Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Eventos regionales

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 8 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Eventos regionales (20)

Anzeige

Eventos regionales

  1. 1.   JORNADAS  ACEDÉMICAS  REGIONALES       DE  GUÍAS  DE  PRÁCTICA  CLÍNICA     INTRODUCCIÓN   El Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Oficina de Calidad lideró la construcción de 25 Guías de Práctica Clínica (GPC) para el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano, respondiendo a prioridades de política que aportan positivamente a los objetivos del milenio, al mejoramiento continuo de la calidad en salud, a la gestión de conocimiento y uso racional de los recursos. Las guías desarrolladas son las siguientes: Ginecología y Obstetricia - Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio - Prevención y detección temprana de las alteraciones del embarazo. - Abordaje de las complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo. - Infecciones en el embarazo: Ruptura Prematura de Membranas (RPM). - Infecciones en el embarazo: Toxoplasmosis. - Detección temprana de las anomalías durante el trabajo de parto, atención del parto normal y distócico. - Complicaciones hemorrágicas asociadas al embarazo (hemorragia posparto y complicaciones del choque hemorrágico por placenta previa, abrupcio de placenta y hemorragia posparto). - Guía de práctica clínica para el abordaje sindrómico del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual y otras infecciones del tracto genital. Neonatología - Guía de práctica clínica del recién nacido sano. - Guía de práctica clínica para la detección de anomalías congénitas en el recién nacido. - Guía de práctica clínica del recién nacido prematuro. - Guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio. - Guía de práctica clínica del recién nacido: Sepsis Neonatal Temprana. - Guía de práctica clínica del recién nacido con Asfixia Perinatal.    
  2. 2.   Pediatría - Guía de práctica clínica para el diagnóstico, atención integral y seguimiento de niños y niñas con diagnóstico de Asma. - Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en niños menores de 5 años. Oncología - Pediátrica - Guía de práctica clínica para la detección oportuna, diagnóstico y seguimiento de Leucemia Linfoide Aguda y Leucemia Mieloide Aguda en niños, niñas y adolescentes. - Guía de práctica clínica para la detección oportuna, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de Linfoma de Hodgkin y Linfoma No Hodgkin en niños, niñas y adolescentes. Medicina Interna - Guía de práctica clínica para pacientes con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo. - Guía de práctica clínica para Hipertensión Arterial Primaria (HTA). Oncología - Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de Cáncer de Mama. - Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de Cáncer de Colon y Recto. - Guía de práctica clínica para el diagnóstico de Cáncer de Próstata. Atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de Cáncer de Próstata. Psiquiatría y Salud Mental - Guía de práctica clínica para la detección temprana y diagnóstico del Episodio Depresivo y Trastorno Depresivo recurrente en adultos atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente. - Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol. La elaboración de las guías es el primer paso. El éxito e impacto de las guías depende de lograr su uso permanente en la práctica diaria, esto sólo se logra a    
  3. 3.   través del desarrollo y mantenimiento de estrategias de difusión e implementación, dirigidas a satisfacer las necesidades de conocimiento del personal de salud. Por lo anterior surge la necesidad de llegar a las regiones promoviendo la incorporación de las guías en la práctica clínica y en la comunidad, lo que implica entre otras acciones, realizar procesos de difusión conducentes a modificar los comportamientos de los usuarios finales. JUSTIFICACIÓN   De conformidad con lo establecido en la Ley 715 de 2001, la Ley 1444 de 2011 y el Decreto Ley 4107 de 2011, al Ministerio de Salud y Protección Social, como ente rector y regulador en el nivel nacional de las acciones de salud, le corresponde la formulación de planes de interés nacional para la prevención, detección e intervención de los riesgos para la salud y la generación de factores protectores que conlleven la promoción de la salud y el mejoramiento del bienestar y calidad de vida, así como la definición de prioridades en materia de salud pública. La Oficina de Calidad del Ministerio de Salud y Protección Social, entre sus funciones adelanta el desarrollo de planes, programas y proyectos de gestión de la calidad en materia de atención y protección a los usuarios, facilitando la gestión de insumos para que las dependencias al interior del Ministerio y demás actores del sistema atiendan con altos estándares de calidad a los usuarios. Es así, que una vez identificados los temas, identificó a grupos de expertos para elaborar, actualizar, socializar e implementar las guías de práctica clínica. En este contexto y siendo las GPC una herramienta relevante para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud, es necesario realizar su difusión en todos los contextos, con especial énfasis en escenarios clínicos de las regiones. Así mismo y teniendo en cuenta la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia creada por el Gobierno, la cual busca aunar los esfuerzos de los sectores público y privado, de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional en favor de la Primera Infancia de Colombia, y de acuerdo a los recursos disponibles, se prioriza iniciar este proceso con la difusión de GPC dirigidas a Infancia.    
  4. 4.   OBJETIVO  GENERAL Socializar a los actores sociales regionales y locales involucrados en la atención en salud, las Guías de Práctica Clínica y las condiciones de salud a las que responden específicamente, facilitando su uso para el mejoramiento de la calidad de atención en salud de niños y niñas y del país. OBJETIVOS  ESPECÍFICOS   Desarrollar capacidades individuales e institucionales regionales y locales para el uso de las GPC a través de jornadas académicas con las temáticas abordadas en las guías de práctica clínica. 2. Legitimar el proceso de elaboración de las GPC y facilitar la implementación de las GPC. 1. ALCANCE   Se espera que los profesionales de la salud, y demás actores del sistema involucrados, conozcan sobre la existencia de las guías de práctica clínica - GPC, sus cualidades y los beneficios de su uso y se motiven a utilizarlas como una herramienta para: 1. Actualización de los conocimientos y competencias. 2. Mejora de la capacidad para la solución de problemas. 3. Ayuda para tomar las decisiones más apropiadas en el manejo de los usuarios de los servicios de salud. 4. Disminución de la variabilidad innecesaria en la práctica clínica. 5. Hacer al paciente partícipe en el manejo de su condición de salud o enfermedad, convirtiéndose en parte activa para lograr un mejor resultado en salud. DESTINATARIOS   La difusión de GPC demanda el compromiso de todos encontrando actores de interés tanto del sector público como privado incluyendo gobierno general y del sector salud, personal vinculado a la atención de salud y a la administración de la salud, sector académico encargado de la formación del talento humano en salud, organizaciones gremiales de sector, industria farmacéutica, pacientes y usuarios del sistema de salud, organismos internacionales,   organismos internacionales (OPS/OMS).    
  5. 5.   Los principales destinatarios de los jornadas académicas regionales son los siguientes:   JORNADAS  ACADÉMICAS      REGIONALES   Gobierno  del  sector  de  la  salud   ·∙  Entidades  públicas  territoriales  del  sector  de  la  salud:  secretarias  departamentales  y  municipales   de  salud  y  Direcciones  de  salud   Gobierno  general  con  representación  en  las  regiones   -­‐Alcaldías   ·∙    Jueces   -­‐Secretaría  de  Educación     ·∙  Defensoría  del  Pueblo   Personal  vinculado  a  la  atención  de  salud  y  a  la  administración  de  la  salud   ·∙  Aseguradores:  EPS  del  régimen  contributivo  y  EPS  del  régimen  subsidiado     -­‐Juntas  técnico  científicas     ·∙  Instituciones  prestadoras  de  servicios  de  salud  IPS:  hospitales,  clínicas  y  centros  de  atención  en   salud     Responsables  de  gestión  de  la  calidad  de  las  IPS   Profesionales  de  todos  los  servicios  hospitalarios:  médicos  especialistas,  médicos  generales,   enfermeras  profesionales,  y  todos  los  demás  profesionales  de  la  salud  que  tengan  algún  grado  de   participación  en  el  uso  de  las  diferentes  GPC  basadas  en  la  evidencia   Sector  académico  encargado  de  la  formación  del  talento  humano  en  salud   ·∙  Sector  académico  del  área  de  la  salud:  facultades  de  medicina,  enfermería,  odontología  y   programas  académicos  relacionados  con  salud   -­‐Centros  de  Investigación  que  trabajan  en  el  área  de  la  salud   Organizaciones  gremiales  de  sector  con  representación  en  las  regiones   ·∙  Asociaciones  científicas   ·∙  Asociaciones  de  usuarios  de  las  EPS   Industria  farmacéutica  con  representación  en  las  regiones   ·∙  Laboratorios   Pacientes  y  usuarios  del  Sistema  de  salud   ·∙  Usuarios  del  sistema  de  salud  organizados   Asociaciones  de  usuarios  de  las  EPS   ·∙  Miembros  de  los  consejos  territoriales  de  salud  en  donde  estos  son  activos   Veedurías  ciudadanas   Otros   ONG  que  se  ocupan  del  tema  de  la  salud   ·∙  Medios  de  comunicación  de  la  región   Ciudadanía  en  general      
  6. 6.   METODOLOGÍA   La metodología privilegia los paneles y conversatorios ordenados por ciclo vital. Estas jornadas están orientadas al desarrollo de capacidades del Talento Humano en Salud, articulando acciones con los actores involucrados en la atención en salud, permitiendo conocer el proceso de desarrollo de GPC y el abordaje de los temas específicos priorizados en dichas guías. Dichas jornadas académicas tendrán una duración de dos días, durante los cuales se contará con la intervención de expertos y Sociedades Científicas que participaron en el desarrollo de las guías. Para la definición de los lugares de realización de las jornadas académicas requiere tener en cuenta los siguientes criterios se a. Ubicación geográfica que permita el desplazamiento fácil, y cómodo de personal de otros departamentos. b. Compromiso político de los Entes Territoriales frente al proceso de difusión e implementación de guías. c. Características que reflejen la generalidad de otros territorios para contar con un mínimo de garantía de replicabilidad del evento en otros con características similares. d. Presencia representativa de Instituciones prestadoras de servicios de salud de diferentes niveles de complejidad en la atención, que garantice la realización de las acciones de difusión de las guías. Por lo anterior se propone que las jornadas académicas regionales se realicen en siete ciudades las cuales se relacionan a continuación No. Departamentos convocados Ciudad La Guajira, Bolívar, Cesar, Norte de Córdoba, Sucre, Magdalena y Atlántico. Santander, Norte de Santander, Arauca y Sur de Bolívar. 1 Barranquilla 2 Bucaramanga 3 Cali 4 Bogotá 5 Medellín San Andrés, Amazonas, Guainía, Vaupés, Huila, Boyacá, Tolima, Meta, Caquetá, Casanare, Guaviare, Vichada, Cundinamarca. Sur de Córdoba, Chocó y Antioquia. 6 Pereira Caldas, Armenia y Risaralda. 7 Pasto Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Occidente de Huila. Putumayo y Nariño La convocatoria a las jornadas académicas se realizará de forma masiva a través de comunicaciones oficiales, correos electrónicos, llamadas de confirmación y preinscripción en página web, entre otros.    
  7. 7.   Para cada seminario se trabajará articuladamente con las Direcciones Territoriales a fin de garantizar la asistencia de los actores pertinentes. La agenda a desarrollar será: PRIMER DÍA VIDEO PROMOCIONAL JORNADA MAÑANA 9:00 am Instalación del evento 9:10 am Palabras del Representante del Ministerio de Salud 9:20 am 9:30am Palabras del Secretario de Salud Presentación Video Objetivo y Proceso de Elaboración de Guías de Práctica Clínica Basadas en la Evidencia 9:35 am Ponencia Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud Ginecología y Obstetricia 9:50 am Detección de las complicaciones del Embarazo: *Prevención y detección temprana de las alteraciones del embarazo. *Abordaje de las complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo. 11:00 am Refrigerio 11:15 am *Infecciones en el embarazo: Ruptura prematura de Membranas (RPM). *Infecciones en el embarazo: Toxoplasmosis 12:20 pm Panel de Preguntas 12:30 pm Almuerzo (Libre) JORNADA TARDE     2:00pm   Ginecología y Obstetricia Detección de las complicaciones del Embarazo: *Detección temprana de las anomalías durante el trabajo de parto, atención del parto normal y distócico. *Complicaciones hemorrágicas asociadas al embarazo (hemorragia posparto y complicaciones del choque hemorrágico por placenta previa, abrupcio de placenta y hemorragia posparto)   3:00 pm   Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) 3:30 pm   Panel de Preguntas Neonatología   3:45 pm 4:45 pm 5:00 pm     Recién nacido sano Detección de anomalías congénitas en el recién nacido Panel de Preguntas Cierre de jornada
  8. 8.   SEGUNDO DÍA VIDEO PROMOCIONAL JORNADA MAÑANA     9:00 am   10: 15 am   10: 30 am   Neonatología Recién nacido prematuro Recién nacido con trastorno respiratorio Refrigerio Sepsis neonatal temprana Asfixia perinatal 11:45 am   Panel de Preguntas 12: 00 am   Almuerzo ( Libre) JORNADA TARDE Pediatría Diagnóstico, atención integral y seguimiento de niños y niñas con diagnóstico de Asma. 1:00 pm   Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en niños menores de 5 años. Detección oportuna, diagnóstico y seguimiento de Leucemia Linfoide Aguda y Leucemia Mieloide Aguda en niños, niñas y adolescentes Detección oportuna, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de Linfoma de Hodgkin y Linfoma No Hodgkin en niños, niñas y adolescentes 4:30 pm Panel de Preguntas 4: 45 pm Cierre de Jornada Cronograma FECHA       2  semana   3  semana   4semana   2  semana   EVENTO    SEPT    SEPT   SEP   OCT   12-­‐13               Barranquilla   16-­‐17           Medellín        26-­‐27       Pereira            7-­‐8   Cali             Bucaramanga                 Bogotá               Pasto     3  semana     4  semana   OCT   OCT                              17-­‐18   24-­‐25             1  semana   NOV                            5-­‐6  

×