SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 47
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO HUARAZ
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA PREECLAMPSIA
SEVERA EN PÁCIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL VICTOR RAMOS
GUARDIA, HUARAZ 2015”.
AUTOR:
AROTOMA ORE MARCELO IDO
COAUTORES:
MENDOZA ALBORNOZ PATRICIA
QUITO LEON JACQUELINE
AROTOMA NUÑEZ ENID
MENDOZA LOPEZ ANGEL
HUARAZ- PERÚ
2015
ÍNDICE
Pág.
1. DATOS GENERALES 1
1.1. Titulo del proyecto
1.2. Investigadores responsables
1.3. Colaboradores
1.4. Responsabilidad de cada uno de investigadores
2. ASPECTO CONCEPTUAL. 2
2.1. Planteamiento del problema 2
2.2. Objetivos 3
2.3. Justificación 3
2.4. Marco teórico 5
2.5. Hipótesis 23
3. ASPECTO METODOLOGICO 29
3.1 Tipo de estudio 29
3.2. Diseño de la investigación 29
3.3. Población o Universo 29
3.4. Instrumentos de recopilación de datos 30
2.6. Contrastación de la(s) hipótesis (s) 32
4. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO 33
4.1. Cronograma de actividades 33
4.2. Presupuesto del proyecto 34
5. REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS 35
1. DATOS GENERALES
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO:
CARACTERISITCAS CLINICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA
PREECLAMPSIA SEVERA EN PÁCIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ 2015.
1.2. INVESTIGADOR RESPONSABLE: Marcelo Ido Arotoma Ore. Facultad de
Ciencias Médicas, Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz.
1.3. COLABORADORES: Patricia Mendoza Albornoz, Jaqueline Quito Leon,
Enid Arotoma Nuñez y Angel Mendoza Lopez.
1.4. RESPONSABILIDAD DE CADA UNO DE LOS INVESTIGADORES
Marcelo Ido Arotoma Ore. Coordinación permanente con los corresponsables
en la elaboración y ejecución del trabajo de investigación, recopilación de
datos confiables, elaboración del marco teórico, antecedentes de
investigación, trabajo en equipo, para la elaboración y ejecución del trabajo de
investigación en su conjunto y búsqueda bibliográfica actualizada, tabulación
de instrumento.
Patricia Mendoza Albornoz. Búsqueda bibliográfica y análisis estadístico.
Arotoma Núñez Enid. Búsqueda bibliográfica, análisis de instrumento y
aplicación de instrumento de investigación.
Jacqueline Quito Leon. Elaboración del proyecto de investigación,
elaboración del instrumento y búsqueda bibliográfica.
Angel Mendoza Lopez. Búsqueda bibliográfica, aplicación del instrumento,
impresiones e informe estadístico.
1
2. ASPECTO CONCEPTUAL
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los objetivos del Desarrollo del Milenio para el año 2015 es reducir la
morbimortalidad materna y perinatal a sus tres cuartas partes. En el año 2009 se
calculo que más de medio millón de mujeres morían cada año en el mundo por
causa relacionados al embarazo, 99% e países en vías de desarrollo. Para el año
2014, la Organización Mundial de Salud (OMS), EL Banco MUNDIAL y las
Naciones Unidas, comunicaron que, 289,000 mujeres murieron en el año 2013 a
nivel mundial, lo que significo un descenso del 45% desde 1990(1,2,3)
En América
Latina y El Caribe, la tasa de mortalidad materna se ha reducido a 28% desde 1990
hasta el 2010. (1,3)
La mortalidad materna en el Perú se ha reducido a 28% desde 1990 hasta el
2010(1,3).
La mortalidad materna en el Perú, según el Ministerio de Salud (MINSA),
fue 92,7 por 100mil nacidos vivos en el año 2014(4),
en el Perú los trastornos
hipertensivos del embarazo son responsables de casi 17 a 21% de muertes
maternas, ocupando el segundo lugar después de las hemorragias obstétricas. El
denominador común de estos trastornos es el incremento de la presión arterial (PA)
igual o mayor a 140/90 mmHg durante el embarazo o el aumento de la presión
arterial media de 106 mmHg, siendo el trastorno hipertensivo mas frecuente la
preeclampsia y causa morbimortalidad materna y perinatal en países en vías de
desarrollo; inclusive en Hospitales de ESSALUD en Lima ciudad es la primera
causa de muerte materna(1,4)
se relaciona con 17 a 25% de las muertes perinatales y
es la causa principal de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)(4)
La preeclampsia es el desorden hipertensivo mas frecuente del embarazo,
variando su incidencia entre 2% y 25% en diferentes partes del mundo (1)
. En
Estados Unidos de Norteamérica la frecuencia está entre 6% y 7%, mientras que en
Puerto Rico se calcula en 30%. En el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz en el
año 2014 fue del 9% respectivamente, mientras que el promedio nacional fue del
10%.(1,2,4)
2
Uno de los principales problemas en la prevención y el manejo de esta entidad es el
desconocimiento de su etiología; por lo que en el sector salud la meta más
importante del cuidado prenatal consistirá en identificar en las gestantes una
población de riesgo con mayor probabilidad de desarrollar preeclampsia(1,4 )
Identificada esta población se puede evaluar diferentes programas
preventivos y comparar su efecto en relación a la tasa de preeclampsia
en la población en general, o realizar cuidados prenatales más rigurosos
en este grupo de riesgo con el objeto de detectar la enfermedad lo mas
tempranamente posible y de este modo intentar prevenir su progreso, y
logar la disminución de la tasa de morbimortalidad materna y perinatal
(4 )
Por las consideraciones enunciadas anteriormente, se juzgo necesario realizar el
proyecto de investigación científica formulando el siguiente problema: ¿Cuáles son
las características clínicas epidemiológicas de la preeclampsia severa en pacientes
atendidas en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor
Ramos Guardia de Huaraz en el año 2015?
2.2. OBJETIVOS
2.2.1. Objetivo general:
Determinar las características clínicas epidemiológicas de la preeclampsia
severa en pacientes atendidas en el Departamento de Ginecología y
Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz en el año 2015.
2.2.2. Objetivos específicos:
a. Identificar las características clínicas de la preeclampsia severa
b. Determinar las características epidemiológicas de la preeclampsia severa.
c. Identificar las complicaciones de la preeclampsia severa.
2.3. JUSTIFICACIÓN
La investigación propuesta se considera importante dado a que la preeclampsia
constituye una de la segunda causa de morbimortalidad tanto maternas como fetales;
3
además que, permite abordar una patología frecuente que se presenta en las
gestantes a nivel regional, nacional e Internacional.
Asimismo, la relevancia del estudio está dada por su proyección se sabe que la
preeclampsia severa es una patología que afecta al 9-11%(4)
del total de gestantes
que acuden a prestar atención medica al Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz
como en otros establecimientos de salud principalmente en países en desarrollo
como es el Perú complica el embarazo, parto y puerperio y pone en riesgo la vida
de la madre y el feto. Es por eso que se ha considerado necesario realizar un estudio
que describa las características y la epidemiologia de ésta patología para poder así;
captar en forma precoz las atenciones prenatales, a las gestantes con mayor riesgo
de sufrir preeclampsia y promocionar cuidados de salud que disminuyan la gravedad
de la misma y así proteger la calidad de vida de la gestante y el niño por nacer; los
datos estadísticos evidencian que en nuestro país y en particular en la ciudad de
Huaraz existe un alto porcentaje de enfermedades hipertensivas del embarazo;
además los expertos del MINSA y de la OMS, y las instituciones académicas y
profesionales relacionadas con salud pública y epidemiología, reconocen el valor
del diagnostico precoz de la preeclampsia y su tratamiento oportuno en todos los
niveles de atención, para evitar las complicaciones como la preeclampsia severa,
eclampsia y síndrome de HELLP; por lo que el presente proyecto de investigación
se justifica en lo siguiente:
a. La relevancia social de esta investigación está dada por su proyección, en tanto
los resultados de la investigación beneficiaran a un amplio tales como médicos,,
pacientes, instituciones de salud, familia e instituciones educativas; contando con
un registro actualizado de casos podría influir en la toma de decisiones para
implementar planes de salud y programas de prevención en el sector salud y
lograr la disminución de la morbimortalidad materna y perinatal por esta
patología.
b. Esta investigación tiene valor teórico, porque aportara información sobre la
identificación de las características epidemiológicas de la preeclampsia severa y
permitirá comparar los resultados del estudio con otras investigaciones llevadas a
4
cabo en otras realidades diferentes a la región; a la vez aportara, al avance de la
ciencia, recomendaciones y/o hipótesis para estudios posteriores.
c. La utilidad metodológica de esta investigación se basa en que los resultados del
presente estudio se presentara a las autoridades del Hospital Víctor Ramos
Guardia de Huaraz y a la comunidad universitaria principalmente de la FCM-
EPO, como una propuesta educativa, orientados a la importancia del cuidado
prenatal de calidad y promover la difusión de los resultados por los distintos
medios de comunicación, local regional y nacional, para la toma de decisiones de
las autoridades del sector salud.
Finalmente, la ejecución del presente trabajo de investigación es viable, ya que se
cuenta con recursos humanos investigadores coautores que laboran en el
mencionado Hospital y se cuenta con el apoyo incondicional de las autoridades
del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, para el acceso a dicho
establecimiento de salud y obtener una información veraz relacionada al proyecto
de investigación, que redundara en beneficio de la comunidad local, nacional e
Internacional.
2.4. MARCO TEÓRICO
2.4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
Sánchez SE (2014) Preeclampsia severa, eclampsia, síndrome de HELLP,
comportamiento clínico. España. Artículo de investigación. Se realizó un
estudio retrospectivo transversal, descriptivo, para identificar las
características clínico-epidemiológicas de la enfermedad hipertensiva
aguda del embarazo en su forma severa. Se revisaron 127 pacientes al año.
La preeclampsia severa-eclampsia se observó en 40 casos, de 15 a 20 años
de edad provenientes del medio rural (55%), de medio socioeconómico
bajo (93%). Las más afectadas primigestas (51%), recibiendo cuidados
prenatales el 57.4%. Los síntomas más comunes fueron edema (85%),
cefalea (73%), hiperreflexia (69%), fosfenos (40%), acúfenos (37.8%). Las
cifras tensionales más frecuentes fueron 110 mmHg la diastólica y 160
mmHg la sistólica. En 72 casos de preeclampsia severa (56%) hubo 29
eclámpticas (23%). La interrupción del embarazo en 70% de los casos fue
5
abdominal con anestesia regional. El resultado de los productos de parto
vaginal en la mayoría, tomándose en cuenta la edad gestacional y Capurro
(40%), con un porcentaje considerable para productos pretérmino menores
de 36 semanas de gestación (18%), con un APGAR de 7-120 (58.5%), con
mejoría a los cinco minutos (96%), se presentaron 17 óbitos (12.5%), el
peso más frecuente fue de 1,000 a 2,500 gramos (46%). De acuerdo a la
puntuación de Capurro, la mayoría de recién nacidos fue de término, sin
embargo 25 neonatos fueron pretérmino, lo cual establece su pronóstico,
aunado al bajo peso al nacer que fue entre 1,000 y 2,500 gramos en el 59%
de ellos, con algún grado de retardo de crecimiento intrauterino.
Complicaciones maternas 20 casos, la más frecuente, insuficiencia renal,
seguida por edema agudo pulmonar y siguiendo enfermedad vascular
cerebral. Fallecimientos por eclampsia cuatro, la hospitalización para la
mayoría de las pacientes de 1-3 días (61%), sólo una paciente permaneció
más de 16 días. El egreso (90%) por mejoría. Las pacientes con
preclampsia severa-eclampsia son referidas de otros centros hospitalarios
de segundo nivel en un 44% de los casos.(5)
Rodríguez Allison. (2013) Trastorno hipertensivo en embarazadas en
edades extremas (14-19 años) (35-45 años) en el Hospital Matilde Hidalgo
de Procel de septiembre del 2012 a febrero del 2013. Ecuador. Tesis de
Licenciatura. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de los
Trastorno Hipertensivos en el embarazo en edades extremas (14-19 años)
(35-45 años) atendidas en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde
Hidalgo de Procel entre el periodo comprendido de Septiembre 2012-
Febrero 2013, utilizando 113 Historias Clínicas, valiéndonos del programa
Microsoft Excel se tabularon del universo 113 casos de los cuales, se
evaluaron: tipos de trastornos hipertensivos, edad cronológica, paridad,
antecedentes patológicos familiares de hipertensión, antecedentes
personales (Hipertensión crónica, Pre/eclampsia, Diabetes, Asma, Epilepsia
e Hipertiroidismo), controles prenatales óptimos. De los resultados
encontrados tenemos que el mayor número de casos corresponde al mes de
6
Septiembre con 26 casos que representa 25,66%, el trastorno hipertensivo
más frecuente fuè la Preclampsia leve 57 casos que representa un 50,44%
seguido de la Preeclampsia Severa con 45 casos que representa el 39,82%.
El grupo de edad comprendida entre los 14-19 años de edad ocupa el
primer lugar con un 30,09% en 34 casos. En relación con los antecedentes
Personales un 84,07% no tuvieron eventos patológicos predisponentes. Los
antecedentes familiares de hipertensión con 63 casos se observó que en la
categoría ninguno manifestándose en un 55,75%, se relacionó a la
multiparidad como un factor de riesgo con 65 casos equivalente a un
57,52%, teniendo en cuenta que la mayoría de las pacientes se realizan
entre 5-9 controles prenatales con 85 casos que representa un 75,22%. Lo
cual determina que en las mujeres adolescentes es elevada la prevalencia de
trastornos hipertensivos en el embarazo y por lo tanto se debe de fomentar
controles prenatales para disminuir el riesgo de complicaciones en el
embarazo y reducir la morbi-mortalidad materna fetal.(6)
Sánchez Eulalia. (2013). Preeclampsia severa, eclampsia, síndrome de
HELLP, comportamiento clínico Hospital General “Dr. Aurelio
Valdivieso” Oaxaca, Oax. Colombia. Articulo científico. Se realizó un
estudio retrospectivo transversal, descriptivo, para identificar las
características clínico-epidemiológicas de la enfermedad hipertensiva aguda
del embarazo en su forma severa. Se revisaron 127 pacientes al año. La
preeclampsia severa- eclampsia se observó en 40 casos, de 15 a 20 años de
edad pro venientes del medio rural (55%), de medio socioeconómico bajo
(93%). Las más afectadas primigestas (51%), recibiendo cuida dos prenatales
el 57.4%. Los síntomas más comunes fueron ede- ma (85%), cefalea (73%),
hiperreflexia (69%), fosfenos (40%), acúfenos (37.8%). Las cifras
tensionales más frecuentes fueron 110 mmHg la diastólica y 160 mmHg la
sistólica. En 72 casos de preeclampsia severa (56%) hubo 29 eclámpticas
(23%). La interrupción del embarazo en 70% de los casos fue abdominal
con anestesia regional. El resultado de los productos de parto vaginal en la
mayoría, tomándose en cuenta la edad gestacional y Capurro (40%), con un
7
porcentaje considerable para produc tos pretérmino menores de 36 semanas
de gestación (18%), con un APGAR de 7-120 (58.5%), con mejoría a los
cinco minutos (96%), se presentaron 17 óbitos (12.5%), el peso más
frecuente fue de 1,000 a 2,500 gramos (46%). De acuerdo a la puntuación de
Capurro, la mayoría de recién nacidos fue de término, sin embargo 25
neonatos fueron pretérmino, lo cual establece su pronóstico, aunado al bajo
peso al nacer que fue entre 1,000 y 2,500 gramos en el 59% de ellos, con
algún grado de retardo de crecimiento intrauterino. Complicaciones maternas
20 casos, la más frecuente, insuficiencia renal, seguida por edema agudo
pulmonar y siguiendo enfermedad vascular cerebral. Fallecimientos por
eclampsia cuatro, la hospitalización para la mayoría de las pacientes de 1-3
días (61%), sólo una paciente permaneció más de 16 días.(7)
Teran Eduardo. (2012). Factores que inciden en la prevalencia de
hipertensión arterial en gestantes. Ibarra. Tesis de Licenciatura. Estudio
descriptivo, retrospectivo para la investigación de los factores de riesgo que
inciden la prevalencia de hipertensión arterial en gestantes atendidas en el
Hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Ibarra desde Enero a Julio del
2012. Fueron estudiados y revisados 102 casos de pacientes diagnosticadas
con THE en base a los registros oficiales de estadística de ingresos y
egresos al servicio de Gineco-Obstetricia complementados con una
encuesta. El rango de edad de entre 21 años a 30 años 52%, la residencia
urbana 75%, el nivel escolar secundaria 51%, la etnia mestiza 70%, estado
civil casadas 39% y un 25% de las gestantes que realizaban actividad
laboral durante el embarazo, fueron los principales resultados de las
características generales de las pacientes en estudio. Otros resultados
tenemos la nuliparidad 51%, un control prenatal óptimo (6 a 8) durante el
embarazo 54%, complicaciones en el anterior embarazo 35% de los cuales
un 15% pertenece a un antecedente patológico personal de THE
(preeclampsia) en el embarazo anterior. Se encontró que las gestantes con
(THE), un 24% tenían historia familiar de enfermedades hipertensivas del
embarazo (preeclampsia y eclampsia) que se desarrollaban en la madre,
8
hermana y prima. En tanto que las enfermedades crónicas asociadas a los
THE 47% como la HTA crónica, Diabetes Mellitus, enfermedad renal,
cardiopatías, estuvieron relacionadas con el evento estudiado. Estos
hallazgos muestran los principales factores de riesgo de los THE dentro de
la población estudiada (residencia urbana que viene conjuntamente con la
falta de interés, el nivel escolar secundario bajo, las actividades laborales
durante el embarazo, la nuliparidad y ligeramente los antecedentes
familiares de THE y de enfermedades crónicas). Once pacientes requirieron
atención en la UCI de las cuales 6 pacientes ingresaron de Preeclampsia
Grave + Síndrome de Hellp y el restante con Eclampsia. La incidencia de
THE en el HSVP fue 2.26% del total de atenciones e ingresos registrados
oficialmente en el departamento de estadística, de los cuales el 40,8%
termino en parto normal y el 44,5 % requirieron parto por cesárea. Estos
hallazgos muestran los principales factores de riesgo para los (THE) dentro
de la población estudiada, los cuales pueden servir como marcadores
clínicos que permitan detectar la enfermedad en estadios clínicos precoces
y evitar su progresión hacia formas graves.(8)
Sánchez Eulalia. (2010) Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con
preeclampsia atendidas en una Clínica privada de Medellín, Colombia
(2005-2010). Artículo de investigación científica Objetivo. Describir el
perfil epidemiológico de las pacientes con diagnóstico de preeclampsia que
fueron tratadas en una clínica privada de Medellín, entre los años 2005 y
2010. Metodología. Estudio descriptivo y retrospectivo en el que se
estudiaron las historias clínicas de las pacientes atendidas por preeclampsia
en una clínica privada de Medellín, Colombia. Para el análisis estadístico se
utilizó el programa SPSS, a las variables cuantitativas se les calculó el
promedio y la desviación estándar y los valores mínimo y máximo. A las
variables cualitativas se les estimó proporciones. Resultados: Se estudiaron
707 mujeres con diagnóstico de preeclampsia. Entre las características más
frecuentes se encontraron: primigravidez (50,3%), hipertensión de base
(12,4%) y al ingreso cifras de tensión arterial superiores a 140/90 mm Hg
9
(50,4%). Los síntomas asociados a preeclampsia más frecuentes fueron:
edema (56,2%), cefalea (47,6%) y epigastralgia severa (26,3%). Las
complicaciones de las madres fueron: 10,9% síndrome de hemólisis,
enzimas hepáticas elevadas y bajo recuento de plaquetas (HELLP) y la
eclampsia (1,8%). El 38,7% de los fetos tuvieron bajo peso al nacer y un
1,7% fueron mortinatos.(9)
Suarez E. (2005) Comportamiento materno y perinatal de un grupo de
gestantes con preeclampsia grave. Cuba. Articulo de investigación
científica. Tipo de estudio restrospectivo, transversal, descriptivo, para
identificar las características clínico-epidemiológicas de la
enfermedad hipertensiva del embarazo en su forma severa. Se revisaron
127 pacientes al año.
La preeclampsia severa-eclampsia se observó en 40 casos, de 15 a
20 años de edad provenientes del medio rural (55%), de medio
socioeconómico bajo (93%). Las más afectadas primigestas (51%),
recibiendo cuidados prenatales el 57.4%. Los síntomas más comunes
fueron edema (85%), cefalea (73%), hiperreflexia (69%), fosfenos
(40%), acúfenos (37.8%). Las cifras tensionales más frecuentes fueron
110 mmHg las diastólica y 160 mmHg la sistólica. En 72 casos de
preeclampsia severa (56%) hubo 29 eclámpticas (23%). La
interrupción del embarazo en 70% de los casos fue abdominal con
anestesia regional. El resultado de los productos de parto vaginal en
la mayoría, tomándose en cuenta la edad gestacional y capurro
(40%), con un porcentaje considerable para productos pretérmino
menores de 36 semanas de gestación (18%), con un Apgar de 7-10
(58.5%), con mejoría a los 5 minutos (96%), se presentaron 17 óbitos
(12.5%), el peso más frecuente fue de 1 000 a 2 500 gramos (46%). De
acuerdo a la puntuación de Capurro, la mayoría de recién nacidos fue a
término, sin embargo 25 neonatos fueron pretérmino, lo cual establece su
pronóstico, aunado al bajo peso al nacer que fue entre 1 000 y 2 500
gramos en el 59%de ellos, con algún grado de retardo de crecimiento
10
intrauterino. Complicaciones maternas 20 casos, la más frecuente,
insuficiencia renal, seguida por edema pulmonar y siguiendo
enfermedad vascular cerebral. Fallecimientos por eclampsia cuatro, la
hospitalización para la mayoría de pacientes de 1ª 3 días (61%), sólo
una pacientes permaneció por más de 16 días. Las pacientes
con preeclampsia severa-eclampsia fueron referidas de otros centros
hospitalarios de segundo nivel en un 44% de los casos . Suárez J., y col.
Comportamiento materno y perinatal de un grupo de gestantes con
preeclampsia grave.(10)
Díaz Cecilia. (2009). Características clínicas epidemiológicas de la
Preeclampsia severa en pacientes atendidas en el Hospital Nacional
Docente Madre Niño San Bartolomé en el período 2008-2009. Tesis de
Licenciatura. Perú. Objetivo: Determinar las características clínicas
epidemiológicas de la preeclampsia severa. Diseño: Estudio tipo
retrospectivo, transversal, descriptivo; realizado en el Hospital Nacional
Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima-Perú. Material y Métodos:
Después de excluir 20 historias clínicas, se revisaron 130 historias clínicas
de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa. Los criterios de
inclusión fueron Historias Clínicas de pacientes con diagnóstico de
preeclampsia severa, con edad gestacional corroborada por fecha de
última regla confiable (es decir, conocida por la paciente o calculada
mediante ecografía precoz, realizada antes de las 12 semanas de
gestación), con embarazos con feto único, sin patología preexistente que
incrementen el riesgo de preeclampsia, y que hayan culminado su
embarazo en la institución. Se excluyeron historias clínicas de pacientes
con embarazo múltiple, con diagnóstico de daño renal u otra patología
asociada al embarazo. La recolección de datos se realizó a través de un
instrumento en base a estudios previos, historia clínica y cartón perinatal.
Todos los datos se analizaron vía estadística descriptiva. Resultados: Se
observó que el mayor porcentaje de edad estuvo comprendido entre los 29
y 34 años (73.8%). Las más afectadas nulíparas (63.1%), con edad
11
gestacional mayor de 37 semanas (73.8%); recibiendo cuidados prenatales
adecuados según la norma vigente (66.9%). Con un Índice de Masa
corporal previo a la gestación, considerado normal (56,9%) y una
ganancia ponderal de peso adecuada: entre 7 kg. – 16 kg. (40 %). Dentro
de los antecedentes de aborto previo a la gestación, 30 casos presentaron
un aborto anterior (23,1%), 31 casos tenían antecedentes familiares de
hipertensión arterial (23.9%) y 16 pacientes presentaron antecedentes
personales de preeclampsia (6.1%). Los síntomas más comunes fueron
cefalea (63.8%), fotopsias (15.4%), dolor en epigastrio (10.8%), visión
borrosa (7.7%), escotomas (6.9%), dolor en cuadrante superior derecho
(1.5%). En 64 casos, se evidencio que la curva de presión arterial
diastólica fue de Alto Riesgo a Patológico (49.2%). La vía de culminación
de parto en su mayoría fue abdominal (80%) y las complicaciones más
frecuentes fueron: retinopatía hipertensiva de II grado (7.7%),
desprendimiento prematuro de placenta (4,6%), retinopatía hipertensiva de
I grado (3.8%), Injuria renal (3.8%), síndrome HELLP (3.1%), eclampsia
(1.6%). Conclusión: A diferencia de los diversos estudios revisados y de
la literatura, la mayoría de pacientes con preeclampsia severa, se
consideraron dentro de los rangos normales y/o adecuados de las variables
investigadas (edad, edad gestacional, paridad, número de atenciones
prenatales, Índice de Masa Corporal previo a la gestación, etc.); la cefalea
fue el síntoma premonitorio predominante, y la complicación más
frecuente fue la retinopatía hipertensiva aguda de II Grado.(11)
Dulanto Andrés (2006) Características clínico-epidemiológicas y
complicaciones en gestantes con preeclampsia severa. Perú. Artículo
científico de la Facultad de Medicina Humana UNMSM. Objetivos:
Identificar las principales características clínico-epidemiológicas y
complicaciones de la preeclampsia en pacientes del Hospital Nacional 2 de
Mayo, atendidas en el período 2001-2006. Materiales y Métodos: Estudio
descriptivo tipo revisión de casos. Se confeccionó un formulario con
variables relacionadas a la preeclampsia y al recién nacido. Para el análisis
12
estadístico se utilizó medidas de dispersión y de tendencia central.
Resultados: Se obtuvo un total de 209 historias clínicas, de las cuales solo
197 correspondieron a preeclampsia severa. Nueve de ellas (17,7%)
desarrollaron eclampsia. El 43% de las pacientes fueron primigestas, 42%
presentó índice de masa corporal previa a la gestación indicativo de
sobrepeso y 22% índice de masa corporal indicativo de obesidad. Un 17%
no había recibido cuidado prenatal. Las principales manifestaciones
clínicas fueron edema (62,9%), cefalea (52,8%) e hiperreflexia (33,5%). La
mortalidad neonatal fue de 1,02%. Conclusiones: Las principales
características de las mujeres con preeclampsia fueron ser primigesta,
índice de masa corporal pregestacional elevado, escaso cuidado prenatal y
antecedentes personales y familiares de hipertensión arterial. Las
características clínicas más frecuentes fueron, en orden, edema, cefalea e
hiperreflexia.(12)
2.4.2. BASES TEÓRICAS.
El embarazo es uno de los fenómenos más perfectos de la naturaleza, en el
organismo materno ocurren una serie de cambios adaptativos, que
permitirán el desarrollo y crecimiento normal del producto de la
concepción, sin embargo, existen patologías que alteran su evolución
normal y producen elevadas tasas de morbimortalidad materna y
perinatal(13)
Los trastornos hipertensivos del embarazo se consideran hoy un problema
de salud pública, ya que es una causa importante de morbimortalidad
materno-fetal; se estima, que en algunos países de Latinoamérica el 22-
35% de las muertes maternas se asocian a preeclampsia. Esta afectación se
relaciona con un elevado porcentaje de partos pretérminos, niños de bajo
peso para la edad gestacional y muerte intrauterina y perinatal en todo el
mundo. A pesar de los grandes esfuerzos de investigación que se han
realizado y que se remota a la era prehipocrática, no se conoce la etiología
de la preeclampsia, ni están completamente aclarados los mecanismos
fisiopatológicos implicados en su desarrollo.(14)
13
En cuanto al diagnóstico y clasificación de los trastornos hipertensivos del
embarazo, el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia propone una
serie de criterios para establecer el diagnostico de hipertensión gestacional
en función a tres parámetros (15):
• Tensión arterial: ≥ a 140/90 mmhg o incrementos de 30 mmHg de la
sistólica o 15 mmHg de la tensión arterial media, estas alteraciones
de la presión arterial deben registrarse por lo menos en dos ocasiones
consecutivas, con un intervalo de 4-6 horas.
• Proteinuria: el glomérulo es normalmente permeable a sustancias de
peso molecular de menos de 60.000, pero cuando se afecta su
membrana, se filtra grandes cantidades de proteínas, especialmente
albumina y en menos proporción transferrinas y algunas globulinas,
Se considera que una concentración de proteínas igual o mayor de
300 mgs en orinas de 24 horas es patológica.
• Edema: en el embarazo normal puede haber edema por factores
mecánicos en estos casos aumenta con la actividad diaria,
generalmente desaparece con el reposo nocturno y se limita a los
miembros inferiores (pretibial). Se considera que el edema es
patológico en las siguientes circunstancias: cuando no solo está
circunscrito a la región pretibial, presentándose también en manos y
caras, cuando no cede después del reposo nocturno o cuando hay
aumento ponderal anormal, es decir superior a 500grs. por semana
2000grs. por mes (edema oculto).
A partir del año 2000, el Grupo de Trabajo Nacional sobre Programas de
Educación en Hipertensión Arterial de Estados Unidos de Norteamérica, ha
tratado de aclarar y poner orden dentro de la confusión reinante en la
clasificación de los desórdenes hipertensivos del embarazo. Como
resultado de lo anterior, se propuso una nueva clasificación, con pequeñas
modificaciones, sobretodo en la terminología, la cual se presenta a
continuación:
14
1. Hipertensión arterial crónica (primaria o esencial y secundaria)
2. Preeclampsia/Eclampsia (preeclampsia leve o grave y eclampsia)
3. Preeclampsia sobreagregada a la hipertensión arterial crónica e
4. Hipertensión gestacional (hipertensión transitoria e hipertensión
crónica).
Según lo expresado anteriormente, los términos "hipertensión gestacional-
preeclampsia/eclampsia" englobarían un amplio espectro de pacientes, que
van desde la hipertensión gestacional leve y grave, sin proteinuria, que
aparece por primera vez después de la semana 20 de gestación, hasta la
preeclampsia, eclampsia y el síndrome de HELLP.(16)
A. EPIDEMIOLOGIA. La preeclampsia a pesar de todos los esfuerzos en
el campo de la atención prenatal, siguen estando entre las principales causas
de morbilidad y mortalidad, así como de: parto pretermino, muerte perinatal y
crecimiento intrauterino retardado.(17)
Un metanálisis de 129 estudios a nivel
mundial, en el periodo 2002 – 2010, estimo la prevalencia de la pre eclampsia
en el 4.3% de los embarazos, aunque estos números varían en dependencia de
diversos factores como la geografía, la nulíparidad, edad al momento de la
gestación entre otros. (17)
B. DEFINICION. La pre-eclampsia es un síndrome sistémico y progresivo,
que típicamente se presenta con hipertensión de nueva aparición, posterior a
las 20 semanas de gestación, acompañada de proteinuria y/o afectación de
otros órganos.(18)
C. FISIOPATOLOGIA. La preeclampsia es la enfermedad de las teorías;
aunque no hay certeza acerca de la causa molecular de la preeclampsia, toda
la evidencia indica que tiene componente tanto materno como fetal.
Alteraciones en el desarrollo de la placenta en etapas precoces, puede llevar a
una secuencia de hipoperfusión, hipoxia e isquemia, con liberación de
factores de daño vascular en la circulación materna, que provocan disfunción
endotelial con la consecuente respuesta a distintos niveles.(17,18,19)
Hasta el momento se invoca la participación de diversos factores: desarrollo
anormal de la placenta, factores inmunológicos, factores genéticos, aumento
15
de la sensibilidad a la angiotensina II, repuesta a inflamación, disfunción
endotelial sistémica y dieta. La placenta: Es conocido el papel de la placenta,
sabemos que para que se produzca preeclampsia es necesario tejido
placentario, y que una vez extraída la misma el cuadro remite. Se acepta
actualmente que por motivos no claros del todo se produce un fallo en la
invasión trofoblástica, lo cual provoca hipoperfusión.(18,19)
Otro de los mecanismos invocados es un defecto en la diferenciación
trofoblástica, con fallo en el proceso de pseudo- vasculogénesis (sustitución
de la expresión de moléculas de adhesión de epitelial a endotelial), que
normalmente tiene lugar. Estos fallos en el desarrollo placentario, llevan a un
cuadro de hipoperfusión/hipoxia, estimulando en la placenta la producción de
diversos factores que alteran la función de las células endoteliales maternas,
dando lugar a los síntomas y signos en distintos órganos.(20)
 Papel fetal: Recientemente se sugiere que el feto puede jugar un papel
en esta enfermedad. Existen casos reportados de remisión de la
preeclampsia posterior a la muerte de un gemelo con CIR severo, o
después de la corrección del hidrops fetal en un síndrome de espejo
relacionado con infección por parvovirus. Se sugiere que el endotelio
fetal en contacto con los capilares venosos enviaría señales,
( posiblemente mediadas por la adenosina), para tratar de mejorar la
perfusión placentaria, provocando aumento en la liberación de factores
antiangiogénicos.(19,20)
 Inmunología: El factor inmunológico parece contribuir al desarrollo
anómalo de la paciente. Diversos estudios han establecido la relación de
la preeclampsia con la exposición a genes paternos y fetales. Aunque no
hay evidencia concluyente. (20)
Se han invocado diferentes mecanismos,
pero el más prometedor parece ser el aumento en pacientes con
preeclampsia de anticuerpos agonistas para el receptor de la
angiotensina AT- 1. Dichos anticuerpos movilizan el calcio intracelular
en influyen en el aumento del inhibidor del activador del plasminógeno-
1 y la deficiente invasión trofoblástica. Así mismo dicho anticuerpo,
16
entre otros factores aumenta la sensibilidad a la angiotensina II, varios
estudios han demostrado la relación entre la hipersensibilidad a la
angiotensina II y preeclampsia en ratones.(21,22)
 Disfunción endotelial sistémica: Toda la sintomatología de la
preeclampsia responde a alteración de la función endotelial en los
distintos órganos. La importante angiogénesis característica del proceso
de placentación, requieren un balance adecuado de factores
proangiogénicos (VEGF, PlGF) y antiangiogénicos (sFlt-1).(22)
El
incremento en la expresión y secreción de sFlt-1, parece jugar un papel
fundamental en la preeclampsia. Estudio en ratas demostró daño
endotelial posterior a la administración de sFlt-1, por una parte los
niveles de sFlt-1, (generalmente aumentados en el embarazo), se
elevaban de manera precoz en pacientes con preeclampsia. A pesar de
los diversos hallazgos mecanismo desencadenante de la
hiperproducción del sFlt-1 no se conoce. Se estudia también el papel de
otras proteínas antiangiogénicas como la endoglobulina soluble.(19,22)
 Otros factores: Entre otros factores, se plantea la influencia del
componente genético, se ha visto que el riesgo de preeclampsia
aumenta en pacientes con antecedentes de madres o hermanas afectas.
Los genes para los factores sFlt-1 y Flt-1 se hallan en el cromosoma 13,
pacientes con fetos con trisomía 13 muestran mayor incidencia de
preeclampsia. Factores como algunas infecciones parecen aumentar el
riesgo de preeclampsia, en estos casos el mecanismo invocado es que el
ambiente inflamatorio favorezca el estado de hipersensibilidad vascular,
aunque no hay evidencias concretas.(22)
D. PRESENTACIÓN CLÍNICA. La preeclampsia se manifiesta
generalmente como un cuadro de cifras tensionales elevadas, (>140/90 mm
Hg), en pacientes normotensas, después de las 20 semanas de gestación,
acompañada de proteinuria y/o afectación de otros órganos. (23,24)
Dicho cuadro es más común después de las 34 semanas de gestación lo cual
incluye aparición intraparto y en las 48 horas posparto, aunque en cerca de un
17
10% de las pacientes puede instaurarse antes de la semana 34, siendo por lo
general un cuadro de progresión más severa. La presentación clínica puede
variar desde ser asintomática, a mostrar varios síntomas y signos como son:
 Hipertensión severa. Cifras de TA sistólica ≥160 mm Hg o diastólica
≥110 mm Hg. Dichas cifras deben ser tomadas en dos ocasiones con
cuatro horas de diferencia, o una sola toma en pacientes con tratamiento.
 Cefalea persistente o severa
 Trastornos visuales, (Escotomas, fotofobia, visión borrosa, o ceguera
temporal [raro])
 Dolor abdominal epigástrico.
 Náuseas y vómitos.
 Disnea, dolor retro esternal.
 Estado confusional.
 Formas de presentación atípica.
 Aparición antes de las 20 semanas de gestación: La aparición de
preeclampsia antes de las 20 semanas de gestación es un cuadro raro, y
que suele asociarse a embarazo molar parcial o completo; el diagnóstico
debe hacerse solamente después de un estudio minucioso que excluya
otras patologías, como por ejemplo lupus, purpura trombótica
trombocitopenia/síndrome hemolítico urémico, síndrome
antifosfolípidico e hígado graso agudo del embarazo.
 Hipertensión o proteinuria (no ambas): La presencia de hipertensión o
proteinuria aisladas con otros síntomas con otros signos característicos de
pre-eclampsia es un cuadro poco común, pero que puede afectar hasta un
15% de pacientes que posteriormente desarrollan un síndrome de HELLP
o eclampsia, suele ser un estadio intermedio previo al desarrollo de un
cuadro completo de pre-eclampsia.
 Aparición tardía postparto o agravamiento: Se considera en la
reaparición de síntomas y signos en un periodo comprendido después de las
48h y hasta las seis semanas postparto. Generalmente son cuadros atípicos
18
con aparición de síntomas intermitentes, por ejemplo: episodios de cefalea
severa alternando con cefalea ligera e hipertensión ocasional. En general los
factores de riesgo son similares a los pacientes con pre-eclampsia, aunque en
ocasiones no se identifica factor alguno. En un estudio retrospectivo en 152
pacientes realizado por Al-Zafi et al, el 63.2% no tenía antecedentes de
trastorno hipertensivo en dicha gestación, el 18.4% tuvo pre-eclampsia, el
9.2% hipertensión crónica, y el 4.6% hipertensión crónica con pre-eclampsia
sobreañadida. De estos pacientes el 14.5% desarrollaron eclampsia postparto.
(24)
E. CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS. El diagnóstico de los
trastornos hipertensivos del embarazo, (entre ellos la preeclampsia), puede ser
en ocasiones difícil, ya que como se ha mencionado, es un proceso
progresivo, que en más de un caso no muestra elementos claros. (22,24)
Recientemente el informe del Equipo de Trabajo del Colegio Americano de
Obstetricia y Ginecología para la Hipertensión Arterial en el embarazo en
2013, ha eliminado la dependencia diagnóstica de la pre-eclampsia a la
proteinuria; manteniendo los siguientes criterios:
 Proteinuria: 300mg en orina de 24hrs, índice proteína/creatinina ≥
0.3mg/dl, o en su defecto toma en una tira reactiva de 1+( se debe evitar
el uso de la tira reactiva para diagnóstico, a menos que no exista otra
opción).
En ausencia de proteinuria se hará igualmente el diagnostico si aparecen
algunos de los siguientes hallazgos:
 Trombocitopenia: Conteo de plaquetas 1.1mg/dl o el doble del valor
normal en ausencia de patología renal.
 Alteración de la función hepática: Elevación de las enzimas hepáticas al
doble del valor normal.
 Edema agudo de pulmón.
 Signos neurológicos de nueva aparición.
19
Teniendo en cuenta estudios recientes que demuestran la pobre relación entre
la severidad de la proteinuria y el resultado en el embarazo, el hallazgo de
proteinuria > 5g se excluye de los criterios de preeclampsia severa. (22,23,24)
PERSONALIZACIÓN DEL RIESGO. La identificación de los factores de
riesgo ha llevado a desarrollar enfoques terapéuticos para la prevención; a
pesar de ello no todas las pacientes responden a los mismos. En un
metanálisis de cinco ensayos clínicos con 556 pacientes, concluyeron que la
administración de aspirina en dosis bajas a partir de la semana 16, redujo el
riesgo de preeclampsia pretérmino (37s) , pero después de esta fecha, no solo
no es útil sino que se asocia a un aumento de complicaciones, como abruptio
placentae y defectos de la pared abdominal, así mismo el uso de otras terapias
como administración de vitamina E, C y L arginina han probado ser útiles
solo en pacientes con historia familiar previa de preeclampsia, cuando se
administra alrededor de la semana 24.(25)
En un metanálisis reciente, encontraron que la administración de calcio
puede reducir hasta en un 68% la preeclampsia en pacientes con baja
ingesta del mismo, (<600mg/d), y hasta un 78% en pacientes con alto
riesgo, no mostrando utilidad en pacientes con ingesta adecuada. Las
terapias antioxidantes y cambios dietéticos solo ayudo a pacientes con BMI
>30, en tanto que aquellas con antecedentes de preeclampsia, diabetes,
Hipertensión crónica o estudio Doppler.(26)
Al momento actual todo indica que el primer trimestre es el momento ideal
de cribado e inicio de acciones terapéuticas. En un artículo de enero del
2015 Baschat propone cambiar el acercamiento tradicional durante el
cribado de primer trimestre, de clasificar a las pacientes en alto y bajo
riesgo, por la creación de perfiles personalizados que permitan orientar la
terapia preventiva de manera individual.(27)
Una vez establecido el alto riesgo, se propone la determinación de perfiles
que contribuyen al riesgo. Dichos perfiles son: riesgo personal, riesgo
placentario, riesgo cardiovascular, riesgo metabólico y riesgo protrombótico;
20
al momento hay terapias propuestas para cada uno de ellos, manteniendo la
administración de aspirina en dosis bajas.(28)
Existen además estudios randomizados para el uso de metformina en
pacientes con alto riesgo metabólico y terapia antihipertensiva precoz en
pacientes con factor cardiovascular. Por otra parte son necesarios estudios
randomizados para la administración de folatos en pacientes con riesgo
trombótico y terapia con pravastatina en paciente con riesgo metabólico. (29)
F. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLOLOGICAS DE LA
PREECLAMPSIA. Clásicamente se han determinado algunas
características epidemiológicas que pueden influir en la aparición de la
preeclampsia:
1. Raza. Hasta hace poco era un factor irrelevante en España, ya que la
diversidad de razas era mínima; pero en países donde conviven varias razas
sí se han encontrado diferencias, aunque no es posible discernir si este
factor está condicionado por otros (económicos, culturales, etc.). Algunos
autores refieren una menor incidencia de trastornos hipertensivos en la raza
blanca.( )
Otros autores, como Chesley, no encuentran diferencias entre
personas blancas y personas negras en poblaciones de Estados Unidos.(30)
2. Lugar de residencia. Algunos estudios determinaron que la vida en el
medio urbano, por ser más estresante, predisponía a los EHE.( )
Otros
trabajos posteriores no han confirmado este hallazgo, aunque la altitud
sobre el nivel del mar, tal vez por la hipoxia materna que condiciona, sí
puede influir en la aparición de la enfermedad. (30)
3. Nivel socioeconómico. Durante mucho tiempo se pensó que la
preeclampsia era una enfermedad de las clases altas. Posteriormente,
algunos autores determinaron que las malas condiciones socioeconómicas
también favorecen la aparición de EHE, fundamentalmente las formas más
graves.(30)
4. Nutrición. El Comité de expertos de la OMS en 1965 concluyó que los
factores nutricionales no tienen importancia en la génesis de la
preeclampsia. No obstante, algunos autores encuentran mayor incidencia de
21
preeclampsia en mujeres con dietas pobres en hierro o en calcio y ricas en
colesterol y en ácidos grasos. (2)
5. Edad. Existe acuerdo unánime en la literatura médica acerca de la mayor
frecuencia de los EHE en las edades extremas de la vida reproductiva
(menos de 20 años y más de 35 años). (30)
6. Gravidez. Long et al en 1979 publicaron que la preeclampsia es más
frecuente en el primer embarazo que en los siguientes. Tanto es así que, si
la mujer ha tenido un aborto anterior, esta circunstancia tiene efecto
protector, y si los embarazos son de maridos diferentes, las posibilidades de
trastorno hipertensivo con la segunda pareja son las mismas que si la mujer
es primigrávida. (31)
7. Paridad. Respecto a la paridad, Botella et al encuentran un aumento de
la preeclampsia en las grandes multíparas, achacando este hecho al mejor
control actual de las primeras gestaciones y a la existencia de preeclampsia
sobreañadida a hipertensión crónica no diagnosticada.(32)
8. Constitución. Los trastornos hipertensivos son más frecuentes en
mujeres de talla baja.(33)
9. Historia familiar de preeclampsia. Se ha encontrado una cierta
tendencia hereditaria a padecer preeclampsia en mujeres de una misma
familia. (30,32,33)
10. Enfermedades maternas. Diabetes, hipertensión, enfermedades y
malformaciones renales o vasculares predisponen a padecer EHE. (33 )
11. Tabaquismo. Aunque los resultados encontrados en la literatura
médica son contradictorios, el trabajo de Davies y Dunlop(34)
parece
confirmar que las gestantes fumadoras padecen menos EHE.
12. Factores relacionados con el embarazo. Ganancia ponderal excesiva,
embarazo múltiple, embarazo molar, hidramnios, hidrops fetal o presencia
de fetos malformados se asocian más frecuentemente a trastornos
hipertensivos. (35)
2.4.3. DEFINICION DE TERMINOS
22
a. Escotomas. Es una zona de ceguera parcial, temporal o permanente.
Puede ser un escotoma normal en gente sana como lo es el del punto
ciego ocular o puede ser patológico, debido a una lesión de la retina, del
nervio óptico, de las áreas visuales del cerebro o por una alteración
vascular presente.(36)
b. Fotopsias. Alucinación visual de carácter elemental. El sujeto percibe
destellos luminosos o ve todo el campo visual teñido de un solo color.( )
c. Eclampsia. Presencia de convulsiones y/o coma, en una paciente con
hipertensión gestacional.(37)
d. Índice de Masa Corporal (IMC) previo a la gestación. IMC= peso/talla 2
,
tomado antes de la gestación. Ganancia ponderal de peso durante el
embarazo: Cantidad de kilogramos incrementados durante la gestación.(38)
e. Paridad. Número de partos, después de las 20 semanas de gestación.(39)
f. Preeclampsia. Presión arterial ≥ 140 y/o ≥90 mmHg después de las 20
semanas de gestación.(40)
g. Preeclampsia severa. Presión arterial ≥ 160 y/o ≥110 mmHg después de
las 20 semanas de gestación acompañado de síntomas premonitorios de
eclampsia (Cefalea, fotopsias).(41)
h. Síndrome HELLP. Entidad caracterizada por aumento de las enzimas
hepáticas, plaquetopenia, y hemólisis.(42)
i. Proteinuria. Eliminación de proteínas por la orina.(43)
j. Cuidado prenatal. Conjunto de acciones que realizan el equipo de salud,
para diagnostico precoz y oportuno de las complicaciones de la gestante.
(44)
2.5. HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
2.5.1. Formulación de la hipótesis
Las características clínicas tales como: Cuidado prenatal, síntomas
premonitorios de eclampsia, complicación y seguimiento de curva de P.A.
diastólica en gestante y epidemiológicas como: Cuidado prenatal, síntomas
premonitorios de eclampsia, complicación, seguimiento de curva de P.A.
diastólica en gestante, edad, paridad, edad gestacional, índice de masa
23
corporal previo a la gestación, antecedente familiar de EHE, antecedente
personal de preeclampsia, nivel socioeconómico, lugar de residencia y
nivel de instrucción; están relacionadas a la Preeclampsia severa.
2.5.2. Variables:
• Variable independiente: Características clínicas y epidemiológicas
• Variable dependiente: Preeclampsia severa.
24
2.5.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
25
29
Variable Definición
concepcional
Dimensiones Indicadores Categorías
Variable
Independiente:
Características
clínicas
epidemiológicas
Son disciplinas de
las ciencias de la
salud, para realizar
estudio de la
enfermedad en
poblaciones
humanas; el sujeto
(s) de estudio son
grupos de
individuos que
comparten algunas
características que
les reúne.
Clínico
Epidemiológica
 Cuidado prenatal
 Síntomas
premonitorios de
eclampsia.
 Complicación
 Seguimiento de
curva de P.A.
diastólica en
gestante.
 Edad
 Paridad
 Edad gestacional
 Índice de masa
corporal previo a la
gestación.
 Ganancia ponderal
de peso durante
embarazo.
 Antecedente
familiar de EHE.
 Adecuado(<6CPN)
 Inadecuado(≥6 CPN)
 Cefalea
 Dolor en epigastrio
 Visio borrosa
 Escotomas
 Dolor en cuadrante superio
derecho.
 CID
 DPPNI
 Eclampsia.
 Normal
 Plana
 Patológica
 10 a 19 años
 20 a 35 años
 > a 35 años.
 Nulípara (0 hijos)
 Multípara (hasta 3 hijos)
 Gran multípara (> se 3 hijos)
 < de 37 semanas
 Entre 37 y 41 semanas
 ≥ de 42 semanas
 Bajo peso (≤19.8)
 Normal (19.8-26)
 Sobrepeso (26-29)
 Obesa (≥ 30)
 Baja (≤7 kg)
 Adecuada ( 7-11.5Kg)
 Alta (11.5-16Kg)
3. ASPECTO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE ESTUDIO
El presente estudio es descriptivo correlacional: ya que permitirá describir los
hechos tal y como se encuentran en la realidad en un determinado tiempo y
espacio, especificando las características de las pacientes en función de las
variables.(45)
Correlacional, porque se pretende determinar las características
clínicas y epidemiológicas que se asocien a la preeclampsia severa en pacientes
atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz.
Por la interferencia de los investigadores en el fenómeno será observacional, y por
determinar relaciones entre variables según su ocurrencia de los fenómenos será
prospectivo y porque el propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado el estudio será de corte transversal
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño seleccionado a emplearse en el presente estudio, será no experimental,
ya que no se manipulara a la variable independiente, se observara a los fenómenos
tal y como se presenten.(45)
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
El estudio se realizara en el Hospital Víctor Ramos Guardia, cuyo establecimiento
está considerado de nivel II-2, ubicado en la provincia de Huaraz, del
Departamento de Ancash.
La población a considerar será el 100% de las gestantes hospitalizados con
diagnostico confirmado de pre eclampsia severa, en el periodo comprendido entre
los meses de Junio-Noviembre del 2015, en el Departamento de Ginecología y
Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz; con un promedio
aproximado de 15 pacientes por mes, que en los seis meses de la investigación
dará un total de aproximadamente 90 casos considerado como muestra. Asimismo
se considerara un tamaño de muestra igual para los controles esto es gestantes
atendidas en el mismo hospital, sin el diagnostico de pre eclampsia severa.
30
Para la selección de las unidades muestrales, se tomara en cuenta los siguientes
criterios de inclusión y exclusión:
a. Criterios de inclusión:
• Pacientes gestantes hospitalizadas y/o para la atención del parto, con
diagnostico de preeclampsia severa.
• Pacientes con diagnóstico confirmado de preeclampsia severa.
• Pacientes gestantes de todas las edades.
• Historia clínica y perinatal con información completa.
• Pacientes que acepten participar en el estudio.
b. Criterios de exclusión:
• Pacientes gestantes hospitalizadas y/o para la atención del parto con otro
tipo de diagnóstico.
• Pacientes sin diagnóstico confirmado de pre eclampsia severa.
• Historia clínica y perinatal sin información completa.
• Pacientes que no aceptan participar en el estudio.
3.4. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
La información se obtendrá de la Historia Clínica y Perinatal, y los datos
necesarios complementados por interrogatorio directo a la paciente y
trasladados al instrumento un cuestionario (ANEXO N° 1); los cuales
contendrá la información y datos necesarios de cada paciente en estudio el
cual constara de los siguientes datos:
I. Manifestaciones clínicas
II. Aspectos epidemiológicos: 9 preguntas
31
III. Aspectos clínicos: 4 preguntas
El instrumento de recolección de datos serán sometidos a la prueba de
Juicio de Expertos para su validación (ANEXO N° 2), para lo cual se
consultara a un Médico Ginecoobstetra, un Obstetra y un Bioestadistico;
asimismo, luego de la aplicación de la prueba piloto al 10% de la población
total se procederá al cálculo de la confiabilidad del instrumento mediante el
Coeficiente alfa de Crombach, dichas pacientes ya no integraran parte de la
muestra (ANEXO N° 3).
3.4.1. UNIDAD DE ANÁLISIS
Estará conformado por cada gestante con diagnóstico definitivo de pre
eclampsia severa (P.A. ≥ de 160 mmHg y P.A. diastólica ≥ de 110 mmHg;
las características clínicas y epidemiológicas. Para los casos y gestantes sin
el diagnostico de pre eclampsia severa para los controles.
3.4.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO O INTERPRETACIÓN DE LA
INFORMACIÓN.
Una vez recolectado los datos se realizará la codificación de la
información, digitalizada y se procederá en forma manual y computarizada,
la corrección y revisión de los datos, incluido tabulación de los resultados
se hará mediante el Programa Estadístico SPSS. Versión 22.0. El análisis
estadístico se realizara utilizando básicamente la inferencia no paramétrica,
dado que la variable dependiente es cualitativa dicotómica (si; no).
3.4.3. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Como en toda investigación realizada en seres humanos, esta se realizara
teniendo en cuenta los principios éticos básicos; que se tendrán presente en
todo momento:
Autonomía. El punto de partida es asumir que los sujetos de investigación
son seres autónomos; antes de aplicar el instrumento del estudio se
evaluara la capacidad de cada madre de familia para ejercer su autonomía,
al decidir si participa o no en el estudio.
32
Beneficencia, no maleficencia. Este principio prevalece y debe soportar
cualquier procedimiento que se programe llevar a cabo dentro de la
investigación; el balance debe inclinarse siempre hacia los beneficios y
cualquier molestia o daño que se presente, deberá ser manejado
cuidadosamente.
Principio de justicia. En todo momento de la participación en el estudio
de investigación se brindara un trato respetuoso, justo y equitativo a la
paciente; además no se afectara ninguna norma de
privacidad, derechos legales, derechos humanos, dado que los cuestionarios
aplicados a cada uno de las pacientes serán codificados salvaguardando
su identidad, la revisión será considerada en forma casuística y no
personalizada.
La recolección de datos se procederá previa firma de la hoja de
consentimiento informado por parte de la paciente (Anexo N°4), el
estudio se realizará solo con la obtención de los datos previamente
elaborados, de acuerdo a los objetivos específicos planteados. De igual
forma las fuentes bibliográficas de soporte, fuentes y/o publicaciones
cientificas de distintos autores, escritas, virtuales a nivel nacional e
internacional las abstracciones que se realizará necesariamente se citara
como referencia bibliográfica.
III.5. CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS
La contrastación de la hipótesis se realizara mediante la prueba
estadística de del Chi-cuadrado, según corresponda a la variable
independiente, con un nivel de significación del 5% (valor p < 0,05);
los datos se presentaran en forma de tablas uni y bi-dimensionales. Las
pruebas de hipótesis estadísticas que se tendrán en cuenta, básicamente
se denotaran de la siguiente manera:
H0: la edad gestacional no es una característica epidemiológica de la
presión arterial severa.
H1: la edad gestacional es una característica epidemiológica de la
presión arterial severa.
33
Así sucesivamente para cada característica clínica y epidemiológica
que se tendrá en cuenta en el presente estudio.
La decisión estadística será rechazar la Hipótesis nula (H0) si el valor p
es menor que 0,05 (p<0,05).
4. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO
4.1. CRONOGRAMA DE TRABAJO
ACTIVIDADES
AÑO 2015
TIEMPO EN MESES
F M A M J J A S O N
1. Elaboracion del proyecto X X X
2. Revisión bibliográfica X X X X X X X
3. Aprobación del proyecto X
4. Preparacion de técnicas e
instrumentos
X X
5. Recoleccion de datos X X X X
6. Procesamiento de datos X X X
7. Análisis e interpretación de
resultados
X
8. Elaboración del informe final X
9. Aprobacion del informe final X
10. Publicación X
34
4.2. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
CLASIFICACION DE GASTOS
Conceptos Cantidad Costo Unitario(S/.) Costo total S/.
Recursos Humanos:
Investigadores
Asesores
Estadístico
SUB TOTAL
5
2
1
600.00
600.00
1200.00
400.00
1 600.00
Recursos materiales:
Papel bond A4
Papel bond t/oficio
Fólder
Faster
Disquetes
CD. Sony
Corrector
Lapicero multicolor
Lápices
Regla
Borrador
Memoria USB 8GB
Alquiler de computadora
SUB TOTAL
4 millares
4 millar
25
25
20
20
06
20
20
02
10
02
01
26.00
24.00
0.30
0.30
1.50
2.50
8.00
1.00
0.70
8.00
1.50.
35.00
800.00
104.00
96.00
7.50
7.50
30.00
50.00
48.00
20.00
14.00
16.00
15.00
70.00
800.00
2 013.00
Servicios:
Búsqueda bibliográfica
Movilidad local
Internet
Copias fotostáticas
Tipeo a computadora
Impresiones
Escaneo
Espiralado
SUB TOTAL
400.00
450.00
300.00
150.00
300.00
200.00
220.00
60.00
2 180.00
TOTAL S/. 5 793.00
35
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. United Nations. The Millennium Development Goals Report 2009. New York:
United Nations Department of Economic and Social Affairs; 2009. (Acceso
02.02.15) Disponible en http://www.tandfonline.
com/doi/abs/10.1080/10130950.2009.9676265?-
journalCode=ragn20#.VH_oP3ktAcA.
2. Duley L. The global impact of pre-eclampsia and eclampsia. Semin Perinatol.
2009 Jun;33(3):130–7. doi: 10.1053/j. semperi.2009.02.010.
3. World Health Organization, UNICEF, UNFPA. The World Bank, United
Nations. Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2013. Estimates developed by
WHO, UNICEF, UNFPA, The World Bank and the United Nations Population
Division. Geneva: World Health Organization; 2014. (Acceso 03.03.15)
Disponible: en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112697/1/
WHO_RHR_14.13_eng.pdf?ua=1.
4. Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiología. La mortalidad
materna en el Perú 2002-2012. Lima, Perú, mayo 2013. (Acceso el 03.04.15)
Disponible en: http://www.unfpa.org.pe/
publicaciones/publicacionesperu/MINSA-Mortalidad-Materna
5. Sánchez SE, Gómez DJ, Morales GV. Preeclampsia severa, eclampsia, síndrome
de HELLP, comportamiento clínico. España. Artículo de investigación. (Acceso
02.03.15) Disponible en:http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMain.cgi?
IDARTICULO=1888
6. Rodríguez Allison. Trastorno hipertensivo en embarazadas en edades extremas
(14-19 años) (35-45 años) en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel de
septiembre del 2012 a febrero del 2013. Ecuador. Tesis de Licenciatura. (Acceso
05.04.15) Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1902/1/TESIS.pdf.
7. Eulalia Sánchez Sarabia, Julio Gómez Díaz, Víctor Morales García.
Preeclampsia severa, eclampsia, síndrome de HELLP, comportamiento clínico
Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso” Oaxaca, Oax. Colombia. Artículo
36
Científico. (Acceso 12.03.15) Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/
facmed/un-2005/un054e.pdf.
8. Teran Eduardo. (2012). Factores que inciden en la prevalencia de hipertensión
arterial en gestantes. Ibarra. Tesis de Licenciatura.(Acceso 03.03.15) Disponible
en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2006/2/06%20ENF
%20517%20ARTICULO%20CIENTIFICO%20FACTORES%20QUE
%20INCIDEN%20EN%20LA%20PREVALENCIA%20DE
%20HIPERTENSION%20ARTERIAL%20EN%20GESTANTES. Pdf.
9. Eulalia Sánchez Sarabia, Julio Gómez Díaz, Víctor Morales García, Martínez
Sánchez. Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con preeclampsia
atendidas en una Clínica privada de Medellín, Colombia (2005-2010). Artículo
de investigación científica
10. Suarez E. (2005) Comportamiento materno y perinatal de un grupo de
gestantes con preeclampsia grave. Cuba. Articulo de investigación científica.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2009; 35(3). (Acceso 07.04.15)
Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210573X13000300.
11. Díaz Cecilia. (2009). Características clínicas epidemiológicas de la Preeclampsia
severa en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San
Bartolomé en el período 2008-2009. Tesis de Licenciatura. Perú.
12. Andres Dulanto, Silvia Garay, Joan Grados, Edmundo Huerta, Percy Mayta,
Sixto Sánchez. Características clínico-epidemiológicas y complicaciones en
gestantes con preeclampsia severa Facultad de Medicina Humana UNMSM
Perú. Artículo científico. (Acceso 09.04.15) Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/Anales/v68_sup/pdf/a06vol68sup.pdf
13. Aller, J., Pages, G. (1999). Obstetricia Moderna. 3ra edición. Mc Graw –Hill-
Interamericana. Venezuela.
14. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. (1999) Hipertensión durante el embarazo,
Endometriosis. México. 3ra Edición
15. Arias, F. Preeclampsia y eclampsia: Guía práctica para el embarazo y el parto de
alto riesgo. Mosby/Doyma Libros. España. 2ª Edición, 1995.
16. Guariglia, D. Hipertensión en el embarazo: Preeclampsia, Eclampsia y otros
estados hipertensivos. Distribuna. Venezuela. 2007.
17. Abalos E, Cuesta C, Grosso AL, et al. Global and regional estimates of
preeclampsia and eclampsia: a systematic review. Eur J Obstet Gynecol Reprod
Biol 2013; 170:1.
18. Morales-Roselló, J. (2015), Re: Correlation between histological signs of placental
underperfusion and perinatal morbidity in late-onset small-forgestational-age
fetuses. M. Parra-Saavedra, S. Simeone, S. Triunfo, F. Crovetto, F. Botet, A.
Nadal, E. Gratacos and F. Figueras. Ultrasound Obstet Gynecol 2015; 45: 149–
155.
19. Espinoza, J. (2012), Uteroplacental ischemia in early- and late-onset preeclampsia:
a role for the fetus? Ultrasound Obstet Gynecol, 40: 373–382.
20. Comino R, Barahona M, Bartha J. Hipertensión y embarazo. . 1995;
21. Assis TR, Viana FP, Rassi S. Study on the major maternal risk factors in
hypertensive syndromes. Arq Bras Cardiol. 2008;91:11-17
22. Bodnar LM, Catov JM, Roberts J.M. Racial/ethnic differences in the monthly
variation of preeclampsia incidence. Am J Obstet Gynecol. 2007;196:324-324.
23. Brion MJ, Leary SD, Lawlor DA, Smith GD, Ness A.R. Modifiable maternal
exposures and offspring blood pressure: A review of epidemiological studies of
maternal age, diet, and smoking. Pediatr Res. 2008;63:593-598.
24. Trumbo PR, Ellwood K.C. Supplemental calcium and risk reduction of
hypertension, pregnancy-induced hypertension, and preeclampsia: An evidence-
based review by the US Food and Drug Administration. Nutr Rev. 2007;65:78-
87.
25. Roberge S, Villa P, Nicolaides K, Giguère Y, Vainio M, Bakthi A, Ebrashy A,
Bujold E, Early Administration of Low-Dose Aspirin for the Prevention of
Preterm and Term Preeclampsia: A Systematic Review and Meta-Analysis. Fetal
Diagn Ther 2012;31:141-146.
26. Patrelli T, Dall’Asta A, Gizzo S, Pedrazzi G, Piantelli G, Jasonni V, Bacchi
Modena A. Calcium supplementation and prevention of preeclampsia: a
metaanalysis. J Matern Fetal Neonatal Med 2012; 2012; 25(12): 2570 – 2574.
27. Baschat, A. A. (2015), First-trimester screening for pre-eclampsia: moving from
personalized risk prediction to prevention. Ultrasound Obstet Gynecol, 45: 119–
129.
28. Magee L.A., Pels A., Helewa M., Rey E., Von Dadelszen P. (2014) Diagnosis,
evaluation, and management of the hypertensive disorders of pregnancy.
Pregnancy Hypertension, 4 (2): 105-145.
29. Bujold E, Roberge S, Lacasse Y, Bureau M, Audibert F, Marcoux S, Forest JC,
Gigu`ere Y. Prevention of preeclampsia and intrauterine growth restriction with
aspirin started in early pregnancy: a meta-analysis. Obstet Gynecol 2010;
30. Chesley L.C. Hypertensive disorders in pregnancy.1978.
31. Long PA, Abell DA, Beischer N.A. Parity and preeclampsia. Aus NZJ Obstet
Gynecol. 1979;19:203-205.
32. Botella J, Clavero J.A. Tratado de Ginecología. Tomo II: Patología obstétrica. .
1978.
33. Moore LG, Hershey DW, Jahnigen D, Bowes W. The incidence of pregnancy-
induced hypertension is increased among Colorado residents at high altitude.
Am J Obstet Gynecol. 1982;144:423-429.
34. Davies AM, Dunlop W. Hypertension in pregnancy.
35. Need J.A. Preeclampsia in pregnancies by different fathers: Inmunological
studies. Br Med J. 1975;1:548-549.
36. Orlando Rigol Ricardo. Obstetricia y Ginecología. Editorial Ciencias
Médicas. I Edición. Versión Digital. La Habana- Cuba. 2004.
37. Medina Lomelí J., Medina Castro N. Diferencias y similitudes de la preeclampsia
y la hipertensión gestacional. Ginecología y Obstetricia de México 200573:48-53.
38. Cunningham F. Gary y col. Obstetricia de Williams. Editorial Mc Graw
Hill. Vigésimosegunda Edición. 2005. Tomo II.
39. Oliva J. Temas de Obstetricia y Ginecología. Enfermedad hipertensiva
durante el embarazo. Versión digital. La Habana: 2000.
40. Ciero Pavón M., Rodriguez Olivares D., Fernández-Limos F. Hipertensión
arterial:
41. riesgos para la madre y el bebé. Seguim. Farmacoter. 2003;1(3):91-98.
42. American College Obstetrician and Gynecologists. Diagnosis and
Management of Preeclampsia and Eclampsia. Clinical Management
Guidelines for Obstetrician – Gynecologists. Number 33, January 2002.
43. Bajo Arenas J.M., Melchor Marcos J.C., Mercé L.T. Fundamentos de
obstetricia. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Editorial
Gráficas Marte, S. L. Madrid – España. 2007.
44. Bozzo M., y col. Síndrome HELLP y factor V de Leiden. European
Journal of Obstetric Gynecology and Reproductive Biology (Edition Española)
2001;1:364-368.
45. Hernández Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista.2003. Metodología de la
investigación. México DF.: Mc Graw-Hill.
ANEXOS
ANEXO N° 1.
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA PRE ECLAMPSIA
SEVERA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL VICTOR RAMOS
GUARDIA, HUARAZ 2015.
I. MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
1. Cefalea: 1. Si ( ) 2. No ( )
2. Enfermedad renal: 1. Si ( ) 2. No ( )
3. Diabetes gestacional: 1. Si ( ) 2. No ( )
4. Hipertensión: 1. Si ( ) 2. No ( )
5. Dolor epigástrico: 1. Si ( ) 2. No ( )
6. Alteraciones visuales: 1. Si ( ) 2. No ( )
II. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
1. Edad
a. < de 19 años
b. de 20- 35 años
c. > de 36 años.
2. Lugar de residencia:
a. Urbana
b. Urbana/marginal
c. Rural
3. Escolaridad
a. Sin instrucción
b. Primaria
c. Secundaria
d. Superior
4. Paridad
a. Nulípara
b. Multípara (de 1 a 3 hijos)
c. Gran multípara (> de 3 hijos)
5. Edad gestacional
a. < de 37 semanas
b. entre 37 y 41 semanas
c. Mas de ≥42 semanas.
6. Índice de masa corporal previo a la gestación:
a. Bajo peso (≤ 19.8)
b. Normal (19.8 - 26)
c. Sobre preso (26 - 29)
d. Obesa (≥30)
7. Ganancia ponderal de peso durante el embarazo:
a. Baja (≤ 7 Kg.)
b. Adecuada (7 Kg.- 11.5 Kg.)
c. Alta (11.5 Kg. – 16 Kg.)
d. Excesiva (≥ 16 Kg.)
8. Antecedente familiar de EHE
a. No tiene
b. Abuela
c. Madre
d. Hermana
9. Antecedente personal de preeclampsia
a. No tiene
b. Preeclampsia
c. Preeclampsia severa
d. Eclampsia
e. Síndrome HELLP.
III.ASPECTOS CLINICOS
10. Seguimiento de la curva de la presión arterial diastólica en la gestación
a. Normal
b. Plana
c. Patológica
11. Atenciones prenatales
a. Sin CPN
b. Deficiente CPN (≤5)
c. Controlada (≥6)
12. Síntomas premonitorios de eclampsia
a. No hubo
b. Cefalea
c. Alteraciones visuales
d. Dolor en hipocondrio superior derecho
e. Dolor en epigastrio.
13. Complicaciones intraparto
a. No hubo
b. Eclampsia.
c. Síndrome HELLP
d.CID
e. DPP
f. Edema pulmonar
g.Rotura hepática
h. Otra complicación:…………………………………………
ANEXO N° 2
“CARACTERISITCAS CLINICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA
PREECLAMPSIA SEVERA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL
VICTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ 2015”.
FORMATO DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE
DATOS POR JUICIO DE EXPERTOS
A continuación se presenta ocho aspectos relacionados al Proyecto de Investigación, a los
cuales se calificara con las puntuaciones de 1 a 0, de acuerdo a su criterio:
1. El instrumento persigue los fines del objetivo general ( )
2. El instrumento persigue los fines de los objetivos específicos ( )
3. La hipótesis es antingente al problema y a los objetivos planteados ( )
4. El numero de los ítems que cubre cada dimensión es el correcto ( )
5. Los ítems están redactados correctamente ( )
6. Los ítems despiertan ambigüedades en el encuestado ( )
7. El instrumento a aplicarse llega a la comprobación de la hipótesis ( )
8. La hipótesis esta formulado correctamente ( )
LEYENDA: PUNTUACION
DA: De acuerdo 1
ED: En desacuerdo 0
RESULTADOS:
Juez Item 1 Item 2 Item 3 Item 4 Item 5 Item 6 Item 7 Item 8 TOTAL
I 1 1 1 1 1 0 1 1 7
II 1 1 0 1 1 1 1 1 7
III 1 1 1 1 0 1 1 1 7
Total 3 3 3 3 3 0 3 3 21
ANEXO N° 3
“CARACTERISITCAS CLINICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA
PREECLAMPSIA SEVERA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL
VICTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ 2015”.
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
Realizado el cálculo de la confiabilidad del instrumento mediante el Coeficiente alfa de
Crombach, se obtuvo como resultado un instrumento de investigación confiable según el
siguiente detalle:
Estadísticos de confiabilidad
Alfa de
Cronbach
Alfa de Cronbach
basada en el uso de
elementos específicos
Nº
de elementos
,899 ,732 13
ANEXO N° 4
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Fecha:__________________________
Yo: _______________________________, identificado con DNI N°_____________
A través de este documento expreso mi voluntad de participar en la investigación titulada.
“CARACTERISITCAS CLINICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA
PREECLAMPSIA SEVERA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL
VICTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ 2015”.
Habiendo sido informado del propósito de la misma así como de los objetivos, y teniendo la
confianza plena de que la información que en el instrumento vierta será solo y
exclusivamente para fines de la investigación en mención; además confío en que el
investigador utilizara adecuadamente dicha información asegurándome la máxima
confidencialidad: habiendo manifestado su deseo de participar, y dado su consentimiento
informado; se compromete con Ud. a guardar la máxima confidencialidad de la
información; así como también asegura que los hallazgos serán utilizados para fines de
investigación y no le perjudicarán en absoluto su persona.
Atentamente.
………………………………..
FIRMA DE LA PACIENTE
………………………………..
FIRMA DEL INVESTIGADOR
DNI N° 07285410
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS
¿Cuáles son las características clínicas
epidemiológicas de la preeclampsia severa
en pacientes atendidas en el Departamento
de Ginecología y Obstetricia del Hospital
Víctor Ramos Guardia de Huaraz en el año
2015?
¿Cuáles son las características clínicas de
la preeclampsia severa en pacientes
atendidas en el Departamento de
Ginecología y Obstetricia del Hospital
Víctor Ramos Guardia de Huaraz en el año
2015?
¿Cuáles son las características
epidemiológicas de la preeclampsia severa
en pacientes atendidas en el Departamento
de Ginecología y Obstetricia del Hospital
Víctor Ramos Guardia de Huaraz en el año
2015?
2.2.1. Objetivo general:
Determinar las características clínicas
epidemiológicas de la preeclampsia
severa en pacientes atendidas en el
Departamento de Ginecología y
Obstetricia del Hospital Víctor Ramos
Guardia de Huaraz en el año 2015.
2.2.2. Objetivos específicos:
a. Identificar las características clínicas
de la preeclampsia severa
b. Determinar las características
epidemiológicas de la preeclampsia
severa.
c. Identificar las complicaciones de la
preeclampsia severa.
Las características clínicas tales como:
Cuidado prenatal, síntomas premonitorios
de eclampsia, complicación y
seguimiento de curva de P.A. diastólica
en gestante y epidemiológicas como:
Cuidado prenatal, síntomas premonitorios
de eclampsia, complicación, seguimiento
de curva de P.A. diastólica en gestante,
edad, paridad, edad gestacional, índice de
masa corporal previo a la gestación,
antecedente familiar de EHE, antecedente
personal de preeclampsia, nivel
socioeconómico, lugar de residencia y
nivel de instrucción; están relacionadas a
la preeclampsia severa

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Mopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadenaMopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadena
SANDY cadena
 
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
Universidad Particular de Loja
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
R Saavedra Rosas
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 

Was ist angesagt? (20)

Tesis de enfermeria
Tesis de enfermeriaTesis de enfermeria
Tesis de enfermeria
 
Mopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadenaMopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadena
 
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
 
Emergencias 2005 17-5_209-14 (1)
Emergencias 2005 17-5_209-14 (1)Emergencias 2005 17-5_209-14 (1)
Emergencias 2005 17-5_209-14 (1)
 
Modulo2: Deteccion de casos
Modulo2: Deteccion de casos Modulo2: Deteccion de casos
Modulo2: Deteccion de casos
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
 
Clase 1 vigilancia
Clase 1 vigilanciaClase 1 vigilancia
Clase 1 vigilancia
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
 
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
 
Úlcera de Martorell. Diferencias en el diagnóstico y tratamiento entre estudi...
Úlcera de Martorell. Diferencias en el diagnóstico y tratamiento entre estudi...Úlcera de Martorell. Diferencias en el diagnóstico y tratamiento entre estudi...
Úlcera de Martorell. Diferencias en el diagnóstico y tratamiento entre estudi...
 
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
 
T.2 Tabaquismo enf isquemica c-2002
T.2 Tabaquismo  enf isquemica c-2002T.2 Tabaquismo  enf isquemica c-2002
T.2 Tabaquismo enf isquemica c-2002
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Vigilancia en Salud en Suramérica: epidemiológica, sanitaria y ambiental
Vigilancia en Salud en Suramérica: epidemiológica, sanitaria y ambientalVigilancia en Salud en Suramérica: epidemiológica, sanitaria y ambiental
Vigilancia en Salud en Suramérica: epidemiológica, sanitaria y ambiental
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
 
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 

Andere mochten auch

Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes ppCuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
lydiacb
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Habivi García
 
Hipertension Inducida por el Embarazo
Hipertension Inducida por el EmbarazoHipertension Inducida por el Embarazo
Hipertension Inducida por el Embarazo
hpao
 
Trastornos hipertensivos durante el embarazo
Trastornos hipertensivos durante el embarazoTrastornos hipertensivos durante el embarazo
Trastornos hipertensivos durante el embarazo
Efrain Flores Rivera
 
La HipertensióN Durante El Embarazo
La HipertensióN Durante El EmbarazoLa HipertensióN Durante El Embarazo
La HipertensióN Durante El Embarazo
manuelamaria
 
Hipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazoHipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazo
AdSotoMota
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazoEnfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazo
safoelc
 
Prueba Chi-Cuadrado
Prueba Chi-CuadradoPrueba Chi-Cuadrado
Prueba Chi-Cuadrado
Julio Rivera
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
vias69
 
Preeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y EclampsiaPreeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y Eclampsia
Sandra Gallaga
 

Andere mochten auch (20)

Jollife prueba anova
Jollife prueba anovaJollife prueba anova
Jollife prueba anova
 
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes ppCuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo
Enfermedad hipertensiva en el embarazoEnfermedad hipertensiva en el embarazo
Enfermedad hipertensiva en el embarazo
 
Hipertension Inducida por el Embarazo
Hipertension Inducida por el EmbarazoHipertension Inducida por el Embarazo
Hipertension Inducida por el Embarazo
 
Trastornos hipertensivos durante el embarazo
Trastornos hipertensivos durante el embarazoTrastornos hipertensivos durante el embarazo
Trastornos hipertensivos durante el embarazo
 
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENTDISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
 
La HipertensióN Durante El Embarazo
La HipertensióN Durante El EmbarazoLa HipertensióN Durante El Embarazo
La HipertensióN Durante El Embarazo
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
 
Hipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazoHipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazo
 
Hipertension arterial y embarazo
Hipertension arterial y embarazoHipertension arterial y embarazo
Hipertension arterial y embarazo
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazoEnfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazo
 
Hipertension en el Embarazo
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
 
Prueba Chi-Cuadrado
Prueba Chi-CuadradoPrueba Chi-Cuadrado
Prueba Chi-Cuadrado
 
Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
 
Preeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y EclampsiaPreeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y Eclampsia
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 

Ähnlich wie Proy. t.i. carct.epid.pe severa

Guia manejo-vih
Guia manejo-vihGuia manejo-vih
Guia manejo-vih
aldez87
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Roman Samperio
 
Ortiz 2004 MóDulo 6
Ortiz 2004 MóDulo 6Ortiz 2004 MóDulo 6
Ortiz 2004 MóDulo 6
Marina Rojo
 

Ähnlich wie Proy. t.i. carct.epid.pe severa (20)

Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
 
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINALTRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
 
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman UrbinaFactores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
 
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docxCORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
 
Morb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicarMorb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicar
 
Proy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citoloProy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citolo
 
Choquecota ajd sd
Choquecota ajd sdChoquecota ajd sd
Choquecota ajd sd
 
Desprendimiento placentario
Desprendimiento placentarioDesprendimiento placentario
Desprendimiento placentario
 
Guías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazoGuías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazo
 
ESTRATEGIA NEAR MISS.pptx
ESTRATEGIA NEAR MISS.pptxESTRATEGIA NEAR MISS.pptx
ESTRATEGIA NEAR MISS.pptx
 
Modulo1: Modulo TBC Introduccion
Modulo1: Modulo TBC IntroduccionModulo1: Modulo TBC Introduccion
Modulo1: Modulo TBC Introduccion
 
TEMA XI.pptx del curso..................................
TEMA XI.pptx del curso..................................TEMA XI.pptx del curso..................................
TEMA XI.pptx del curso..................................
 
Guia manejo-vih
Guia manejo-vihGuia manejo-vih
Guia manejo-vih
 
Protocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaProtocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extrema
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
 
T.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluidoT.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluido
 
Ortiz 2004 MóDulo 6
Ortiz 2004 MóDulo 6Ortiz 2004 MóDulo 6
Ortiz 2004 MóDulo 6
 
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptxREVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
 

Mehr von Marcelo Ido Arotoma Ore

Mehr von Marcelo Ido Arotoma Ore (20)

Manual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docxManual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docx
 
Manual basico obstet.
Manual basico obstet.Manual basico obstet.
Manual basico obstet.
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Proy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigidoProy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigido
 
Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.
 
Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
 
Modelo informe acetato gil..
Modelo informe acetato gil..Modelo informe acetato gil..
Modelo informe acetato gil..
 
Informe final alumb. dirig.
Informe final alumb. dirig.Informe final alumb. dirig.
Informe final alumb. dirig.
 
Efect. oxit. p. publicar
Efect. oxit. p. publicarEfect. oxit. p. publicar
Efect. oxit. p. publicar
 
Conoc. dmpa. para publicar
Conoc. dmpa. para publicarConoc. dmpa. para publicar
Conoc. dmpa. para publicar
 
Conoc. dmpa. para publicar
Conoc. dmpa. para publicarConoc. dmpa. para publicar
Conoc. dmpa. para publicar
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Present. informe final vihsida
Present. informe final vihsidaPresent. informe final vihsida
Present. informe final vihsida
 

Kürzlich hochgeladen

Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
frank0071
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
frank0071
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
 

Proy. t.i. carct.epid.pe severa

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO HUARAZ FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA PREECLAMPSIA SEVERA EN PÁCIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ 2015”. AUTOR: AROTOMA ORE MARCELO IDO COAUTORES: MENDOZA ALBORNOZ PATRICIA QUITO LEON JACQUELINE AROTOMA NUÑEZ ENID MENDOZA LOPEZ ANGEL HUARAZ- PERÚ 2015
  • 2. ÍNDICE Pág. 1. DATOS GENERALES 1 1.1. Titulo del proyecto 1.2. Investigadores responsables 1.3. Colaboradores 1.4. Responsabilidad de cada uno de investigadores 2. ASPECTO CONCEPTUAL. 2 2.1. Planteamiento del problema 2 2.2. Objetivos 3 2.3. Justificación 3 2.4. Marco teórico 5 2.5. Hipótesis 23 3. ASPECTO METODOLOGICO 29 3.1 Tipo de estudio 29 3.2. Diseño de la investigación 29 3.3. Población o Universo 29 3.4. Instrumentos de recopilación de datos 30 2.6. Contrastación de la(s) hipótesis (s) 32 4. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO 33 4.1. Cronograma de actividades 33 4.2. Presupuesto del proyecto 34 5. REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS 35
  • 3. 1. DATOS GENERALES 1.1. TÍTULO DEL PROYECTO: CARACTERISITCAS CLINICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA PREECLAMPSIA SEVERA EN PÁCIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ 2015. 1.2. INVESTIGADOR RESPONSABLE: Marcelo Ido Arotoma Ore. Facultad de Ciencias Médicas, Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz. 1.3. COLABORADORES: Patricia Mendoza Albornoz, Jaqueline Quito Leon, Enid Arotoma Nuñez y Angel Mendoza Lopez. 1.4. RESPONSABILIDAD DE CADA UNO DE LOS INVESTIGADORES Marcelo Ido Arotoma Ore. Coordinación permanente con los corresponsables en la elaboración y ejecución del trabajo de investigación, recopilación de datos confiables, elaboración del marco teórico, antecedentes de investigación, trabajo en equipo, para la elaboración y ejecución del trabajo de investigación en su conjunto y búsqueda bibliográfica actualizada, tabulación de instrumento. Patricia Mendoza Albornoz. Búsqueda bibliográfica y análisis estadístico. Arotoma Núñez Enid. Búsqueda bibliográfica, análisis de instrumento y aplicación de instrumento de investigación. Jacqueline Quito Leon. Elaboración del proyecto de investigación, elaboración del instrumento y búsqueda bibliográfica. Angel Mendoza Lopez. Búsqueda bibliográfica, aplicación del instrumento, impresiones e informe estadístico. 1
  • 4. 2. ASPECTO CONCEPTUAL 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Uno de los objetivos del Desarrollo del Milenio para el año 2015 es reducir la morbimortalidad materna y perinatal a sus tres cuartas partes. En el año 2009 se calculo que más de medio millón de mujeres morían cada año en el mundo por causa relacionados al embarazo, 99% e países en vías de desarrollo. Para el año 2014, la Organización Mundial de Salud (OMS), EL Banco MUNDIAL y las Naciones Unidas, comunicaron que, 289,000 mujeres murieron en el año 2013 a nivel mundial, lo que significo un descenso del 45% desde 1990(1,2,3) En América Latina y El Caribe, la tasa de mortalidad materna se ha reducido a 28% desde 1990 hasta el 2010. (1,3) La mortalidad materna en el Perú se ha reducido a 28% desde 1990 hasta el 2010(1,3). La mortalidad materna en el Perú, según el Ministerio de Salud (MINSA), fue 92,7 por 100mil nacidos vivos en el año 2014(4), en el Perú los trastornos hipertensivos del embarazo son responsables de casi 17 a 21% de muertes maternas, ocupando el segundo lugar después de las hemorragias obstétricas. El denominador común de estos trastornos es el incremento de la presión arterial (PA) igual o mayor a 140/90 mmHg durante el embarazo o el aumento de la presión arterial media de 106 mmHg, siendo el trastorno hipertensivo mas frecuente la preeclampsia y causa morbimortalidad materna y perinatal en países en vías de desarrollo; inclusive en Hospitales de ESSALUD en Lima ciudad es la primera causa de muerte materna(1,4) se relaciona con 17 a 25% de las muertes perinatales y es la causa principal de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)(4) La preeclampsia es el desorden hipertensivo mas frecuente del embarazo, variando su incidencia entre 2% y 25% en diferentes partes del mundo (1) . En Estados Unidos de Norteamérica la frecuencia está entre 6% y 7%, mientras que en Puerto Rico se calcula en 30%. En el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz en el año 2014 fue del 9% respectivamente, mientras que el promedio nacional fue del 10%.(1,2,4) 2
  • 5. Uno de los principales problemas en la prevención y el manejo de esta entidad es el desconocimiento de su etiología; por lo que en el sector salud la meta más importante del cuidado prenatal consistirá en identificar en las gestantes una población de riesgo con mayor probabilidad de desarrollar preeclampsia(1,4 ) Identificada esta población se puede evaluar diferentes programas preventivos y comparar su efecto en relación a la tasa de preeclampsia en la población en general, o realizar cuidados prenatales más rigurosos en este grupo de riesgo con el objeto de detectar la enfermedad lo mas tempranamente posible y de este modo intentar prevenir su progreso, y logar la disminución de la tasa de morbimortalidad materna y perinatal (4 ) Por las consideraciones enunciadas anteriormente, se juzgo necesario realizar el proyecto de investigación científica formulando el siguiente problema: ¿Cuáles son las características clínicas epidemiológicas de la preeclampsia severa en pacientes atendidas en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz en el año 2015? 2.2. OBJETIVOS 2.2.1. Objetivo general: Determinar las características clínicas epidemiológicas de la preeclampsia severa en pacientes atendidas en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz en el año 2015. 2.2.2. Objetivos específicos: a. Identificar las características clínicas de la preeclampsia severa b. Determinar las características epidemiológicas de la preeclampsia severa. c. Identificar las complicaciones de la preeclampsia severa. 2.3. JUSTIFICACIÓN La investigación propuesta se considera importante dado a que la preeclampsia constituye una de la segunda causa de morbimortalidad tanto maternas como fetales; 3
  • 6. además que, permite abordar una patología frecuente que se presenta en las gestantes a nivel regional, nacional e Internacional. Asimismo, la relevancia del estudio está dada por su proyección se sabe que la preeclampsia severa es una patología que afecta al 9-11%(4) del total de gestantes que acuden a prestar atención medica al Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz como en otros establecimientos de salud principalmente en países en desarrollo como es el Perú complica el embarazo, parto y puerperio y pone en riesgo la vida de la madre y el feto. Es por eso que se ha considerado necesario realizar un estudio que describa las características y la epidemiologia de ésta patología para poder así; captar en forma precoz las atenciones prenatales, a las gestantes con mayor riesgo de sufrir preeclampsia y promocionar cuidados de salud que disminuyan la gravedad de la misma y así proteger la calidad de vida de la gestante y el niño por nacer; los datos estadísticos evidencian que en nuestro país y en particular en la ciudad de Huaraz existe un alto porcentaje de enfermedades hipertensivas del embarazo; además los expertos del MINSA y de la OMS, y las instituciones académicas y profesionales relacionadas con salud pública y epidemiología, reconocen el valor del diagnostico precoz de la preeclampsia y su tratamiento oportuno en todos los niveles de atención, para evitar las complicaciones como la preeclampsia severa, eclampsia y síndrome de HELLP; por lo que el presente proyecto de investigación se justifica en lo siguiente: a. La relevancia social de esta investigación está dada por su proyección, en tanto los resultados de la investigación beneficiaran a un amplio tales como médicos,, pacientes, instituciones de salud, familia e instituciones educativas; contando con un registro actualizado de casos podría influir en la toma de decisiones para implementar planes de salud y programas de prevención en el sector salud y lograr la disminución de la morbimortalidad materna y perinatal por esta patología. b. Esta investigación tiene valor teórico, porque aportara información sobre la identificación de las características epidemiológicas de la preeclampsia severa y permitirá comparar los resultados del estudio con otras investigaciones llevadas a 4
  • 7. cabo en otras realidades diferentes a la región; a la vez aportara, al avance de la ciencia, recomendaciones y/o hipótesis para estudios posteriores. c. La utilidad metodológica de esta investigación se basa en que los resultados del presente estudio se presentara a las autoridades del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz y a la comunidad universitaria principalmente de la FCM- EPO, como una propuesta educativa, orientados a la importancia del cuidado prenatal de calidad y promover la difusión de los resultados por los distintos medios de comunicación, local regional y nacional, para la toma de decisiones de las autoridades del sector salud. Finalmente, la ejecución del presente trabajo de investigación es viable, ya que se cuenta con recursos humanos investigadores coautores que laboran en el mencionado Hospital y se cuenta con el apoyo incondicional de las autoridades del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, para el acceso a dicho establecimiento de salud y obtener una información veraz relacionada al proyecto de investigación, que redundara en beneficio de la comunidad local, nacional e Internacional. 2.4. MARCO TEÓRICO 2.4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. Sánchez SE (2014) Preeclampsia severa, eclampsia, síndrome de HELLP, comportamiento clínico. España. Artículo de investigación. Se realizó un estudio retrospectivo transversal, descriptivo, para identificar las características clínico-epidemiológicas de la enfermedad hipertensiva aguda del embarazo en su forma severa. Se revisaron 127 pacientes al año. La preeclampsia severa-eclampsia se observó en 40 casos, de 15 a 20 años de edad provenientes del medio rural (55%), de medio socioeconómico bajo (93%). Las más afectadas primigestas (51%), recibiendo cuidados prenatales el 57.4%. Los síntomas más comunes fueron edema (85%), cefalea (73%), hiperreflexia (69%), fosfenos (40%), acúfenos (37.8%). Las cifras tensionales más frecuentes fueron 110 mmHg la diastólica y 160 mmHg la sistólica. En 72 casos de preeclampsia severa (56%) hubo 29 eclámpticas (23%). La interrupción del embarazo en 70% de los casos fue 5
  • 8. abdominal con anestesia regional. El resultado de los productos de parto vaginal en la mayoría, tomándose en cuenta la edad gestacional y Capurro (40%), con un porcentaje considerable para productos pretérmino menores de 36 semanas de gestación (18%), con un APGAR de 7-120 (58.5%), con mejoría a los cinco minutos (96%), se presentaron 17 óbitos (12.5%), el peso más frecuente fue de 1,000 a 2,500 gramos (46%). De acuerdo a la puntuación de Capurro, la mayoría de recién nacidos fue de término, sin embargo 25 neonatos fueron pretérmino, lo cual establece su pronóstico, aunado al bajo peso al nacer que fue entre 1,000 y 2,500 gramos en el 59% de ellos, con algún grado de retardo de crecimiento intrauterino. Complicaciones maternas 20 casos, la más frecuente, insuficiencia renal, seguida por edema agudo pulmonar y siguiendo enfermedad vascular cerebral. Fallecimientos por eclampsia cuatro, la hospitalización para la mayoría de las pacientes de 1-3 días (61%), sólo una paciente permaneció más de 16 días. El egreso (90%) por mejoría. Las pacientes con preclampsia severa-eclampsia son referidas de otros centros hospitalarios de segundo nivel en un 44% de los casos.(5) Rodríguez Allison. (2013) Trastorno hipertensivo en embarazadas en edades extremas (14-19 años) (35-45 años) en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel de septiembre del 2012 a febrero del 2013. Ecuador. Tesis de Licenciatura. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de los Trastorno Hipertensivos en el embarazo en edades extremas (14-19 años) (35-45 años) atendidas en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel entre el periodo comprendido de Septiembre 2012- Febrero 2013, utilizando 113 Historias Clínicas, valiéndonos del programa Microsoft Excel se tabularon del universo 113 casos de los cuales, se evaluaron: tipos de trastornos hipertensivos, edad cronológica, paridad, antecedentes patológicos familiares de hipertensión, antecedentes personales (Hipertensión crónica, Pre/eclampsia, Diabetes, Asma, Epilepsia e Hipertiroidismo), controles prenatales óptimos. De los resultados encontrados tenemos que el mayor número de casos corresponde al mes de 6
  • 9. Septiembre con 26 casos que representa 25,66%, el trastorno hipertensivo más frecuente fuè la Preclampsia leve 57 casos que representa un 50,44% seguido de la Preeclampsia Severa con 45 casos que representa el 39,82%. El grupo de edad comprendida entre los 14-19 años de edad ocupa el primer lugar con un 30,09% en 34 casos. En relación con los antecedentes Personales un 84,07% no tuvieron eventos patológicos predisponentes. Los antecedentes familiares de hipertensión con 63 casos se observó que en la categoría ninguno manifestándose en un 55,75%, se relacionó a la multiparidad como un factor de riesgo con 65 casos equivalente a un 57,52%, teniendo en cuenta que la mayoría de las pacientes se realizan entre 5-9 controles prenatales con 85 casos que representa un 75,22%. Lo cual determina que en las mujeres adolescentes es elevada la prevalencia de trastornos hipertensivos en el embarazo y por lo tanto se debe de fomentar controles prenatales para disminuir el riesgo de complicaciones en el embarazo y reducir la morbi-mortalidad materna fetal.(6) Sánchez Eulalia. (2013). Preeclampsia severa, eclampsia, síndrome de HELLP, comportamiento clínico Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso” Oaxaca, Oax. Colombia. Articulo científico. Se realizó un estudio retrospectivo transversal, descriptivo, para identificar las características clínico-epidemiológicas de la enfermedad hipertensiva aguda del embarazo en su forma severa. Se revisaron 127 pacientes al año. La preeclampsia severa- eclampsia se observó en 40 casos, de 15 a 20 años de edad pro venientes del medio rural (55%), de medio socioeconómico bajo (93%). Las más afectadas primigestas (51%), recibiendo cuida dos prenatales el 57.4%. Los síntomas más comunes fueron ede- ma (85%), cefalea (73%), hiperreflexia (69%), fosfenos (40%), acúfenos (37.8%). Las cifras tensionales más frecuentes fueron 110 mmHg la diastólica y 160 mmHg la sistólica. En 72 casos de preeclampsia severa (56%) hubo 29 eclámpticas (23%). La interrupción del embarazo en 70% de los casos fue abdominal con anestesia regional. El resultado de los productos de parto vaginal en la mayoría, tomándose en cuenta la edad gestacional y Capurro (40%), con un 7
  • 10. porcentaje considerable para produc tos pretérmino menores de 36 semanas de gestación (18%), con un APGAR de 7-120 (58.5%), con mejoría a los cinco minutos (96%), se presentaron 17 óbitos (12.5%), el peso más frecuente fue de 1,000 a 2,500 gramos (46%). De acuerdo a la puntuación de Capurro, la mayoría de recién nacidos fue de término, sin embargo 25 neonatos fueron pretérmino, lo cual establece su pronóstico, aunado al bajo peso al nacer que fue entre 1,000 y 2,500 gramos en el 59% de ellos, con algún grado de retardo de crecimiento intrauterino. Complicaciones maternas 20 casos, la más frecuente, insuficiencia renal, seguida por edema agudo pulmonar y siguiendo enfermedad vascular cerebral. Fallecimientos por eclampsia cuatro, la hospitalización para la mayoría de las pacientes de 1-3 días (61%), sólo una paciente permaneció más de 16 días.(7) Teran Eduardo. (2012). Factores que inciden en la prevalencia de hipertensión arterial en gestantes. Ibarra. Tesis de Licenciatura. Estudio descriptivo, retrospectivo para la investigación de los factores de riesgo que inciden la prevalencia de hipertensión arterial en gestantes atendidas en el Hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Ibarra desde Enero a Julio del 2012. Fueron estudiados y revisados 102 casos de pacientes diagnosticadas con THE en base a los registros oficiales de estadística de ingresos y egresos al servicio de Gineco-Obstetricia complementados con una encuesta. El rango de edad de entre 21 años a 30 años 52%, la residencia urbana 75%, el nivel escolar secundaria 51%, la etnia mestiza 70%, estado civil casadas 39% y un 25% de las gestantes que realizaban actividad laboral durante el embarazo, fueron los principales resultados de las características generales de las pacientes en estudio. Otros resultados tenemos la nuliparidad 51%, un control prenatal óptimo (6 a 8) durante el embarazo 54%, complicaciones en el anterior embarazo 35% de los cuales un 15% pertenece a un antecedente patológico personal de THE (preeclampsia) en el embarazo anterior. Se encontró que las gestantes con (THE), un 24% tenían historia familiar de enfermedades hipertensivas del embarazo (preeclampsia y eclampsia) que se desarrollaban en la madre, 8
  • 11. hermana y prima. En tanto que las enfermedades crónicas asociadas a los THE 47% como la HTA crónica, Diabetes Mellitus, enfermedad renal, cardiopatías, estuvieron relacionadas con el evento estudiado. Estos hallazgos muestran los principales factores de riesgo de los THE dentro de la población estudiada (residencia urbana que viene conjuntamente con la falta de interés, el nivel escolar secundario bajo, las actividades laborales durante el embarazo, la nuliparidad y ligeramente los antecedentes familiares de THE y de enfermedades crónicas). Once pacientes requirieron atención en la UCI de las cuales 6 pacientes ingresaron de Preeclampsia Grave + Síndrome de Hellp y el restante con Eclampsia. La incidencia de THE en el HSVP fue 2.26% del total de atenciones e ingresos registrados oficialmente en el departamento de estadística, de los cuales el 40,8% termino en parto normal y el 44,5 % requirieron parto por cesárea. Estos hallazgos muestran los principales factores de riesgo para los (THE) dentro de la población estudiada, los cuales pueden servir como marcadores clínicos que permitan detectar la enfermedad en estadios clínicos precoces y evitar su progresión hacia formas graves.(8) Sánchez Eulalia. (2010) Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con preeclampsia atendidas en una Clínica privada de Medellín, Colombia (2005-2010). Artículo de investigación científica Objetivo. Describir el perfil epidemiológico de las pacientes con diagnóstico de preeclampsia que fueron tratadas en una clínica privada de Medellín, entre los años 2005 y 2010. Metodología. Estudio descriptivo y retrospectivo en el que se estudiaron las historias clínicas de las pacientes atendidas por preeclampsia en una clínica privada de Medellín, Colombia. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS, a las variables cuantitativas se les calculó el promedio y la desviación estándar y los valores mínimo y máximo. A las variables cualitativas se les estimó proporciones. Resultados: Se estudiaron 707 mujeres con diagnóstico de preeclampsia. Entre las características más frecuentes se encontraron: primigravidez (50,3%), hipertensión de base (12,4%) y al ingreso cifras de tensión arterial superiores a 140/90 mm Hg 9
  • 12. (50,4%). Los síntomas asociados a preeclampsia más frecuentes fueron: edema (56,2%), cefalea (47,6%) y epigastralgia severa (26,3%). Las complicaciones de las madres fueron: 10,9% síndrome de hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y bajo recuento de plaquetas (HELLP) y la eclampsia (1,8%). El 38,7% de los fetos tuvieron bajo peso al nacer y un 1,7% fueron mortinatos.(9) Suarez E. (2005) Comportamiento materno y perinatal de un grupo de gestantes con preeclampsia grave. Cuba. Articulo de investigación científica. Tipo de estudio restrospectivo, transversal, descriptivo, para identificar las características clínico-epidemiológicas de la enfermedad hipertensiva del embarazo en su forma severa. Se revisaron 127 pacientes al año. La preeclampsia severa-eclampsia se observó en 40 casos, de 15 a 20 años de edad provenientes del medio rural (55%), de medio socioeconómico bajo (93%). Las más afectadas primigestas (51%), recibiendo cuidados prenatales el 57.4%. Los síntomas más comunes fueron edema (85%), cefalea (73%), hiperreflexia (69%), fosfenos (40%), acúfenos (37.8%). Las cifras tensionales más frecuentes fueron 110 mmHg las diastólica y 160 mmHg la sistólica. En 72 casos de preeclampsia severa (56%) hubo 29 eclámpticas (23%). La interrupción del embarazo en 70% de los casos fue abdominal con anestesia regional. El resultado de los productos de parto vaginal en la mayoría, tomándose en cuenta la edad gestacional y capurro (40%), con un porcentaje considerable para productos pretérmino menores de 36 semanas de gestación (18%), con un Apgar de 7-10 (58.5%), con mejoría a los 5 minutos (96%), se presentaron 17 óbitos (12.5%), el peso más frecuente fue de 1 000 a 2 500 gramos (46%). De acuerdo a la puntuación de Capurro, la mayoría de recién nacidos fue a término, sin embargo 25 neonatos fueron pretérmino, lo cual establece su pronóstico, aunado al bajo peso al nacer que fue entre 1 000 y 2 500 gramos en el 59%de ellos, con algún grado de retardo de crecimiento 10
  • 13. intrauterino. Complicaciones maternas 20 casos, la más frecuente, insuficiencia renal, seguida por edema pulmonar y siguiendo enfermedad vascular cerebral. Fallecimientos por eclampsia cuatro, la hospitalización para la mayoría de pacientes de 1ª 3 días (61%), sólo una pacientes permaneció por más de 16 días. Las pacientes con preeclampsia severa-eclampsia fueron referidas de otros centros hospitalarios de segundo nivel en un 44% de los casos . Suárez J., y col. Comportamiento materno y perinatal de un grupo de gestantes con preeclampsia grave.(10) Díaz Cecilia. (2009). Características clínicas epidemiológicas de la Preeclampsia severa en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el período 2008-2009. Tesis de Licenciatura. Perú. Objetivo: Determinar las características clínicas epidemiológicas de la preeclampsia severa. Diseño: Estudio tipo retrospectivo, transversal, descriptivo; realizado en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima-Perú. Material y Métodos: Después de excluir 20 historias clínicas, se revisaron 130 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa. Los criterios de inclusión fueron Historias Clínicas de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa, con edad gestacional corroborada por fecha de última regla confiable (es decir, conocida por la paciente o calculada mediante ecografía precoz, realizada antes de las 12 semanas de gestación), con embarazos con feto único, sin patología preexistente que incrementen el riesgo de preeclampsia, y que hayan culminado su embarazo en la institución. Se excluyeron historias clínicas de pacientes con embarazo múltiple, con diagnóstico de daño renal u otra patología asociada al embarazo. La recolección de datos se realizó a través de un instrumento en base a estudios previos, historia clínica y cartón perinatal. Todos los datos se analizaron vía estadística descriptiva. Resultados: Se observó que el mayor porcentaje de edad estuvo comprendido entre los 29 y 34 años (73.8%). Las más afectadas nulíparas (63.1%), con edad 11
  • 14. gestacional mayor de 37 semanas (73.8%); recibiendo cuidados prenatales adecuados según la norma vigente (66.9%). Con un Índice de Masa corporal previo a la gestación, considerado normal (56,9%) y una ganancia ponderal de peso adecuada: entre 7 kg. – 16 kg. (40 %). Dentro de los antecedentes de aborto previo a la gestación, 30 casos presentaron un aborto anterior (23,1%), 31 casos tenían antecedentes familiares de hipertensión arterial (23.9%) y 16 pacientes presentaron antecedentes personales de preeclampsia (6.1%). Los síntomas más comunes fueron cefalea (63.8%), fotopsias (15.4%), dolor en epigastrio (10.8%), visión borrosa (7.7%), escotomas (6.9%), dolor en cuadrante superior derecho (1.5%). En 64 casos, se evidencio que la curva de presión arterial diastólica fue de Alto Riesgo a Patológico (49.2%). La vía de culminación de parto en su mayoría fue abdominal (80%) y las complicaciones más frecuentes fueron: retinopatía hipertensiva de II grado (7.7%), desprendimiento prematuro de placenta (4,6%), retinopatía hipertensiva de I grado (3.8%), Injuria renal (3.8%), síndrome HELLP (3.1%), eclampsia (1.6%). Conclusión: A diferencia de los diversos estudios revisados y de la literatura, la mayoría de pacientes con preeclampsia severa, se consideraron dentro de los rangos normales y/o adecuados de las variables investigadas (edad, edad gestacional, paridad, número de atenciones prenatales, Índice de Masa Corporal previo a la gestación, etc.); la cefalea fue el síntoma premonitorio predominante, y la complicación más frecuente fue la retinopatía hipertensiva aguda de II Grado.(11) Dulanto Andrés (2006) Características clínico-epidemiológicas y complicaciones en gestantes con preeclampsia severa. Perú. Artículo científico de la Facultad de Medicina Humana UNMSM. Objetivos: Identificar las principales características clínico-epidemiológicas y complicaciones de la preeclampsia en pacientes del Hospital Nacional 2 de Mayo, atendidas en el período 2001-2006. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo tipo revisión de casos. Se confeccionó un formulario con variables relacionadas a la preeclampsia y al recién nacido. Para el análisis 12
  • 15. estadístico se utilizó medidas de dispersión y de tendencia central. Resultados: Se obtuvo un total de 209 historias clínicas, de las cuales solo 197 correspondieron a preeclampsia severa. Nueve de ellas (17,7%) desarrollaron eclampsia. El 43% de las pacientes fueron primigestas, 42% presentó índice de masa corporal previa a la gestación indicativo de sobrepeso y 22% índice de masa corporal indicativo de obesidad. Un 17% no había recibido cuidado prenatal. Las principales manifestaciones clínicas fueron edema (62,9%), cefalea (52,8%) e hiperreflexia (33,5%). La mortalidad neonatal fue de 1,02%. Conclusiones: Las principales características de las mujeres con preeclampsia fueron ser primigesta, índice de masa corporal pregestacional elevado, escaso cuidado prenatal y antecedentes personales y familiares de hipertensión arterial. Las características clínicas más frecuentes fueron, en orden, edema, cefalea e hiperreflexia.(12) 2.4.2. BASES TEÓRICAS. El embarazo es uno de los fenómenos más perfectos de la naturaleza, en el organismo materno ocurren una serie de cambios adaptativos, que permitirán el desarrollo y crecimiento normal del producto de la concepción, sin embargo, existen patologías que alteran su evolución normal y producen elevadas tasas de morbimortalidad materna y perinatal(13) Los trastornos hipertensivos del embarazo se consideran hoy un problema de salud pública, ya que es una causa importante de morbimortalidad materno-fetal; se estima, que en algunos países de Latinoamérica el 22- 35% de las muertes maternas se asocian a preeclampsia. Esta afectación se relaciona con un elevado porcentaje de partos pretérminos, niños de bajo peso para la edad gestacional y muerte intrauterina y perinatal en todo el mundo. A pesar de los grandes esfuerzos de investigación que se han realizado y que se remota a la era prehipocrática, no se conoce la etiología de la preeclampsia, ni están completamente aclarados los mecanismos fisiopatológicos implicados en su desarrollo.(14) 13
  • 16. En cuanto al diagnóstico y clasificación de los trastornos hipertensivos del embarazo, el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia propone una serie de criterios para establecer el diagnostico de hipertensión gestacional en función a tres parámetros (15): • Tensión arterial: ≥ a 140/90 mmhg o incrementos de 30 mmHg de la sistólica o 15 mmHg de la tensión arterial media, estas alteraciones de la presión arterial deben registrarse por lo menos en dos ocasiones consecutivas, con un intervalo de 4-6 horas. • Proteinuria: el glomérulo es normalmente permeable a sustancias de peso molecular de menos de 60.000, pero cuando se afecta su membrana, se filtra grandes cantidades de proteínas, especialmente albumina y en menos proporción transferrinas y algunas globulinas, Se considera que una concentración de proteínas igual o mayor de 300 mgs en orinas de 24 horas es patológica. • Edema: en el embarazo normal puede haber edema por factores mecánicos en estos casos aumenta con la actividad diaria, generalmente desaparece con el reposo nocturno y se limita a los miembros inferiores (pretibial). Se considera que el edema es patológico en las siguientes circunstancias: cuando no solo está circunscrito a la región pretibial, presentándose también en manos y caras, cuando no cede después del reposo nocturno o cuando hay aumento ponderal anormal, es decir superior a 500grs. por semana 2000grs. por mes (edema oculto). A partir del año 2000, el Grupo de Trabajo Nacional sobre Programas de Educación en Hipertensión Arterial de Estados Unidos de Norteamérica, ha tratado de aclarar y poner orden dentro de la confusión reinante en la clasificación de los desórdenes hipertensivos del embarazo. Como resultado de lo anterior, se propuso una nueva clasificación, con pequeñas modificaciones, sobretodo en la terminología, la cual se presenta a continuación: 14
  • 17. 1. Hipertensión arterial crónica (primaria o esencial y secundaria) 2. Preeclampsia/Eclampsia (preeclampsia leve o grave y eclampsia) 3. Preeclampsia sobreagregada a la hipertensión arterial crónica e 4. Hipertensión gestacional (hipertensión transitoria e hipertensión crónica). Según lo expresado anteriormente, los términos "hipertensión gestacional- preeclampsia/eclampsia" englobarían un amplio espectro de pacientes, que van desde la hipertensión gestacional leve y grave, sin proteinuria, que aparece por primera vez después de la semana 20 de gestación, hasta la preeclampsia, eclampsia y el síndrome de HELLP.(16) A. EPIDEMIOLOGIA. La preeclampsia a pesar de todos los esfuerzos en el campo de la atención prenatal, siguen estando entre las principales causas de morbilidad y mortalidad, así como de: parto pretermino, muerte perinatal y crecimiento intrauterino retardado.(17) Un metanálisis de 129 estudios a nivel mundial, en el periodo 2002 – 2010, estimo la prevalencia de la pre eclampsia en el 4.3% de los embarazos, aunque estos números varían en dependencia de diversos factores como la geografía, la nulíparidad, edad al momento de la gestación entre otros. (17) B. DEFINICION. La pre-eclampsia es un síndrome sistémico y progresivo, que típicamente se presenta con hipertensión de nueva aparición, posterior a las 20 semanas de gestación, acompañada de proteinuria y/o afectación de otros órganos.(18) C. FISIOPATOLOGIA. La preeclampsia es la enfermedad de las teorías; aunque no hay certeza acerca de la causa molecular de la preeclampsia, toda la evidencia indica que tiene componente tanto materno como fetal. Alteraciones en el desarrollo de la placenta en etapas precoces, puede llevar a una secuencia de hipoperfusión, hipoxia e isquemia, con liberación de factores de daño vascular en la circulación materna, que provocan disfunción endotelial con la consecuente respuesta a distintos niveles.(17,18,19) Hasta el momento se invoca la participación de diversos factores: desarrollo anormal de la placenta, factores inmunológicos, factores genéticos, aumento 15
  • 18. de la sensibilidad a la angiotensina II, repuesta a inflamación, disfunción endotelial sistémica y dieta. La placenta: Es conocido el papel de la placenta, sabemos que para que se produzca preeclampsia es necesario tejido placentario, y que una vez extraída la misma el cuadro remite. Se acepta actualmente que por motivos no claros del todo se produce un fallo en la invasión trofoblástica, lo cual provoca hipoperfusión.(18,19) Otro de los mecanismos invocados es un defecto en la diferenciación trofoblástica, con fallo en el proceso de pseudo- vasculogénesis (sustitución de la expresión de moléculas de adhesión de epitelial a endotelial), que normalmente tiene lugar. Estos fallos en el desarrollo placentario, llevan a un cuadro de hipoperfusión/hipoxia, estimulando en la placenta la producción de diversos factores que alteran la función de las células endoteliales maternas, dando lugar a los síntomas y signos en distintos órganos.(20)  Papel fetal: Recientemente se sugiere que el feto puede jugar un papel en esta enfermedad. Existen casos reportados de remisión de la preeclampsia posterior a la muerte de un gemelo con CIR severo, o después de la corrección del hidrops fetal en un síndrome de espejo relacionado con infección por parvovirus. Se sugiere que el endotelio fetal en contacto con los capilares venosos enviaría señales, ( posiblemente mediadas por la adenosina), para tratar de mejorar la perfusión placentaria, provocando aumento en la liberación de factores antiangiogénicos.(19,20)  Inmunología: El factor inmunológico parece contribuir al desarrollo anómalo de la paciente. Diversos estudios han establecido la relación de la preeclampsia con la exposición a genes paternos y fetales. Aunque no hay evidencia concluyente. (20) Se han invocado diferentes mecanismos, pero el más prometedor parece ser el aumento en pacientes con preeclampsia de anticuerpos agonistas para el receptor de la angiotensina AT- 1. Dichos anticuerpos movilizan el calcio intracelular en influyen en el aumento del inhibidor del activador del plasminógeno- 1 y la deficiente invasión trofoblástica. Así mismo dicho anticuerpo, 16
  • 19. entre otros factores aumenta la sensibilidad a la angiotensina II, varios estudios han demostrado la relación entre la hipersensibilidad a la angiotensina II y preeclampsia en ratones.(21,22)  Disfunción endotelial sistémica: Toda la sintomatología de la preeclampsia responde a alteración de la función endotelial en los distintos órganos. La importante angiogénesis característica del proceso de placentación, requieren un balance adecuado de factores proangiogénicos (VEGF, PlGF) y antiangiogénicos (sFlt-1).(22) El incremento en la expresión y secreción de sFlt-1, parece jugar un papel fundamental en la preeclampsia. Estudio en ratas demostró daño endotelial posterior a la administración de sFlt-1, por una parte los niveles de sFlt-1, (generalmente aumentados en el embarazo), se elevaban de manera precoz en pacientes con preeclampsia. A pesar de los diversos hallazgos mecanismo desencadenante de la hiperproducción del sFlt-1 no se conoce. Se estudia también el papel de otras proteínas antiangiogénicas como la endoglobulina soluble.(19,22)  Otros factores: Entre otros factores, se plantea la influencia del componente genético, se ha visto que el riesgo de preeclampsia aumenta en pacientes con antecedentes de madres o hermanas afectas. Los genes para los factores sFlt-1 y Flt-1 se hallan en el cromosoma 13, pacientes con fetos con trisomía 13 muestran mayor incidencia de preeclampsia. Factores como algunas infecciones parecen aumentar el riesgo de preeclampsia, en estos casos el mecanismo invocado es que el ambiente inflamatorio favorezca el estado de hipersensibilidad vascular, aunque no hay evidencias concretas.(22) D. PRESENTACIÓN CLÍNICA. La preeclampsia se manifiesta generalmente como un cuadro de cifras tensionales elevadas, (>140/90 mm Hg), en pacientes normotensas, después de las 20 semanas de gestación, acompañada de proteinuria y/o afectación de otros órganos. (23,24) Dicho cuadro es más común después de las 34 semanas de gestación lo cual incluye aparición intraparto y en las 48 horas posparto, aunque en cerca de un 17
  • 20. 10% de las pacientes puede instaurarse antes de la semana 34, siendo por lo general un cuadro de progresión más severa. La presentación clínica puede variar desde ser asintomática, a mostrar varios síntomas y signos como son:  Hipertensión severa. Cifras de TA sistólica ≥160 mm Hg o diastólica ≥110 mm Hg. Dichas cifras deben ser tomadas en dos ocasiones con cuatro horas de diferencia, o una sola toma en pacientes con tratamiento.  Cefalea persistente o severa  Trastornos visuales, (Escotomas, fotofobia, visión borrosa, o ceguera temporal [raro])  Dolor abdominal epigástrico.  Náuseas y vómitos.  Disnea, dolor retro esternal.  Estado confusional.  Formas de presentación atípica.  Aparición antes de las 20 semanas de gestación: La aparición de preeclampsia antes de las 20 semanas de gestación es un cuadro raro, y que suele asociarse a embarazo molar parcial o completo; el diagnóstico debe hacerse solamente después de un estudio minucioso que excluya otras patologías, como por ejemplo lupus, purpura trombótica trombocitopenia/síndrome hemolítico urémico, síndrome antifosfolípidico e hígado graso agudo del embarazo.  Hipertensión o proteinuria (no ambas): La presencia de hipertensión o proteinuria aisladas con otros síntomas con otros signos característicos de pre-eclampsia es un cuadro poco común, pero que puede afectar hasta un 15% de pacientes que posteriormente desarrollan un síndrome de HELLP o eclampsia, suele ser un estadio intermedio previo al desarrollo de un cuadro completo de pre-eclampsia.  Aparición tardía postparto o agravamiento: Se considera en la reaparición de síntomas y signos en un periodo comprendido después de las 48h y hasta las seis semanas postparto. Generalmente son cuadros atípicos 18
  • 21. con aparición de síntomas intermitentes, por ejemplo: episodios de cefalea severa alternando con cefalea ligera e hipertensión ocasional. En general los factores de riesgo son similares a los pacientes con pre-eclampsia, aunque en ocasiones no se identifica factor alguno. En un estudio retrospectivo en 152 pacientes realizado por Al-Zafi et al, el 63.2% no tenía antecedentes de trastorno hipertensivo en dicha gestación, el 18.4% tuvo pre-eclampsia, el 9.2% hipertensión crónica, y el 4.6% hipertensión crónica con pre-eclampsia sobreañadida. De estos pacientes el 14.5% desarrollaron eclampsia postparto. (24) E. CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS. El diagnóstico de los trastornos hipertensivos del embarazo, (entre ellos la preeclampsia), puede ser en ocasiones difícil, ya que como se ha mencionado, es un proceso progresivo, que en más de un caso no muestra elementos claros. (22,24) Recientemente el informe del Equipo de Trabajo del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología para la Hipertensión Arterial en el embarazo en 2013, ha eliminado la dependencia diagnóstica de la pre-eclampsia a la proteinuria; manteniendo los siguientes criterios:  Proteinuria: 300mg en orina de 24hrs, índice proteína/creatinina ≥ 0.3mg/dl, o en su defecto toma en una tira reactiva de 1+( se debe evitar el uso de la tira reactiva para diagnóstico, a menos que no exista otra opción). En ausencia de proteinuria se hará igualmente el diagnostico si aparecen algunos de los siguientes hallazgos:  Trombocitopenia: Conteo de plaquetas 1.1mg/dl o el doble del valor normal en ausencia de patología renal.  Alteración de la función hepática: Elevación de las enzimas hepáticas al doble del valor normal.  Edema agudo de pulmón.  Signos neurológicos de nueva aparición. 19
  • 22. Teniendo en cuenta estudios recientes que demuestran la pobre relación entre la severidad de la proteinuria y el resultado en el embarazo, el hallazgo de proteinuria > 5g se excluye de los criterios de preeclampsia severa. (22,23,24) PERSONALIZACIÓN DEL RIESGO. La identificación de los factores de riesgo ha llevado a desarrollar enfoques terapéuticos para la prevención; a pesar de ello no todas las pacientes responden a los mismos. En un metanálisis de cinco ensayos clínicos con 556 pacientes, concluyeron que la administración de aspirina en dosis bajas a partir de la semana 16, redujo el riesgo de preeclampsia pretérmino (37s) , pero después de esta fecha, no solo no es útil sino que se asocia a un aumento de complicaciones, como abruptio placentae y defectos de la pared abdominal, así mismo el uso de otras terapias como administración de vitamina E, C y L arginina han probado ser útiles solo en pacientes con historia familiar previa de preeclampsia, cuando se administra alrededor de la semana 24.(25) En un metanálisis reciente, encontraron que la administración de calcio puede reducir hasta en un 68% la preeclampsia en pacientes con baja ingesta del mismo, (<600mg/d), y hasta un 78% en pacientes con alto riesgo, no mostrando utilidad en pacientes con ingesta adecuada. Las terapias antioxidantes y cambios dietéticos solo ayudo a pacientes con BMI >30, en tanto que aquellas con antecedentes de preeclampsia, diabetes, Hipertensión crónica o estudio Doppler.(26) Al momento actual todo indica que el primer trimestre es el momento ideal de cribado e inicio de acciones terapéuticas. En un artículo de enero del 2015 Baschat propone cambiar el acercamiento tradicional durante el cribado de primer trimestre, de clasificar a las pacientes en alto y bajo riesgo, por la creación de perfiles personalizados que permitan orientar la terapia preventiva de manera individual.(27) Una vez establecido el alto riesgo, se propone la determinación de perfiles que contribuyen al riesgo. Dichos perfiles son: riesgo personal, riesgo placentario, riesgo cardiovascular, riesgo metabólico y riesgo protrombótico; 20
  • 23. al momento hay terapias propuestas para cada uno de ellos, manteniendo la administración de aspirina en dosis bajas.(28) Existen además estudios randomizados para el uso de metformina en pacientes con alto riesgo metabólico y terapia antihipertensiva precoz en pacientes con factor cardiovascular. Por otra parte son necesarios estudios randomizados para la administración de folatos en pacientes con riesgo trombótico y terapia con pravastatina en paciente con riesgo metabólico. (29) F. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLOLOGICAS DE LA PREECLAMPSIA. Clásicamente se han determinado algunas características epidemiológicas que pueden influir en la aparición de la preeclampsia: 1. Raza. Hasta hace poco era un factor irrelevante en España, ya que la diversidad de razas era mínima; pero en países donde conviven varias razas sí se han encontrado diferencias, aunque no es posible discernir si este factor está condicionado por otros (económicos, culturales, etc.). Algunos autores refieren una menor incidencia de trastornos hipertensivos en la raza blanca.( ) Otros autores, como Chesley, no encuentran diferencias entre personas blancas y personas negras en poblaciones de Estados Unidos.(30) 2. Lugar de residencia. Algunos estudios determinaron que la vida en el medio urbano, por ser más estresante, predisponía a los EHE.( ) Otros trabajos posteriores no han confirmado este hallazgo, aunque la altitud sobre el nivel del mar, tal vez por la hipoxia materna que condiciona, sí puede influir en la aparición de la enfermedad. (30) 3. Nivel socioeconómico. Durante mucho tiempo se pensó que la preeclampsia era una enfermedad de las clases altas. Posteriormente, algunos autores determinaron que las malas condiciones socioeconómicas también favorecen la aparición de EHE, fundamentalmente las formas más graves.(30) 4. Nutrición. El Comité de expertos de la OMS en 1965 concluyó que los factores nutricionales no tienen importancia en la génesis de la preeclampsia. No obstante, algunos autores encuentran mayor incidencia de 21
  • 24. preeclampsia en mujeres con dietas pobres en hierro o en calcio y ricas en colesterol y en ácidos grasos. (2) 5. Edad. Existe acuerdo unánime en la literatura médica acerca de la mayor frecuencia de los EHE en las edades extremas de la vida reproductiva (menos de 20 años y más de 35 años). (30) 6. Gravidez. Long et al en 1979 publicaron que la preeclampsia es más frecuente en el primer embarazo que en los siguientes. Tanto es así que, si la mujer ha tenido un aborto anterior, esta circunstancia tiene efecto protector, y si los embarazos son de maridos diferentes, las posibilidades de trastorno hipertensivo con la segunda pareja son las mismas que si la mujer es primigrávida. (31) 7. Paridad. Respecto a la paridad, Botella et al encuentran un aumento de la preeclampsia en las grandes multíparas, achacando este hecho al mejor control actual de las primeras gestaciones y a la existencia de preeclampsia sobreañadida a hipertensión crónica no diagnosticada.(32) 8. Constitución. Los trastornos hipertensivos son más frecuentes en mujeres de talla baja.(33) 9. Historia familiar de preeclampsia. Se ha encontrado una cierta tendencia hereditaria a padecer preeclampsia en mujeres de una misma familia. (30,32,33) 10. Enfermedades maternas. Diabetes, hipertensión, enfermedades y malformaciones renales o vasculares predisponen a padecer EHE. (33 ) 11. Tabaquismo. Aunque los resultados encontrados en la literatura médica son contradictorios, el trabajo de Davies y Dunlop(34) parece confirmar que las gestantes fumadoras padecen menos EHE. 12. Factores relacionados con el embarazo. Ganancia ponderal excesiva, embarazo múltiple, embarazo molar, hidramnios, hidrops fetal o presencia de fetos malformados se asocian más frecuentemente a trastornos hipertensivos. (35) 2.4.3. DEFINICION DE TERMINOS 22
  • 25. a. Escotomas. Es una zona de ceguera parcial, temporal o permanente. Puede ser un escotoma normal en gente sana como lo es el del punto ciego ocular o puede ser patológico, debido a una lesión de la retina, del nervio óptico, de las áreas visuales del cerebro o por una alteración vascular presente.(36) b. Fotopsias. Alucinación visual de carácter elemental. El sujeto percibe destellos luminosos o ve todo el campo visual teñido de un solo color.( ) c. Eclampsia. Presencia de convulsiones y/o coma, en una paciente con hipertensión gestacional.(37) d. Índice de Masa Corporal (IMC) previo a la gestación. IMC= peso/talla 2 , tomado antes de la gestación. Ganancia ponderal de peso durante el embarazo: Cantidad de kilogramos incrementados durante la gestación.(38) e. Paridad. Número de partos, después de las 20 semanas de gestación.(39) f. Preeclampsia. Presión arterial ≥ 140 y/o ≥90 mmHg después de las 20 semanas de gestación.(40) g. Preeclampsia severa. Presión arterial ≥ 160 y/o ≥110 mmHg después de las 20 semanas de gestación acompañado de síntomas premonitorios de eclampsia (Cefalea, fotopsias).(41) h. Síndrome HELLP. Entidad caracterizada por aumento de las enzimas hepáticas, plaquetopenia, y hemólisis.(42) i. Proteinuria. Eliminación de proteínas por la orina.(43) j. Cuidado prenatal. Conjunto de acciones que realizan el equipo de salud, para diagnostico precoz y oportuno de las complicaciones de la gestante. (44) 2.5. HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 2.5.1. Formulación de la hipótesis Las características clínicas tales como: Cuidado prenatal, síntomas premonitorios de eclampsia, complicación y seguimiento de curva de P.A. diastólica en gestante y epidemiológicas como: Cuidado prenatal, síntomas premonitorios de eclampsia, complicación, seguimiento de curva de P.A. diastólica en gestante, edad, paridad, edad gestacional, índice de masa 23
  • 26. corporal previo a la gestación, antecedente familiar de EHE, antecedente personal de preeclampsia, nivel socioeconómico, lugar de residencia y nivel de instrucción; están relacionadas a la Preeclampsia severa. 2.5.2. Variables: • Variable independiente: Características clínicas y epidemiológicas • Variable dependiente: Preeclampsia severa. 24
  • 28. 29 Variable Definición concepcional Dimensiones Indicadores Categorías Variable Independiente: Características clínicas epidemiológicas Son disciplinas de las ciencias de la salud, para realizar estudio de la enfermedad en poblaciones humanas; el sujeto (s) de estudio son grupos de individuos que comparten algunas características que les reúne. Clínico Epidemiológica  Cuidado prenatal  Síntomas premonitorios de eclampsia.  Complicación  Seguimiento de curva de P.A. diastólica en gestante.  Edad  Paridad  Edad gestacional  Índice de masa corporal previo a la gestación.  Ganancia ponderal de peso durante embarazo.  Antecedente familiar de EHE.  Adecuado(<6CPN)  Inadecuado(≥6 CPN)  Cefalea  Dolor en epigastrio  Visio borrosa  Escotomas  Dolor en cuadrante superio derecho.  CID  DPPNI  Eclampsia.  Normal  Plana  Patológica  10 a 19 años  20 a 35 años  > a 35 años.  Nulípara (0 hijos)  Multípara (hasta 3 hijos)  Gran multípara (> se 3 hijos)  < de 37 semanas  Entre 37 y 41 semanas  ≥ de 42 semanas  Bajo peso (≤19.8)  Normal (19.8-26)  Sobrepeso (26-29)  Obesa (≥ 30)  Baja (≤7 kg)  Adecuada ( 7-11.5Kg)  Alta (11.5-16Kg)
  • 29. 3. ASPECTO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE ESTUDIO El presente estudio es descriptivo correlacional: ya que permitirá describir los hechos tal y como se encuentran en la realidad en un determinado tiempo y espacio, especificando las características de las pacientes en función de las variables.(45) Correlacional, porque se pretende determinar las características clínicas y epidemiológicas que se asocien a la preeclampsia severa en pacientes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz. Por la interferencia de los investigadores en el fenómeno será observacional, y por determinar relaciones entre variables según su ocurrencia de los fenómenos será prospectivo y porque el propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado el estudio será de corte transversal 3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño seleccionado a emplearse en el presente estudio, será no experimental, ya que no se manipulara a la variable independiente, se observara a los fenómenos tal y como se presenten.(45) 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA El estudio se realizara en el Hospital Víctor Ramos Guardia, cuyo establecimiento está considerado de nivel II-2, ubicado en la provincia de Huaraz, del Departamento de Ancash. La población a considerar será el 100% de las gestantes hospitalizados con diagnostico confirmado de pre eclampsia severa, en el periodo comprendido entre los meses de Junio-Noviembre del 2015, en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz; con un promedio aproximado de 15 pacientes por mes, que en los seis meses de la investigación dará un total de aproximadamente 90 casos considerado como muestra. Asimismo se considerara un tamaño de muestra igual para los controles esto es gestantes atendidas en el mismo hospital, sin el diagnostico de pre eclampsia severa. 30
  • 30. Para la selección de las unidades muestrales, se tomara en cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión: a. Criterios de inclusión: • Pacientes gestantes hospitalizadas y/o para la atención del parto, con diagnostico de preeclampsia severa. • Pacientes con diagnóstico confirmado de preeclampsia severa. • Pacientes gestantes de todas las edades. • Historia clínica y perinatal con información completa. • Pacientes que acepten participar en el estudio. b. Criterios de exclusión: • Pacientes gestantes hospitalizadas y/o para la atención del parto con otro tipo de diagnóstico. • Pacientes sin diagnóstico confirmado de pre eclampsia severa. • Historia clínica y perinatal sin información completa. • Pacientes que no aceptan participar en el estudio. 3.4. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS La información se obtendrá de la Historia Clínica y Perinatal, y los datos necesarios complementados por interrogatorio directo a la paciente y trasladados al instrumento un cuestionario (ANEXO N° 1); los cuales contendrá la información y datos necesarios de cada paciente en estudio el cual constara de los siguientes datos: I. Manifestaciones clínicas II. Aspectos epidemiológicos: 9 preguntas 31
  • 31. III. Aspectos clínicos: 4 preguntas El instrumento de recolección de datos serán sometidos a la prueba de Juicio de Expertos para su validación (ANEXO N° 2), para lo cual se consultara a un Médico Ginecoobstetra, un Obstetra y un Bioestadistico; asimismo, luego de la aplicación de la prueba piloto al 10% de la población total se procederá al cálculo de la confiabilidad del instrumento mediante el Coeficiente alfa de Crombach, dichas pacientes ya no integraran parte de la muestra (ANEXO N° 3). 3.4.1. UNIDAD DE ANÁLISIS Estará conformado por cada gestante con diagnóstico definitivo de pre eclampsia severa (P.A. ≥ de 160 mmHg y P.A. diastólica ≥ de 110 mmHg; las características clínicas y epidemiológicas. Para los casos y gestantes sin el diagnostico de pre eclampsia severa para los controles. 3.4.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO O INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Una vez recolectado los datos se realizará la codificación de la información, digitalizada y se procederá en forma manual y computarizada, la corrección y revisión de los datos, incluido tabulación de los resultados se hará mediante el Programa Estadístico SPSS. Versión 22.0. El análisis estadístico se realizara utilizando básicamente la inferencia no paramétrica, dado que la variable dependiente es cualitativa dicotómica (si; no). 3.4.3. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Como en toda investigación realizada en seres humanos, esta se realizara teniendo en cuenta los principios éticos básicos; que se tendrán presente en todo momento: Autonomía. El punto de partida es asumir que los sujetos de investigación son seres autónomos; antes de aplicar el instrumento del estudio se evaluara la capacidad de cada madre de familia para ejercer su autonomía, al decidir si participa o no en el estudio. 32
  • 32. Beneficencia, no maleficencia. Este principio prevalece y debe soportar cualquier procedimiento que se programe llevar a cabo dentro de la investigación; el balance debe inclinarse siempre hacia los beneficios y cualquier molestia o daño que se presente, deberá ser manejado cuidadosamente. Principio de justicia. En todo momento de la participación en el estudio de investigación se brindara un trato respetuoso, justo y equitativo a la paciente; además no se afectara ninguna norma de privacidad, derechos legales, derechos humanos, dado que los cuestionarios aplicados a cada uno de las pacientes serán codificados salvaguardando su identidad, la revisión será considerada en forma casuística y no personalizada. La recolección de datos se procederá previa firma de la hoja de consentimiento informado por parte de la paciente (Anexo N°4), el estudio se realizará solo con la obtención de los datos previamente elaborados, de acuerdo a los objetivos específicos planteados. De igual forma las fuentes bibliográficas de soporte, fuentes y/o publicaciones cientificas de distintos autores, escritas, virtuales a nivel nacional e internacional las abstracciones que se realizará necesariamente se citara como referencia bibliográfica. III.5. CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS La contrastación de la hipótesis se realizara mediante la prueba estadística de del Chi-cuadrado, según corresponda a la variable independiente, con un nivel de significación del 5% (valor p < 0,05); los datos se presentaran en forma de tablas uni y bi-dimensionales. Las pruebas de hipótesis estadísticas que se tendrán en cuenta, básicamente se denotaran de la siguiente manera: H0: la edad gestacional no es una característica epidemiológica de la presión arterial severa. H1: la edad gestacional es una característica epidemiológica de la presión arterial severa. 33
  • 33. Así sucesivamente para cada característica clínica y epidemiológica que se tendrá en cuenta en el presente estudio. La decisión estadística será rechazar la Hipótesis nula (H0) si el valor p es menor que 0,05 (p<0,05). 4. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO 4.1. CRONOGRAMA DE TRABAJO ACTIVIDADES AÑO 2015 TIEMPO EN MESES F M A M J J A S O N 1. Elaboracion del proyecto X X X 2. Revisión bibliográfica X X X X X X X 3. Aprobación del proyecto X 4. Preparacion de técnicas e instrumentos X X 5. Recoleccion de datos X X X X 6. Procesamiento de datos X X X 7. Análisis e interpretación de resultados X 8. Elaboración del informe final X 9. Aprobacion del informe final X 10. Publicación X 34
  • 34. 4.2. PRESUPUESTO DEL PROYECTO CLASIFICACION DE GASTOS Conceptos Cantidad Costo Unitario(S/.) Costo total S/. Recursos Humanos: Investigadores Asesores Estadístico SUB TOTAL 5 2 1 600.00 600.00 1200.00 400.00 1 600.00 Recursos materiales: Papel bond A4 Papel bond t/oficio Fólder Faster Disquetes CD. Sony Corrector Lapicero multicolor Lápices Regla Borrador Memoria USB 8GB Alquiler de computadora SUB TOTAL 4 millares 4 millar 25 25 20 20 06 20 20 02 10 02 01 26.00 24.00 0.30 0.30 1.50 2.50 8.00 1.00 0.70 8.00 1.50. 35.00 800.00 104.00 96.00 7.50 7.50 30.00 50.00 48.00 20.00 14.00 16.00 15.00 70.00 800.00 2 013.00 Servicios: Búsqueda bibliográfica Movilidad local Internet Copias fotostáticas Tipeo a computadora Impresiones Escaneo Espiralado SUB TOTAL 400.00 450.00 300.00 150.00 300.00 200.00 220.00 60.00 2 180.00 TOTAL S/. 5 793.00 35
  • 35. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. United Nations. The Millennium Development Goals Report 2009. New York: United Nations Department of Economic and Social Affairs; 2009. (Acceso 02.02.15) Disponible en http://www.tandfonline. com/doi/abs/10.1080/10130950.2009.9676265?- journalCode=ragn20#.VH_oP3ktAcA. 2. Duley L. The global impact of pre-eclampsia and eclampsia. Semin Perinatol. 2009 Jun;33(3):130–7. doi: 10.1053/j. semperi.2009.02.010. 3. World Health Organization, UNICEF, UNFPA. The World Bank, United Nations. Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2013. Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA, The World Bank and the United Nations Population Division. Geneva: World Health Organization; 2014. (Acceso 03.03.15) Disponible: en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112697/1/ WHO_RHR_14.13_eng.pdf?ua=1. 4. Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiología. La mortalidad materna en el Perú 2002-2012. Lima, Perú, mayo 2013. (Acceso el 03.04.15) Disponible en: http://www.unfpa.org.pe/ publicaciones/publicacionesperu/MINSA-Mortalidad-Materna 5. Sánchez SE, Gómez DJ, Morales GV. Preeclampsia severa, eclampsia, síndrome de HELLP, comportamiento clínico. España. Artículo de investigación. (Acceso 02.03.15) Disponible en:http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMain.cgi? IDARTICULO=1888 6. Rodríguez Allison. Trastorno hipertensivo en embarazadas en edades extremas (14-19 años) (35-45 años) en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel de septiembre del 2012 a febrero del 2013. Ecuador. Tesis de Licenciatura. (Acceso 05.04.15) Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1902/1/TESIS.pdf. 7. Eulalia Sánchez Sarabia, Julio Gómez Díaz, Víctor Morales García. Preeclampsia severa, eclampsia, síndrome de HELLP, comportamiento clínico Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso” Oaxaca, Oax. Colombia. Artículo 36
  • 36. Científico. (Acceso 12.03.15) Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ facmed/un-2005/un054e.pdf. 8. Teran Eduardo. (2012). Factores que inciden en la prevalencia de hipertensión arterial en gestantes. Ibarra. Tesis de Licenciatura.(Acceso 03.03.15) Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2006/2/06%20ENF %20517%20ARTICULO%20CIENTIFICO%20FACTORES%20QUE %20INCIDEN%20EN%20LA%20PREVALENCIA%20DE %20HIPERTENSION%20ARTERIAL%20EN%20GESTANTES. Pdf. 9. Eulalia Sánchez Sarabia, Julio Gómez Díaz, Víctor Morales García, Martínez Sánchez. Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con preeclampsia atendidas en una Clínica privada de Medellín, Colombia (2005-2010). Artículo de investigación científica 10. Suarez E. (2005) Comportamiento materno y perinatal de un grupo de gestantes con preeclampsia grave. Cuba. Articulo de investigación científica. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2009; 35(3). (Acceso 07.04.15) Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210573X13000300. 11. Díaz Cecilia. (2009). Características clínicas epidemiológicas de la Preeclampsia severa en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el período 2008-2009. Tesis de Licenciatura. Perú. 12. Andres Dulanto, Silvia Garay, Joan Grados, Edmundo Huerta, Percy Mayta, Sixto Sánchez. Características clínico-epidemiológicas y complicaciones en gestantes con preeclampsia severa Facultad de Medicina Humana UNMSM Perú. Artículo científico. (Acceso 09.04.15) Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/Anales/v68_sup/pdf/a06vol68sup.pdf 13. Aller, J., Pages, G. (1999). Obstetricia Moderna. 3ra edición. Mc Graw –Hill- Interamericana. Venezuela. 14. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. (1999) Hipertensión durante el embarazo, Endometriosis. México. 3ra Edición
  • 37. 15. Arias, F. Preeclampsia y eclampsia: Guía práctica para el embarazo y el parto de alto riesgo. Mosby/Doyma Libros. España. 2ª Edición, 1995. 16. Guariglia, D. Hipertensión en el embarazo: Preeclampsia, Eclampsia y otros estados hipertensivos. Distribuna. Venezuela. 2007. 17. Abalos E, Cuesta C, Grosso AL, et al. Global and regional estimates of preeclampsia and eclampsia: a systematic review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2013; 170:1. 18. Morales-Roselló, J. (2015), Re: Correlation between histological signs of placental underperfusion and perinatal morbidity in late-onset small-forgestational-age fetuses. M. Parra-Saavedra, S. Simeone, S. Triunfo, F. Crovetto, F. Botet, A. Nadal, E. Gratacos and F. Figueras. Ultrasound Obstet Gynecol 2015; 45: 149– 155. 19. Espinoza, J. (2012), Uteroplacental ischemia in early- and late-onset preeclampsia: a role for the fetus? Ultrasound Obstet Gynecol, 40: 373–382. 20. Comino R, Barahona M, Bartha J. Hipertensión y embarazo. . 1995; 21. Assis TR, Viana FP, Rassi S. Study on the major maternal risk factors in hypertensive syndromes. Arq Bras Cardiol. 2008;91:11-17 22. Bodnar LM, Catov JM, Roberts J.M. Racial/ethnic differences in the monthly variation of preeclampsia incidence. Am J Obstet Gynecol. 2007;196:324-324. 23. Brion MJ, Leary SD, Lawlor DA, Smith GD, Ness A.R. Modifiable maternal exposures and offspring blood pressure: A review of epidemiological studies of maternal age, diet, and smoking. Pediatr Res. 2008;63:593-598. 24. Trumbo PR, Ellwood K.C. Supplemental calcium and risk reduction of hypertension, pregnancy-induced hypertension, and preeclampsia: An evidence- based review by the US Food and Drug Administration. Nutr Rev. 2007;65:78- 87. 25. Roberge S, Villa P, Nicolaides K, Giguère Y, Vainio M, Bakthi A, Ebrashy A, Bujold E, Early Administration of Low-Dose Aspirin for the Prevention of Preterm and Term Preeclampsia: A Systematic Review and Meta-Analysis. Fetal Diagn Ther 2012;31:141-146.
  • 38. 26. Patrelli T, Dall’Asta A, Gizzo S, Pedrazzi G, Piantelli G, Jasonni V, Bacchi Modena A. Calcium supplementation and prevention of preeclampsia: a metaanalysis. J Matern Fetal Neonatal Med 2012; 2012; 25(12): 2570 – 2574. 27. Baschat, A. A. (2015), First-trimester screening for pre-eclampsia: moving from personalized risk prediction to prevention. Ultrasound Obstet Gynecol, 45: 119– 129. 28. Magee L.A., Pels A., Helewa M., Rey E., Von Dadelszen P. (2014) Diagnosis, evaluation, and management of the hypertensive disorders of pregnancy. Pregnancy Hypertension, 4 (2): 105-145. 29. Bujold E, Roberge S, Lacasse Y, Bureau M, Audibert F, Marcoux S, Forest JC, Gigu`ere Y. Prevention of preeclampsia and intrauterine growth restriction with aspirin started in early pregnancy: a meta-analysis. Obstet Gynecol 2010; 30. Chesley L.C. Hypertensive disorders in pregnancy.1978. 31. Long PA, Abell DA, Beischer N.A. Parity and preeclampsia. Aus NZJ Obstet Gynecol. 1979;19:203-205. 32. Botella J, Clavero J.A. Tratado de Ginecología. Tomo II: Patología obstétrica. . 1978. 33. Moore LG, Hershey DW, Jahnigen D, Bowes W. The incidence of pregnancy- induced hypertension is increased among Colorado residents at high altitude. Am J Obstet Gynecol. 1982;144:423-429. 34. Davies AM, Dunlop W. Hypertension in pregnancy. 35. Need J.A. Preeclampsia in pregnancies by different fathers: Inmunological studies. Br Med J. 1975;1:548-549. 36. Orlando Rigol Ricardo. Obstetricia y Ginecología. Editorial Ciencias Médicas. I Edición. Versión Digital. La Habana- Cuba. 2004. 37. Medina Lomelí J., Medina Castro N. Diferencias y similitudes de la preeclampsia y la hipertensión gestacional. Ginecología y Obstetricia de México 200573:48-53. 38. Cunningham F. Gary y col. Obstetricia de Williams. Editorial Mc Graw Hill. Vigésimosegunda Edición. 2005. Tomo II. 39. Oliva J. Temas de Obstetricia y Ginecología. Enfermedad hipertensiva durante el embarazo. Versión digital. La Habana: 2000.
  • 39. 40. Ciero Pavón M., Rodriguez Olivares D., Fernández-Limos F. Hipertensión arterial: 41. riesgos para la madre y el bebé. Seguim. Farmacoter. 2003;1(3):91-98. 42. American College Obstetrician and Gynecologists. Diagnosis and Management of Preeclampsia and Eclampsia. Clinical Management Guidelines for Obstetrician – Gynecologists. Number 33, January 2002. 43. Bajo Arenas J.M., Melchor Marcos J.C., Mercé L.T. Fundamentos de obstetricia. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Editorial Gráficas Marte, S. L. Madrid – España. 2007. 44. Bozzo M., y col. Síndrome HELLP y factor V de Leiden. European Journal of Obstetric Gynecology and Reproductive Biology (Edition Española) 2001;1:364-368. 45. Hernández Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista.2003. Metodología de la investigación. México DF.: Mc Graw-Hill.
  • 41. ANEXO N° 1. FICHA DE RECOLECCION DE DATOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA PRE ECLAMPSIA SEVERA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ 2015. I. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: 1. Cefalea: 1. Si ( ) 2. No ( ) 2. Enfermedad renal: 1. Si ( ) 2. No ( ) 3. Diabetes gestacional: 1. Si ( ) 2. No ( ) 4. Hipertensión: 1. Si ( ) 2. No ( ) 5. Dolor epigástrico: 1. Si ( ) 2. No ( ) 6. Alteraciones visuales: 1. Si ( ) 2. No ( ) II. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS 1. Edad a. < de 19 años b. de 20- 35 años c. > de 36 años. 2. Lugar de residencia: a. Urbana b. Urbana/marginal c. Rural 3. Escolaridad a. Sin instrucción b. Primaria c. Secundaria d. Superior 4. Paridad a. Nulípara b. Multípara (de 1 a 3 hijos) c. Gran multípara (> de 3 hijos)
  • 42. 5. Edad gestacional a. < de 37 semanas b. entre 37 y 41 semanas c. Mas de ≥42 semanas. 6. Índice de masa corporal previo a la gestación: a. Bajo peso (≤ 19.8) b. Normal (19.8 - 26) c. Sobre preso (26 - 29) d. Obesa (≥30) 7. Ganancia ponderal de peso durante el embarazo: a. Baja (≤ 7 Kg.) b. Adecuada (7 Kg.- 11.5 Kg.) c. Alta (11.5 Kg. – 16 Kg.) d. Excesiva (≥ 16 Kg.) 8. Antecedente familiar de EHE a. No tiene b. Abuela c. Madre d. Hermana 9. Antecedente personal de preeclampsia a. No tiene b. Preeclampsia c. Preeclampsia severa d. Eclampsia e. Síndrome HELLP.
  • 43. III.ASPECTOS CLINICOS 10. Seguimiento de la curva de la presión arterial diastólica en la gestación a. Normal b. Plana c. Patológica 11. Atenciones prenatales a. Sin CPN b. Deficiente CPN (≤5) c. Controlada (≥6) 12. Síntomas premonitorios de eclampsia a. No hubo b. Cefalea c. Alteraciones visuales d. Dolor en hipocondrio superior derecho e. Dolor en epigastrio. 13. Complicaciones intraparto a. No hubo b. Eclampsia. c. Síndrome HELLP d.CID e. DPP f. Edema pulmonar g.Rotura hepática h. Otra complicación:…………………………………………
  • 44. ANEXO N° 2 “CARACTERISITCAS CLINICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA PREECLAMPSIA SEVERA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ 2015”. FORMATO DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS POR JUICIO DE EXPERTOS A continuación se presenta ocho aspectos relacionados al Proyecto de Investigación, a los cuales se calificara con las puntuaciones de 1 a 0, de acuerdo a su criterio: 1. El instrumento persigue los fines del objetivo general ( ) 2. El instrumento persigue los fines de los objetivos específicos ( ) 3. La hipótesis es antingente al problema y a los objetivos planteados ( ) 4. El numero de los ítems que cubre cada dimensión es el correcto ( ) 5. Los ítems están redactados correctamente ( ) 6. Los ítems despiertan ambigüedades en el encuestado ( ) 7. El instrumento a aplicarse llega a la comprobación de la hipótesis ( ) 8. La hipótesis esta formulado correctamente ( ) LEYENDA: PUNTUACION DA: De acuerdo 1 ED: En desacuerdo 0 RESULTADOS: Juez Item 1 Item 2 Item 3 Item 4 Item 5 Item 6 Item 7 Item 8 TOTAL I 1 1 1 1 1 0 1 1 7 II 1 1 0 1 1 1 1 1 7 III 1 1 1 1 0 1 1 1 7 Total 3 3 3 3 3 0 3 3 21 ANEXO N° 3
  • 45. “CARACTERISITCAS CLINICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA PREECLAMPSIA SEVERA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ 2015”. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS Realizado el cálculo de la confiabilidad del instrumento mediante el Coeficiente alfa de Crombach, se obtuvo como resultado un instrumento de investigación confiable según el siguiente detalle: Estadísticos de confiabilidad Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en el uso de elementos específicos Nº de elementos ,899 ,732 13 ANEXO N° 4
  • 46. CONSENTIMIENTO INFORMADO Fecha:__________________________ Yo: _______________________________, identificado con DNI N°_____________ A través de este documento expreso mi voluntad de participar en la investigación titulada. “CARACTERISITCAS CLINICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA PREECLAMPSIA SEVERA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ 2015”. Habiendo sido informado del propósito de la misma así como de los objetivos, y teniendo la confianza plena de que la información que en el instrumento vierta será solo y exclusivamente para fines de la investigación en mención; además confío en que el investigador utilizara adecuadamente dicha información asegurándome la máxima confidencialidad: habiendo manifestado su deseo de participar, y dado su consentimiento informado; se compromete con Ud. a guardar la máxima confidencialidad de la información; así como también asegura que los hallazgos serán utilizados para fines de investigación y no le perjudicarán en absoluto su persona. Atentamente. ……………………………….. FIRMA DE LA PACIENTE ……………………………….. FIRMA DEL INVESTIGADOR DNI N° 07285410
  • 47. MATRIZ DE CONSISTENCIA PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS ¿Cuáles son las características clínicas epidemiológicas de la preeclampsia severa en pacientes atendidas en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz en el año 2015? ¿Cuáles son las características clínicas de la preeclampsia severa en pacientes atendidas en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz en el año 2015? ¿Cuáles son las características epidemiológicas de la preeclampsia severa en pacientes atendidas en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz en el año 2015? 2.2.1. Objetivo general: Determinar las características clínicas epidemiológicas de la preeclampsia severa en pacientes atendidas en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz en el año 2015. 2.2.2. Objetivos específicos: a. Identificar las características clínicas de la preeclampsia severa b. Determinar las características epidemiológicas de la preeclampsia severa. c. Identificar las complicaciones de la preeclampsia severa. Las características clínicas tales como: Cuidado prenatal, síntomas premonitorios de eclampsia, complicación y seguimiento de curva de P.A. diastólica en gestante y epidemiológicas como: Cuidado prenatal, síntomas premonitorios de eclampsia, complicación, seguimiento de curva de P.A. diastólica en gestante, edad, paridad, edad gestacional, índice de masa corporal previo a la gestación, antecedente familiar de EHE, antecedente personal de preeclampsia, nivel socioeconómico, lugar de residencia y nivel de instrucción; están relacionadas a la preeclampsia severa