ocupadas por los sujetos que forman el grupo. Se
trata de la “sociomatriz”.
En la filas se sitúan emisiones de los individuos (1 si se trata de
elección, 0 si no hay tal elección). En las columnas se sitúan las
recepciones, es decir, el sentimiento que suscita la persona entre sus
compañeros de grupo.
La matriz sociométrica permite considerar de un vistazo las
relaciones entre los miembros del grupo (si bien para este fin el
sociograma es más útil), y goza de la ventaja de que, al ser una
matriz, se pueden realizar con ella cálculos matemáticos que nos
permiten obtener algunos índices de utilidad relacionados con la
dinámica grupal.
SOCIOGRAMA
•De entre los valores e índices sociométricos individuales destacan el Estatus de
Elecciones (número de elecciones que recibe cada miembro del grupo), la
Expansividad de Elecciones (número de elecciones que emite cada sujeto) y el Índice
de Popularidad (la relación entre el número de elecciones efectivamente recibidas y
las potenciales).
En cuanto a los índices sociométricos grupales, citar el Índice de Cohesión
(reciprocidad dentro del grupo) y el Índice de Coherencia (reciprocidad en relación
al número de elecciones emitidas).
SOCIOGRAMA
En este sociograma llama la atención la
popularidad del sujeto 13. Es notable
el número de elecciones que recibe, y
es igualmente destacable el hecho de
que estas elecciones son recíprocas. Su
integración en una red de relaciones
dentro del aula le sitúa en un lugar
especialmente relevante dentro del
grupo de clase. Por otro lado, señalar
la existencia de cuatro individuos
aislados, así como la clara separación
existente entre los grupos que ocupan
las zonas izquierda y derecha del
sociograma. Internamente, muestran
una alta cohesión, y a la vez una clara
separación intergrupo. No
encontramos cliques “puras”, aunque sí
algunas “imperfectas” (sujetos 1, 4, 5 y
CONSTRUCCIÓN DE
INSTRUMENTOS

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Guia para elaborar una propuesta im apoyo
Guia para elaborar una propuesta im apoyoGuia para elaborar una propuesta im apoyo
Guia para elaborar una propuesta im apoyo
Carlos Parra Carrillo
 
Entrevista personal con los padres de un alumno
Entrevista personal con los padres de un alumnoEntrevista personal con los padres de un alumno
Entrevista personal con los padres de un alumno
Carol de la Plaza
 

Was ist angesagt? (11)

Guia para elaborar una propuesta im apoyo
Guia para elaborar una propuesta im apoyoGuia para elaborar una propuesta im apoyo
Guia para elaborar una propuesta im apoyo
 
MetodologíA Cualitativa
MetodologíA CualitativaMetodologíA Cualitativa
MetodologíA Cualitativa
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIALLA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
 
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientificaResumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Indicadores y entrevistas
Indicadores y entrevistasIndicadores y entrevistas
Indicadores y entrevistas
 
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍATítulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
 
Enfoque cuali-cuantitativo
Enfoque cuali-cuantitativoEnfoque cuali-cuantitativo
Enfoque cuali-cuantitativo
 
triptico DISLEXIA (1).pdf
triptico DISLEXIA (1).pdftriptico DISLEXIA (1).pdf
triptico DISLEXIA (1).pdf
 
Entrevista personal con los padres de un alumno
Entrevista personal con los padres de un alumnoEntrevista personal con los padres de un alumno
Entrevista personal con los padres de un alumno
 
Bitacora de analisis
Bitacora de analisisBitacora de analisis
Bitacora de analisis
 

Ähnlich wie Instrumentos

Selección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategiasSelección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategias
Karlos Estrada
 
tcnicasdeinvestigacindecampo-131111001054-phpapp01.pptx
tcnicasdeinvestigacindecampo-131111001054-phpapp01.pptxtcnicasdeinvestigacindecampo-131111001054-phpapp01.pptx
tcnicasdeinvestigacindecampo-131111001054-phpapp01.pptx
CarlosPatio93
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
Jaky Montellanos
 
Tarea 4 escenario 4
Tarea 4 escenario 4Tarea 4 escenario 4
Tarea 4 escenario 4
NannaRizzo
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
Griselda Medina
 
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdfDiapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
EvelynMedalyRiosMina
 

Ähnlich wie Instrumentos (20)

Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Selección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategiasSelección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategias
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Instrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datosInstrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datos
 
Instrumentos de recogida de datos unidad 1
Instrumentos de recogida de datos  unidad 1Instrumentos de recogida de datos  unidad 1
Instrumentos de recogida de datos unidad 1
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
 
Observación Estructurada
Observación EstructuradaObservación Estructurada
Observación Estructurada
 
Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)
 
La Observación como indagación y método
La Observación como indagación y métodoLa Observación como indagación y método
La Observación como indagación y método
 
tcnicasdeinvestigacindecampo-131111001054-phpapp01.pptx
tcnicasdeinvestigacindecampo-131111001054-phpapp01.pptxtcnicasdeinvestigacindecampo-131111001054-phpapp01.pptx
tcnicasdeinvestigacindecampo-131111001054-phpapp01.pptx
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Tarea 4 escenario 4
Tarea 4 escenario 4Tarea 4 escenario 4
Tarea 4 escenario 4
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
 
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.pptPP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
 
Investigación etnográgica
Investigación etnográgicaInvestigación etnográgica
Investigación etnográgica
 
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdfDiapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
 
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptxtecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
 
La observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficaLa observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dfica
 

Mehr von María Carreras

Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
María Carreras
 
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad IV - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
María Carreras
 
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
María Carreras
 
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura CientíficaUnidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
María Carreras
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
María Carreras
 
Power para análisis de los datos cualitativos. ejemplo. pptx
Power para análisis de los datos cualitativos. ejemplo. pptxPower para análisis de los datos cualitativos. ejemplo. pptx
Power para análisis de los datos cualitativos. ejemplo. pptx
María Carreras
 

Mehr von María Carreras (20)

Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Clase 04 la comunicacion cientifica
Clase 04   la comunicacion cientificaClase 04   la comunicacion cientifica
Clase 04 la comunicacion cientifica
 
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
 
Clase 01 el proceso de la investigacion
Clase 01   el proceso de la investigacionClase 01   el proceso de la investigacion
Clase 01 el proceso de la investigacion
 
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
 
Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018
 
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docxConferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
 
Clasificación de las ciencias
Clasificación de las cienciasClasificación de las ciencias
Clasificación de las ciencias
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 
Variables are my-c
Variables   are my-cVariables   are my-c
Variables are my-c
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremyc
 
Paradigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigaciónParadigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigación
 
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad IV - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
 
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
 
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura CientíficaUnidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
 
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
Análisis de los datos cualitativos  ejemploAnálisis de los datos cualitativos  ejemplo
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
 
Power para análisis de los datos cualitativos. ejemplo. pptx
Power para análisis de los datos cualitativos. ejemplo. pptxPower para análisis de los datos cualitativos. ejemplo. pptx
Power para análisis de los datos cualitativos. ejemplo. pptx
 

Kürzlich hochgeladen

Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
frank0071
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
SergioSanto4
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
llacza2004
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCCabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptxINTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 

Instrumentos

  • 2. INSTRUMENTOS EN DISEÑOS CUANTITATIVOS Encuestas: técnica de obtención de datos mediante la interrogación a sujetos que aportan información relativa al área de la realidad que se pretende estudiar. El instrumento a través del cual se realiza esta indagación es el CUESTIONARIO.
  • 3. INSTRUMENTOS EN DISEÑOS CUANTITATIVOS Averiguaciones o pesquisas. Acopio de datos obtenidos mediante consulta o interrogatorio. Intención de describir, analizar y/o establecer relaciones entre variables en poblaciones. Conocimientos de colectivos, clases de sujetos, instituciones o fenómenos.
  • 4. CUESTIONARIOS Procedimiento a través del cual los sujetos brindan directamente información al investigador. Son las personas quienes aportan la información.
  • 5. CUESTIONARIOS •Describir •Analizar •Establecer relaciones entre variables en poblaciones o grupos particulares. Lo que caracteriza a la investigación por encuestas es su intención de:
  • 6. CUESTIONARIOS La investigación por encuesta es adecuada cuando se quiere obtener un conocimiento de colectivos o clases de sujetos, instituciones o fenómenos.
  • 7. INSTRUMENTOS EN DISEÑOS CUANTITATIVOS Cuestionarios de administración directa o autoadministrables (por correo, internet, grupales, entregadas en domicilio). Cuestionarios de administración indirecta (interrogatorio pautado, dirigido. Censo).
  • 8. INSTRUMENTOS EN DISEÑOS CUANTITATIVOS Tiende a recoger información sobre aspectos superficiales.
  • 9. PREGUNTAS INICIALES ¿Qué tipo de datos e información necesitamos para resolver el problema? A nivel empírico ¿cómo puedo y debo operacionalizar algunos conceptos y variables utilizadas en el marco teórico?
  • 10. INSTRUMENTOS PRINCIPALES DE RECOLECCIÓN DE DATOS Observación • Recopilación o investigación documental • Entrevista • Cuestionario • Encuestas . Test
  • 11. OBSERVACIÓN Es la forma más directa e inmediata de conocer los fenómenos y las cosas.
  • 12. OBSERVACIÓN  Concentrar toda la capacidad sensitiva en algo por lo cual estamos particularmente interesados.  Se diferencia del “mirar”, que comporta sólo un fijar la vista con atención  Exige una actitud, una postura y un fin determinado en relación con la cosa que se observa.  El observador fija su atención en una finalidad de la que se tiene clara conciencia, la cual le proporcione la justa postura frente al objeto de la observación.  El proceso de observación exige tener un plan o por lo menos algunas directrices determinadas en relación con lo que se quiere o espera observar.
  • 13. OBSERVACIÓN - Análisis - Sintésis - Percepción - Interpretación de lo percibido - Identificar y descomponer un todo en sus partes constitutivas - Reunificar y reconstruir un todo
  • 15. ELEMENTOS BÁSICOS PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN El sujeto: persona o personas que observan los fenómenos seleccionados El objeto: qué se observa Los medios: los sentidos Los instrumentos: tecnología de registro y captación El marco teórico: guías y bases en el proceso
  • 16. TIPOS DE OBSERVACIÓN La observación no participante: el observador permanece ajeno a la situación que observa. Aquí el observador estudia el grupo y permanece separado de él. La observación participante: se refiere a una modalidad donde el fenómeno se conoce desde dentro. Es natural cuando el observador pertenece a la comunidad donde se observa, y artificial cuando el investigador se integra a la comunidad con el objeto de hacer parte de ella y facilitar el trabajo de recolección de datos.
  • 17. TIPOS DE OBSERVACIÓN - Sistemática y estructurada: los datos observados se cuantifican y sistematizan. Puede ser estudio de campo o en laboratorio. Conductas, comportamientos o actos objetivos. - Observación participante: Pasar el mayor tiempo con los sujetos que investiga y vivir del mismo modo que ellos. Descripción auténtica de grupos sociales. - Observación no sistemática o inestructurada: De manera abierta, sin estructuración, asistemática y sin el uso de instrumentos especiales.
  • 18. OBSERVACIÓN: Observar Acto de voluntad consciente que selecciona una zona de la realidad para ver algo. Instrumento cotidiano para entrar en contacto con los fenómenos.
  • 19. OBSERVACIÓN CIENTÍFICA: Técnica de recolección de información consistente en la inspección y el estudio de las cosas o hechos tal como acontecen en la realidad (natural o social) mediante el empleo de los sentidos, conforme a las exigencias de la investigación científica y a partir de las categorías perceptivas construidas y por las teorías científicas que utiliza el investigador.
  • 20. ¿QUÉ ES LA OBSERVACIÓN? ¿Es esa persona un docente interesado en observar las actividades de los alumnos durante el transcurso de la clase? ¿Es esa persona un docente interesado en observar las actividades de los alumnos durante el transcurso de la clase? ¿Es esa persona un docente u orientador interesado en observar la conducta de un alumno para completar la información proporcionada por los test que le permita componer un perfil comprehensivo de las aptitudes y el rendimiento de ese alumno antes de asignarlo a un programa especial? Es esa persona un investigador interesado en utilizar la observación para estudiar el desarrollo intelectual, la eficacia en la enseñanza, el clima del aula, y demás?
  • 21. ¿QUÉ ES LA OBSERVACIÓN? Cada una de estas personas aplicará alguna forma de observación deliberada y sistemática; pero el proceso observacional específico variará en cada caso. Se elegirán focos de atención diferentes, las observaciones se efectuarán en medios distintos, se seleccionarán acontecimientos diferentes, la duración de la observación variará, se usarán métodos distintos para registrar datos y habrá reglas diferentes para determinar las pruebas.
  • 22. EL PROPÓSITO DE LA OBSERVACIÓN Influye en lo que se observa, cómo se lo observa, quién es observado, cuándo tiene lugar la observación, dónde tiene lugar, cómo se registran las observaciones, qué observaciones se registran, cómo se analizan los datos y qué uso se le da a los datos.
  • 23. OBSERVACIÓN CIENTÍFICA: El tipo y el modo de observación se relaciona y se selecciona de acuerdo con el problema de investigación. • No existe mediación instrumental entre investigador y observador. La observación necesita de la planificación de su aplicación y se vuelve dependiente de ésta. • La planificación es el único medio por el cual no se convierte la observación en una mera mirada global de la realidad.
  • 24. OBSERVACIÓN CIENTÍFICA: Orientada por alguna teoría científica Que sirve a un problema ya formulado de investigación Que sea planificada y se realice de modo sistemática.
  • 25. OBSERVACIÓN CIENTÍFICA: Que guarde relación con proposiciones científicas más generales. Que emplee instrumentos objetivos, es decir, que aspire a observar, registrar e informar los hechos. Que esté sujeta a algún control para la comprobación de su validez y confiabilidad.
  • 26. OBSERVACIÓN CIENTÍFICA: Modos de recolección de datos que se asientan sobre la base de lo percibido por los sentidos. Consiste en el estudio de fenómenos que existen en su estado natural. Realiza el análisis e inspección del fenómeno o acontecimiento que está presente en el campo perceptivo actual. Se realiza siguiendo requisitos exigidos por la investigación científica.
  • 27. FASES DE LA OBSERVACIÓN Selección de un campo de realidad a observar. Negociación del acceso al escenario Acceso al escenario Estancia en el escenario Retirada del escenario
  • 28. PLANIFICAR: a) la cuestión a estudiar; b) un lugar en el cual efectuar la observación (el campo de juegos, el aula); c) un fragmento de la realidad a observar dentro del lugar (los juegos de los niños frente a los de las niñas; grupos de lectura; discusiones grupales; preguntas formuladas por los profesores durante las clases de lengua); d) un instrumento o una combinación de instrumentos para registrar y almacenar el segmento de la realidad en estudio (sistema de categorías y registro narrativo; escala de valoración, sistema de categorías y lista de comprobación; notas de campo y grabación de vídeo; grabación, fotografías y notas de campo); e) procedimientos para observar (dónde colocarse, cuándo observar, cuántos observadores emplear, en qué orden utilizar determinados instrumentos); f) los sujetos que se han de observar o el contexto de observación (individuo, grupo, acontecimiento, tipo de conducta, estrategia); g) los procedimientos de análisis apropiados para el problema estudiado y para el registro obtenido, h) el método de comunicar los datos y la información extraída del registro de la observación (informe escrito, representación gráfica, protocolo grabado).
  • 29. Actores Sujetos que se van a observar; lo que dicen, pero también sus gestos y sus actitudes (emociones y sentimientos manifestados, según el observador). Ideas y concepciones más frecuentes. Actos Tipos de comportamiento instruccionales. Qué hacen: organizan, dirigen, enseñan, explican, observan, etc. Conductas normativas y afectivas. Implicación y grado de participación en las actividades. Actividades Tipos de actividades, secuencias, materiales. Reparten, comentan, revisan, etc. Interacciones La forma en que se relacionan, el ambiente que se crea. Los acontecimientos más significativos de la dinámica psicosocial. Organización del espacio, mobiliario, materiales y tiempo Tipo de espacio, disposición del mobiliario y los materiales: acceso, posibilidad, límites. Cortes en el tiempo, con horas de inicio y término, de actividades o acontecimientos relevantes
  • 32. INSTRUMENTOS EN DISEÑOS CUANTITATIVOS Privilegia el uso de la estadística como procedimiento de organización, análisis e interpretación de los datos.
  • 33. INSTRUMENTOS EN DISEÑOS CUANTITATIVOS El proyecto de investigación debe contener el plan de análisis de datos. Prever el modo en que se tratarán los datos. Nivel de medición de cada una de las variables. Cantidad y calidad de la muestra Decisión de las técnicas estadísticas de modo congruente con el diseño y con los objetivos
  • 34. INSTRUMENTOS EN DISEÑOS CUANTITATIVOS Aún cuando la información recolectada en el trabajo de campo pueda ser de tipo cualitativa (respuestas abiertas, material periodístico, representaciones sociales) puede transformarse en números a través del tratamiento y procesamiento de la misma.
  • 35. Deben ser sencillas, claras, concretas, de fácil comprensión (en vocabulario y en sintaxis). Usar palabras acordes al vocabulario y sistema de referencia del interrogado. Deben posibilitar una sola interpretación. ESTILO DE PREGUNTAS
  • 36. ESTILO DE PREGUNTAS No deben sugerir las respuestas. Interrogar sobre una sola idea. Deben revelar los conocimientos del sujeto. No deben inducir a expresar únicamente sentimientos de gran aceptación social.
  • 37. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN •Este tipo de preguntas incluyen el sexo, la edad, el estado civil, ocupación, profesión, nivel de ingresos, nivel educativo, religión, ideología, puesto en una organización o la afiliación a un grupo, partido o institución. Preguntas de tipo socio- demográfico: permiten describir globalmente al grupo de personas que ha contestado el cuestionario, y posteriormente, hacer análisis diferenciados de las respuestas.
  • 38. ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA - EJEMPLOSexo........... Edad…………………………… Año de ingreso………….… Carrera que cursa………………………………………………………………………………………………………………….. Cantidad de materias aprobadas…………………………………………………… Curso………………………….. Con quiénes convive actualmente? ……………………………………………………………………………………….... ……………………………………………………………………………………………………………………………………………... Indique, por favor, el máximo nivel educativo alcanzado por: Nivel Educativo Madre Padre Sin Educación Formal Primario Completo Secundario Completo Terciario/Universitario Completo ¿Usted Trabaja? …………………………. Cantidad de horas semanales ………………………. Tipo de estableciento:………………………………………………………………………………………………………. Título secundario: ……………………………………………………………………………………………………………
  • 39. ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA - EJEMPLO ENCUESTA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Ciudad: Edad: Nivel de educación: Posgrado Secundario completo Universitario completo Secundario incompleto Universitario incompleto Primario completo Terciario completo Primario incompleto Terciario incompleto Trabajas?, de qué? SI______ NO Estado Civil: Casada Soltera Viuda ¿Estás en pareja? SI Divorciada NO Tienes hijos?, ¿Cuántos? SI______ Ciudad: Edad: Nivel de educación: Posgrado Secundario completo Universitario completo Secundario incompleto Universitario incompleto Primario completo Terciario completo Primario incompleto Terciario incompleto Trabajas?, de qué? SI______ NO Estado Civil: Casada Soltera Viuda ¿Estás en pareja? SI Divorciada NO Tienes hijos?, ¿Cuántos? SI______ NO ¿Con quién vives?______________ Posees alguna enfermedad crónica? Si es sí, ¿cuál? SI_______ NO ¿Te encuentras en tratamiento psicoterapéutico? SI NO
  • 40. PREGUNTAS ABIERTAS No delimitan de antemano las alternativas de respuesta, dejan un espacio libre para que el encuestado escriba la respuesta. Esto permite respuestas más amplias y redactadas con las propias palabras del encuestado, pero el número de categorías de respuesta puede ser muy elevado; en teoría es infinito. Este tipo de preguntas suele ser más fáciles de construir, pero su análisis requiere mucho tiempo. Requiere de mayor tiempo y esfuerzo por parte del encuestado.
  • 41. PREGUNTAS CERRADAS Contienen categorías o alternativas de respuesta previamente delimitadas, es decir, se presentan a los participantes las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a ellas.Su elaboración requiere cierto tiempo, ya que hay que pensar cada pregunta y las posibles respuestas. Su análisis es relativamente rápido. Este tipo de preguntas requieren de menor esfuerzo por parte de los encuestados, ya que éstos no tienen que escribir o verbalizar pensamientos Menos tiempo. Desventaja: limita las respuestas de los encuestados y, en ocasiones, ocurre que ninguna de las categorías describe con exactitud lo que las personas tienen en mente.
  • 42. ERRORES FRECUENTES EN LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMA EJEMPLO DE PREGUNTA PROBLEMÁTICA CORRECCIÓN Pregunta confusa por la vaguedad de los términos ¿Votará en las próximas elecciones? Precisar términos: En las próximas elecciones para elegir intendente de la ciudad del 5 de octubre ¿piensa ir a votar? Dos preguntas en una sola ¿Qué grado de satisfacción le merece el servicio de atención y la calidad del producto consumido en el local? ¿Qué tan satisfecho está usted con la atención recibida en el local? ¿Qué tan satisfecho está usted con la calidad del producto consumido dentro del local? Demasiadas palabras Como usted sabe, a nuestro local le interesa conocer la opinión de sus clientes en cuanto a la atención por parte de nuestros empleados. A partir de este interés ¿Cuál es su grado de satisfacción con respecto a la atención recibida en el local?
  • 43. ERRORES FRECUENTES EN LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMA EJEMPLO DE PREGUNTA PROBLEMÁTICA CORRECCIÓN Pregunta negativa ¿Los estudiantes no deben portar armas en la escuela? ¿Los estudiantes deben portar armas en la escuela? Contiene jerga lingüística ¿Qué tan free debería ser una relación entre adolescentes? ¿Qué tan comprometida debería ser una relación entre adolescentes? Categorías de respuesta sin balance entre las opciones favorables y las desfavorables En qué medida está usted satisfecho con su superior inmediato: Insatisfecho Medianamente satisfecho Satisfecho Sumamente satisfecho En qué medida está usted satisfecho con su superior inmediato: Sumamente insatisfecho Más bien insatisfecho Ni satisfecho, ni insatisfecho Más bien satisfecho Sumamente satisfecho Incongruencia entre la pregunta y las opciones de respuesta Solo una parte de los sujetos pueden entender la
  • 44. REGLAS PARA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS No ejerce influencia en el sentido de la respuesta No incita a una respuesta inexacta, que no corresponde a la información buscada.
  • 45. REGLAS PARA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS Deben ser relativamente pocas. Respuestas numéricas, simplemente una afirmación o negación, o bien la selección de una categoría propuesta. Deben ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad. Evitar los prejuicios. No deben ser indiscretas sin necesidad.
  • 46. REGLAS PARA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS Evitar preguntas que obliguen a cálculos o esfuerzos de memoria del entrevistado. Redactar las preguntas en forma personal y directa, no impersonal. Redactar en forma neutral: ni en negativo ni en afirmativo. No utilizar palabras abstractas (clase, tipo, especie). No utilizar palabras valorativas (mucho, escaso, bueno, malo).
  • 47. PRESENTACIÓN DEL CUESTIONARIO Nota de presentación Pedido de cooperación Entidad organizadora Instrucciones para contestar Presentación tipográfica en sus aspectos materiales y estéticos
  • 48. EJEMPLO PEDIDO DE COLABORACIÓN Santiago del Estero, 2 de agosto de 2013 Al Sr./a Decano/a de la Facultad de Matemática Aplicada S / D ______________________________ De mi mayor consideración: En mi carácter de directora del Proyecto Habilidades Cognitivas y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios de Santiago del Estero (Secyt UCSE), me dirijo a Usted, y por su digno intermedio a quien corresponda, con la finalidad de solicitar autorización para la administración de técnicas de evaluación destinadas a conocer las aptitudes frente a tareas de cálculo, de razonamiento - verbal y abstracto de los estudiantes de su facultad. La administración se podrá llevar a cabo en horarios de clases cedidos por docentes y tendrá una duración de aproximadamente una hora y media. La participación de los estudiantes será voluntaria y anónima. El análisis de los datos se concretará de forma grupal, sin identificar casos individuales. Los instrumentos serán administrados por psicólogos capacitados para cumplimentar los fines de la investigación. La obtención de datos, mediante su valiosa colaboración, es de suma importancia ya que de ellos depende el éxito del proyecto pero, además, dada la relevancia del tema permitirá contar con conocimientos de la población estudiantil, lo que favorecerá la construcción de estrategias de intervención tendientes a mejorar el rendimiento académico de la población. Sin otro particular, y en espera de una respuesta favorable, lo saludo atentamente.
  • 49. EJEMPLO CONSENTIMIENTO INFORMADO Consentimiento Informado Autorizo al equipo de investigación “Habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Santiago del Estero”, dirigido por la Dra. María Paula Carreras en el marco de la Facultad de Ciencias de la Educación, a utilizar los materiales obtenidos para tareas de docencia, de investigación y/o publicaciones. Tomo conocimiento de que la información que se recabará será resguardada bajo la forma del anonimato y que no se me realizará una devolución ni se me brindará información acerca de los resultados de la misma. Autorizo a que el equipo analice los datos grupalmente y no individualmente y que no se divulgará a ninguna institución ni persona mi rendimiento individual en las pruebas proporcionadas. Firma
  • 50. Consiste en asignar numerales a las respuestas. CODIFICACIÓN DE RESPUESTAS
  • 51. ENCUESTAS Ventajas: Administración a gran cantidad de personas. Evaluar muchas variables. Uso estadístico. Administración masiva. Favorece el anonimato. Desventajas: No se puede aclarar. Baja motivación para responder. Bajo nivel cultural, analfabetismo. Distorsión de las respuestas.
  • 52. EJEMPLO ENCUESTA DE EVALUACIÓN Por favor, evaluá diferentes aspectos de la cursada. Marcá con una cruz la respuesta que juzgues más adecuada según tu opinión Ayudante de Trabajos Prácticos Excelente Muy buena Buena Regular Deficitaria Aptitud pedagógica o didáctica Organización de las clases Claridad en las exposiciones Conocimiento sobre la materia Relación establecida con el grupo Apertura hacia preguntas, inquietudes y dudas Fomento de la participación de los alumnos en clase Puntualidad y asistencia Otros comentarios que desees agregar ………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………….……………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
  • 53. ENTREVISTA La entrevista es una técnica de investigación que permite que las personas puedan hablar de sus experiencias, sensaciones, ideas, etc.
  • 54. ENTREVISTA Es un proceso comunicativo por el cual el investigador extrae información de una persona – el informante – que se halla contenida en la biografía de ese interlocutor.
  • 55. ENTREVISTA Se basan en respuestas que los actores sociales dan al investigador en una situación de interacción comunicativa. Son relevantes para la investigación social y cultural porque permiten obtener información provistas por los propios sujetos. Se obtiene descripciones e informaciones que proveen las mismas personas que actúan en una realidad social determinada.
  • 56. ENTREVISTAS COMPONENTES DE LA ENTREVISTA Entrevista Contrato comunicativo: si las partes desconocen los objetivos, el discurso producido carece de sentido. Interacción verbal: Se fundamenta en la apertura de los sujetos a la comunicación y a la aceptación de reglas. Empatía controlada: clima de naturalidad y neutralidad.
  • 57. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENTREVISTAS El principio y el final de la entrevista no se predetermina ni se definen con claridad. Las preguntas y el orden de las mismas se adecua a los participantes. El entrevistador comparte el ritmo y dirección de la entrevista con el entrevistado. El contexto social resulta fundamental para la interpretación de los significados . Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que pretenden obtener perspectivas, experiencias y opiniones detalladas de los participantes
  • 58. USO DEL MÉTODO DE LA ENTREVISTA Meta exploratoria Análisis de un problema específico Para completar una investigación •Fases iniciales •Antesala de la investigación •Fuente de información principal •Fase posterior a otro método
  • 59. TIPOS DE ENTREVISTAS Individuales •Estructuradas •Semi estructurada •Libre o no estructurada Grupales •Entrevistas grupales propiamente dicha Mayor directividad menor profundidad. Mayor profundidad, menor directividad.
  • 60. OPERACIONALIZAR LA ENTREVISTA •Seleccionar las categorías de personas que se quiere interrogar y a nombre de qué. POBLACIÓN Y MUESTRA
  • 61. OPERACIONALIZAR LA ENTREVISTA •Los límites numéricos están dados por la obtención del punto de saturación. POBLACIÓN Y MUESTRA
  • 62. OPERACIONALIZAR LA ENTREVISTA •Modos de acceso a las personas a entrevistar: •directos (intencionadamente neutros) e •indirectos (mediaciones por la intervención de terceros) POBLACIÓN Y MUESTRA
  • 63. OPERACIONALIZAR LA ENTREVISTA •Modos de acceso a las personas a entrevistar: •directos (intencionadamente neutros) e •indirectos (mediaciones por la intervención de terceros) POBLACIÓN Y MUESTRA
  • 64. OPERACIONALIZAR LA ENTREVISTA •Se ajusta tanto a las exigencias del objeto como al diseño de la estrategia desplegada. Pauta o guía de entrevista
  • 65. OPERACIONALIZAR LA ENTREVISTA • Conjunto organizado de temas y sub temas que no se traduce obligatoriamente en preguntas formalizadas, estandarizadas, a la manera de un cuestionario. Pauta o guía de entrevista
  • 66. PLAN DE ENTREVISTA Consigna inicial • Instrucción impartida por el investigador quien define el tema del discurso esperado del entrevistado. La prefiguración de ejes temáticos • Ejes destinados a hacer avanzar del conocimiento de manera exploratoria Planificación del código de escucha y de intervención del entrevistador en situación de entrevista.
  • 67. PAUTA O GUÍA DE ENTREVISTA Antecedentes biográficos Modelos temáticos autónomos Segmentación de temas bajo la forma de subtemas
  • 68. GUÍA PARA FORMULAR PREGUNTAS Preguntas Dimensiones Indicadores Objetivos Escriba la pregunta que considera pertinente tener presente en la entrevista. Identifique con cuáles de las dimensiones del problema que está estudiando se relaciona con la pregunta formulada Seleccione algunas manifestacion es típicas que podrían contener información relevante y que pudiesen aparecer como respuesta a la pregunta Consigne que objetivos tiene la pregunta.
  • 69. TIPOS DE PREGUNTAS •¿qué opina de la violencia entre parejas?¿Cuáles son sus metas en la vida? ¿Cómo es la vida aquí en Baturana? Preguntas generales •Ud. ha dicho anteriormente que la atención del hospital es pésima ¿Podría ejemplificarPreguntas para ejemplificar •Cuáles son los problemas más frecuentes que hay en este lugar? ¿Qué tipo de drogas se venden aquí?Preguntas Estructurales •¿Qué semejanzas y diferencias encuentra que existe entre….?Preguntas de contraste
  • 70. ¿QUÉ SE BUSCA CON LAS PREGUNTAS? Objetivos que persigue la pregunta Información que contiene la respuesta Opiniones Expresan ideas, sentimientos, prejuicios hacia un proceso, objeto o sujeto. Actitudes Muestran predisposiciones, tendencias a la acción del sujeto hacia un proceso, objeto o sujeto. Acciones Describe la participación del sujeto en procesos o interacciones. Representaciones Evidencian estructuras mentales del sujeto asociadas a un proceso, objeto o sujeto. Manifestaciones típicas Expresiones culturales, jergas grupales y/o instituciones.
  • 71. TIPOS DE PREGUNTAS De opinión De expresión de sentimiento De conocimiento Sensitivas De antecedentes De simulación
  • 72. ORDEN SUGERIDO DE FORMULACIÓN DE PREGUNTAS: Preguntas generales Preguntas complejas Preguntas sensibles Preguntas de cierre
  • 73. MOMENTOS DE LA ENTREVISTA Entrada • Cita • Protocolo comienza con la consigna. • Introducción de la temática en cuestión. Indagación • Estimulación de la visión subjetiva sobre el problema a través de un máximo de apertura en conexión con la secuencia y el contrato de los tópicos que aparecen. Cierre • Síntesis • Agradecimiento.
  • 74. GRUPO DE DISCUSIÓN “Grupo de discusión o grupo de enfoque, es una técnica cualitativa que recurre a la entrevista realizada a todo un grupo de personas para recopilar información relevante sobre el problema de investigación”.
  • 75. GRUPO DE DISCUSIÓN Los grupos de discusión son una técnica de investigación grupal, es cualitativa, es decir su objetivo es entender problemas sociales concretos, es grupal, estudiará a más de una persona y como herramienta básica diremos que se basa esencialmente en el diálogo y conversación entre las personas.
  • 76. GRUPO DE DISCUSIÓN Lo que se busca es que los componentes del grupo a estudiar, intercambien opiniones con el fin de conocer su punto de vista sobre un tema concreto para posteriormente sacar las conclusiones de la investigación.
  • 77. GRUPO DE DISCUSIÓN - Tener claro los objetivos y los contenidos que se discutirán - Se recomienda entre 5 y 10 participantes - No más de 90 minutos - Moderador: convocar al grupo, dar inicio y cierre a la discusión, otorgar el espacio adecuado y un horario conveniente. Observar, registrar todo. Su participación puede ser innecesaria o absolutamente activa. - ¿Participantes? Tema - El lugar debe permitir que todos los participantes puedan verse
  • 78. GRUPO DE DISCUSIÓN La micro-situación del grupo sirve , por tanto, como analizador de una macro-situación social, y la labor del investigador será precisamente la interpretación de la situación del grupo como reflejo de la situación social.
  • 79. GRUPO DE DISCUSIÓN Papel relevante, no solo de los participantes del estudio, sino también el del propio investigador. Sumergirse en el mundo subjetivo de las personas y hacerlo emerger. Igualmente relevante el papel del propio investigador, que tiene como función la interpretación, la comprensión o bien la transformación, a partir de las percepciones, creencias y significados proporcionados por los protagonistas.
  • 80. DISCURSO SOCIAL Consensualización de grandes líneas de contenido relativo a temas sometidos a la discusión (correspondencia de sentido), en donde su construcción proviene de varias personas que se expresan en una espacio de elocución compartido.
  • 81. FASES OPERACIONALES DEL GRUPO DE DISCUSIÓN Diseño Subordinación a los objetivos de la investigación Espacio, tiempo Formación y funcionamiento del grupo Decisión muestral Elementos de escenificación La interpretación y análisis del discurso social Escuchar a la realidad como si la realidad hablara
  • 82. GUÍA O TÓPICOS DE LA ENTREVISTA Los tópicos por lo general son breves , con pocas preguntas o frases detonantes. Pueden utilizarse videos , imágenes, películas, publicidades como disparadores del trabajo.
  • 83. GRUPO DE DISCUSIÓN ¿Cuál es el producto? Discurso Interpretación del discurso
  • 84. EJEMPLO Tema: la incorporación radical y definitiva de los Tics en las aulas Objetivos: Conocer las ventajas e inconvenientes de la incorporación radical de las tics. Averiguar las experiencias previas en relación con las nuevas tecnologías. Saber si los futuros docentes se sienten preparados para las nuevas tecnologías. Entender problemas sociales concretos de carácter colectivo Roles: moderadora, grabar la discusión, otra integrante hará de topo y las dos restantes se encargarán de observar y tomar notas. Participantes: 6 integrantes de la clase de tercero de educación especial de edades comprendidas entre 20 y 30 años, con diferentes niveles de formación en tics. Saldrán de modo voluntario y entre ellos escogeremos a los participantes que tengan menor relación entre ellos.
  • 85. EJEMPLO La disposición de los participantes se hará en el pasillo de la clase, se colocarán sentados en las sillas del aula sin mesa de forma circular. El tiempo estimado de duración no podrá exceder de los 10 minutos estipulados por la profesora. Una vez sentados los participantes, el moderador dirá el tema a tratar, impondrá determinadas normas como: no gritar, respetar el turno de palabra, opinar libremente… Rogará participación y realizará preguntas abiertas para iniciar y reconducir la conversación en caso de ser necesario.
  • 86. EJEMPLO Las personas que se encarguen de observar tendrán que anotar las siguientes variables: espontaneidad, participación, directividad o no directividad, diversidad de opiniones, lenguaje verbal y no verbal, los cambios de opinión ante una réplica, diferentes roles que adquieran en el grupo. Una persona, con la debida autorización de los compañeros, se encargará de grabar la discusión. Después de la práctica pasaremos a comentar los sesgos observados en la discusión basándonos en las variables arriba expuestas. Con los datos obtenidos podríamos realizar un análisis exhaustivo del discurso, construir categorías.
  • 87. Violencia de género. El caso de las mujeres quemadas Objetivo general Descubrir percepciones locales sobre la Violencia de género. El caso de las mujeres quemadas. La singularidad y los atributos relevantes de dichas experiencias en Tucumán. Problema ¿Cuáles son las creencias y sentimientos que identifican alas personas de esta comunidad con los hechos de violencia de género acontecidos?
  • 88. GUÍA TEMÁTICA CASO WANDA Y LOS SIGUIENTES 50 CASOS. TUCUMAN: TENDENCIA O EXCEPCIONES EN LA VIOLENCIA DOMESTICA El POR QUÉ DE LA CRUELDAD DE LA AGRESIÓN. PERFIL DEL AGRESOR INFLUENCIA DE LA MEDIATIZACIÓN EN LA REPETICIÓN DE CASOS. PREMEDITACIÓN O ACTOS DE EMOCIÓN-VIOLENTA PRESENCIA DE OTROS ACTOS DE VIOLENCIA MACHISTA
  • 89. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA O DOCUMENTAL La investigación documental (incluyendo el estudio de documentos de casos), es una herramienta sistemática al servicio de una investigación científica específica.
  • 90. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA O DOCUMENTAL El criterio de la pertinencia significa que las fuentes consultadas deben ser acordes con el objeto de investigación y con sus objetivos, en tanto en cuanto aportar conocimientos, enfoques, teorías, conceptos y/o experiencias significativas para fundamentar la propia investigación. El criterio de la exhaustividad significa que las fuentes consultadas deben ser todas las fuentes posibles, necesarias y suficientes para fundamentar la investigación, sin excluir ninguna que aporte a los fines de ésta, permitiendo así una enumeración y/o clasificación de las fuentes consultadas, de acuerdo a sus objetivos específicos. El criterio de actualidad, a su vez, implica que las fuentes consultadas deben ser lo suficientemente actuales como para asegurar que reflejan los últimos avances de la disciplina, los más recientes hallazgos de la ciencia y/o los antecedentes empíricos más pertinentes referidos a sucesos ocurridos en el pasado reciente o en
  • 91. FUENTES DOCUMENTALES ·Registran los datos obtenidos durante una investigación. Su instrumento son las fichas. ·Los documentos de clasifican según su forma (escritos, cifrados, audiovisuales, objetos), según su propiedad de origen (públicos o privados) y según tipos de datos proporcionados (primarios, elaboración secundaria de datos primarios, secundarios).
  • 92. FUENTES DOCUMENTALES ·Parte de las fuentes secundarias de datos, o sea aquella información obtenida indirectamente a través de documentos, libros o investigaciones adelantadas por personas ajenas al investigador. ·La "recopilación documental " es el acto de reunir un conjunto de datos e información diferente a través de testimonios escritos con el propósito de darle unidad. ·Se utiliza preliminarmente en el proceso de elaboración del marco teórico y conceptual de la investigación. ·Tipos y técnicas de investigación documental: 1-Bibliográfica; 2-Hemerofrágica; 3- Escrita; 4-Audiográfica; 5- Videográfica; 6- Iconográfica; 7- Cartográfica y 8-De Objetos.
  • 93. SOCIOGRAMA El test sociométrico consiste en un instrumento diseñado para analizar las relaciones humanas de carácter afectivo. De hecho, lo que vamos a conseguir a través de esta técnica es representar gráficamente (y, a través de ciertos cálculos, traducir en índices matemáticos) las relaciones de atracción y rechazo, las relaciones afectivas positivas y negativas: la proximidad social. Porque dentro de los grupos no todos los miembros se relacionan de la misma forma entre sí. De hecho, es muy posible que existan, por ejemplo, “subgrupos” o “parejas” entre cuyos miembros la relación es mucho más cohesionada, cercana.
  • 94. SOCIOGRAMA objeto de estudiar las relaciones humanas dentro de los grupos pequeños y utilizando para ello una serie de técnicas matemáticas.
  • 95. SOCIOGRAMA “medir y representar gráficamente” las relaciones que se gestan dentro de los grupos.
  • 96. SOCIOGRAMA Es una técnica que pretende obtener una radiografía grupal, es decir, busca obtener de manera gráfica, mediante la observación y contextualización, las distintas relaciones entre sujetos que conforman un grupo, poniendo así de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el mismo. Este tipo de relaciones no son necesariamente formales, en la mayoría de los casos son informales.
  • 97. SOCIOGRAMA Una herramienta con fines exploratorios y diagnósticos, orientado a lugares de enseñanza y laborales. Son gráficos o herramientas empleadas para determinar la sociometría de un espacio social.
  • 98. SOCIOGRAMA En la práctica, el test sociométrico consiste en un conjunto de elecciones y/o de rechazos que emite cada miembro del grupo hacia los demás, gracias a lo cual podremos evaluar el aspecto socioafectivo del grupo y sus integrantes.
  • 99. SOCIOGRAMA El test consiste en preguntar a los componentes del grupo acerca de los miembros que elegiría para llevar a cabo una actividad.
  • 100. SOCIOGRAMA Criterio basados en características de personalidad, un criterio de trabajo, un criterio sexual, un criterio de juego, un criterio de popularidad, un criterio cultural, Un criterio afectivo
  • 101. SOCIOGRAMA A. ¿Con qué cinco personas prefieres salir de marcha los fines de semana? B. ¿Con qué cinco personas prefieres hacer un trabajo de clase? C. ¿A qué cinco personas acudirías en busca de consejo si tuvieras problemas personales? D.¿A qué cinco personas elegirías para ir al cine un miércoles por la tarde?
  • 102. SOCIOGRAMA Se pidió a los participantes que señalasen el motivo por el cual elegían a cada una de esas personas. Para tal fin, se les ofreció un número limitado de categorías, las siguientes: 1. Porque es muy simpático/a. 2. Porque es muy inteligente. 3. Porque nos parecemos mucho. 4. Porque tiene mucha iniciativa. 5. Porque me gusta mucho. 6. Porque sé que le atraigo. 7. Porque es muy divertido/a. 8. Porque se encarga de todo.
  • 103. SOCIOGRAMA La información obtenida a través del test sociométrico puede ser recogida en una matriz cuadrada, N x N, donde las filas y las columnas están ocupadas por los sujetos que forman el grupo. Se trata de la “sociomatriz”. En la filas se sitúan emisiones de los individuos (1 si se trata de elección, 0 si no hay tal elección). En las columnas se sitúan las recepciones, es decir, el sentimiento que suscita la persona entre sus compañeros de grupo. La matriz sociométrica permite considerar de un vistazo las relaciones entre los miembros del grupo (si bien para este fin el sociograma es más útil), y goza de la ventaja de que, al ser una matriz, se pueden realizar con ella cálculos matemáticos que nos permiten obtener algunos índices de utilidad relacionados con la dinámica grupal.
  • 104. SOCIOGRAMA •De entre los valores e índices sociométricos individuales destacan el Estatus de Elecciones (número de elecciones que recibe cada miembro del grupo), la Expansividad de Elecciones (número de elecciones que emite cada sujeto) y el Índice de Popularidad (la relación entre el número de elecciones efectivamente recibidas y las potenciales). En cuanto a los índices sociométricos grupales, citar el Índice de Cohesión (reciprocidad dentro del grupo) y el Índice de Coherencia (reciprocidad en relación al número de elecciones emitidas).
  • 105. SOCIOGRAMA En este sociograma llama la atención la popularidad del sujeto 13. Es notable el número de elecciones que recibe, y es igualmente destacable el hecho de que estas elecciones son recíprocas. Su integración en una red de relaciones dentro del aula le sitúa en un lugar especialmente relevante dentro del grupo de clase. Por otro lado, señalar la existencia de cuatro individuos aislados, así como la clara separación existente entre los grupos que ocupan las zonas izquierda y derecha del sociograma. Internamente, muestran una alta cohesión, y a la vez una clara separación intergrupo. No encontramos cliques “puras”, aunque sí algunas “imperfectas” (sujetos 1, 4, 5 y

Hinweis der Redaktion

  1. Utilización de términos en otro idioma La pregunta puede ser inadecuada para parte de la población
  2. Utilización de términos en otro idioma La pregunta puede ser inadecuada para parte de la población