SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Demografía de Guatemala
La población de Guatemala es de 13.276.5171
habitantes, de los cuales el 40.8% está entre los 0 y 14
años, el 55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los 65 en adelante.
La división etnográfica es la siguiente:
Latinos (conformados por mestizos y descendientes de criollos): 60%,
Indígenas (grupos de mayas) y Garífuna: 40%,
Índice
[ocultar]
1 Ascendencia
2 Población rural
3 Religión
4 Idioma
5 Edad ternaria
6 Tasas
7 Razón de sexos
8 Nacimientos y muertes
9 Grupos étnicos
10 Evolución demografíca
11 Sexualidad
12 Referencias
Ascendencia[editar]
Según datos de los últimos censos de población, el 63% de los guatemaltecos son mestizos y blancos
de ascendencia europea en su mayoría española y el 36.5% de la población es indígena.
Población rural[editar]
La mayoría de la población guatemalteca es rural, aunque la urbanización se acelera.
Religión[editar]
La religión predominante es el Catolicismo Romano, al que muchos guatemaltecos indígenas han
incorporado formas tradicionales de adoración. El Protestantismo y las religiones mayas son practicadas
por un estimado de 32% y 1% de la población, respectivamente.
Idioma[editar]
Aunque el idioma oficial es el español, éste no es universalmente comprendido entre la población
indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la traducción de
algunos documentos oficiales y los materiales de votación a varias Lenguas indígenas.
Español: es el idioma dominante con un 60%.
Idiomas Mayas: 40% (más de 20 idiomas Mayas,
incluyendo achí, quiché, cakchiquel, quekchí, mam. Los idiomas no mayenses son el garífuna y
el xinca).
Edad ternaria[editar]
En el país existe un total de 7.003.337 hombres y 7.358.328 mujeres de los cuáles se dividen por
edades según la siguiente estadística:2
Edad Total Porcentaje Hombres Mujeres
0-14 5,878,677 40.9% 3,027,304 2,851,373
15-64 7,772,024 54.1% 3,682,854 4,089,170
65-adelante 620,965 4.3% 293,177 327,788
Tasas[editar]
Según la estadística nacional de población del año 2000, la tasa de crecimiento de población es de
2,63% por año. La siguiente estadística muestra las diferentes razones del crecimiento de la polación
nacional.
Tasa Porcentaje Personas (aprox)
Nacimiento 35.05% 1,000
Fallecimiento 6.92% 1,000
Migración -1.89% 1,000
Razón de sexos[editar]
En Guatemala, existe una población superior del sexo femenino con una cantidad de 7,358,328 mujeres,
mientras que del sexo masculino hay una cantidad de 7,003,337 hombres según la estadística realizada
en el año 2000.
Al nacer: 1.05 masculino/femenino
Menos de 15 años: 1.04 masculino/femenino
15-64 años: 1 masculino/femenino
65 años y más: 0.88 masculino/femenino
Total de la población: 1.01 masculino/femenino
Nacimientos y muertes[editar]
Tasa de Mortalidad infantil: 47,03 muertes/1000 nacimientos vivos (est. 2000).
Esperanza de vida al nacer: total de población: 66,18 años. masculino 63,53 años. femenino 68,96
años (est. 2000).
Total de Tasa de fertilidad: 4,66 nacidos/mujer (est. 2000).
Grupos étnicos[editar]
Artículo principal: Etnografía de Guatemala.
Históricamente, el territorio de la Guatemala fue habitado por pueblos de raza indígena en donde
predominaban las razas maya, tz'utujil, quiché, etc. Desde la llegada de la raza blanca con los
españoles, las dos razas se han mezclado a lo largo del tiempo, y ahora la raza predominante del país
es una mezcla de ambas que se denomina raza ladino o mestiza. También a lo largo de tiempo han
llegado emigrantes que han decidido asentarse en el país lo que provoca la aparición de nuevos grupos
étnicos, raciales y nuevas culturas en el país. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística de
Guatemala (INE), estos sonlos porcentajes de etnias que existen en Guatemala:
Etnia Porcentaje
Maya 39.5%
Garífuna y Xinka 0.1%
Ladino 60.4%
Evolución demografíca[editar]
La población guatemalteca ha sufrido un gran crecimiento demográfíco durante el siglo XX.
Basándose en los censos históricos, esta es la evolución de la población guatemalteca:
Año Habitantes Hab. Mayas
1492 2,000,000 estimados
1778 355,000 248,500
1795 769,503
1880 1,224,602 844,000
1893 1,364,678 883.228
1921 2,004,900 1,299,927
1938 2,400,000
1940 3,283,209 1,820,872
1973 5,160,221
1981 6,054,227
1994 8,331,874
2002 11,237,196 2,123,457
2008 13,654,321
2010 15,361,667
Además se estima que entre 5 y 6 millones de personas de ascendencia guatemalteca viven
en México, EE. UU. y Canadá.
Se estima que en el futuro la población de la tercera edad vaya creciendo, es decir que experimentará
un paulatino envejecimiento.
Año Población total Población mayor de 60
2000 11.385.300 602.200
2025 19.816.200 1.360.700
2050 26.912.700 3.877.500
Sexualidad[editar]
Número de prostitutas: 38.000 (unas 6.000 adultas en Ciudad de Guatemala y 2.000 son menores
de edad en esa ciudad,3
de ellas unas 1.200 procedían de El Salvador, 500 de Honduras y 300 eran
guatemaltecas4
Hay unas 15.000 menores de edad en el país ejerciéndola5
De 1982 a 1986, 15 mujeres Q’eqchi, fueron obligadas por los militares a ser esclavas sexuales, por
5 soldados diariamente6
En 2010 se dieron 1634 casos de niñas menores de 14 años violadas (y embarazadas, como
consecuencia de tal agresión).7
Se puede ver en un video de Youtube [1].
Prostitución juvenil
Entre agosto a septiembre de 2009, descubren a 20 menores de edad ejerciéndola8
En septiembre de 2009, un estudio de la Asociación para la Eliminación de la Prostitución, Pornografía y
Tráfico Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes de Guatemala, el 70% de las mujeres de los prostíbulos
de la Ciudad de Guatemala se ubican entre los 13 y los 25 años de edad9
El 13 de diciembre de 2009, descubren a 22 colombianas y a 1 cubana ejerciendo en un restaurante10
País tiene tasa más alta de
mortalidad infantil
En su informe “Estado Mundial de la Infancia 2013”, el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (Unicef) ubica a Guatemala en la posición 74, es decir el
país con la tasa más alta de mortalidad de menores de 5 años en la región.
Tweet
Óscar Emanuel Arana, quien padece de microcefalia, recibe terapia en el centro Aída España, para niños con
capacidades especiales.
POR SANDRA VALDEZ
El documento reporta que en Guatemala la tasa es de 30 muertes por cada mil
nacidos vivos.
Le antecede Nicaragua, con 26 por cada mil nacidos vivos; Honduras, con 21; El
Salvador, con 15, y Costa Rica reporta la tasa menor en la región, con 10.
El informe se enfoca en menores con discapacidad y calcula que en el mundo hay
unos 93 millones entre 0 y 14 años.
En Guatemala, uno de ellos es Óscar Emanuel Arana, quien tiene 3 años y padece
microcefalia. Su madre carga con él dos veces por semana desde Villa Nueva, en bus
público, a la escuela Álida España, en la zona 3 capitalina.
Guatemala no tiene cifras
El Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad hace algunas
proyecciones.
Unicef calcula que 93 millones de niños entre 0 y 14 años padecen alguna
discapacidad.
En Guatemala la proyección es que entre 1.8 y 2 millones tienen alguna discapacidad,
de los cuales el 50 por ciento son menores de edad.
De ellos solo el 10 por ciento termina la educación primaria, y el 6 por ciento, la
educación media.
El debate es una técnica para discutir de modo formal, pero se realiza de modo dirigido,
es decir es necesaria la presencia de un moderador que vaya cediendo los turnos de la
palabra; generalmente, cuando habla de debate pensamos en una acalorada discusión, esto
no precisamente debe ser así, pero es cierto que esta técnica implica cierto grado de
controversia, donde los participantes poseen distintos puntos de ver las cosas y defienden
esta postura.
Esta técnica corresponde a un tipo de discurso oral, donde las personas que mencionamos
anteriormente, se agrupan en dos bandos que tienen una posición opuesta entre ellos, ante
el tema a analizar y tratar en una ocasión específica; con el fin de argumentar el porqué de
su ideología y fundamentar en ello. Es así que el rol del moderador es mucho más que velar
por el correcto funcionamiento de los turnos del habla, también debe controlar la situación
si se desborda y dirigir a los participantes, teniendo una labor de líder del debate.
Reglas del Debate
Los participantes deben hacer intervenciones breves y no monopolizar el asunto.
No es productivo que los integrantes – de un mismo grupo – vayan reiterando las ideas
de otro, aunque sea con el propósito de dar más fuerza a la opinión anterior.
Se debe evitar atacar al “oponente”, aun cuando se considere que el argumento
contrario carece de peso, es fundamental evitar las agresiones verbales y faltas de
respeto, incluida la ironía, pues para dar valor y soporte a una idea no es necesario
recurrir a las descalificaciones, sino que se debe defender la postura con bases
sólidas y no minimizando al otro.
Características del Debate
Dos grupos que defienden distintas posturas acerca de un mismo y único tema.
Obligatoriedad de un coordinador o moderador de la sesión.
Cada grupo debe tener un conocimiento sólido referente al asunto a tratar,
idealmente ser expertos en ese contenido.
El debate debe responder a una duración cronológica establecida y las intervenciones
del mismo modo, siendo equitativas para ambos grupos.
Si uno de los miembros se siente agredido o se está desvirtuando la intención de sus
palabras o mal interpretando, éste puede interrumpir – con respeto – al otro o
recurrir al moderador.
El tema se trata sin rodeos, sino que aludiendo directamente al asunto que les reúne
en el debate.
La sesión finaliza con un cierre o conclusión por parte del moderador, quien resume
las diferentes posturas e invita a los oyentes a formarse su propia opinión del tema,
teniendo en cuenta los argumentos que ha oído a lo largo del debate.
En ocasiones el debate se realiza a modo de prueba entre equipos, donde se halla la
presencia de un jurado que evalúa el desempeño de cada grupo; cuando esto ocurre hay un
conjunto de pasos, fases o etapas que se deben tener en consideración:
Fase Argumentativa
Los integrantes de cada equipo cuenta con unos pocos minutos (dos o tres), para dar su
parecer en cuanto al tema de dicha sesión. Del cumplimiento del tiempo establecido se
encarga el coordinador.
Fase de Reunión
Aquí el equipo se junta para ver lo que realizaron en el paso anterior y prepararse para la
fase que comenzará, donde deben contraargumentar y para eso el líder del grupo
seleccionará a quienes debatirán en esta etapa.
Fase de Contraargumentación
Esta etapa se desarrolla de forma alternada, donde cada equipo interviene y afirma su
postura inicial y refuta las ideas de sus oponentes, sintetizando – al final de este paso – lo
expresado por su bando.
Fase de Veredicto
El jurado entrega su evaluación, respecto al desempeño de los dos equipos. Este veredicto es
dado al Presidente del Comité Evaluador, quien sentenciará el fallo final.
Fase de Foro
La audiencia puede opinar acerca del debate que ha presenciado, sin que esto tenga alguna
injerencia en la decisión última.
Es imprescindible no olvidar que el debate es una instancia de polémica o controversia,
donde lo que prima dentro de él es una situación de tipo argumentativo, es así que los
fundamentos de las posturas deben ser sólidos y claros, con un vasto conocimiento del punto
de vista o idea a defender, pues de lo contrario el debate pierde fuerza, peso e interés.
El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés
común. Es, esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos.
Índice
[ocultar]
1 Características
2 Organización
o 2.1 Realizacion del foro
o 2.2 Moderador
o 2.3 Tipos de Foros
3 Referencias
Características[editar]
Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.
Permite la discusión de cualquier tema de sentimientos científicos etc .
Es informal (casi siempre).
Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general.
Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros.
Cualquier técnica a realizar se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro,entre otros.
Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
Distribuye el uso de la palabra.
Limita el tiempo de las exposiciones.
Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y
desconocido.
Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión, y entran todos
los temas como economía, política,deportes, entre otros.
Organización[editar]
El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el problema para discutir.
Señala las reglas del foro.
El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.
Realizacion del foro[editar]
Anunciar el tema u objetivo en el momento antes de pasar a los demás puntos.
Presentar a los panelistas.
Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
Iniciar la discusión.
Moderador[editar]
El moderador es una parte esencial en un foro. Entre sus funciones destacan:
1. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica
dentro del proceso.
2. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que
regulan la participación de los asistentes.
3. Aplica la normativa a los usuarios infractores.
4. Echa al que esté perturbando
5. Mantiene el orden dentro de los temas eliminando aquellos que no son de interés general o
elimina respuestas fuera de orbital.
6. Cierra el foro una vez que se resolvió el problema, tema, hecho o actividad discernida
cuando los usuarios se han desviado del tema.
Tipos de Foros
Foros de estudiantes: hay muchos en el mundo, como el Foro de Estudiantes
Europeos o AEGEE y sus derivados como la sede de Alemania llamado AEGEE-Yerevan.
1
Uso didáctico de los foros
Aplicaciones y usos del foro
El foro se puede utilizar para cualquier actividad que requiera debate, discusión, etc. Lo más
importante en su uso es especificar con mucha claridad para qué se utiliza cada espacio y moderar
correctamente las dinámicas de comunicación. Algunas de las aplicaciones más interesantes del
foro son:
Uso como espacio para exposición de preguntas frecuentes (FAQs).
Propuesta de temas de discusión para llegar a una conclusión final.
Fomento del trabajo de tutoría entre pares organizando grupos de trabajo.
Fomento de la socialización mediante espacios de comunicación no formal.
Uso como herramienta básica de tutoría docente-estudiantes (es preferible en general a la
tutoría individual porque permite resolver dudas recurrentes en público).
Uso como herramienta de propuesta de temas y toma de decisiones.
Uso como espacio de coordinación de actividades, resolución de dudas de cada actividad o
tema, etc.
“Humanización” del entorno de trabajo. El foro es el espacio donde mejor se atestigua la
presencia del factor humano en el eLearning.
Riesgos, inconvenientes y precauciones
El foro es una herramienta muy potente en cuanto a posibilidades de comunicación, pero
es fácil perder el control de la interacción.
No siempre es fácil, por el contrario, estimular la participación y conseguir que cada foro se
utilice exclusivamente para lo que se ha previsto.
Existe el riesgo de que el foro sirva para discutir, pero no para llegar a conclusiones.
Si un foro se propone para resolver dudas y éstas no se resuelven, el foro pierde utilidad y
el estudiante pierde interés.
Si no se fomenta el trabajo en equipo, el docente tendrá que responder todos y cada uno
de los mensajes de los alumnos y se convertirá en una tarea imposible.
Trucos y consejos
Definir con claridad el tema de cada foro. Si está asociado a una actividad concreta, la
duración del foro también ha de ser limitada.
No dejar nunca un foro “abandonado”. Saber que el docente lidera y modera ese foro hace
que los estudiantes se tomen en serio el uso de cada foro.
Respetar y pedir respeto a ciertas reglas de estilo y “netiquette”. El foro puede fomentar la
comunicación informal pero nunca debe perderse de vista que se está en un contexto
académico. El respeto de estas reglas, además, facilitará la lectura de los mensajes
identificando claramente el título, el objeto que se debate y la conclusión que se propone,
entre otros aspectos.
Tomar por costumbre que un foro de discusión siempre debe cerrarse con unas
conclusiones del tutor, del grupo o de estudiantes-tutores. Es importante demostrar que
cada foro tiene su utilidad.
Fomentar la tutoría entre pares y acostumbrar a los estudiantes a contribuir en la
resolución de las dudas. Esto “aliviará” la tarea de moderación del docente y fomentará un
papel activo en el aprendizaje.
Decidir el número, longitud y duración de los foros: demasiados foros, sobre todo si son
simultáneos, hacen que el estudiante no sepa por dónde empezar y se sienta obligado a
“no hacer otra cosa que leer foros”. Por el contrario, concentrar toda la actividad de
discusión en uno o muy pocos foros puede hacer que estos sean ilegibles por su dispersión
temática y longitud.
La tira cómica y sus diferencias con la historieta
Beatriz Dinucci octubre 20th, 2009
¿Qué es la tira cómica? es la modalidad más popular de la historieta, se caracteriza por poseer pocas viñetas
(cuatro o cinco uniformes en cuanto a su forma) en donde se desarrolla el chiste empezando el relato en la
primera y terminando en la última (es decir, es autoconclusiva) con un carácter humorístico. Se la
encuentra en diarios y revistas, teniendo un espacio específico. Debe brindarle al lector una comprensión
rápida y también generarle gracia. Es decir, la tira cómica debe ser breve, fácil de entender y graciosa. Su
formato es rígido, poco flexible ya que debe ajustarse al estilo del diario donde está inmersa.
La diferencia sustancial con la historieta propiamente dicha es que esta última continúa una historia en
entregas sucesivas, semanales, quincenales, etc. Las tiras comienzan y terminan en esas pocas viñetas. Otro
rasgo característico es que la historieta se basa, principalmente en relatos de aventuras y acción,
pareciéndose mucho a series televisivas, como por ejemplo: Superman, el Hombre Araña, etc.
Las tiras cómicas de los diarios abarcan dos cuestiones y en ellas públicos diferentes: el dibujo y a veces los
chistes, destinados para el público infantil, lo irónico y su relación con el contexto actual, para los adultos.
Las tiras empezaron a publicarse en revistas como “Caras y caretas”. La contratapa del diario “Clarín” fue el
primer espacio dedicado a estos tipos de texto.
Así, las tiras cómicas se dedicarán a comentar lo que ocurre en el ámbito político, social, económico,
empezando por Mafalda, que fue la tira pionera en esta cuestión surgiendo a fines de los años sesenta
convirtiéndose en la tira más famosa. Se convirtió en un símbolo de la época, caracterizándose por su visión
crítica.
¿Cuál es su tira cómica preferida? ¿Por qué?
A aquellos visitantes del blog de otros países ¿Cuáles son sus tiras cómicas más conocidas? ¡Nos encantaría
conocerlas!

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (10)

La población en chile
La población en chileLa población en chile
La población en chile
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
 
Demografía Conceptos Básicos
Demografía Conceptos Básicos Demografía Conceptos Básicos
Demografía Conceptos Básicos
 
La población chilena
La población chilenaLa población chilena
La población chilena
 
demografia
 demografia demografia
demografia
 
Alumnos meddemo2010
Alumnos meddemo2010Alumnos meddemo2010
Alumnos meddemo2010
 
GeografíA De La PoblacióN
GeografíA De La PoblacióNGeografíA De La PoblacióN
GeografíA De La PoblacióN
 
El idh-de-la-region-la-libertad
El idh-de-la-region-la-libertadEl idh-de-la-region-la-libertad
El idh-de-la-region-la-libertad
 
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
 

Ähnlich wie Olga 3

Octavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióNOctavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióN
guestd2c9ad
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANACARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
100ciassociales
 
Caracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombianaCaracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombiana
100ciassociales
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
carmenuruguay
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
carmenvalla
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
ANAMOSCA
 

Ähnlich wie Olga 3 (20)

Octavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióNOctavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióN
 
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América LatinaEnvejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
 
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptxDEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Lucha de-la-discriminación-racial
Lucha de-la-discriminación-racialLucha de-la-discriminación-racial
Lucha de-la-discriminación-racial
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANACARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
 
Caracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombianaCaracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombiana
 
Informe audiencia CIDH sobre personas adultas mayores LGBT en la Americas
Informe audiencia CIDH sobre personas adultas mayores LGBT en la AmericasInforme audiencia CIDH sobre personas adultas mayores LGBT en la Americas
Informe audiencia CIDH sobre personas adultas mayores LGBT en la Americas
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
 
POBREZA
POBREZAPOBREZA
POBREZA
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Integrador
IntegradorIntegrador
Integrador
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Con más canas que ganas: ¿cómo avanzar en el camino hacia un envejecimiento s...
Con más canas que ganas: ¿cómo avanzar en el camino hacia un envejecimiento s...Con más canas que ganas: ¿cómo avanzar en el camino hacia un envejecimiento s...
Con más canas que ganas: ¿cómo avanzar en el camino hacia un envejecimiento s...
 
Envejecimiento poblacional y su impacto en salud
Envejecimiento poblacional y su impacto en saludEnvejecimiento poblacional y su impacto en salud
Envejecimiento poblacional y su impacto en salud
 
Obesidad2
Obesidad2Obesidad2
Obesidad2
 
Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
 

Olga 3

  • 1. Demografía de Guatemala La población de Guatemala es de 13.276.5171 habitantes, de los cuales el 40.8% está entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los 65 en adelante. La división etnográfica es la siguiente: Latinos (conformados por mestizos y descendientes de criollos): 60%, Indígenas (grupos de mayas) y Garífuna: 40%, Índice [ocultar] 1 Ascendencia 2 Población rural 3 Religión 4 Idioma 5 Edad ternaria 6 Tasas 7 Razón de sexos 8 Nacimientos y muertes 9 Grupos étnicos 10 Evolución demografíca 11 Sexualidad 12 Referencias Ascendencia[editar] Según datos de los últimos censos de población, el 63% de los guatemaltecos son mestizos y blancos de ascendencia europea en su mayoría española y el 36.5% de la población es indígena. Población rural[editar] La mayoría de la población guatemalteca es rural, aunque la urbanización se acelera. Religión[editar] La religión predominante es el Catolicismo Romano, al que muchos guatemaltecos indígenas han incorporado formas tradicionales de adoración. El Protestantismo y las religiones mayas son practicadas por un estimado de 32% y 1% de la población, respectivamente.
  • 2. Idioma[editar] Aunque el idioma oficial es el español, éste no es universalmente comprendido entre la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la traducción de algunos documentos oficiales y los materiales de votación a varias Lenguas indígenas. Español: es el idioma dominante con un 60%. Idiomas Mayas: 40% (más de 20 idiomas Mayas, incluyendo achí, quiché, cakchiquel, quekchí, mam. Los idiomas no mayenses son el garífuna y el xinca). Edad ternaria[editar] En el país existe un total de 7.003.337 hombres y 7.358.328 mujeres de los cuáles se dividen por edades según la siguiente estadística:2 Edad Total Porcentaje Hombres Mujeres 0-14 5,878,677 40.9% 3,027,304 2,851,373 15-64 7,772,024 54.1% 3,682,854 4,089,170 65-adelante 620,965 4.3% 293,177 327,788 Tasas[editar] Según la estadística nacional de población del año 2000, la tasa de crecimiento de población es de 2,63% por año. La siguiente estadística muestra las diferentes razones del crecimiento de la polación nacional. Tasa Porcentaje Personas (aprox) Nacimiento 35.05% 1,000 Fallecimiento 6.92% 1,000
  • 3. Migración -1.89% 1,000 Razón de sexos[editar] En Guatemala, existe una población superior del sexo femenino con una cantidad de 7,358,328 mujeres, mientras que del sexo masculino hay una cantidad de 7,003,337 hombres según la estadística realizada en el año 2000. Al nacer: 1.05 masculino/femenino Menos de 15 años: 1.04 masculino/femenino 15-64 años: 1 masculino/femenino 65 años y más: 0.88 masculino/femenino Total de la población: 1.01 masculino/femenino Nacimientos y muertes[editar] Tasa de Mortalidad infantil: 47,03 muertes/1000 nacimientos vivos (est. 2000). Esperanza de vida al nacer: total de población: 66,18 años. masculino 63,53 años. femenino 68,96 años (est. 2000). Total de Tasa de fertilidad: 4,66 nacidos/mujer (est. 2000). Grupos étnicos[editar] Artículo principal: Etnografía de Guatemala. Históricamente, el territorio de la Guatemala fue habitado por pueblos de raza indígena en donde predominaban las razas maya, tz'utujil, quiché, etc. Desde la llegada de la raza blanca con los españoles, las dos razas se han mezclado a lo largo del tiempo, y ahora la raza predominante del país es una mezcla de ambas que se denomina raza ladino o mestiza. También a lo largo de tiempo han llegado emigrantes que han decidido asentarse en el país lo que provoca la aparición de nuevos grupos étnicos, raciales y nuevas culturas en el país. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE), estos sonlos porcentajes de etnias que existen en Guatemala: Etnia Porcentaje Maya 39.5%
  • 4. Garífuna y Xinka 0.1% Ladino 60.4% Evolución demografíca[editar] La población guatemalteca ha sufrido un gran crecimiento demográfíco durante el siglo XX. Basándose en los censos históricos, esta es la evolución de la población guatemalteca: Año Habitantes Hab. Mayas 1492 2,000,000 estimados 1778 355,000 248,500 1795 769,503 1880 1,224,602 844,000 1893 1,364,678 883.228 1921 2,004,900 1,299,927 1938 2,400,000 1940 3,283,209 1,820,872 1973 5,160,221 1981 6,054,227
  • 5. 1994 8,331,874 2002 11,237,196 2,123,457 2008 13,654,321 2010 15,361,667 Además se estima que entre 5 y 6 millones de personas de ascendencia guatemalteca viven en México, EE. UU. y Canadá. Se estima que en el futuro la población de la tercera edad vaya creciendo, es decir que experimentará un paulatino envejecimiento. Año Población total Población mayor de 60 2000 11.385.300 602.200 2025 19.816.200 1.360.700 2050 26.912.700 3.877.500 Sexualidad[editar] Número de prostitutas: 38.000 (unas 6.000 adultas en Ciudad de Guatemala y 2.000 son menores de edad en esa ciudad,3 de ellas unas 1.200 procedían de El Salvador, 500 de Honduras y 300 eran guatemaltecas4 Hay unas 15.000 menores de edad en el país ejerciéndola5 De 1982 a 1986, 15 mujeres Q’eqchi, fueron obligadas por los militares a ser esclavas sexuales, por 5 soldados diariamente6 En 2010 se dieron 1634 casos de niñas menores de 14 años violadas (y embarazadas, como consecuencia de tal agresión).7 Se puede ver en un video de Youtube [1].
  • 6. Prostitución juvenil Entre agosto a septiembre de 2009, descubren a 20 menores de edad ejerciéndola8 En septiembre de 2009, un estudio de la Asociación para la Eliminación de la Prostitución, Pornografía y Tráfico Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes de Guatemala, el 70% de las mujeres de los prostíbulos de la Ciudad de Guatemala se ubican entre los 13 y los 25 años de edad9 El 13 de diciembre de 2009, descubren a 22 colombianas y a 1 cubana ejerciendo en un restaurante10 País tiene tasa más alta de mortalidad infantil En su informe “Estado Mundial de la Infancia 2013”, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ubica a Guatemala en la posición 74, es decir el país con la tasa más alta de mortalidad de menores de 5 años en la región. Tweet Óscar Emanuel Arana, quien padece de microcefalia, recibe terapia en el centro Aída España, para niños con capacidades especiales. POR SANDRA VALDEZ El documento reporta que en Guatemala la tasa es de 30 muertes por cada mil nacidos vivos. Le antecede Nicaragua, con 26 por cada mil nacidos vivos; Honduras, con 21; El Salvador, con 15, y Costa Rica reporta la tasa menor en la región, con 10. El informe se enfoca en menores con discapacidad y calcula que en el mundo hay unos 93 millones entre 0 y 14 años.
  • 7. En Guatemala, uno de ellos es Óscar Emanuel Arana, quien tiene 3 años y padece microcefalia. Su madre carga con él dos veces por semana desde Villa Nueva, en bus público, a la escuela Álida España, en la zona 3 capitalina. Guatemala no tiene cifras El Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad hace algunas proyecciones. Unicef calcula que 93 millones de niños entre 0 y 14 años padecen alguna discapacidad. En Guatemala la proyección es que entre 1.8 y 2 millones tienen alguna discapacidad, de los cuales el 50 por ciento son menores de edad. De ellos solo el 10 por ciento termina la educación primaria, y el 6 por ciento, la educación media. El debate es una técnica para discutir de modo formal, pero se realiza de modo dirigido, es decir es necesaria la presencia de un moderador que vaya cediendo los turnos de la palabra; generalmente, cuando habla de debate pensamos en una acalorada discusión, esto no precisamente debe ser así, pero es cierto que esta técnica implica cierto grado de controversia, donde los participantes poseen distintos puntos de ver las cosas y defienden esta postura. Esta técnica corresponde a un tipo de discurso oral, donde las personas que mencionamos anteriormente, se agrupan en dos bandos que tienen una posición opuesta entre ellos, ante el tema a analizar y tratar en una ocasión específica; con el fin de argumentar el porqué de su ideología y fundamentar en ello. Es así que el rol del moderador es mucho más que velar por el correcto funcionamiento de los turnos del habla, también debe controlar la situación si se desborda y dirigir a los participantes, teniendo una labor de líder del debate. Reglas del Debate Los participantes deben hacer intervenciones breves y no monopolizar el asunto. No es productivo que los integrantes – de un mismo grupo – vayan reiterando las ideas de otro, aunque sea con el propósito de dar más fuerza a la opinión anterior. Se debe evitar atacar al “oponente”, aun cuando se considere que el argumento contrario carece de peso, es fundamental evitar las agresiones verbales y faltas de respeto, incluida la ironía, pues para dar valor y soporte a una idea no es necesario recurrir a las descalificaciones, sino que se debe defender la postura con bases sólidas y no minimizando al otro.
  • 8. Características del Debate Dos grupos que defienden distintas posturas acerca de un mismo y único tema. Obligatoriedad de un coordinador o moderador de la sesión. Cada grupo debe tener un conocimiento sólido referente al asunto a tratar, idealmente ser expertos en ese contenido. El debate debe responder a una duración cronológica establecida y las intervenciones del mismo modo, siendo equitativas para ambos grupos. Si uno de los miembros se siente agredido o se está desvirtuando la intención de sus palabras o mal interpretando, éste puede interrumpir – con respeto – al otro o recurrir al moderador. El tema se trata sin rodeos, sino que aludiendo directamente al asunto que les reúne en el debate. La sesión finaliza con un cierre o conclusión por parte del moderador, quien resume las diferentes posturas e invita a los oyentes a formarse su propia opinión del tema, teniendo en cuenta los argumentos que ha oído a lo largo del debate. En ocasiones el debate se realiza a modo de prueba entre equipos, donde se halla la presencia de un jurado que evalúa el desempeño de cada grupo; cuando esto ocurre hay un conjunto de pasos, fases o etapas que se deben tener en consideración: Fase Argumentativa Los integrantes de cada equipo cuenta con unos pocos minutos (dos o tres), para dar su parecer en cuanto al tema de dicha sesión. Del cumplimiento del tiempo establecido se encarga el coordinador. Fase de Reunión Aquí el equipo se junta para ver lo que realizaron en el paso anterior y prepararse para la fase que comenzará, donde deben contraargumentar y para eso el líder del grupo seleccionará a quienes debatirán en esta etapa.
  • 9. Fase de Contraargumentación Esta etapa se desarrolla de forma alternada, donde cada equipo interviene y afirma su postura inicial y refuta las ideas de sus oponentes, sintetizando – al final de este paso – lo expresado por su bando. Fase de Veredicto El jurado entrega su evaluación, respecto al desempeño de los dos equipos. Este veredicto es dado al Presidente del Comité Evaluador, quien sentenciará el fallo final. Fase de Foro La audiencia puede opinar acerca del debate que ha presenciado, sin que esto tenga alguna injerencia en la decisión última. Es imprescindible no olvidar que el debate es una instancia de polémica o controversia, donde lo que prima dentro de él es una situación de tipo argumentativo, es así que los fundamentos de las posturas deben ser sólidos y claros, con un vasto conocimiento del punto de vista o idea a defender, pues de lo contrario el debate pierde fuerza, peso e interés. El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos. Índice [ocultar] 1 Características 2 Organización o 2.1 Realizacion del foro o 2.2 Moderador o 2.3 Tipos de Foros 3 Referencias Características[editar] Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes. Permite la discusión de cualquier tema de sentimientos científicos etc .
  • 10. Es informal (casi siempre). Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general. Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros. Cualquier técnica a realizar se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro,entre otros. Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema. Distribuye el uso de la palabra. Limita el tiempo de las exposiciones. Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido. Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión, y entran todos los temas como economía, política,deportes, entre otros. Organización[editar] El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el problema para discutir. Señala las reglas del foro. El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones. Realizacion del foro[editar] Anunciar el tema u objetivo en el momento antes de pasar a los demás puntos. Presentar a los panelistas. Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas. Iniciar la discusión. Moderador[editar] El moderador es una parte esencial en un foro. Entre sus funciones destacan: 1. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso. 2. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes. 3. Aplica la normativa a los usuarios infractores. 4. Echa al que esté perturbando 5. Mantiene el orden dentro de los temas eliminando aquellos que no son de interés general o elimina respuestas fuera de orbital. 6. Cierra el foro una vez que se resolvió el problema, tema, hecho o actividad discernida cuando los usuarios se han desviado del tema. Tipos de Foros Foros de estudiantes: hay muchos en el mundo, como el Foro de Estudiantes Europeos o AEGEE y sus derivados como la sede de Alemania llamado AEGEE-Yerevan. 1
  • 11. Uso didáctico de los foros Aplicaciones y usos del foro El foro se puede utilizar para cualquier actividad que requiera debate, discusión, etc. Lo más importante en su uso es especificar con mucha claridad para qué se utiliza cada espacio y moderar correctamente las dinámicas de comunicación. Algunas de las aplicaciones más interesantes del foro son: Uso como espacio para exposición de preguntas frecuentes (FAQs). Propuesta de temas de discusión para llegar a una conclusión final. Fomento del trabajo de tutoría entre pares organizando grupos de trabajo. Fomento de la socialización mediante espacios de comunicación no formal. Uso como herramienta básica de tutoría docente-estudiantes (es preferible en general a la tutoría individual porque permite resolver dudas recurrentes en público). Uso como herramienta de propuesta de temas y toma de decisiones. Uso como espacio de coordinación de actividades, resolución de dudas de cada actividad o tema, etc. “Humanización” del entorno de trabajo. El foro es el espacio donde mejor se atestigua la presencia del factor humano en el eLearning. Riesgos, inconvenientes y precauciones El foro es una herramienta muy potente en cuanto a posibilidades de comunicación, pero es fácil perder el control de la interacción. No siempre es fácil, por el contrario, estimular la participación y conseguir que cada foro se utilice exclusivamente para lo que se ha previsto. Existe el riesgo de que el foro sirva para discutir, pero no para llegar a conclusiones. Si un foro se propone para resolver dudas y éstas no se resuelven, el foro pierde utilidad y el estudiante pierde interés. Si no se fomenta el trabajo en equipo, el docente tendrá que responder todos y cada uno de los mensajes de los alumnos y se convertirá en una tarea imposible.
  • 12. Trucos y consejos Definir con claridad el tema de cada foro. Si está asociado a una actividad concreta, la duración del foro también ha de ser limitada. No dejar nunca un foro “abandonado”. Saber que el docente lidera y modera ese foro hace que los estudiantes se tomen en serio el uso de cada foro. Respetar y pedir respeto a ciertas reglas de estilo y “netiquette”. El foro puede fomentar la comunicación informal pero nunca debe perderse de vista que se está en un contexto académico. El respeto de estas reglas, además, facilitará la lectura de los mensajes identificando claramente el título, el objeto que se debate y la conclusión que se propone, entre otros aspectos. Tomar por costumbre que un foro de discusión siempre debe cerrarse con unas conclusiones del tutor, del grupo o de estudiantes-tutores. Es importante demostrar que cada foro tiene su utilidad. Fomentar la tutoría entre pares y acostumbrar a los estudiantes a contribuir en la resolución de las dudas. Esto “aliviará” la tarea de moderación del docente y fomentará un papel activo en el aprendizaje. Decidir el número, longitud y duración de los foros: demasiados foros, sobre todo si son simultáneos, hacen que el estudiante no sepa por dónde empezar y se sienta obligado a “no hacer otra cosa que leer foros”. Por el contrario, concentrar toda la actividad de discusión en uno o muy pocos foros puede hacer que estos sean ilegibles por su dispersión temática y longitud. La tira cómica y sus diferencias con la historieta Beatriz Dinucci octubre 20th, 2009 ¿Qué es la tira cómica? es la modalidad más popular de la historieta, se caracteriza por poseer pocas viñetas (cuatro o cinco uniformes en cuanto a su forma) en donde se desarrolla el chiste empezando el relato en la primera y terminando en la última (es decir, es autoconclusiva) con un carácter humorístico. Se la encuentra en diarios y revistas, teniendo un espacio específico. Debe brindarle al lector una comprensión rápida y también generarle gracia. Es decir, la tira cómica debe ser breve, fácil de entender y graciosa. Su formato es rígido, poco flexible ya que debe ajustarse al estilo del diario donde está inmersa. La diferencia sustancial con la historieta propiamente dicha es que esta última continúa una historia en entregas sucesivas, semanales, quincenales, etc. Las tiras comienzan y terminan en esas pocas viñetas. Otro rasgo característico es que la historieta se basa, principalmente en relatos de aventuras y acción, pareciéndose mucho a series televisivas, como por ejemplo: Superman, el Hombre Araña, etc. Las tiras cómicas de los diarios abarcan dos cuestiones y en ellas públicos diferentes: el dibujo y a veces los chistes, destinados para el público infantil, lo irónico y su relación con el contexto actual, para los adultos.
  • 13. Las tiras empezaron a publicarse en revistas como “Caras y caretas”. La contratapa del diario “Clarín” fue el primer espacio dedicado a estos tipos de texto. Así, las tiras cómicas se dedicarán a comentar lo que ocurre en el ámbito político, social, económico, empezando por Mafalda, que fue la tira pionera en esta cuestión surgiendo a fines de los años sesenta convirtiéndose en la tira más famosa. Se convirtió en un símbolo de la época, caracterizándose por su visión crítica. ¿Cuál es su tira cómica preferida? ¿Por qué? A aquellos visitantes del blog de otros países ¿Cuáles son sus tiras cómicas más conocidas? ¡Nos encantaría conocerlas!