SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 122
Downloaden Sie, um offline zu lesen
FACTORES DETERMINANTES DE LA ACTITUD EMPRENDEDORA INVESTIGATIVA
CIENTÍFICOS DE PARAGUAY 1
2
PRESENTACIÓN 3
Factores determinantes de la actitud emprendedora 4
investigativa científicos de Paraguay.
SERGIO DUARTE MASI
Globalización e influencia de las nuevas tecnologías 28
y medios de comunicación social en el S. XXI.
LUIS DÁVALOS DÁVALOS
No processo educacional dos surdos o uso 38
das tecnologias.
MARÍA STELA OLIVEIRA COSTA
A perspectiva de inovação na administração 64
orçamentária e financeira na missão
estratégica institucional.
LUCIANO GONZAGA VANDELEY
Estratégia de fusão e aquisição no mundo acadêmico. 82
LUDMILA APOLIANO GOMEZ ALBURQUERQUE
FRANCISCO APOLIANO GOMEZ ALBURQUERQUE
A importância da qualidade de vida na terceira idade. 92
MARIA EDILENE DE LIMA DIAS
A Inovação pela Adoção da Auditoria Interna 100
Terceirizada: Ganhos para Gestão Empresarial.
MIGUEL CARIOCA NETO
NARA BRAGA DE ABREU
A herança lúdica cultural através das brincadeiras 116
e cantigas de roda.
CLEISON LUIS RABELO
NORMAS PARA PUBLICAÇÃO NA REVISTA IPCP 121
COMITÉ EDITORIAL
Rafael Sânzio de Azevedo,
Doutor em Letras pela UFRJ, Professor do Programa
de Pós-Graduação em Letras - UFC, Membro da
Academia Cearense de Letras, Membro da
Comissão Editorial das Edições UFC. Escritor,
historiador da Literatura Cearense, poeta, Brasil.
Daniel Maceira,
PHD, Centro de Estudios de Estado y Sociedad
(CEDES), Argentina.
Doctor Carlos Galian, Secretario de Ciencia y
Tecnología de la Universidad Nacional de
Misiones, Argentina.
Doctor Juan Carlos Zanotti, Centro de Analítica y
Bioestimulación, Paraguay.
Doctor Antônio Cruz Vasques,
Doutor em Ciências pela Universidade Estadual de
Campinas -UNICAMP. Par Avaliador da Comisión
Nacional de Acreditación do Governo do Chile e
Consultor em Educação Superior, Brasil.
Directora del Instituto para la Capacitación
Profesional
Dra. Ana Martha Coutinho
Coordinador de la Revista
Prof. Doctor Rafael Sánzio de Azevedo
Diseño
Glauber Soares Lopes
Editora IPCP
Av. Miguel Dias, 468 • Guararapes
Fortaleza - Ceará • CEP: 60810-160
Teléfonos:
+55 (85) 3241-2403 / (85) 3241-0525
www.ipcp.com.br • ipcp@ipcp.com.br
© IPCP, enero 2009
Revista IPCP: Ciencia, Salud, Educación y
Economía / Instituto para Capacitacao
Proffesional. Vol.1, nº 1 (2008). Fortaleza:
IPCP, 2008-
Semestral
ISSN 2175-7038
1. Salud – Periodicos 2. Administración –
Periodicos 3. Educación – Periodicos I. Brasil,
Instituto para Capacitação Profissional
CDD
3
El rápido desarrollo del conocimiento y las nuevas formas de transmisión de la información no nos
permiten estar quietos; al contrario, están demandando nuevas maneras de hacer, de pensar y difundir la
ciencia. Esta es la razón por la el Instituto para la Capacitación Profesional, IPCP, ha entendido conveniente
abordar una nueva tarea: la creación y el desarrollo de una revista electrónica que llevará por título: “Revista
de IPCP: Ciencia, Educación, Salud y Economía”, constituye para nosotros un motivo de satisfacción presentar
este primer número y damos nuestra bienvenida a la inquietud intelectual y nuestros deseos de hacer conocer
la producción científica de los especialistas en estas áreas.
Esta REVISTA está abierta a todo y a todos, y cuyas únicas limitaciones han de ser el rigor y la dignidad
exigibles a cualquier trabajo universitario y a todo trabajo de investigación. Es una publicación electrónica, de
periodicidad semestral, editada por el Instituto para la Capacitación Profesional de Ceará, Fortaleza, con el
propósito de consolidar un espacio de diálogo reflexivo entre las experiencias de aula de docentes, y los
trabajos de los estudiantes de postgrado que se están iniciando en la investigación.
Esta revista electrónica que ahora presentamos pretende, pues, ser el órgano de expresión y
comunicación entre especialistas del mundo entero interesados en la reflexión sobre la ciencia, la educación,
la ciencia de la salud, las ciencias económicas y la cultura, sus oportunidades y consecuencias.
Con esta publicación se busca:
 Socializar la producción intelectual de docentes, investigadores y estudiantes que se están
iniciando en la labor investigativa.
 Contribuir en los procesos formativos de los estudiantes vinculados al IPCP promoviendo la
investigación en el aula y favoreciendo procesos de escritura basados en la reflexión sistemática
sobre su propia práctica.
 Estimular la investigación del estamento docente y de estudiantes, aportando relatos, problemas y
preguntas surgidos de la experiencia que los mismos tienen en el aula y su vida profesional.
4
1
Sergio Duarte Masi
Secretario Ejecutivo de Ciencia y Tecnologia
(Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia del Paraguay)
RESUMEN: El propósito de esta investigación fue producir información válida y pertinente para retroalimentar los procesos
involucrados en la estrategia que permitan promover el emprendimiento científico en Paraguay. De esta manera, se intentó conocer
los factores que determinan la actitud emprendedora investigativa en científicos de Paraguay, en función de las percepciones que
tienen los propios actores sobre el medio y su comunidad. Se recogió y clasificó información sobre el desempeño y características de
los investigadores que estuvieran desarrollando labores científicas en las diversas las áreas de las Ciencias, a los cuales, luego, se
les aplicó un cuestionario. El cuestionario fue de carácter auto-aplicado, y se utilizaron tanto preguntas abiertas como cerradas. Los
resultados de la investigación mostraron que hay cierto acuerdo entre los actores respecto a que el acceso a recursos estatales,
privados y/o internacionales, universitarios y centros de estudios e investigación determinan la producción o influyen en la labor
científica del país. También se notó una percepción de que aún la comunidad científica nacional no tiene la capacidad o experiencia
para gestionar sus propios recursos de investigación y de difusión. Pero que la responsabilidad última es que hay un bajo apoyo
económico de parte de las universidades y agencias estatales. Pero que la formación científica es un elemento clave para el
desarrollo investigativo del país.
PALABRAS CLAVES: Producción científica (Paraguay), Científicos (Paraguay).
ABSTRACT: The purpose of this investigation was to produce fit and appropiate information in order to give feedback to the strategy
involved processes permitting to promote the scientific enterprising in Paraguay. Thus, the factors which determine the enterprising
investigative attitude in paraguayan scientists were searched, according to perceptions they have about their community and
environment. Information were collected and classified about the performance and characteriscs of investigators who were
developing scientifics works in several areas of Science. After that, a set of questions was applied to them. The questionary was of
self-applied character, and were utilized both opened and closed questions. The investigation outcomes denoted that there is some
accord among the actors considering that the access to the governmental, private and/or international resources determine the
production or influence in the country scientific work. The study found out also a perception that even the national scientific
community has not the experience or is not able to manage its own investigation resources and the spread of it. However, the main
causes of it are the low economic support from the universities and government agencies. Though the scientific graduation be a very
key element to the country investigative development.
KEY WORDS: Scientific production (Paraguay), Scientists (Paraguay).
INTRODUCCIÓN
La presente investigación nace de la necesidad de comprender los factores que determinantes de la
actitud emprendedora investigativa en la comunidad científica del Paraguay, donde se aborda la problemática
de la situación desde las perspectivas de los propios actores, mediante la auto-observación de sus prácticas y
su medio académico-científico. La reflexión sobre sus prácticas y miradas de la sociedad científica
Paraguaya, quizás es un elemento indispensable para comprender el estado del desarrollo del campo
científico en nuestro país. Dado que nos enfrentamos a un escenario mundial donde la producción del
conocimiento es indispensable para el desarrollo de las naciones y la democracia de los pueblos.
El cómo comprende la mirada cada país y como ejecuta su ciencia nos permite develar un poco de
nuestra historia, de nuestra cultura y sociedad. La ciencia no puede ser pensada como algo lejano a nosotros.
De esta manera, entender los factores que inciden en la producción científica nos da luces y nos abre
posibilidades para encaminar políticas y estrategias que fomenten el desarrollo científico en el Paraguay.
1 Trabajo presentado en Julio de 2008, como parte de la Tesis Doctoral de Sergio Duarte Masi, en la Universidad Evangélica del Paraguay, bajo la tutoría de la Profª. Dra. Emilce Sena
Correa.
5
No cabe duda que la ciencia y sus avances gozan de un alto valor por parte de los paraguayos; sin
embargo no se puede decir que esto es suficiente para generar las condiciones, ni permitir acceder a
recursos para que haya un número suficiente de científicos y de producción científica que permita alcanzar los
índices propios del desarrollo científico.
Por otro lado, Rutherford (2003) argumenta que se debe incentivar a la comunidad científica para que
haga más por incrementar y mejorar las oportunidades disponibles para que las personas participen en el
mundo de la ciencia. Para el autor, esto requiere al menos dos medidas: i) una es aumentar el número de
científicos deseosos y capaces de comunicar la ciencia efectivamente a los no científicos a través de los
medios informativos e Internet; y ii) la otra, es aumentar las oportunidades e incentivos para que las personas,
en todos los ámbitos de la vida, puedan encontrar a la ciencia en entornos humanísticos ricos.
Existiendo quizás la contradicción entre el nivel de estima de la población hacia la actividad investigativa
y la escasa formación científica, y posiblemente exista más una ignorancia de lo científico, de su necesidad y
limitaciones. Destacándose en este escenario una realidad donde ni el sistema educativo en su totalidad, ni las
políticas públicas, ni las políticas empresariales han logrado sacar al país del subdesarrollo científico.
Si pensamos en el escenario que bien describe en el caso de España José Manuel Sánchez (2004):
“Son muchas y frecuentes las voces que se han alzado en los últimos años denunciando los problemas
que afectan a la enseñanza de las signaturas científicas en la enseñanza secundaria y media. Problemas como
unos programas que favorecen el que muchos alumnos no cursen asignaturas tan básicas y tan necesarias para
enfrentarse al mundo actual, ¡para vivir plenamente en el siglo XXII!, como la Física y Química o como una
tradición cultural que ve las Matemáticas como un pesada carga que hay que «padecer» en algún momento del
Bachillerato” (p.29).
Quizás esto que ocurre en España no sea tan lejano a la realidad que se vive en el sistema educativo
paraguayo. Y a su vez influencia a mediano plazo, el desarrollo de nuestra producción de conocimiento
científico en áreas tecnológicas.
De este modo, esta investigación pretende describir los factores que influyen en el desarrollo de la
producción científica en Paraguay, tomando como caso específico las concepciones de los propios actores de la
comunidad científica. En ese sentido, el foco de la investigación está puesto en las percepciones que tienen los
científicos/académicos del Paraguay, el rol que ellas ocupan en la sociedad Paraguaya, cómo se manifiesta la
comunicación científica entre ellos y respecto del resto del mundo, las formas y vínculos de la comunidad
científica nacional con la internacional y si es posible hablar de de una comunidad científica paraguaya.
Con los resultados obtenidos se podrán aprovechar los logros y deficiencias como una oportunidad
para brindar a los científicos y a aquellos que planifican políticas científicas una imagen y un esquema
comprensivo para entender la interacción entre la Ciencia y la producción de conocimiento, así también cómo
las dinámicas sociales que intervienen en el ámbito científico (Collins: 2005, p.4-8).
En específico, para este trabajo, se tomó como caso y objeto de estudio a los 139 científicos, visibles
internacionalmente, de distintos campos, como producto de un estudio previo realizado por Duarte (2006).
Ello fundamentalmente, porque la intención es lograr generar una mirada panorámica del estado del arte de
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
6
dicha comunidad científica y su actitud emprendedora en el ámbito investigativo y de producción de
conocimiento. Por otro lado, es un eje importante para entender como ellos se insertan en la innovación
científica global, donde se prevé que se puedan dar descubrimientos revolucionarios durante los próximos
años. Asimismo, representa uno de de los sectores con la mayor proyección de retornos económicos para
naciones en vías de desarrollo.
Ahora bien, al momento de definir la metodología para acceder a la información que permita llegar a los
objetivos planteados a continuación, se elaboró un cuestionario que ha evaluado los aspectos internos y externos de
las percepciones de los científicos sobre los elementos que pueden intervenir sobre las actitudes emprendedoras de
ellos mismos en materia de su producción científica. Se plantean de así los siguientes objetivos:
De este modo se optó por un enfoque mixto cuantitativo, para lo cual se aplicó una encuesta a los
propios actores con especial cuidado en respetar los principios teóricos del enfoque adoptado para esta
investigación. En ese sentido, se estableció una metodología cuyo objetivo es comprender las motivaciones
individuales y “ver a través de los ojos de la gente que uno está estudiando” (Mella: 1999 p. 7) con el fin de
entender a los propios científicos, sus pensamientos y motivaciones en el entorno de la sociedad y comunidad
científica de Paraguay.
De ese modo, y luego de estas premisas, el rol del investigador consiste en seleccionar a los
observadores adecuados, hacer las preguntas y a partir de las respuestas que se produzcan, elaborar el
análisis que se pretende.
Los investigadores paraguayos más visibles internacionalmente
Considerando el trabajo de Galeano M.E., Amarilla A., Parra G. (2007) “Productividad científica del
Paraguay en el área de biomedicina”, que se enmarca dentro del área con mayor publicación científica del
país, nos podemos dar cuenta la distancia que tenemos como país frente al resto de las naciones de la
región. Este trabajo tuvo como premisa que para medir la producción científica de un país es necesario se
contabilice la cantidad y calidad de artículos científicos publicados por sus investigadores. Los datos se
obtuvieron al identificar la cantidad de publicaciones de autores paraguayos indexadas en la base de datos
PubMed en los últimos 20 años, determinar su distribución temporal y el aporte de las diferentes instituciones
al desarrollo científico del Paraguay; se buscaron las investigaciones publicadas en el periodo 1986-2005 en
PubMed, por medio de frases y palabras claves. (Galeano, Amarilla & Parra: 2007).
Entre sus principales resultados se encontró que el 67% (71/106) de los artículos hallados fueron
publicados en los últimos 10 años (1996-2005), indicando el fortalecimiento de las ciencias biomédicas en
este periodo. Las tres instituciones paraguayas con mayor número de publicaciones pertenecen a la
Universidad Nacional de Asunción y son el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS),
Facultad de Ciencias Médicas(FCM) y Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) con el 39,6%, 16% y 15% de
todas las publicaciones, respectivamente (Galeano, Amarilla & Parra: 2007). Estos datos coinciden
significativamente con hallazgos bibliométricos de Duarte (2006), que se muestran en la Figura 4.
Por otro lado, se destaca el gran número de publicaciones de las dos primeras instituciones en los
últimos 10 años, registrando 76% y 88% de sus publicaciones, en revistas indexadas al Medline. Finalmente,
82% de los artículos fueron publicados en revistas que poseen factor de impacto (intervalo 0,191-4,927),
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
7
dando un promedio de 1,932. Aunque es un valor bajo comparándolo con el de países limítrofes, es aceptable
para un país en crecimiento científico. Por otra parte, pese al crecimiento lineal del número de las
publicaciones anuales de autores paraguayos, la producción científica en biomedicina en el Paraguay es muy
baja. Sobre estos resultados los autores destacan la importancia de fomentar, la excelencia educativa y la
salud pública para el crecimiento socio-económico del Paraguay (Galeano, Amarilla & Parra: 2007).
Duarte (2006) en su estudio bibliométrico de la producción científica del Paraguay, presenta un ranking
de investigadores2
, que se observa en la Figura Nº 1.
Las dimensiones del desarrollo científico
A continuación se definen las cuatro dimensiones pertinentes para elaborar un “retrato” y las formas
de cómo ha ocurrido el desarrollo científico, desde los propios actores.
Estas dimensiones responden a un criterio analítico. En ese sentido, se pretende ver tres relaciones
sustantivas, de la relación que tiene el desarrollo científico con su entorno y como convive con el; de la
producción científica a nivel del desarrollo y divulgación de conocimientos científicos y su dinámica; y de la
organización los roles y el trabajo científico.
Así, en primer término se toma la Dimensión del desarrollo científico con su entorno y convivencia,
está orientada a caracterizar cómo la ciencia paraguaya, se relaciona con su entorno y como esto se observa
a niveles simbólicos, estructurales e institucionales.
Luego, la Dimensión de la producción científica a nivel del desarrollo y divulgación de conocimientos
científicos y su dinámica, que pretende dar luces respecto de cómo se desarrolla concretamente la
comunicación científica teniendo como medio la verdad, así como también a los elementos simbólicos
relativos a la estima social dentro del campo científico y la difusión del conocimiento asociadas a la posibilidad
de comunicar científicamente.
Figura Nº 1 Ranking de Investigadores Paraguayos en la WoS con artículos desde 1973 a 2005.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
BASUALDO, I
Codas, R
Torres, J
Almiron, M
Russomando, G
Torres, Susana
BERGANZA, LH
Nakayama, H
Azorero, RM
Barreto, JE
Piris, A
Samudio, Margarita
Schinini, A
Yaluff, G
Inchausti, A
Rolon, PA
Ferreira, ME
Ferro, E
Velazquez, EF
Cubilla, AL
de Arias, AR
Investigadores
Nº de publicaciones
Fuente: Duarte (2006)
2 En la Figura 3 se presentan la cantidad de 21 investigadores de los 139, y son los que superaron las cinco publicaciones internacionales en el período de 1973 a 2005, presentes en
la Web of Science. En la Figura 4 se presentan el nombre de las instituciones cuya filiación aparecen ligados a los trabajos presentados en la misma Web of Sciencie.
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
8
La dimensión de la organización de los roles y el trabajo científico, donde se pretende indagar en las
condiciones sociales y organizacionales que afectan y configuran la actividad científica en el caso de las
ciencias bajo estudio.
Por último, la dimensión de la actitud emprendedora, la cual pretende conocer características
particulares de la personalidad del investigador, e indagar como estas dimensiones anteriormente descrita
intervienen e interactúan con la actitud emprendedora.
1. Dimensión del desarrollo científico con su entorno y convivencia
Describir como el desarrollo científico en el Paraguay se relaciona con su entorno y como convive con
él, es muy importante para entender como interviene en la actitud emprendedora de la comunidad científica la
sociedad y cómo esta relación en último término permite observar el desarrollo de la producción científica
paraguaya, pese a las precarias condiciones, en términos de recursos, legitimidad social y reconocimiento, en
que se inserta.
Esto pone de relieve la relación del sistema científico en general con su entorno, básicamente lo que
se observa en los mecanismos de coordinación que la ciencia ha ido estructurando respecto de los sistemas
que para ella constituyen su entorno. Por ello, las ciencias no puede comprenderse sin tener en cuenta su
relación con el entorno, de modo que la ciencia encuentra en su entorno institucional tanto sus condiciones de
posibilidad, como los límites para su acción y las condiciones para desarrollarse. De este modo, la
independencia, interdependencia o coordinación entre distintos actores e instituciones de la sociedad no
pueden ser asumidas livianamente, en tanto las lógicas comunicativas pueden eventualmente entrar en
tensiones entre sí, haciendo difuso el papel que cumple la ciencia en la sociedad.
En consecuencia para que el conocimiento y producción científica se constituya en el medio en el cual
se establecen las comunicaciones y discursos científicos, la ciencia debe contar con cierta autoridad y
legitimidad a partir de las cuáles se articule luego la validez de los resultados y descubrimientos que se
establezcan en ese medio. En este sentido, Polanyi (1990) y Ginzburg (1998), por caminos bastante
opuestos, describen cómo la ciencia cuenta con una estructura de legitimidad construida socialmente y que
tiene bastante similitud con la fé, en tanto fuente de aceptación y/o rechazo de las comunicaciones sobre la
base de una referencia a una autoridad brindada, tautológica y recursivamente, al conocimiento.
Otro punto de tensión que podría hallarse es al nivel funcional. Como se dijo, la función de la ciencia
consiste en generar continuos conocimientos que sirvan como irritación para producir cambios en la sociedad,
(Luhmann: 1996). Esos cambios se producen cuando los conocimientos van siendo procesados por otras
esferas funcionales. De ese modo, a partir de ese tipo de información puede observarse qué rol cumple la
ciencia paraguaya en la sociedad.
Del mismo modo, la relación que la ciencia despliega con su entorno se enmarca en condiciones
definidas por su relación con otras lógicas funcionales. Así, el entorno institucional específico en que se
inserta el sistema científico de una sociedad tiene consecuencias importantes de estudiar como parte de la
relación sistema/ entorno.
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
9
Un punto central en esta relación lo constituye el periodismo científico, que es la forma en que los
medios de comunicación informan sobre lo que ocurre específicamente en el ámbito de las ciencias,
fundamentalmente respecto de algún descubrimiento o algún avance. De este modo, la relación entre las
Ciencias y los medios de difusión cientifica puede entenderse en términos de mediación, ya sea como
puentes o distorsión, básicamente en lo que respecta al público. Por un lado sólo a través de medios masivos
los conocimientos pueden llegar instantáneamente al público. En ese sentido, por cierto que son puentes,
pero el paso de la información por ellos no es prístino. Al contrario, lo primero que ocurre es la traducción
desde el lenguaje científico al lenguaje común, lo que además de “vulgarizar” los conocimientos científicos,
tiene un amplio riesgo de distorsión si se recuerda la escasa preparación que tienen quienes cubren estos
temas. Podríamos decir, que uno de los prejuicios de toda comunidad científica es que ocurra esto, sin
embargo, ello no debe desalentar la difusión científica de un país. Ya que por medio de estos puentes la
producción científica cobra irrelevancia en una sociedad, y a su vez, puede ir generando la necesidad en la
misma sociedad por desarrollar más la actividad científica.
Además, tenemos la relación de la ciencia con el sistema político que es quizás uno de los factores
que más interviene a la hora del desarrollo científico de un país, y posiblemente intervenga directamente con
la actitud emprendedora de la comunidad. Sobre esto Rip (1997) demuestra que si bien la ciencia se
desarrolla por largos años al alero del patronazgo del Estado, es la misma incomprensión de la ciencia por
parte de las burocracias políticas lo que obliga a incorporar la revisión entre pares como forma de asignar
recursos para ella. Por otro lado, en Europa y EEUU hay una creciente participación privada en el
financiamiento de la investigación científica, no obstante el Estado sigue asumiendo el rol principal en el
financiamiento y promoción de la actividad científica. Así, las distintas sociedades van configurando sus
políticas científicas, lo que resulta del arreglo de la relación entre políticas gubernamentales y legislativas, el
aparato estatal y la ciencia, Ellas definen sus prioridades y la institucionalidad con que contará la actividad
científica, las que en general tienden a respetar la autonomía ésta.
Otro aspecto de interés a la hora de evaluar el rol de la ciencia en la sociedad es ver cómo se
relaciona ésta con la sociedad civil o el público. Así, la ciencia define su acción respecto de múltiples públicos,
de modo que en su relación con ellos no sólo se debe estudiar los canales en que se comunica, sino además
qué comunica, para qué y a quién, siendo de gran relevancia sus procesos de inclusión (Stichweh:2003). Así,
en este caso se quiere indagar en su relación con el público general, con especial énfasis en lo que se ha
llamado divulgación. Al respecto, existen estudios que han definido mecanismos para medir los resultados de
la comunicación científica en relación al público, como la línea de estudios de OEI, que entre otras cosas
constata que la población quiere conocer sobre ciencia, pero no hace mucho para conseguirlo (OEI:2002).
Así, en general, podría decirse que por parte de los científicos no hay demasiado interés o valoración
por hacer llegar sus conocimientos al público, porque lo consideran un caso perdido operando con el
supuesto de que a nadie le interesa, no hay capacidad para comprender o porque desconfían de los canales
para llegar a él, tal como se vio.
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
10
Uno de los aspectos involucrados en lo anterior puede encontrarse en la relación entre las ciencias
naturales y sociales con la Educación, fundamentalmente en lo que puede llamarse educación científica, o
bien, la enseñanza de las materias científicas en la etapa escolar, que es la única formación científica recibida
por el grueso de la población. Así, en primer lugar se observa que no hay una coordinación, en el sentido en
que los científicos rara vez hacen esfuerzos por llevar sus conocimientos a las salas de clase escolares e
incluso universitarias, y por otro la educación escolar funciona con sus propios parámetros y en ese sentido la
educación científica no tiene mucha relación con lo que los científicos esperan de ella para la reproducción
del sistema.
Del mismo modo, la desactualización respecto de los conocimientos científicos puede ser motivo del
desfase, estimado en unos 15 años, que los científicos observan entre lo que el público conoce y lo que está
haciendo la ciencia. Por ejemplo, la enseñanza en Ciencias Biológicas parece estar mucho más en la línea
del intento de transferencia de información, antes que proveer un esquema comprensivo, por ejemplo, basado
en la teoría de la Evolución para aproximarse a los fenómenos biológicos, o a formar un entrenamiento en el
método científico y en la actitud a él asociada. Por otro lado, la educación no da mayores pistas respecto de
que es lo que hace la ciencia ni menos respecto de lo que consiste la vida laboral del científico. Ello por un
lado permite potenciar la imagen del científico como un ser excéntrico y de oscuro, y al mismo tiempo
desincentiva que los alumnos más talentosos en las áreas biológicas vayan a parar a la investigación.
Si bien hay grupos que consideran que la Ciencia en general debiese difundirse y cumplir un rol más
claro en la Cultura, lo cierto es que tampoco es mucho lo que se hace, por ejemplo, sin la existencia de
revistas de divulgación científica con fuerte llegada a públicos amplios en el Paraguay. Y si se ha hecho algún
esfuerzo por llevar temas científicos a grupos no científicos han estado dirigidos a autoridades y “líderes de
opinión” más que a un público general. En ese sentido, han crecido iniciativas para alfabetizar científicamente
a quienes tienen algún peso en decisiones que puedan eventualmente estar involucradas con la ciencia. Ese
es el público que se ha optado por incluir.
Finalmente, lo que está claro es que el público de los científicos en lo grueso son otros científicos, y
aún más, la especialización de las ciencias, en que cada vez se alcanzan mayores niveles de profundidad en
temas cada vez más delimitados, el público crecientemente va siendo esa porción de la comunidad científica
que está al tanto e investigando el mismo tema del que se publica. Así, el público generalmente se ha
reducido incluso respecto de los grupos académicos y los investigadores de una disciplina hacia grupos muy
especializados, lo que simultáneamente dificulta el acceso al texto, incluso para otros científicos, dado que se
van usando lenguajes y premisas cada vez más específicas. Lo que claramente repercute en el acercamiento
y promoción de la ciencia en cualquier sociedad.
2. Dimensión de la producción científica a nivel del desarrollo y divulgación de conocimientos
científicos y su dinámica
En este marco conceptual se ha se ha señalado profusamente la importancia de la comprensión de la
“verdad” en el medio científico. No obstante, si bien esta situación puede ser comprendida como
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
11
relativamente constante, sus preceptos de autoridad han ido variando conforme lo hace la propia ciencia en el
contexto de la sociedad donde ha evolucionado.
Por otro lado, también se observa un movimiento hacia comprender lo verdadero como algo no
ontológico, sino que más bien articulado a partir del set de conocimientos disponibles a la fecha. De ese
modo, el científico sabe por experiencia que los conocimientos van variando, de hecho, ellos han debido
incorporar variaciones continuamente a sus líneas de investigación a lo largo de su biografía. De esta forma,
la incorporación del supuesto de la intervención de la subjetividad en el acceso al conocimiento más que
desacreditar su disciplina la fortalece, en tanto los diversos reveses sufridos por investigadores en sus
afirmaciones pueden ser atribuidos a ellos y no a la disciplina (Cotillo – Pereira: 1999).
Otro aspecto interesante dice relación con que habiendo alta complejidad de líneas y campos de
investigación en las ciencias, se acepta como válida la posibilidad del disenso y de las posibles
interpretaciones contradictorias respecto de los fenómenos. Así, la verdad se fortalece internamente
aceptando diversas líneas de interpretación a partir de criterios que ella misma establece y que no responden
a las conciencias de las personas. Pero al mismo tiempo, como se ha visto, la debilita externamente cuando
otras esferas sociales demandan una respuesta categórica sobre algo, como señala Barnes (1971).
La semántica a partir de la cual la propia verdad se va articulando es a partir del concepto del método
científico. Más que los preceptos filosóficos o epistemológicos que subyacen a este concepto, él es percibido
como una práctica internalizada por los científicos y que se plasma y manifiesta como una actitud frente a las
cosas caracterizada por establecer un camino para acceder a la realidad. A partir de esto, se evita la
discusión respecto de si lo que se toma por verdadero corresponde a la realidad.
Ahora bien, respecto de los Programas y Líneas de investigación Stichweh (2001) señala que la
ciencia tiene una compleja diferenciación interna, que se potencia cada día más. Esta diferencia se expresa
en distintas disciplinas, que a su vez se van diferenciando en teorías y líneas de investigación. Así, una vez
que las disciplinas van definiendo sus objetos de estudio (¿qué estudiar?), luego van definiendo la forma de
acceder a él (¿cómo estudiarlo?). Esa diferencia se va reproduciendo luego a menor nivel, generando
conocimiento suficiente para que lo que antes era un aspecto menor en una disciplina se convierta en el
objeto de estudio de una nueva.
La mayor organización de éstos va generando condiciones para que se amplifique esta diferenciación
dotando a la ciencia de una complejidad cada vez mayor. Esto, por supuesto, acepta la posibilidad del
disenso en términos de líneas de investigación competidoras Stichweh (1995) observa en este movimiento el
criterio a partir del cual se mundializa la ciencia vinculando investigaciones de temas relacionados pero de
diversas latitudes.
Stichweh (2001), por otra parte, también descubre una tendencia desde la diferenciación interna en
teorías en las disciplinas científicas hacia la interdisciplinariedad y finalmente hacia la transdisciplinaridad. De
este modo, la complejidad de la ciencia de hoy requiere de nuevos órdenes para el conocimiento, el que
tiende a articularse en torno a materias específicas y sobre la base de descripciones que integran diversas
perspectivas. Esta tendencia quizás se este dando ya en Paraguay de manera insipiente, pero aún falta
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
12
superar el nivel del diagnóstico respecto de la necesidad de mayor transversalidad y colaboración inter y multi
disciplinaria, en el contexto de disciplinas que aún creen bastarse por sí mismas. Lo cual nos interesa ver
dentro de nuestro estudio.
Ahora, respecto de los elementos que intervienen en la difusión del conocimiento científico, el lenguaje
utilizado es un tema crucial. Incluso, han existido grupos de científicos que se han embarcado en varios y
ambiciosos proyectos para lograr un lenguaje que permita describir la realidad tal cual es, y por tanto,
aislando los factores situacionales y culturales del investigador y su público (Rubio: 2000). Así, buena parte
del oficio del científico consiste en manejar un lenguaje diferencial respecto de los que no están insertos en la
misma disciplina, un lenguaje técnico que provee a los iniciados de un punto de observación especial
respecto de lo que ellos construyan como realidad (Rubio 2000), unido al hecho que lo que hacen los
científicos puede describirse en términos de lectura y producción de artículos (Latour: 1987).
Pero un punto central dentro de esta investigación es como la reputación, visibilidad y publicaciones
intervienen en la actitud emprendedora dentro del campo científico paraguayo. En este sentido, la actividad
científica tiene sus propios procesos a partir de los cuales valora a sus incumbentes y de organización. Así, la
reputación, principal credencial otorgada por la ciencia constituye un elemento de gran importancia para su
comprensión. Y que puede ser un factor determinante en la producción de conocimiento científico.
La reputación constituye el mecanismo de selección que la ciencia tiene para otorgar visibilidad a
algunos y no a otros (Fuchs: 2004) Ello da un pie distinto a la comunicación proveniente de quienes ostentan
la reputación, lo que va en detrimento de quiénes no la tienen y van configurando elites en las comunidades
científicas. Merton señalaba esto como el Efecto Mateo en la ciencia, quienes tienen reputación van a ganar
más reputación a medida que sigan publicando, en tanto quienes no tienen reputación alguna difícilmente
serán leídos y podrán conseguirla (Merton: 1943).
Las revistas de circulación científica son la base para que la ciencia se establezca como un sistema de
comunicación formado por conocimientos y sobre todo que ello se haga a escala global y en forma
acumulativa (Stichweh:2001) Además, cumplen el rol central para que los científicos puedan comunicarse con
sus pares, adquirir visibilidad y además hacer visible y seleccionable la copiosa información científica
existente (Schaffner:1995). Por otro lado, cumple la importante función de garantizar ciertos estándares de
calidad en la producción científica (Weingart: 2005). De esta forma, el principal criterio para la reputación y
valoración de un científico es su productividad en términos la cantidad de publicaciones y en qué revista con
qué índice de impacto. En el fondo lo que está detrás es la valoración respecto de lo que el tipo ha contribuido
a la ciencia y a su disciplina, retribuyéndosele en prestigio (Hagstrom: 1965). Luego hay otros factores mucho
menos decisivos como las credenciales y posiciones académicas, la visibilidad en términos de conferencias y
de proyectos logrados, las contribuciones de otro tipo a la ciencia (formación de científicos, articulación de
sociedades, posiciones jerárquicas), la transferencia del prestigio de notables, y además, se puede decir que
en paraguay y como en cualquier otro país es central algún tipo de galardón en el extranjero.
De todos modos la productividad no sólo es por lejos lo más importante para obtener prestigio, sino
además el principal mecanismo de supervivencia, lo que es más radical en este tipo de país en que las
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
13
Ciencias se insertan en un contexto de recursos limitados y en el que, por lo general, ellos no alcanzan para
todos. Así, los científicos están obligados a publicar para seguir en el circuito. La ciencia que no se ve no
existe pero además, quien no existe desaparece, ya que no percibe proyectos ni financiamiento Del mismo
modo, por ejemplo, la edad establece expectativas respecto de la cantidad de publicaciones que un científico
debiera ostentar, de modo que si está por debajo estará mal posicionado.
De este modo las publicaciones determinan quién está dentro y quien no, y además el prestigio de la
publicación, como mecanismo de reducción de complejidad y a partir de su impacto, va jerarquizando entre
quienes están dentro. Así, el verbo para la actividad del científico es publicar, lo que al mismo tiempo exige
estar al tanto de lo que está ocurriendo con los otros investigadores y cómo ello se vincula con el trabajo que
se está presentando (Latour: 1987, Luhmann: 1996, Cotillo‐ Pereira: 1999).
Por otro lado, como se ha dicho, es necesario generar conocimiento nuevo para ser publicado. Así,
hay un círculo en que se investiga para publicar y se publica para investigar. Por un lado es aún más
necesario estar al tanto de lo nuevo para poder fundar bien las investigaciones y por otro debe evitarse a toda
costa que lo que un investigador esté investigando se publique antes que lo haga él. Ello estructura una
competencia a partir de la cual para los científicos que están en entornos institucionales precarios, como el
paraguayo (Grupos Asesores de CONACYT: El rol del investigador, 2002), se vuelve difícil competir por los
“puntos candentes” de la ciencia y deben abocarse a temas con competencia más liviana. Así, como señala
Bourdieu (2000) el campo científico no sólo se articula en términos de colaboraciones, sino que además hay
una competencia donde el tiempo ocupa un rol fundamental.
Este esquema basado en la publicación en revistas con revisión de pares establece un mecanismo
fundamental a partir del cual se dinamiza la ciencia. Por un lado, se supone que sólo los criterios científicos
entran en las selecciones y por otro es necesario estar constantemente produciendo conocimiento nuevo y
publicándolo para estar dentro.
3. Dimensión de la organización de los roles y el trabajo científico
La actividad científica moderna está organizada en grupos, líneas de Investigación, comunidades
científicas y centros de investigación o laboratorios. Cada uno de estos elementos tiene un espacio y una
organización propia dentro de la “gran comunidad científica”
La Ciencia se diferencia en disciplinas. Así, no es casualidad el hecho que los procesos de formación
sean rigurosos en formar no sólo habilidades, sino también una serie de normas, tipificaciones y supuestos
que pueden ser asumidos, tal como se vio en el caso de los paradigmas. En sus procesos de aprendizaje, el
aprendiz se va empapando de los conocimientos y prácticas propios de su disciplina, enseñados fielmente por
sus maestros (Rouse:1994, Polanyi:1990). En este sentido, la incorporación de cada nueva generación,
puede llegar a ser problemática, de modo que existen una serie de procesos institucionalizados para la
formación (Polanyi: 1990). Mulkay (1969) señala que la socialización de los científicos es potente porque se
desarrolla en la adultez, demanda tiempo, esfuerzo y habilidades adquirir conocimientos muy específicos y los
graduados van manteniendo por un tiempo, luego de egresados, una dependencia de su profesor o maestro.
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
14
Adicionalmente, así se van especializando en temas para luego dirigir su propio equipo en esa materia, otro
de los factores que inciden la notable diferenciación interna de este tipo de ciencias.
Por otro lado, se ha mencionado que los científicos van estableciendo comunicaciones entre pares
que se van estructurando en grupos, generan redes de intercambio y cooperación articuladas en torno al
mutuo beneficio del desarrollo científico (Requena:2005, Stichweh:2001). Estos grupos pueden desencadenar
en la formación de comunidades científicas, las que pueden tener diversos grados de formalidad y distintos
tipos de funcionamiento (Rip:1997) pero lo importante es que articulan tanto conocimientos científicos‐
generando un espacio comunicativo (Stichweh: 2001), como también capital social y aspectos simbólicos
vinculados a la identidad (Rip:1997).
Se podría decir sobre esto, que en Paraguay, se produce un especial tipo de cooperación articulada
en torno a las precariedades institucionales. Por ejemplo, si alguien tiene acceso a alguna revista, o acceso a
algún equipo que otro grupo necesita, etc, lo que facilita en buena parte de las veces. Al tratarse, además, de
un grupo relativamente pequeño, es fácil encontrar nexos y establecer puentes que pueden ir configurando
una red densa. Sin embargo, el mundo de los científicos también presenta lógicas como el ego, la envidia,
todo ello hiperbolizado por un entorno donde hay pocos recursos por los cuales competir, de modo que
también se dan conductas disgregativas y competitivas entre pares (Grupos Asesores del CONACYT: El Rol
del Investigador, 2002).
Ahora sobre la importancia de las Sociedades Científicas, se puede decir que uno de los modos
formales de estructurar comunidades científicas es en la forma de sociedades científicas, que frecuentemente
se articulan según disciplinas internas. Si bien generalmente hay sociedades articuladas también en torno a
líneas de investigación, la instancia de la sociedad científica se valora precisamente como punto de debate e
interacción. Así, en términos generales se puede afirmar que su interés primordial es el intercambio libre del
conocimiento y el aprecio por la ciencia. No son sociedades creadas para la defensa de sus asociados, sino
principalmente agrupaciones para la discusión del conocimiento obtenido por las observaciones provenientes
de la investigación.
Así, en Paraguay se pueden encontrar diversos referentes en el desarrollo de la investigación.
Asimismo, se podría decir que el tipo de Sociedad Científica más relevante para el investigador es aquella
específica que refiere a su propio tema de investigación. Donde los científicos encuentran en estas
sociedades espacios para incrementar sus contactos y conocimientos, al modo de proyectar esfuerzos
conjuntos. Estas sociedades además buscan la promoción de las ciencias y de su especialidad al interior de
los científicos, a través de becas.
Así como se ha señalado, la actividad científica tiene una relación con la publicación ‐ y como esta la
inserción tiene impacto estimulante para que los científicos puedan compartir sus conocimientos en el circuito
de conocimientos e investigación a nivel global, y al mismo tiempo, conforma un sistema comunicativo
desplegado simultáneamente en todo el mundo. Lo cual obliga a los científicos a dejar atrás sus fronteras
para relacionarse con sus pares a partir de su ámbito de especialidad a nivel mundial, lo que refuerza el
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
15
proceso descrito por Stichweh (2001) que identifica en la diferenciación de las comunidades científicas
nacionales en la formación de una ciencia que funciona como una hiperestructura mundial.
Así, el circuito mundial de comunicaciones científicas, que se articula fundamentalmente en torno a
publicaciones de circulación mundial, es complementario con un creciente nivel de vinculación entre
científicos y laboratorios o grupos de investigación a escala planetaria. Esto se puede expresar en proyectos
conjuntos, en un diálogo fluido, en áreas de investigación comunes e incluso en una cierta división del trabajo
entre investigadores de la misma área con el objetivo de no competir por las publicaciones con papers
similares.
Todo esto trae como resultado que la principal forma de vinculación de una comunidad científica
global, además de la circulación de conocimientos es la colaboración para investigar o publicar artículos en
conjunto. Ello a su vez se basa comúnmente en uno de los principales modos de inserción de los paraguayos
en los circuitos científicos mundiales, a través de vínculos construidos durante doctorados, posdoctorados,
pasantías y periodos de investigación en el extranjero. Por lo cual, políticas que fomenten la educación de
posgrado fuera de las fronteras del paraguay pueden apuntar a lograr este objetivo de hacer la ciencia
nacional a otros lugares del mundo.
4. Dimensión de la actitud emprendedora
La actitud emprendedora tiene mucha importancia para el crecimiento y desarrollo económico de un
país, lo que lo hace un tema de sumo interés, en tanto, es un factor importante para el éxito de las economías
capitalistas (Hornaday, 1992). De esta manera, el espíritu emprendedor es transversal a toda iniciativa tanto
de orden económico, social y cultural. El progreso de los países desarrollado se podría decir a que se debe a
que han apostado a estos tres ámbitos para mejorar el crecimiento socioeconómico de sus naciones. En este
sentido, la ciencia tiene -como se ha venido diciendo- un papel fundamental dentro del crecimiento de un
país. Por lo cual, la actitud emprendedora en materia de producción científica debiera ser un factor importante
en el desarrollo científico.
Si uno de los elementos fundamentales del presente estudio es la actitud o espíritu emprendedor, es
necesario definirlo correctamente. Cole (1959) lo define desde el ámbito económico como “la actividad llena
de propósitos (incluyendo una secuencia integrada de decisiones) de un individuo o de un grupo de individuos
asociados, comprometidos a iniciar, mantener o agrandar una unidad de negocios que se oriente hacia la
obtención de ganancias para la producción y distribución de bienes económicos o de servicios”.
Por su parte Kirzner (1973) define la actitud emprendedora como el estado de alerta hacia las
oportunidades, basado en las diferencias de las percepciones individuales, y explica que el valor del
emprendedor está en el aprovechamiento de las oportunidades de beneficio sin explotar procedentes de una
mala asignación de recursos.
Marco Metodológico
La investigación se ajusta al modelo de Leedy, en Avila Baray (2006), el cual específica que el proceso
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
16
de investigación tiene una naturaleza circular, la investigación empieza a partir de datos observados o
conocimientos ya adquiridos, surgiendo una duda que ocasiona un problema de investigación. Una vez que
se adquiere conciencia del problema de investigación se procede a dividirlo en subproblemas y
posteriormente a integrar datos preliminares que pueden conducir al planteamiento de hipótesis de
investigación, continuando posteriormente con la búsqueda de evidencia empírica. Cuando se han obtenido
los datos se procede a su análisis e interpretación, actividad que conduce al descubrimiento de su significado.
La secuencia establecida en el modelo de Leedy, refleja que la resolución de un problema revela problemas
de investigación adicionales, en otras palabras, el modelo establece que la investigación científica es la
búsqueda continua del nuevo conocimiento.
El diseño corresponde a un estudio descriptivo, que pretende conocer y describir aquellos factores que
pudieron determinar la conducta investigativa de un grupo intencionalmente seleccionado, a partir del estudio
bibliométrico realizado por Duarte (2006).
Respecto a la generación de indicadores, como sostiene Babbie (1996, 124):
“a veces no hay indicadores únicos que den la medida de la variable que quiere (…). En estos casos,
conviene hacer varias observaciones de la misma variable. Entonces se puede formar las unidades de
información en una medición compuesta de la variable que interesa”. Es por ello que los indicadores/variables
fueron construidos a partir de un número de ítems que permita ajustar mejor la medida del indicador. Como
sostiene Sautu (2001, 234): “En la investigación cuantitativa la teoría sustantiva referida al tema de estudio está
presente desde el inicio como sistema clasificatorio de conceptos, regularidades empíricas, modelos causales
que postulan relaciones entre variables o sistemas de proposiciones más o menos articuladas”.
Respecto de la naturaleza de los datos: los datos recogidos obedecen al criterio de muestreo
probabilística, tomando como población los 139 investigadores visibles en la Web of Science
Como se ha señalado el principal instrumento de recolección de información consiste en una
cuestionario autoplicado a quienes se definió como la comunidad de investigadores visibles en la mencionada
plataforma, lo que restringe su generalización y cuyos datos son solamente representativos para “esa
población visible internacionalmente”.
Respecto de la fiabilidad de los datos: No va existir validación o contrastación de los datos. Esto quiere
decir que en el caso de las encuestas recepcionadas se ingresará la información en los términos en que esta
fue señalada por los investigadores, sin validar la fiabilidad de los mismos.
Cálculo de la muestra.
Se calcula la muestra, con criterio probabilístico, a partir de la población de científicos y académicos,
que suman 139 individuos (Duarte, 2006), cuyos artículos aparecen publicados en al Web of Science. El
resultado obtenido es de 59 individuos a los que serán sometidos a las encuestas.
Definición de Indicadores
A continuación se muestran los indicadores generados para el análisis del estudio, los cuales fueron
producidos, a través, de los contenidos a que hacen referencias las preguntas agrupadas para cada dimensión
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
17
que se está evaluando. Por tanto, estas definiciones son una descripción de las preguntas agrupadas por
dimensión.
Factores externos y producción científica en Paraguay
1. Importancia de los Recursos Económicos y Materiales externos para la Investigación Científica
2. Importancia de la Gestión externa de los recursos
3. Acceso a Medios de difusión y divulgación científica
4. Valoración de los Medios de difusión y divulgación científica Nacionales
5. Influencia de la Formación y Educación Científica en la producción científica nacional
6. Políticas nacionales para el Desarrollo de la Comunidad e Investigación Científica
7. Intercambio científico entre la comunidad nacional e internacional
Factores internos y producción científica en Paraguay
1. Capacidad de autogestión de recursos económicos y materiales
2. Reconocimiento de los Medios de difusión y divulgación científica
3. Valoración sobre la Formación y Educación Científica
4. Intercambio entre la comunidad científica
Factores que determinan la actitud emprendedora investigativa de un científico
1. El nivel de sus conocimientos
2. El nivel de sus contactos
3. El nivel de su formación académica
4. El respaldo de sus pares
5. El respaldo de políticas estatales sobre promoción científica.
6. Los incentivos económicos
7. La estabilidad laboral
8. La edad del científico
9. Su personalidad
10. La infraestructura disponible para investigar
11. Los medios de difusión y divulgación científica.
12. El interés por conocer más
13. El interés por aportar a su país
14. El interés de aumentar su prestigio en su comunidad científica.
RESULTADOS
A continuación se presentan los principales resultados obtenidos de la investigación. Estos resultados
reflejan la percepción y opiniones de los científicos encuestados, con respecto a su labor y sobre la
comunidad científica paraguaya.
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
18
Información del grado académico de los científicos encuestados y lugar donde obtuvieron sus títulos
Cabe destacar como un aspecto interesante el alto numero de títulos doctorales de los científicos
encuestados (cuadro 1), a su vez, que el 75% de los entrevistados hayan alcanzado un segundo grado (cuadro 2).
Respecto a las universidades donde obtuvieron sus títulos (78 en total, como lo expresa el cuadro 4),
se destaca que poco más de la mitad de los doctorados se realizó en Paraguay. Pero esto se reinvierte en las
especializaciones y magíster los cuales se realizaron principalmente en el extranjero.
Cuadro 1. Grado académico máximo alcanzado y lugar de la obtención del titulo
Grado Máximo Frecuencia % Universidad Frecuencia %
Doctorado 48 81,30% Europea 19 31,30%
Master 4 6,30% EE.UU 8 12,50%
Especialización/postgrado 8 12,50% Asia 0 0,00%
Total 60 100,00% América Latina 4 6,30%
Fuente: Elaboración propia Nacional 29 50,00%
Cuadro 2. Segundo grado máximo académico alcanzado y lugar de obtención del titulo
Segundo Grado Frecuencia % Universidad Frecuencia %
Doctorado 2 12,5% Europea 3 18,8%
Master 5 31,3% EE.UU 1 6,3%
Especialización/postgrado 5 31,3% Asia 1 6,3%
Total 12 75,0% America Latina 3 18,8%
Fuente: Elaboración propia Nacional 4 25,0%
Cuadro 3. Tercer grado máximo académico alcanzado y lugar de obtención del titulo
Tercer Grado Frecuencia % Universidad Frecuencia %
Doctorado 0 0,0% Europea 1 6,3%
Master 2 12,5% EE.UU 0 0,0%
Especialización/postgrado 4 25,0% Asia 1 6,3%
Total 6 37,5% América Latina 2 12,5%
Fuente: Elaboración propia Nacional 2 12,5%
Cuadro 4. Distribución de grado académico y lugar de obtención del titulo
Universidad
Total
Nacional EE.UU Europa Asia Am. Latina
Doctorado 18 2 14 0 0 34
Magíster 2 2 7 2 6 19
Postgrado/especialización 11 2 0 2 10 25
Total 31 6 21 4 16 78
Fuente: Elaboración propia
Factores externos y producción científica en Paraguay
Los siguientes resultados indican las percepciones de los distintos investigadores encuestados sobre
la incidencia de los factores externos en la producción científica a nivel nacional. Entendiendo como factores
externos a todos aquellos que no pueden ser controlados por la comunidad científica nacional directamente.
Dentro de los resultados interesantes podemos destacar que no existe consenso en que el acceso a
los recursos estatales determina la producción científica, además perciben que no hay una política nacional
para su promoción. Por otro lado, sostienen en su mayoría que ellos mismos son los principales responsables
para gestión de sus propios recursos (cuadro 5).
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
19
Sobre los medios de difusión científica, en su mayoría piensan que son escasos los medios
nacionales, además lo que existen no les son relevantes y a su vez, piensas que para la comunidad científica
nacional el acceso a los internacionales es dificultoso (cuadro 6).
Respecto a la formación científica desde el sistema educativo. La mayoría piensa que la educación
superior, secundaria y básica integra deficientemente en sus curriculum la formación y ejercicio científico. Así
mismo, ven en deuda, la formación científica en postgrados, donde encuentran que hay una escasa oferta y
tampoco estos mismos promueven la investigación. Asimismo, ha poca promoción y apoyo institucional para
que estudiantes puedan ir a estudiar postgrados al extranjero (cuadro 7).
Además, creen que hay pocas políticas nacionales que aporten a la integración entre los científicos
nacionales. Por otro lado, los científicos encuestados, creen que si hay ciertos niveles de integración con la
comunidad científica internacional (cuadro 8).
Cuadro 5. Factores Externos: Recursos Económicos y Materiales para la Investigación Científica
Factores Externos
Totalmente
de acuerdo
Parcialmente de
acuerdo
Indiferente
Parcialmente
en
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
f % F % f % f % f %
El acceso a recursos estatales
determina la producción
científica en nuestro país.
8 12,50% 19 31,30% 8 12,50% 8 12,50% 19 31,30%
El acceso a recursos privados
y/o internacionales determina
la producción científica en
nuestro país.
23 37,50% 34 56,30% 4 6,30%
Las universidades y centros
de estudios e investigación no
aportan recursos para la
investigación científica.
8 12,50% 41 68,80% 8 12,50% 4 6,30%
Los científicos deben
gestionar sus propios recursos
para investigar.
41 68,80% 15 25,00% 4 6,30%
Existe una política nacional
para promover la investigación
científica
8 12,50% 4 6,30% 4 6,30% 45 75,00%
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 6. Factores Externos: Medios de difusión y divulgación científica
Factores externos
Totalmente
de acuerdo
Parcialmente de
acuerdo
Indiferente
Parcialmente
en
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
f % f % f % f % f %
Los medios de
divulgación/difusión científica
en Paraguay son escasos
56 93,80% 4 6,30%
Los medios de
divulgación/difusión científica
nacionales no son relevantes
para la comunidad científica
de nuestro país.
34 56,30% 15 25,00% 4 6,30% 8 12,50%
Es difícil el acceso a los
medios de divulgación/difusión
científica extranjeros para la
comunidad científica de
Paraguay.
23 37,50% 26 43,80% 4 6,30% 8 12,50%
Fuente: Elaboración propia
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
20
Cuadro 7. Factores Externos: Formación y Educación Científica
Factores externos
Totalmente
de acuerdo
Parcialmente de
acuerdo
Indiferente
Parcialmente
en
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
f % F % f % f % f %
En los curriculum de la educación
superior se da poca importancia a
la formación para el ejercicio de la
investigación científica.
38 62,50% 23 37,50%
El nivel académico de la
formación en la Educación
Superior determina la producción
científica en nuestro país.
19 31,30% 30 50,00% 11 18,80%
Falta promover la Educacion
Científica a nivel de Sistema de
Educacion primario y secundario
en nuestro país
30 50,00% 23 37,50% 4 6,30% 4 6,30%
Hay escasez de ofertas de
estudios de postgrados
nacionales
38 62,50% 15 25,00% 8 12,50%
Los programas de estudios de
postgrado nacionales no
promueven la producción
científica.
23 37,50% 38 62,50%
Los programas de estudios de
postgrado nacionales son poco
relevantes a las necesidades de
investigación y desarrollo en
nuestro país.
15 25,00% 30 50,00% 11 18,80% 4 6,30%
Existen pocas becas y recursos
para que alumnos/as puedan
estudiar postgrados en el
extranjero.
30 50,00% 15 25,00% 4 6,30% 11 18,80%
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 8. Factores Externos: Comunidad e Investigación Científica
Factores externos
Totalmente
de acuerdo
Parcialmente de
acuerdo
Indiferente
Parcialmente
en
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
f % f % f % f % f %
No hay programas nacionales que
promuevan la comunicación e
intercambio entre los distintos
grupos que componen la
comunidad científica de nuestro
país.
52 86,70% 4 6,70% 4 6,70%
No existe contacto ni intercambio
científico entre la comunidad
nacional y la internacional.
30 50,00% 4 6,30% 15 25,00% 11 18,80%
Fuente: Elaboración propia
Factores internos y producción científica en Paraguay
Los siguientes resultados indican las percepciones de los distintos investigadores encuestados sobre
la incidencia de los factores internos en la producción científica a nivel nacional. Entendiendo como factores
internos a todos aquellos que pueden ser controlados o tiene ingerencia la comunidad científica nacional
directamente.
Hay un fuerte consenso en que los científicos nacionales tienen la capacidad para gestionar sus
propios recursos de investigación. Sin embargo, cree que les faltan herramientas para desenvolverse mejor
en los procesos burocráticos para el acceso a fondos licitados de investigación (cuadro 9).
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
21
Respecto al tema de la divulgación científica, existe una percepción de que a los científicos nacionales
no les interesa mucho la producción científica y que conocen y tienen escasa experiencia en publicación en
medios internacionales (cuadro 10).
Sobre la percepción de la formación académica de los científicos nacionales no hay un consenso claro
en que si su formación es de un alto nivel. Y se piensa, que aquellos que tuvieron estudios en el exterior
están mejor preparados que los que nacionales. Sin embargo, cree su mayoría que los estudios en
postgrados en el exterior no determinan la producción científica, pero ven que aquellos que estudiaron en el
extranjero producen mas que los que sólo estudiaron en el Paraguay (Cuadro 11).
Hay un fuerte consenso en que hay poca comunicación en su comunidad científica e intercambio
interdisciplinario, y que hay poca interés en la producción científica (cuadro 12).
Cuadro 9. Factores Internos: Recursos Económicos y Materiales para la Investigación Científica
Factores internos
Totalmente de
acuerdo
Parcialmente de
acuerdo
Indiferente
Parcialmente en
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
f % ff % f % f % f %
Los científicos nacionales son
capaces de generar o gestionar
sus propios recursos para
investigar los temas que les
interesan personal y
profesionalmente.
8 13,30% 36 60,00% 4 6,70% 8 13,30% 4 6,70%
Los científicos nacionales están
escasamente preparados para
enfrentar los proceso burocráticos
de competencia y/o licitación de
recursos para investigación a nivel
nacional e internacional
20 33,30% 24 40,00% 4 6,70% 4 6,70% 8 13,30%
Los científicos nacionales
prefieren labores académicas o
administrativas antes que
desarrollar investigación en sus
instituciones.
16 26,70% 16 26,70% 12 20,00% 16 26,70%
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 10. Factores Internos: Medios de difusión y divulgación científica
Factores internos
Totalmente de
acuerdo
Parcialmente de
acuerdo
Indiferente
Parcialmente en
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
f % f % f % f % f %
Los científicos nacionales no
tienen conocimientos de los
medios de publicación científica
internacional.
4 6,30% 23 37,50% 8 12,50% 15 25,00% 11 18,80%
A los científicos nacionales no les
interesa publicar o difundir los
resultados de sus investigaciones.
4 6,30% 30 50,00% 23 37,50% 4 6,30%
Los científicos nacionales tienen
escasa experiencia en la
publicación de investigaciones en
medios extranjeros.
15 25,00% 23 37,50% 19 31,30% 4 6,30%
Fuente: Elaboración propia
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
22
Cuadro 11. Factores Internos: Formación y Educación Científica
Factores internos
Totalmente de
acuerdo
Parcialmente de
acuerdo
Indiferente
Parcialmente en
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
F % f % f % f % f %
La comunidad científica de
nuestro país tiene un alto nivel de
formación académica.
4 6,30% 19 31,30% 4 6,30% 23 37,50% 11 18,80%
Los científicos nacionales que
tuvieron estudios en el extranjero
están mejor preparados que los
que los tuvieron sólo a nivel
nacional para producir
investigación.
38 62,50% 15 25,00% 4 6,30% 4 6,30%
La calidad del Sistema de
Educacion primario y secundario
en nuestro país determina la
formación de los científicos
nacionales.
8 12,50% 11 18,80% 15 25,00% 8 12,50% 19 31,30%
Los científicos nacionales no
tienen interés en seguir
perfeccionándose.
4 6,30% 30 50,00% 4 6,30% 15 25,00% 8 12,50%
El perfeccionamiento en
postgrados de los científicos
nacionales no implica el aumento
de su producción científica.
19 31,30% 11 18,80% 4 6,30% 23 37,50% 4 6,30%
Es suficiente sólo investigar y no
perfeccionarse para ser un buen
productor de conocimiento
científico.
4 6,30% 8 12,50% 8 12,50% 41 68,80%
Los científicos nacionales que
hicieron postgrados en el
extranjero producen más
conocimiento científico que los
que estudiaron dentro de
Paraguay.
15 25,00% 30 50,00% 4 6,30% 11 18,80%
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 12. Factores Internos: Comunidad e Investigación Científica
Factores internos
Totalmente
de acuerdo
Parcialmente de
acuerdo
Totalmente
en
desacuerdo
f % f % f %
Existe poca comunicación entre los distintos grupos que componen la
comunidad científica de nuestro país.
56 93,80% 4 6,30%
La Comunidad Académica de nuestro país esta escasamente
interesada la producción científica.
30 50,00% 26 43,80% 4 6,30%
Existe poco intercambio interdisciplinario en la comunidad científica en
nuestro país.
38 62,50% 23 37,50%
Fuente: Elaboración propia
Actitud emprendedora investigativa de un científico
La siguiente tabla indica las percepciones que tienen los encuestados sobre distintos factores que
puedan intervenir en la actitud emprendedora de los científicos.
Cuadro 13. Factores que inciden en la actitud emprendedora científica
Factores de actitud emprendedora
Siempre
Regularmen
te
A veces Nunca
F % f % f % f %
El nivel de sus conocimientos 32 53,3% 20 33,3% 8 13,3%
El nivel de sus contactos 16 26,7% 36 60,0% 8 13,3%
El nivel de su formación académica 44 73,3% 12 20,0% 4 6,7%
El respaldo de sus pares 16 26,7% 36 60,0% 8 13,3%
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
23
Factores de actitud emprendedora
Siempre
Regularmen
te
A veces Nunca
F % f % f % f %
El respaldo de políticas estatales sobre promoción científica 20 33,3% 32 53,3% 4 6,7% 4 6,70%
Los incentivos económicos 20 33,3% 20 33,3% 20 33,3%
La estabilidad laboral 44 73,3% 8 13,3% 4 6,7% 4 6,70%
La edad del científico 8 13,3% 4 6,7% 40 66,7% 8 13,3%
Su personalidad 34 57,1% 21 35,7% 4 7,1%
La infraestructura disponible para investigar 20 33,3% 36 60,0% 4 6,7%
Los medios de difusión y divulgación científica 16 26,7% 24 40,0% 20 33,3%
El interés por conocer más 56 93,3% 4 6,7% 0
El interés por aportar a su país 28 46,7% 24 40,0% 8 13,3%
El interés de aumentar su prestigio en su comunidad
científica
18 30,8% 28 46,2% 14 23,1%
Fuente: Elaboración propia
Actitud emprendedora investigativa de un científico
Como se observa en el grafico, los 6 principales factores que al parecer de los científicos encuestados
influyen en la actitud científica son: El interés por conocer más, el nivel de su formación científica, la
estabilidad laboral, su personalidad, el nivel de sus conocimientos y el interés por aportar a su país. Los
cuales hacen referencia a aspectos más de indole educativos y de personalidad.
Por otro lado, quedan recluidos a un segundo nivel factores más materiales como: el respaldo de
políticas estatales sobre promoción científica, la infraestructura disponible para investigar y los inventivos
económicos.
En último lugar, quedan factores como: el interés de aumentar su prestigio social en su comunidad
científica, el nivel de sus contactos, el respaldo de sus pares, los medios de difusión científica y su juventud.
Destacando de estos últimos, el que factores de tipo interpersonales no tienen mucha importancia en la
actitud emprendedora científica, o sea, se resalta nuevamente que esta motivación tiene un origen y
construcción más personal (incluyendo su formación académica) que del medio que rodea al científico.
Figura Nº 2 Principales atributos que debe tener un científico para tener una actitud emprendedora
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0
%
La juventud del científico
Los medios de difusión y divulgación científica.
El respaldo de sus pares
El nivel de sus contactos
El interés de aumentar su prestigio en su comunidad científica.
Los incentivos económicos
La infraestructura disponible para investigar
El respaldo de políticas estatales sobre promoción científica.
El interés por aportar a su país
El nivel de sus conocimientos
Su personalidad
La estabilidad laboral
El nivel de su formación académica
El interés por conocer más
Atributo
% Mención "Siempre"
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
24
CONCLUSIONES
Los resultados de la siguiente investigación muestran que hay cierto acuerdo entre los actores de la
comunidad científica de Paraguay respecto a que el acceso a recursos estatales, privados y/o
internacionales, universitarios y centros de estudios e investigación determinan la producción o influyen la
laborar científica en nuestro país.
Esto es acompañado con una percepción de que aun la comunidad científica nacional no tiene la
capacidad o experiencia para gestionar sus propios recursos de investigación. Sin embargo, creen que la
responsabilidad ultima sobre este tema de las instituciones que respaldan su trabajo, y como expresaron
algunos entrevistados “no podemos investigar y también salir a vender”. En este escenario, la gran mayoría
percibe que hay un bajo apoyo económico de parte de las universidades y agencias estatales, pero así mismo
se evidencia la importancia “del ambiente favorable” que puedan propiciar las instituciones donde se
desempeñan los investigadores.
Sobre el tema del acceso a medios de difusión y divulgación científica, para los encuestados, la
comunidad científica paraguaya tiene un bajo conocimiento sobre estos medios de publicación, y además,
piensan que le son irrelevantes los nacionales. Junto con este fenómeno, perciben que el acceso a ellos se
les es difícil. Por lo cual, se podría pensar que dicho comportamiento puede ser explicado por la falta de
accesibilidad a éstos medios y la poca cultura de publicación interna.
Se además se puede agregar a esto ultimo, un elemento tangencial, que es la comunicación entre la
comunidad científica nacional interna y externamente, en tanto, percibieron que los científicos nacionales
tienen escasos canales o redes débiles de intercambio compares nacional e internacionales.
Un elemento fundamental que se fue trasluciendo en la investigación, fue la relevancia que le dan a la
educación y formación académica. Para los encuestados, una buena educación, el acceso a estudios
superiores y comenzar desde la educacional inicial la formación científica es un elemento clave para el
desarrollo investigativo del país. Por lo tanto, coinciden que dar las posibilidades de perfeccionamiento en el
exterior, mejorar los curriculum científicos en la educación básica y secundaria, promover la práctica de
producción científica en los estudios superiores son elementos indispensables para ir formando la actitud
emprendedora de los jóvenes en materia científica, pero que resulta indispensable el “saber transferir ese
Know how aprendido en el exterior”.
Finalmente, dentro de los que se destacaron sobre la influencia de la actitud emprendedora
investigativa, aparecieron elementos que concuerdan en gran medida con lo anteriormente expuesto. Cómo
son: El interés por conocer más, el nivel de su formación científica, la estabilidad laboral, su personalidad, el
nivel de sus conocimientos y el interés por aportar a su país. Estos factores resaltan que la actitud
emprendedora puede ser favorecida en los procesos educativos, sin embargo, también es un aspecto propio
de la personalidad de cada investigador. Por lo tanto, a la educación le queda un gran desafío, en tanto no
sólo entrega conocimientos, sino también valores que pueden ir apuntando ha este doble cometido: formar las
competencias académicas y personales de los futuros investigadores nacionales. Donde el papel del estado y
de la propia comunidad científica es fundamental, ya que son también los propios científicos que los que
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
25
dentro de sus laboratorios o grupos de trabajos van educando y formando las personalidades de las futuras
promesas de la investigación Paraguaya.
La mayoría de los investigadores coinciden con el pensamiento planteado por Rip (1997), que da valor
al patronazgo, tanto del gobierno como de los pares científicos
La mayoría de los encuestados dan escaso valor al planteamiento de Requena (2005) y Stichweh
(2001, 2003), los cuales adjudican un papel importante a las “comunidades científicas”, a la inter, trans y
multidisciplinariedad, sobre todo con los pares paraguayos, si, en cambio, valorando a los pares
internacionales, lo que deja entrever un comportamiento individualista y estanco, que justamente es uno de
los enemigos de la investigación, así como lo menciona Mario Bunge (2003).
Todos los científicos encuestados dan un gran valor a la llamada “alfabetización científica”, siguiendo
la línea de Bybee y DeBoer (1994); Marco (2000); Bunge (2003), y que relacionan con la importancia de una
buena enseñanza de la ciencia, que concuerda con los autores Gil-Pérez y Vilches (2005), y que mencionan
la importancia del currículo y la didáctica de las ciencias.
A manera de recomendaciones, se puede mencionar cuanto sigue: i) es necesario desarrollar un
Programa Nacional de “Divulgación, popularización y Enseñanza de la Ciencia”, que aborde la formación
tanto de la sociedad, así como aspectos de la enseñanza de la ciencia a nivel escolar y universitario. Existen
numerosos modelos y ejemplos a nivel regional que han dado buenos resultados: Colombia, Venezuela,
Brasil, México, entre otros; ii) se deberá continuar en la línea del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
respecto a la generación de fondos para la ayuda y financiamiento de investigaciones, así como la formación
de recursos humanos, ya que esto está fuertemente ligado a la generación de conocimiento; iii) se deberán
propiciar más encuentros y ambientes que favorezcan el intercambio de experiencias, tanto nacionales, como
internacionales, pues se evidencia que la comunidad científica paraguaya trabaja muy aisladamente y se
gestiona sus propias redes y iv) avanzar en el fortalecimiento del acceso a la información científica, pues esto
es fundamental para la producción de conocimiento de alto valor para la comunidad científica.
BIBLIOGRAFIA
ALBORNOZ, Mario. Política científica y tecnológica: una visión desde América Latina. En Revista Ibero
Americana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Número 1, Septiembre - Diciembre 2001.
Disponible en http://www.oei.es/revistactsi/numero1/albornoz.htm
ARAGÓN MÉNDEZ, María del Mar. La ciencia de lo cotidiano. En Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias (2004), Vol. 1, Nº 2, pp. 109-121.
ÁVILA BARAY, H. L. Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica, 2006. Texto
completo disponible en http://www.eumed.net/libros/2006c/203/
BABBIE, Earl. Manual para la práctica de la investigación social. Madrid: Desclee, 1996.
BLANCO E IRANZO. Ambivalencias e incertidumbres entre ciencia y sociedad. Revista Papers 68,
Madrid, 2000.
BLOOR, David. Remember the Strong Program? Revista Science Techology and Human Values, Volumen
22, Nº3, Verano de 1997.
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
26
BORA & POTAJE. Normativities, Law, Science and Society. Resumen de Seminario del mismo nombre en
la Universidad de Bielefield, Julio del 2005.
BOURDIEU, Pierre. El oficio del científico. Ciencia de la Ciencia y Reflexividad. Madrid: Anagrama, 2003.
BOURDIEU, Pierre: Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Ciencia, 2000
BUNGE, Mario. La gallina de los huevos de oro: como cuidarla y como matarla, en Temas de
Conversación sobre Ciencia, Cultura y Sociedad. Fundación Española de Ciencia y Tecnología, 2003.
BUNGE, Mario. Sociología de la Ciencia. Buenos Aires: Sudamericana, Buenos Aires, 1998.
CÁCERES, Carlos: Las empresas chilenas, la ciencia y la tecnología. Biol. Res. v.33 n.1 Santiago 2000.
CALLON; Michel, LAW, JOHN & RIP, Arie: Mapping the Dynamics of Science and Technology. Londres:
The Macmillan Press Ltd., 1986
CAVADA, Daniel. Las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales: un debate sobre su acercamiento
interparadigmático. Santiago, Chile: Universidad de Chile, 2004.
COLE, A. H. Business enterprise in its social setting. Cambridge Harvard University Press., Mass, 1959
COLLINS, Harry: The uses of Sociology of Scientific Knowledge for Scientists and Educators. Springer
Distinguished Lecture. Londres: Universidad de Leeds, 2005.
COTILLO‐PEREIRA, Alberto. Contextualidad y variabilidad en el discurso científico. Revista Nómada.
Madrid: Universidad Complutense,1999.
DAGNINO, Renato; THOMAS, Hernán. La política científica y tecnológica en América Latina. 1971. En:
REDES, v. 6, n 13, mayo 1999.
DIETER‐ EVERS, Hans. Comunidades Epistemológicas, Working Paper, Bielefield, 2002.
FOUCAULT, MICHEL. Las palabras y las cosas. FCE, 1992
FOUREZ, G. Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la enseñanza de las
ciencias. Buenos Aires: Colihue, 1997.
FUCHS, Christian. Science as a Self‐Organizing Meta‐Information System. Institute of Design and
Technology Assessment, Vienna University of Technology, 2004.
GALEANO M.E., AMARILLA A., Parra G. Productividad científica del Paraguay en el área de biomedicina: un
análisis bibliométrico. En: Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. v. 5
n.1, p.26-30, jun. 2007
GIDDENS, Anthony: La Constitución de la Sociedad. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; Baptista, Pilar. Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill, 2003.
KIRZNER, I. M. Competition and entrepreneurship. The University of Chicago Press, 1973.
KUHN, Thomas. Scientific Paradigms. En: Sociolology of Science. Barnes Barri. Ringwood, Australia:
Penguin books, 1972. pp 80‐ 104
LATOUR, Bruno. Science in Action: how to follow scientists and engineers through society. Harvard
University Press, 1987.
LUHMANN, Niklas. Globalization or world society: How to conceive the modern society”, International. Review
of Sociology. V. 7, n1, marzo 1997
________________.La Ciencia de la Sociedad. México, DF: Universidad Iberoamericana,1996
ORGANIZACIÓN ESTADOS IBEROAMERICANOS. Sistema Iberoamericano de Indicadores 2002.
POLANYI, Michael. Ciencia, fé y sociedad. Estudios Públicos, 1990
RIEHL, Carolyn. Bridges to the Future. The contributions of qualitative research to the Sociology of Education.
Sociology of Education, v. 74 Special Issue, 2001
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
27
RUTHERFORD, James: Ventanas al mundo de la ciencia: preparación y oportunidad. Revista Ciencia,
Tecnología y Sociedad, v. 1, n. 1, p. 697-702, sep. 2003.
SÁBATO, Jorge. Función de las empresas en el desarrollo tecnológico. Washington D.C.: OEA, 1974.
SANCHEZ, José Manuel, /et al/. Ciencia, Tecnología y Educación: Soluciones educativas en torno a la
adquisición de una cultura científica y tecnológica. Madrid: Fundación Iberdrola, 2004.
SAUTU, Ruth (Comp.): Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa. Buenos Aires: Lumiere,
2007.
SHAPIN, Steven. A Social History of Truth: Civility and Science in seventee century England. Chicago:
Universiy Press, 1994.
STICHWEH, Rudolf. Multiple publics of science: inclusion and popularization, 2003.
________________: Evolution and culture of Science, 2004.
________________ History of Scientific disciplines 2001. En: International Encyclopedia of the Social and
Behavioral Sciences Elsevier, 2001, p. 13727‐ 13731.
________________: Science in the System of World Society, 1996.
Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
28
Luis Dávalos Dávalos
Doctor en Educación. Director de Investigación de la Universidad del Cono Sur de las Americas
RESUMEN: El artículo hace mención a los cambios propios de la era de la globalización que provocaron profundas
transformaciones en todos los campos de la acción y el pensamiento humanos, y la familia, como institución básica de la sociedad,
no escapando a este proceso y que debe asumir las nuevas condiciones vitales y estructurales para poder sobrevivir en estos
tiempos. Las transformaciones paradigmáticas de las últimas décadas, principalmente los avances tecnológicos, produjeron también
reacomodamientos en los niveles económico, social, político jurídico y afectivo, modificando costumbres y el funcionamiento de las
instituciones sociales. Del mismo modo enfatiza, que la globalización de la economía permitió una difusión más rápida de normas
culturales, valores y costumbres.
DESCRIPTORES: TICs, Globalización, Medios de Comunicación, Nuevos Paradigmas del S. XXI, INTERNET, Sociedad de
Consumo, Constructivismo
ABSTRACT: The article make mention to the peculiar changes in the globalization age that provoked deep shifts in all action fields
and human thoughts, and the family, as the society basic institution is not out of this process and must take on the new strutctural
and vital conditions in order to survive nowadays. The last decades paradigmatic shifts, chiefly the technological advances produced
also reacommodations in the ecomic, social, political, legal, and emotional levels, modifying customs and the social institutions
running. Likewise it emphasizes that the economic globalization allowed a faster spread of cultural rules, values and customs.
KEY WORDS: TICs, Globalization, Mass Media, 21 Century New Paradigms, INTERNET, Consumption Society, Constructivism
INTRODUCCIÓN
Desde las últimas décadas del pasado siglo XX se han estado produciendo cambios acelerados en
el mundo como consecuencia del desarrollo de nuevos medios y recursos tecnológicos, los cuales están
afectando a todos los órdenes de la sociedad, desde el mercado de trabajo hasta la configuración de las
culturas. Actualmente, la transformación social está en gran parte influenciada por la omnipresencia de las
Nuevas Tecnologías y Medios de Comunicación Social.
Es así que a la sociedad post-industrial que emerge en la era de la informática ha sido
caracterizada e identificada a partir de concepciones vinculadas a la actividad comunicacional: Sociedad
de la Información; la Sociedad del Conocimiento; la Sociedad de las Organizaciones y la Economía de los
Servicios, la Sociedad Informatizada, en el sentido de que todos los estamentos sociales hacen uso de
herramientas informáticas (Bueno Campos, 2002: 187).
En efecto, la utilización y aprovechamiento de estas tecnologías ha modificado las formas de
vida, particularmente en los países industrializados y con gran desarrollo tecnológico. La expansión y
crecimiento de los medios de comunicación de masas (cine, prensa, radio, TV, Internet), a través de los
cuales se canaliza la moda, ha variado nuestras formas de comunicarnos y de consumir nuestro tiempo
de ocio, multiplicándose las plataformas a través de las cuales se despliegan las novedades del mundo.
Desde que Gutenberg descubriera y pusiera en práctica las posibilidades de la imprenta se ha
producido una tendencia generalizada a identificar comunicación con aquella proveniente exclusivamente
de los medios de masas. Desde hace más de un siglo, los teóricos e investigadores se esfuerzan en
elaborar teorías que expliquen cuáles son los efectos de dichos medios, qué papel juega el receptor en
29
este proceso o cómo se produce el flujo de informaciones. Así, hemos asistido al nacimiento y abandono
de paradigmas tan famosos como contradictorios, como la "teoría de la bala", "la teoría hipodérmica", "el
modelo matemático", "el modelo estructuralista", "la espiral del silencio", "la teoría crítica" o los "estudios
culturales de la audiencia" (Wolf, 1987: 27).
Los modelos y las teorías de la comunicación, hasta ahora, muestran que su objetivo esencial es
la expresión de un mensaje que refleja un interés u objetivo concreto del emisor, y que este interés u
objetivo es influir o persuadir al receptor de algo cuyo efecto o reacción en este último conviene al
primero, el emisor. Dicho más concretamente: hasta aquí la comunicación se inicia porque un emisor
quiere algo del receptor. La actitud es utilitaria, aunque pueda ser legítima y variada -el emisor puede
informar, educar, intentar vender algo o entretener al receptor (Nosnick, 2002: 72).
De cualquier modo, en la coyuntura actual prevalece la premisa de que el que no es competitivo
muere, o por lo menos está en serio riesgo de subsistencia, y esto no es un aspecto pasajero o que afecta
a ciertos sectores o ámbitos de la sociedad, parecería haber condicionado toda una nueva forma de
convivencia a quien pretenda insertarse en el juego del sistema del mundo globalizado.
Lo cierto es que nos hayamos inmersos en un mundo globalizado, donde la primacía de los medios
de comunicación, sus avances y alcances, ha actuado a favor de un consumismo que ya estaba presente
antes de la explosión de Internet y de los mensajes de texto vía celular. La humanidad se encuentra seducida
y atravesada por la hiper realidad que se puede hallar en el Ciberespacio o hipnotizada por un aparato
celular, dentro de un escenario caracterizado por la simulación, donde los signos enmascaran y esconden la
ausencia de una realidad profunda o se viven “guerras virtuales (Joyanes, 1997: 34).
En tal sentido, Internet, por ejemplo, pasa de ser una noción que define a una tecnología de la
información, y deviene en una tecnología social que satisface necesidades sociales e individuales. En la
sociedad en red se advierte una crisis del yo individualista que cada vez más está conectado indefinida e
incontrolablemente (Castells, 1996: 219).
La nueva era digital tiene una repercusión importante en la sociedad, produciendo significativas
transformaciones que van desde las formas de construir y elaborar los conceptos, el propio conocimiento, la
flexibilidad y eliminación de barreras espacio-temporales, tanto en situaciones laborales como comunicativas,
llegando incluso a modelar las relaciones y vínculos que se establecen entre los seres humanos. En efecto,
los cambios económicos, políticos, sociales, tecnológicos que van a caracterizar el presente siglo requerirán
de las personas una actitud creativa e innovadora, con espíritu crítico, reflexivo y participativo.
Los aspectos positivos de la globalización se vinculan con la integración del mundo en base al
desarrollo tecnológico y la transmisión de información, lo que Marshall McLuhan denomina Aldea Global
(McLuhan y Fiore, 1995: 23), esto es, en otros términos, un orden planetario en el que se da una mayor
cercanía entre los seres humanos, sobre todo geográfica, psicológica y de interconexión, y una mayor
conciencia comunitaria a nivel mundial. En este sentido, es posible detectar una percepción y un creciente
consenso de que la globalización ha traído cierta forma de modernidad Igualmente, la supuesta apertura
Globalización e influencia de las nuevas tecnologías y medios de comunicación social en el S. XXI
30
del sistema ha traído aparejadas consecuencias no previstas a nivel económico y social, quedando
grandes sectores de la población mundial excluidos de los beneficios del modelo.
La mundialización/globalización, según el origen latino o anglosajón del término, se caracteriza
por una mayor fluidez de los intercambios entre las economías y las sociedades que convergen hacia una
integración mundial, con el consiguiente desplazamiento de las fronteras físicas e intelectuales. En este
marco, las fronteras de la información también se expanden, corriéndose el riesgo de que se concentre y
homogeneice en todo el planeta. Los riesgos que supone este proceso de internacionalización de bienes,
servicios e información, afectan en gran medida a la idiosincrasia de las comunidades locales. En este
sentido, se vislumbra un camino sin retorno y en continua profundización (Negroponte, 1995: 118).
a. Significado e influencia de la moda en la posmodernidad y en la sociedad de consumo
Para una cabal comprensión del mundo de la moda es preciso ir más allá de su relación con el
vestir, y ampliar el análisis al contexto sociocultural. En la posmodernidad, la moda está ligada a la
necesidad imperiosa de generar artificialmente un espacio común en un mundo cada vez más amplio,
fragmentado y vacío, en virtud de la incomunicación personal de fondo de los individuos que lo habitan, a
pesar del avance espectacular, y en este caso paradójico, de los medios de comunicación e información.
En cuanto a la definición conceptual de posmodernidad, un primer rasgo a considerar es el
intento de destruir el pasado –al igual que el futurismo-, buscar un nuevo lenguaje, pero sin referencias a
las que aferrarse. Para Jameson (1991: 165), la posmodernidad se vincula a la atmósfera simbólica de
nuestros días, signada por el dominio mundial del capital financiero y la unificación electrónica del planeta
como fundamentos sociales. El posmodernismo cuestiona los grandes ideales de la sociedad válidos
desde la época ilustrada y así, tras dudar de la validez de la razón, dice adiós a todo fundamento y a los
grandes principios que regían la modernidad para abrirse a una nueva época en la que reina la
indeterminación, la discontinuidad y el pluralismo.
El individuo posmoderno obedece a lógicas múltiples y contradictorias entre sí. En lugar de un yo
común lo que aparece es una pluralidad de personajes. Todo lo que en la modernidad se hallaba en
tensión y conflicto convive en la posmodernidad sin dramas ni pasión.
En un mundo en que la mediación espacio-temporal se ha hecho muy compleja, la imagen se
muestra como el vehículo inmediato de la comunicación: aquello que compartimos se hace de imágenes
tipificadas repetidas, de lugares y sentidos comunes, que se hacen comunes en virtud justamente de su
repetición. Pasado un tiempo, cambian las imágenes y con ellas nuestras creencias comunes.
De esta manera, la palabra y el diálogo han sido sustituidos por la imagen y la moda: es ahí
fundamentalmente donde los espíritus se comunican. Intelectuales de diversa raigambre, como
Baudrillard (1993), Lipovetsky (1986) y Kundera (1994), consideran que la moda y la imagen constituyen
la cumbre máxima de la civilización, más precisamente, la capacidad de creación de simulacros como
milagro materialista de nuestro tiempo.
Globalización e influencia de las nuevas tecnologías y medios de comunicación social en el S. XXI
31
La moda, en su combinación con la imagen, ha llegado a convertirse, por tanto, en el fenómeno
del renacer a la realidad de diversos aspectos de nuestra existencia. Consideramos algo como real
cuando aparece ante nuestros ojos y puede ser contemplado por todos al mismo tiempo y en el mismo
sentido, no importando a los efectos de la realidad si proviene de la imaginación o del sueño. En efecto,
Vattimo plantea que eso que llamamos la realidad del mundo es algo que se constituye como contexto de
múltiples fabulaciones (Vattimo; 1998: 78). Desde esta perspectiva, la moda ha devenido en una
categoría existencial, individual y colectiva.
El carácter totalizante de la moda se ha hecho posible por el economicismo capitalista, que ha
configurado el orden en que tienen lugar todas nuestras acciones. En este sentido, se ha postulado que la
moda se sustenta en la hegemonía del capitalismo y del neoliberalismo como ideología dominante,
constituyendo dos realidades que se retroalimentan. Ambos son un motor del deseo que se expresa y
satisface consumiendo; ambos cuentan de modo especial con emociones y pasiones, con la atracción por
el lujo, por el exceso y la seducción. Ninguno de los dos conoce el reposo, avanzan según un movimiento
cíclico no-racional, que no supone un progreso (Rivière, 1994: 78).
El sistema de la moda acabó trascendiendo la indumentaria y la estética para insertarse en las
mentes, en la sensibilidad y en la capacidad de percepción. Ha modificado cuerpos y espíritus, ha impuesto
doctrinas, ha estimulado la economía en todos sus ámbitos, especialmente en el financiero, edificando los
cimientos de la comunicación de masas, del marketing, del consumo y del mundo del espectáculo.
A través de los medios de comunicación de masa se da también la individualización de las
tendencias de la moda, por medio de la cual la moda tiende a tener nombres propios, como lo son los
nombres de los actores comerciales que venden su imagen. Las imágenes virtuales viven dentro de una
hiperealidad, por lo cual se logran generar relaciones de seducción que son artificiales, ya que se han
construido los cuerpos y los nombres para ese fin. Por su parte, la publicidad nos alienta al consumo de
ciertos objetos o modos de vida, aprovechando la fama de estos actores comerciales (por ejemplo, perfumes
Antonio Banderas o Gabriela Sabatini) y el deseo de los consumidores de parecerse a la imagen de ellos que
finalmente no son más que un simulacro construido.
En cuanto al sexo en la moda o la moda del sexo, en el mundo de la moda y la publicidad ya no hay
límites ni reparos para hacer uso de alusiones sexuales: se venden productos que traen consigo anuncios de
experiencias orgásmicas o aludiendo similitudes a cuerpos deseables sexualmente. El verse y sentirse bien
de la publicidad termina encontrando uno de sus sustentos básicos en el goce del sexo y de los cuerpos. Así,
el placer ha dejado de ser un tema explícitamente privado, ya que los mass media han invadido esta
privacidad y han logrado comercializarlo, en diferentes formas y productos; el sexo ya no es el goce íntimo,
sino que es uno más de los productos adquiribles tanto como placer mismo o como elementos que lleven al
individuo al goce de éste.
Cabe resaltar que las sociedades de consumo no son homogéneas, por lo que dentro de una
misma sociedad se genera la formación de grupos que responden a determinadas modas de acuerdo a sus
propias necesidades y percepciones del mundo; así, hay productos para todos, hay modas para todos,
Globalización e influencia de las nuevas tecnologías y medios de comunicación social en el S. XXI
32
incluso para aquellos que deseen ir en contra de las modas imperantes. Pero lo que los unifica es la
motivación de los consumidores, que ya no buscan el valor de uso de las mercancías sino que en primer
lugar aspiran a la posición, al rango y a una diferenciación social.
De esta manera, los productos no son más que exponentes de clase, significantes y discriminadores
sociales, funcionan como signos de movilidad y aspiración social. Es por eso que los objetos se trabajan como
signos y por tanto es necesaria una renovación acelerada de los mismos y su reestructuración bajo los
cánones y los conceptos de la moda. Lo efímero y la innovación responden a esta necesidad de reproducir la
diferenciación social, en una competencia simbólica de las clases, crear distancias y lograr excluir a la
mayoría. El ideal social que prevalece en la sociedad capitalista es, en consecuencia, el de las clases
privilegiadas, que es el de reactualizar perpetuamente su privilegio cultural (García Canclini, 1995: 57).
De acuerdo con la visión crítica de Baudrillard (1993: 48) la moda es arbitraria, pasajera, cíclica y no
añade nada a las cualidades intrínsecas del individuo. Del mismo modo, el consumo es un proceso social no
racional. La voluntad se ejerce –está casi obligada a ejercerse– solamente en forma de deseo, clausurando
otras dimensiones que abocan al reposo, como son la creación, la aceptación y la contemplación. La
consecuencia es que tanto la moda como el capitalismo producen un ser humano excitado.
Esta concepción de la moda se asocia a una estética de la frivolidad que lleva aparejada una moral
de la frivolidad, las cuales son la expresión misma del pensamiento contemporáneo postmoderno, para el
cual la moda parece constituirse en la expresión misma del pensamiento, el cual se caracteriza por el afán
de seducción, el hincapié en lo artificial y lo superficial como acceso a lo real y a la razón (Rorty, 1996: 104).
El rasgo constitutivo de la frivolidad es la ausencia de esencia, de peso, de centralidad en toda la
realidad y, por tanto, la reducción de todo lo real a mera apariencia; en otros términos, la realidad se nos
presenta como pura exterioridad absolutamente manipulable. El hombre, dentro de una sociedad que juega
con apariencias se ha convertido en un experto en imagen, asumiéndola como su identidad, que no es
estable sino que puede ser cambiada por una nueva, que puede ser adquirida en una tienda.
En la era de la apariencia cada uno busca su look, que es como su identidad de plástico. Como
ya no es posible definirse por la propia existencia sólo queda por hacer un acto de apariencia sin
preocuparse por ser, ni siquiera por ser visto. Ni siquiera es una cultura narcisista, sino una extroversión
sin profundidad, una especie de ingenuidad publicitaria en la cual cada uno se convierte en empresario de
su propia apariencia (Baudrillard, 1993: 98). En esta situación de apariencia total, se disuelven las
diferencias entre el bien y el mal, entre la verdad y la falsedad, lo mismo y lo otro, interioridad y
exterioridad. En este sentido, la moda se ha convertido en uno de los modos de alienación del ser
humano. La reconversión artificial del cuerpo se constituye de hecho en una nueva religión; de ahí la
proliferación y el auge de las cirugías estéticas.
La utilización masiva de instrumentos para la transformación del cuerpo es una verdadera
religión, supone un ritual, requiere unos sacrificios, unos dogmas y normas morales cuyo objetivo es el
acceso a un nirvana terreno: la eterna juventud, el desafío a la muerte. La religión del culto al cuerpo
promete una nueva vida en sus ritos y en su magia, presentándose como un desafío al reinado del mal,
entendiendo por mal lo natural, hasta que esa nueva vida artificial se convierta en la encarnación del
nuevo mal. El narcisismo resulta una expresión excesivamente liviana para reflejar la realidad del nuevo
Globalización e influencia de las nuevas tecnologías y medios de comunicación social en el S. XXI
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01
Revista 01

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Revista 01

A comunicação científica e a urgência na democratização do conhecimento.pdf
A comunicação científica e a urgência na democratização do conhecimento.pdfA comunicação científica e a urgência na democratização do conhecimento.pdf
A comunicação científica e a urgência na democratização do conhecimento.pdfKatiuscia Dias
 
Cedeplar sistema de inovacao em goias luciano e leandro 2005 #inovacao #c&t
Cedeplar sistema de inovacao em goias luciano e leandro 2005 #inovacao #c&tCedeplar sistema de inovacao em goias luciano e leandro 2005 #inovacao #c&t
Cedeplar sistema de inovacao em goias luciano e leandro 2005 #inovacao #c&tHilton M
 
Os desafios da pesquisa no Brasil
Os desafios da pesquisa no BrasilOs desafios da pesquisa no Brasil
Os desafios da pesquisa no BrasilRayanna Alves
 
Neuromarketingeaneurocienciadocomportamentodoconsumidor
NeuromarketingeaneurocienciadocomportamentodoconsumidorNeuromarketingeaneurocienciadocomportamentodoconsumidor
NeuromarketingeaneurocienciadocomportamentodoconsumidorEmmanoel José Lourenço
 
Laboratório de História, Políticas Públicas em Saúde na Amazônia
Laboratório de História, Políticas Públicas em Saúde na Amazônia Laboratório de História, Políticas Públicas em Saúde na Amazônia
Laboratório de História, Políticas Públicas em Saúde na Amazônia Fiocruz Amazônia Ilmd
 
Jose eduardo-azevedo-fiates
Jose eduardo-azevedo-fiatesJose eduardo-azevedo-fiates
Jose eduardo-azevedo-fiatesManuel Fernandes
 
Proposta sme jacarei 2015 sábados
Proposta sme jacarei 2015 sábadosProposta sme jacarei 2015 sábados
Proposta sme jacarei 2015 sábadosVania Cristina Bispo
 
Avances de investigación: Sociedad, Educación y Cultura - Línea de Investigac...
Avances de investigación: Sociedad, Educación y Cultura - Línea de Investigac...Avances de investigación: Sociedad, Educación y Cultura - Línea de Investigac...
Avances de investigación: Sociedad, Educación y Cultura - Línea de Investigac...Universidad de la Empresa UDE
 
Participação de Pacientes e Familiares em Pesquisa - Reflexões do Centro CanC...
Participação de Pacientes e Familiares em Pesquisa - Reflexões do Centro CanC...Participação de Pacientes e Familiares em Pesquisa - Reflexões do Centro CanC...
Participação de Pacientes e Familiares em Pesquisa - Reflexões do Centro CanC...Olaf Kraus de Camargo
 
Mudi empreendorismo no servico publico
Mudi empreendorismo no servico publicoMudi empreendorismo no servico publico
Mudi empreendorismo no servico publicoUEM
 

Ähnlich wie Revista 01 (20)

Insa avalia potencial de água de reuso para recuperação de área degradada e p...
Insa avalia potencial de água de reuso para recuperação de área degradada e p...Insa avalia potencial de água de reuso para recuperação de área degradada e p...
Insa avalia potencial de água de reuso para recuperação de área degradada e p...
 
Rac saúde.2021 v2n2_1-3 (pt)
Rac saúde.2021 v2n2_1-3 (pt)Rac saúde.2021 v2n2_1-3 (pt)
Rac saúde.2021 v2n2_1-3 (pt)
 
The challenges of scientific publication in the health field in Angola
The challenges of scientific publication in the health field in Angola The challenges of scientific publication in the health field in Angola
The challenges of scientific publication in the health field in Angola
 
A comunicação científica e a urgência na democratização do conhecimento.pdf
A comunicação científica e a urgência na democratização do conhecimento.pdfA comunicação científica e a urgência na democratização do conhecimento.pdf
A comunicação científica e a urgência na democratização do conhecimento.pdf
 
Metodologia trab científico
Metodologia trab científicoMetodologia trab científico
Metodologia trab científico
 
Relatório popularizado do Instituto Nacional do Semiárido
Relatório popularizado do Instituto Nacional do SemiáridoRelatório popularizado do Instituto Nacional do Semiárido
Relatório popularizado do Instituto Nacional do Semiárido
 
Cedeplar sistema de inovacao em goias luciano e leandro 2005 #inovacao #c&t
Cedeplar sistema de inovacao em goias luciano e leandro 2005 #inovacao #c&tCedeplar sistema de inovacao em goias luciano e leandro 2005 #inovacao #c&t
Cedeplar sistema de inovacao em goias luciano e leandro 2005 #inovacao #c&t
 
Tese_Maria_Aparecida Barbosa_Lima
Tese_Maria_Aparecida Barbosa_LimaTese_Maria_Aparecida Barbosa_Lima
Tese_Maria_Aparecida Barbosa_Lima
 
Os desafios da pesquisa no Brasil
Os desafios da pesquisa no BrasilOs desafios da pesquisa no Brasil
Os desafios da pesquisa no Brasil
 
Fundamentos e Metodologia de Ciencias
Fundamentos e Metodologia de CienciasFundamentos e Metodologia de Ciencias
Fundamentos e Metodologia de Ciencias
 
Neuromarketingeaneurocienciadocomportamentodoconsumidor
NeuromarketingeaneurocienciadocomportamentodoconsumidorNeuromarketingeaneurocienciadocomportamentodoconsumidor
Neuromarketingeaneurocienciadocomportamentodoconsumidor
 
Tales rede apres pequisa
Tales rede apres pequisaTales rede apres pequisa
Tales rede apres pequisa
 
Laboratório de História, Políticas Públicas em Saúde na Amazônia
Laboratório de História, Políticas Públicas em Saúde na Amazônia Laboratório de História, Políticas Públicas em Saúde na Amazônia
Laboratório de História, Políticas Públicas em Saúde na Amazônia
 
Jose eduardo-azevedo-fiates
Jose eduardo-azevedo-fiatesJose eduardo-azevedo-fiates
Jose eduardo-azevedo-fiates
 
Proposta sme jacarei 2015 sábados
Proposta sme jacarei 2015 sábadosProposta sme jacarei 2015 sábados
Proposta sme jacarei 2015 sábados
 
Avances de investigación: Sociedad, Educación y Cultura - Línea de Investigac...
Avances de investigación: Sociedad, Educación y Cultura - Línea de Investigac...Avances de investigación: Sociedad, Educación y Cultura - Línea de Investigac...
Avances de investigación: Sociedad, Educación y Cultura - Línea de Investigac...
 
Genealogia acadêmica: um estudo da origem, evolução e disseminação da Ciência...
Genealogia acadêmica: um estudo da origem, evolução e disseminação da Ciência...Genealogia acadêmica: um estudo da origem, evolução e disseminação da Ciência...
Genealogia acadêmica: um estudo da origem, evolução e disseminação da Ciência...
 
5ª edição fesceesp
5ª edição fesceesp5ª edição fesceesp
5ª edição fesceesp
 
Participação de Pacientes e Familiares em Pesquisa - Reflexões do Centro CanC...
Participação de Pacientes e Familiares em Pesquisa - Reflexões do Centro CanC...Participação de Pacientes e Familiares em Pesquisa - Reflexões do Centro CanC...
Participação de Pacientes e Familiares em Pesquisa - Reflexões do Centro CanC...
 
Mudi empreendorismo no servico publico
Mudi empreendorismo no servico publicoMudi empreendorismo no servico publico
Mudi empreendorismo no servico publico
 

Revista 01

  • 1. FACTORES DETERMINANTES DE LA ACTITUD EMPRENDEDORA INVESTIGATIVA CIENTÍFICOS DE PARAGUAY 1
  • 2. 2 PRESENTACIÓN 3 Factores determinantes de la actitud emprendedora 4 investigativa científicos de Paraguay. SERGIO DUARTE MASI Globalización e influencia de las nuevas tecnologías 28 y medios de comunicación social en el S. XXI. LUIS DÁVALOS DÁVALOS No processo educacional dos surdos o uso 38 das tecnologias. MARÍA STELA OLIVEIRA COSTA A perspectiva de inovação na administração 64 orçamentária e financeira na missão estratégica institucional. LUCIANO GONZAGA VANDELEY Estratégia de fusão e aquisição no mundo acadêmico. 82 LUDMILA APOLIANO GOMEZ ALBURQUERQUE FRANCISCO APOLIANO GOMEZ ALBURQUERQUE A importância da qualidade de vida na terceira idade. 92 MARIA EDILENE DE LIMA DIAS A Inovação pela Adoção da Auditoria Interna 100 Terceirizada: Ganhos para Gestão Empresarial. MIGUEL CARIOCA NETO NARA BRAGA DE ABREU A herança lúdica cultural através das brincadeiras 116 e cantigas de roda. CLEISON LUIS RABELO NORMAS PARA PUBLICAÇÃO NA REVISTA IPCP 121 COMITÉ EDITORIAL Rafael Sânzio de Azevedo, Doutor em Letras pela UFRJ, Professor do Programa de Pós-Graduação em Letras - UFC, Membro da Academia Cearense de Letras, Membro da Comissão Editorial das Edições UFC. Escritor, historiador da Literatura Cearense, poeta, Brasil. Daniel Maceira, PHD, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Argentina. Doctor Carlos Galian, Secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Doctor Juan Carlos Zanotti, Centro de Analítica y Bioestimulación, Paraguay. Doctor Antônio Cruz Vasques, Doutor em Ciências pela Universidade Estadual de Campinas -UNICAMP. Par Avaliador da Comisión Nacional de Acreditación do Governo do Chile e Consultor em Educação Superior, Brasil. Directora del Instituto para la Capacitación Profesional Dra. Ana Martha Coutinho Coordinador de la Revista Prof. Doctor Rafael Sánzio de Azevedo Diseño Glauber Soares Lopes Editora IPCP Av. Miguel Dias, 468 • Guararapes Fortaleza - Ceará • CEP: 60810-160 Teléfonos: +55 (85) 3241-2403 / (85) 3241-0525 www.ipcp.com.br • ipcp@ipcp.com.br © IPCP, enero 2009 Revista IPCP: Ciencia, Salud, Educación y Economía / Instituto para Capacitacao Proffesional. Vol.1, nº 1 (2008). Fortaleza: IPCP, 2008- Semestral ISSN 2175-7038 1. Salud – Periodicos 2. Administración – Periodicos 3. Educación – Periodicos I. Brasil, Instituto para Capacitação Profissional CDD
  • 3. 3 El rápido desarrollo del conocimiento y las nuevas formas de transmisión de la información no nos permiten estar quietos; al contrario, están demandando nuevas maneras de hacer, de pensar y difundir la ciencia. Esta es la razón por la el Instituto para la Capacitación Profesional, IPCP, ha entendido conveniente abordar una nueva tarea: la creación y el desarrollo de una revista electrónica que llevará por título: “Revista de IPCP: Ciencia, Educación, Salud y Economía”, constituye para nosotros un motivo de satisfacción presentar este primer número y damos nuestra bienvenida a la inquietud intelectual y nuestros deseos de hacer conocer la producción científica de los especialistas en estas áreas. Esta REVISTA está abierta a todo y a todos, y cuyas únicas limitaciones han de ser el rigor y la dignidad exigibles a cualquier trabajo universitario y a todo trabajo de investigación. Es una publicación electrónica, de periodicidad semestral, editada por el Instituto para la Capacitación Profesional de Ceará, Fortaleza, con el propósito de consolidar un espacio de diálogo reflexivo entre las experiencias de aula de docentes, y los trabajos de los estudiantes de postgrado que se están iniciando en la investigación. Esta revista electrónica que ahora presentamos pretende, pues, ser el órgano de expresión y comunicación entre especialistas del mundo entero interesados en la reflexión sobre la ciencia, la educación, la ciencia de la salud, las ciencias económicas y la cultura, sus oportunidades y consecuencias. Con esta publicación se busca:  Socializar la producción intelectual de docentes, investigadores y estudiantes que se están iniciando en la labor investigativa.  Contribuir en los procesos formativos de los estudiantes vinculados al IPCP promoviendo la investigación en el aula y favoreciendo procesos de escritura basados en la reflexión sistemática sobre su propia práctica.  Estimular la investigación del estamento docente y de estudiantes, aportando relatos, problemas y preguntas surgidos de la experiencia que los mismos tienen en el aula y su vida profesional.
  • 4. 4 1 Sergio Duarte Masi Secretario Ejecutivo de Ciencia y Tecnologia (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia del Paraguay) RESUMEN: El propósito de esta investigación fue producir información válida y pertinente para retroalimentar los procesos involucrados en la estrategia que permitan promover el emprendimiento científico en Paraguay. De esta manera, se intentó conocer los factores que determinan la actitud emprendedora investigativa en científicos de Paraguay, en función de las percepciones que tienen los propios actores sobre el medio y su comunidad. Se recogió y clasificó información sobre el desempeño y características de los investigadores que estuvieran desarrollando labores científicas en las diversas las áreas de las Ciencias, a los cuales, luego, se les aplicó un cuestionario. El cuestionario fue de carácter auto-aplicado, y se utilizaron tanto preguntas abiertas como cerradas. Los resultados de la investigación mostraron que hay cierto acuerdo entre los actores respecto a que el acceso a recursos estatales, privados y/o internacionales, universitarios y centros de estudios e investigación determinan la producción o influyen en la labor científica del país. También se notó una percepción de que aún la comunidad científica nacional no tiene la capacidad o experiencia para gestionar sus propios recursos de investigación y de difusión. Pero que la responsabilidad última es que hay un bajo apoyo económico de parte de las universidades y agencias estatales. Pero que la formación científica es un elemento clave para el desarrollo investigativo del país. PALABRAS CLAVES: Producción científica (Paraguay), Científicos (Paraguay). ABSTRACT: The purpose of this investigation was to produce fit and appropiate information in order to give feedback to the strategy involved processes permitting to promote the scientific enterprising in Paraguay. Thus, the factors which determine the enterprising investigative attitude in paraguayan scientists were searched, according to perceptions they have about their community and environment. Information were collected and classified about the performance and characteriscs of investigators who were developing scientifics works in several areas of Science. After that, a set of questions was applied to them. The questionary was of self-applied character, and were utilized both opened and closed questions. The investigation outcomes denoted that there is some accord among the actors considering that the access to the governmental, private and/or international resources determine the production or influence in the country scientific work. The study found out also a perception that even the national scientific community has not the experience or is not able to manage its own investigation resources and the spread of it. However, the main causes of it are the low economic support from the universities and government agencies. Though the scientific graduation be a very key element to the country investigative development. KEY WORDS: Scientific production (Paraguay), Scientists (Paraguay). INTRODUCCIÓN La presente investigación nace de la necesidad de comprender los factores que determinantes de la actitud emprendedora investigativa en la comunidad científica del Paraguay, donde se aborda la problemática de la situación desde las perspectivas de los propios actores, mediante la auto-observación de sus prácticas y su medio académico-científico. La reflexión sobre sus prácticas y miradas de la sociedad científica Paraguaya, quizás es un elemento indispensable para comprender el estado del desarrollo del campo científico en nuestro país. Dado que nos enfrentamos a un escenario mundial donde la producción del conocimiento es indispensable para el desarrollo de las naciones y la democracia de los pueblos. El cómo comprende la mirada cada país y como ejecuta su ciencia nos permite develar un poco de nuestra historia, de nuestra cultura y sociedad. La ciencia no puede ser pensada como algo lejano a nosotros. De esta manera, entender los factores que inciden en la producción científica nos da luces y nos abre posibilidades para encaminar políticas y estrategias que fomenten el desarrollo científico en el Paraguay. 1 Trabajo presentado en Julio de 2008, como parte de la Tesis Doctoral de Sergio Duarte Masi, en la Universidad Evangélica del Paraguay, bajo la tutoría de la Profª. Dra. Emilce Sena Correa.
  • 5. 5 No cabe duda que la ciencia y sus avances gozan de un alto valor por parte de los paraguayos; sin embargo no se puede decir que esto es suficiente para generar las condiciones, ni permitir acceder a recursos para que haya un número suficiente de científicos y de producción científica que permita alcanzar los índices propios del desarrollo científico. Por otro lado, Rutherford (2003) argumenta que se debe incentivar a la comunidad científica para que haga más por incrementar y mejorar las oportunidades disponibles para que las personas participen en el mundo de la ciencia. Para el autor, esto requiere al menos dos medidas: i) una es aumentar el número de científicos deseosos y capaces de comunicar la ciencia efectivamente a los no científicos a través de los medios informativos e Internet; y ii) la otra, es aumentar las oportunidades e incentivos para que las personas, en todos los ámbitos de la vida, puedan encontrar a la ciencia en entornos humanísticos ricos. Existiendo quizás la contradicción entre el nivel de estima de la población hacia la actividad investigativa y la escasa formación científica, y posiblemente exista más una ignorancia de lo científico, de su necesidad y limitaciones. Destacándose en este escenario una realidad donde ni el sistema educativo en su totalidad, ni las políticas públicas, ni las políticas empresariales han logrado sacar al país del subdesarrollo científico. Si pensamos en el escenario que bien describe en el caso de España José Manuel Sánchez (2004): “Son muchas y frecuentes las voces que se han alzado en los últimos años denunciando los problemas que afectan a la enseñanza de las signaturas científicas en la enseñanza secundaria y media. Problemas como unos programas que favorecen el que muchos alumnos no cursen asignaturas tan básicas y tan necesarias para enfrentarse al mundo actual, ¡para vivir plenamente en el siglo XXII!, como la Física y Química o como una tradición cultural que ve las Matemáticas como un pesada carga que hay que «padecer» en algún momento del Bachillerato” (p.29). Quizás esto que ocurre en España no sea tan lejano a la realidad que se vive en el sistema educativo paraguayo. Y a su vez influencia a mediano plazo, el desarrollo de nuestra producción de conocimiento científico en áreas tecnológicas. De este modo, esta investigación pretende describir los factores que influyen en el desarrollo de la producción científica en Paraguay, tomando como caso específico las concepciones de los propios actores de la comunidad científica. En ese sentido, el foco de la investigación está puesto en las percepciones que tienen los científicos/académicos del Paraguay, el rol que ellas ocupan en la sociedad Paraguaya, cómo se manifiesta la comunicación científica entre ellos y respecto del resto del mundo, las formas y vínculos de la comunidad científica nacional con la internacional y si es posible hablar de de una comunidad científica paraguaya. Con los resultados obtenidos se podrán aprovechar los logros y deficiencias como una oportunidad para brindar a los científicos y a aquellos que planifican políticas científicas una imagen y un esquema comprensivo para entender la interacción entre la Ciencia y la producción de conocimiento, así también cómo las dinámicas sociales que intervienen en el ámbito científico (Collins: 2005, p.4-8). En específico, para este trabajo, se tomó como caso y objeto de estudio a los 139 científicos, visibles internacionalmente, de distintos campos, como producto de un estudio previo realizado por Duarte (2006). Ello fundamentalmente, porque la intención es lograr generar una mirada panorámica del estado del arte de Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 6. 6 dicha comunidad científica y su actitud emprendedora en el ámbito investigativo y de producción de conocimiento. Por otro lado, es un eje importante para entender como ellos se insertan en la innovación científica global, donde se prevé que se puedan dar descubrimientos revolucionarios durante los próximos años. Asimismo, representa uno de de los sectores con la mayor proyección de retornos económicos para naciones en vías de desarrollo. Ahora bien, al momento de definir la metodología para acceder a la información que permita llegar a los objetivos planteados a continuación, se elaboró un cuestionario que ha evaluado los aspectos internos y externos de las percepciones de los científicos sobre los elementos que pueden intervenir sobre las actitudes emprendedoras de ellos mismos en materia de su producción científica. Se plantean de así los siguientes objetivos: De este modo se optó por un enfoque mixto cuantitativo, para lo cual se aplicó una encuesta a los propios actores con especial cuidado en respetar los principios teóricos del enfoque adoptado para esta investigación. En ese sentido, se estableció una metodología cuyo objetivo es comprender las motivaciones individuales y “ver a través de los ojos de la gente que uno está estudiando” (Mella: 1999 p. 7) con el fin de entender a los propios científicos, sus pensamientos y motivaciones en el entorno de la sociedad y comunidad científica de Paraguay. De ese modo, y luego de estas premisas, el rol del investigador consiste en seleccionar a los observadores adecuados, hacer las preguntas y a partir de las respuestas que se produzcan, elaborar el análisis que se pretende. Los investigadores paraguayos más visibles internacionalmente Considerando el trabajo de Galeano M.E., Amarilla A., Parra G. (2007) “Productividad científica del Paraguay en el área de biomedicina”, que se enmarca dentro del área con mayor publicación científica del país, nos podemos dar cuenta la distancia que tenemos como país frente al resto de las naciones de la región. Este trabajo tuvo como premisa que para medir la producción científica de un país es necesario se contabilice la cantidad y calidad de artículos científicos publicados por sus investigadores. Los datos se obtuvieron al identificar la cantidad de publicaciones de autores paraguayos indexadas en la base de datos PubMed en los últimos 20 años, determinar su distribución temporal y el aporte de las diferentes instituciones al desarrollo científico del Paraguay; se buscaron las investigaciones publicadas en el periodo 1986-2005 en PubMed, por medio de frases y palabras claves. (Galeano, Amarilla & Parra: 2007). Entre sus principales resultados se encontró que el 67% (71/106) de los artículos hallados fueron publicados en los últimos 10 años (1996-2005), indicando el fortalecimiento de las ciencias biomédicas en este periodo. Las tres instituciones paraguayas con mayor número de publicaciones pertenecen a la Universidad Nacional de Asunción y son el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS), Facultad de Ciencias Médicas(FCM) y Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) con el 39,6%, 16% y 15% de todas las publicaciones, respectivamente (Galeano, Amarilla & Parra: 2007). Estos datos coinciden significativamente con hallazgos bibliométricos de Duarte (2006), que se muestran en la Figura 4. Por otro lado, se destaca el gran número de publicaciones de las dos primeras instituciones en los últimos 10 años, registrando 76% y 88% de sus publicaciones, en revistas indexadas al Medline. Finalmente, 82% de los artículos fueron publicados en revistas que poseen factor de impacto (intervalo 0,191-4,927), Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 7. 7 dando un promedio de 1,932. Aunque es un valor bajo comparándolo con el de países limítrofes, es aceptable para un país en crecimiento científico. Por otra parte, pese al crecimiento lineal del número de las publicaciones anuales de autores paraguayos, la producción científica en biomedicina en el Paraguay es muy baja. Sobre estos resultados los autores destacan la importancia de fomentar, la excelencia educativa y la salud pública para el crecimiento socio-económico del Paraguay (Galeano, Amarilla & Parra: 2007). Duarte (2006) en su estudio bibliométrico de la producción científica del Paraguay, presenta un ranking de investigadores2 , que se observa en la Figura Nº 1. Las dimensiones del desarrollo científico A continuación se definen las cuatro dimensiones pertinentes para elaborar un “retrato” y las formas de cómo ha ocurrido el desarrollo científico, desde los propios actores. Estas dimensiones responden a un criterio analítico. En ese sentido, se pretende ver tres relaciones sustantivas, de la relación que tiene el desarrollo científico con su entorno y como convive con el; de la producción científica a nivel del desarrollo y divulgación de conocimientos científicos y su dinámica; y de la organización los roles y el trabajo científico. Así, en primer término se toma la Dimensión del desarrollo científico con su entorno y convivencia, está orientada a caracterizar cómo la ciencia paraguaya, se relaciona con su entorno y como esto se observa a niveles simbólicos, estructurales e institucionales. Luego, la Dimensión de la producción científica a nivel del desarrollo y divulgación de conocimientos científicos y su dinámica, que pretende dar luces respecto de cómo se desarrolla concretamente la comunicación científica teniendo como medio la verdad, así como también a los elementos simbólicos relativos a la estima social dentro del campo científico y la difusión del conocimiento asociadas a la posibilidad de comunicar científicamente. Figura Nº 1 Ranking de Investigadores Paraguayos en la WoS con artículos desde 1973 a 2005. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 BASUALDO, I Codas, R Torres, J Almiron, M Russomando, G Torres, Susana BERGANZA, LH Nakayama, H Azorero, RM Barreto, JE Piris, A Samudio, Margarita Schinini, A Yaluff, G Inchausti, A Rolon, PA Ferreira, ME Ferro, E Velazquez, EF Cubilla, AL de Arias, AR Investigadores Nº de publicaciones Fuente: Duarte (2006) 2 En la Figura 3 se presentan la cantidad de 21 investigadores de los 139, y son los que superaron las cinco publicaciones internacionales en el período de 1973 a 2005, presentes en la Web of Science. En la Figura 4 se presentan el nombre de las instituciones cuya filiación aparecen ligados a los trabajos presentados en la misma Web of Sciencie. Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 8. 8 La dimensión de la organización de los roles y el trabajo científico, donde se pretende indagar en las condiciones sociales y organizacionales que afectan y configuran la actividad científica en el caso de las ciencias bajo estudio. Por último, la dimensión de la actitud emprendedora, la cual pretende conocer características particulares de la personalidad del investigador, e indagar como estas dimensiones anteriormente descrita intervienen e interactúan con la actitud emprendedora. 1. Dimensión del desarrollo científico con su entorno y convivencia Describir como el desarrollo científico en el Paraguay se relaciona con su entorno y como convive con él, es muy importante para entender como interviene en la actitud emprendedora de la comunidad científica la sociedad y cómo esta relación en último término permite observar el desarrollo de la producción científica paraguaya, pese a las precarias condiciones, en términos de recursos, legitimidad social y reconocimiento, en que se inserta. Esto pone de relieve la relación del sistema científico en general con su entorno, básicamente lo que se observa en los mecanismos de coordinación que la ciencia ha ido estructurando respecto de los sistemas que para ella constituyen su entorno. Por ello, las ciencias no puede comprenderse sin tener en cuenta su relación con el entorno, de modo que la ciencia encuentra en su entorno institucional tanto sus condiciones de posibilidad, como los límites para su acción y las condiciones para desarrollarse. De este modo, la independencia, interdependencia o coordinación entre distintos actores e instituciones de la sociedad no pueden ser asumidas livianamente, en tanto las lógicas comunicativas pueden eventualmente entrar en tensiones entre sí, haciendo difuso el papel que cumple la ciencia en la sociedad. En consecuencia para que el conocimiento y producción científica se constituya en el medio en el cual se establecen las comunicaciones y discursos científicos, la ciencia debe contar con cierta autoridad y legitimidad a partir de las cuáles se articule luego la validez de los resultados y descubrimientos que se establezcan en ese medio. En este sentido, Polanyi (1990) y Ginzburg (1998), por caminos bastante opuestos, describen cómo la ciencia cuenta con una estructura de legitimidad construida socialmente y que tiene bastante similitud con la fé, en tanto fuente de aceptación y/o rechazo de las comunicaciones sobre la base de una referencia a una autoridad brindada, tautológica y recursivamente, al conocimiento. Otro punto de tensión que podría hallarse es al nivel funcional. Como se dijo, la función de la ciencia consiste en generar continuos conocimientos que sirvan como irritación para producir cambios en la sociedad, (Luhmann: 1996). Esos cambios se producen cuando los conocimientos van siendo procesados por otras esferas funcionales. De ese modo, a partir de ese tipo de información puede observarse qué rol cumple la ciencia paraguaya en la sociedad. Del mismo modo, la relación que la ciencia despliega con su entorno se enmarca en condiciones definidas por su relación con otras lógicas funcionales. Así, el entorno institucional específico en que se inserta el sistema científico de una sociedad tiene consecuencias importantes de estudiar como parte de la relación sistema/ entorno. Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 9. 9 Un punto central en esta relación lo constituye el periodismo científico, que es la forma en que los medios de comunicación informan sobre lo que ocurre específicamente en el ámbito de las ciencias, fundamentalmente respecto de algún descubrimiento o algún avance. De este modo, la relación entre las Ciencias y los medios de difusión cientifica puede entenderse en términos de mediación, ya sea como puentes o distorsión, básicamente en lo que respecta al público. Por un lado sólo a través de medios masivos los conocimientos pueden llegar instantáneamente al público. En ese sentido, por cierto que son puentes, pero el paso de la información por ellos no es prístino. Al contrario, lo primero que ocurre es la traducción desde el lenguaje científico al lenguaje común, lo que además de “vulgarizar” los conocimientos científicos, tiene un amplio riesgo de distorsión si se recuerda la escasa preparación que tienen quienes cubren estos temas. Podríamos decir, que uno de los prejuicios de toda comunidad científica es que ocurra esto, sin embargo, ello no debe desalentar la difusión científica de un país. Ya que por medio de estos puentes la producción científica cobra irrelevancia en una sociedad, y a su vez, puede ir generando la necesidad en la misma sociedad por desarrollar más la actividad científica. Además, tenemos la relación de la ciencia con el sistema político que es quizás uno de los factores que más interviene a la hora del desarrollo científico de un país, y posiblemente intervenga directamente con la actitud emprendedora de la comunidad. Sobre esto Rip (1997) demuestra que si bien la ciencia se desarrolla por largos años al alero del patronazgo del Estado, es la misma incomprensión de la ciencia por parte de las burocracias políticas lo que obliga a incorporar la revisión entre pares como forma de asignar recursos para ella. Por otro lado, en Europa y EEUU hay una creciente participación privada en el financiamiento de la investigación científica, no obstante el Estado sigue asumiendo el rol principal en el financiamiento y promoción de la actividad científica. Así, las distintas sociedades van configurando sus políticas científicas, lo que resulta del arreglo de la relación entre políticas gubernamentales y legislativas, el aparato estatal y la ciencia, Ellas definen sus prioridades y la institucionalidad con que contará la actividad científica, las que en general tienden a respetar la autonomía ésta. Otro aspecto de interés a la hora de evaluar el rol de la ciencia en la sociedad es ver cómo se relaciona ésta con la sociedad civil o el público. Así, la ciencia define su acción respecto de múltiples públicos, de modo que en su relación con ellos no sólo se debe estudiar los canales en que se comunica, sino además qué comunica, para qué y a quién, siendo de gran relevancia sus procesos de inclusión (Stichweh:2003). Así, en este caso se quiere indagar en su relación con el público general, con especial énfasis en lo que se ha llamado divulgación. Al respecto, existen estudios que han definido mecanismos para medir los resultados de la comunicación científica en relación al público, como la línea de estudios de OEI, que entre otras cosas constata que la población quiere conocer sobre ciencia, pero no hace mucho para conseguirlo (OEI:2002). Así, en general, podría decirse que por parte de los científicos no hay demasiado interés o valoración por hacer llegar sus conocimientos al público, porque lo consideran un caso perdido operando con el supuesto de que a nadie le interesa, no hay capacidad para comprender o porque desconfían de los canales para llegar a él, tal como se vio. Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 10. 10 Uno de los aspectos involucrados en lo anterior puede encontrarse en la relación entre las ciencias naturales y sociales con la Educación, fundamentalmente en lo que puede llamarse educación científica, o bien, la enseñanza de las materias científicas en la etapa escolar, que es la única formación científica recibida por el grueso de la población. Así, en primer lugar se observa que no hay una coordinación, en el sentido en que los científicos rara vez hacen esfuerzos por llevar sus conocimientos a las salas de clase escolares e incluso universitarias, y por otro la educación escolar funciona con sus propios parámetros y en ese sentido la educación científica no tiene mucha relación con lo que los científicos esperan de ella para la reproducción del sistema. Del mismo modo, la desactualización respecto de los conocimientos científicos puede ser motivo del desfase, estimado en unos 15 años, que los científicos observan entre lo que el público conoce y lo que está haciendo la ciencia. Por ejemplo, la enseñanza en Ciencias Biológicas parece estar mucho más en la línea del intento de transferencia de información, antes que proveer un esquema comprensivo, por ejemplo, basado en la teoría de la Evolución para aproximarse a los fenómenos biológicos, o a formar un entrenamiento en el método científico y en la actitud a él asociada. Por otro lado, la educación no da mayores pistas respecto de que es lo que hace la ciencia ni menos respecto de lo que consiste la vida laboral del científico. Ello por un lado permite potenciar la imagen del científico como un ser excéntrico y de oscuro, y al mismo tiempo desincentiva que los alumnos más talentosos en las áreas biológicas vayan a parar a la investigación. Si bien hay grupos que consideran que la Ciencia en general debiese difundirse y cumplir un rol más claro en la Cultura, lo cierto es que tampoco es mucho lo que se hace, por ejemplo, sin la existencia de revistas de divulgación científica con fuerte llegada a públicos amplios en el Paraguay. Y si se ha hecho algún esfuerzo por llevar temas científicos a grupos no científicos han estado dirigidos a autoridades y “líderes de opinión” más que a un público general. En ese sentido, han crecido iniciativas para alfabetizar científicamente a quienes tienen algún peso en decisiones que puedan eventualmente estar involucradas con la ciencia. Ese es el público que se ha optado por incluir. Finalmente, lo que está claro es que el público de los científicos en lo grueso son otros científicos, y aún más, la especialización de las ciencias, en que cada vez se alcanzan mayores niveles de profundidad en temas cada vez más delimitados, el público crecientemente va siendo esa porción de la comunidad científica que está al tanto e investigando el mismo tema del que se publica. Así, el público generalmente se ha reducido incluso respecto de los grupos académicos y los investigadores de una disciplina hacia grupos muy especializados, lo que simultáneamente dificulta el acceso al texto, incluso para otros científicos, dado que se van usando lenguajes y premisas cada vez más específicas. Lo que claramente repercute en el acercamiento y promoción de la ciencia en cualquier sociedad. 2. Dimensión de la producción científica a nivel del desarrollo y divulgación de conocimientos científicos y su dinámica En este marco conceptual se ha se ha señalado profusamente la importancia de la comprensión de la “verdad” en el medio científico. No obstante, si bien esta situación puede ser comprendida como Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 11. 11 relativamente constante, sus preceptos de autoridad han ido variando conforme lo hace la propia ciencia en el contexto de la sociedad donde ha evolucionado. Por otro lado, también se observa un movimiento hacia comprender lo verdadero como algo no ontológico, sino que más bien articulado a partir del set de conocimientos disponibles a la fecha. De ese modo, el científico sabe por experiencia que los conocimientos van variando, de hecho, ellos han debido incorporar variaciones continuamente a sus líneas de investigación a lo largo de su biografía. De esta forma, la incorporación del supuesto de la intervención de la subjetividad en el acceso al conocimiento más que desacreditar su disciplina la fortalece, en tanto los diversos reveses sufridos por investigadores en sus afirmaciones pueden ser atribuidos a ellos y no a la disciplina (Cotillo – Pereira: 1999). Otro aspecto interesante dice relación con que habiendo alta complejidad de líneas y campos de investigación en las ciencias, se acepta como válida la posibilidad del disenso y de las posibles interpretaciones contradictorias respecto de los fenómenos. Así, la verdad se fortalece internamente aceptando diversas líneas de interpretación a partir de criterios que ella misma establece y que no responden a las conciencias de las personas. Pero al mismo tiempo, como se ha visto, la debilita externamente cuando otras esferas sociales demandan una respuesta categórica sobre algo, como señala Barnes (1971). La semántica a partir de la cual la propia verdad se va articulando es a partir del concepto del método científico. Más que los preceptos filosóficos o epistemológicos que subyacen a este concepto, él es percibido como una práctica internalizada por los científicos y que se plasma y manifiesta como una actitud frente a las cosas caracterizada por establecer un camino para acceder a la realidad. A partir de esto, se evita la discusión respecto de si lo que se toma por verdadero corresponde a la realidad. Ahora bien, respecto de los Programas y Líneas de investigación Stichweh (2001) señala que la ciencia tiene una compleja diferenciación interna, que se potencia cada día más. Esta diferencia se expresa en distintas disciplinas, que a su vez se van diferenciando en teorías y líneas de investigación. Así, una vez que las disciplinas van definiendo sus objetos de estudio (¿qué estudiar?), luego van definiendo la forma de acceder a él (¿cómo estudiarlo?). Esa diferencia se va reproduciendo luego a menor nivel, generando conocimiento suficiente para que lo que antes era un aspecto menor en una disciplina se convierta en el objeto de estudio de una nueva. La mayor organización de éstos va generando condiciones para que se amplifique esta diferenciación dotando a la ciencia de una complejidad cada vez mayor. Esto, por supuesto, acepta la posibilidad del disenso en términos de líneas de investigación competidoras Stichweh (1995) observa en este movimiento el criterio a partir del cual se mundializa la ciencia vinculando investigaciones de temas relacionados pero de diversas latitudes. Stichweh (2001), por otra parte, también descubre una tendencia desde la diferenciación interna en teorías en las disciplinas científicas hacia la interdisciplinariedad y finalmente hacia la transdisciplinaridad. De este modo, la complejidad de la ciencia de hoy requiere de nuevos órdenes para el conocimiento, el que tiende a articularse en torno a materias específicas y sobre la base de descripciones que integran diversas perspectivas. Esta tendencia quizás se este dando ya en Paraguay de manera insipiente, pero aún falta Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 12. 12 superar el nivel del diagnóstico respecto de la necesidad de mayor transversalidad y colaboración inter y multi disciplinaria, en el contexto de disciplinas que aún creen bastarse por sí mismas. Lo cual nos interesa ver dentro de nuestro estudio. Ahora, respecto de los elementos que intervienen en la difusión del conocimiento científico, el lenguaje utilizado es un tema crucial. Incluso, han existido grupos de científicos que se han embarcado en varios y ambiciosos proyectos para lograr un lenguaje que permita describir la realidad tal cual es, y por tanto, aislando los factores situacionales y culturales del investigador y su público (Rubio: 2000). Así, buena parte del oficio del científico consiste en manejar un lenguaje diferencial respecto de los que no están insertos en la misma disciplina, un lenguaje técnico que provee a los iniciados de un punto de observación especial respecto de lo que ellos construyan como realidad (Rubio 2000), unido al hecho que lo que hacen los científicos puede describirse en términos de lectura y producción de artículos (Latour: 1987). Pero un punto central dentro de esta investigación es como la reputación, visibilidad y publicaciones intervienen en la actitud emprendedora dentro del campo científico paraguayo. En este sentido, la actividad científica tiene sus propios procesos a partir de los cuales valora a sus incumbentes y de organización. Así, la reputación, principal credencial otorgada por la ciencia constituye un elemento de gran importancia para su comprensión. Y que puede ser un factor determinante en la producción de conocimiento científico. La reputación constituye el mecanismo de selección que la ciencia tiene para otorgar visibilidad a algunos y no a otros (Fuchs: 2004) Ello da un pie distinto a la comunicación proveniente de quienes ostentan la reputación, lo que va en detrimento de quiénes no la tienen y van configurando elites en las comunidades científicas. Merton señalaba esto como el Efecto Mateo en la ciencia, quienes tienen reputación van a ganar más reputación a medida que sigan publicando, en tanto quienes no tienen reputación alguna difícilmente serán leídos y podrán conseguirla (Merton: 1943). Las revistas de circulación científica son la base para que la ciencia se establezca como un sistema de comunicación formado por conocimientos y sobre todo que ello se haga a escala global y en forma acumulativa (Stichweh:2001) Además, cumplen el rol central para que los científicos puedan comunicarse con sus pares, adquirir visibilidad y además hacer visible y seleccionable la copiosa información científica existente (Schaffner:1995). Por otro lado, cumple la importante función de garantizar ciertos estándares de calidad en la producción científica (Weingart: 2005). De esta forma, el principal criterio para la reputación y valoración de un científico es su productividad en términos la cantidad de publicaciones y en qué revista con qué índice de impacto. En el fondo lo que está detrás es la valoración respecto de lo que el tipo ha contribuido a la ciencia y a su disciplina, retribuyéndosele en prestigio (Hagstrom: 1965). Luego hay otros factores mucho menos decisivos como las credenciales y posiciones académicas, la visibilidad en términos de conferencias y de proyectos logrados, las contribuciones de otro tipo a la ciencia (formación de científicos, articulación de sociedades, posiciones jerárquicas), la transferencia del prestigio de notables, y además, se puede decir que en paraguay y como en cualquier otro país es central algún tipo de galardón en el extranjero. De todos modos la productividad no sólo es por lejos lo más importante para obtener prestigio, sino además el principal mecanismo de supervivencia, lo que es más radical en este tipo de país en que las Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 13. 13 Ciencias se insertan en un contexto de recursos limitados y en el que, por lo general, ellos no alcanzan para todos. Así, los científicos están obligados a publicar para seguir en el circuito. La ciencia que no se ve no existe pero además, quien no existe desaparece, ya que no percibe proyectos ni financiamiento Del mismo modo, por ejemplo, la edad establece expectativas respecto de la cantidad de publicaciones que un científico debiera ostentar, de modo que si está por debajo estará mal posicionado. De este modo las publicaciones determinan quién está dentro y quien no, y además el prestigio de la publicación, como mecanismo de reducción de complejidad y a partir de su impacto, va jerarquizando entre quienes están dentro. Así, el verbo para la actividad del científico es publicar, lo que al mismo tiempo exige estar al tanto de lo que está ocurriendo con los otros investigadores y cómo ello se vincula con el trabajo que se está presentando (Latour: 1987, Luhmann: 1996, Cotillo‐ Pereira: 1999). Por otro lado, como se ha dicho, es necesario generar conocimiento nuevo para ser publicado. Así, hay un círculo en que se investiga para publicar y se publica para investigar. Por un lado es aún más necesario estar al tanto de lo nuevo para poder fundar bien las investigaciones y por otro debe evitarse a toda costa que lo que un investigador esté investigando se publique antes que lo haga él. Ello estructura una competencia a partir de la cual para los científicos que están en entornos institucionales precarios, como el paraguayo (Grupos Asesores de CONACYT: El rol del investigador, 2002), se vuelve difícil competir por los “puntos candentes” de la ciencia y deben abocarse a temas con competencia más liviana. Así, como señala Bourdieu (2000) el campo científico no sólo se articula en términos de colaboraciones, sino que además hay una competencia donde el tiempo ocupa un rol fundamental. Este esquema basado en la publicación en revistas con revisión de pares establece un mecanismo fundamental a partir del cual se dinamiza la ciencia. Por un lado, se supone que sólo los criterios científicos entran en las selecciones y por otro es necesario estar constantemente produciendo conocimiento nuevo y publicándolo para estar dentro. 3. Dimensión de la organización de los roles y el trabajo científico La actividad científica moderna está organizada en grupos, líneas de Investigación, comunidades científicas y centros de investigación o laboratorios. Cada uno de estos elementos tiene un espacio y una organización propia dentro de la “gran comunidad científica” La Ciencia se diferencia en disciplinas. Así, no es casualidad el hecho que los procesos de formación sean rigurosos en formar no sólo habilidades, sino también una serie de normas, tipificaciones y supuestos que pueden ser asumidos, tal como se vio en el caso de los paradigmas. En sus procesos de aprendizaje, el aprendiz se va empapando de los conocimientos y prácticas propios de su disciplina, enseñados fielmente por sus maestros (Rouse:1994, Polanyi:1990). En este sentido, la incorporación de cada nueva generación, puede llegar a ser problemática, de modo que existen una serie de procesos institucionalizados para la formación (Polanyi: 1990). Mulkay (1969) señala que la socialización de los científicos es potente porque se desarrolla en la adultez, demanda tiempo, esfuerzo y habilidades adquirir conocimientos muy específicos y los graduados van manteniendo por un tiempo, luego de egresados, una dependencia de su profesor o maestro. Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 14. 14 Adicionalmente, así se van especializando en temas para luego dirigir su propio equipo en esa materia, otro de los factores que inciden la notable diferenciación interna de este tipo de ciencias. Por otro lado, se ha mencionado que los científicos van estableciendo comunicaciones entre pares que se van estructurando en grupos, generan redes de intercambio y cooperación articuladas en torno al mutuo beneficio del desarrollo científico (Requena:2005, Stichweh:2001). Estos grupos pueden desencadenar en la formación de comunidades científicas, las que pueden tener diversos grados de formalidad y distintos tipos de funcionamiento (Rip:1997) pero lo importante es que articulan tanto conocimientos científicos‐ generando un espacio comunicativo (Stichweh: 2001), como también capital social y aspectos simbólicos vinculados a la identidad (Rip:1997). Se podría decir sobre esto, que en Paraguay, se produce un especial tipo de cooperación articulada en torno a las precariedades institucionales. Por ejemplo, si alguien tiene acceso a alguna revista, o acceso a algún equipo que otro grupo necesita, etc, lo que facilita en buena parte de las veces. Al tratarse, además, de un grupo relativamente pequeño, es fácil encontrar nexos y establecer puentes que pueden ir configurando una red densa. Sin embargo, el mundo de los científicos también presenta lógicas como el ego, la envidia, todo ello hiperbolizado por un entorno donde hay pocos recursos por los cuales competir, de modo que también se dan conductas disgregativas y competitivas entre pares (Grupos Asesores del CONACYT: El Rol del Investigador, 2002). Ahora sobre la importancia de las Sociedades Científicas, se puede decir que uno de los modos formales de estructurar comunidades científicas es en la forma de sociedades científicas, que frecuentemente se articulan según disciplinas internas. Si bien generalmente hay sociedades articuladas también en torno a líneas de investigación, la instancia de la sociedad científica se valora precisamente como punto de debate e interacción. Así, en términos generales se puede afirmar que su interés primordial es el intercambio libre del conocimiento y el aprecio por la ciencia. No son sociedades creadas para la defensa de sus asociados, sino principalmente agrupaciones para la discusión del conocimiento obtenido por las observaciones provenientes de la investigación. Así, en Paraguay se pueden encontrar diversos referentes en el desarrollo de la investigación. Asimismo, se podría decir que el tipo de Sociedad Científica más relevante para el investigador es aquella específica que refiere a su propio tema de investigación. Donde los científicos encuentran en estas sociedades espacios para incrementar sus contactos y conocimientos, al modo de proyectar esfuerzos conjuntos. Estas sociedades además buscan la promoción de las ciencias y de su especialidad al interior de los científicos, a través de becas. Así como se ha señalado, la actividad científica tiene una relación con la publicación ‐ y como esta la inserción tiene impacto estimulante para que los científicos puedan compartir sus conocimientos en el circuito de conocimientos e investigación a nivel global, y al mismo tiempo, conforma un sistema comunicativo desplegado simultáneamente en todo el mundo. Lo cual obliga a los científicos a dejar atrás sus fronteras para relacionarse con sus pares a partir de su ámbito de especialidad a nivel mundial, lo que refuerza el Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 15. 15 proceso descrito por Stichweh (2001) que identifica en la diferenciación de las comunidades científicas nacionales en la formación de una ciencia que funciona como una hiperestructura mundial. Así, el circuito mundial de comunicaciones científicas, que se articula fundamentalmente en torno a publicaciones de circulación mundial, es complementario con un creciente nivel de vinculación entre científicos y laboratorios o grupos de investigación a escala planetaria. Esto se puede expresar en proyectos conjuntos, en un diálogo fluido, en áreas de investigación comunes e incluso en una cierta división del trabajo entre investigadores de la misma área con el objetivo de no competir por las publicaciones con papers similares. Todo esto trae como resultado que la principal forma de vinculación de una comunidad científica global, además de la circulación de conocimientos es la colaboración para investigar o publicar artículos en conjunto. Ello a su vez se basa comúnmente en uno de los principales modos de inserción de los paraguayos en los circuitos científicos mundiales, a través de vínculos construidos durante doctorados, posdoctorados, pasantías y periodos de investigación en el extranjero. Por lo cual, políticas que fomenten la educación de posgrado fuera de las fronteras del paraguay pueden apuntar a lograr este objetivo de hacer la ciencia nacional a otros lugares del mundo. 4. Dimensión de la actitud emprendedora La actitud emprendedora tiene mucha importancia para el crecimiento y desarrollo económico de un país, lo que lo hace un tema de sumo interés, en tanto, es un factor importante para el éxito de las economías capitalistas (Hornaday, 1992). De esta manera, el espíritu emprendedor es transversal a toda iniciativa tanto de orden económico, social y cultural. El progreso de los países desarrollado se podría decir a que se debe a que han apostado a estos tres ámbitos para mejorar el crecimiento socioeconómico de sus naciones. En este sentido, la ciencia tiene -como se ha venido diciendo- un papel fundamental dentro del crecimiento de un país. Por lo cual, la actitud emprendedora en materia de producción científica debiera ser un factor importante en el desarrollo científico. Si uno de los elementos fundamentales del presente estudio es la actitud o espíritu emprendedor, es necesario definirlo correctamente. Cole (1959) lo define desde el ámbito económico como “la actividad llena de propósitos (incluyendo una secuencia integrada de decisiones) de un individuo o de un grupo de individuos asociados, comprometidos a iniciar, mantener o agrandar una unidad de negocios que se oriente hacia la obtención de ganancias para la producción y distribución de bienes económicos o de servicios”. Por su parte Kirzner (1973) define la actitud emprendedora como el estado de alerta hacia las oportunidades, basado en las diferencias de las percepciones individuales, y explica que el valor del emprendedor está en el aprovechamiento de las oportunidades de beneficio sin explotar procedentes de una mala asignación de recursos. Marco Metodológico La investigación se ajusta al modelo de Leedy, en Avila Baray (2006), el cual específica que el proceso Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 16. 16 de investigación tiene una naturaleza circular, la investigación empieza a partir de datos observados o conocimientos ya adquiridos, surgiendo una duda que ocasiona un problema de investigación. Una vez que se adquiere conciencia del problema de investigación se procede a dividirlo en subproblemas y posteriormente a integrar datos preliminares que pueden conducir al planteamiento de hipótesis de investigación, continuando posteriormente con la búsqueda de evidencia empírica. Cuando se han obtenido los datos se procede a su análisis e interpretación, actividad que conduce al descubrimiento de su significado. La secuencia establecida en el modelo de Leedy, refleja que la resolución de un problema revela problemas de investigación adicionales, en otras palabras, el modelo establece que la investigación científica es la búsqueda continua del nuevo conocimiento. El diseño corresponde a un estudio descriptivo, que pretende conocer y describir aquellos factores que pudieron determinar la conducta investigativa de un grupo intencionalmente seleccionado, a partir del estudio bibliométrico realizado por Duarte (2006). Respecto a la generación de indicadores, como sostiene Babbie (1996, 124): “a veces no hay indicadores únicos que den la medida de la variable que quiere (…). En estos casos, conviene hacer varias observaciones de la misma variable. Entonces se puede formar las unidades de información en una medición compuesta de la variable que interesa”. Es por ello que los indicadores/variables fueron construidos a partir de un número de ítems que permita ajustar mejor la medida del indicador. Como sostiene Sautu (2001, 234): “En la investigación cuantitativa la teoría sustantiva referida al tema de estudio está presente desde el inicio como sistema clasificatorio de conceptos, regularidades empíricas, modelos causales que postulan relaciones entre variables o sistemas de proposiciones más o menos articuladas”. Respecto de la naturaleza de los datos: los datos recogidos obedecen al criterio de muestreo probabilística, tomando como población los 139 investigadores visibles en la Web of Science Como se ha señalado el principal instrumento de recolección de información consiste en una cuestionario autoplicado a quienes se definió como la comunidad de investigadores visibles en la mencionada plataforma, lo que restringe su generalización y cuyos datos son solamente representativos para “esa población visible internacionalmente”. Respecto de la fiabilidad de los datos: No va existir validación o contrastación de los datos. Esto quiere decir que en el caso de las encuestas recepcionadas se ingresará la información en los términos en que esta fue señalada por los investigadores, sin validar la fiabilidad de los mismos. Cálculo de la muestra. Se calcula la muestra, con criterio probabilístico, a partir de la población de científicos y académicos, que suman 139 individuos (Duarte, 2006), cuyos artículos aparecen publicados en al Web of Science. El resultado obtenido es de 59 individuos a los que serán sometidos a las encuestas. Definición de Indicadores A continuación se muestran los indicadores generados para el análisis del estudio, los cuales fueron producidos, a través, de los contenidos a que hacen referencias las preguntas agrupadas para cada dimensión Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 17. 17 que se está evaluando. Por tanto, estas definiciones son una descripción de las preguntas agrupadas por dimensión. Factores externos y producción científica en Paraguay 1. Importancia de los Recursos Económicos y Materiales externos para la Investigación Científica 2. Importancia de la Gestión externa de los recursos 3. Acceso a Medios de difusión y divulgación científica 4. Valoración de los Medios de difusión y divulgación científica Nacionales 5. Influencia de la Formación y Educación Científica en la producción científica nacional 6. Políticas nacionales para el Desarrollo de la Comunidad e Investigación Científica 7. Intercambio científico entre la comunidad nacional e internacional Factores internos y producción científica en Paraguay 1. Capacidad de autogestión de recursos económicos y materiales 2. Reconocimiento de los Medios de difusión y divulgación científica 3. Valoración sobre la Formación y Educación Científica 4. Intercambio entre la comunidad científica Factores que determinan la actitud emprendedora investigativa de un científico 1. El nivel de sus conocimientos 2. El nivel de sus contactos 3. El nivel de su formación académica 4. El respaldo de sus pares 5. El respaldo de políticas estatales sobre promoción científica. 6. Los incentivos económicos 7. La estabilidad laboral 8. La edad del científico 9. Su personalidad 10. La infraestructura disponible para investigar 11. Los medios de difusión y divulgación científica. 12. El interés por conocer más 13. El interés por aportar a su país 14. El interés de aumentar su prestigio en su comunidad científica. RESULTADOS A continuación se presentan los principales resultados obtenidos de la investigación. Estos resultados reflejan la percepción y opiniones de los científicos encuestados, con respecto a su labor y sobre la comunidad científica paraguaya. Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 18. 18 Información del grado académico de los científicos encuestados y lugar donde obtuvieron sus títulos Cabe destacar como un aspecto interesante el alto numero de títulos doctorales de los científicos encuestados (cuadro 1), a su vez, que el 75% de los entrevistados hayan alcanzado un segundo grado (cuadro 2). Respecto a las universidades donde obtuvieron sus títulos (78 en total, como lo expresa el cuadro 4), se destaca que poco más de la mitad de los doctorados se realizó en Paraguay. Pero esto se reinvierte en las especializaciones y magíster los cuales se realizaron principalmente en el extranjero. Cuadro 1. Grado académico máximo alcanzado y lugar de la obtención del titulo Grado Máximo Frecuencia % Universidad Frecuencia % Doctorado 48 81,30% Europea 19 31,30% Master 4 6,30% EE.UU 8 12,50% Especialización/postgrado 8 12,50% Asia 0 0,00% Total 60 100,00% América Latina 4 6,30% Fuente: Elaboración propia Nacional 29 50,00% Cuadro 2. Segundo grado máximo académico alcanzado y lugar de obtención del titulo Segundo Grado Frecuencia % Universidad Frecuencia % Doctorado 2 12,5% Europea 3 18,8% Master 5 31,3% EE.UU 1 6,3% Especialización/postgrado 5 31,3% Asia 1 6,3% Total 12 75,0% America Latina 3 18,8% Fuente: Elaboración propia Nacional 4 25,0% Cuadro 3. Tercer grado máximo académico alcanzado y lugar de obtención del titulo Tercer Grado Frecuencia % Universidad Frecuencia % Doctorado 0 0,0% Europea 1 6,3% Master 2 12,5% EE.UU 0 0,0% Especialización/postgrado 4 25,0% Asia 1 6,3% Total 6 37,5% América Latina 2 12,5% Fuente: Elaboración propia Nacional 2 12,5% Cuadro 4. Distribución de grado académico y lugar de obtención del titulo Universidad Total Nacional EE.UU Europa Asia Am. Latina Doctorado 18 2 14 0 0 34 Magíster 2 2 7 2 6 19 Postgrado/especialización 11 2 0 2 10 25 Total 31 6 21 4 16 78 Fuente: Elaboración propia Factores externos y producción científica en Paraguay Los siguientes resultados indican las percepciones de los distintos investigadores encuestados sobre la incidencia de los factores externos en la producción científica a nivel nacional. Entendiendo como factores externos a todos aquellos que no pueden ser controlados por la comunidad científica nacional directamente. Dentro de los resultados interesantes podemos destacar que no existe consenso en que el acceso a los recursos estatales determina la producción científica, además perciben que no hay una política nacional para su promoción. Por otro lado, sostienen en su mayoría que ellos mismos son los principales responsables para gestión de sus propios recursos (cuadro 5). Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 19. 19 Sobre los medios de difusión científica, en su mayoría piensan que son escasos los medios nacionales, además lo que existen no les son relevantes y a su vez, piensas que para la comunidad científica nacional el acceso a los internacionales es dificultoso (cuadro 6). Respecto a la formación científica desde el sistema educativo. La mayoría piensa que la educación superior, secundaria y básica integra deficientemente en sus curriculum la formación y ejercicio científico. Así mismo, ven en deuda, la formación científica en postgrados, donde encuentran que hay una escasa oferta y tampoco estos mismos promueven la investigación. Asimismo, ha poca promoción y apoyo institucional para que estudiantes puedan ir a estudiar postgrados al extranjero (cuadro 7). Además, creen que hay pocas políticas nacionales que aporten a la integración entre los científicos nacionales. Por otro lado, los científicos encuestados, creen que si hay ciertos niveles de integración con la comunidad científica internacional (cuadro 8). Cuadro 5. Factores Externos: Recursos Económicos y Materiales para la Investigación Científica Factores Externos Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo Indiferente Parcialmente en desacuerdo Totalmente en desacuerdo f % F % f % f % f % El acceso a recursos estatales determina la producción científica en nuestro país. 8 12,50% 19 31,30% 8 12,50% 8 12,50% 19 31,30% El acceso a recursos privados y/o internacionales determina la producción científica en nuestro país. 23 37,50% 34 56,30% 4 6,30% Las universidades y centros de estudios e investigación no aportan recursos para la investigación científica. 8 12,50% 41 68,80% 8 12,50% 4 6,30% Los científicos deben gestionar sus propios recursos para investigar. 41 68,80% 15 25,00% 4 6,30% Existe una política nacional para promover la investigación científica 8 12,50% 4 6,30% 4 6,30% 45 75,00% Fuente: Elaboración propia Cuadro 6. Factores Externos: Medios de difusión y divulgación científica Factores externos Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo Indiferente Parcialmente en desacuerdo Totalmente en desacuerdo f % f % f % f % f % Los medios de divulgación/difusión científica en Paraguay son escasos 56 93,80% 4 6,30% Los medios de divulgación/difusión científica nacionales no son relevantes para la comunidad científica de nuestro país. 34 56,30% 15 25,00% 4 6,30% 8 12,50% Es difícil el acceso a los medios de divulgación/difusión científica extranjeros para la comunidad científica de Paraguay. 23 37,50% 26 43,80% 4 6,30% 8 12,50% Fuente: Elaboración propia Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 20. 20 Cuadro 7. Factores Externos: Formación y Educación Científica Factores externos Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo Indiferente Parcialmente en desacuerdo Totalmente en desacuerdo f % F % f % f % f % En los curriculum de la educación superior se da poca importancia a la formación para el ejercicio de la investigación científica. 38 62,50% 23 37,50% El nivel académico de la formación en la Educación Superior determina la producción científica en nuestro país. 19 31,30% 30 50,00% 11 18,80% Falta promover la Educacion Científica a nivel de Sistema de Educacion primario y secundario en nuestro país 30 50,00% 23 37,50% 4 6,30% 4 6,30% Hay escasez de ofertas de estudios de postgrados nacionales 38 62,50% 15 25,00% 8 12,50% Los programas de estudios de postgrado nacionales no promueven la producción científica. 23 37,50% 38 62,50% Los programas de estudios de postgrado nacionales son poco relevantes a las necesidades de investigación y desarrollo en nuestro país. 15 25,00% 30 50,00% 11 18,80% 4 6,30% Existen pocas becas y recursos para que alumnos/as puedan estudiar postgrados en el extranjero. 30 50,00% 15 25,00% 4 6,30% 11 18,80% Fuente: Elaboración propia Cuadro 8. Factores Externos: Comunidad e Investigación Científica Factores externos Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo Indiferente Parcialmente en desacuerdo Totalmente en desacuerdo f % f % f % f % f % No hay programas nacionales que promuevan la comunicación e intercambio entre los distintos grupos que componen la comunidad científica de nuestro país. 52 86,70% 4 6,70% 4 6,70% No existe contacto ni intercambio científico entre la comunidad nacional y la internacional. 30 50,00% 4 6,30% 15 25,00% 11 18,80% Fuente: Elaboración propia Factores internos y producción científica en Paraguay Los siguientes resultados indican las percepciones de los distintos investigadores encuestados sobre la incidencia de los factores internos en la producción científica a nivel nacional. Entendiendo como factores internos a todos aquellos que pueden ser controlados o tiene ingerencia la comunidad científica nacional directamente. Hay un fuerte consenso en que los científicos nacionales tienen la capacidad para gestionar sus propios recursos de investigación. Sin embargo, cree que les faltan herramientas para desenvolverse mejor en los procesos burocráticos para el acceso a fondos licitados de investigación (cuadro 9). Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 21. 21 Respecto al tema de la divulgación científica, existe una percepción de que a los científicos nacionales no les interesa mucho la producción científica y que conocen y tienen escasa experiencia en publicación en medios internacionales (cuadro 10). Sobre la percepción de la formación académica de los científicos nacionales no hay un consenso claro en que si su formación es de un alto nivel. Y se piensa, que aquellos que tuvieron estudios en el exterior están mejor preparados que los que nacionales. Sin embargo, cree su mayoría que los estudios en postgrados en el exterior no determinan la producción científica, pero ven que aquellos que estudiaron en el extranjero producen mas que los que sólo estudiaron en el Paraguay (Cuadro 11). Hay un fuerte consenso en que hay poca comunicación en su comunidad científica e intercambio interdisciplinario, y que hay poca interés en la producción científica (cuadro 12). Cuadro 9. Factores Internos: Recursos Económicos y Materiales para la Investigación Científica Factores internos Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo Indiferente Parcialmente en desacuerdo Totalmente en desacuerdo f % ff % f % f % f % Los científicos nacionales son capaces de generar o gestionar sus propios recursos para investigar los temas que les interesan personal y profesionalmente. 8 13,30% 36 60,00% 4 6,70% 8 13,30% 4 6,70% Los científicos nacionales están escasamente preparados para enfrentar los proceso burocráticos de competencia y/o licitación de recursos para investigación a nivel nacional e internacional 20 33,30% 24 40,00% 4 6,70% 4 6,70% 8 13,30% Los científicos nacionales prefieren labores académicas o administrativas antes que desarrollar investigación en sus instituciones. 16 26,70% 16 26,70% 12 20,00% 16 26,70% Fuente: Elaboración propia Cuadro 10. Factores Internos: Medios de difusión y divulgación científica Factores internos Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo Indiferente Parcialmente en desacuerdo Totalmente en desacuerdo f % f % f % f % f % Los científicos nacionales no tienen conocimientos de los medios de publicación científica internacional. 4 6,30% 23 37,50% 8 12,50% 15 25,00% 11 18,80% A los científicos nacionales no les interesa publicar o difundir los resultados de sus investigaciones. 4 6,30% 30 50,00% 23 37,50% 4 6,30% Los científicos nacionales tienen escasa experiencia en la publicación de investigaciones en medios extranjeros. 15 25,00% 23 37,50% 19 31,30% 4 6,30% Fuente: Elaboración propia Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 22. 22 Cuadro 11. Factores Internos: Formación y Educación Científica Factores internos Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo Indiferente Parcialmente en desacuerdo Totalmente en desacuerdo F % f % f % f % f % La comunidad científica de nuestro país tiene un alto nivel de formación académica. 4 6,30% 19 31,30% 4 6,30% 23 37,50% 11 18,80% Los científicos nacionales que tuvieron estudios en el extranjero están mejor preparados que los que los tuvieron sólo a nivel nacional para producir investigación. 38 62,50% 15 25,00% 4 6,30% 4 6,30% La calidad del Sistema de Educacion primario y secundario en nuestro país determina la formación de los científicos nacionales. 8 12,50% 11 18,80% 15 25,00% 8 12,50% 19 31,30% Los científicos nacionales no tienen interés en seguir perfeccionándose. 4 6,30% 30 50,00% 4 6,30% 15 25,00% 8 12,50% El perfeccionamiento en postgrados de los científicos nacionales no implica el aumento de su producción científica. 19 31,30% 11 18,80% 4 6,30% 23 37,50% 4 6,30% Es suficiente sólo investigar y no perfeccionarse para ser un buen productor de conocimiento científico. 4 6,30% 8 12,50% 8 12,50% 41 68,80% Los científicos nacionales que hicieron postgrados en el extranjero producen más conocimiento científico que los que estudiaron dentro de Paraguay. 15 25,00% 30 50,00% 4 6,30% 11 18,80% Fuente: Elaboración propia Cuadro 12. Factores Internos: Comunidad e Investigación Científica Factores internos Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo Totalmente en desacuerdo f % f % f % Existe poca comunicación entre los distintos grupos que componen la comunidad científica de nuestro país. 56 93,80% 4 6,30% La Comunidad Académica de nuestro país esta escasamente interesada la producción científica. 30 50,00% 26 43,80% 4 6,30% Existe poco intercambio interdisciplinario en la comunidad científica en nuestro país. 38 62,50% 23 37,50% Fuente: Elaboración propia Actitud emprendedora investigativa de un científico La siguiente tabla indica las percepciones que tienen los encuestados sobre distintos factores que puedan intervenir en la actitud emprendedora de los científicos. Cuadro 13. Factores que inciden en la actitud emprendedora científica Factores de actitud emprendedora Siempre Regularmen te A veces Nunca F % f % f % f % El nivel de sus conocimientos 32 53,3% 20 33,3% 8 13,3% El nivel de sus contactos 16 26,7% 36 60,0% 8 13,3% El nivel de su formación académica 44 73,3% 12 20,0% 4 6,7% El respaldo de sus pares 16 26,7% 36 60,0% 8 13,3% Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 23. 23 Factores de actitud emprendedora Siempre Regularmen te A veces Nunca F % f % f % f % El respaldo de políticas estatales sobre promoción científica 20 33,3% 32 53,3% 4 6,7% 4 6,70% Los incentivos económicos 20 33,3% 20 33,3% 20 33,3% La estabilidad laboral 44 73,3% 8 13,3% 4 6,7% 4 6,70% La edad del científico 8 13,3% 4 6,7% 40 66,7% 8 13,3% Su personalidad 34 57,1% 21 35,7% 4 7,1% La infraestructura disponible para investigar 20 33,3% 36 60,0% 4 6,7% Los medios de difusión y divulgación científica 16 26,7% 24 40,0% 20 33,3% El interés por conocer más 56 93,3% 4 6,7% 0 El interés por aportar a su país 28 46,7% 24 40,0% 8 13,3% El interés de aumentar su prestigio en su comunidad científica 18 30,8% 28 46,2% 14 23,1% Fuente: Elaboración propia Actitud emprendedora investigativa de un científico Como se observa en el grafico, los 6 principales factores que al parecer de los científicos encuestados influyen en la actitud científica son: El interés por conocer más, el nivel de su formación científica, la estabilidad laboral, su personalidad, el nivel de sus conocimientos y el interés por aportar a su país. Los cuales hacen referencia a aspectos más de indole educativos y de personalidad. Por otro lado, quedan recluidos a un segundo nivel factores más materiales como: el respaldo de políticas estatales sobre promoción científica, la infraestructura disponible para investigar y los inventivos económicos. En último lugar, quedan factores como: el interés de aumentar su prestigio social en su comunidad científica, el nivel de sus contactos, el respaldo de sus pares, los medios de difusión científica y su juventud. Destacando de estos últimos, el que factores de tipo interpersonales no tienen mucha importancia en la actitud emprendedora científica, o sea, se resalta nuevamente que esta motivación tiene un origen y construcción más personal (incluyendo su formación académica) que del medio que rodea al científico. Figura Nº 2 Principales atributos que debe tener un científico para tener una actitud emprendedora 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0 % La juventud del científico Los medios de difusión y divulgación científica. El respaldo de sus pares El nivel de sus contactos El interés de aumentar su prestigio en su comunidad científica. Los incentivos económicos La infraestructura disponible para investigar El respaldo de políticas estatales sobre promoción científica. El interés por aportar a su país El nivel de sus conocimientos Su personalidad La estabilidad laboral El nivel de su formación académica El interés por conocer más Atributo % Mención "Siempre" Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 24. 24 CONCLUSIONES Los resultados de la siguiente investigación muestran que hay cierto acuerdo entre los actores de la comunidad científica de Paraguay respecto a que el acceso a recursos estatales, privados y/o internacionales, universitarios y centros de estudios e investigación determinan la producción o influyen la laborar científica en nuestro país. Esto es acompañado con una percepción de que aun la comunidad científica nacional no tiene la capacidad o experiencia para gestionar sus propios recursos de investigación. Sin embargo, creen que la responsabilidad ultima sobre este tema de las instituciones que respaldan su trabajo, y como expresaron algunos entrevistados “no podemos investigar y también salir a vender”. En este escenario, la gran mayoría percibe que hay un bajo apoyo económico de parte de las universidades y agencias estatales, pero así mismo se evidencia la importancia “del ambiente favorable” que puedan propiciar las instituciones donde se desempeñan los investigadores. Sobre el tema del acceso a medios de difusión y divulgación científica, para los encuestados, la comunidad científica paraguaya tiene un bajo conocimiento sobre estos medios de publicación, y además, piensan que le son irrelevantes los nacionales. Junto con este fenómeno, perciben que el acceso a ellos se les es difícil. Por lo cual, se podría pensar que dicho comportamiento puede ser explicado por la falta de accesibilidad a éstos medios y la poca cultura de publicación interna. Se además se puede agregar a esto ultimo, un elemento tangencial, que es la comunicación entre la comunidad científica nacional interna y externamente, en tanto, percibieron que los científicos nacionales tienen escasos canales o redes débiles de intercambio compares nacional e internacionales. Un elemento fundamental que se fue trasluciendo en la investigación, fue la relevancia que le dan a la educación y formación académica. Para los encuestados, una buena educación, el acceso a estudios superiores y comenzar desde la educacional inicial la formación científica es un elemento clave para el desarrollo investigativo del país. Por lo tanto, coinciden que dar las posibilidades de perfeccionamiento en el exterior, mejorar los curriculum científicos en la educación básica y secundaria, promover la práctica de producción científica en los estudios superiores son elementos indispensables para ir formando la actitud emprendedora de los jóvenes en materia científica, pero que resulta indispensable el “saber transferir ese Know how aprendido en el exterior”. Finalmente, dentro de los que se destacaron sobre la influencia de la actitud emprendedora investigativa, aparecieron elementos que concuerdan en gran medida con lo anteriormente expuesto. Cómo son: El interés por conocer más, el nivel de su formación científica, la estabilidad laboral, su personalidad, el nivel de sus conocimientos y el interés por aportar a su país. Estos factores resaltan que la actitud emprendedora puede ser favorecida en los procesos educativos, sin embargo, también es un aspecto propio de la personalidad de cada investigador. Por lo tanto, a la educación le queda un gran desafío, en tanto no sólo entrega conocimientos, sino también valores que pueden ir apuntando ha este doble cometido: formar las competencias académicas y personales de los futuros investigadores nacionales. Donde el papel del estado y de la propia comunidad científica es fundamental, ya que son también los propios científicos que los que Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 25. 25 dentro de sus laboratorios o grupos de trabajos van educando y formando las personalidades de las futuras promesas de la investigación Paraguaya. La mayoría de los investigadores coinciden con el pensamiento planteado por Rip (1997), que da valor al patronazgo, tanto del gobierno como de los pares científicos La mayoría de los encuestados dan escaso valor al planteamiento de Requena (2005) y Stichweh (2001, 2003), los cuales adjudican un papel importante a las “comunidades científicas”, a la inter, trans y multidisciplinariedad, sobre todo con los pares paraguayos, si, en cambio, valorando a los pares internacionales, lo que deja entrever un comportamiento individualista y estanco, que justamente es uno de los enemigos de la investigación, así como lo menciona Mario Bunge (2003). Todos los científicos encuestados dan un gran valor a la llamada “alfabetización científica”, siguiendo la línea de Bybee y DeBoer (1994); Marco (2000); Bunge (2003), y que relacionan con la importancia de una buena enseñanza de la ciencia, que concuerda con los autores Gil-Pérez y Vilches (2005), y que mencionan la importancia del currículo y la didáctica de las ciencias. A manera de recomendaciones, se puede mencionar cuanto sigue: i) es necesario desarrollar un Programa Nacional de “Divulgación, popularización y Enseñanza de la Ciencia”, que aborde la formación tanto de la sociedad, así como aspectos de la enseñanza de la ciencia a nivel escolar y universitario. Existen numerosos modelos y ejemplos a nivel regional que han dado buenos resultados: Colombia, Venezuela, Brasil, México, entre otros; ii) se deberá continuar en la línea del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, respecto a la generación de fondos para la ayuda y financiamiento de investigaciones, así como la formación de recursos humanos, ya que esto está fuertemente ligado a la generación de conocimiento; iii) se deberán propiciar más encuentros y ambientes que favorezcan el intercambio de experiencias, tanto nacionales, como internacionales, pues se evidencia que la comunidad científica paraguaya trabaja muy aisladamente y se gestiona sus propias redes y iv) avanzar en el fortalecimiento del acceso a la información científica, pues esto es fundamental para la producción de conocimiento de alto valor para la comunidad científica. BIBLIOGRAFIA ALBORNOZ, Mario. Política científica y tecnológica: una visión desde América Latina. En Revista Ibero Americana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Número 1, Septiembre - Diciembre 2001. Disponible en http://www.oei.es/revistactsi/numero1/albornoz.htm ARAGÓN MÉNDEZ, María del Mar. La ciencia de lo cotidiano. En Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2004), Vol. 1, Nº 2, pp. 109-121. ÁVILA BARAY, H. L. Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica, 2006. Texto completo disponible en http://www.eumed.net/libros/2006c/203/ BABBIE, Earl. Manual para la práctica de la investigación social. Madrid: Desclee, 1996. BLANCO E IRANZO. Ambivalencias e incertidumbres entre ciencia y sociedad. Revista Papers 68, Madrid, 2000. BLOOR, David. Remember the Strong Program? Revista Science Techology and Human Values, Volumen 22, Nº3, Verano de 1997. Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 26. 26 BORA & POTAJE. Normativities, Law, Science and Society. Resumen de Seminario del mismo nombre en la Universidad de Bielefield, Julio del 2005. BOURDIEU, Pierre. El oficio del científico. Ciencia de la Ciencia y Reflexividad. Madrid: Anagrama, 2003. BOURDIEU, Pierre: Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Ciencia, 2000 BUNGE, Mario. La gallina de los huevos de oro: como cuidarla y como matarla, en Temas de Conversación sobre Ciencia, Cultura y Sociedad. Fundación Española de Ciencia y Tecnología, 2003. BUNGE, Mario. Sociología de la Ciencia. Buenos Aires: Sudamericana, Buenos Aires, 1998. CÁCERES, Carlos: Las empresas chilenas, la ciencia y la tecnología. Biol. Res. v.33 n.1 Santiago 2000. CALLON; Michel, LAW, JOHN & RIP, Arie: Mapping the Dynamics of Science and Technology. Londres: The Macmillan Press Ltd., 1986 CAVADA, Daniel. Las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales: un debate sobre su acercamiento interparadigmático. Santiago, Chile: Universidad de Chile, 2004. COLE, A. H. Business enterprise in its social setting. Cambridge Harvard University Press., Mass, 1959 COLLINS, Harry: The uses of Sociology of Scientific Knowledge for Scientists and Educators. Springer Distinguished Lecture. Londres: Universidad de Leeds, 2005. COTILLO‐PEREIRA, Alberto. Contextualidad y variabilidad en el discurso científico. Revista Nómada. Madrid: Universidad Complutense,1999. DAGNINO, Renato; THOMAS, Hernán. La política científica y tecnológica en América Latina. 1971. En: REDES, v. 6, n 13, mayo 1999. DIETER‐ EVERS, Hans. Comunidades Epistemológicas, Working Paper, Bielefield, 2002. FOUCAULT, MICHEL. Las palabras y las cosas. FCE, 1992 FOUREZ, G. Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Buenos Aires: Colihue, 1997. FUCHS, Christian. Science as a Self‐Organizing Meta‐Information System. Institute of Design and Technology Assessment, Vienna University of Technology, 2004. GALEANO M.E., AMARILLA A., Parra G. Productividad científica del Paraguay en el área de biomedicina: un análisis bibliométrico. En: Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. v. 5 n.1, p.26-30, jun. 2007 GIDDENS, Anthony: La Constitución de la Sociedad. Buenos Aires: Amorrortu, 2003. HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; Baptista, Pilar. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, 2003. KIRZNER, I. M. Competition and entrepreneurship. The University of Chicago Press, 1973. KUHN, Thomas. Scientific Paradigms. En: Sociolology of Science. Barnes Barri. Ringwood, Australia: Penguin books, 1972. pp 80‐ 104 LATOUR, Bruno. Science in Action: how to follow scientists and engineers through society. Harvard University Press, 1987. LUHMANN, Niklas. Globalization or world society: How to conceive the modern society”, International. Review of Sociology. V. 7, n1, marzo 1997 ________________.La Ciencia de la Sociedad. México, DF: Universidad Iberoamericana,1996 ORGANIZACIÓN ESTADOS IBEROAMERICANOS. Sistema Iberoamericano de Indicadores 2002. POLANYI, Michael. Ciencia, fé y sociedad. Estudios Públicos, 1990 RIEHL, Carolyn. Bridges to the Future. The contributions of qualitative research to the Sociology of Education. Sociology of Education, v. 74 Special Issue, 2001 Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 27. 27 RUTHERFORD, James: Ventanas al mundo de la ciencia: preparación y oportunidad. Revista Ciencia, Tecnología y Sociedad, v. 1, n. 1, p. 697-702, sep. 2003. SÁBATO, Jorge. Función de las empresas en el desarrollo tecnológico. Washington D.C.: OEA, 1974. SANCHEZ, José Manuel, /et al/. Ciencia, Tecnología y Educación: Soluciones educativas en torno a la adquisición de una cultura científica y tecnológica. Madrid: Fundación Iberdrola, 2004. SAUTU, Ruth (Comp.): Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa. Buenos Aires: Lumiere, 2007. SHAPIN, Steven. A Social History of Truth: Civility and Science in seventee century England. Chicago: Universiy Press, 1994. STICHWEH, Rudolf. Multiple publics of science: inclusion and popularization, 2003. ________________: Evolution and culture of Science, 2004. ________________ History of Scientific disciplines 2001. En: International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences Elsevier, 2001, p. 13727‐ 13731. ________________: Science in the System of World Society, 1996. Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa científicos de Paraguay
  • 28. 28 Luis Dávalos Dávalos Doctor en Educación. Director de Investigación de la Universidad del Cono Sur de las Americas RESUMEN: El artículo hace mención a los cambios propios de la era de la globalización que provocaron profundas transformaciones en todos los campos de la acción y el pensamiento humanos, y la familia, como institución básica de la sociedad, no escapando a este proceso y que debe asumir las nuevas condiciones vitales y estructurales para poder sobrevivir en estos tiempos. Las transformaciones paradigmáticas de las últimas décadas, principalmente los avances tecnológicos, produjeron también reacomodamientos en los niveles económico, social, político jurídico y afectivo, modificando costumbres y el funcionamiento de las instituciones sociales. Del mismo modo enfatiza, que la globalización de la economía permitió una difusión más rápida de normas culturales, valores y costumbres. DESCRIPTORES: TICs, Globalización, Medios de Comunicación, Nuevos Paradigmas del S. XXI, INTERNET, Sociedad de Consumo, Constructivismo ABSTRACT: The article make mention to the peculiar changes in the globalization age that provoked deep shifts in all action fields and human thoughts, and the family, as the society basic institution is not out of this process and must take on the new strutctural and vital conditions in order to survive nowadays. The last decades paradigmatic shifts, chiefly the technological advances produced also reacommodations in the ecomic, social, political, legal, and emotional levels, modifying customs and the social institutions running. Likewise it emphasizes that the economic globalization allowed a faster spread of cultural rules, values and customs. KEY WORDS: TICs, Globalization, Mass Media, 21 Century New Paradigms, INTERNET, Consumption Society, Constructivism INTRODUCCIÓN Desde las últimas décadas del pasado siglo XX se han estado produciendo cambios acelerados en el mundo como consecuencia del desarrollo de nuevos medios y recursos tecnológicos, los cuales están afectando a todos los órdenes de la sociedad, desde el mercado de trabajo hasta la configuración de las culturas. Actualmente, la transformación social está en gran parte influenciada por la omnipresencia de las Nuevas Tecnologías y Medios de Comunicación Social. Es así que a la sociedad post-industrial que emerge en la era de la informática ha sido caracterizada e identificada a partir de concepciones vinculadas a la actividad comunicacional: Sociedad de la Información; la Sociedad del Conocimiento; la Sociedad de las Organizaciones y la Economía de los Servicios, la Sociedad Informatizada, en el sentido de que todos los estamentos sociales hacen uso de herramientas informáticas (Bueno Campos, 2002: 187). En efecto, la utilización y aprovechamiento de estas tecnologías ha modificado las formas de vida, particularmente en los países industrializados y con gran desarrollo tecnológico. La expansión y crecimiento de los medios de comunicación de masas (cine, prensa, radio, TV, Internet), a través de los cuales se canaliza la moda, ha variado nuestras formas de comunicarnos y de consumir nuestro tiempo de ocio, multiplicándose las plataformas a través de las cuales se despliegan las novedades del mundo. Desde que Gutenberg descubriera y pusiera en práctica las posibilidades de la imprenta se ha producido una tendencia generalizada a identificar comunicación con aquella proveniente exclusivamente de los medios de masas. Desde hace más de un siglo, los teóricos e investigadores se esfuerzan en elaborar teorías que expliquen cuáles son los efectos de dichos medios, qué papel juega el receptor en
  • 29. 29 este proceso o cómo se produce el flujo de informaciones. Así, hemos asistido al nacimiento y abandono de paradigmas tan famosos como contradictorios, como la "teoría de la bala", "la teoría hipodérmica", "el modelo matemático", "el modelo estructuralista", "la espiral del silencio", "la teoría crítica" o los "estudios culturales de la audiencia" (Wolf, 1987: 27). Los modelos y las teorías de la comunicación, hasta ahora, muestran que su objetivo esencial es la expresión de un mensaje que refleja un interés u objetivo concreto del emisor, y que este interés u objetivo es influir o persuadir al receptor de algo cuyo efecto o reacción en este último conviene al primero, el emisor. Dicho más concretamente: hasta aquí la comunicación se inicia porque un emisor quiere algo del receptor. La actitud es utilitaria, aunque pueda ser legítima y variada -el emisor puede informar, educar, intentar vender algo o entretener al receptor (Nosnick, 2002: 72). De cualquier modo, en la coyuntura actual prevalece la premisa de que el que no es competitivo muere, o por lo menos está en serio riesgo de subsistencia, y esto no es un aspecto pasajero o que afecta a ciertos sectores o ámbitos de la sociedad, parecería haber condicionado toda una nueva forma de convivencia a quien pretenda insertarse en el juego del sistema del mundo globalizado. Lo cierto es que nos hayamos inmersos en un mundo globalizado, donde la primacía de los medios de comunicación, sus avances y alcances, ha actuado a favor de un consumismo que ya estaba presente antes de la explosión de Internet y de los mensajes de texto vía celular. La humanidad se encuentra seducida y atravesada por la hiper realidad que se puede hallar en el Ciberespacio o hipnotizada por un aparato celular, dentro de un escenario caracterizado por la simulación, donde los signos enmascaran y esconden la ausencia de una realidad profunda o se viven “guerras virtuales (Joyanes, 1997: 34). En tal sentido, Internet, por ejemplo, pasa de ser una noción que define a una tecnología de la información, y deviene en una tecnología social que satisface necesidades sociales e individuales. En la sociedad en red se advierte una crisis del yo individualista que cada vez más está conectado indefinida e incontrolablemente (Castells, 1996: 219). La nueva era digital tiene una repercusión importante en la sociedad, produciendo significativas transformaciones que van desde las formas de construir y elaborar los conceptos, el propio conocimiento, la flexibilidad y eliminación de barreras espacio-temporales, tanto en situaciones laborales como comunicativas, llegando incluso a modelar las relaciones y vínculos que se establecen entre los seres humanos. En efecto, los cambios económicos, políticos, sociales, tecnológicos que van a caracterizar el presente siglo requerirán de las personas una actitud creativa e innovadora, con espíritu crítico, reflexivo y participativo. Los aspectos positivos de la globalización se vinculan con la integración del mundo en base al desarrollo tecnológico y la transmisión de información, lo que Marshall McLuhan denomina Aldea Global (McLuhan y Fiore, 1995: 23), esto es, en otros términos, un orden planetario en el que se da una mayor cercanía entre los seres humanos, sobre todo geográfica, psicológica y de interconexión, y una mayor conciencia comunitaria a nivel mundial. En este sentido, es posible detectar una percepción y un creciente consenso de que la globalización ha traído cierta forma de modernidad Igualmente, la supuesta apertura Globalización e influencia de las nuevas tecnologías y medios de comunicación social en el S. XXI
  • 30. 30 del sistema ha traído aparejadas consecuencias no previstas a nivel económico y social, quedando grandes sectores de la población mundial excluidos de los beneficios del modelo. La mundialización/globalización, según el origen latino o anglosajón del término, se caracteriza por una mayor fluidez de los intercambios entre las economías y las sociedades que convergen hacia una integración mundial, con el consiguiente desplazamiento de las fronteras físicas e intelectuales. En este marco, las fronteras de la información también se expanden, corriéndose el riesgo de que se concentre y homogeneice en todo el planeta. Los riesgos que supone este proceso de internacionalización de bienes, servicios e información, afectan en gran medida a la idiosincrasia de las comunidades locales. En este sentido, se vislumbra un camino sin retorno y en continua profundización (Negroponte, 1995: 118). a. Significado e influencia de la moda en la posmodernidad y en la sociedad de consumo Para una cabal comprensión del mundo de la moda es preciso ir más allá de su relación con el vestir, y ampliar el análisis al contexto sociocultural. En la posmodernidad, la moda está ligada a la necesidad imperiosa de generar artificialmente un espacio común en un mundo cada vez más amplio, fragmentado y vacío, en virtud de la incomunicación personal de fondo de los individuos que lo habitan, a pesar del avance espectacular, y en este caso paradójico, de los medios de comunicación e información. En cuanto a la definición conceptual de posmodernidad, un primer rasgo a considerar es el intento de destruir el pasado –al igual que el futurismo-, buscar un nuevo lenguaje, pero sin referencias a las que aferrarse. Para Jameson (1991: 165), la posmodernidad se vincula a la atmósfera simbólica de nuestros días, signada por el dominio mundial del capital financiero y la unificación electrónica del planeta como fundamentos sociales. El posmodernismo cuestiona los grandes ideales de la sociedad válidos desde la época ilustrada y así, tras dudar de la validez de la razón, dice adiós a todo fundamento y a los grandes principios que regían la modernidad para abrirse a una nueva época en la que reina la indeterminación, la discontinuidad y el pluralismo. El individuo posmoderno obedece a lógicas múltiples y contradictorias entre sí. En lugar de un yo común lo que aparece es una pluralidad de personajes. Todo lo que en la modernidad se hallaba en tensión y conflicto convive en la posmodernidad sin dramas ni pasión. En un mundo en que la mediación espacio-temporal se ha hecho muy compleja, la imagen se muestra como el vehículo inmediato de la comunicación: aquello que compartimos se hace de imágenes tipificadas repetidas, de lugares y sentidos comunes, que se hacen comunes en virtud justamente de su repetición. Pasado un tiempo, cambian las imágenes y con ellas nuestras creencias comunes. De esta manera, la palabra y el diálogo han sido sustituidos por la imagen y la moda: es ahí fundamentalmente donde los espíritus se comunican. Intelectuales de diversa raigambre, como Baudrillard (1993), Lipovetsky (1986) y Kundera (1994), consideran que la moda y la imagen constituyen la cumbre máxima de la civilización, más precisamente, la capacidad de creación de simulacros como milagro materialista de nuestro tiempo. Globalización e influencia de las nuevas tecnologías y medios de comunicación social en el S. XXI
  • 31. 31 La moda, en su combinación con la imagen, ha llegado a convertirse, por tanto, en el fenómeno del renacer a la realidad de diversos aspectos de nuestra existencia. Consideramos algo como real cuando aparece ante nuestros ojos y puede ser contemplado por todos al mismo tiempo y en el mismo sentido, no importando a los efectos de la realidad si proviene de la imaginación o del sueño. En efecto, Vattimo plantea que eso que llamamos la realidad del mundo es algo que se constituye como contexto de múltiples fabulaciones (Vattimo; 1998: 78). Desde esta perspectiva, la moda ha devenido en una categoría existencial, individual y colectiva. El carácter totalizante de la moda se ha hecho posible por el economicismo capitalista, que ha configurado el orden en que tienen lugar todas nuestras acciones. En este sentido, se ha postulado que la moda se sustenta en la hegemonía del capitalismo y del neoliberalismo como ideología dominante, constituyendo dos realidades que se retroalimentan. Ambos son un motor del deseo que se expresa y satisface consumiendo; ambos cuentan de modo especial con emociones y pasiones, con la atracción por el lujo, por el exceso y la seducción. Ninguno de los dos conoce el reposo, avanzan según un movimiento cíclico no-racional, que no supone un progreso (Rivière, 1994: 78). El sistema de la moda acabó trascendiendo la indumentaria y la estética para insertarse en las mentes, en la sensibilidad y en la capacidad de percepción. Ha modificado cuerpos y espíritus, ha impuesto doctrinas, ha estimulado la economía en todos sus ámbitos, especialmente en el financiero, edificando los cimientos de la comunicación de masas, del marketing, del consumo y del mundo del espectáculo. A través de los medios de comunicación de masa se da también la individualización de las tendencias de la moda, por medio de la cual la moda tiende a tener nombres propios, como lo son los nombres de los actores comerciales que venden su imagen. Las imágenes virtuales viven dentro de una hiperealidad, por lo cual se logran generar relaciones de seducción que son artificiales, ya que se han construido los cuerpos y los nombres para ese fin. Por su parte, la publicidad nos alienta al consumo de ciertos objetos o modos de vida, aprovechando la fama de estos actores comerciales (por ejemplo, perfumes Antonio Banderas o Gabriela Sabatini) y el deseo de los consumidores de parecerse a la imagen de ellos que finalmente no son más que un simulacro construido. En cuanto al sexo en la moda o la moda del sexo, en el mundo de la moda y la publicidad ya no hay límites ni reparos para hacer uso de alusiones sexuales: se venden productos que traen consigo anuncios de experiencias orgásmicas o aludiendo similitudes a cuerpos deseables sexualmente. El verse y sentirse bien de la publicidad termina encontrando uno de sus sustentos básicos en el goce del sexo y de los cuerpos. Así, el placer ha dejado de ser un tema explícitamente privado, ya que los mass media han invadido esta privacidad y han logrado comercializarlo, en diferentes formas y productos; el sexo ya no es el goce íntimo, sino que es uno más de los productos adquiribles tanto como placer mismo o como elementos que lleven al individuo al goce de éste. Cabe resaltar que las sociedades de consumo no son homogéneas, por lo que dentro de una misma sociedad se genera la formación de grupos que responden a determinadas modas de acuerdo a sus propias necesidades y percepciones del mundo; así, hay productos para todos, hay modas para todos, Globalización e influencia de las nuevas tecnologías y medios de comunicación social en el S. XXI
  • 32. 32 incluso para aquellos que deseen ir en contra de las modas imperantes. Pero lo que los unifica es la motivación de los consumidores, que ya no buscan el valor de uso de las mercancías sino que en primer lugar aspiran a la posición, al rango y a una diferenciación social. De esta manera, los productos no son más que exponentes de clase, significantes y discriminadores sociales, funcionan como signos de movilidad y aspiración social. Es por eso que los objetos se trabajan como signos y por tanto es necesaria una renovación acelerada de los mismos y su reestructuración bajo los cánones y los conceptos de la moda. Lo efímero y la innovación responden a esta necesidad de reproducir la diferenciación social, en una competencia simbólica de las clases, crear distancias y lograr excluir a la mayoría. El ideal social que prevalece en la sociedad capitalista es, en consecuencia, el de las clases privilegiadas, que es el de reactualizar perpetuamente su privilegio cultural (García Canclini, 1995: 57). De acuerdo con la visión crítica de Baudrillard (1993: 48) la moda es arbitraria, pasajera, cíclica y no añade nada a las cualidades intrínsecas del individuo. Del mismo modo, el consumo es un proceso social no racional. La voluntad se ejerce –está casi obligada a ejercerse– solamente en forma de deseo, clausurando otras dimensiones que abocan al reposo, como son la creación, la aceptación y la contemplación. La consecuencia es que tanto la moda como el capitalismo producen un ser humano excitado. Esta concepción de la moda se asocia a una estética de la frivolidad que lleva aparejada una moral de la frivolidad, las cuales son la expresión misma del pensamiento contemporáneo postmoderno, para el cual la moda parece constituirse en la expresión misma del pensamiento, el cual se caracteriza por el afán de seducción, el hincapié en lo artificial y lo superficial como acceso a lo real y a la razón (Rorty, 1996: 104). El rasgo constitutivo de la frivolidad es la ausencia de esencia, de peso, de centralidad en toda la realidad y, por tanto, la reducción de todo lo real a mera apariencia; en otros términos, la realidad se nos presenta como pura exterioridad absolutamente manipulable. El hombre, dentro de una sociedad que juega con apariencias se ha convertido en un experto en imagen, asumiéndola como su identidad, que no es estable sino que puede ser cambiada por una nueva, que puede ser adquirida en una tienda. En la era de la apariencia cada uno busca su look, que es como su identidad de plástico. Como ya no es posible definirse por la propia existencia sólo queda por hacer un acto de apariencia sin preocuparse por ser, ni siquiera por ser visto. Ni siquiera es una cultura narcisista, sino una extroversión sin profundidad, una especie de ingenuidad publicitaria en la cual cada uno se convierte en empresario de su propia apariencia (Baudrillard, 1993: 98). En esta situación de apariencia total, se disuelven las diferencias entre el bien y el mal, entre la verdad y la falsedad, lo mismo y lo otro, interioridad y exterioridad. En este sentido, la moda se ha convertido en uno de los modos de alienación del ser humano. La reconversión artificial del cuerpo se constituye de hecho en una nueva religión; de ahí la proliferación y el auge de las cirugías estéticas. La utilización masiva de instrumentos para la transformación del cuerpo es una verdadera religión, supone un ritual, requiere unos sacrificios, unos dogmas y normas morales cuyo objetivo es el acceso a un nirvana terreno: la eterna juventud, el desafío a la muerte. La religión del culto al cuerpo promete una nueva vida en sus ritos y en su magia, presentándose como un desafío al reinado del mal, entendiendo por mal lo natural, hasta que esa nueva vida artificial se convierta en la encarnación del nuevo mal. El narcisismo resulta una expresión excesivamente liviana para reflejar la realidad del nuevo Globalización e influencia de las nuevas tecnologías y medios de comunicación social en el S. XXI